PDC VINCHOS v1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 173

Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos

Vinchos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VINCHOS


Provincia: HUAMANGA
Región: AYACUCHO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL 2013 - 2021

EQUIPO IMPULSOR:
Alcalde: Ramiro Llamocca Rodríguez
Regidores: Alejandro Quispe Moisés
Félix Quispe Cuchoñaupa
Gerardo Janampa Quispe
Aida Fabiana Huamanyalli López
Zacarías Monteras Anccasi

COMITÉ TÉCNICO:
Presidente:
Coordinadores:

EQUIPO RESPONSABLE:

Es una publicación de la Municipalidad Distrital de Vinchos


Plaza Principal S/N – Vinchos
www.munivinchos.gob.pe

Enero 2013

Página | 2
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................................................. 05
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................. 07

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1 ENFOQUE DE DESARROLLO ........................................................................................................................................... 11
1.2 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN .................................................................................................... 13
1.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................................... 14
1.4 RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO ............................................................................................................................. 18
1.5 TENDENCIAS EN CURSO .................................................................................................................................................... 23

CAPITULO II: DIAGNOSTICO SITUACIONAL


2.1 EJE ESTRATÉGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS-
OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS.................................................................................................... 27
2.2 EJE ESTRATÉGICO II: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO ............................................................. 66
2.3 EJE ESTRATÉGICO III: RECRSOS NATURALES Y AMBIENTE........................................................................... 90
2.4 EJE ESTRATÉGICO IV: ESTADO Y GOBERNABILIDAD....................................................................................... 109

CAPITULO III: VISIÓN DE DESARROLLO


3.1 VISIÓN DE DESARROLLO CONCERTADA ................................................................................................................. 123
3.2 EJE ESTRATÉGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS-
OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS.................................................................................................... 124
3.2.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL ............................................................................................................ 124
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS ............................................................................ 125
3.2.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS .......................................................... 127
3.2.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS ..................................................................................... 132
3.3 EJE ESTRATÉGICO II: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO ............................................................. 133
3.3.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL ............................................................................................................ 133
3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS ............................................................................ 134
3.3.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS .......................................................... 135
3.3.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS ..................................................................................... 139
3.4 EJE ESTRATÉGICO III: RECRSOS NATURALES Y AMBIENTE........................................................................... 140
3.4.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL ............................................................................................................ 140
3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS ............................................................................ 141
3.4.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS .......................................................... 142
3.4.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS ..................................................................................... 145
3.5 EJE ESTRATÉGICO IV: ESTADO Y GOBERNABILIDAD....................................................................................... 146
3.5.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL ............................................................................................................ 146
3.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS ............................................................................ 147
3.5.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS .......................................................... 148
3.5.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIAS ..................................................................................... 150

CAPÍTULO IV: GESTION DEL PDC


4.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PDC ...................................................................................................... 153
4.2 FINANCIAMIENTO DEL PDC ............................................................................................................................................ 158

CAPITULO V: MONITOREO Y EVALUACION


5.1 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDC .................................................................................................................... 163
5.2 INDICADORES CLAVE PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN ................................................................... 164
5.3 PERIODO DE EVALUACIÓN DEL PDC ........................................................................................................................ 166

ANEXOS

Página | 3
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 4
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

PRESENTACIÓN

Ing. RAMIRO LLAMOCCA RODRÍGUEZ


ALCALDE

En el Perú, uno de los grandes problemas que se presentan en las gestiones


públicas de los gobiernos subnacionales es la improvisación, con los malos
resultados que esto significa para la población. Es en este marco que el
gobierno local de Vinchos, ha asumido el reto de elaborar una hoja de ruta
que guie los destinos de las futuras generaciones de nuestro pueblo.

La iniciativa de actualizar el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de


Vinchos, surge como parte del compromiso de quienes gobernamos,
para hacerlo con responsabilidad, justicia, equidad y transparencia;
contando para ello con la participación de la sociedad civil organizada y
los diversos actores del ámbito local.

En el transcurso de este proceso de actualización del Plan de Desarrollo


Concertado Distrital 2013 – 2021, hemos visto trabajar con voluntad y
esperanza a sus autoridades, organizaciones sociales de mujeres y jóvenes,
representantes de los establecimientos de salud, docentes de las
instituciones educativas y población en general, para todos ellos hago
extensiva mi gratitud y reconocimiento por hacer posible la integración y
articulación de los distintos intereses e iniciativas del distrito y así construir
una sola visión compartida de desarrollo.

Como titular de la Municipalidad Distrital de Vinchos y en el marco de


sus competencias como agente planificador y promotor del desarrollo,
tengo la gratitud de presentar el “PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE VINCHOS 2013- 2021”, como
una propuesta de desarrollo orientador del distrito y guía de acción para el
mediano y largo plazo. Tenemos muy claro que con la elaboración del
presente documento de gestión, hemos dado el primer paso de un largo
proceso de desarrollo. Por lo tanto, depende del esfuerzo y compromiso de
todas las autoridades, instituciones y población en general, para que todos
podamos decir: ¡Trabajando Juntos, construiremos un distrito mejor!

Página | 5
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 6
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

INTRODUCCIÓN

A partir de la creación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN y el


Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN, el planeamiento en el país
adquiere una nueva dimensión, que no sólo orienta las decisiones y metas del sector público
y privado, sino también, ordena los procesos de gestión del desarrollo. En este contexto y
contando con un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario
Perú hacia el 2021, aprobado en el año 2011, que establece los objetivos de desarrollo
nacional, se hace necesario de acuerdo al mandato institucional, articular, integrar y orientar
los métodos, los procesos y los instrumentos para el planeamiento estratégico.

Con ello ingresamos a una nueva era, en la que el planeamiento estratégico del país, se
incorpora a la cultura de gobierno y de gestión pública. Ello permite optimizar el uso de los
recursos, contribuir a la gobernabilidad, y concretar la visión compartida de futuro para el
año 2021. Considerando los cambios de enfoque que trae consigo la modernización de la
gestión del Estado, ello nos obliga a responder estratégicamente con una cultura de
planificación y promoción de buenas prácticas gubernamentales, enfocado a dar respuestas
inmediatas a las necesidades internas a través de la resolución de problemas, que en buena
manera mejorarán la calidad y nivel de vida de la población.

El presente Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga,


Región Ayacucho, es una herramienta de orientación y planificación responsable, elaborado
participativamente con el esfuerzo de las autoridades, dirigentes comunales, organizaciones
sociales de mujeres y jóvenes, entre otros actores locales.

El enfoque que se ha dado al Plan de Desarrollo Concertado distrital, es del Desarrollo


Humano, que parte del principio de mejorar permanentemente las condiciones de vida de
las personas. La metodología empleada en los talleres zonales, ha sido a través de los
métodos avanzados de participación – MAP, que nos ha permitido construir la visión de
desarrollo concertada del distrito a partir de los saberes previos de los agentes participantes
tomando como horizonte de tiempo el año 2021, concordando con el horizonte que el país
también ha trazado para el plan de desarrollo nacional. Producto de los talleres
descentralizados en el proceso de formulación del plan, se establecieron las líneas de
desarrollo, los objetivos estratégicos y la definición de proyectos que solucionarán los
problemas identificados y priorizados por cada zona en el corto, mediano y largo plazo.

Comité Técnico

Página | 7
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 8
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Página | 9
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 10
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

1.1 ENFOQUE DE DESARROLLO


El término “desarrollo” tiene varias acepciones. En primer lugar, el término puede ser
entendido como el proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto, persona o
situación específica en determinadas condiciones. El desarrollo es la condición de evolución
que siempre tiene una connotación positiva ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas
o estadíos superiores. La noción de desarrollo entonces puede servir para hacer referencia
tanto a cosas, personas, situaciones o fenómenos de muy variado tipo1.

Cuando se habla de desarrollo humano, se busca establecer la idea de evolución desde las
etapas y fases más primarias de la vida de una persona, hacia las posteriores que siempre
implican mayores niveles madurativos y cognitivos. El desarrollo humano entonces es el
crecimiento que una persona muestra desde que es niño hasta que se vuelve un adolescente
y, posteriormente, un adulto. Se supone que en el paso de las etapas primarias hacia las
posteriores el ser humano va adquiriendo un importante número de conductas, valores y
formas de pensar que tienen que ver con la vida en sociedad y con el compartir con el resto
de los individuos diferentes tipos de situaciones.

Las tres oportunidades más esenciales del ser humano serían las de disfrutar de una vida
prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para
poder lograr un nivel de vida digno. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, otras
resultarían inaccesibles (PNUD, 1990). Así, estas tres dimensiones se hicieron representativas
para construir un indicador sensible a aspectos más humanos, mejor conocido como el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), que hoy en día es utilizado como referente en la toma de
decisiones.

“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio,
estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran
los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento
o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de
vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de
tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades
comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente
disfrute de una vida larga, saludable y creativa”.2

El desarrollo también puede aplicarse a situaciones objetivas como el desarrollo de un país o


de una ciudad. En este sentido, el desarrollo se mide en términos cuantitativos al mismo
tiempo que cualitativos ya que entran en la imagen elementos tales como la cantidad de
habitantes de un espacio, la calidad de vida de esas personas, el modo en que el ser humano
se ha integrado al medio ambiente, las diferentes invenciones, entre muchas otras. Aquí es
donde entra la idea de países desarrollados frente a países subdesarrollados (aquellos que

1Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php#ixzz2N9bI5ief


2
Economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq (1934-1998) Creador del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH),
quien cumplió un rol fundamental en la formulación del paradigma de desarrollo humano.

Página | 11
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
todavía no cuentan con todos los elementos considerados esenciales para el buen vivir de los
habitantes).

Por otro lado el desarrollo no es estático implica un dinamismo hacia el futuro, “implica
también que todas las personas tengamos iguales oportunidades para conseguir nuestros
objetivos” (PNUD, 2006). Esta igualdad de oportunidades significa que el Estado garantice
que crecer como personas, vecinos, ciudadanos, gobernantes y gobernados y no excluya a
ningún sector o no privilegie a uno de ellos en detrimento de otros. El concepto de equidad
es también muy importante si la entendemos como equidad social, equidad de género,
equidad de territorio y equidad étnica. Pero lo interesante de una propuesta de desarrollo es
incorporar el enfoque de trabajo digno, como una forma no sólo de distribuir mejor los
ingresos económicos, sino también de sentar las bases para una estabilidad económica y
política que interesa a todos.

Otra de las variables importantes de desarrollo – que frecuentemente no se la tiene en cuenta


en el discurso desarrollista – es que el desarrollo abarca también la libertad “para ejercer
nuestros derechos a lo largo de la vida” (PNUD, 2006). No es posible vivir sin derechos o
con derechos recortados o con derechos ciudadanos permanentemente amenazados por el
autoritarismo o las prácticas no democráticas. En este punto reconocer derechos implica:
derecho a ser informado, a participar en los asuntos públicos, a fiscalizar a las instituciones
públicos y derecho a elegir libremente a sus autoridades y el derecho a vivir en paz y en
condiciones de seguridad. Esta concepción del desarrollo colisiona con las concepciones que
igualan a crecimiento económico con desarrollo.

Un planteamiento de desarrollo alternativo tiene que enfatizar tres orientaciones básicas que
deben orientar la formulación de una propuesta de desarrollo: a) El desarrollo es de las
personas, b) El desarrollo es para las personas y c) el desarrollo la hacen las personas.
Congruente con lo anterior estamos considerando que el distrito de Vinchos tienen dos
elementos claves para su desarrollo a largo plazo: su población y su territorio. Sobre esta base
se puede pensar en otras dimensiones que serán muy importantes en la medida que se
encuadren dentro de una perspectiva de desarrollo integral.

No es fácil hacer la relación desarrollo igual democracia, pues el concepto democracia acaba
divorciado con el desarrollo, situación que crea una incredulidad en la democracia y una
proclividad hacia el autoritarismo. La democracia debe significar la vigencia de los derechos
y los deberes ciudadanos, se debiera apostar por un promedio de desarrollo deseable para
todos, la democracia debe preocuparse por la equidad, por el crecimiento y por la
distribución, finalmente debe considerarse que la institucionalidad es importante para el
desarrollo.

Pero otra dimensión del desarrollo es que debe incluir a todos los espacios de un territorio
determinado, en este caso a todos los centros poblados o caseríos. Esto se llama pensar el
desarrollo en términos equitativos y de manera sostenida. Y esto es válido porque si no se

Página | 12
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

invierte en los espacios más alejados y empobrecidos, sus pobladores van a terminar
migrando a los centros poblados con lo que se crea un crecimiento desordenado de algunas
ciudades y el mayor empobrecimiento de vastos espacios. Ello implica una ruptura con la
concepción de invertir más en los centros más poblados o más cercanos. El desarrollo
empieza realmente en el nivel local.

1.2 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN


Los acuerdos logrados en la formulación participativa del PDC y la calidad de los mismos
fueron posibles en la medida que los integrantes del equipo impulsor y el comité técnico se
guiaron por los siguientes principios:

PARTICIPACIÓN.- A través del gobierno local se promueve el desarrollo de mecanismos


y estrategias de participación de la sociedad civil, en el proceso de formulación del PDC.

TRANSPARENCIA.- Principio en el que se sujetan en forma permanente, todos los


funcionarios y servidores públicos en el ejercicio de sus funciones. El actuar con
transparencia facilitó un entorno de confianza, reconocido por la mayoría de los actores
claves que participaron en el proceso de formulación del PDC.

PROBIDAD.- Actuar todo el proceso con rectitud, honradez y honestidad, procurando


satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal.

TOLERANCIA.- Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones,


visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la
construcción de consensos.

IGUALDAD.- Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas oportunidades para


intervenir y participar sin discriminaciones de carácter político, ideológico, religioso, racial o
de otra naturaleza, en los procesos de planificación estratégica.

RESPETO A LOS ACUERDOS.- La participación de la sociedad civil en el proceso de


planificación del gobierno local se fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los
acuerdos o compromisos concertados.

Página | 13
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
1.3 METODOLOGÍA
La metodología empleada en la formulación del PDC del distrito de Vinchos, considera los
lineamientos que el CEPLAN ha desarrollado a través de la “Guía para la Formulación de
Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local”, cuyo objetivo fundamental es facilitar
un procedimiento dinámico que permite mejorar la gestión de la formulación del PDC,
optimizando tiempo, costo y calidad.

La metodología considera un componente político y un componente técnico que interactúan


a través de un proceso permanente. Desde el componente político se promueve la
construcción colectiva y participativa del plan, con intervención del sector público, del sector
privado y de la sociedad civil. Desde el componente técnico se incorpora el pensamiento
estratégico a fin de articular los intereses de los diferentes actores, y la concertación entre los
diferentes niveles de gobierno, factores que aportan a la sostenibilidad y viabilidad del PDC.
Estos componentes están presentes de manera permanente en el proceso a través de la acción
de sus actores más representativos. Su retroalimentación y acción transparente se concreta
en los momentos de balance y rendición de cuentas.

La formulación del PDC del distrito de Vinchos, se realiza bajo el liderazgo del gobierno
local y en coordinación con la Mesa de Concertación; asimismo y como parte de las
estrategias de sensibilización se tomaron acuerdos con las autoridades, organizaciones
sociales, entidades públicas e instituciones privadas del ámbito local; de la misma manera se
incentivó activamente la participación de la población como parte importante en la
sostenibilidad del proceso.

1.3.1 RUTA METODOLÓGICA


La “ruta” constituye la secuencia lógica y ordenada de fases, pasos, acciones y procedimientos
del proceso de formulación del PDC. El proceso de planeamiento considera
tradicionalmente cuatro grandes fases o etapas: diagnóstico, formulación, implementación,
seguimiento y evaluación. En el gráfico siguiente se muestran que además de las fases
tradicionales de la planificación, dos fases operativas importantes que responsables de
generar las condiciones operacionales necesarias para el proceso: la implementación y el
seguimiento y evaluación.

Página | 14
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Página | 15
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
1.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se inicia con el diagnóstico comunal y prosigue con la implementación de una serie de
acciones que se integran con el proceso de sensibilización y van desde el encuentro
multisectorial, elaboración de la visión y análisis estratégico hasta la presentación del PDC.

El proceso de planificación del desarrollo participativo, contribuye al fortalecimiento de la


organización de la comunidad y de su capacidad de negociación con las instituciones públicas
y privadas. Al término del proceso la población asumirá que sus posibilidades de desarrollo
dependen de que, como sociedad civil, puedan aprovechar oportunidades para su gestión. Se
desarrollaron las siguientes fases: 1. Preparación; 2. Diagnóstico; 3. Formulación; 4.
Validación; 5. Implementación; 6. Seguimiento y evaluación.

FASE UNO: PREPARACIÓN


Es la fase inicial del proceso, en el que se realizaron coordinaciones tanto a nivel del gobierno
local como de la mesa de concertación, en primer lugar para presentarles los objetivos de la
intervención, sensibilizarlos y en segundo lugar determinar el rol de cada uno en el proceso
para lograr compromisos y acuerdos, recalcando el rol de liderazgo de la municipalidad
distrital como promotor del desarrollo local. Se realizaron las siguientes acciones:
 Conformación del Equipo Impulsor y Comité Técnico
 Emisión de la ordenanza, que da inicio al proceso.
 Elaboración del plan de trabajo del proceso.
 Lanzamiento del proceso; campaña comunicacional que se utilizó a lo largo de
todo el proceso (banderolas, afiches, etc).
 Sensibilización a la comunidad para asegurar su participación en el proceso
 Identificación y registro de actores del proceso.
 Difusión de acciones al interior de las comunidades del distrito.
 Elaboración de las invitaciones al primer taller: carta oficial del señor alcalde,
visitas personalizadas, conversaciones, etc.
 01 Taller de lanzamiento del PDC.

FASE DOS: DIAGNÓSTICO


El diagnóstico es una especie de fotografía actual de cómo estamos, qué tenemos, con qué
contamos y con quienes contamos en nuestros territorio, en otras palabras, el escenario en
el cual se basa el desarrollo distrital. Esta fase permitió recoger información primaria respecto
a las potencialidades, oportunidades, problemas y limitaciones del territorio, asimismo, se
realizó el análisis de roles y tendencias. Para el recojo de la información secundaria se contó
con la participación del comité técnico quienes visitaron los establecimientos de salud del
distrito, la UGEL, la Agencia Agraria, entre otras instituciones.

Se realizaron talleres para el recojo de información primaria en 09 Centros Poblados con la


finalidad de promover la participación de los dirigentes comunales, autoridades,
organizaciones sociales y la población en su conjunto.

Página | 16
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

FASE TRES: FORMULACIÓN


Surge del proceso de proposición, negociación y concertación entre las autoridades y los
actores cruciales del territorio, que se expresa en compromisos y acuerdos para el desarrollo
local en el largo plazo. Se realizó 01 taller central distrital para validar los grandes problemas
encontrados y formulación de la visión, ejes estratégicos, objetivos específicos y proyectos
de impactos del PDC.

Su contenido expresa lo siguiente:

 Propuesta de Visión de desarrollo.


 Identificación de los ejes estratégicos.
 Análisis estratégico.
 Formulación de los objetivos estratégicos.
 Ajuste de la visión de desarrollo.
 Identificación de programas y proyectos.
 Cronograma de ejecución
 Presupuesto estimado por ejes de desarrollo
 Modelo de gestión

FASE CUATRO: VALIDACIÓN


En esta fase, se valida el plan, a través de su presentación y socialización con actores
involucrados y ante representantes de las comunidades. La municipalidad dará la aprobación
legal del PDC y se gestionará la publicación del documento en dos versiones: edición
completa y versión popular amigable.

FASE CINCO: IMPLEMENTACIÓN


Una vez que se haya determinado el modelo de gestión del plan; se desarrollará la agenda del
desarrollo anual, para la programación de programas y proyectos a ser ejecutados, y se
determinan los roles que cada actor del desarrollo debe realizar para lograr la visión.

FASE SEIS: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


En la programación de actividades, se identifican los indicadores claves a ser monitoreados
por cada eje estratégico para monitorear el avance del plan y la evaluación de logros y
dificultades en la ejecución del PDC.

Página | 17
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
1.4 RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO
El distrito de Vinchos pertenece a la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, fue creado
en 1875 como Socos los antiguos habitantes del actual distrito de Vinchos, fueron
recolectores y cazadores, ubicados en aldeas o pequeñas agrupaciones humanas en el valle y
quebradas del río Chicllarazo, que se origina en las alturas desde la laguna de Chocloccocha,
en los límites con Huancavelica. Siglos después estas primeras agrupaciones humanas se
extendieron y descendieron hacia los valles más abrigados y benignos donde se desarrolló la
cultura Warpa.

Posteriormente, varios siglos después de la era cristiana, como resultado de la intensa relación
con las culturas Nazca en la costa Sur y Tiahuanaco en la sierra Sur, nuestros antepasados
Warpas fueron logrando integrar la formación de un gran desarrollo social y cultural, en el
periodo llamado horizonte intermedio, dando origen al gran imperio Wari (500 a 1100 D.C).
Este centro cultural andino logró expandir su dominio e influencia durante más de 500 años,
tanto hacia el Norte y Sur de los Andes. Por lo extenso de su crecimiento y las
contradicciones a su interior, vino su declinación y fraccionamiento regional, después del año
mil de la era cristiana, dando lugar al periodo de expansiones y autonomías regionales, en que
se formaron diversos centros culturales menores.

En Ayacucho, con el transcurrir de los años y siglos después se formó la Confederación


Chanka con las culturas de los Huankas y Coras, logrando un gran poderío militar. Los
Chankas entraron en constante conflicto con la cultura Quechua del Cusco, hasta cercarlos
y estar a punto de tomar militarmente la ciudad imperial del Cusco, (alrededor del año 1,450)
hasta que el noveno Inca, Pachacutec logró derrotarlos, iniciando recién el periodo de
expansión del imperio Inca con el cual se formó el Tahuantinsuyo. A partir de la derrota de
los ejércitos Chankas, que retrocedieron hasta internarse en las selvas del centro de nuestro
territorio, creció la expansión del imperio Inca hacia el norte de los Andes hasta llegar a Quito
(en el actual Ecuador). Los Incas, para consolidar sus dominios, instalaron un asentamiento
intermedio de su poderoso y gran imperio del Tahuantinsuyo, creando y construyendo en
Vilcashuaman un centro administrativo, religioso y militar, para controlar todas las
poblaciones de origen Chanka ubicadas en los valles interandinos de esta extensa región de
nuestro territorio, especialmente de las cuencas del río Pampas y del río Cachi, cercanos a las
cordilleras de Huancavelica. Este era también, un corredor natural en la expansión Inca hacia
la costa, para dominar otros territorios de los reinos de origen Nazca, Chincha y de
Pachacamac. En todo este territorio existió un importante intercambio de productos desde
la selva del Apurímac, con los de sus valles interandinos, de las praderas de sus altas
cordilleras y los productos agrícolas y marinos provenientes de la costa.

El rol histórico de esta población principalmente campesina, ha sido la producción agrícola,


la crianza y explotación de los camélidos por las diversas utilidades que les ofrecía, como
medios de carga, fuente de carne, pieles y fibras. Pero tampoco podemos olvidar que estos
Ayllus fueron la fuente de la mano de obra que utilizaron los Inkas, tanto para la extracción
de los minerales preciosos, como para la construcción de sus asentamientos administrativos,

Página | 18
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

religiosos o fortalezas militares en estos territorios. Por lo tanto, los Ayllus no solamente
tributaban productos agropecuarios para sostener a la sociedad mayor (Inka) sino también
tributaban hombres y mujeres tomados como fuerza de trabajo para la explotación minera y
los servicios en las ciudades intermedias Incas. Con la llegada de los Españoles a estos
territorios después de 1532. El dominio colonial de los europeos, mantuvo las formas de
explotación sobre la población autóctona de estos valles interandinos. Muchos de los Ayllus,
fueron reunidos en las reducciones y corregimientos que crearon los españoles
concentrándolos en las llamadas comunidades de indígenas, para controlar mejor la
administración de los tributos de la producción agrícola y ganadera, también para asegurar la
mano de obra gratuita, tanto para la explotación minera llamadas mitas, como en los trabajos
de construcción de las ciudades y aldeas de asentamiento español, llamados obrajes; también
organizaron el reparto forzoso de mercancías europeas costosas a los caciques indígenas para
extorsionarlos y colaborar con la Iglesia en la destrucción de las antiguas religiones e imponer
la religión cristiana. Así los antiguos Ayllus nativos siguieron siendo comunidades tributarias
en productos agrícolas y ganaderos, como en fuerza de trabajo gratuito y obligatorio en los
obrajes y las mitas mineras para el conquistador europeo.

Durante la República después de la independencia, nuestros campesinos indígenas siguieron


brindando esos servicios gratuitos en las haciendas como braceros labradores de la tierra,
mitayos en las minas y servidumbre en las casas de las familias notables, de terratenientes y
autoridades criollas de las ciudades. Por tanto reducir el rol, a qué tipo de productos agrícolas
o pecuarios producen los campesinos de un distrito, esconde esa otra parte de contribución
forzosa, obligatoria y abusiva que entregaban a la sociedad mayor, como fuerza humana,
gratuita o falsamente remunerada en condiciones de servidumbre, en labores diversas para la
clase dominante. Todo esto persistió y empeoró con el gamonalismo terrateniente después
de la independencia.

A lo largo de todo el siglo XX, impulsado por grandes corrientes del pensamiento humanista
en Europa después de la primera guerra mundial, que también conmocionan a los pueblos
de América Latina, se produce en nuestro país el desarrollo de un actor social fundamental
para explicar los grandes cambios sociales, políticos y culturales que se han venido
produciendo progresivamente en la sociedad peruana, y han permitido avanzar en
construirnos como nación unitaria, democrática y con identidad propia, andina. Son los
grandes movimientos sociales, gremiales, sectoriales, regionales, y políticos, que fueron
surgiendo desde abajo, desde todos los rincones del territorio, que han luchado por la
reivindicación de sus derechos siempre desconocidos, recortados o atropellados por los
grupos de poder dominantes en todas las épocas de nuestra historia.

En el periodo entre los años 60 y los 80 se produce en el país, grandes cambios en el


ordenamiento del mundo andino. Las reformas radicales de las formas terratenientes y
gamonalistas de la tenencia de la tierra y las relaciones de poder que se habían establecido en
la sierra, fueron dando paso a una redistribución de la tierra hacia los feudatarios de las
haciendas, y campesinos sin tierra, transformadas en cooperativas y empresas asociativas y

Página | 19
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
otras unidades productivas para campesinos sin tierra. Igualmente a partir de la Constitución
de 1979 los campesinos analfabetos de origen quechua, por primera vez adquieren el
reconocimiento ciudadano y el derecho al voto para elegir a sus gobernantes, todo lo cual
contribuyó a modificar el sistema tradicional del poder del gamonalismo y democratizó las
relaciones sociales en el mundo andino y de toda la sociedad peruana.

Sin embargo en Ayacucho, en ese mismo periodo en que se produce la reforma agraria, desde
los años 70, debido a los grandes niveles de desigualdad e injusticia que permanecían en el
campo, se fue extendiendo una corriente ideológica dogmática y violentista, que se organiza
como partido político impulsada por sectores de pequeña burguesía e intelectuales desde el
movimiento universitario de la Universidad de Huamanga, que sostenían que la única forma
de resolver estos problemas sociales y políticos, calificados como propios de un “sistema
semifeudal”, era mediante la organización de la confrontación armada contra el Estado y la
destrucción violenta del sistema político vigente, con una “guerra del pueblo” hasta
conquistar el poder y construir el “paraíso” de los pobre dirigidos por la cúpula del partido
senderista. En la época del 80 al 90, esta fracción radical del Partido Comunista desencadenó
la violencia política que recibió como respuesta una estrategia igualmente genocida y
destructiva que produjo la cuantiosa pérdida de vidas inocentes y la destrucción de
comunidades enteras y de su producción agropecuaria. Obligando a una migración masiva
hacia la capital de Ayacucho, y a las ciudades de la costa como Ica y Lima, buscando refugio
a los estragos de esta violencia que impune que se ensañaba con las poblaciones indefensas
del campo.

Desde la época Colonial, a pesar de la dificultad de encontrar fuentes y referencias históricas


ciertas, sin embargo existen los títulos antiguos del pueblo de San Francisco de Vinchos,
antes de la Provincia de Huanta y la Doctrina de Ticllas, archivado a petición de los
comuneros y otorgado ante el escribano de su majestad Don Francisco Navarrete por el año
1596, tramitado por el Obispo de Quito Don Diego Ladrón de Guevara, ante el Consejo del
Virrey, Gobernador y Capitán General de los Reinos y Provincias del Perú, Tierra Firme y
Chile. Dichos Títulos comprenden tramitaciones hasta el 15 de Agosto de 1800. A la vez
jugo un papel muy importante en la formación del Distrito de Vinchos, de acuerdo a la
demarcación Política del País a inicios de la etapa de la Republica, la conformación del
denominado Distrito de Socos - Vinchos, creado con la Ley N° 1201 del 07 de Agosto de
1825 en la administración dictatorial del General Simón Bolívar y su reconocimiento al igual
que otros Distritos de ese entonces. El 02 de Enero de 1857 fue reconocido por el Gobierno
del Mariscal Ramón Castilla como el distrito de Socos-Vinchos, hasta 1957 en que se divide
y son creados los distritos de Vinchos y Socos. Las Leyes fueron dispositivos de carácter
general, convocando a Elecciones Municipales en la Republica, con Ley 17041 del 13 de
Junio de 1968 momento en que Vinchos se constituye separadamente de Socos como
Distrito (Galdos, 2001).

1.5 ROLES DEL DISTRITO.

Página | 20
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Los roles son los principales grupos de actividades económicas en las que tiene ventajas
competitivas el distrito y por el que es reconocido por las ciudades y pueblos vecinos. Los
productos definidos en los roles satisfacen necesidades en calidad cantidad, oportunidad y
precios de quienes lo demandan. El distrito de Vinchos identificó sus roles anteriores, roles
actuales y proyecta sus roles futuros.

1.5.1 ROL EN EL PASADO Y LA COYUNTURA NACIONAL.


Hay varios problemas del desarrollo peruano que tienen un origen lejano: la desigualdad
distributiva, la pobreza, el centralismo, la marcada heterogeneidad tecnológica, la
inestabilidad política e institucional, el atraso de la agricultura especialmente en las zonas de
la sierra y la exclusión social. Estos son problemas estructurales que se han convertido en
factores casi inconmovibles del funcionamiento de la sociedad peruana3.

