Psoriasis
Psoriasis
Psoriasis
2018-1
Psoriasis
Enfermedad sistémica inflamatoria
crónica multifactorial caracterizada
por placas eritematoescamosas bien
definidas en codos, rodillas, región
sacra y piel cabelluda.
2018-1 UABC-FCISALUD
Epidemiología
Frecuente en todo el mundo (+ frecuente en raza blanca)
3%
Predominio
entre 20 y 40
años
10-15% ocurre en niños (principalmente mujeres)
33% de los enfermos aparece antes de los 20 años de edad. Méx: 2 millones
77% se observan formas leves, resto son moderadas a graves.
2% de Habitantes
presentan
psoriasis
2018-1 UABC-FCISALUD
Etiopatogenia
Genes
PSORS1 y PSORS2
(Mayor susceptibilidad)
2018-1 UABC-FCISALUD
2018-1 UABC-FCISALUD
Clasificación
Tipo II
(del Adulto)
2018-1 UABC-FCISALUD
Clasificación
Piel
Universal
cabelluda
Laríngea Zona del
y Ocular pañal
Glande y
Prepucio Por su Uñas
Localización
Bucolingual Facial
Invertida Palmo-
(Pliegues) Plantar
2018-1 UABC-FCISALUD
Clasificación
Por su Morfología
Gotas Circinada
Placas Lineal
Anular Rupioide
Gyrata Folicular
Numular Eritrodérmica
Ostrácea Pustulosa
2018-1 UABC-FCISALUD
Cuadro Clínico
Dermatosis bilateral con tendencia a la simétria
2018-1 UABC-FCISALUD
Psoriasis Vulgar
Es la forma más común, 58-97% de todos los casos.
2018-1 UABC-FCISALUD
Psoriasis en gotas (guttata)
0.6-20% de los casos
2018-1 UABC-FCISALUD
Psoriasis Invertida
Alrededor del 12%-26% de los casos
2018-1 UABC-FCISALUD
Psoriasis Pustulosa Acrodermatitis Continiua Supurativa de Hallopeau
Alrededor del 1.1-12% de los casos Erupción pustulosa alrededor de uñas con
extensión proximal, se acompaña de
Palmo-Plantar destrucción y perdida ungueal.
Pústulas asépticas
sobre una base
eritematosa
Limitación de
movimientos, dolor
2018-1 UABC-FCISALUD
Psoriasis Artropática
2018-1 UABC-FCISALUD
Psoriasis de la piel cabelluda
Tiende a presentarse hasta el límite de implantación del pelo
2018-1 UABC-FCISALUD
Psoriasis Palmoplantares
Pueden presentarse fisuras, pústulas y limitación de movimientos.
2018-1 UABC-FCISALUD
En un alto porcentaje de los enfermos puede afectar las uñas (40%)
2018-1 UABC-FCISALUD
La forma en gotas es la de mejor pronóstico.
2018-1 UABC-FCISALUD
La eritrodermia se caracteriza por afectar más de 90% de la superficie
corporal:
➔ Prurito intenso
➔ Fiebre de 39 a 40 °C
➔ Afección del estado general
2018-1 UABC-FCISALUD
Complicaciones
Dermatitis por contacto, impétigo secundario, candidosis,
eritrodermia y artropatía
2018-1 UABC-FCISALUD
La asociación entre psoriasis y SM se basa en
mecanismos inmunológicos comunes. La grasa
intraabdominal actúa secretando citocinas que
promueven la inflamación, alterando el
metabolismo de la glucosa y el endotelio
vascular.
TNF-α
IL-6
PAI-1
Leptina
2018-1 UABC-FCISALUD
Los criterios son útiles para identificar a
individuos con riesgo de desarrollar
enfermedad cardiovascular aterosclerosa y/o
diabetes mellitus.
2018-1 UABC-FCISALUD
Datos Histopatológicos
Hiperqueratosis con paraqueratosis; acantosis de las
crestas interpapilares, con engrosamiento de su parte
inferior y adelgazamiento de la porción suprapapilar;
falta de granulosa; en la capa córnea se observa
formación de microabscesos de Munro-Sabouraud
con neutrófilos picnóticos, y en la capa espinosa,
formación ocasional de la pústula espongiforme de
Kogoj.
