Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
AMBIENTAL
Docente:
Manuel José Alayo Méndez
Alumno:
FECHA DE ENTREGA:
23/06/2017
CHICLAYO - Perú
INDICE
P á g i n a 1 | 13
RESUMEN DESCRIPTIVO
PARTE I:
1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
P á g i n a 2 | 13
Existe una contradicción evidente entre el desarrollo y el medio ambiente, pues
para desarrollarse generalmente hay que impactar varios o todos los factores
que conforman el medio ambiente (la atmósfera, el agua, los suelos, la
vegetación, la fauna, el paisaje, el hábitat y las costumbres de pobladores
autóctonos de una región o zona.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
4. MARCO TEÓRICO.
4.1. Antecedentes:
P á g i n a 3 | 13
alternativas diferentes a la finalmente seleccionada. La directiva se ha
reformulado haciendo hincapié a la introducción de políticas, planes y
programas para los proyectos de grandes infraestructuras, categorización de
los proyectos y como deben ser analizados (Pardo,2002).
En América Latina, el proceso de institucionalización de la Evaluación de
Impactos Ambientales respondió inicialmente a satisfacer los requisitos
exigidos para conceder créditos por parte de organismos financieros
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco
Mundial. Colombia fue pionera en incorporar la evaluación de impacto
ambiental en su Código de Recursos Naturales (1973), le siguió México
(1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia (1992), Paraguay (1993),
Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994). El resto de países de
América, cuentan con resoluciones, acuerdos o normas que abordan la
necesidad de tomar en cuenta los aspectos ambientales con relación a
hidrocarburos, conservación de la fauna silvestre, actividad minera o residuos
peligrosos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
Humano en Estocolmo y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, realizadas en 1972 y 1992,
contribuyeron a incrementar la conciencia ambiental y a formar nuevas
visiones sobre el medio ambiente, dieron lugar a convenios multilaterales y
acuerdos no jurídicamente vinculantes (Sn, 2014).
La utilización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como instrumento
preventivo para el control ambiental de proyectos comienza a cobrar auge a
partir de los acuerdos internacionales, por la influencia de los avances en la
legislación ambiental de Norteamérica y debido a la preocupación de la
Comunidad Internacional en problemas ambientales globales. Este interés se
extiende a organismos internacionales como el Programa de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial de la Salud (OMS), o la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) (Sn, 2014).
En la última década, la EIA ha avanzado significativamente en algunos
países de la región, observándose un aumento de las capacidades de
técnicas de los expertos latinoamericanos.
Empresas de consultoría internacional se han interesado en los mercados de
América Latina y creado oficinas filiales o firmados consorcios con empresas
nacionales, ampliando así la competencia en los mercados. A partir de 2003,
fue la adopción de los Principios del Ecuador por una gran mayoría de
bancos comerciales que ha aumentado la demanda por evaluaciones
ambientales que cumplan con los estándares de desempeño establecidos
por la Corporación Financiera Internacional (CFI) para los proyectos que
implican inversiones mayores a 10 millones de dólares (Verocai, 2012).
La historia de las evaluaciones de impactos ambientales inicia desde los
años de 1969 por Estados Unidos. En la actualidad la importancia que
tiene este proceso está presente en casi todos los países del mundo entero,
P á g i n a 4 | 13
ya que, con la aplicación de este tipo de instrumentos, permiten mejorar y
controlar la calidad ambiental que hasta el momento se está viendo muy
afectada por las actividades humanas. Las EIA, en un comienzo fueron
elaboradas por presión exigida por algunas instituciones ecológicas en
EEUU. Se han realizado algunos borradores para su aprobación, con el
pasar del tiempo muchos países de La unión Europea y Latino América han
adoptado este herramienta ambiental para cada uno de sus estados. Las
conferencias que se han realizado como la de Estocolmo en 1972 a lo largo
del tiempo han colaborado para mejorar los contenidos que se califican
en las EIA, e implementar resoluciones, acuerdos o normas que abordan la
necesidad de tomar en cuenta los aspectos ambientales con relación a
hidrocarburos, conservación de la fauna silvestre, actividad minera o residuos
peligrosos; también han servido para ampliar las actividades a las cuales se
les puede aplicar una EIA.