(Periodo 1980-1995), desde principios de la década de los ochenta la crisis afecta la economía
peruana al extremo. El aparato estatal empezó a crecer desmedidamente, se multiplicó el
número de servidores públicos y se incrementaron los sueldos sin guardar relación alguna
con criterios normales de carrera pública o productividad. El Estado prácticamente llegó a
una situación de colapso. La hiperinflación que llegó a su nivel más álgido en 1990 con una
tasa anual de 7 mil por ciento no solo destruyó los ingresos familiares, sino también los del
gobierno.

Al igual que la mayoría de los distritos de la región, Vinchos fue escenario de los hechos de
violencia protagonizados por la subversión, originando una masiva migración de la población
hacia la ciudad de Ayacucho y las ciudades de la costa, específicamente a Lima e Ica. La crisis
socioeconómica y la violencia impactan sobre la economía del distrito y se genera el
abandono de campos y bienes. El distrito mantuvo sus roles productivos agrícolas y de
crianza mixta de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos especialmente de alpacas y
llamas, sin sobresalir dentro de la Provincia y mucho menos en la Región.

(Periodo 1995-2006), muchas de las familias que emigraron han ido retornando después del
1994, iniciando un lento proceso de recuperación productiva y reconstrucción del tejido
social. Los Gobiernos Locales que se inician en el periodo desde el 2002 de recuperación
transición democrática, manifiestan una voluntad de reconstruir las obras sociales y se han
trazado planes que les permitan mejorar las condiciones vida y ampliar las oportunidades de
desarrollo. Se restaura la democracia, se implanta una economía de corte neo liberal y los
gobiernos regionales y locales se suman al proceso de descentralización. Con el nuevo
enfoque de la gestión por resultados, las autoridades manifiestan la voluntad de trazar planes
de desarrollo con la participación activa de la población, para priorizar las obras sociales de
trascendencia que generen cambios positivos, que a la vez, les permite mejorar las
condiciones y calidad de vida de las familias.

3
PENUD. Informe sobre desarrollo humano – Perú 2002.

Página | 21
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
El Gobierno Local actual orienta sus esfuerzos al desarrollo compartido, promoviendo la
participación ciudadana organizada, de los que nunca fueron ni escuchados ni reconocidos
como ciudadanos, orientados a mejorar los servicios sociales básicos, su sistema productivo,
y el desarrollo de nuevas actividades económicas aprovechando los recursos monetarios
públicos y recursos humanos y naturales disponibles en la zona.

1.5.2 ROL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON SU ENTORNO


Las principales actividades económicas están referidas a la producción agrícola y pecuaria,
destinada principalmente al consumo familiar y local, y progresivamente se incrementan los
excedentes que se comercializan en el mercado regional Ayacuchano y costeño, en especial
la actividad pecuaria se recupera relativamente con un creciente comercio hacia el mercado
regional.

La localidad que está sobresaliendo en ganadería de vacunos y ovinos es el Centro Poblado


de Putacca que actualmente cuenta con la mayor cantidad de ganados mejorados (casi el 85%
de ganados son mejorados) gracias al apoyo del proyecto Especial Río Cachi que mediante
el Programa de Desarrollo Rural introdujo los vacunos mejorados los mismos que están
produciendo leche y productos derivados.

En el Centro Poblado de Occollo se está incentivando e incrementado la producción de


camélidos como las alpacas, llamas y pacos con el apoyo del proyecto PROALPACA, cuenta
con un nuevo centro de beneficio y se ha iniciado la organización la comercialización
organizada de fibra y carne de alpaca, para superar el sistema de intermediación desventajosa
de los tradicionales acopiadores de fibras y comerciantes de carne quienes compraban a
precios bastante bajos.

En la actividad agrícola, destacan los productos papa, cebada, maíz, trigo y habas. La mayor
parte se destina al consumo local, se estima que un 20-30 % es vendido en Ayacucho, en
cuanto a la producción pecuaria específicamente en el ganado vacuno y ovino el porcentaje
vendido llega al 60%. En el aspecto administrativo existe una relación estrecha con la ciudad
de Ayacucho en la capital de la provincia de Huamanga debido su proximidad y la
disponibilidad de todo tipo de servicios y presencia de todas las dependencias administrativas
estatales.

El intercambio comercial, es predominantemente con Ayacucho y en segundo lugar con las


ciudades de la costa como Lima, Pisco e Ica.

Página | 22
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

1.5.3 ROL DEL FUTURO


El distrito de Vinchos pretende ser un distrito que cuenta con un nivel de modernidad, una
población que acepta el cambio y emprendimiento para desempeñar un rol protagónico en
el proceso de desarrollo regional descentralizado, autoridades con capacidad, que promueve
la gestión participativa, cuyo fin sea obtener una calidad de vida mejor para el bienestar de
sus habitantes. Entre los principales cambios positivos destacan:

A mediano plazo seremos una zona productora de cultivos alimenticios, incorporando


tecnologías apropiadas, semillas y con uso racional de fertilizantes naturales, para alcanzar
una mejora en la productividad, cuya producción se oferte al mercado local (capital del
distrito), regional y nacional, siendo esto un medio de generación de ingresos familiares.

En el sector pecuario seremos un distrito con un potencial ganadero, principalmente


vacuno, ovino, caprino como fuentes de producción de carne, leche y lana, con una parte
especializada en la crianza y producción de camélidos impulsando el procesamiento de
productos derivados y su comercialización en diversos mercados. Igualmente tiene un
potencial acuícola.

Con respecto a acceso y cobertura de los servicios básicos, el 100% de la población cuenta
con agua potable, desagüe, energía eléctrica y servicios de comunicación para contribuir al
desarrollo humano. Asimismo posee una red vial vecinal que integra geopolíticamente a
todos sus centros poblados, comunidades y anexos con la capital distrital en sus cuatro
puntos cardinales, lo cual permitirá una fluidez económica, social y cultural. Se permite a las
micro empresas productivas que generen nuevas alternativas de ingresos y fuentes de trabajo.

Cuenta con líderes y autoridades debidamente capacitados y con alta sensibilidad social, que
promueven permanentemente el desarrollo integral, planificado y concertado del distrito.
Con respecto a la gestión de riesgos y gestión ambiental ha mejorado la calidad de vida para
toda la población, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de una manera responsable.

1.6 TENDENCIAS EN CURSO


Las corrientes de cambio que se desarrollan en el territorio o fuera de él, determinan las
condiciones del entorno a largo plazo. Las condiciones actuales que se suscitan en el entorno
subnacional, nacional e internacional son los siguientes:

1.6.1 SUBNACIONAL
 Elaboración e implementación de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria.
 Desarrollo de procesos de Presupuesto Participativo basado en Resultados.
 Mayor focalización en las intervenciones estratégicas de desarrollo social y
humano.

Página | 23
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
 Interés de las autoridades locales y regionales para aprovechar el potencial turístico
arqueológico, cultural e histórico de sus espacios naturales.
 Presencia de las mujeres en las organizaciones sociales de base y la sociedad civil.
 Dinamización de la economía regional, provincial y distrital a través de la
construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial de
interconexión.
 Incremento del presupuesto en el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales.
 Importancia de la participación y seguridad ciudadana.
 Importancia del ordenamiento y demarcación territorial.
 Importancia de la gestión de riesgos en el desarrollo local.
 Importancia de la gestión ambiental.

1.6.2 NACIONAL
 Estabilidad fiscal y aumento de la presión tributaria.
 Programas sociales de lucha contra la pobreza y extrema pobreza.
 Política nacional de seguridad alimentaria.
 Lineamientos normativos para la conformación de mancomunidades.
 Continuidad del modelo económico de Libre Mercado y la Globalización.
 Estabilización Macroeconómica y recuperación del ordenamiento económico.
 Modificaciones en el sistema de contrataciones de bienes y servicios públicos.
 Creciente demanda del turismo ecológico y los deportes de aventura.
 Reforma del proceso de descentralización
 Transferencia de recursos a través del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
y Modernización Municipal.
 Lineamientos de política para la ejecución de del Presupuesto y Gestión por
Resultados.

1.6.3 INTERNACIONAL
 Crece la disponibilidad de las tecnologías de comunicación e información.
 Se adaptan algunos elementos culturales, económicos e institucionales mundiales.
 Demanda de los mercados internacionales para la producción agrícola orgánica.
 Consolidación de los Tratados de Libre Comercio.
 Incremento de materias primas en el mercado internacional genera mayores
recursos para el erario nacional.

Página | 24
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Página | 25
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 26
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1 EJE ESTRATÉGICO I:

2.1 EJE ESTRATÉGICO 1:


Derechos Fundamentales y Dignidad de las
Personas – Oportunidades y Acceso a los
Servicios.

El desarrollo social es un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción


con un proceso dinámico de desarrollo económico4 . El desarrollo social es un proceso que,
en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la
población en diferentes ámbitos, principalmente: salud, educación, nutrición, vivienda,
vulnerabilidad, seguridad social, empleo y salarios. Implica también la reducción de la
pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como
promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos
y privados.

2.1.1 CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS


Se describe información sobre diferentes aspectos geográficos del distrito como:
ubicación geográfica y política, extensión territorial, altitud, relieve y el
comportamiento climático.

2.1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El distrito de Vinchos se ubica al Sur-Oeste de la Ciudad de Huamanga, Región
Ayacucho, su capital es la ciudad de Vinchos que se encuentra ubicada a 55 Km. del
distrito Capital de Ayacucho, dentro de la jurisdicción de la Provincia de Huamanga,
Región Ayacucho. De acuerdo a la Tabla 01, se ubica entre las coordenadas: Latitud
Sur 13° 14' 18" y Longitud Oeste 74° 21 ' 06" del meridiano de Greenwich. Ocupa
una extensión territorial de 955.13 km2 y el perímetro es de 165,300 metros lineales;
según la Carta Nacional.
TABLA 01
VINCHOS: DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO, 2012
Extensión Ubicación Cartográfica
Distrito / Altitud
Capital territorial
Provincia m.s.n.m Latitud Longitud
km2
Huamanga Huamanga 2,981.37 2,746 13º 09´ 26” 74º 13´ 22”

Vinchos Vinchos 955.13 3,150 13° 14' 18" 74° 21 ' 06"
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (Compendio Estadístico Ayacucho)

4
James Midgley, Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare, Londres, Sage, 1995,
8.

Página | 27
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

MAPA 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL
DISTRITO DE VINCHOS

AYACUCHO

PERÚ

HUAMANGA

2.1.1.2 DIVISIÓN POLÍTICA


La Tabla 02, nos muestra que el distrito de Vinchos políticamente se encuentra
dividido en 10 Centros Poblados Menores, teniendo a Vinchos urbano como capital
de distrito.

Página | 28
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

TABLA 02
VINCHOS: DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO, 2007

CC.PP. CC.PP. CC.PP. CC.PP. CC.PP.


CC.PP. CCOÑANI CC.PP. OCCOLLO CC.PP. ROSASPATA CC.PP. ARIZONA CC.PP. PACCHA URBANO VINCHOS
JATUMPAMPA PUTACCA INGAWASI COCHAPAMPA ANCHACWASI
HUAYLOPATA RANRAWASI YARUCA LLIHUACUCHO RUMIRUMI CCATUS URCCO SANTA ROSA DE RAQUIC PAMPA ARIZONA CRUZ DE HUARACA ANDABAMBA PUCALOMA
PISCOCOCHA CCATUN WASI HUASI TOTORABAMBA CONDOR PACCHA QUESIRA MOLLEPATA TANDANA CCAYHUACANCHA TIMPOCC CONCEPCION CANGALLO JASACRUZ
QOÑANI ASAFRAN JATUMPAMPA SUNILLA INGAWASI COCHAPAMPA UNION PACCHACC SAN LUCAS MITAPA SAMANAN SANTA ROSA DE ILLAPAMPA HURAYPAMPA
PAMPAMARCA CHURIA TAMBO A ICHUPATA ULLUNKUCHUY CCOCHAPAMPA LLIHUAPATA CASACANCHA ANCHACWASI CORAZON DE ÑAUPAS QASANQAY
PUCARA ROSASPAMPA CCENHUACUCHO PUTACCA TINCOCC TAMBUCHA ACCOCCASA PAMPAMARCA SAN JOSE MAYOBAMBA SAN ANTONIO DE CHACLACAYO TINCO
CHUACLLAHUAYCCO CCAPAÑI CCENHUAHUAYCCO SUNILLA CCOCHACCOCHA ROSASPATA SANTA INES ESCALERA TOTORAPATA HUAYLLAPAMPA
CAYRAMAYO PASCANA CHOCCORO TANCARNIYOCC URPAYPAMPA COLLUNAYUQ SANTA ROSA DE CCOLLOTA ALLPAURQUNA
CCASACORRAL OCCOLLO CENTRO MILLPO PATACANCHA SALLALLI HUANO HUANO PATAHUASI ÑAUPALLACCTA
HUAYRACCASA CHACAPAMPA WARIPERCCA HUACHUAPATA TRANCA CONCEPCION 8 DE DICIEMBRE MAYOBAMBA CHALLHUAPAMPA AJOPAMPA
MINASCORAL SURAHUAYCCO LLIHUACUCHO QUICAMACHAY AGASMAYO SAN MARTIN DE ACCOMARCA CCANCCAYLLO
QOÑANI HILAWASI SANTA ROSA DE RAQUIC PAMPA OCCORO PALMADERA PACCHAC
TOCONDOLO JOCHAPATA QUISPILLACTA JATUMPAMPA DE HUAYLLAY TRANCAPAMPA
JOHUICO MESARANA HUARACCOPATA CCAHUIÑAYUQ ITANAYOCC
TANCARPAMPA CHILLCAPAMPA SAN MARTIN DE CHAKIQPAMPA LENGUA
ORCCOHUASI SAN JUAN DE CULLUHUANCCA SAN LUIS DE PICHA
SAN MATEO DE QATUNPAMPA CHINGUIRAY
PACCHA HATUN HUAYCCO
QUITASOL EQUIS
SAN JOSE DE PARCCAHUILLCA ACCOMACHAY
PALLCCA CHICO ANTAPUNA
CHAUPIHUASI VINCHOS
SAMPOR VILLA VISTA
VIZCACHA ACCOPAMPA
CHAUPIHUASI VIZCACHA
CCECHACANCHA OPANCCA
CCASACRUZ
YURAC YACU
VILLA MEJORADA
SAN CRISTOBAL DE CHOCCYACC
PUEBLO LIBRE DE ACCOPAMPA
CONCAHUAYLLA
RANRACANCHA
PEJOYPAMPA
ORCCONCHUPA
CCOCHAPUNCO
REMILLAYOCC
HUAYUNCHUCCYO
CHINCHICANCHA
CCARHUAPUQUIO
PUCA CORRAL
CHUSICCMACHAY
MUTUYNIYOCC
CCAYARPATA
LUCASPATA
CCACCAPAQUE
ARMAPAMPA
CERCUPUNCO
COMUN PATA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

2.1.1.3 LÍMITES DEL DISTRITO


Los límites del distrito de Vinchos presentan accidentes naturales como quebradas,
ríos, acuíferos, teniendo los siguientes límites:

 Por el Este: Con los Distritos de Socos, Ticllas y Chiara (Provincia de Huamanga), y los
Morochucos (Provincia de Cangallo).

 Por el Oeste: Con el distrito de Pillpichaca Provincia de Huaytará, departamento Huancavelica)

 Por el Norte: Con los Distritos de Pillpichaca, (Provincia de Huaytará Departamento de


Huancavelica y con el Distrito de Santo Tomás de Pata Provincia de Angaraes, Departamento de
Huancavelica).

 Por el Sur: Con el Distrito de Chuschi y Paras (Provincia de Cangallo).

A continuación, en el siguiente mapa se muestra la ubicación del distrito de Vinchos.

Página | 29
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
MAPA 2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y
LÍMITES DEL DISTRITO DE
VINCHOS

2.1.1.4 CLIMA
El clima del distrito es templado y frío en razón de cubrir los pisos ecológicos,
comprendidos entre la zona Quechua localizada entre los 2,500 m y 3,600 m la zona
Suni que se localiza entre los 3,600 m y 4,100 m y la zona de Puna por encima de los
4,100 m. La mayor parte del distrito se ubica en la zona intermedia, caracterizado por
un clima templado, con temperaturas promedio de 18º C.

El distrito de Vinchos según estudios realizados por el sector salud, cuenta con un
clima adecuado para la salud; con una estación seca y otra lluviosa, con cambios
moderados de temperatura, salvo en los años en que se produce bajas bruscas de
temperatura conocidas como friaje, con lluvias momentáneas que permiten que el sol

Página | 30
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

seque el suelo inmediatamente, que por la poca humedad y las polvaredas causan
molestias, pues tuestan la piel, especialmente la cara.

El clima en las partes altas de esta región, sobre los 3,200 m.s.n.m. donde se encuentran
el límite inferior de las heladas invernales, es más severo por la alternancia de días con
fuerte insolación y noches serenas de cielo transparente y temperaturas muy frías, que
exigen especial abrigo.

En conclusión, el clima de Vinchos es templado seco con una temperatura, promedio


anual máxima de 12.9ª C con variaciones de 10º C entre el día y la noche, igualmente
entre el sol y la sombra; y la media anual mínima es de 6.5º C.

2.1.1.5 PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA


La precipitación pluvial, como expresión del comportamiento de los fenómenos de la
naturaleza inicia en el mes de setiembre y concluye en el mes de abril, mostrándose
con mayor intensidad en los meses de enero, febrero y marzo, época donde incrementa
el caudal de los ríos y riachuelos. La precipitación promedio máximo total del año es
de 1,119 mm., y promedio mínimo de 410 mm. Asimismo la humedad Relativa más
elevada se presenta en el mes de marzo con 70.6% y la más bajas se presentan en los
meses de junio y julio.

TABLA 03
VINCHOS: REGISTRO HISTÓRICO DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL MENSUAL (MM), Y
HUMEDAD RELATIVA MENSUAL (%), 2007

PRECIPITACION HUMEDAD RELATIVA


MESES
(mm) (%)
ENERO 143.0 72.1
FEBRERO 71.5 74.7
MARZO 107.7 78.5
ABRIL 26.0 70.8
MAYO 20.8 66.0
JUNIO 0.0 63.4
JULIO 15.8 62.5
AGOSTO 28.8 53.3
SEPTIEMBRE 49.9 53.0
OCTUBRE 38.5 64.3
NOVIEMBRE 29.5 54.0
DICIEMBRE 123.8 65.8
PROMEDIO MENSUAL 54.61 64.87
Fuente: Proyecto Especial Río Cachi - Oficina de Hidrometeorología- 2007

Página | 31
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.1.6 TEMPERATURA
La temperatura media anual máxima es de 12.9º C. y la media anual mínima es de 6.5º
C. En las estaciones de verano puede alcanzar máximas de 22º C y 26º C durante el día
y con una temperatura promedio de 24º C. En la estación de invierno la temperatura
diurna alcanza 16º C pudiendo bajar en las noches frías de 4º C a 0º C. Sin embargo se
puede notar pequeñas diferencias de temperatura por zonas.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS


Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde
entonces se han ejecutado once Censos de Población y seis de Vivienda. Cabe mencionar
que en 1940, después de 64 años, se realizó el quinto Censo de Población. En nuestro país,
los censos de 1940 a 1993 fueron censos de Hecho o de Facto, es decir, se empadronó a la
población en el lugar en que se encontraba, independientemente de que este fuera su lugar
de residencia. En el año 2005, por excepción, el censo fue de Derecho o de Jure, mediante
el cual se levantó información teniendo en cuenta la residencia habitual de la población. En
el censo de población del año 2007, se utilizó la metodología de un censo de Hecho o de
Facto.

2.1.2.1 LA FAMILIA
La Familia es el subsistema básico de la organización social en el distrito de Vinchos.
El Estado peruano protege y reconoce a la familia como institución natural y
fundamental de la sociedad. Las familias en el distrito de Vinchos generalmente son
numerosas debido al desconocimiento de la planificación familiar.

La familia numerosa en el distrito de Vinchos, es típica de las comunidades alto


andinas, donde conviven acompañados de sus padres o suegros (generalmente
ancianos) y/o algún familiar cercano (sobrinos). Esta característica se debe a los efectos
o secuelas de la violencia política de las décadas pasadas, que ha dejado niños huérfanos
que han sido adoptados por los familiares más cercanos. Sucede algo similar con las
mujeres, especialmente con las que han perdido a sus esposos, quienes se refugian al
lado de sus padres y/o hermanos, con quienes conviven. Esta actitud es una estrategia
de sobre vivencia en el mundo andino, lamentablemente no hay cifras ni estudios de
esta constatación, que sería interesante para fines de prever apoyo.

2.1.2.2 POBLACIÓN URBNA Y RURAL


La Tabla Nº 04 detalla una distribución de la población por sexo, área urbana y área
rural del distrito de Vinchos, determinándose que el distrito de tienen una población
total de 15,787 habitantes, de los cuales, 7,550 son varones y 8,237 son mujeres,
representando el 47,82% y 52,18% respectivamente.

Página | 32
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

El tipo de población del distrito es principalmente rural o campesino que representa el


95,76% de la población total, mientras que la población urbana representa el 4,24%.
La extensión territorial del distrito es de 951.13 km², siendo la densidad poblacional de
16.53 Hab/km².

TABLA 04
VINCHOS: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL , 2007

SEGÚN SEXO TOTAL


Tipo de área
Hombres % Mujeres % Población %
Urbana 325 2,06 344 2,18 669 4,24
Rural 7,225 45,77 7,893 50,00 15,118 95,76
Total 7,550 47,82 8,237 52,18 15,787 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El distrito de Vinchos, en comparación con el resto de distritos de la provincia de


Huamanga, se encuentra con menor población urbana y mayor población rural. Ver
Gráfico 01.

GRÁFICO 01
PROPORCIÓN DE RURALIDAD/URBANIDAD DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Página | 33
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.2.3 CRECIMIENTO DISTRITAL.
Debido al proceso de retorno y repoblamiento de la población se evidencia un
crecimiento desordenado y poco planificado del área urbana, con viviendas y lugares
públicos mal ubicados, no existe una planificación del desarrollo urbano lo cual haga
posible el ordenamiento urbano y crecimiento ordenado del distrito.

De acuerdo a la legislación vigente, los gobiernos locales han venido evolucionando de


su rol clásico de prestadores de servicios hacia un rol de asumir funciones y ser gerentes
de desarrollo local y planificación territorial. En la Ley Orgánica de Municipalidades,
se especifica que a los gobiernos locales les corresponde planificar integralmente el
desarrollo local y el ordenamiento territorial; aprobar el plan de acondicionamiento
territorial provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como
las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las
áreas de conservación ambiental; aprobar el plan de desarrollo urbano, el plan de
desarrollo rural, el esquema de zonificación de áreas urbanas, el plan de desarrollo de
asentamientos humanos y demás planes específicos; entre otros referidos al
presupuesto participativo, desarrollo de capacidades, fortalecimiento institucional,
participación ciudadana.

La densidad poblacional es un indicador del grado de concentración de la población.


De acuerdo a los datos proyectados al año 2007 por el INEI, la población total del
distrito de Vinchos es de 16,365 habitantes y que a la actualidad (año 2012), se
incrementó tan solo 35, observándose que no hay un incremento marcado de la
población.

GRÁFICO 02
DENSIDAD POBLACIONAL CON RESPECTO A LOS ÚLTIMOS CENSO - PROVINCIA DE HUAMANGA

Fuente: Censos Nacionales 1993/2007

Página | 34
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.2.4 DINÁMICA POBLACIONAL


La dinámica poblacional del distrito de Vinchos, se caracteriza por tener una amplia
base juvenil, considerando hombres y mujeres entre los 15 años a 29 años de edad,
representan el 25,08% de la población total, lo que significa un gran potencial humano
presto para impulsar el desarrollo económico del distrito. Otra característica
demográfica del distrito es que la población infantil de 0 a 14 años de edad, representa
el 43,03% de población total, porcentaje propio de un país en vías de desarrollo que
cuenta con elevadas demandas de servicios de salud y educación. Por otro lado, los
grupos quinquenales superiores a los 60 años, indican una alta mortalidad que impide
llegar a los pobladores hasta la esperanza de vida estándar, en otras palabras, existen
una gran cantidad de años de vida potenciales perdidos que se traducen en pérdida
económica y disminución del ingreso per cápita distrital.

TABLA 05
VINCHOS: POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS ETÁREOS, 2012
Edad Población % % Acumulado
0 536 3.27 3,27
1 524 3.20 6,47
2 513 3.13 9,6
3 504 3.07 12,67
4 497 3.03 15,7
5 488 2.98 18,68
6 481 2.93 21,61
7 474 2.89 24,5
8 466 2.84 27,34
9 459 2.80 30,14
10 450 2.74 32,88
11 443 2.70 35,58
12 430 2.62 38,2
13 409 2.49 40,69
14 383 2.34 43,03
15 357 2.18 45,21
16 331 2.02 47,23
17 311 1.90 49,13
18 301 1.84 50,97
19 298 1.82 52,79
20-24 1,403 8.55 61,34
25-29 1,111 6.77 68,11
30-34 986 6.01 74,12
35-39 812 4.95 79,07
40-44 728 4.44 83,51
45-49 577 3.52 87,03
50-54 595 3.63 90,66
55-59 394 2.40 93,06
60-64 368 2.24 95,3
65-69 323 1.97 97,27
70-74 197 1.20 98,47
75-79 148 0.90 99,37
80-Y + 103 0.63 100
TOTAL 16400 100.00
Fuente: Minsa - Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos - 2012.

Página | 35
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.3 SITUACIÓN DE LA SALUD
El acceso a la salud, es uno de los derechos importantes de la población, permite garantizar
la atención oportuna de y prevención de enfermedades para el desarrollo de una sociedad.
Los Establecimientos de Salud se encuentran dentro de la jurisdicción del distrito de Vinchos.

2.1.3.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS.


El servicio de salud en el distrito de Vinchos, se brinda a través de 02 centros de salud
ubicados en el centro poblado de Vinchos y Putacca, que incluyen 10 Puestos de salud.
El Puesto de Salud de Paccha y el Centro de Salud de Vinchos pertenecen al micro red
de Vinchos. Todos pertenecen al ámbito administrativo a la Unidad Territorial de la
red de Huamanga. A través del Centro de salud, se brindan servicios de atención
primaria, emergencias, y consultas obstétricas. Para ello se cuenta con una obstetra y
una enfermera asignados de manera permanente, adicionalmente se cuenta con el
apoyo de equipos itinerantes de especialistas en otras áreas. En caso de necesidad de
atención especializada, los pacientes son derivados al Hospital Regional de Ayacucho.
En la tabla en mención se puede observar que existe mayor atención en los
establecimientos de salud a los servicios de suplemento de nutrientes con 29.6%,
seguido de planificación familiar con 16.33%; profilaxis antiparasitaria con 15.24%.

TABLA 06
VINCHOS: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS, 2012
ESTABLECIMIENTO DE SALUD / ATENCIÓN N° %
Centros de Salud 2.00 -
Puestos de Salud 10.00 -
Total Atendidos 42,902.00 -
Total de Asegurados 14,293.00 -
ATENCIÓN POR SERVICIO
Atención del Puerperio Normal 306.00 1.85
Atención en Tópico 96.00 0.58
Atención Extramural Rural (Vista Domiciliaria) 1,227.00 7.43
Atención inmediata del RN normal 217.00 1.31
Atención por Emergencia 237.00 1.43
Consejería nutricional niños en riesgo/en desnutrición 1,140.00 6.90
Detección de problemas en salud Mental 1,156.00 7.00
Detección precoz de cáncer cérvico-uterino 148.00 0.90
Estimulación temprana 1,302.00 7.88
Exámenes de Ecografía obstétrica 172.00 1.04
Exámenes de laboratorio completo de la Gestante 402.00 2.43
Profilaxis antiparasitaria 2,519.00 15.24
Planificación Familiar 2,698.00 16.33
Suplemento de micronutrientes 4,904.00 29.68
TOTAL 16,524.00 100.00
Fuente: Oficina de Epidemiologia Ayacucho - 2012

Página | 36
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.3.2 PERSONAL DE SALUD


En la tabla adjunta se puede observar el número de personal profesional asignado a los
establecimientos de salud, donde el centro de salud Vinchos tiene mayor cantidad de
personal profesión 11, por encontrarse en la capital del distrito de Vinchos. Es
necesario recalcar a las autoridades de salud en incorporar mayor cantidad de
profesionales en los puestos de salud por ser necesarias en la atención de la salud de
los pobladores del distrito de Vinchos.

TABLA 07
VINCHOS: PERSONAL PROFESIONAL ASIGNADO A LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD, 2012
ESTABLECIMINESTOS DE Tec. En Cirujano Tec. Aux. De
Medico Enfermera Obstetriz Biólogo Chofer Total
SALUD Enfermería Dentista Sanitario Enfermería

C.S.PUTACCA 1 1 1 1 4
P.S. P.S. TOTORABAMBA 1 1 2
P.S. MILLPO 1 1
P.S.ROSASPATA 1 1
C.S.VINCHOS 1 1 2 1 4 1 1 11
P.S.ARIZONA 1 1 1 3
P.S.ÑAUPALLACCTA 1 1
P.S.PACCHA 1 1 2
P.S.SAN JUAN DE
1 1
CULLUHUANCA
P.S.OCCOLLO 1 1 2
P.S.CCOÑANI 1 1 2
P.S. CARAMAYO
P.S. ANCHACWASI 1 1
P.S. QASANQAY
TOTAL 1 9 6 2 6 1 2 1 1 31
Fuente: Oficina de Epidemiologia Ayacucho.