2018-1 UABC-FCISALUD
Datos de laboratorio
Si hay artritis, las
➔ Biometría hemática
radiografías muestran un
➔ Química sanguínea
proceso destructivo
➔ Electrolitos séricos
osteoarticular, con
➔ Perfil de lípidos
erosiones marginales de
➔ Electrocardiograma
falanges y periostitis
osificante
Cuando se complica con candidosis se encuentra C. albicans, y en la psoriasis de piel cabelluda suele
aislarse Malassezia spp.
Se encuentran las alteraciones propias de las enfermedades acompañantes.
2018-1 UABC-FCISALUD
Diagnóstico Diferencial
➔ Parapsoriasis ➔ Micosis fungoide
➔ Secundarismo sifilítico
2018-1 UABC-FCISALUD
➔ Tiña de la cabeza ➔ Dermatitis de la zona del pañal
2018-1 UABC-FCISALUD
Tratamiento
Como tratamiento local se Antralina al 0.4 y 2%, en aplicaciones
recomiendan: de 10 a 30 min/dia
Queratoliticos: Vaselina salicilada al
3 a 6% durante el dia
Pomadas con reductores: Como
alquitrán de hulla al 1 a 5% por las
noches
2018-1 UABC-FCISALUD
En la piel cabelluda son útiles:
➔ Lociones capilares
➔ Champús
➔ Emulsiones o cremas con ácido salicílico
➔ Vaselina liquida (sola o con ácido salicílico al 3 a
5%)
➔ Aceite mineral con ictiol al 5%
➔ Alquitrán de hulla (coal tar) en loción o champú al
5%
2018-1 UABC-FCISALUD
Ante afección de 20% o más de la
superficie corporal, puede usarse:
2018-1 UABC-FCISALUD
➔ UVB más alquitrán de hulla
(método de Goeckerman)
➔ UVB más antralina (método de
Ingram)
2018-1 UABC-FCISALUD
En la psoriasis eritrodérmica y pustular se recomiendan reposo y hospitalización y corrección de trastornos
metabólicos.
2018-1 UABC-FCISALUD
Se recomiendan los retinoides aromáticos por vía oral,
➔ Acitretina, 0.25 a 0.75 mg/kg/dia
➔ Isotretinoína, 1 a 2 mg/kg/día durante 4 a 6 semanas
Metotrexato:
➔ Psoriasis muy extensa
➔ Eritrodermia
➔ Pustulosis aguda
➔ Artritis
➔ Formas pustulares localizadas o recalcitrantes
El esquema más aceptado consiste en 2.5 a 5 mg, tres dosis a intervalos de 12 h, una vez por semana;
hay mejoría en 6 a 8 semanas
2018-1 UABC-FCISALUD
Los agentes biológicos más utilizados son:
➔ Ustekinumab: Es un anticuerpo
monoclonal que inhibe la acción de IL-
12 e IL-23 e induce una desviación
inmune de citocinas Th1 a Th2 en la
psoriasis
2018-1 UABC-FCISALUD
➔ Secukinumab: Artritis psoriásica y la
espondilitis anquilosante. Es inhibidor de la
interleucina 17A (IL-17A), anula la capacidad
de causar inflamación
2018-1 UABC-FCISALUD
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Bibliografía:
● Arenas, G. Dermatología - Atlas, Diagnóstico y Tratamiento. 6ta. 2015. McGraw-Hill
● World Health Organization. Global Report on Psoriasis. 2016
● Cedeño, I; Ríos, J. Psoriasis: Conceptuos Actuales. Rev Med Cient. 2003 Vol 18 No 1
● American College of Rheumatology.
● Jurado Santa Cruz, F., Peralta Cordero, G., Morales Sánchez, M., Rodríguez Acar, M. y Peralta
Pedrero, M. (2013). Psoriasis y síndrome metabólico. Cent Dermatol Pascua, [online] 22(2),
pp.50-55. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2013/cd132b.pdf [15 Mayo
2018].
2018-1 UABC-FCISALUD