La EIA surge en Estados Unidos en el año 1969 como una respuesta política
pública ante la necesidad de un cambio en los valores y las actitudes de la
sociedad hacia una mayor preocupación por las consecuencias ambientales de
las acciones humanas en la época. En los años siguientes, se observó una
rápida adopción de esta herramienta por la gran mayoría de los países en el
mundo, con una extensión al sector privado y un alcance más amplio, que no
sólo abarcaba los efectos naturales, sino también los efectos sociales, y
económicos de proyectos, políticas, programas, planes, tecnologías y
actividades.
Sánchez (2000; 36), explica que la rápida adopción de la EIA se debió, por una
parte, a que los países, por su estilo de desarrollo, compartían los mismos
problemas ambientales, por otra, a que Agencias Multilaterales como el Banco
Mundial empezaron a exigir estudios ambientales previo a la ejecución de
proyectos bajo su financiación y por último, a que la conferencia de las Naciones
Unidas del año 1992 tuvo una amplia acogida y en ella la EIA fue tenida en
cuenta como uno de los principios fundamentales.
Conceptualización frente a la EIA
En el contexto internacional la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
corresponde a un proceso de carácter jurídico y administrativo utilizado para
decidir sobre la viabilidad de ejecutar un proyecto, obra o actividad que
potencialmente puede generar impactos sobre el ambiente. (Toro, 2009).
En Colombia la EIA corresponde a una etapa del Estudio de Impacto Ambiental
(EsIA) donde se identifican y valoran los impactos ambientales que un proyecto,
obra o actividad puede generar, el EsIA está constituido de manera general por
los siguientes puntos (Decreto 2820 de 2010):
1. Información del proyecto relacionada con la localización, infraestructura,
actividades del proyecto
P á g i n a 5 | 13
2. Caracterización del área de influencia del proyecto
3. Demanda de recursos naturales por parte del proyecto
4. Información relacionada con la evaluación de impactos ambientales y análisis
de riesgos;
5. Zonificación de manejo ambiental, definida para el proyecto, obra o actividad
6. Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto;
7. Plan de manejo ambiental del proyecto, expresado en términos de programa
de manejo,
8. Programa de seguimiento y monitoreo,
9. Plan de contingencias para la construcción y operación del proyecto;
10. Plan de desmantelamiento y abandono,
11. Plan de inversión de los programas de manejo.
La EIA corresponde a la etapa 4, en la que se debe presentar la Información
relacionada con la evaluación de impactos ambientales, teniendo en cuenta las
características del proyecto y la zona de estudio, en ese contexto la EIA se
constituye en la herramienta fundamental para tomar decisiones sobre la
autorización de proyectos, obras o actividades.
Los impactos ambientales valorados como significativos, deben ser prevenidos,
mitigados, corregidos o compensados, de acuerdo a los Planes de Manejo
Ambiental. Estos planes tienen como objetivo garantizar que la calidad ambiental
de los factores físicos, bióticos y/o socioeconómicos no se afecten de manera
significativa por las acciones o actividades del proyecto.
En relación al concepto de EIA en el contexto internacional Garmendia (2005),
la define como un procedimiento a través del cual se realiza una ¨valoración de
los impactos que se producen sobre el ambiente por un determinado proyecto¨.
Para Conesa (1997), es un ¨un procedimiento analítico orientado a formar un
juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactos derivados de la ejecución
de una determinada actividad¨
Para Rees (1988), es el conjunto de procesos y actividades desarrolladas para
identificar, predecir y evaluar, preferiblemente de manera cuantitativa, las
posibles consecuencias de las actividades humanas.