Página | 37
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
GRÁFICO 03
PERSONAL PROFESIONAL ASIGNADO A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Profesionales asigandos a los establecimientos


de salud
11
N° de profesionales
asignados a los E.S.
4 3 3
1 1 2 1 2 2

Fuente: Oficina de Epidemiologia Ayacucho - 2012


NECESIDADES EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE VINCHOS SEGÚN PRIORIDAD

Consuelo Huicho Vílchez – Cooperación Técnica Internacional. 2012

2.1.3.3 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD


Las principales causas de defunción en el distrito de Vinchos, en el 2010 fueron:
Infecciones Respiratorias Agudas (36.3%), eventos de intención no determinada
(12.2%), así como los tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especificadas (9.09%). En este mismo año, los transtornos respiratorios específicos del
periodo perinatal, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, septicemia,
excepto neonatal, tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto
estómago y colon, aparecen dentro de las principales causas. Por otro lado, las
enfermedades isquémicas del corazón, Tuberculosis y la Meningitis, no se encuentran
dentro de las 10 primeras causas.

Página | 38
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

TABLA 08
VINCHOS: PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD, 2010
N° Causa Frecuencia %
1 Infecciones respiratorias agudas 24 36.36
2 Eventos de infección no determinada 8 12.12
3 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 6 9.09
4 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 6 9.09
5 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 5 7.58
6 Resto de enfermedades 5 7.58
7 Septicemia excepto neonatal 4 6.06
8 Enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis 3 4.55
9 Resto de enfermedades del sistema digestivo 3 4.55
10 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo excepto estómago y colon 2 3.03
TOTAL 66 100.00
Fuente: MINSA 2012.

Entre los problemas que aqueja en el área de salud para el distrito de Vinchos tenemos
las siguientes:
 Los habitantes de los anexos más alejados del distrito no tienen acceso a servicios de salud por
la lejanía de los establecimientos de salud existentes.
 Los que tienen acceso a estos servicios no reciben una adecuada atención por la falta de
equipamiento de estos establecimientos y la poca calificación del personal médico encargado.
 Muchos niños presentan síntomas de desnutrición, debido a una dieta pobre y de baja calidad,
deficientes hábitos de higiene, el consumo de aguas contaminadas y carencia de servicios de
disposición final excretas y aguas servidas.
 Alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas, por deficientes hábitos de higiene, el
consumo de aguas contaminadas y la falta de servicios de disposición final de excretas y aguas
servidas.

2.1.3.4 SEGURO DE SALUD

Página | 39
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
En la tabla adjunta se puede observar el nivel de afiliación a los seguros por parte de
la población del distrito de Vinchos, en dicha tabla se puede notar que existe mayor
afiliación al seguro de integral de salud, promovido por el gobierno peruano,
enfatizando que existe una mayor cantidad de afiliación al seguro por parte de la
población de uno a 14 años, en el área rural. Cabe resaltar que existe mayor afiliación
al seguro en el área rural, en comparación del área urbana. Cabe resaltar que existe un
total de 14293 asegurados que representa el 87.3%, en comparación de 2072 personas
que no se encuentran aseguradas que representa el 12.7%, siendo necesario incorporar
a las personas restantes dentro del seguro integral de salud.

TABLA 09
VINCHOS: AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD DE LA POBLACIÓN
TOTAL POR GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, 2007
Afiliado a Algún Seguro de Salud
Área Urbana,
SIS (Seguro Otro
Rural y Grupos de Edad Total
Integral ESALUD Seguro Ninguno
de Salud) de Salud
URBANA 669 431 16 16 206
Menos de 1 año 9 6 - - 3
De 1 a 14 años 245 219 3 - 23
De 15 a 29 años 135 65 3 3 64
De 30 a 44 años 116 47 4 8 57
De 45 a 64 años 95 53 5 1 36
De 65 y más años 69 41 1 4 23
RURAL 15118 12051 63 13 2999
Menos de 1 año 393 349 - - 44
De 1 a 14 años 6341 6038 19 3 284
De 15 a 29 años 3435 2368 9 4 1055
De 30 a 44 años 2288 1571 13 2 703
De 45 a 64 años 1759 1169 13 4 576
De 65 y más años 902 556 9 - 337
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.1.3.5 TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA.


En el siguiente grafico se muestra la proporción de desnutrición en niños menor de 5
años en el distrito de Vinchos y los distritos vecinos de la provincia de Huamanga,
donde se puede observar que existe mayor porcentaje de niños con desnutrición en el
distrito de Vinchos, con 35%, seguido de Socos con 32.7%, San Jose de Ticllas con
28.7% y Chiara con 21.6%. Es datos reflejan que deberían dar una mayor importancia
en la alimentación ya que es de vital importancia para el desarrollo físico y mental de
la persona.

GRÁFICO 04
TASA DE DESNUTRICIÓN DE NIÑOS MENORES A 5 AÑOS DE EDAD

Proporción de desnutrición de niños < de 5 años

35.0%
32.7%
Página | 40 28.7%
21.6%
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.3.6 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.


Los factores de riesgo para las muertes infantiles son: los hijos de madres multíparas y
que superan en el número de orden de siete a más, la edad de la madre menor a 20 y
entre 40 – 49 años; el periodo ínter genésico corto (menor a 2 años) es otro factor de
riesgo, por no permitir a la madre la recuperación del embarazo anterior y por tener
poco tiempo para dispensar a su hijo; repercutiendo también en un corto periodo de
lactancia materna exclusiva que afecta en la nutrición del niño. En el gráfico adjunto
muestra que el distrito de Vinchos existe un 10.1% de mortalidad infantil, con respecto
a los distritos vecinos, el distrito de Socos cuenta con la mayor tasa de mortalidad
infantil con 27.9%.
GRÁFICO 05
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Tasa de mortalidad infantil


San Jose de… 0%
Vinchos 10.1%
Chiara 14.1%
Socos 27.9%

Fuente: Unidad estadística e Informática Red Huamanga – 2007


2.1.4 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Los servicios de educación en el distrito de Vinchos refleja el bajo nivel educativo alcanzado
por la población escolar sin embargo actualmente se observa una recuperación gradual del
sistema educativo con elementos de modernización sobre todo en infraestructura.

Según el diagnóstico realizado en el distrito de Vinchos para el año académico 2011 existen
cuatro niveles educativos: PRONOEI, inicial, primario y secundario. En el programa no
escolarizado de educación inicial existe 36 instituciones, el nivel Inicial existen 17 centros
educativos, 51 centros del nivel primaria y en el nivel secundario existen 14 instituciones
educativas en actividad.

TABLA 10

Página | 41
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
VINCHOS: SERVICIOS DE EDUCACIÓN POR NIVELES, 2012

N° de N° de alumnos N° de N° de
Institución
instituciones matriculados Docentes Secciones
PRONOEI 36 513 0 85
Inicial 17 427 21 47
Primaria 51 2956 172 265
Secundaria 14 1322 96 70
Fuente: MINEDU 2012.

GRÁFICO 06
SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y RELACIÓN DE ALUMNOS MATRICULADOS

Relacion de alumnos matriculados - docentes


N° de instituciones N° de alumnos matriculados

2956

1322

513 427
36 17 51 14

PRONOEI Inicail Primaria Secundaria

Fuente: MINEDU 2012.

Página | 42
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.4.1 PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL.


En la tabla adjunta se puede observar que existen 36 instituciones del programa no
escolarizado de educación inicial. El PRONEI radica en un esfuerzo por ofrecer una
alternativa de atención a niños y niñas que no tienen acceso a una educación formal,
reconociendo la importancia del rol educador que tiene la comunidad de las zonas
rurales y urbanas marginales.

TABLA 10
VINCHOS: COBERTURA EDUCATIVA PROGRMA NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL -
PRONOEI, 2012
N° de N° de
Nombre de IE Gestión / Dependencia N° de Secciones
Alumnos Docentes
CRAEI Pública - Sector Educación 0 0 0
TAMBUCHA Pública - Sector Educación 33 0 3
ANGASMAYO Pública - Sector Educación 25 0 3
PACCHACC Pública - Sector Educación 26 0 3
CONDORPACCHA Pública - Sector Educación 0 0 0
SAN JOSE DE MAYOBAMBA Pública - Sector Educación 10 0 3
SAN LUIIS DE PICHA Pública - Sector Educación 9 0 2
PACHACC Pública - Sector Educación 10 0 2
CCATUMPAMPA HUAYLLAY Pública - Sector Educación 9 0 3
EQUIS Pública - Sector Educación 10 0 3
ACCOMACHAY Pública - Sector Educación 9 0 2
HUAYLLAPAMPA Pública - Sector Educación 15 0 3
CCOCHAPUNCO Pública - Sector Educación 12 0 2
QASANCCAY Pública - Sector Educación 9 0 3
TOTORABAMBA Pública - Sector Educación 11 0 2
CONCEPCION Pública - Sector Educación 9 0 2
SALLALLI Pública - Otro Sector Público 14 0 3
URPAYPAMPA Pública - Otro Sector Público 9 0 3
SUNILLA Pública - Otro Sector Público 21 0 3
TAMBOCUCHO Pública - Otro Sector Público 18 0 2
SAN LUIS DE PICHA Pública - Sector Educación 27 0 3
CASACANCHA Pública - Sector Educación 27 0 3
TANDANA Pública - Sector Educación 25 0 3
PAUCHO Pública - Sector Educación 25 0 3
INGAHUASI Pública - Sector Educación 21 0 3
WARIPERCCA Pública - Sector Educación 15 0 3
CASACANCHA Pública - Sector Educación 13 0 2
CAYHUACANCHA Pública - Sector Educación 13 0 3
ANGASMAYO Pública - Sector Educación 9 0 3
OCCOLLO CENTRO Pública - Sector Educación 12 0 2
SALLALLI Pública - Sector Educación 12 0 2
ARIZONA Pública - Sector Educación 12 0 2
MILLPO Pública - Sector Educación 25 0 3
ULLUNCUCHUY Pública - Sector Educación 18 0 3
CASACANCHA Pública - Sector Educación
QASANQAY Pública - Sector Educación
Fuente: MINEDU 2012.

Página | 43
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.4.2 NIVEL INICIAL
En el ámbito distrital existe 17 instituciones educativas de nivel inicial, que se encuentra
ubicado a lo largo de todo el distrito. En la tabla adjunta se puede notar que existe una
mayor cantidad de alumnos matriculados en las comunidades de Putacca y la
institución educativa 309, con 50 y 40 alumnos respectivamente, donde existen el
número de docentes reducido, como también en el resto de las instituciones educativas.
El número de matriculados en el nivel inicial es de 427, donde la relación profesor
alumno es de un docente para 20 alumnos, con lo cual se puede deducir la falta de
docentes en el nivel inicial.
TABLA 11
VINCHOS: COBERTURA EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL, 2012

N° de N° de N° de
Nombre de IE Gestión / Dependencia
Alumnos Docentes Secciones

I.E. 309 Pública - Sector Educación 40 2 3


I.E. 308 Pública - Sector Educación 32 2 3
I.E. 379 Pública - Sector Educación 37 1 3
411 PUTAQA -VINCHOS Pública - Sector Educación 50 3 0
01 - PACCHA Privada - Comunal 19 1 2
02 - SAN MATEO DE QATUMPAMPA Privada - Comunal 9 1 3
03 - CORAZON DE ÑAUPAS Privada - Comunal 28 1 3
04 - SAN JUAN DE CULLUHUANCCA Privada - Comunal 12 1 3
I.E. 432-64 - WARIPERQA Pública - Sector Educación 21 1 3
I.E. 432-65 - MILLPO Pública - Sector Educación 23 1 3
I.E. 432-66 - VILA VISTA Pública - Sector Educación 21 1 6
I.E. 432-67 - QATUS URQO Pública - Sector Educación 27 1 3
I.E. 432-85 - ARIZONA Pública - Sector Educación 18 1 3
I.E. 432-86 - INGAHUASI Pública - Sector Educación 26 1 3
I.E. 432-87 - MAYOBAMBA Pública - Sector Educación 18 1 3
I.E. 432-88 - OCCOLLO Pública - Sector Educación 17 1 0
432-18 QOCHAPAMPA Pública - Sector Educación 33 1 3
I.E. N° 432-138/Mx – U - AQOCCASA Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-139/Mx – U -CAYRAMAYO Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-140/Mx – U -QOÑANI Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-141/Mx – U –CORAZON DE NAUPAS Pública - Sector Educación 27
I.E. N° 432-142/Mx – U HUAYLLAPAMPA Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-143/Mx – U -LLIHUACUCHO Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-144/Mx – U -ÑAHUINPUQUIO Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-145/Mx – U -PALMADERA Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-146/Mx – U -PARCCAHUILLCA Pública - Sector Educación

Página | 44
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

I.E. N° 432-147/Mx – U -PATAHUASI Pública - Sector Educación


I.E. N° 432-148/Mx – U -QASANQAY Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-149/Mx – U - ROSASPAMPA Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-150/Mx – U – SAN ANTONIO DE
CHACLACAYO
Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-150/Mx – U – SAN LUIS DE PICHA Pública - Sector Educación
I.E. N° 432-150/Mx – U – SAN MARTIN DE
ACCOMARCA
Pública - Sector Educación
Fuente: MINEDU 2012.

2.1.4.3 NIVEL PRIMARIO


El Distrito de Vinchos cuenta con 51 Instituciones Educativas Publicas de nivel
primaria, con un total de 265 aulas en uso. En la tabla adjunta se puede observar que
hay un total de 2956 alumnos matriculados, atendidos por un total de 172 docentes,
donde la relación docente-alumno es de un docente para 17 alumnos, donde también
se observa la falta de docentes para el nivel de educación primaria.

TABLA 12
VINCHOS: COBERTURA EDUCATIVA EN EL NIVEL PRIMARIO, 2012
N° de N° de N° de
Nombre de IE Gestión / Dependencia
Alumnos Docentes Secciones
I.E. 38103 Pública - Sector Educación 68 5 6
38049 SAN FRANCISCO DE ASIS Pública - Sector Educación 215 13 11
I.E. 38630 Pública - Sector Educación 204 10 9
I.E. 38579 Pública - Sector Educación 65 3 6
I.E. 38106 Pública - Sector Educación 97 4 6
I.E. 38581 Pública - Sector Educación 221 8 9
I.E. 38603 Pública - Sector Educación 19 1 4
I.E. 38959 Pública - Sector Educación 9 1 2
I.E. 38883 Pública - Sector Educación 32 4 6
I.E. 38887 Pública - Sector Educación 3 1 2
I.E. 38911 Pública - Sector Educación 47 3 6
I.E. 38737 Pública - Sector Educación 25 2 4
I.E. 38660 Pública - Sector Educación 7 1 2
I.E. 38886 Pública - Sector Educación 6 1 3
I.E. 38962 Pública - Sector Educación 41 2 6
I.E. 38051 Pública - Sector Educación 92 4 6
38617 - SALLALLI - VINCHOS Pública - Sector Educación 47 3 6
I.E. 38716 Pública - Sector Educación 6 1 3
I.E. 38105 Pública - Sector Educación 107 6 6
I.E. 38584 Pública - Sector Educación 69 4 6
I.E. 38575 Pública - Sector Educación 154 6 6
I.E. 38101 Pública - Sector Educación 21 2 4
I.E. 38541 Pública - Sector Educación 138 12 8
I.E. 38910 Pública - Sector Educación 30 3 5
38050 ARISTIDES GUILLEN VALDIVIA Pública - Sector Educación 121 6 6
I.E. 38111 Pública - Sector Educación 14 1 4
38851 CAYRAMAYO Pública - Sector Educación 134 5 6
I.E. 38981 Pública - Sector Educación 58 3 6

Página | 45
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
I.E. 38108 Pública - Sector Educación 12 1 4
I.E. 38109 Pública - Sector Educación 10 1 4
38770 SAN LUIS DE PICHA Pública - Sector Educación 10 1 3
I.E. 38099 Pública - Sector Educación 110 6 6
I.E. 38958 Pública - Sector Educación 29 2 4
I.E. 38812 Pública - Sector Educación 36 3 6
I.E. 38950 Pública - Sector Educación 24 3 6
I.E. 38104 Pública - Sector Educación 121 5 6
I.E. 38909 Pública - Sector Educación 86 5 6
I.E. 38110 Pública - Sector Educación 76 2 6
I.E. 38715 Pública - Sector Educación 21 2 6
I.E. 38102 Pública - Sector Educación 16 1 4
I.E. 38697 Pública - Sector Educación 37 3 6
I.E. 38936 Pública - Sector Educación 36 2 6
38984-16 SAN ANTONIO DE
Pública - Sector Educación 80 4 6
CHACLACAYO
I.E. 38573 Pública - Sector Educación 27 3 6
I.E. 38100 Pública - Sector Educación 25 2 6
I.E. 38885 Pública - Sector Educación 7 1 4
I.E. 38935 Pública - Sector Educación 0 0 0
I.E. 38884 Pública - Sector Educación 27 1 3
38015 VIRGEN DEL CARMEN Pública - Sector Educación 91 8 7
I.E. 38745 Pública - Sector Educación 0 0 0
I.E. 38984-24 Pública - Sector Educación 25 1 6
TOTAL 2956 172 265
Fuente: MINEDU 2012.

2.1.4.4 NIVEL SECUNDARIO


El Distrito de Vinchos cuenta con un total de 14 instituciones educativas a lo largo de
todo el distrito. A nivel distrital el año 2012, se matricularon 1322 alumnos, asistidos
por 96 docentes, distribuidos en 7 aulas, donde la relación docente-alumno es de un
docente para 13 alumnos, donde también se observa la falta de docentes para el nivel
de educación primaria y la deficiencia en cuanto al equipamiento de las aulas. El
equipamiento con mobiliario llega a cubrir el 60%; carecen de biblioteca escolar y
presenta una inadecuada y deficiente infraestructura para el funcionamiento normal
del Laboratorio de Física, Química y Biología.

TABLA 13
VINCHOS: COBERTURA EDUCATIVA EN EL NIVEL SECUNDARIO, 2012

N° de N° de N° de
Nombre de IE Gestión / Dependencia
Alumnos Docentes Secciones
COLEGIO ESTATAL JOSE DE SAN
Pública - Sector Educación 186 16 9
MARTIN
JOSE OLAYA Pública - Sector Educación 122 12 5
ALFREDO PARRA CARREÑO Pública - Sector Educación 60 7 5
ARISTIDES GUILLEN VALDIVIA Pública - Sector Educación 100 8 5
HAYA DE LA TORRE Pública - Sector Educación 136 9 6
LUIS A SANCHEZ SANCHEZ Pública - Sector Educación 76 7 5

Página | 46
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

JUSTINIANO QUICAÑA
Pública - Sector Educación 105 7 5
MAGALLANES
LUIS DONAYRE VASALLO Pública - Sector Educación 83 5 5
PABLO VALERIANO MESAHUAMAN Pública - Sector Educación 73 5 5
WALTER EBERTZ Pública - Sector Educación 82 4 5
GERMAN CARO RIOS Pública - Sector Educación 70 4 4
CRFA CAYRAMAYO Pública - Sector Educación 56 3 4
MARTIRES DE QASANQAY Pública - Sector Educación 83 6 4
11 DE AGOSTO Pública - Sector Educación 90 3 3
TOTAL 1322 96 70
Fuente: MINEDU 2012.

2.1.4.5 NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO.


En la tabla siguiente se muestra el nivel educativo alcanzado en la población del distrito
de Vinchos, donde se puede observar que existen 4204 personas que no cuentan con
ningún nivel de educación. Por otra parte hay 815 personas que cuentan solo con nivel
de educación inicial, también se puede observar que existe mayor cantidad de personas
que solo cuentan con el nivel de estudio primario 7322, que en su mayoría son personas
mayores de 15 años de edad. En la misma tabla también se puede notar que existe una
brecha de los pobladores que llegan a culminar estudio universitario (31 personas), ya
que es necesario incorporar profesionales del distrito de Ayacucho, que incluidos con
las autoridades son los entes del desarrollo del distrito de Vinchos.

TABLA 14
VINCHOS: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DE POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE
EDAD, 2012

GRUPOS DE EDAD
NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO TOTAL 3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 a más
años años años años años años años años
Distrito VINCHOS 14456 1006 2375 2276 1399 2171 1699 2559 971
Sin nivel 4204 1006 329 20 49 216 422 1374 788
Educación inicial 815 - 534 109 35 77 60
Primaria 7322 - 1512 1856 591 1227 950 1023 163
Secundaria 1970 - - 291 717 575 233 135 19
Superior no univ.
54 - - - 4 34 10 5 1
incompleto
Superior no univ. completo 38 - - - 16 13 9 -
Superior univ. incompleto 22 - - - 3 14 3 2 -
Superior univ. completo 31 - - - 12 8 11 -
Fuente: MINEDU 2012.

Página | 47
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 48
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.4.6 DESERCIÓN ESCOLAR.


En la tabla adjunta se muestra el nivel de deserción escolar para el año escolar 2011,
en el distrito de Vinchos, donde se notar que existe una mayor cantidad de alumnos
retirados en el nivel primaria con 111 alumnos, seguido del nivel secundario con 64
alumnos y por último el nivel inicial con 23 alumnos. En dicha tabla también se puede
notar que existe una igualdad de deserción en cuanto al sexo masculino y femenino

TABLA 15
VINCHOS: NIVEL DE DESERCIÓN ESCOLAR PARA EL AÑO ACADÉMICO 2011

Total Gestión Área Sexo


Concepto
Retirados
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Retirados en el Nivel Inicial 23 23 0 0 23 16 7


Retirados en el nivel primaria 111 111 0 10 101 59 52
Retirados en el nivel Secundaria 64 64 0 6 58 24 40
TOTAL 198 198 0 16 182 99 99
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2011

GRÁFICO 07
VINCHOS: NIVEL DE DESERCIÓN ESCOLAR PARA EL AÑO ACADÉMICO 2011

Porcentaje de alumnos retirados

2.36%

1.36%

0.49%

Retirados en el Retirados en el Retirados en el


Nivel Inicial nivel primaria nivel Secundaria

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – año académico 2011.

Página | 49
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
Estos resultados demuestran que de un total de 4705 alumnos matriculados, el 0.49%
de alumnos del nivel inicial se retiran de sus instituciones, el 2.36% de alumnos del
nivel primaria y por último el nivel secundaria con 1.36%. En nivel general un 95.8%
de los alumnos matriculados culminan sus estudios académicos, en comparación de un
4.2% de alumnos que se retiran de sus instituciones y no culminan sus estudios.

TABLA 16
VINCHOS: ALUMNOS QUE CONCLUYEN Y NO CONCLUYEN EL AÑO ACADÉMICO, 2011

N° de alumnos Deserción Porcentaje


Institución
matriculados escolar %
Inicial 427 23 0.49
Primaria 2956 111 2.36
Secundaria 1322 64 1.36
Total 4705 198 4.21
Porcentaje de alumnos que culminan el año académico 95.8
Porcentaje de alumnos que no culminan el año académico 4.2
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2011

2.1.4.7 TASA DE ANALFABETISMOS.


En la tabla adjunta se muestra la tasa de analfabetismos del distrito de Vinchos, de
personas de 15 años de edad a mas años, donde se puede notar que existe un 19.4%
de varones que no pueden leer ni escribir y el 47.3% de mujeres también se encuentran
en la misma situación, siendo este último genero con mayor porcentaje. Cabe resaltar
que la tasa de analfabetismo del distrito de Vinchos asciende a 34.7%, siendo un
indicador importante a tomar medidas para revertir esta situación.

TABLA 17
VINCHOS: TASA DE ANALFABETISMO, 2007

% de % de No
Distrito: Vinchos Cifras absolutas
Analfabetos Analfabetos
Pobl. analfabeta (15 y más años) 3051 34.7 65.3
Hombre 772 19.4 80.6
Mujer 2279 47.3 52.7
Urbana 118 28.4 71.6
Rural 2933 35 65
Fuente: INEI-Censos nacionales 2007

En el gráfico adjunto se puede observar la tasa de analfabetismo del distrito de Vinchos


en comparación con los distritos vecinos, donde Vinchos tiene mayor cantidad de
personas que no saben leer ni escribir, que corresponde a un 34.7%, en dicho grafico
también se puede notar que el distrito de Chiara cuenta con menor cantidad de
personas analfabetas, que corresponde a un 23.1%.

Página | 50
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

GRÁFICO 08
VINCHOS: TASA DE ANALFABETISMO EN EL DISTRITO

Tasa de Analfabetismo

76.9% 71.0% 75.0% 74.7% 74.4% 71.1%


65.3%

34.7% 29.0% 28.9%


23.1% 25.0% 25.3% 25.6%

% de analfabetos % de No analfabetos

Fuente: INEI-Censos nacionales 2007

Las causas de la deficiencia educativa de acuerdo al diagnóstico in situ son las


siguientes:

La infraestructura educativa se encuentra en malas condiciones reflejándose en los


techos en mal estado y paredes agrietadas; Alto porcentaje de inasistencia de alumnos,
principalmente en época de cosecha y siembra; Material didáctico inadecuado a las
necesidades de la zona; Interferencia entre el calendario académico y actividades
agropecuarias; Ausentismo injustificado de profesores; Incumplimiento de Plan
Curricular; Centros educativos con déficit de ambientes y profesores, los alumnos
estudian en condiciones de hacinamiento; Déficit de mobiliario escolar y botiquines de
primeros auxilios en casi la totalidad de centros educativos faltan carpetas; En los
anexos más alejados y poco poblados las escuelas primarias no tienen los grados
completos, ocasionando que los niños, en especial las niñas, trunquen sus estudios; En
la mayoría de los casos los "APAFAs" no cumplen adecuadamente con su labor de
fiscalizar el desarrollo de las actividades escolares; Algunos padres, mayormente de las
zonas más alejadas del distrito, no son conscientes de la importancia de la educación
de sus hijos, y no los educan, en especial a las niñas, por lo tanto muchos de ellos
crecen analfabetos; Asimismo, son poco conscientes de la importancia de la educación;
por lo que
sus hijos, en su mayoría, también terminan siendo analfabetos; Hay un alto porcentaje
de analfabetos, quienes frecuentemente son víctimas de engaños de comerciantes
inescrupulosos, se auto marginan de las oportunidades de capacitación, imitando sus
posibilidades de desarrollo.

Página | 51
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.5 SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS.
Las viviendas se caracterizan generalmente por su precariedad y rusticidad, tanto en el
material empleado como por la tecnología empleada en dichas construcciones, ubicadas en
forma dispersa y carentes de una planificación urbana, predominando el hacinamiento
familiar. Con respecto a los servicios básicos, esta constituye una de las condiciones que
permite el bienestar necesario para la vida y el desarrollo del hogar, principalmente la
disponibilidad de agua y desagüe por cuanto asegura la posibilidad de evitar riesgos de
contaminación y la presencia de factores que atentan contra la salud.

2.1.5.1 VIVIENDAS
Según los datos consignados en la tabla siguiente, los materiales predominantes en las
paredes de las viviendas son de abobe o tapia, resaltando la persistencia de condiciones
inadecuadas de habitabilidad de las viviendas según el análisis de condiciones de
vivienda, determinando que de 3990 viviendas particulares censadas, 3085 viviendas
están construidas de adobe o tapia que constituye el 72,32%, y de piedra con barro
856, constituyendo el 21,45.5%, y 3856 viviendas presentan el piso de tierra que
representa el 96,64%, en comparación de 126 viviendas que presentan piso de cemento
3,16%. Por otra parte 2259 viviendas que representan al 56,62% no cuentan con
energía eléctrica, en compracion con 1731 viviendas que representa al 43,38%, que si
presenta energía eléctrica. Cabe resaltar que estos índices demuestran la extrema
pobreza que atraviesan los habitantes del distrito de Vinchos, lo cual se puede
comparar con el mapa de pobreza.

TABLA 18
VINCHOS: MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES, TECHOS Y PISOS
SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2007

DESCRIPCION NUMERO DE VIVIENDAS PORCENTAJE %


PAREDES Y EXTERIORES
Ladrillo o bloque de cemento 30 0.75
Adobe o tapia 3,085 77.32
Madera (pona, tor-nillo, etc.) 2 0.05
Quincha (caña con barro) -
Estera 8 0.20
Piedra con barro 856 21.45
Piedra o sillar con cal o cemento 5 0.13
Otro material 4 0.10
TOTAL 3,990.00 100.00
TIPO DE PISOS
Tierra 3,856 96.64
Cemento 126 3.16
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 1 0.03
Parquet o madera pulida 1 0.03
Madera (pona, tor-nillo, etc.) 1 0.03
Láminas asfál-ticas, vinílicos o similares 1 0.03
Otro material 4 0.10
TOTAL 3,990 100.00
ENERGIA ELECTRICA
Si 1,731 43.38
No 2,259 56.62
TOTAL 3,990 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Página | 52
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.5.2 ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE


En la tabla adjunta el nivel de abastecimiento de agua para el distrito de Vinchos, donde
33.81% de la población cuenta con algún tipo de abastecimiento de agua potabilizada,
por otra parte el 66.19% de la población cuenta con acceso agua pero sin el tratamiento
adecuado de potabilización. En el distrito de Vinchos el 13.96% de las viviendas
cuentan con una conexión domiciliaria, el 14.19% de la población obtienen agua de
pilones de uso público, el 4.66% pozos y la gran mayoría consume agua de ríos,
acequias y manantes, con 55.06%, tal como se puede observar en la tabla adjunta.

TABLA 19
VINCHOS: VIVIENDAS POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2007

N° de
Abastecimiento de agua %
viviendas
Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 533 13.36

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua


250 6.27
potable)

Pilón de uso público (agua potable) 566 14.19


Camión-cisterna u otro similar 22 0.55
Pozo 186 4.66
Río, acequia, manantial o similar 2,197 55.06
Vecino 221 5.54
Otro 15 0.38
TOTAL 3,990 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.1.5.3 ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS


La Eliminación de desechos Sólidos comprende la eliminación de los materiales
sólidos o semisólidos que carecen de utilidad y que provienen de las actividades
generadas por el ser humano y los animales. Podemos dividir dicha eliminación en 4
categorías fácilmente diferenciables:
1) Los desechos agrícolas.
2) Los desechos industriales.
3) Los desechos comerciales.
4) Los desechos domésticos.

En el distrito de Vinchos, por lo general, los desechos comerciales y los desechos


domésticos suelen ser desechos de tipo orgánico, mientras que los desechos
industriales, mayoritariamente de tipo inorgánico, como son las cenizas, los escombros
de la construcción, materiales químicos, pinturas, etc. Por último los desechos agrícolas
suelen ser los más fáciles de eliminar como el estiércol de las vacas y los restos de las
podas.

Página | 53
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Las principales prácticas de los hogares para el desecho de la basura son poco salubres,
como la quema de la misma, el arrojarla fuera de la vivienda a la calle, cerro o al campo
o el enterrarla. Actualmente no existen rellenos sanitarios, lo que produce focos
infecciosos (Basura, aniegos, etc.), se presentan generalmente en áreas concentradas
donde se deposita los residuos sólidos tanto en la capital de distrito como algunos
caseríos y centros poblados. Por lo tanto, resulta vital programar y efectuar acciones
educativas relacionadas en salud ambiental que permitirá mejorar la conservación de
los recursos naturales y ambiente como desarrollar la práctica del reciclaje, entre otras
acciones

2.1.5.4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


En la capital distrital sólo el 0.55% de la población cuenta con instalación de desagüe
para el tratamiento de aguas residuales, dentro como fuera de la vivienda. 5.66% de la
población cuenta con instalación de pozo séptico, 64.06% con letrina, 2.03% en rio o
acequia y 27.60% no cuenta con un lugar para la disposición de sus excretas. Cabe
resaltar que según el diagnóstico realizado es necesario realizar el tratamiento de
excretas ya que es un foco de infección y contaminación a los pobladores incidiendo
en su salud. Por otra parte, según el diagnóstico realizado solo el 6.21% de familias
cuenta con tratamiento de aguas residuales, en comparación del 93.7%, constituyendo
un grave problema de contaminación a la población y al ambiente.

TABLA 20
VINCHOS: VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2007

N° de
SERVICIOS CONECTADOS %
viviendas
Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) 12 0.30
Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la
10 0.25
edificación)
Pozo séptico 226 5.66
Pozo ciego o negro / letrina 2,556 64.06
Río, acequia o canal 81 2.03
No tiene 1,105 27.69
TOTAL 3,990 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Página | 54
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.5.5 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


La energía eléctrica proveniente de la Hidroeléctrica del Mantaro se distribuye a través
de la empresa de ELECTROCENTRO, dotando de energía eléctrica al ámbito urbano,
con conexiones domiciliarias; además de proporcionar alumbrado público,
representando el 43.98% del total de viviendas del distrito, mientras que el 56.62% de
las viviendas del distrito no cuenta con servicio de alumbrado eléctrico, a cambio
utilizan lámparas, lamparines, mecheros, velas y otros.

Número de
Energía eléctrica %
viviendas
Si 1,731 43.38
No 2,259 56.62
Total 3,990 100.00

GRÁFICO 09
VINCHOS: COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Cobertura de energia electrica

Porcentaje % 56.62%
43.38%

SI NO

Fuente: INEI-Censos nacionales 2007

2.1.6 SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

2.1.6.1 VIOLENCIA FAMILIAR Y SOCIAL


Se entenderá que violencia contra la mujer y familia incluye la violencia física, sexual y
psicológica, en un concepto amplio: A) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o
haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual. B) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada
por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura,
trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS tiene como


finalidad diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención
y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, para así

Página | 55
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
reducir los índices de violencia familiar y sexual, contribuyendo a mejorar la calidad de
vida de la población.
En el ámbito social, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en las
posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de
la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la atención que se
demanda en salud, seguridad y tutela judicial. Además, ocasiona pérdidas en el PBI
nacional por las inasistencias laborales y la baja productividad de sus víctimas, quienes
mayoritariamente se ubican en el segmento etario que corresponde a la población
económicamente activa. En general, la violencia contra las mujeres termina quebrando
a las familias como espacio de protección y descapitalizando a la sociedad en su
conjunto.

Las cifras estadísticas del ENDES 2009 indican que la prevalencia de la violencia física
a la mujer en Ayacucho alcanza el 47.9%, ubicándolo en el tercer lugar nacional más
alto, el mismo que va en aumento. En tanto que la prevalencia de abusos o maltratos
por parte de la pareja en la Región Ayacucho es de 63.7%, la más alta del país.

Los datos derivados de la ENDES 2000, 2004-2006, 2007-2008, y 2009 muestran que,
a nivel regional, el porcentaje de mujeres afectadas en el área urbana es mayor que en
el nivel rural, lo cual rompe con el mito que las mujeres pobres e indígenas sufren
mayor violencia. Se trata de un problema que cruza los distintos estratos. La ENDES
2009 muestra que en el área urbana alcanza el 39.3%, mientras que la rural llega al
37.7%.

GRÁFICO 10
VINCHOS: PREVALENCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA POR EL
ESPOSO O COMPAÑERO

Prevalencia de violencia familiar en los últimos


años

Porcentaje

46.8% 47.9%
45.4%
42.3%

2000 2006 2007-2008 2009

Fuente: ENDES 2009.

Página | 56
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.6.2 VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SOCIO-POLÍTICA.


Ante la presencia de los grupos en conflicto y a través del miedo y la imposición de
nuevas formas de organización, muchos pobladores se vieron obligados a abandonar
sus pueblos, dando lugar al fenómeno de desplazamiento, generando la destrucción de
la organización comunitaria, desde todos los planos: psicosocial, sociopolítico y el
económico.

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel – CMAN, es la encargada del seguimiento


de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva
y la reconciliación nacional. Es presidida por el Presidente del Consejo de Ministros,
en representación del Presidente de la República. Se encuentra adscrita a la Presidencia
del Consejo de Ministros y está integrada por representantes de los sectores y
organizaciones de la sociedad civil. Su ámbito de intervención a nivel nacional durante
el 2008, estaba dirigida a 463 comunidades, 307 distritos y 72 provincias en 15
departamentos del Perú. En la provincia de Huamanga, se está beneficiando a 10
distritos y 22 comunidades, dentro de los cuales se encuentra el distrito de Vinchos.

El presupuesto transferido durante el año 2008 para implementar las reparaciones en


el departamento de Ayacucho, ha sido de S/. 13’350.594.42 nuevos soles, de los cuales
para la provincia de Huamanga la transferencia fue de S/. 1’796.979.00 nuevos soles,
para la reparación de 18 comunidades.

TABLA 21
VINCHOS: PROGRAMA DE REPARACIONES COLECTIVAS, 2008

Fuente: http://www.planintegraldereparaciones.gob.pe

Página | 57
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.6.3 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR
Los adultos mayores (60 años a más), representan el 6.94% de la población total del
distrito de Vinchos. En los próximos años, la población joven, que es mayoría en la
actualidad, pasará a engrosar este grupo etáreo. La previsión está en desarrollar
capacidades en la población joven para mejorar sus condiciones de vida a futuro y tener
menor dependencia del Estado en los años venideros.

En el tema de la pobreza, las mujeres adultas mayores tienen mayores posibilidades de


ser pobres que los varones adultos mayores, debido a efectos acumulados, tales como
no haber sido preparadas para desempeñase en labores valoradas socialmente, percibir
ingresos más bajos a lo largo de su vida y tener acceso a menores pensiones y bienes,
todo lo cual las lleva a pertenecer a una condición social más baja y contribuye a generar
tasas desproporcionadamente altas de pobreza entre las mujeres de más edad. Las más
gravemente afectadas son las mujeres que nunca se casaron o aquellas que quedaron
viudas.

2.1.6.4 ATENCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES


La Ley Orgánica de Municipalidades establece, como competencia municipal, la
gestión de los programas sociales y como funciones exclusivas las de organizar,
administrar y ejecutar éstos programas. La municipalidad distrital de Vinchos se
beneficia de los siguientes programas sociales:

 PROGRAMA VASO DE LECHE


La transferencia a Gobiernos Locales por el Programa Vaso de Leche, tiene
como objetivo proveer apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre
0 y 6 años de edad y madres gestantes.

 PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR “QALI


WARMA”
Mediante el Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS se crea el Programa
Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA que tiene como objetivo
principal garantizar el servicio alimentario para niñas y niños de instituciones
educativas públicas del nivel inicial a partir de los 3 años de edad y del nivel de
educación primaria y se ejecuta desde el 01 de enero del año 2013.

 PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRESTO A LOS MÁS POBRES


“JUNTOS”
Tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y a romper la
transmisión intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito generar
Capital Humano en hogares en pobreza en corresponsabilidad Estado –
Hogar, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de
salud – nutrición y educación, con la participación organizada y la vigilancia de
los actores sociales de la comunidad.

Página | 58
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

 FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL


(FONCODES)
Programa Nacional del MIMDES, que tiene como Rol, Promover el desarrollo
local, social y productivo, prioritariamente con enfoque territorial a través de
la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados, que
contribuya a la reducción de la pobreza, facilitar el acceso a servicios sociales
básicos y de infraestructura social y productiva, generar oportunidades
económicas, fomentar el desarrollo de capacidades productivas y de inversión
en los ámbitos rurales y urbanos del distrito.

 OFICINA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD (OMAPED)
Atiende las necesidades y problemática de los vecinos en situación de
discapacidad. Tienen como principal reto promover la igualdad de
oportunidades, desarrollando actividades que conduzcan a su plena inclusión
en la comunidad.

 PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DEL APRENDIZAJE PARA


FINALIZAR EL III CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
(PPELA).
Este programa estratégico tiene por finalidad revertir las evaluaciones
nacionales que arrojaron bajos logros en el aprendizaje en los estudiantes del
II y III grado de la educación básica regular, entre otras acciones está
contemplada la entrega de materiales y recursos educativos.

 PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN (PIN)


El PIN es un programa complejo que contiene a su vez al llamado PIN Infantil,
el cual es el principal programa de alimentación del estado destinado a los niños
entre 6 y 36 meses de edad, atiende en todas los distritos rurales comprendidos
en el primer y segundo quintil de pobreza así como en los distritos urbanos del
primer quintil de pobreza. Los establecimientos de salud del MINSA registran
y proveen acciones en educación alimentaria, canasta alimentaria y realizan
seguimiento a sus beneficiarios. Sobre este programa es llamativo que pocas
familias sean usuarias a él, considerando que la población menor de 3 años son
atendidas en los establecimientos de salud del distrito.

 CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (CIAM)


Es un Programa a cargo de la unidad orgánica de Desarrollo Social, cuyo
objetivo es asegurar espacios saludables e integrales, beneficiando a la
población adulta mayor y garantizando la inclusión de las personas adultas
mayores; y a las familias que las tienen a su cargo, creando dentro del distrito

Página | 59
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
de Vinchos, un sistema social de interés superior de los derechos
fundamentales de las personas de la tercera edad.

 PROGRAMA PENSIÓN 65
El programa Pensión 65 consiste en garantizar una pensión no contributiva
para los adultos mayores de 65 años que no han aportado en algún sistema de
pensiones. Actualmente se está empadronando a nuevos beneficiarios que
cumplen con los requisitos de este programa para ampliar la cobertura.

2.1.6.5 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO


El Índice del Desarrollo Humano (IDH) es uno de los instrumentos más utilizados a
nivel internacional para medir el adelanto medio de un país en lo que respecta a la
capacidad básica de su población. El valor del IDH indica cuánto avanzó un país, a fin
de llegar a ciertas metas. El rango fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano
esté un determinado lugar de un IDH igual a 1, tanto mayor será su desarrollo humano.

La Tabla 22 muestra el Índice de Desarrollo Humano del distrito de Vinchos, que trata
de medir tres campos importantes de la vida de toda persona: 1) La esperanza de vida
al nacer. 2) El logro educativo. 3) El ingreso familiar per cápita.

Con respecto a la esperanza de vida al nacer de la población del distrito de Vinchos es


de 70,41 años (Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de
mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo
los mismos a lo largo de toda su vida). Dicha cifra ubica al distrito en el puesto 687
según el ranking a nivel nacional, que aún está por debajo, en comparación con los
países desarrollados (británicos viven 78 años).

Con respecto a la variable de alfabetismo, está constituido por la población mayor de


15 años del distrito que no sabe leer ni escribir, entre la población total mayor de 15
años, lo representa el 62,33% y ubica al distrito en puesto 1800 del ranking nacional.

Referente a la variable de escolaridad está constituido por la población de 5 a 18 años


de edad que asiste a la escuela dividido entre la población total de 5 a 18 años de edad,
lo que representa el 82,92% de escolaridad y ubica al distrito en el puesto 1214 del
ranking nacional.

Con respecto a la variable de logro educativo, es el resultado de la suma de la tasa


alfabetismo y de la asistencia a la educación básica, lo que representa 71,19% y ubica
al distrito en el puesto 1791 del ranking nacional.

Página | 60
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

TABLA Nº 22
VINCHOS; INDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH , 2007

Índice de Esperanza Ingreso


Logro
Población Desarrollo de Alfabetismo Escolaridad familiar
Educativo
Humano vida al nacer per cápita
Departamento
Ubigeo

Provincia
Distrito
Habitantes

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking
NS/mes
Años
IDH % % %

050100 Huamanga 237 848 19 0,5842 81 70,88 122 87,18 105 88,25 55 87,54 82 267,7 62

050114 Vinchos 15 787 312 0,5023 1774 70,41 1320 65,33 1800 82,92 1214 71,19 1791 113,6 1747

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. PNUD IDH

La variable de ingreso, indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir


dignamente. Lo constituye el gasto per cápita mensual del distrito en Nuevos Soles
nominales. (ENAHO 2007 y Censos Nacionales 2007. INEI). En el distrito de
Vinchos el ingreso familiar per cápita suma 113,6 Nuevos Soles por mes, monto que
ubica al distrito en el puesto 1,747 del ranking nacional.

Finalmente, el promedio de las variables de esperanza de vida al nacer, logro educativo


y el ingreso, proporcionan como resultado el índice de desarrollo humano del distrito
de Vinchos que es de 0,5023 y ubican al distrito en el puesto 1774 del ranking nacional,
en comparación con el de Huamanga que se ubica en el puesto 81.

2.1.6.6 VINCHOS EN EL MAPA DE POBREZA.


La pobreza analizada mediante un enfoque monetario que indica la insuficiencia de
ingresos o gastos de la población respecto a un consumo mínimo aceptable
socialmente. El porcentaje de la población con tal insuficiencia es lo que se conoce
como incidencia de pobreza. Como el método requiere definir un indicador de
bienestar y determinar el consumo mínimo necesario a fin de satisfacer las necesidades
básicas (INEI. 2010).

Las variables que considera el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI


para medir la pobreza, entre otras, son: Características de la población, Características
educativas, Características de la población Económicamente Activa – PEA,
Características y servicios básicos de la vivienda y del hogar, Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), mortalidad infantil 2007, desnutrición crónica, gastos en
actividades agrícolas, beneficiarios de programas sociales, tipo de tratamiento que
recibe el agua potable y tipo de desembocadura del desagüe, entre otras variables.

Página | 61
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
En la tabla adjunta se puede observar que el distrito de Vinchos, cuenta con 81.7% de
pobres, de los cuales, el 54.2% se encuentran en extrema pobreza y solo el 18.3% se
encuentra clasificado como no pobre, cabe resaltar que el distrito de Vinchos según el
mapa de pobreza de Perú, se encuentra ocupando el puesto 184 después del distrito
de socos, siendo este un indicador a superar en los próximos años.

TABLA Nº 23
VINCHOS; UBICACIÓN DEL DISTRITO POR NIVEL DE POBREZA TOTAL , 2009

Pobres % Ubicación
No
de la
Distrito Población Total de No Pobre
Extremo pobreza
pobres extremo %
nacional
Chiara 6506 65.80 32.30 33.50 34.20 598
Chuschi 8229 73.60 40.50 33.10 26.40 404
Los Morochucos 8063 58.80 26.00 32.80 41.20 789
Paras 4929 74.00 43.30 30.70 26.00 392
San Jose de Ticllas 2680 72.40 38.40 33.90 27.60 441
Socos 7035 85.50 60.00 25.50 14.50 116
Vinchos. 16032 81.7 54.20 27.60 18.30 184
Fuente: INEI 2009, Mapa de pobreza provincial y distrital. Informe sobre Desarrollo Humano Perú
2009. PNUD IDH

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, mediante su informe de mapa


de pobreza provincial y distrital, ubica al distrito de Vinchos con el 54.2% de extrema
pobreza, ocupando el segundo lugar en comparación con sus distritos vecinos, cabe
resaltar el distrito de Socos ocupa el primer lugar con 60% de su población con extrema
pobreza en comparación con el distrito de Los Morochucos que cuenta con 26% de
su población con extrema pobreza.

GRÁFICO 11
VINCHOS: COMPARACIÓN DE POBREZA EXTREMA CON DISTRITOS VECINOS

Porcentaje de pobreza extema


60.00 54.20
43.30 40.50 38.40 32.30 26.00

Fuente: INEI 2009, Mapa de Pobreza Provincial y Distrital.

Página | 62
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.1.7 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


Siendo su capital del distrito pequeña no existen espacios focalizados de mayor
incidencia delictiva; pero debido a su configuración geográfica en algunos lugares
distantes a su capital se producen con frecuencias abigeato de ganado, animales de
corral y se presentan algunos casos de violencia familiar, litigios por tierras, exposición
y abandono a personas en peligro, robos, omisión a la asistencia familiar, faltas contra
las personas, daños contra la propiedad privada, entre otros. Los jóvenes son más
vulnerables de caer en el pandillaje, drogadicción y alcoholismo; en muchos casos
vinculados a la desocupación y el subempleo.

Los lugares donde se atenta contra la moral pública son frecuentes en las cantinas, y
otros lugares de expendio de licores en el ámbito distrital, que se realizan sin ninguna
autorización expresa de parte de las instancias administrativas pertinentes, además en
los eventos sociales.

El problema de pandillaje es un problema casi nulo en toda la jurisdicción, pero se


debe planificar acciones urgentes como talleres y eventos de capacitación e
información a los adolescentes y jóvenes de nuestro distrito como medidas de
prevención.

La incidencia de accidentes de tránsito es un problema constante leve, en algunos


lugares hacia los caseríos, debido principalmente al mal estado de su infraestructura
de las vías carrozables, producto de las lluvias.

Si bien es cierto que institucionalmente la Policía Nacional, la municipalidad distrital,


el Gobierno Regional y otras instituciones realizan esfuerzos para enfrentar el
problema de seguridad ciudadana, estos aún se efectúan de manera descoordinada.

2.1.8 ASPECTOS CULTURALES Y DE IDENTIDAD.

2.1.8.1 ASPECTOS CULTURALES


Los valores culturales y tradicionales de Vinchos se manifiestan a través de aspectos
sociales, como la vigencia de costumbres, folklore y festividades que contribuyen a la
conservación de la identidad cultural de la población. Entre las prácticas sociales y
productivas se sigue ejerciendo la Minka y el Ayni en las zonas rurales. Asimismo entre
las costumbres festivas destacan la celebración de las Fiestas Patronales de cada una de
las comunidades y anexos del Distrito. Entre las manifestaciones culturales más
relevantes es la celebración de la Navidad, Carnavales, Semana Santa (Festival de la
Trucha) y las Fiestas Patrias. Existe ceremonias ganaderas conocidas como "El
Santiago" o "herranzas" en la que los ganaderos evocan ritos de fertilidad y pago a los
dioses andinos como a los Apus depositarios de la prosperidad y reproducción de las
especies ganaderas como: vacunos, ovinos y caprinos.

Página | 63
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.8.2 IDIOMA
El distrito Vinchos es un distrito eminentemente rural, cuya población mayoritaria
habla el quechua heredado de sus antepasados, constituyendo no sólo el idioma más
utilizado sino como elemento de identidad y de unidad entre los pobladores. Sin
embargo, también el idioma español es comprendido y utilizado por la mayoría de la
población como segunda lengua. En la tabla adjunta se puede observar que el 97% de
la población habla el idioma quechua, seguido del idioma castellano con 2.71%,
también se puede notar que hay personas que hablan otras idiomas como Aymara,
Ashaninca.

TABLA Nº 24
VINCHOS: IDIOMAS HABLADOS EN EL DISTRITO, 2007
GRUPOS DE EDAD
IDIOMAS TOTAL % 3-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 A
años años años años años años años MÁS
Quechua 14034 97.08 951 4468 2486 1905 1424 1102 736 962
Aymara 9 0.06 2 3 1 1 2
Ashaninca 1 0.01 1
Otra lengua nativa 2 0.01 1 1
Castellano 392 2.71 53 173 77 37 31 8 7 6
Idioma extranjero 1 0.01 1
Es sordomudo/a 17 0.12 2 7 3 2 2 1
TOTAL 14456 100.00 1006 4651 2570 1945 1459 1111 743 971

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

2.1.8.3 ELEMENTOS DE IDENTIDAD


Entre las prácticas sociales y productivas se sigue ejerciendo la Minka y el Ayni, en
tanto que en las costumbres festivas destacan la celebración de las Fiestas Patronales
de cada una de los anexos del distrito. Respecto al calendario festivo agropecuario; se
expresan a través de cantos y danzas, ritos de fertilidad y producción agrícola. Estas
ceremonias toman denominaciones como: "qarawi", canto ritualizado donde expresan
el tributo y pago a la madre tierra en diferentes etapas del ciclo agrícola y en los distintos
cultivos de pan llevar donde prima la armonía, los regocijos y el respeto mutuo entre
las personas. La "qachwa", canto ritualizado en ocasiones de cosecha (trigo y cebada),
expresión cultural que hoy en día se está perdiendo, sin embargo, se practica en
escenificaciones culturales por generaciones estudiantiles de los colegios

2.1.8.4 COSTUMBRES Y FOLKLORE.


Los aspectos más sobresalientes de la expresión costumbrista y folklórica cultural de
Vinchos son las fiestas tradicionales, que constituyen la ocasión propicia para la
práctica de las diferentes manifestaciones culturales. El calendario festivo, se inicia con
la fiesta de los carnavales, si bien es cierto que los carnavales se celebran en todo el
departamento de Ayacucho, en el distrito de Vinchos se celebran con especial jolgorio
en cada centros poblados (Cortamonte y lucheo), donde parejas de danzantes bailan

Página | 64
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

alrededor del árbol ataviado de regalos, el cual termina siendo cortado para alegría de
los presentes. Culmina con el evento central, que se desarrolla en la capital del distrito.

En el mes de abril se desarrolla la festividad de Semana Santa, tradicional en todo el


departamento. Esta se inicia con la entrada del Señor Domingo de Ramos y culmina
con la procesión de la Pascua de Resurrección. Paralelamente por esos días se realizan
también el Festival de la trucha que se lleva a cabo en la localidad de Casacancha, dicho
Festival es organizado por la Municipalidad Distrital de Vinchos con el propósito de
promocionar la comercialización de la trucha con perspectivas de explotación del
recurso piscícola, intercambio de información y experiencias entre los productores y
público en general, donde se muestran la calidad y tamaño con peculiaridad especial.

Asimismo la festividad más representativa del distrito se desarrolla con motivo de las
fiestas patrias. Se organizan concursos de desfiles cívico patrióticos en las que se
premian a los ganadores (participan los colegios de la Jurisdicción, delegaciones de las
diferentes comunidades, autoridades y público en general), y para realzar a un más las
fiestas en el distrito se organizan "Corrida de Toros", "Carrera de Caballos", y otros
concursos como el "Jala pato"; donde la población en general se divierte con gran
algarabía.

El evento central del calendario festivo es la fiesta patronal del distrito, San Francisco
de Asís que se desarrolla el 7 y 8 de Octubre con la participación masiva de la población
del distrito, incluido los residentes en Lima, Ica, Cañete, Palpa, Ayacucho y otros, que
llegan para esa ocasión.

La última festividad del año es la Navidad que se celebra el día 23-26 de Diciembre en
Vinchos y Paccha con los tradicionales bailarines denominados "Weraccos"
(personajes que realizan rituales de adoración al Niño Jesús). El distrito de Vinchos es
un destino turístico predominantemente del tipo ecológico, recreativo y de aventura
integrado al corredor turístico regional y nacional. Las fechas de las festividades más
sobresalientes se detallan en la tabla adjunta.

TABLA Nº 25
VINCHOS: PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL DISTRITO, 2012
Festividad Fecha Localidad
Navidad del Niño Jesús 25 de diciembre Vinchos
Carnavales Mes de febrero o Marzo Qasa, Yanabamba
Semana Santa Abril Vinchos
“Festival de la Trucha” Paralelo con Semana Santa Casachancha
Fiestas Patrias 28 de Julio Vinchos
San Francisco de Asís, Patrono de Vinchos 08 de octubre Vinchos
Fuente: Elaboración propia.

Página | 65
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.1.9 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

EJE ESTRATÉGICO I
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS-OPORTUNIDADES Y
ACCESO A LOS SERVICIOS

FACTORES PROBLEMAS SITUACIÓN ACTUAL

- Alto nivel de pobreza.


- El 54.20%, de la población en condición de extrema
- Prevalencia de la violencia pobreza.
familiar y sexual hacia las
- Ocupa el puesto 184 a nivel nacional y con respecto a
mujeres.
sus distritos vecinos ocupa el 2do lugar en pobreza.
- Limitada cobertura de
POBLACIÓN - 37.7% de mujeres que sufren de violencia familiar en
programas sociales
VULNERABLE el área rural de la región Ayacucho.
- Escaso apoyo a la población
- 6,94% de la población son personas de 60 años a
adulto mayor
más.
- Implementación limitada de
- 03 comunidades afectadas por la violencia
reparaciones a las víctimas por
sociopolítica.
violencia socio política.

- 2 profesionales de salud como promedio asignados a


los centros de salud
- Inadecuados servicios de salud - 36.36% de enfermedades respiratorias agudas.
- Insuficientes profesionales y - 12.12% de enfermedades de infección no
técnicos determinada.
- Infraestructura inadecuada - 9.09% de enfermedades respiratorios en el periodo
SALUD
- Acceso limitado a promoción perinatal.
preventiva - 2072 personas =12.7% no cuentan con seguro
- Alta tasa de EDAS, IRAS integral de salud.
- Alta tasa desnutrición crónica - 35% de niños menores a 5 años sufre de desnutrición
- Alta tasa de mortalidad infantil crónica.
- 10.1%, de tasa mortalidad infantil.

- Existe un docente para 20 alumnos en el nivel inicial


- Bajo rendimiento académico - Existe un docente para 17 alumnos en nivel primario
- Bajo nivel pedagógico - Existe un docente para 13 alumnos en el nivel
- Alta tasa de deserción escolar secundario
- Insuficiente personal docente - 7322 personas solo cuentan con educación primaria.
EDUCACIÓN
- Alta tasa de analfabetismo - 1970 personas solo cuentan con educación
- Limitado mobiliario educativo secundaria
- Limitada infraestructura - 198 alumnos = 4.2% de deserción de alumnos:
educativa inicial, primaria, secundaria.
- 34.7% de la población no sabe leer ni escribir.

- El 77.3% de las paredes son de tapial o adobe.


- El 21.4% de las paredes son de piedra con barro.
- Inadecuada infraestructura y - El 36% de los techos son de tejas.
distribución de espacios
- El 96.6% de los pisos son de tierra.
(viviendas inseguras)
- 66.19% de los hogares no cuenta con ningún tipo de
VIVIENDA Y - Limitada cobertura de los
abastecimiento de agua.
SERVICIOS servicios de saneamiento
BÁSICOS básico: agua potable, luz y - 4.6% de la población consume agua de pozo.
desagüe - 56.06% de la población consume agua re rio o
- Bajos niveles de educación acequia.
sanitaria - 93.6% de la población no realiza el tratamiento de
sus desechos fecales.
- 56.6% no cuenta con alumbrado eléctrico

- Limitadas acciones preventivas


SEGURIDAD de seguridad ciudadana
- Limitado % de casos denunciados
CIUDADANA - Leve incremento de actos
delictivos

Página | 66
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

EJE ESTRATÉGICO I
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS-OPORTUNIDADES Y
ACCESO A LOS SERVICIOS

FACTORES POTENCIALIDADES SITUACIÓN ACTUAL

- 28.78% de la población total en edad escolar.


- 36 centros PRONOEIs
- 17 centros educativos de nivel inicial
- 51 instituciones educativas de nivel primario.
- 14 instituciones educativas de nivel secundarias.
- Población joven en edad - 85 aulas para centros PRONOEIs
escolar - 47 aulas para instituciones educativas de nivel inicial.
EDUCACIÓN
- Existencia de instituciones - 265 aulas para instituciones educativas de nivel
educativas públicas de nivel primario.
inicial primario y secundario - 70 aulas para instituciones educativas de nivel
- Disponibilidad de docentes secundario.
- 69 personas cuentan con nivel de educación superior
completo.
- 65.3% de la población sabe leer y escribir.

- 09 puestos de salud en el distrito.


- 01 centro de salud.
- 14293 personas aseguradas = 87.3%
- Existencia de Centros y - 29.6% de la población acude a los establecimientos
Puestos de Salud de salud por suplemento de micronutrientes.
SALUD - Profesionales, técnicos y - 15.2% de personas son atendidos por profilaxis
auxiliares de salud. antiparasitaria.
- 30 profesionales, técnicos y auxiliares en los
establecimientos de salud.
- 65% de niños menores de 5 años no sufre
desnutrición crónica.

- 33.8 de la población cuenta con servicio de agua


potable.
- 6.2% de la población cuenta con tratamiento de
SERVICIOS - Existencia de saneamiento
residuos fecales.
BÁSICOS básico en la población.
- 43.3% de la población cuenta con energía eléctrica.
- 01 planta de tratamiento de residuos sólidos en la
capital del distrito.

Página | 67
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.2 EJE ESTRATÉGICO II:

2.2 ECONOMÍA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


EJE ESTRATÉGICO Nº 2:

Economía, Competitividad y Empleo

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de


promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. La
economía del distrito de Vinchos es aun pequeña y se encuentra en proceso de desarrollo,
sin embargo, puede presentar un crecimiento considerable debido a las grandes
potencialidades que presenta el distrito, siempre y cuando exista una adecuada promoción
del gobierno local, para articular la producción con el mercado y de esta manera sea capaz de
generar un impacto significativo en la economía del ciudadano.

2.2.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS


Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro
del distrito mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos
naturales o de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades
humanas. Se consideran actividad económica a cualquier proceso mediante el cual
obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.

La Economía de Ayacucho es pequeña, aun cuando tiene un enorme potencial de


crecimiento. Se trata de una economía que ha estado primordialmente orientada a los
servicios y a la producción agropecuaria de baja productividad. Las principales
actividades de servicios están concentradas en la construcción, en el sector
agropecuario, en la minería y en manufacturas, este último en menor porcentaje.