Para Wathern (1988), es el proceso que permite identificar las consecuencias
probables para el ambiente geofísico, socioeconómico, la salud y el bienestar
humano, de la implementación de actividades, e informar de manera previa a la
comunidad de modo que pueda intervenir en la toma de decisiones relacionadas
con el proyecto, obra o actividad.
En el Real Decreto Legislativo 1131/1998 de España (RDL 1131/1988) se define
como el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los
P á g i n a 6 | 13
efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa
sobre el medio ambiente.
La ONU (1994), lo define como el procedimiento nacional destinado a evaluar el
probable impacto que una actividad propuesta tendrá en el medio ambiente.
Para Canter (2000), es todo procedimiento para la identificación y valoración de
los impactos potenciales de proyectos, planes, programas o acciones relativos a
los componentes físico-químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del
entorno.
4.2. Investigaciones
Las investigaciones revisadas para nuestro estudio fueron las siguientes tesis:
1. IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS CARRETEROS. EFECTOS POR
LA CONSTRUCCION Y CONSERVACION DE SUPERFICIES DE
RODAMIENTO: II PAVIMENTOS RIGIDOS.
El resumen de esta tesis es la que presento a continuación:
En nuestro país, antes de los 90’s, la construcción de pavimentos de concreto
hidráulico en México era muy escasa sobre todo en la red carretera, lo anterior
se debía a que México es un importante productor de petróleo y en consecuencia
de asfalto. Por esta razón los precios de los pavimentos de concreto asfáltico en
el país eran inferiores a los del concreto hidráulico, aún más, dado que los
asfaltos estaban subsidiados. Otro factor importante, es que cuando se
diseñaron los caminos de México para el tránsito que se pensaba tendrían que
soportar, los pavimentos de asfalto eran suficientes, además no existían equipos
de alto rendimiento para pavimentación con concreto.
Actualmente, algunos caminos en México presentan tal intensidad de vehículos
con carga pesada, que los pavimentos de concreto asfáltico tradicionales ya no
pueden soportar. Por otro lado, al estar la producción de asfalto en manos de un
solo fabricante, la calidad no ha sido siempre la óptima para la construcción de
carreteras de altas especificaciones.
Los objetivos de este trabajo, son analizar con detalle los impactos ambientales
que se pueden presentar durante la construcción y el mantenimiento o
conservación de la superficie de rodamiento de pavimentos rígidos elaborados
con concreto hidráulico y proponer las medidas de mitigación para las
afectaciones de tipo adverso.
La primera etapa en la elaboración del estudio fue la realización de una
recopilación bibliográfica, lo que necesitó identificar los sitios para obtener
información sobre pavimentos rígidos, (características, composición,
clasificación y construcción, entre otros aspectos).
P á g i n a 7 | 13
Posteriormente, se elaboró una lista preliminar de impactos ambientales con
base en la información obtenida en los estudios de impacto ambiental
consultados en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y en el Instituto
Nacional de Ecología. En este listado se encuentran los impactos generados
únicamente en la etapa de construcción y conservación de superficies de
rodamiento de pavimento rígidos para proyectos carreteros.
P á g i n a 8 | 13
Parte II: Propuesta.
Existe un amplio abanico de metodologías de evaluación, que van desde las más
simples, donde no se pretende evaluar numéricamente el impacto global que se
produce, sino exponer los principales impactos, a aquellas más complejas en las
que, a través de diferentes procesos de ponderación, se intenta dar una visión
global de la magnitud del impacto. La selección de la metodología a emplear
depende básicamente de las características del proyecto y de los objetivos que
se requieran alcanzar.
1. Definición de los criterios cualitativos o atributos que deben ser utilizados para
la valoración de los impactos.
P á g i n a 9 | 13
2. Definición de la propuesta para el cálculo de la importancia ambiental de los
impactos en un escenario con proyecto y sin medidas de manejo ambiental.
P á g i n a 10 | 13
5. CONCLUSIONES
P á g i n a 11 | 13
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ESTEVAN B., M.T. 1984. Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Fundación
MAPFRE.
P á g i n a 12 | 13
ANEXOS
P á g i n a 13 | 13