2.2.1.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA


Las actividades agrícolas del distrito de Vinchos, se maneja a través de organizaciones
familiares y en menor escala a través de asociaciones de productores; es una actividad
económica primaria, puramente orientada a la extracción de los recursos naturales, ya
sea para el consumo o para la comercialización. Los agricultores, tienen limitados
activos productivos, quiere decir que poseen hogares precarios y pequeñas extensiones
de tierra distribuidas en parcelas dispersas.

El distrito de Vinchos, tiene una superficie de 95,512 hectáreas de las cuales 7.879ha
son aprovechadas para la actividad agrícola, de ellos solamente 968 hectáreas que
representa el 12.3% cuenta con riego, y 6.911has que representa 87,72% de la superficie
se desarrolla agricultura de secano.

Página | 68
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

La obtención de cosechas se debe a la presencia o ausencia de las lluvias (sequía o


demasiada lluvias); el primero limita la producción, el segundo produce la erosión de
la capa productiva en áreas de ladera, las cuales ocupan la mayor parte de superficie
cultivada en el diferentes anexos y comunidades del distrito de Vinchos.

Por otro lado, los suelos son de baja fertilidad con pendiente entre 5 a 15 % cuyos
suelos ubicado cerca de los centros poblados desde los 2.950 a 3.300 m.s.n.m. puedan
ser utilizados únicamente para cultivos anuales de secano. Estos suelos se pueden
aprovechar hasta en dos campañas pero una vez se cuente con suficiente
abastecimiento de agua para el riego. El 95% de la producción actualmente es con fines
de autoconsumo y subsistencia, solo un pequeño porcentaje es destinado para el
intercambio o comercialización en ferias locales.

TABLA Nº 26
VINCHOS: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DISTRITAL, 2012

SUPERFICIE AGRÍCOLA
VINCHOS TOTAL
BAJO RIEGO EN SECANO
Superficie Ha. 7,879 968 6,911

% 100% 12.3% 87.72%


Fuente: Oficina de información agraria Ayacucho - 2012.

En el distrito de Vinchos no practican la aplicación de TECNOLOGÍA MODERNA


para producción agrícola; que implica el uso de maquinaria agrícola, aplicación de
paquetes tecnológicos de fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas entre otros, así
como carece de asistencia técnica; actualmente practican la tecnología ancestral; que
implica el cultivo en andenes, el sistema de riego es tradicional, estacional, por
gravedad, la predominancia de semillas nativas (eco tipos de la zona), la preparación
de terrenos con yuntas, la fertilización de la tierra es con estiércol de animales y uno
que otro fertilizante químico y uso de insecticidas para el control de plagas (estas dos
últimos son la innovación hasta el momento).
Para iniciar la campaña agrícola, se espera el inicio de las lluvias y se aprovecha estas
para la instalación de cultivos, que va desde el mes de agosto - septiembre - octubre y
se cosecha entre mayo a julio. La principal fuente hídrica son las lluvias estaciónales
características de la sierra peruana.

Condicionado por los pisos ecológicos y microclimas de la zona, los productores


CULTIVAN MAYORITARIAMENTE POR TRADICIÓN los productos que
se detallan en la siguiente tabla, en la que se observa que la siembra para la campaña
agraria del 2011, representa el cultivo de alfalfa que representa un de 46.31 de
rendimiento ton/ha del total de la producción agrícola, seguido por la producción de

Página | 69
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
otros pastos que representa un 26.88 ton/ha, seguido de zanahoria con un 7.07 ton/ha
de rendimiento, la cebolla con un 5.50 ton/ha de rendimiento, y otros productos
subsiguientes como la papa, tuna, guindo, maíz choclo, etc., son complementarios en
la producción agrícola con mínimos porcentajes de producción.

TABLA Nº 27
VINCHOS: PRODUCCIÓN DE CULTIVOS TRADICIONALES, CAMPAÑA 2011.

Cosecha Producción Rendimiento Precio Chacra


Producto
(ha) (ton) (Ton/ha) (S/./Kg)
Papa 592 2962 5.0034 0.52
Cebada grano 1291 731 0.5662 1.01
Maíz amiláceo 416 229 0.5505 1.01
Haba grano seco 125 57 0.4560 0.96
Olluco 45 99 2.2000 0.80
Alfalfa 119 5511 46.3109 0.36
Oca 32 66 2.0625 0.50
Arveja grano verde 19 44 2.3158 1.04
Haba grano verde 2 3 1.5000 0.70
Mashua 38 67 1.7632 0.50
Cebolla 2 11 5.5000 0.60
Zanahoria 14 99 7.0714 0.48
Arveja grano seco 139 70 0.5036 1.02
Maíz choclo 9 34 3.7778 0.69
Tuna 5 25 5.0000 0.61
Guindo 2 10 5.0000 1.12
Otros pastos 90 2420 26.8889 0.33
Fuente: Agencia Agraria – DRA – Ayacucho, 2012.

La alta producción de alfalfa para el año 2011 de (46.3) se debe a que en la zona no se
han introducido otro tipo de cultivos que sean alternativos y de alta rentabilidad
además de que es el cultivo tradicional que de alguna u otra forma les otorga cierta
seguridad, seguida por la producción de otros pastos con 26.89, estos dos cultivos
comercializan con mayor frecuencia, como se puede observar en el gráfico adjunto, la
zanahoria, cebada, cebolla, papa se producen en porcentajes reducidos y que
generalmente son para autoconsumo. Para mejor detalle del significado de la
producción se muestra el grafico mediante barras que continuación se detalla.

Página | 70
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

GRÁFICO 12
VINCHOS: CULTIVOS SEGÚN EL ANÁLISIS DE RENDIMIENTO (TON/HA), 2011

Cultivos segun rendimiento (ton/ha)

46.31

26.89

7.07 5.50 5.00 5.00 5.00


3.78 2.32 2.20 2.06 1.76 1.50

Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho-2012.

Las limitaciones o dificultades que enfrenta el agricultor fundamentalmente son los


fenómenos climatológicos adversos, la presencia de plagas y enfermedades de los
cultivos y el empleo de una tecnología rudimentaria, falta de asistencia técnica y
crediticia.

Página | 71
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
El mal manejo de las tierras y el desconocimiento de las prácticas de conservación de
suelos además el mal manejo del recurso agua ha generado peligrosos procesos de
erosión.

La siembra de estos productos de la zona se realiza en los meses de septiembre a


noviembre, coincidiendo con el inicio de lluvias de verano.
En la zona de Anchachuasi y en las partes altas, es decir, sobre los 3,000 m.s.n.m., están
incursionando el cultivo de la maca, sin embargo debido a los bajos precios del
producto y la no existencia de mercados dicho cultivo se viene realizando en forma
reservada.

En el grafico en referencia se muestra el CAPITAL AGRÍCOLA en función a la


producción de los cultivos, para el año 2011, donde se puede ver que el cultivo de
alfalfa obtiene mayor capital con S/ 1, 983,960.00, seguido del cultivo de papa con S/
1, 540,240.00, otros pastos con S/ 798,600.00, cebada grano con S/ 738,310.00, maíz
amiláceo con S/ 231,290.00; resaltando también que el menor capital se obtiene a partir
del cultivo de haba verde con S/ 2,100.00. Cabe señalar que la mayor productividad y
capital se puede ver por la vocación que tiene el distrito de Vinchos.

GRÁFICO 13
VINCHOS: CAPITAL AGRÍCOLA SEGÚN LA PRODUCCIÓN,
PARA EL AÑO 2011
Producto Capital
Capital Agricola Papa 1,540,240.00
Otros pastos 798,600.00 Cebada grano 738,310.00
11,200.00 Maíz amiláceo 231,290.00
Tuna 15,250.00 Haba grano seco 54,720.00
23,460.00
Producto Olluco 79,200.00
Arveja grano seco 71,400.00 Alfalfa 1,983,960.00
47,520.00 Oca 33,000.00
Cebolla 6,600.00 Arveja grano verde 45,760.00
33,500.00 Haba grano verde 2,100.00
Haba grano verde 2,100.00 Mashua 33,500.00
45,760.00 Cebolla 6,600.00
Oca 33,000.00 Zanahoria 47,520.00
1,983,960.0
0 Arveja grano seco 71,400.00
Olluco 79,200.00
Maíz choclo 23,460.00
54,720.00
Tuna 15,250.00
Maíz amiláceo 231,290.00
Guindo 11,200.00
738,310.00
1,540,240.0 Otros pastos 798,600.00
Papa
0 TOTAL 5,716,110.00

Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho-2012.

En el distrito de Vinchos, los CULTIVOS FRUTÍCOLAS producidos para el año 2011


son solamente la tuna y el guindo, ambos con un rendimiento de ton/ha de 5.00 no
son muy significativas, estos frutales casi siempre crecen fortuitamente, no existe
ningún manejo asistido técnicamente.

Página | 72
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

TABLA 28
VINCHOS: PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA CAMPAÑA 2011
Producto Cosecha (ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha) Precio Chacra (S/./Kg)

Tuna 5 25 5.00 0.61


Guindo 2 10 5.00 1.12
Nogal - - - -
Melocotonero - - - -
Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho - 2012

Página | 73
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.2.1.2 ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad pecuaria, en el distrito de Vinchos está destinada al autoconsumo y a la
comercialización en la ciudad de Ayacucho. La actividad ganadera constituye la
segunda fuente de ingresos para el 35% de las familias del distrito, está vinculada a la
existencia de grandes extensiones de pastos naturales que representan el 24% de la
superficie total, ubicada principalmente en las partes altas del distrito, entre las
comunidades de: Putacca, Occollo y Andabamba. Según la Dirección de Información
Agraria (DIA) del Ministerio de Agricultura para el año 2011, reporta las principales
especies ganaderas, en orden de importancia son: ovino con una población de 29,375
cabezas, vacunos con 12,012 cabezas, alpacas con 9,888 cabezas, porcinos con 8,845
cabezas, caprinos con 5,760 cabezas, equinos con 2,500 cabezas y llamas con 1,899
cabezas. Asimismo se puede observar en la tabla adjunta que en el distrito sobresale la
crianza de aves (gallinas) con 38,125 unidades.

TABLA 29
VINCHOS: PRODUCCIÓN PECUARIA DEL DISTRITO, CAMPAÑA 2011
ESPECIE VARIABLE 2011
Población (Unidades) 38125
Saca (Unidades) 21524
GALLINAS Producción carne (t) 54.12
Rdto. (Kg/Unid.) 2.51
Precio en chacra (S/./Kg) 7.48
Población (Unidades) 12783
Saca (Unidades) 8138
CUYES Producción carne (t) 8.52
Rdto. (Kg/Unid.) 1.05
Precio en chacra (S/./Kg) 8.08
Población (Unidades) 29375
Saca (Unidades) 7500
OVINO producción carne (t) 214.73
Rdto. (Kg/Unid.) 28.63
Precio en chacra (S/./Kg) 3.72
Población (Unidades) 8845
Saca (Unidades) 4392
PORCINO producción carne (t) 257.18
Rdto. (Kg/Unid.) 58.56
Precio en chacra (S/./Kg) 4.41
Población (Unidades) 12012
Saca (Unidades) 2355
VACUNO producción carne (t) 571.62
Rdto. (Kg/Unid.) 242.73
Precio en chacra (S/./Kg) 4.25
Población (Unidades) 5760
Saca (Unidades) 867
CAPRINO Producción carne (t) 22.34
Rdto. (Kg/Unid.) 25.77
Precio en chacra (S/./Kg) 3.37
Población (Unidades) 2500
Saca (Unidades) --
EQUINO Producción carne (t) --
Rdto. (Kg/Unid.) --
Precio en chacra (S/./Kg) --
Población (Unidades) 9888
Saca (Unidades) 1945
ALPACA Producción carne (t) 112.14
Rdto. (Kg/Unid.) 57.66
Precio en chacra (S/./Kg) 3.13
Población (Unidades) 1899
Saca (Unidades) 1235
LLAMA Producción carne (t) 79.24
Rdto. (Kg/Unid.) 64.16
Precio en chacra (S/./Kg) 3.06
Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho- 2012.

Página | 74
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

De acuerdo con la Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura, los


porcentajes destinados al mercado son: 75% de ganado vacuno, 35% de ovinos, y 40%
de caprinos. Estas especies se venden en pie y el precio pagado es por unidad. Un
torete se cotiza en S/ 650.00 una ternera en S/. 500.00, un ovino de 2 años S/ 80.00,
un caprino adulto por S/ 100.00. La producción pecuaria representa en la economía
de las familias un medio de cambio y una fuente para obtener liquidez para adquirir
bienes y servicios.

TABLA 30
VINCHOS: PRODUCCIÓN PECUARIA DEL DISTRITO, CAMPAÑA 2011
ESPECIE VARIABLE 2011
Población (Unidades) 44
Esquilados (Unidades) --
FIBRA DE VICUÑA Producción (t) --
Rdto. (Kg/Vicuña) --
Precio en chacra (S/./Kg) --
Esquilados (Unidades) 7874
Producción (t) 15.42
FIBRA DE ALPACA
Rdto. (Kg/Alpaca) 1.96
Precio en chacra (S/./Kg) 15.22
Esquilados (Unidades) 1140
Producción (t) 1.39
FIBRA DE LLAMA
Rdto. (Kg/Llama) 1.22
Precio en chacra (S/./Kg) 4.35
Esquilados (Unidades) 7500
Producción (t) 10.97
LANA DE OVINO
Rdto. (Kg/Ovino) 1.46
Precio en chacra (S/./Kg) 2.57
Vacas (Unidades) 1915
Producción (L) 1735.97
LECHE DE VACA
Rdto. (Kg/Vaca/Año) 906.51
Precio en chacra (S/./Litro) 1.21
Gallinas en postura (Unidades) 4032
Producción (t) 12.22
HUEVO DE GALLINA
Rdto. (Kg/Gallina) 3.03
Precio en chacra (S/./Kg) 4.21
Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho- 2012.

En la siguiente tabla se muestra el CAPITAL PECUARIO en el distrito de Vinchos


para el año 2011, donde a través de la producción por año y el precio expendido en la
chacra muestra que el mayor capital pecuario pertenece a la especie a la carne de vacuno
con S/ 2, 429,529.40, seguido de leche de vaca con S/ 2, 104,247.20, carne de porcino
con S/ 1, 135,141.50, carne de ovino con S/ 797,781.80. Cabe resaltar que el menor
capital pecuario acumulado corresponde a la fibra de llama.

Página | 75
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
TABLA 31
VINCHOS: CAPITAL PECUARIO EN EL DISTRITO, 2011
MONTO DE LA PRODUCCIÓN DE
ESPECIE
ESPECIES (S/.)
Gallinas 404,587.10
Cuyes 68,805.60
Ovino 797,781.80
Porcino 1,135,141.50
Vacuno 2,429,529.40
Caprino 75,377.50
Alpaca 351,213.40
Llama 242,790.26
Fibra de Alpaca 234,692.40
Fibra de Llama 6,046.50
Lana de ovino 28,155.40
Leche de vaca 2,104,247.20
Huevo de gallina 51,446.10
Monto Total de la producción 2011. 7,929,814.16
Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho- 2012, elaboración propia.

GRÁFICO 14
VINCHOS: CAPITAL AGRÍCOLA SEGÚN LA PRODUCCIÓN PECUARIA, 2011

Capital acumulado por la produccion pecuaria

Huevo de gallina 51,446.10


2,104,247.20
Leche de vaca
Lana de ovino 28,155.40

Fibra de Llama 6,046.50

Fibra de Alpaca 234,692.40

Llama 242,790.26

Alpaca 351,213.40

Caprino 75,377.50
2,429,529.40
Vacuno
Porcino 1,135,141.50

Ovino 797,781.80

Cuyes 68,805.60

Gallinas 404,587.10

Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho-2012.

Página | 76
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Por las condiciones geográficas y topográficas de la zona, con pendientes que van
desde los 10 al 30%, ubicados a altitudes entre los 3.500 a 4.010 msnm, son tierras de
baja fertilidad y con cobertura vegetal rala, que limita la crianza andina. La cobertura
vegetal está conformada principalmente por pastos naturales, como plantas
silvestres, ichu, que en alguna medida ayudan a la alimentación animal principalmente
de ovinos, caprinos, vacunos, porcinos. La producción de forraje anual depende de las
estaciones cíclicas de precipitación pluvial, existiendo mayor volumen de forrajes en
las épocas de lluvias, reduciéndose al mínimo en la época de estiaje, consecuentemente
la producción pecuaria es directamente proporcional a las estaciones de lluvias y estiaje.
Para detalle de la producción pecuaria ver en la tabla anterior. Esto nos permite deducir
que existe significativa producción de leche fresca, que posiblemente en su totalidad
sea transformada en sub productos lácteos como queso y mantequilla; alternativa que
con un adecuado manejo de la tecnología, pueden elevar los volúmenes de producción,
generando ingresos adicionales para los ganaderos.
GRÁFICO 15
VINCHOS: PRODUCCIÓN DE CARNE SEGÚN ESPECIES, CAMPAÑA 2005

Produccion de carne (Ton)


571.62

Produccion (Ton)
257.18
214.73
112.14
54.12 79.24
8.52 22.34

Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho-2012.

La producción cárnica está representada en mayor porcentaje por la del vacuno con
43%, seguido de la carne de porcino 19% y ovino 16% que son las que más
comercializan para abastecer al mercado provincial. Sin embargo las deficiencias que
enfrenta la ganadería de la zona, son: Los pastos son naturales y escasos además están
sobre pastoreados; Alta presencia de enfermedades y baja calidad genética del ganado
vacuno, ovino y alpaca debida principalmente al escaso nivel técnico de los
productores; Recientemente se viene dando asistencia Técnica para el manejo de
alpacas, pero en el resto de la ganadería familiar de animales mayores y menores no
reciben asistencia técnica regular; No se tiene acceso a ningún tipo de créditos para la
producción pecuaria.

Página | 77
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
La ASISTENCIA TÉCNICA en el distrito es poca o casi nada. La actividad pecuaria
es complementaria a la agrícola. Sin embargo, una asistencia técnica adecuada y
oportuna puede convertir a esta actividad en generadora de ingresos importantes para
las unidades familiares del ámbito. Respecto a la incidencia de enfermedades que
afectan a la ganadería del distrito de Vinchos, se detalla en la siguiente tabla:

TABLA 32
VINCHOS: ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS CRIANZAS PECUARIAS, 2011
Incidencia

Media
Especie Enfermedades Observaciones

Baja

Alta
Carbunco
X SENASA proporciona vacunas, en
sintomático
el caso de carbunco y fiebre aftosa,
Vacuno Rabia bovina X
la rabia es controlada con la
Fiebre aftosa X
exterminación de murciélagos.
Parasitosis X
Fasciola
X
SENASA proporciona vacunas
hepática
para el control de fiebre aftosa. La
Ovino Fiebre aftosa X
fasciola y parasitosis es controlada
Parasitosis X
con medicamentos del comercio.
Bronco (peste) X
Fasciola SENASA proporciona vacunas
X
hepática para el control de fiebre aftosa y la
Caprino
Fiebre aftosa X fasciola es controlada con
Parasitosis X medicamentos del comercio
Cisticercosos No existe cura para el control de
X
Porcino (triquina) cisticercosis, solo queda sacrificar
Fiebre aftosa X los animales malos.
Generalmente se utiliza medicina
Aves Moquillo X
casera.
Se cura utilizando pulguicidas.
Cuyes Piojera X

SENASA proporciona vacunas


Garrapatas para el control de fiebre aftosa. La
Alpacas X
Parasitosis fasciola y parasitosis es controlada
con medicamentos del comercio
SENASA proporciona vacunas
Garrapatas para el control de fiebre aftosa. La
Llamas X
Parasitosis fasciola y parasitosis es controlada
con medicamentos del comercio
Fuente: Oficina de información estadística SENASA – 2011.

Página | 78
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.2.1.3 ACTIVIDAD PISCÍCOLA.


La presencia de ríos que atraviesan los anexos del distrito, entre ellos el río Vinchos
genera condiciones favorables para la crianza extensiva de truchas, cuyo
despoblamiento por la pesca depredatoria y contaminación de los cauces han limitado
no solo las posibilidades de mejorar la dieta nutricional de la población sino la
oportunidad de obtener ingresos adicionales por la pesca y comercialización.

Sin embargo, aún se sigue pescando en cualquier época del año, utilizando anzuelos y
atarrayas pese a la ordenanza de la Agencia Agraria de Huamanga. Los mayores
volúmenes son destinados al autoconsumo y en menor proporción a la
comercialización en ferias locales. El precio actualmente es de S/. 9.00 por kilogramo.
En el distrito, actualmente no existe ningún manejo técnico de este recurso natural a
pesar que la hidrografía es abundante, la poca visión de los pobladores no permite
aprovechar esta fortaleza mejorando sus condiciones de vida.
Según información de la Dirección Regional de Pesquería de Ayacucho hasta la fecha
actual (2012) en la jurisdicción del distrito de Vinchos existen 25, donde recientemente
el ministerio de producción viene registrando los datos de producción.

En la tabla en mención se puede observar la producción en Kg de trucha registrado en


el distrito de Vinchos, donde hasta el mes de octubre del presente año registro una
producción de 2335.94 Kg que multiplicado por el costo de S/ 9.00, hacen la suma de
S/ 210,23.46

TABLA 33
VINCHOS: PRODUCCIÓN TOTAL EN KG DE TRUCHA, 2011

Centro Productor Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre


Estación Pesquera de Ayacucho 1292.00 1831.00 2858.00 1853.30 1052.00 1643.50
Centro de Producción de
878.50 773.50 580.00 832.50 1372.00 653.00
Tunsulla
Vinchos 9087.5 9087.5 2335.94
Fuente: Dirección Regional de Producción-Ayacucho – 2012.

Al distrito asisten instituciones estatales como el Servicio Nacional de Sanidad Animal,


SENASA que brindan asistencia técnica en el control de enfermedades de los animales,
asimismo a nivel privado se tiene apoyo de instituciones como CARITAS, ONGs
como ADRA y otras. Básicamente como apoyo a la producción se están realizando
prácticas conservacionistas incorporado áreas de cultivo que actualmente se
encuentran en producción. En estas áreas se instalaron semilleros de cebada de la
variedad UNA 96 y arveja; otras variedades como: Rondo, Utrillo, EP 326, con la
finalidad de proveer semillas de calidad y alto potencial productivo para las
comunidades beneficiarias del programa. El objetivo principal del programa es

Página | 79
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades, mediante el cultivo de
productos alimenticios que generen beneficios para los agricultores y sus familias; para
ello Caritas del Perú ha contribuido a construir una importante planta procesadora de
granos y suscrito convenios con comunidades para garantizar la compra de cebada y
arveja, con la finalidad de insertar a los pequeños productores al mercado productivo
nacional.

2.2.1.4 VOCACIONES PRODUCTIVAS EN EL DISTRITO.


Según el diagnóstico de la provincia de Huamanga, se concentra una mayor parte de la
producción manufacturera, turística, agrícola y pequeña minería no metálica.
La provincia de Huamanga es la más rica en recursos turísticos, pues representa restos
arqueológicos, iglesias y casonas coloniales, sitios de interés histórico-cultural,
presentándose mayor ventaja competitiva para su desarrollo económico y social, por
otra parte también el distrito cuenta vocaciones productivas potenciales para
desarrollar, necesitando un mayor impulso en las distintas áreas.

TABLA 33
VINCHOS: VOCACIÓN PRODUCTIVA, 2011

Productos Distritos Provincias


Acos Vinchos, Acocro, Ocros, Pacaycasa,
Cochinilla (tuna) Huamanga
Jesus de Nazareno, Quinua
Holantao Chiara, Tambillo Huamanga
Lácteos y derivados Chiara, Vinchos Huamanga
Crianza de camélidos (fibra de alpaca) Chipao, Vinchos, Paras, Totos, Chuschi.
Maíz morado Tambillo Huamanga
Melocotón Acos Vinchos Huamanga
Palta fuerte y habas Tambillo Huamanga
Tara Tambillo, Quinua Huamanga
Fuente: “Desarrollo de cadenas productivas en el ámbito del proyecto Río Cachi”. Primer informe, AGORAH.

2.2.2 ACTIVIDADES COMERCIALES


Dentro de la estructura productiva del distrito, la presencia de la Medianas y Pequeñas
Empresas se está convirtiendo en la principal alternativa de generación de empleo, para
un sector de la población económicamente activa desempleada y/o subempleada. Sin
embargo, estas unidades económicas afrontan diversos problemas en su gestión y que
a nivel nacional también son problemas generalizados, derivados fundamentalmente
por: la elevada informalidad, dificultades de acceso a los mercados, al financiamiento,
poca capacidad de acumulación, limitadas posibilidades de capacitación, deficiente
infraestructura, deficiente equipamiento, bajos niveles de asociatividad, poca
institucionalización; aspectos que deben ser reforzados para mejorar sus
competitividad.

Página | 80
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.2.2.1 CORREDORES ECONÓMICOS.


Ayacucho se encuentra ubicado en el espacio Andino Norte y Central, el flujo entrante
de mercaderías proviene de los mercados de Lima, Huancayo e Ica (agroindustriales,
agropecuarios, manufacturas, frutales) se orientan al principal mercado que es
Ayacucho para luego prolongarse a las ciudades de Huanta, del Valle del Río Apurímac,
Vilcashuamán, Cangallo y Víctor Fajardo. Este flujo se prolonga hacia la provincia de
Andahuaylas (Apurímac).

El principal objetivo es el combate a la pobreza en una estrategia multisectorial y


territorial, pues incorpora diversas actividades económicas así como la sitúa en espacios
integrados por producción, servicios, intercambios, rutas y eslabonamientos. La
estrategia de corredores económicos es una alternativa de desarrollo de zonas con
potencialidad económica. La viabilidad de esta estrategia enfrenta el desafío recurrente
de formación de capital humano o de capacidades principalmente de la población
pobre de áreas rurales colindantes a las ciudades que responda al dinamismo del
mercado, y, por otra parte, la necesidad de una acción colectiva expresada en la
concertación del estado, el sector privado y la sociedad civil en el espacio económico
definido por el corredor.

La cuenca del Río Cachi, forma parte del corredor económico Lima-Pisco-Ayacucho-
Andahuaylas. Cuenta con suelos agrícolas de calidad intermedia, aptos para la
agricultura y la fruticultura, así como áreas de pastos naturales, recursos turísticos y
conglomerados artesanales. Cuenta además con un considerable desarrollo de
infraestructura económica y equipamiento como los proyectos Cachi, Cachi-Huanta y
Razuhuillca. Su red vial está vertebrada por la vía Los Libertadores Wari y la integran
carreteras afirmadas y caminos vecinales que articulan la casi totalidad de los Centros
Poblados. El servicio de energía eléctrica cubre prácticamente todos los distritos al
igual que el servicio de comunicación telefónica. Como eje económico funcional
cuenta con importantes capacidades humanas, así como capacidades políticas y
administrativas.

Los principales corredores económicos con que cuenta la Región Ayacucho están
determinados por los siguientes ejes viales y mercados:

 Corredor Económico que comprende el Eje de la vía Los Libertadores, que


interconecta los mercados de Ayacucho, Ica y Lima.
 Corredor Económico que comprende el Eje vial y los mercados de Izcuchaca,
Mantacra, Mayocc, Huanta y Ayacucho.
 Corredor Económico que comprende el Eje vial y los mercados de Huancayo,
Pampas, Colcabamba, Churcampa y Ayacucho.
 Corredor Económico que comprende el Eje Vial y los mercados de Huaytará,
Huancavelica, Ica, Lima, e Izcuchaca y Huancayo.

Página | 81
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
El Corredor de Desarrollo VRAE - WARI - CHANKA, está conformado por los
siguientes sub espacios: las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta (Ayacucho), las
provincias de Chincheros y Andahuaylas (Apurímac), los distritos conformantes del
Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y parte de la provincia de Acobamba
(Huancavelica). Una compleja y rica red de relaciones económicas y sociales las vincula
e integra no sólo en lo inmediato sino en sus perspectivas de futuro. Los territorios de
los Sub corredores Huamanga - Huanta y La Mar, comprenden tres zonas
agroecológicas: yunga, quechua y suni, siendo las más extensas e importantes las dos
primeras. Esto permite que los pobladores, en la mayoría de los distritos dispongan de
una mayor diversidad de ambientes, climas y recursos.

Los Factores movilizadores del desarrollo productivo concibe cuatro factores


competitivo que responden a la presencia de cuatro problemas críticos que afectan a
los pequeños productores: 1) oferta limitada y bajos precios, 2) baja productividad y
capacidad de gestión, 3) limitado acceso al mercado y 4) ausencia de acceso al crédito.
En función a esos problemas, los correspondientes factores movilizadores son:

TABLA 34
VINCHOS: FACTORES DINAMIZADORES DEL DESARROLLO PRODUCTIVO, 2011

Problema Factores movilizadores Capital a ser movilizado


Oferta limitada y bajos precios Fortalecimiento organizacional Capital institucional

Baja productividad y capacidad de Asistencia técnica productiva / Gestión empresarial


gestión Capital Humano

Limitado acceso al mercado Mercadeo y prospección de Capital Económico


mercados

Ausencia de acceso al crédito Gestión y control de riesgos / Fortalecimiento de las IFIs


capital financiero
Fuente: Ayacucho: Plan de Competitividad Regional 2007 – 2017.

Es la confluencia de estos cuatro factores lo que asegura la sostenibilidad de la cadena


productiva; la falta de cualquiera de ellos expone a la cadena productiva al fracaso o a
la dependencia perpetua de subsidios.

Fortalecimiento organizacional, para desarrollar la competitividad es necesario que


el distrito de Vinchos consolide las organizaciones de productores existentes y crear
nuevas formas de organización para que puedan insertarse al mercado con capacidad
de respuesta de la oferta ante la demanda regional e inter-regional y a futuro ante una
demanda internacional. La asociatividad permitiría usar racionalmente los recursos
económicos y humanos del cual se dispone, iniciándose un proceso sistémico de
articulación de iniciativas, programas y proyectos tanto a nivel del distrito como la
provincia de Huamanga e interdepartamental.

Página | 82
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Acceso financiero, las tasa de interés establecidos por los bancos y las entidades
rectoras del sistema no están al alcance de la mayoría de productores del distrito, donde
las actividades de escaso desarrollo no tienen la rentabilidad suficiente para cubrirlos.
La actividad agrícola y las microempresas requieren de tasas promocionales. En la
actualidad existe la propuesta de otorgar préstamos crediticios a los agricultores; por
parte del Estado a través de AGROBANCO alternativa que podría servir
ventajosamente para mejorar los sectores productivos del distrito, con una adecuada
asesoría técnica que evitarían los riesgos de pérdida de inversión.

Comercialización y mercados, en el ámbito Distrital, existen mercados locales muy


incipientes, por lo que los pobladores se ven obligados a negociar sus productos a
acopiadores intermediarios que asisten a las feriales locales del distrito, o en su defecto
se trasladan hasta la capital de la provincia de Huamanga para realizar la venta o trueque
con otros productos que pueden comercializar.

2.2.2.2 COMERCIO Y FERIAS


En el distrito se realizan ferias en los centros poblados de Putacca, Occollo, Paccha y
Vinchos, los días jueves, viernes, sábados y domingos respectivamente. Estas ferias
son aprovechadas por los pobladores de los diferentes anexos y comunidades para
adquirir productos de primera necesidad, herramientas y vestido, así como para vender
sus productos agropecuarios.

Adicionalmente, aprovechando la proximidad de la ciudad de Ayacucho y la existencia


de transporte público diario, muchos de los pobladores, en especial de los anexos
próximos a la carretera, realizan sus transacciones comerciales en dicha ciudad. Así
mismo, existen pequeños negocios (bodegas) en los principales centros poblados que
ofrecen artículos de primera necesidad. La actividad comercial de la ganadería en el
distrito se desarrolla de manera incipiente basada principalmente en las especies como
vacuno, ovino y porcino en pie.

Esta referida transacción se desarrolla entre los intermediarios usualmente llamados


"ganaderos" y el campesino de la zona, que recibe a cambio diversos productos
industriales como (Víveres, ropas, frazadas, radios, grabadoras, etc.) en términos de
producto por producto (trueque) y producto por dinero (intercambio en términos
monetarios). Luego de desarrollar precariamente los intercambios, los referidos
ganaderos acopian cierto número de animales para llevarlos con destino a los camales
de las ciudades de Ayacucho, Ica o Lima y luego ser comercializados como producto
cárnico. También se suele llevarlos a los centros de engorde para que puedan ganar
mayor peso con una dieta balanceada a base de heno enriquecido con proteínas de
origen animal. Es necesario e importante promover las ferias locales en el ámbito del
distrito, ya que en la actualidad no existe un mercado de abastos, el cual dificulta la
comercialización.

Página | 83
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.2.3 ACTIVIDAD TURÍSTICA.
El turismo es una de las principales actividades económicas y uno de las
potencialidades del distrito de Vinchos, dada sus ventajas comparativas frente a otros
distritos. Actualmente se pueden potenciar y desarrollar tres tipos de turismo en el
distrito.

 Turismo religioso.- mayormente en la ciudad capital de la provincia, durante


las fiestas de Semana Santa, con visitas durante las actividades del festival de
trucha.
 Turismo de Aventura.- Donde las actividades que se realizan son
principalmente las de aventura a nevados, lagunas, paisajes naturales como el
bosque de piedras en la comunidad de Huaraca.
 Turismo Ecológico.- Donde las principales actividades a desarrollar serían
las visitas a valles y pampas para visionar paisajes y fauna silvestre, con el cual
el distrito cuenta con: bosques nativos en Anchacchuasi, Jatumpampa,
Huaraca, por otra parte también visitar al valle de Casacancha.

TABLA 35
VINCHOS: LUGARES POTENCIALES IDENTIFICADOS PARA REALIZAR TURISMO, 2011

Actividad de Turismo Lugares potenciales


 Semana Santa “Festival de la trucha”.
Turismo Religioso
 Fiesta patronal de Vinchos 08 de octubre
 Bosque de piedra en la comunidad de Huaraca
Turismo de Aventura
 Bosque nativos en Anchacchuasi
 Bosque de “Queñua Cuchu”
Turismo Ecológico
 Valle de Casacancha.
Fuente: Elaboración propia.

Bosque de piedra en
la comunidad de
Huaraca – Vinchos.

Página | 84
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.2.4 INFRAESTRUCTURA VIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


El acceso al distrito de Vinchos, es por la ruta Ayacucho - Vinchos (55 km.
aproximadamente), en un tiempo aproximado de 1:30 horas en colectivos y en
movilidad particular en un tiempo promedio de una hora. Para llegar a la capital del
distrito se recorre parte de la Vía los Libertadores (40 km.) hasta el lugar denominado
Casacancha, para luego tomar un desvío de carretera sin asfaltar y al cabo de 20
minutos, luego de transitar aproximadamente 10.5 km. de distancia, finalmente se
arriba a la capital del distrito de Vinchos. El referido tramo hasta el desvío es parte de
la carretera de integración “Los Libertadores” Ayacucho - Ica - Lima.

Para trasladarse al distrito de Vinchos existe solo una empresa de trasportes que
brindan servicio diario de colectivo a partir de las 4:00 a.m. hasta aproximadamente las
4:00 p.m. y están de retorno también en todo el día.

La Empresa "Trasportes Ricra" presta sus servicios diariamente a partir de las 4.00 a.m.
hacia la capital del distrito y anexos cercanos, cuenta con un terminal ubicado en el
Grifo Ayacucho (Vía Los Libertadores) y el paradero final es la plaza principal de
Vinchos.

Cabe resaltar que para llegar al centro poblado de Occollo la accesibilidad es más fácil
porque se puede transportar en cualquier vehículo que transita por la Vía Los
Libertadores con destino a la localidad de Rumichaca, en frontera con la Región
Huancavelica o los que se dirigen a la Ciudad de Lima, Pisco e Ica ya que este Centro
Poblado está ubicado a un costado de la carretera, caminando 20 minutos se llega al
mismo centro poblado. Asimismo cabe mencionar que las carreteras al interior del
distrito son en su totalidad de trochas carrozables.

Para mejor ilustración de la accesibilidad al distrito de Vinchos se muestra en la tabla


adjunta.

TABLA 36
VINCHOS: DESCRIPCIÓN DEL ACCESO VIAL, 2011

Horario De Empresa de
RUTA Distancia Terminal Costo
Salida Transporte
Aprox.
Ayacucho - Vinchos 4:00am – 4:00pm. 55 km. Grifo Ayacucho “Turismo Ricra” S/ 5.00
Ayacucho – Pscigranga
5:00am – 12:00pm. 100 km. Grifo Ayacucho “Turismo Ricra” S/ 6.00
Niño Bamba
Ayacucho – Rosas Pata –
5:00am – 12:00pm. 120 km. Grifo Ayacucho “Turismo Ricra” S/ 6.00
Putacca
Ayacucho – Campamnto
5:00am – 12:00pm. - Grifo Ayacucho “Turismo Ricra” S/ 7.00
Sanpedro de Cachi
Fuente: Elaboración propia.

Página | 85
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.2.4.1 INFRAESTRUCTURA VIAL.
El distrito de Vinchos esta articulado vialmente en la gran mayoría de sus anexos y
comunidades, es decir un 92,5% del total de centros poblados, sin embargo faltan abrir
un 7.5% de trochas carrozables a los anexos y comunidades que se mencionan a
continuación:

 Villa Vista – Remillayoc 3 Km. Aproximadamente


 Vichos – Choqyacc 5 km. Aproximadamente
 Occollo – Azabran 7.5 Km. Aproximadamente
 Ampliación Casacancha - Vinchos Paqcha.

Asimismo las trochas existentes se encuentran en mal estado por lo que requieren de
mantenimiento y ampliación. En la tabla adjunta se puede observar el estado de la red
vial de los principales tramos de carretera afirmada existentes.

TABLA 36
VINCHOS: CONDICIÓN DE LA RED VIAL DEL DISTRITO, 2011

Tramo Longitud Tipo de Vía


Huamanga – Vinchos 55 Km. Carretera Asfaltada - afirmada
Rayan – Campamento 14 Km. Carretera afirmada
Chinquiray – Qahuiñayocc 7.0 Km. Trocha carrozable
Paqchaq – Huayllay 4.5 Km. Trocha carrozable
Qahuñayocc – Qoyota 1.8 Km. Trocha carrozable
Sondorhuaycco – Palmadera 1.5 Km. Trocha carrozable
Muyurina – Parqahuillca 3.2 Km. Trocha carrozable
Paqchacc – Antapuna – Equis 3.8 Km. Trocha carrozable
Picha – Qanqayllo 3.0 Km. Trocha carrozable
Fuente: Elaboración propia.

2.2.4.2 RED VIAL.


El departamento de Ayacucho cuenta con una red vial que lo comunica con el interior
de las provincias así como carreteras que dan acceso a los departamentos colindantes.
Carreteras asfaltadas integran la capital Ayacuchana con los departamentos de Ica y
Lima; en el sur la provincia de Lucanas se une por vía asfaltada a Ica y de esta ciudad
con el departamento de Apurímac hasta el Cuzco.
El resto de la red vial está formada por carreteras afirmadas y trochas carrozables que
comunican las provincias, con ciertas limitaciones hacia alguna de éstas debido a
topografía propia del departamento, que se interrumpen mucho durante la época de
lluvias.

Página | 86
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Por otra parte en el distrito de Vinchos, cuentan red vial en estado de malo a regular,
que comunican a los 09 centros poblados: Putacca, Rosaspata, Anchachuasi, capital
Vinchos, Ccoñani, Arizona, Huatumpampa, Paccha y Ocollo, y que solo existe trocha
carrózables que comunican a sus comunidades y anexos

MAPA 4
Red vial para el distrito de Vinchos
Fuente: Ministerio de Transportes 2011.

2.2.5 SITUACIÓN DE LA PEA


Una de las principales expresiones de la crisis económica nacional es el grave deterioro
social determinado por la disminución constante de los niveles de empleo, la creciente
desocupación y subempleo y la disminución de sueldos y salarios.

Desde la perspectiva de la demanda, es claro observar la poca capacidad de absorción


de mano de obra de la estructura productiva formal de la economía distrital. En ese
sentido, se hace evidente que los sectores privado y público han sido desplazados por
la capacidad expansiva en la generación de empleos del sector informal; en
consecuencia, constantemente se generan empleos de menor calidad, lo que posibilita
que cada vez sea más extensiva la precariedad y la baja calidad de los empleos.

Esta baja calidad de los empleos, que caracteriza a la población subempleada, se debe
a que dicho segmento de población tiende a refugiarse en actividades comerciales de
pequeños niveles de inversión: en el comercio ambulatorio, que en la mayoría de los

Página | 87
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
casos se debaten en el nivel de subsistencia. Las explicaciones a los crecientes niveles
de desocupación y subempleo, están también referidas a factores relacionados al
entorno globalizado de la economía (apertura de la economía, liberalización del
mercado laboral); a la política económica y; a las características de la fuerza laboral
distrital, básicamente definida por los bajos niveles de calificación.

De acuerdo a los estándares internacionales, se considera como ocupada a la persona


de 14 y más años de edad, que durante la semana de referencia trabajó por lo menos
una hora, como empleador o patrono, obrero, empleado o trabajador del hogar,
percibiendo por dicho trabajo una ganancia o remuneración.

TABLA 37
VINCHOS: POBLACIÓN OCUPADA DE 6 A MÁS AÑOS DE EDAD, 2011

CONDICIÓN DE GRANDES GRUPOS DE EDAD


ACTIVIDAD
TOTAL
ECONÓMICA 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
años años años años años
Distrito VINCHOS 13031 4232 3570 2404 1854 971
Hombres 6145 2164 1671 1124 796 390
Mujeres 6886 2068 1899 1280 1058 581
PEA 2613 31 935 894 581 172
Hombres 2027 25 689 711 460 142
Mujeres 586 6 246 183 121 30
Ocupada 2296 26 815 781 528 146
Hombres 1730 20 585 600 408 117
Mujeres 566 6 230 181 120 29
Desocupada 317 5 120 113 53 26
Hombres 297 5 104 111 52 25
Mujeres 20 - 16 2 1 1
No PEA 10418 4201 2635 1510 1273 799
Hombres 4118 2139 982 413 336 248
Mujeres 6300 2062 1653 1097 937 551
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

En el grafico siguiente se muestra ocupada de 6 años de edad a más, donde la población


económicamente activa constituye el 16.7% de la población, 14.6% corresponde a una
población ocupada, 2.03% de la población corresponde a la población desocupada y
66.59% de la población no corresponden a la población económicamente activa.

GRÁFICO 16
VINCHOS: POBLACIÓN OCUPADA DE 6 MÁS AÑOS DE EDAD, 2007
Página | 88
Ocupacion
66.59%
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

En el grafico siguiente se muestra el porcentaje de PEA del distrito de Vinchos y


distritos vecinos, donde se puede observar que ocupa el último lugar con 16.7%, por
otra parte el distrito de Chiara ocupa el primer lugar con 32.4%, estos resultados
muestran la fuerza laboral y se define como todas las personas que tienen o buscan un
empleo y por lo tanto aportan a la economía local y regional; esta es la suma de los
empleados más los desempleados. Los individuos que no están ni empleados ni
buscando trabajo se consideran fuera de la fuerza laboral”.

GRÁFICO 17
VINCHOS: COMPARACIÓN DEL PORCENTAJE DE PEA CON DISTRITOS VECINOS

% de Población Economicamente Activa

32.40
29.01
25.35 24.96 24.14
20.74
16.70

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

Página | 89
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
Asimismo, esta PEA ocupada, se concentra por sectores económicos, estando
dedicados al sector primario (Agricultura., ganadería, caza y silvicultura, pesca,
explotación de minas y canteras); sector secundario (manufactura y construcción) y al
sector terciario (Comercio y servicios). De esta manera se observa que la principal
actividad en la cual se desarrolla la población del Distrito es el sector terciario
(comercio y servicios), el cual recibe poco impulso para lograr su desarrollo
competitivo.

La PEA o Población Económicamente Activa, es la fuerza laboral con que cuenta un


lugar que constituye además en el mercado laboral la oferta de trabajo; esta PEA puede
estar ocupada en un empleo formal o informal, además también por tanto puede estar
desocupada pero buscando un empleo condición importante para ser considerada
como PEA.

TABLA 38
VINCHOS: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR RAMAS DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007

GRANDES GRUPOS DE EDAD

Rama de Actividad Económica TOTAL 65 Y


6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito VINCHOS 2296 26 815 781 528 146
Agric., ganadería, caza y silvicultura 1468 21 496 489 352 110
Pesca 2 - - 1 - 1
Explotación de minas y canteras 2 - 1 - 1 -
Industrias manufactureras 54 - 23 18 13 -
Suministro de electricidad, gas y agua 4 - 1 2 1 -
Construcción 126 1 57 48 19 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 118 2 49 40 24 3
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 7 - 4 3 - -
Comercio al por mayor 2 - - 1 1 -
Comercio al por menor 109 2 45 36 23 3
Hoteles y restaurantes 21 - 7 7 6 1
Trans., almac. y comunicaciones 37 - 19 11 6 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 4 - 1 3 -
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 27 - 7 16 3 1
Enseñanza 37 - 16 14 7 -
Servicios sociales y de salud 29 - 18 11 - -
Otras activ. serv.comun.soc y personales 25 - 12 4 7 2
Hogares privados con servicio doméstico 15 1 7 6 1 -
Actividad económica no especificada 327 1 101 111 88 26
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

Página | 90
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.2.6 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

EJE ESTRATÉGICO II
ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

FACTORES PROBLEMAS SITUACIÓN ACTUAL

- 16.7% de población económicamente activa, último


lugar de los distritos vecinos.
Bajos niveles de población con - 14.6% corresponde a una población ocupada.
PEA
empleo - 2.03% corresponde a una población desocupada.
- 66.59% no corresponde a la población
económicamente activa.

- Baja producción y
productividad
- 7.8% del área superficial es utilizado para la
- Dispersión de parcelas
agricultura.
- Limitado manejo de cultivos
- 12.3% de la producción agrícola bajo riego.
AGRICULTURA alternativos
- 95% de la producción es para autoconsumo.
- Limitado manejo y uso de
- 40% de agricultores abandonan sus tierras y se
riego tecnificado
dedican a actividades comerciales.
- Limitada infraestructura de
riego

- 98% de los ganados, son alimentados con pastos


naturales.
- Inadecuado manejo de las - 75% de los ganados no reciben atención médica
crianzas pecuarias veterinaria.
- Presencia de plagas y - El 80% de ganados son criollos.
PECUARIO
enfermedades - El 90% de los ganados están por debajo del peso
- Limitados programas de promedio.
capacitación - 0% de créditos para apoyar la actividad pecuaria.
- 100% de los establos y corrales de animales
mayores y menores en la intemperie.

- Limitada actividad de
transformación y - 83.76% dedicados a la actividad agrícola.
producción. - 5.67% se dedica a la industria manufacturera.
INDUSTRIALIZACIÓN - Limitado manejo de valor - 80% de la población sin prácticas de
agregado transformación.
- Acceso limitado a la - 0.76% se dedica a construcciones.
información

- Limitada promoción de ferias


agropecuarias, artesanales y
- 0% de infraestructura comercial (mercado de
gastronómicas
bastos).
COMERCIALIZACIÓN - Inadecuadas infraestructuras
- 3.38% se dedica al comercio.
de mercados.
- 60% de intercambio tradicional (trueque)
- Débil desarrollo de las
MYPES

- Deficiente infraestructura
agropecuaria - 100% de agricultores desarrolla tecnología
INFRAESTRUCTURA
- Deficiente infraestructura tradicional y deficiente.
PRODUCTIVA vial - 75% de agua se pierde por infiltración.
-

Página | 91
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

EJE ESTRATÉGICO II
ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

FACTORES POTENCIALIDADES SITUACIÓN ACTUAL

- S/ 2, 429,529.40, por la producción de carne de


vacuno
- S/ 2, 104,247.20, por la producción de leche de vaca
- S/ 1, 135,141.50, por la producción de carne de
porcino
- S/ 797,781.80, por la producción de carne de ovino.
- S/ 404,587.10, por la producción de carne de gallina.
- Capital pecuario - S/ 351,213.40, por la producción de carne de alpaca.
- Proceso de mejoramiento - 90% de los ganados en el C.P. Putacca son mejorados.
genético de la ganadería en - 24.92% de la superficie con pastos naturales y de
algunos centros poblados y echaderos.
PECUARIO anexos
- 70% de ganados mejorados en Qollota.
- Producción de pastos
- 29375 cabezas de ovino
naturales y cultivados.
- 12,012 cabezas de vacunos.
- Potencial productivo
ganadero - 9888 cabezas de alpacas
- 1899 cabezas de llamas
- 38,125 cabezas de aves.
- 12783 cabezas de cuyes.
- 2335.94 Kg de producción de truchas
- Potencial de vocación en la producción de lácteos y
derivados
- Crianza de camélidos (fibra y carne de alpaca)

- 1468 personas dedicadas a la actividad ganadera


- Población
- 126 personas dedicadas al rubro de construcción
PEA económicamente activa
- 118 personas dedicadas al comercio.
ocupada
- 14.68% de la población económicamente ocupada.

- 87.72% de superficie agrícola bajo secano.


- 63.78% de tierras eriazas
- Existencia de recursos - 100% del distrito producen cultivos tradicionales.
RR. NN
naturales - 01 cantera de yeso en Paqcha
- 01 cantera de piedra de Huamanga en Occollo para
elaborar artesanías

- 5511 ton de producción de alfalfa.


- 2420 ton de producción de cultivos de otros pastos.
- Potencial en el
- 2962 ton de producción de papa
mejoramiento agrícola
AGRICULTURA - 25 ton de producción de tuna
- Potencial de vocación para
producción agrícola - 10 ton de producción de guinda
- 70% de pobladores de Qollota practican con riego
tecnificado.

- Existencia de recursos - 01 bosque de piedras en Qahuañayocc (C.P. Paqcha)


paisajísticos, culturales, - 01 ruina arqueológicas en Chaclacayo (C.P. Paqcha)
centros arqueológicos, - 04 festividades anuales (fiesta patronal), festival de la
TURISMO danzas típicas, riquezas trucha, carnavales, Aniversario del distrito, Navidad)
geográficas y ecológicas. - 01 cantera de piedras para artesanía.
- Impulso al desarrollo - 15% de incremento de artesanos.
competitivo. -

Página | 92
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.3 EJE ESTRATÉGICO III:

2.3RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE


EJE ESTRATÉGICO Nº 3:

Recursos Naturales y Ambiente

El desarrollo ambiental es la estrategia que considera el medio ambiente como el elemento


central para poder alcanzar un desarrollo social y económico sostenible. En ella se relaciona
explícitamente las necesidades humanas, en cuanto a los derechos sociales básicos y al
desarrollo económico, con la capacidad biológica de los ecosistemas, para satisfacerlas.
Contempla dos retos de adaptación, a nivel nacional y nivel internacional

El impacto de la degradación de los recursos naturales y la limitación o exclusión del acceso


a esos recursos afecta en mayor medida a las personas más pobres, aunque las causas de la
degradación del medio ambiente recaigan sobre todo en los grupos y en los países más
desarrollados. Las personas que viven en las áreas rurales como el distrito de Vinchos, son el
principal grupo meta, tienden a ser las que más dependen de los servicios de los ecosistemas
y las más vulnerables ante los cambios en esos servicios, donde convergen factores internos
y externos en la degradación del medio ambiente. La consecución de la sostenibilidad
ambiental supondrá hacer frente común en condiciones de igualdad para alcanzar las metas
de desarrollo en la erradicación de la pobreza, el hambre y mejorar la salud y el desarrollo
económico. Pero estos avances no serán sostenibles si continúan degradándose los
ecosistemas que prestan los bienes y servicios de los que depende la humanidad.

2.3.1 RECURSOS NATURALES


La Biodiversidad también llamada diversidad biológica, hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la tierra; comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie y es la mayor riqueza del
planeta, cuya conservación constituye uno de los mayores desafíos de la humanidad.
El distrito de Vinchos no es ajena a la situación sui generis que posee nuestro país, se
observa la presencia de zonas de vida, riqueza en fauna y flora, pese a que las
actividades antropogénicas5 las han desplazado de sus hábitats naturales.

2.3.1.1 RECURSO SUELO.

5
El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades
humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

Página | 93
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
En cuanto a la calidad del suelo, se distingue tres zonas, la parte baja con suelos de
origen aluviónico, de textura franco arenoso o arcilloso, de buena fertilidad, con
excelente producción de pan llevar principalmente cereales y producción de forrajes.
La zona media, con suelos pedregosos, con declives de moderado a fuerte y con una
severa degradación. En estas zonas se concentran los centros poblados. La zona alta,
ubicado por sobre los 3,500 m.s.n.m., con suelos arcillosos, denominados suelos
paramosólicas, conformada por mesetas de abundantes mojadales y pastos naturales,
en medio de las montañas y picos rocosos, donde se desarrolla básicamente la actividad
ganadera mixta, con mayor presencia de llamas y alpacas. En estas zonas predominan
los pastos de las especies nativas de la zona en grandes extensiones, existiendo una
sobreexplotación debido al sobre pastoreo y el mal manejo de las pasturas.

El distrito de Vinchos, tiene una superficie de 95,512 has., de las cuales 7,879 has es
aprovechada para la actividad agrícola que representa el 8.25 % del área total, 23,802
(24.92%) hectáreas son pastos naturales, 2,974 (3.11%) hectáreas son bosques y
montes y 60,857 (63.72) hectáreas como tierras eriazas y otros.

TABLA 39
VINCHOS: ÁREAS SEGÚN CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS, 2005

Localidad Superficie Total Superficie Pastos Montes y Otras


Física Has. Agrícola Naturales Bosques Tierras
(km2) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.)

VINCHOS 955.12 95.512 7.879 23.802 2.974 6.0857


% 100% 100% 8.25% 24.92% 3.11% 63.72%
Fuente: (Censo Agropecuario - 1996). OIA – 2005. Elaboración Propia

El medio ambiente del distrito de Vinchos es característico de zonas de sierra, cuenta


con una gran diversidad en flora y fauna. Los comuneros están tomando conciencia de
la importancia de un manejo agro-ecológico de la tierra, dándole un empleo productivo
sin alterar el ecosistema. Presenta una gradiente altimétrica desde los 2,800 a 4,200
m.s.n.m. que conlleva al comportamiento climático diversificado por la verticalidad de
sus suelos; este hecho permite una característica especial de comportamiento de la
flora, fauna con variedades en plantas y animales.

En el piso ecológico más alto (puna) que va desde 3800 metros de altitud a los 4200
ms., predomina la actividad agropecuaria, encontrándose algunos campos con cultivos
de tubérculos y tuberosas andinas como la oca, olluco, papa, mashua o añu en zonas
de 3600 a 3900, además de sembríos de quinua, avena, cebada principalmente nativas.
Esta zona es la que da el mayor sustento a la ganadería alto andina, donde están las
praderas naturales que es el espacio vital para la alimentación de los animales
principalmente ovinos, vacunos, camélidos y equinos.

Página | 94
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

En el piso ecológico intermedio o templado (suni) ubicado en zonas de 2800 a 3800


m.s.n.m, es la zona propicia para otros cultivos y otros tipos de plantas nativas
(arbustos y arbóreas), es la zona donde predomina además de los tubérculos
principalmente la papa, los cultivos de legumbres y granos como haba, arveja, cebada
y árboles frutícolas como la guinda, el durazno, el arrayán entre otros. Es una zona
heladiza y de alto riesgo para la agricultura, por lo que principalmente se emplea para
cultivar las laderas de las montañas. Para la actividad ganadera, por ser de secano es
una zona alternativa de pastoreo en determinadas épocas del año que permite un uso
rotativo y racional con las praderas de alturas mayores.

Finalmente uno de los pisos ecológicos importantes es la baja o Quechua, se encuentra


por debajo de los 2.800 m.s.n.m. es una zona importante para el cultivo del maíz, es
un espacio ecológico propicio para la producción de todo tipo de cultivos alimenticios,
como para la producción de hortalizas, frutales, entre otros. En vista que los terrenos
de este distrito es accidentado, se aprovecha las laderas de los cerros con sistemas
tradicionales de alta erosión y con algunos sistemas de andenería de tecnología
tradicional que aún se viene utilizando.

GRÁFICO 18
VINCHOS: ÁREAS SEGÚN CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

Areas segun su capacidad de uso


Sup. Agricola
Sup.
8%
Agricola Pastos
Pastos Naturales
Naturales 25%
Montes y Otras tierras
bosques 64%

Otras tierras Montes y


bosques
3%

Fuente: Elaboración propia.

2.3.1.2 RECURSO FLORA.


A pesar del crecimiento urbano en zonas cultivables, la falta de agua y la mínima
sustancia orgánica que poseen los suelos en las zonas rurales, hacen que la gran parte
del territorio del distrito sea desprovisto de vegetación, sin embargo predominan
plantas xerófitas y otras plantas que requieren poca agua. Como el molle, la tara, la
cabuya, la tuna, nogal, guindas, cactus, entre otros; además de hierbas tradicionales
usadas en la medicina natural. Existe un área de pastos naturales de 23,802 hectáreas

Página | 95
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
localizados principalmente en las partes altas de Cocchapampa, Putacca, Occollo y
Rosaspampa. A continuación se presenta las principales especies vegetales asociadas a
las tres zonas de vida existentes en el distrito de Vinchos.

TABLA 40
VINCHOS: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES- BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL - BH-MS, 2011

ZONA DE VIDA FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN


ALSTROEMERIACEAE Bomarea ovata Arwi
AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus ataqo
AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus Atajo
ARALIACEAE Oreopanax apurimacensis Harms Unca
BERBERIDACEAE Berberis boliviana Lechler Ayrampu
BERBERIDACEAE Berberis lutea Ruiz & Pav. Teccte o yuto yuto
BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Aliso
BORAGENACEAE Borajo officinalis Borraja
BRASSICACEAE Brassica rapa L. Yuyu
BRASSICACEAE Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Berros
BROMELIACEAE Puya hamata Achupa
BROMELIACEAE Puya sp Achupa
BROMELIACEAE Tilandsia sp. Wiqunto
CACTACEAE Opuntia subulata Ankuquichca
CACTACEAE Opuntia tunicata pusuqo
CALCEOLARIACEAE Calceolaria speciosa wawillay
CALCEOLARIACEAE Calceolaria triandra (Cavanilles) M. Vahl Wawillay
COLUMELLIACEAE Collumellia obovata Oje sacha / chicha
CONVOLVULACEAE Ipomoea purpuria Campanilla
POACEAE Calamagrostis rigida Ichu
POACEAE Hordium muticum Cola de ratón
POACEAE Pennisetum clandestinum sp Kikuyo
POACEAE Poa gymnanthe Chumpi qura
BOSQUE HÚMEDO POLYGALACEAE Monnina salicifolia Ruiz & Pav. Yana warmi
MONTANO
RANUNCULACEAE Ranunculus repens Boton
SUBTROPICAL -
BH-MS RHAMNACEAE Colletia spinosissima Taqsana
ROSACEAE Hesperomeles cuneata Lindley Manzanita
ROSACEAE Hesperomeles lanuginosa (Ruiz & Pav.) Manzanita
ROSACEAE Polylepis racemosa Queñual
SCROPHULARIACEAE Alonsoa acutifolia Ayapa zapatum
ASTERACEAE Baccharis tricuniata Ambar taya
ASTERACEAE Gamochaeta spicata Jeto jeto
CYPERACEAE Cyperus eragrostis Ceperus
CYPERACEAE Cyperus esculentus L. cancha cancha
FABACEAE Lupinus sp. Qera de puna
GENTIANACEAE Gentiana prostrata Penja penja
LAMIACEAE Lepechinia meyenii Pampa salvia
LEMNACEAE Lemna minuta Lemna
ONAGRACEAE Oenothera multicaulis Yawar soqo
POACEAE Calamagrostis ovata Pasto
POACEAE Calamagrostis rigescens Pasto
POACEAE Calamagrostis rigida (Kunth) ichu
POACEAE Calamagrostis sp. Ichu
POACEAE Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth ichu
POLYGONACEAE Rumex peruvianus Putaqa
CROPHULARIACEAE Mimulus glabratus Berros
TYPHACEAE Typha angustifolia L. Totora
URTICACEAE Caiophora cirssifolia Mula itana
VALERIANACEAE Valeriana pinnatifida Valeriana
Fuente: Blgo. Najarro, P.

Página | 96
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

TABLA 41
VINCHOS: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES- ESTEPA MONTANO SUBTROPICAL -
E-MS, 2011

ZONA DE
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN
VIDA
AGAVACEAE Agave americana Cabuya
AGAVACEAE Furcraea sp. Qala paqpa
AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus L. Ataqu
AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus L. Ataqu macho
AMARYLLIDACEAE Hymenocallis amancaes Amancay
ANACARDIACEAE Schinus molle Molle
ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. Leche leche
ASTERACEAE Artemisia absinthium Ajenjo
ASTERACEAE Xanthium spinosum Amor seco
ASTERACEAE Tagetes filifolia Lag. Anis campo
ASTERACEAE Baccharis salicifolia Chillca
ASTERACEAE Tagetes multiflora Kunth Chiqchimpay,
ASTERACEAE Taraxacum officinale Huacatay
Diente de león
ASTERACEAE Zinnia peruviana Flor de colores
ASTERACEAE Helianthus annus Girasol
ASTERACEAE Tagetes terniflora Kunth Huacatay de huerta
ESTEPA ASTERACEAE Ambrosia arborescens Mill. Marco
MONTANO
ASTERACEAE Ageratina sternbergiana (DC.) Marmaquilla
SUBTROPICAL
- E-MS ASTERACEAE Schkuhria pinnata Pikipichana
ASTERACEAE Senecio rudbeckiaefolia Remilla
ASTERACEAE Tanacetum parthenium Santa maría
ASTERACEAE Bidens pilosa L. Sillkau
ASTERACEAE Viguiera procumbens (Pers.) S.F. Sunchu enano
ASTERACEAE Blake
Viguiera peruviana A. Gray Sunchu grande
BIGNONIACEAE Tecoma sambucifolia huaranguay
RUBIACEAE Arcytophyllum hymifolium Taya de suelo
SALICACEAE Salix chilensis Molina Sauce
SAPINDACEAE Dodonaea viscosa Jacquin Chamana
SOLANACEAE Physalis peruviana L. Capuli
SOLANACEAE Datura stramonium Chamico
SOLANACEAE Datura arborea Floripondio
SOLANACEAE Solanum lycioides Murumucho
SOLANACEAE Nicotiana tabacum L. Tabaco
URTICACEAE Urtica urens L. Itana/Ortiga comun
VERBENACEAE Verbena lituralis Verbena
Fuente: Blgo. Najarro, P.

Página | 97
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

TABLA 42
VINCHOS: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES- PARAMO MUY HÚMEDO
SUBALPINO SUBTROPICAL - PMH-SAS, 2011

ZONA DE
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN
VIDA
APIACEAE Azorella compacta Yareta
ASTERACEAE Baccharis tricuniata Ambar taya
ASTERACEAE Gamochaeta spicata Jeto jeto
CYPERACEAE Cyperus eragrostis Ceperus
CYPERACEAE Cyperus esculentus L. cancha cancha
FABACEAE Lupinus sp. Qera de puna
GENTIANACEAE Gentiana prostrata Penja penja
LAMIACEAE Lepechinia meyenii Pampa salvia
PARAMO MUY LEMNACEAE Lemna minuta Lemna
HÚMEDO ONAGRACEAE Oenothera multicaulis Yawar soqo
SUBALPINO
SUBTROPICAL POACEAE Calamagrostis ovata Pasto
- PMH-SAS POACEAE Calamagrostis rigescens Pasto
POACEAE Calamagrostis rigida (Kunth) ichu
POACEAE Calamagrostis sp. Ichu
POACEAE Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth ichu
POLYGONACEAE Rumex peruvianus Putaqa
CROPHULARIACEAE Mimulus glabratus Berros
TYPHACEAE Typha angustifolia L. Totora
URTICACEAE Caiophora cirssifolia Mula itana
VALERIANACEAE Valeriana pinnatifida Valeriana
Fuente: Blgo. Najarro, P.

2.3.1.3 RECURSO FAUNA.


La fauna en el distrito de Vinchos es diversificada, aunque algunas especies han sido
desplazadas a zonas más alejadas de los poblados y su estado actual está en situación
de extinción.

Viéndose que las actividades antropogénicas en el ámbito del distrito, ha intervenido a


las zonas naturales llegándose a la perdida de cobertura vegetal, observándose el
desplazamientos de la fauna silvestre a zonas de menor impacto. Se enfatiza el estado
de conservación de las especies de acuerdo a la última categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre promulgada en la legislación peruana (D.S. 034-2004-
AG). A continuación se presenta las principales especies de fauna presentes en el
distrito de Vinchos.

Página | 98
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

TABLA 43
VINCHOS: PRINCIPALES ESPECIES FAUNA, 2011

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


MAMIFEROS
Cricetidae Calomys lepidus “Ratón vespertino” o “ukucha”
Chinchillidae Lagidium peruvianum “Vizcacha peruana”
Vespertilionidae Histiotus montanus “Murciélago orejón andino” o “masu”
Felidae Puma concolor Puma
Felidae Leopardus colocolo “Gato de pajonal” o “Osqomishi
Felidae Felis jacobita Gato montés” o “Osqo”
Canidae Lycalopex culpaeus “Zorro” o “añas”
Mustelidae Mustela frenata “Comadreja” o “unchuchuku”
Mephitidae Conepatus chinga “Zorrino” o “añas”
Cervidae Odocoileus peruvianu “Venado”
AVES
Trochillidae Colibri coruscans Colibrí de cola negra verde
Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de pecho negro
Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino
Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano
Falconidae Phalcoboenus megalopterus China linda
Falconidae Falco femoralis Halcón aplomado o huamán
Emberizinae Phrygilus punensis Fringilo peruano
Turdinae Turdus chiguanco Chiuaco
Cardinalinae Pheucticus aureoventris Tuya
Tinamidae Nothoprocta pentlandii Perdiz andina o yutu
Anatidae Anas puna Pato de la puna
Columbidae Zenaida auriculat Rabiblanca
Columbidae Columba maculosa Paloma o cuculí
Columbidae Metriopelia cecilia Tortolita moteada
Columbidae Columba livia Paloma doméstica
Columbidae Columbina cruziana Totolita peruana
Charadriidae Vanellus resplendens Lique lique o leqles
Familia picidae Colaptes rupicola Carpintero andino o acaclio
REPTILES
Colubridae Tachymenis peruviana Culebra serrana
Gymnophtalmidae Proctoporus pachiurus Lagartija, Llaulicanchu
Tropiduridae Liolaemus walkeri Lagartija, Sukulluku
ANFIBIOS
Strabomantidae Pleurodema marmoratum Qampatu
Ceratophryidae Telmatobius jelskii (e)* Rana, Karia
Bufonidae Rhinella spinulosa Sapo, Qampatu
Fuente: Blgo. Vargas, V.

Página | 99
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.3.1.4 RECURSOS HÍDRICOS.
Las principales fuentes hídricas son:

Microcuenca del Río Chicllarazo: Tiene su origen en la Laguna de Yanaqocha,


Atococha y Misaqocha en la provincia de Chuschi a 4,400 m.s.n.m. aproximadamente.
El río Chicllarazo a la margen derecha tiene como afluentes los ríos Llachoqhuayqo,
Challhuamayo y el río Matarayoq que desembocan a una cota de 3,310 m.s.n.m.

Microcuenca del Río Apacheta: El río Apacheta es un afluente del río Cachi, durante
su recorrido se ha construido la bocatoma apacheta que ha sido construido por el
Proyecto del río Cachi donde deriva sus aguas hacia la margen derecha.

Microcuenca del Río Paccha: Durante el recorrido del río Paccha es aprovechada el
agua mediante la captación de bocatomas directas para derivar sus aguas tanto hacia la
margen derecha e izquierda del río mediante canales revestidos como es el caso del
canal Patahuasi que tiene una longitud de 13 Km que fue construido por Vecinos Perú
y otros canales no revestidos. El río Paccha es un afluente del río Cachi desembocando
en la cota 2,300 m.s.n.m. La Cuenca del Río Cachi: El río Chicllarazo es afluente de la
sub cuenca del río Cachi, con una longitud promedio de 96 Km. Otros tributarios
principales son los ríos de Apacheta y Paccha. Todos fluyen hacia el río Mantaro.
Existen posibilidades de aprovechar el recurso agua de los ríos Paccha y Cachi para
irrigar terrenos agrícolas que actualmente no cuentan con dicho elemento.

2.3.1.5 MINERÍA
En lo referente a los recursos mineros identificados se tiene principalmente productos
no metálicos, tales como canteras de yeso y cemento, sin embargo las actividades
mineras son muy sensibles a los precios vigentes en otros países razón por la cual es
muy probable que se produzca la postergación de dichos proyectos cada vez que se
susciten cambios significativos en este rubro. Según información de la Dirección
Regional de Energía y Minas de Ayacucho existen las diferentes canteras mineras
metálicas y no metálicas que se pueden observar en la tabla siguiente.

Podemos observar que en el distrito de Vinchos existen canteras mineras metálicas y


no metálicas; de las 12 canteras oficialmente registradas en el Ministerio de Energía y
Minas según nos informa la Dirección Regional 06 de ellos se encuentran en estado de
caducidad, extinción y/o rechazado según sea el caso, están declarados así porque los
concesionarios no han cumplido con el pago de derechos de vigencia o en su defecto
no cumplieron con presentar los requisitos que establecen las normas respectivas del
Ministerio de Energía y Minas. Asimismo 06 canteras se encuentran en estado de
vigencia pero que en la actualidad no está siendo explotados por sus concesionarios,
los motivos se desconocen.

Página | 100
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

TABLA 44
VINCHOS: PRINCIPALES CANTERAS MINERAS, 2005

Cantera Concesionario Localidad Estado Cantidad Tipo


Andino Cementos Andino Anchaccwasi Caducado 700 Has. No
S.A Metálico
Chirebamba Emp. Comunal Yanaccasa Rechazado 200 Has. No
“Santa Rosa” Metálico
Clarita Estefany 1 Mario Baca Upacca Caducado 200 Has. No
Tupayachi Metálico
Clarita Estefany 2 Misael Luis Vásquez San José de Caducado 100 Has. Metálico
Díaz Ticllas
Clarita Estefany 3 Misael Luis Vásquez Ñaupalla Extinguido 100 Has. Metálico
Díaz
Villa Rica I-88 Compañía Minera Vinchos Caducado 200 Has. No
agregados calcáreos Metálico
Chanca 920 Southem Perú Vinchos Vigente 200 Has. Metálico
Corporation
Chanca 909 Southem Perú Vinchos Carteles 1000 Has. Metálico
Corporation otorgados
Anglo 27 Anglo 27 Sayaqmachay Vigente 900 Has. Metálico
Anglo 78 Anglo 78 Cuccho y Vigente 1000 Has. Metálico
Chuschi
Botijuela Ministerio de la Vinchos y Vigente 44 Has. No
Presidencia Chuschi Metálico
Cantera “C” Ministerio de la Vinchos Vigente 46 Has. No
Presidencia Metálico
Total Has. 4,690 Has
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Ayacucho - Dic- 2005

2.3.1.6 RECURSOS FORESTALES.


Los seres humanos hemos sido y seremos siempre, hasta cierto punto dependiente de
los bosques. Forman parte de nuestro hábitat y son fuente de alimento y protección
contra enemigos. Pero una de las grandes amenazas de hoy, es el de perder nuestros
bosques debido a la tala masiva de árboles. Podemos definir a la tala de árboles como
el retiro de gran escala de bosques. Esto puede deberse por motivos de urbanización,
la agricultura, y otras razones sin la suficiente repoblación forestal. Es la destrucción
permanente de bosques y de arbolados. La destrucción de los bosques trae consigo
consecuencias serias para la vida humana y de otros seres vivos, tales como: extinción
de especies, erosión de suelo, derrumbamientos, efecto de invernadero, calentamiento
del planeta, inundaciones, entre otros.

Los bosques naturales de nuestra sierra, nos provee de muchos productos y servicios
importantes, para mejorar nuestra salud, desarrollar el turismo, protección, entre otros.
Para la erosión del suelo, restaura el aire, y nos protege contra los vientos fuertes y
otras calamidades. Pero si la tala de árboles no es controlada resultarán varios
problemas más que hoy en día ya se viven.

Página | 101
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
Según el diagnóstico de riesgos y vulnerabilidad realizado en el distrito de Vinchos,
muestra que en los 05 últimos años 2.6% de la población sufrió consecuencias de las
fuertes precipitaciones, trayendo consigo inundación, estos resultados se pueden
asociar a la tala y deforestación de las especies nativas que aún queda en el distrito de
Vinchos.

2.3.2 ZONAS DE VIDA


El Perú por su riqueza de especies en la variedad de fauna y flora y de sus recursos
genéticos se encuentra entre los 12 países mega diversos, junto con Brasil, Colombia,
Ecuador, entre otros, y posee 84 zonas de vida de las 104 que hay en el mundo
(ONERN, 1976 según el sistema de Holdrige), de los cuales el departamento de
Ayacucho cuenta con un total de 40 Zonas de Vida de 84 que tiene el Perú, de las
cuales 27 son las más importantes, según el Mapa Ecológico (ONERN, 1984), de los
cuales el territorio del distrito de Vinchos, presenta (03) zona de vida; paramo muy
húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS), bosque húmedo montano subtropical (bh-
MS) y estepa montano subtropical (e-MS).

Para la determinación de zonas de vida se tomó como base al mapa de zonas de Zonas
de Vida del Perú (ONERN) al cual se hicieron ajustes teniendo en cuenta los criterios
fisonómicos de la vegetación. En base a los resultados obtenidos de las exploraciones
de campo y los criterios de los especialistas del componente biológico.

TABLA 45
VINCHOS: DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA IDENTIFICADOS

Principales características
Actividad
Zona de Temperatura Precipitación Altitud Relieve que se
vida
Max. Min. Max. Min. Max. Min. desarrolla
(°C) (°C) (mm) (mm) (msnm) (msnm)
Ligeramente Ganadera -
pmh_SaS 6.0 3.0 1088.5 513.4 4500 3900
plano Pastoreo
Moderadamente Agricultura -
bh_MS 12.9 6.5 800 600 2800 3800
inclinado Pastoreo
Moderadamente
ee_MBS 15.0 12 250 500 3200 2200 escarpadas a Agricultura
escarpadas
Fuente: ONER – 1976.

2.3.2.1 Paramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh-sas)


Geográficamente ocupan los sectores central y nororiental de la Cordillera de los
Andes en sus porciones norte, centro y sur, son ecosistema de clima muy húmedo y
frío, el promedio de precipitación total anual es máxima 1088.5 mm y mínima 513.4
mm. (INRENA, 1995), 3ºC a 6ºC de biotemperatura anual, presentándose
temperaturas de congelación. Ubicado entre 3900 y 4500 m.s.n.m, (partes alta del
distrito de Vinchos). Tiene una topografía quebrada colinada, ofreciendo buenas

Página | 102
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

condiciones ecológicas para el desarrollo de ganadería extensiva en base a pasturas


naturales alto andinas. Existen lagunas que pueden ser utilizadas para la actividad
piscícola o para ser derivados con fines de irrigación, este ambiente se extiende sobre
el bosque húmedo – Montano Subtropical.

2.3.2.2 Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS)


Geográficamente se distribuye a los largo de la cordillera de norte a sur, a continuación
de bosque seco montano bajo subtropical se distribuye, entre los 2800 y 3800 msnm y
en algunos lugares hasta los 4000 msnm. La biotemperatura media anual es máxima
12.9ºC y mínima 6.5ºC ecosistema de clima húmedo y semifrío, con 600 – 800 mm de
precipitación promedio anual es máximo 1119 mm y mínimo 410 mm. La topografía
es quebrada, variando a colinado, típico del borde occidental andino; en cambio, en la
vertiente oriental mejora algo el relieve y el clima razón por la cual las áreas agrícolas
alcanzan mayor extensión y en las laderas de relieve suave se desarrollan plantaciones
forestales.

2.3.2.3 Estepa montano subtropical (e-MS)


Esta zona de vida son ecosistema de clima seco y templado frío, con 12º C a 15º C de
biotemperatura media anual, con precipitación pluvial promedio anual 250 mm a 500
mm, La mayor parte de esta zona de vida se extiende a lo largo de la porción media de
vertiente occidental y de ciertos valles interandinos entre los 2200 a 3200 m.s.n.m, con
sectores de relieve suave, que permiten el incremento de áreas agrícolas, en algunos
sectores con practica de manejo de suelo a través de terrazas o andenerías, favorables
para el desarrollo de una agricultura andina altamente productiva, con gran variedad
de cultivos, ubicados en los valles interandinos.

2.3.3 GESTIÓN AMBIENTAL.


Al hablar del concepto de conciencia ambiental, nos referimos al conocimiento que el
ser humano tiene de sí mismo y de su entorno, de todo aquello que nos rodea, afecta
y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad
en su conjunto (suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar
o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como en las generaciones
venideras. Así, la problemática ambiental en los últimos años, ha venido sumando peso
en importancia, por los grandes efectos que se viene en el ambiente y que condiciona
el tipo de desarrollo y la calidad de vida de la población; actualmente las necesidades
básicas para la población no están cubiertas y en el futuro, una distribución equitativa
de los recursos naturales, será imprescindible para garantizar la estabilidad nacional.
Actualmente fenómenos naturales ocasionados por el deterioro de los ecosistemas
como inundaciones, y sequias, ocasionan escasez de alimento, pérdida del patrimonio
de miles de familias y una consecuente inestabilidad social, lo cual hace más difícil
promover la conciencia ambiental, ya que la gente en su desesperación por satisfacer
sus necesidades inmediatas, tiene a agotar los recursos, impidiendo que éstos se
regeneren y por lo tanto no se cumplan los objetivos del desarrollo sustentable.

Página | 103
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 17° literal 2) define como
instrumentos de gestión ambiental los sistemas de gestión ambiental nacional, regional
y local. La Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambienta, en
su artículo 3º establece que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por
finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de
las políticas, planes, programas y acciones destinadas a la protección del ambiente y
contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Se encuentran comprendidos en el ámbito del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


-SNGA las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional
y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales;
así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con
la participación del sector privado y la sociedad civil.

2.3.3.1 GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL


El SLGA constituye un conjunto de componentes humanos, administrativos y
normativos que llevan a cabo la formulación de la política ambiental, así como la
planificación, instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de
protección, conservación del ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Este se lleva a cabo, a través de un proceso participativo en coordinación con las
instancias nacionales, regionales y con la sociedad civil local organizada.

El Sistema Local de Gestión Ambiental está contemplado en el Artículo 2° de la Ley


Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambienta Ley N° 28245, artículo 16° del D.S
N° 008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y en el
numeral 7 del artículo 9º, de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Se
aprueba mediante una Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del MINAM.

El SLGA busca fortalecer la participación de las municipalidades, los vecinos y demás


gestores del desarrollo local, a través del establecimiento de políticas, indicadores e
instrumentos de gestión. Debe aprobarse por ordenanza municipal, la que deberá
ampararse en los lineamientos generales de la gestión ambiental nacional, sectorial y
regional, aun cuando ello no implica que la regulación ambiental en los distintos
municipios del país tenga que ser homogénea.

Es preciso tener en cuenta que no hay receta, ni fórmula única para la elaboración del
Sistema, ni para su estructura. Un SLGA eficaz o una excelente estrategia puede no
serlo en otro ámbito y la propia eficiencia en la aplicación del mismo puede depender
de factores disímiles asociados a las experiencias previas y la coyuntura política,
socioeconómica o cultural de cada localidad.

Página | 104
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

2.3.3.2 AUTORIDAD LOCAL AMBIENTAL


El Gobierno Local es responsable de aprobar e implementar la Política Ambiental
Local en el marco de lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades; además
debe implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, en coordinación con la
Comisión Municipal Ambiental. Los Gobiernos Locales ejercen sus funciones
ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes. La Municipalidad Provincial
o Distrital es la autoridad Local Ambiental en su ámbito,

2.3.3.3 COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.


Las Comisiones Ambientales Municipales – CAM, son las instancias de gestión
ambiental creadas por las municipalidades provinciales y distritales, encargadas de
coordinar y concertar la política ambiental municipal. Promueven el diálogo y el
acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil. Articulan sus políticas
ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM.

Mediante ordenanza municipal los gobiernos locales provinciales y distritales,


aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión
Ambiental Municipal – CAM (Inc. 17.1 del artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de
Creación del Ministerio del Ambiente), así mismo, apoyara al cumplimiento de los
objetivos de las CAM, en el marco de la Política Ambiental Nacional (Inc. 17.2 del
artículo 17 del D.L. Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente).se adapte
a la realidad del ámbito local.

Según el diagnóstico realizado en el distrito de Vinchos, en el año 2008 se creó la


Comisión Ambiental municipal – Vinchos, como parte del programa de municipios
eficientes, pero que hasta la fecha no se impulsó, quedando un vacío en su
implementación en la parte de gestión e institucional.

2.3.3.4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL


Los instrumentos de gestión ambiental pueden ser de: Planificación, Promoción,
Prevención, Control, Corrección, Información, Financiamiento, Participación,
Fiscalización, entre otros rigiéndose por sus respectivas normas legales. Para el caso de
la gestión ambiental regional y local, como punto de partida se deben implementar los
instrumentos de planificación, entre ellos: Política ambiental regional y local, Plan de
acción ambiental regional y local, Agenda ambiental regional y local, Sistema regional
y local de gestión ambiental, Comisiones Ambientales Regionales y Municipales – CAR
y CAM, Diagnóstico ambiental regional y local.

Según las estrategias nacionales, regionales y locales de gestión de los recursos naturales
tenemos ha:

Estrategia Nacional de Cambio Climático: En el país se cuenta con una Estrategia


Nacional de Cambio Climático, el cual viene siendo implementada a través de las

Página | 105
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
coordinaciones y actividades que promueve la Comisión de Cambio Climático, creada
por Decreto Supremo N° 006-2009-MINAM, el cual se encuentra integrado por los
sectores públicos y privados.

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica: La Ley Orgánica para el


Aprovechamiento de los Recursos Naturales –Ley Nº 26821 tiene una importancia
fundamental desde el punto de vista del desarrollo sostenible, ya que da cumplimiento
a un mandato constitucional que posibilita una adecuada gestión de los recursos
naturales por parte de los sectores competentes del Estado.

Ordenamiento Territorial: La ley DS N° 087-2004/PCM, establece que el


ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico,
administrativo de toma decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.

Lucha contra la Desertificación y Sequía: A través de las acciones que lleva adelante
la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, aprobada por
D.S.022-2006-AG, la misma que promueve actividades en coordinación con las
comisiones del norte, centro y sur del país, que vienen promoviendo prioritariamente
la elaboración de planes regionales de lucha contra la desertificación

2.3.3.5 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Con respecto al tratamiento de los residuos sólidos, el distrito de Vinchos cuenta con
una planta de tratamiento de residuos sólidos, que cuenta con: almacén, guardianía,
compostera, área de selección de residuos sólidos, área para la disposición final (relleno
sanitario) e infraestructura para el tratamiento de lixiviados. Dicha planta de
tratamiento fue inaugurado en diciembre el 2011, bajo un convenio del gobierno
regional y el distrito de Vinchos y su implementación con el proyecto “Apoyo a la
Mejora de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales en los Distritos de Quinua,
Vinchos, Pacaycasa, Acos Vinchos y Socos de la Provincia de Huamanga – Ayacucho”.
Es necesario resaltar que a la fecha dicha planta de tratamiento no se encuentra
operando y cumpliendo los fines con los que fue creado, siendo necesaria su
implementación para la adecuada disposición de los residuos sólidos.

2.3.4 GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES Y VULNERABILIDAD.


Para la evaluación del nivel de vulnerabilidad es necesario conocer como ha venido
comportándose los diversos fenómenos naturales y los peligros que traen consigo. La
experiencia demuestra que la relación entre el tipo y magnitud del evento natural y los

Página | 106
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

impactos ambientales resultantes, depende en gran medida de la vulnerabilidad


ambiental y no siempre está relacionada con la magnitud del evento natural. En la
mayoría de los casos la mayor parte de la población afectada, es la que se encuentra
asentada en zonas de riesgo natural, como lechos de ríos, zonas de pendientes altas, de
suelos frágiles o marginales, en las que no existe o no se aplica una normativa para
regular el uso del suelo acorde a su capacidad o fragilidad. Lo anterior, combinado con
prácticas inadecuadas de uso y manejo de los recursos naturales, que exceden la
capacidad de carga de los ecosistemas en general, produce un deterioro y degradación
del medio físico y biológico, que hace muy vulnerables estos espacios territoriales o
unidades geofísicas y a quienes las habitan, a los efectos de eventos
hidrometeorológicos, como deslizamientos de laderas, inundaciones o avalanchas de
barro, entre otros. Las poblaciones afectadas, son en general las de menos recursos, lo
que conlleva a un círculo vicioso, en el cual no se puede escapar a la marginalidad si
no se toman medidas integrales por parte de todos los actores involucrados.

Los fenómenos naturales potencialmente peligrosos se clasifican en seis (06) grupos:


 Atmosféricos.- Tempestades de granizos, huracanes, rayos, tornados y
tempestades tropicales.
 Sísmicos.- Ruptura de fallas, sacudimientos del terreno, esparcimiento lateral,
licuefacción y tsunamis.
 Hidrológicos.- Inundaciones, desertificación, salinización, sequía, erosión y
sedimentación, tempestades marinas y marejadas.
 Otros fenómenos hidrogeológicos.- avalanchas por derrubio (depósito rocoso
originado por erosión de los relieves), suelos expansivos, deslizamientos de
tierra, caída de rocas, deslizamiento submarino y hundimiento.
 Volcánicos.- Cenizas, gases, flujos de lava, flujos de lodo, proyectiles y
explosiones laterales.
 Incendios.- Las costumbres de roza (tala y quema) de los bosques para destinar
los suelos forestales a la agricultura pueden causar grandes incendios forestales.

Los fenómenos naturales, según las implicancias ecológicas, económicas y la


vulnerabilidad, se clasifican en tres (03) grupos:

 Vulnerabilidad natural, física y ecológica, cuando las condiciones naturales son


un desafío para la vida en los páramos y punas, cuando los asentamientos
humanos se localizan en zonas de riesgo. Esto produce deforestación intensa
en las partes altas de las cuencas y subcuencas, lo que ocasiona huaycos.
 Vulnerabilidad socioeconómica y cultural, que se manifiesta en los sectores
más pobres, al no poder afrontar situaciones nuevas, costosas y realizar las
inversiones de prevención necesarias.

Según los datos extraídos del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, se puede
observar en la tabla siguiente que la mayor cantidad de fenómenos ocurridos en el

Página | 107
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
distrito corresponde al año 2011, seguido del año 2008 y 2010, como también que la
ocurrencia de los principales fenómenos son: Incendio urbano, inundación, vientos
fuertes, precipitación – lluvia, helada y granizo.

TABLA 46
VINCHOS: FENÓMENOS OCURRIDOS EN LOS ÚLTIMOS 05 AÑOS, 2012

FECHA FENÓMENO FRECUENCIA


Incendio urbano 3
2007
Inundación 1
Vendavales (vientos fuertes) 13
Incendio urbano 7
2008
Precipitaciones - lluvia 3
Helada 1
Precipitaciones - lluvia 2
2009 Incendio urbano 8
Vendavales (vientos fuertes) 2
Precipitaciones - lluvia 4
Inundación 1
2010 Helada 1
Incendio urbano 5
Vendavales (vientos fuertes) 1
Incendio urbano 7
Vendavales (vientos fuertes) 8
2011
Helada 4
Precipitaciones - lluvia 1
Vendavales (vientos fuertes) 3
2012
Precipitaciones - granizo 1
Fuente: www.indeci.com – 2012.

En el siguiente grafico se puede observar los fenómenos ocurridos en el distrito de


Vinchos, en la cual el fenómeno de incendio urbano es la de mayor incidencia con
39.5%, seguido de vientos fuertes con 35.5%, lluvias con 13.2%, heladas 7.8% y
finalmente inundación y granizo con 2.6% y 1.3%. Cabe resaltar que en todos estos
fenómenos el Instituto Nacional de Defensa Civil, estuvo presente brindando ayuda a
los pobladores damnificados, en la cual el 76.3% acudió a la ayuda, dejando el 23.7%
en la que no acudió.
Frente a la ocurrencia de estos fenómenos, es necesario establecer medidas de alerta
temprana donde el objetivo principal es alertar a la población en caso de un fenómeno
natural de proporciones tales que pueda causar desastres. Dichos sistemas se
incorporan para la reducción del riesgo dentro de las actividades relacionadas con la
preparación ante desastres. Cualquier sistema de este tipo debe satisfacer el criterio
operativo de brindar una alerta con suficiente anticipación para que la población pueda

Página | 108
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

tomar las precauciones mínimas necesarias en relación con el fenómeno que se


aproxima. Dependiendo del tipo de amenaza, se puede incluir entre otros aspectos:

GRÁFICO 19
VINCHOS: PORCENTAJE DE FENÓMENOS OCURRIDOS EN LOS ÚLTIMOS 05 AÑOS, 2012

Fenomenos ocurridos
39.5%
35.5%

13.2%
7.8%
2.6% 1.3%

23.7%: Abierto
76.3%: Cerrado

Fuente: INDECI – 2012.

Página | 109
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.3.5 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

EJE ESTRATÉGICO III


RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

FACTORES PROBLEMAS SITUACIÓN ACTUAL

ORDENAMIENTO - Crecimiento distrital - El distrito no cuenta con un instrumento de


TERRITORIAL desordenado gestión territorial

- 0% de cultivos ecológicos
- Limitada promoción del - 80% de agricultores no practican técnicas
manejo del medio ambiente agroforestales
- Inadecuado manejo y - Solo cuentan con una planta de tratamiento de
disposición final de residuo residuos sólidos que abastece a la capital del
solidos distrito.
GESTIÓN
- Limitados instrumentos de - No se encuentran implementados los siguientes
AMBIENTAL
gestión ambiental instrumentos:
- débil participación de los - Política ambiental local
involucrados en la - Plan de acción local
preservación del medio - Agenda ambiental local
ambiente - Sistema local de gestión ambiental
- Diagnóstico ambiental local

- 30% de suelos fértiles corren el riesgo de


- Excesiva erosión del recurso erosionar.
suelo por precipitación pluvial - 65% de la superficie tiene topografía
y mal manejo del agua. accidentada
- Alto riesgo natural y - 95% de agricultores riegan por gravedad.
GESTIÓN DE
vulnerabilidad. - 7.8% de heladas
RIESGOS
- Acciones limitadas para - 39.5% Incendios urbanos
atender los desastres naturales - 2.6% Inundación
- Limitada promoción del - 1.3% granizo
manejo de gestión de riesgos - 13.2% granizo
- 35.5% Vientos fuertes.

- 2.6% sufrió inundación como consecuencia de


- Degradación y pérdida de los
la deforestación y la tala indiscriminada.
recursos naturales
- Escasa educación y conciencia ambiental en la
- Deforestación
población para el cuidado de los recursos
- Pérdida de fauna silvestre. naturales y medio ambiente.
RECURSOS
NATURALES - Inadecuado gestión de los - Acelerado proceso de deterioro del ambiente y
recursos hídricos. de los recursos naturales.
- Escasa área de cultivo. - 40% del agua se pierde por infiltración.
- Excesiva intervención - 70% de usuarios desorganizados.
antropogénica
- 8.2% de área cultivable

Página | 110
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

EJE ESTRATÉGICO III


RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

FACTORES POTENCIALIDADES SITUACIÓN ACTUAL

GESTIÓN - Implementación de la gestión - Se creó la Comisión Ambiental Local –


AMBIENTAL ambiental local Vinchos.

- 24.92% de pastos naturales


- 3.11% de bosques y montes
- 63.72% de tierras eriazas
- Existen grandes extensiones de - 31 especies de plantas en la zona de vida
tierras vírgenes donde se puede bh-MS
aprovechar por su vocación. - 36 especies de plantas en la zona de vida
- Diversidad biológica por e-MS
descubrir - 21 especies de plantas en la zona de vida
- Recursos hídricos donde se pmh_SaS
RECURSOS
puede aprovechar la irrigación - 10 especies de mamíferos, 18 de aves, 03
NATURALES
para la agricultura de reptiles y 03 de anfibios.
- Diversidad y variedad de pisos - 03 microcuencas: microcuenca del río
ecológicos y zonas de vida, que Chicllarazo, rio Apacheta y rio Paccha.
permite una diversidad en la - 03 zonas de vida: Estepa Montano
producción. Subtropical, Páramo muy húmedo sub
- Yacimientos mineros sin explotar alpino Sub Tropical, bosque húmedo
montano subtropical
- 4,690 hectáreas de yacimientos entre
metálicos y no metálicos.

Página | 111
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
2.4 EJE ESTRATÉGICO IV:

2.4 ESTADO Y GOBERNABILIDAD


EJE ESTRATÉGICO Nº 4:

Estado y Gobernabilidad

Cuando las instituciones operan de manera inteligente y democrática, son capaces de


combinar las múltiples formas de capital (natural, humano, social, económico, financiero),
generando una nueva y superior forma de capital que es el capital sinérgico. Este capital
superior es el que permite sustituir el círculo vicioso de la pobreza por un círculo virtuoso
hacia el desarrollo.

La propia naturaleza excluyente y centralista del Estado peruano, ha llevado a que realidades
como la Ayacuchana y dentro de ella en distrito de Vinchos, tengan serias limitaciones en el
desarrollo de su capital institucional. Las que existen son limitadas en sus capacidades de
decisión, en sus calificaciones técnicas y en el manejo presupuestal. Se encuentran muy
desigualmente distribuidas en el territorio y tendiendo a reproducir los patrones centralistas
en la capital departamental y el norte relativamente más desarrollado.

En el distrito de Vinchos hay una diversidad social y cultural expresada en su tenso y


complejo tejido social y en diversos campos, tanto gremial, como de la gestión social, la
producción, la cooperación internacional y las ONGs, entre otros, tejido que fue debilitado
durante una década de violencia vivida en la región, pero que aún no ha sido revertida del
todo, requiriendo fortalecerlas y garantizar su participación en espacios de toma de
decisiones.

Del mismo modo, se necesita superar la desarticulación social e institucional, lograr su unidad
física, política y administrativa, desarrollar las capacidades de su población, y un mejor
desempeño, eficiencia, eficacia y equidad en los servicios que brinda el Estado.

2.4.1 ACTORES CLAVES DEL DESARROLLO.


Se ha verificado la existencia de instituciones públicas y privadas, que sin embargo no
han llegado a generar los espacios necesarios para articular sus esfuerzos e iniciativas,
en beneficio de alcanzar una mayor racionalidad y eficacia en la utilización de los
recursos. Existiendo una débil coordinación adecuada de la intervención de las
instituciones, liderada por el gobierno local. En este momento no se ha podido
advertir la existencia de una intención compartida de articulación de las diversas
iniciativas de desarrollo que se vienen generando, lo cual pone de manifiesto lo
señalado anteriormente, todas las Instituciones públicas y privadas presentes en el
distrito trabajan desarticuladamente.

Página | 112
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Los responsables de la gestión del desarrollo del Distrito no son sólo aquellos que
tienen una representación gubernamental sino también aquellos que tienen la
capacidad de movilizar recursos, aplicar y redistribuir recursos con el fin de mejorar la
calidad de vida de la población. Sin embargo, estos agentes tienen limitaciones
derivadas de aspectos como poco fortalecimiento de los espacios de concertación,
restricciones presupuestarias, poca capacidad de decisión, limitadas capacidades en las
competencias entre otras. En el caso de la Municipalidad además tienen que ver con
su capacidad operativa para administrar el desarrollo.

Debido al proceso de violencia social, la organización social del distrito ha quedado


muy debilitada, actualmente, hay un proceso de reconstrucción con la elección de
nuevas autoridades y la promoción de nuevas instancias de participación de la
ciudadanía. Como parte del proceso de formulación del presente Plan de Desarrollo
Distrital y los presupuestos participativos se viene promoviendo la conformación de
instancias de concertación de nivel distrital y local, con la finalidad de facilitar la
participación de los diferentes actores sociales, en el proceso de planificación y gestión
del desarrollo local y a nivel de todo el distrito.

Los Comité de Desarrollo Local se constituyen a nivel de las jurisdicciones


administrativas intradistritales (centros poblados mayores), agrupa a todas las
autoridades de nivel local, así como representantes de los caseríos y anexos que la
conforman. Tiene como función participar en la planificación y ejecución de las
acciones de desarrollo en el ámbito de su localidad, en estrecha coordinación con las
autoridades distritales y el Comité de Desarrollo Distrital.

2.4.2 LA MUNICIPALIDAD
La Municipalidad Distrital de Vinchos es un órgano de Gobierno Local que emana de
la voluntad popular, con personería jurídica de derecho público, con autonomía
económica y administrativa en los asuntos municipales; los fines de la municipalidad
son: promover, fomentar, y conducir el desarrollo socio económico de su jurisdicción
basándose en una adecuada priorización y planificación de sus necesidades,
proporcionando al ciudadano un ambiente adecuado para la satisfacción de sus
necesidades, asegurar la representación política y organización de los vecinos y
participación en la ejecución de obras comunales.

El Concejo Municipal, es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad,


compuesto por el Alcalde, Teniente Alcalde y sus 04 regidores; quienes ejercen
funciones normativas y fiscalizadoras; es la encargada de formular el Plan de Desarrollo
Distrital, aprobar y modificar ordenanzas, edictos y acuerdos municipales de su
competencia, aprobar el PIA, organizar, reglamentar y administrar los servicios
públicos locales.

Página | 113
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
La Alcaldía, está a cargo del Alcalde Distrital, quien representa a la Municipalidad
responsable de ejercer la función ejecutiva del gobierno municipal, convoca y preside
las sesiones del Concejo y la junta de vecinos.

Las Comisiones de Regidores, son los órganos consultivos encargados de realizar


gestiones municipales en apoyo de las acciones del Concejo Municipal. Las Comisiones
de regidores se norman mediante reglamento y sus actividades se evalúan mediante su
plan de trabajo.

Las Agencias Municipales, son órganos desconcertados de la municipalidad, creados


por acuerdo municipal con la finalidad de agilizar y optimizar la prestación de servicios
municipales en las localidades. En el distrito existen agentes municipales y está a cargo
de un agente municipal que depende directamente de la alcaldía. Sus principales
funciones son: Coordinar con el Alcalde y autoridades comunales sobre el control de
precios, faenas comunales. Mantener sus costumbres e identidad cultural.

Recursos económicos asignados.


En la tabla en referencia se muestra la transferencia de dinero por parte del gobierno
al distrito de Vinchos, en los últimos 05 años, en función a distintas asignaciones, en
ello se puede mostrar que para el año 2012, el rubro de canon y sobre canon, regalías,
renta de aduanas y participaciones, asigno la mayor cantidad de dinero con S/. 9,
895,618, seguido del fondo de compensación municipal con S/ 3,223.632, donaciones
y transferencias con S/ 2,549.343. Estos recursos permiten al distrito de Vinchos poder
financiar proyectos de desarrollo en el distrito.

TABLA 47
VINCHOS: TRANSFERENCIA DE RECURSOS MUNICIPALES

FUENTES DE FINANCIAMIENTO / RUBRO 2008 2009 2010 2011 2012

Recursos ordinarios 433,431 1,362.498 414,974 414,974 414,948

Fondo de compensación municipal 3,403.476 3,997.286 3,498.285 2,788.022 3,223.632

Impuestos municipales 7,880 14,914 2,458 5,434 7,433

Recursos directamente recaudados 184,827 408,804 368,377 256,880 88,103

Donaciones y transferencias 2,011.807 1,100.801 317,806 2,298.089 2,549,343

Canon y sobre canon, regalías, renta de


3,265.205 4,623.322 7,355.796 10,342.80 9,895,618
aduanas y participaciones

Recursos por operaciones oficiales de crédito 528,000

TOTAL 9,834.626 11,507.625 11,957.696 16,106.19 16,17907


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Transparencia Económica-Consulta de transferencias a los Gobiernos
Nacionales, Regional y local – 2012.

Página | 114
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

En el gráfico en mención se muestra la evolución de la trasferencia de recursos


(millones), por parte del gobierno en los últimos 05 años para el distrito de Vinchos,
donde el año 2008 se le asignó la suma de S/ 6, 834.626 y que para el año 2012 tuvo
una evolución significativa con la suma de S/ 16,17907. Cabe resaltar de esta evolución
se debe a que se incrementó los montos en cuanto a la asignación del FOCAM, canon
minero y la incorporación de nuevos recursos a partir de FONIPREL, FONCOMUN,
plan de incentivos a la mejora de la gestión.

GRÁFICO 20
VINCHOS: EVOLUCIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS
(MILLONES) EN LOS ÚLTIMOS 05 AÑOS

Recursos asignados (millones)


.

Año 16,179,077.00

16,106,199.00

11,507,625.00 11,957,696.00
9,834,626.00

2008 2009 2010 2011 2012

1 2 3 4 5

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Transparencia Económica – 2012

En la siguiente tabla se muestra la asignación presupuestal en los últimos años, donde


se puede observar que en el año 2008 se le asigno S/ 9, 834,626.00 y el monto ejecutado
fue de S/ 6, 569,530.2, que corresponde a un 66.8% y donde en el año 2011 se le asignó
un monto de S/ 16, 106,199.00, ejecutando S/ 13, 964,074.5 que corresponde al 86.7%.

TABLA 48
VINCHOS: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Monto Monto Monto no % % no


Años
Asignado ejecutado ejecutado ejecutado ejecutado
Año 2011 16,106,199.00 13,964,074.5 2,142,124.5 86.70 13.30
Año 2010 11,957,696.00 9,685,733.8 2,271,962.2 81.00 19.00
Año 2009 11,507,625.00 8,354,535.8 3,153,089.3 72.60 27.40
Año 2008 9,834,626.00 6,569,530.2 3,265,095.8 66.80 33.20
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Transparencia Económica – 2012, elaboración propia

La grafica en mención muestra los recursos no ejecutados en los últimos años para el
distrito de VInchos, donde se puede observar que para el año 2011 se le asignó un

Página | 115
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
monto de S/ 16 106,199.00 de los cuales fue devuelto a los recursos del estado un
monto de S/ 2,142,124.5. Estos resultados reflejan que existen ciertas incapacidades
por parte de los funcionarios en poder ejecutar el 100% de dinero asignado.

GRÁFICO 21
VINCHOS: RECURSOS NO EJECUTADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Recursos no ejecutados

3,118,566.4 3,265,095.8

2,142,124.5 2,271,962.2

Año 2011 Años 2010 Año 2009 Año 2008


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Transparencia Económica – 2012

En el grafico en referencia se puede mostrar el porcentaje de ejecución de gasto para


el año 2011, del distrito de Vinchos y distritos de la provincia de Huamanga, donde se
puede ver que el distrito de Vinchos obtiene mayor porcentaje de gasto en cuanto a
sus recursos asignados y que el distrito de Quinua con menor capacidad en
comprometer y ejecutar el mayor porcentaje de dinero asignado.

GRÁFICO 21
VINCHOS: EJECUCIÓN DE GASTO PRESUPUESTAL DEL AÑO 2011

% de Ejecucion de gasto 2011

80.7 86.7
71.3 78.5 66.9 78.3 74 78.1 71.3 66.6 66.1
51.2 56.2
42.5 44.3
SAN JOSE DE…

SANTIAGO DE…

JESUS…
MSAN JUAN…

TAMBILLO
VINCHOS
CHIARA

PACAICASA
QUINUA
OCROS

SOCOS
HUAMANGA
ACOCRO
ACOS VINCHOS
CARMEN ALTO

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Transparencia Económica – 2012

2.4.3 LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.

Página | 116
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Organización Comunal.
El Distrito de Vinchos cuenta con 6 Concejos Menores Delegadas en Paccha, Putacca
y Occollo, Arizona, Anchachuasi y Jatumpampa, y con 28 Comunidades y 96 anexos
18 de los cuales están reconocidas legalmente. La directiva de la comunidad está
integrada por miembros elegidos por votación universal para un periodo de 2 años,
como es el caso de Presidente, Tesorero, Secretario y Agente Municipal.
Adicionalmente, en cada anexo hay una directiva integrada por el Presidente, tesorero,
secretario y vocales dependiendo de la cantidad de comuneros igual que la directiva
Central comunal. Como Resultado de los Talleres de Diagnostico Local se ha
identificado como problema: La débil Organización Comunal donde prima la
desobediencia de los comuneros hacia las autoridades por el desconocimiento de sus
funciones.

Otras Autoridades
El Gobernador es un representante de la autoridad política (estado), está integrado por
un titular y 96 tenientes gobernadores, el primero generalmente permanece en la capital
del distrito y los segundos en los anexos.

El Juez de Primera Nominación y el Juez de Segunda Nominación, (cada uno de ellos


cuentan con 02 accesitarios), son la autoridad judicial que depende del Juzgado de
Huamanga, su labor se basa en hacer respetar la ley, garantizar la propiedad privada y
ser mediador de litigios.

Los Partidos Políticos


Los Partidos Políticos en el Distrito de Vinchos tienen vigencia activa tan solamente
en época electoral, luego de las contiendas permanecen en receso y sin mayor actividad.

Gremios
Organizaciones de Productores. Con la finalidad de acceder al apoyo técnico y
asistencial de las Instituciones, se han constituido en los últimos años, 4 organizaciones
de productores: asociación de apicultores, productores de papa, productores de carne,
productores de pastos. Igualmente existe una base distrital de la Federación Agraria
Departamental de Ayacucho con una representación muy débil.

Igualmente en la capital del distrito se formó el Frente de Defensa distrital como una
organización de carácter reivindicativa. Existen también bases el gremio de docentes
SUTEP y del sector Salud.

Organizaciones Sociales de Base (OSB). Las organizaciones de base existentes en


el distrito son:

Clubes de Madres: En el Distrito existen 98 Club de Madres de las cuales 6 están en


la capital del distrito, éstas se han formado en el periodo 80-95 con la finalidad de

Página | 117
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
acceder a la ayuda alimentaria brindada por el Estado a través del programa de vaso de
leche y comedores populares, actualmente estas organizaciones están en proceso de
desintegración, debido a la retracción de la asistencia alimentaria.
En la capital del distrito los Clubes de Madres más representativas son:
 Club de Madres de San Francisco
 Club de Madres de Vinchos
 Club de Madres de Santa Eulalia
 Club de Madres de Santa Isabel
 Todos los clubes están organizados de la siguiente manera: Presidenta,
Secretaria. Tesorera, Fiscal y vocales.

Comités de Vaso de Leche. Los Comités de Vaso de Leche están bajo la supervisión
de un representante del gobierno Local quien se encarga de repartir equitativamente
alimentos a los comités de las Localidades, los asociados generalmente son
beneficiarios por sus hijos menores de 05 años; el programa es controlado
generalmente por los Puestos de Salud, previniendo la desnutrición crónica de los
infantes; los alimentos entregados son: leche de tarro, avena quaker, soya, arroz, aceite,
etc.

Clubes deportivos. La práctica del deporte se constituye en la actividad masiva de


participación de los anexos de la jurisdicción del distrito, ya que todas ellas se organizan
y cuentan con un club deportivo que participa en el campeonato anual que determina
al representante distrital.

Instituciones Públicas. Las Instituciones Públicas que tienen presencia relevante


por el apoyo y asistencia que brindan a la población del distrito de Vinchos son:
 Municipalidad Distrital de Vinchos.
 Establecimientos de Salud de Vinchos.
 Los Centros Educativos: PRONOEIs, Inicial, primaria y secundaria
 Comisaría de la Policía Nacional del Perú – Vinchos.
 Ministerio de Agricultura
 SENASA
 Programa JUNTOS
 Programa pensión 65
 Programa cuna más

Instituciones Privadas. Las instituciones privadas que ofrecen financiamiento para los
proyectos de infraestructura y saneamiento en el distrito de Vinchos y que están
involucrados directamente las que con apoyo y participación de estas Instituciones se
han realizado muchas de las obras hasta la fecha. A continuación se detalla las
principales Instituciones:
 El Fondo Italo-Peruano

Página | 118
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

 Fondo Contravalor Perú-Japón


 Fondo Perú-Alemana
 Fondo Américas
 La Unión Europea Fondo USAID
 CARITAS, ofrece apoyo a los proyectos productivos
 Wawacunamanta, en la educación de menores

2.4.4 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

Página | 119
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
EJE ESTRATÉGICO IV
ESTADO Y GOBERNABILIDAD

FACTORES PROBLEMAS SITUACIÓN ACTUAL

- Débil participación de la - Existe poco interés de las


población organizada en la toma organizaciones sociales de participar
de decisiones. en la gestión pública por el
- Débil institucionalidad incumplimiento de los acuerdos en los
democrática y participación poco presupuestos participativos.
ORGANIZACIONES
activa de organizaciones sociales - Las asociaciones productoras no se
SOCIALES en la toma de decisiones. encuentran organizados de manera
- Trabajo desarticulado entre las jurídica.
instituciones de los diferentes - Existe un cierto egoísmo y miedo por
niveles para lograr una gestión parte de la población y organización
pública transparente y efectiva. para la articulación.

- Inadecuada y débil capacitación a las


- Autoridades locales y comunales autoridades de los centros poblados y
desconocen sus funciones y comunidades
competencias referentes a la - Monto asignado S/ 16, 106,199.00,
participación del desarrollo local. ejecutando S/ 13, 964,074.5 que
GOBIERNO LOCAL
- Instituciones públicas y gobierno corresponde al 86.7%
local poco eficiente y - Monto no ejecutado S/ 2, 142,124.5
transparente en gestión publica que corresponde a 13.3%, para el año
2011

Página | 120
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

EJE ESTRATÉGICO IV
ESTADO Y GOBERNABILIDAD

FACTORES POTENCIALIDADES SITUACIÓN ACTUAL

- 10% de los jóvenes pertenecen a la


coordinadora distrital de jóvenes.
- 90% de las mujeres mayores de 30
años pertenecen a algún club de
madres o asociaciones de vaso de
- Emergentes organizaciones de
leche
jóvenes varones y mujeres.
- 40% de líderes participan en
ORGANIZACIONES - Organización de líderes locales
procesos de planificación
preocupados por el desarrollo local
SOCIALES participativa de su localidad
- Proceso de reorganización e
- 100% de los niños reciben
incremento de organizaciones
alimentación a través de los clubes de
comunales y de base.
madres.
- 60% de las comunidades conocen sus
funciones, deberes y derechos.
- 20% de organizaciones participan en
la solución de los problemas.

- S/ 433,431 Recursos ordinarios


- S/3,403.476 Fondo de compensación
municipal
- S/ 184,827 Recursos directamente
recaudados
- Capacidad Financiera en ejecutar
- S/ 2,011.807 Donaciones y
GOBIERNO LOCAL proyectos de inversión y desarrollo
transferencias
del distrito
- S/ 3,265.205 Canon y sobre canon,
regalías, renta de aduanas y
participaciones
- S/ 528,000 Recursos por operaciones
oficiales de crédito

2.5 OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES


DEL DISTRITO

Página | 121
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

OPORTUNIDADES

- Integración de programas estratégicos nacionales.

- Participación de autoridades locales es las campañas de salud.

- Tratado de libre comercio.

- Aprovechamiento de la gestión de los programas del estado

- Programas productivos del estado

- La práctica del turismo vivencial

- Fondos de cooperación técnica internacional

- Condiciones para iniciar negocios.

- Aprovechamiento del canon provincial y regional

- Presencia de empresas de transporte

- Alianzas estratégicas con instituciones de desarrollo nacional e internacional.

- La descentralización económica a nivel de Gobierno Regional.

- Presencia de instituciones para la asistencia técnica.

- Existencia de mercados para la colocación de productos agropecuarios.

- Incremento de la demanda de productos orgánicos.

- Políticas gubernamentales de apoyo a las micro y pequeñas empresas rurales.

- Programa de incentivos municipales.

- La descentralización como proceso social inclusivo de las personas en el desarrollo


local.

- Existe demanda de productos turísticos con distintas opciones como culturales,


arqueológicos, recreacional etc.

LIMITACIONES

Página | 122
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

- Idiosincrasia cultural.

- Limitada capacidad de respuesta ante desastres naturales (Terremotos,


sismos, etc.)

- Deficiente sistema de información integrado.

- Factores climáticos

- Plagas y enfermedades de productos agropecuarios.

- Política subsidiaria de parte del Estado (paternalismo).

- Factor climatológico (sequías, lluvias, heladas).

- Limitadas fuentes de trabajo.

- Incremento de la corrupción en todos los estamentos del gobierno

- Politización de los programas sociales.

- Egresados de instituciones educativas de nivel secundario tienen acceso


limitado para continuar sus estudios superiores.

- Altos costos de transporte de los productos agropecuarios para llegar a los


mercados regionales y nacionales.

- Escasa asignación presupuestal para implementar proyectos sociales.

Página | 123
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 124
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Página | 125
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

3.1 VISIÓN DE DESARROLLO CONCERTADA

3.1.1 LA VISIÓN DISTRITAL


La visión de desarrollo, representa los deseos colectivos y concertados de la población
del distrito, los cuales serán cristalizados en el año 2021, concordando con el horizonte
de tiempo que el país también ha trazado para el plan de desarrollo nacional, el cual es
tomado como base por todas las instituciones y niveles de gobierno del estado
peruano.

VISIÓN CONCERTADA DE DESARROLLO DEL


DISTRITO DE VINCHOS AL AÑO 2021

“El distrito de Vinchos es una unidad territorial con un desarrollo sostenible, con
productividad en la zona alta y baja del distrito que aprovecha de manera responsable
los recursos naturales de la zona alta, con una municipalidad emprendedora, eficiente y
transparente en el marco de una amplia partición ciudadana en el desarrollo local.

Su desarrollo es integral; las comunidades y centros, se encuentran interconectados


vialmente, y constituyen centros importantes de producción; disponen de
infraestructura económica y social segura, en donde hombres y mujeres han
desarrollado capacidades humanas y sociales, para una producción responsable con los
ecosistemas, donde existe participación activa en el proceso de desarrollo; logrando
bienestar y mejor calidad de vida, en un ambiente sano y unidades sociales seguras.

El Gobierno Local esta fortalecidos institucionalmente y lideran el proceso de


desarrollo; los espacios de participación ciudadana; conciertan y canalizan inversiones
en base a las necesidades prioritarias, el desarrollo de las comunidades toma en cuenta
los niveles de vulnerabilidad y riesgo y se tiene una ocupación ordenada del territorio
en base a sus potencialidades y limitaciones; todo ello liderado bajo una
institucionalidad concertada”.

Página | 126
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

“Una acción sin visión... carece de sentido,


Una visión sin acción... es un sueño,
Una visión con acción... puede cambiar al mundo”.

(Joel Arthur Barker)

Página | 127
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.2 EJE ESTRATÉGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD
DE LAS PERSONAS – OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS.
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Vinchos al año 2021, considera
indispensable relacionar el desarrollo integral y sostenible con la vigencia plena y
efectiva de los DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS. Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que toda la ciudadanía,
sin excepción, tenga acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente. Asimismo,
considera fomentar cambios de actitudes en la sociedad con el fin de erradicar la
violencia familiar y consolidar valores éticos y morales favorables a la cohesión
familiar, la paz y la solidaridad.

Las políticas de erradicación de la pobreza promueven emprendimientos entre la


población con menores recursos para reducir su dependencia de los programas
sociales, otorgando OPORTUNIDADES Y ACCESO EQUITATIVO A LOS
SERVICIOS fundamentales de calidad. Para alcanzarlo, se requieren estrategias y
políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa privada.

3.2.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL


GARANTIZAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS, MEJORANDO SU CALIDAD DE VIDA CON IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES MEDIANTE EL ACCESO Y COBERTURA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, SANEAMIENTO BÁSICO,
ELECTRICIDAD Y VIVIENDA, ASÍ COMO LA PROMOCIÓN DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES.

Para garantizar el desarrollo equitativo social del distrito, es necesario alcanzar los
siguientes objetivos específicos:

1.1 Mejorar la salud de la población, incrementando el acceso a sus servicios,


con calidad de atención.
1.2 Asegurar una adecuada nutrición de los niños/as menores de 05 años,
en las zonas urbano marginal y rural.
1.3 Ampliar la accesibilidad de la población a los servicios de saneamiento y
fomentar adecuados hábitos de salud e higiene.
1.4 Lograr el acceso de la población a los servicios educativos con programas
inclusivos e interculturales y el acceso a tiempo a la educación.
1.5 Promover y valorar el desarrollo integral de la mujer, el respeto a sus
derechos fomentando la equidad del género y disminuyendo toda forma
de maltrato y violencia a su dignidad humana.
1.6 Reparar la violencia de los derechos humanos, los perjuicios o daños
sociales, materiales y morales sufridos por la violencia política.

Página | 128
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Página | 129
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS

OBJETIVO
Nº METAS AL 2021 INDICADORES
ESPECÍFICO

- % de población que cuenta con alguna


modalidad de seguro de salud.

- % de personas que expresan satisfacción de


- El 100% de toda la
la calidad de atención que reciben de los
población pueda acceder a
establecimientos de salud, respecto al total
Garantizar el acceso los servicios de salud con
de personas que acuden a este servicio.
y cobertura del calidad de atención.
servicio de salud
1.1 - Proporción de partos institucionales en
integral con altos - El 100% de los
gestantes procedentes de las zonas rurales.
estándares de establecimientos de salud
calidad equipados adecuadamente y
- Nº de adolescentes que reciben
con infraestructura
orientación/consejería en salud sexual y
moderna.
reproductiva.

- Nº de establecimientos con infraestructura


moderna

- Lograr que todos los niños y - % de niños y niñas ingresantes al nivel


Garantizar el acceso niñas ingresen a la educación primario con educación inicial.
equitativo y de nivel primario con
cobertura del competencias básicas. - % de población en edad escolar que
servicio de ingresan a cada nivel de EBR.
educación integral - Lograr que los(las)
1.2
que permita el estudiantes de 3 a 16 años, - % del nivel de estudios alcanzados por la
desarrollo pleno de concluyan con éxito la población en edad escolar.
las capacidades Educación Básica Regular -
humanas en EBR, en sus tres niveles - % de alumnos con desempeño suficiente en
sociedad (Inicial, Primaria y comunicación integral y lógico matemático
Secundaria) al concluir el III ciclo de EBR.

- % de desnutrición crónica infantil en


menores de 5 años.

- % de desnutrición global
Promover una
adecuada nutrición - Disminuir en 4% los - % de menores de 36 meses con lactancia
infantil y de madres nacimientos con peso menor materna exclusiva hasta los 6 meses.
gestantes, así como a 2500 gramos.
ejecutar acciones - % de mortalidad infantil
1.3
para mejorar la - Disminuir la tasa
seguridad desnutrición crónica en 5 - % de nacimientos con bajo peso al nacer (<
alimentaria a fin de puntos porcentuales (5%), 2500 gramos) respecto al total de nacidos
reducir la pobreza y referentes a la tasa actual. vivos.
pobreza extrema.
- % de la población en situación de pobreza

- % de la población en situación de pobreza


extrema

Página | 130
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

- % de población que vive en condiciones


físicas adecuadas.
- Asegurar que el 100% de la
población cuente con el
- % de población que vive en hacinamiento.
servicio de luz eléctrica.
Mejorar las - % de personas que en hogares que utilizan
- Asegurar que el 100% de la
viviendas de la electricidad como principal fuente de
población cuente con el
1.4 población con alumbrado, respecto a la población total.
servicio de agua potable.
acceso adecuado de
servicios básicos. - % de personas en hogares que utilizan agua
- Asegurar que el 100% de la
segura, respecto a la población total.
población cuente con
servicios higiénicos y/o
algún sistema similar. - % de viviendas que cuentan con servicios
de desagüe / Otro mecanismo de
disposición sanitaria de excretas.

- Nº de comités de seguridad ciudadana en


funcionamiento.

- Tasa de homicidios

- Tasa de hurtos
- Lograr que todas las
Impulsar la personas e instituciones - Tasa de denuncias por delitos sexuales
seguridad contribuyan al orden público
1.5 ciudadana, el y fomenten el respeto al libre - Tasa de denuncia de violencia familiar
respeto a las leyes y ejercicio de los derechos y
la convivencia social cumplimiento de los - Tasa de denuncias por maltrato infantil y
deberes. adolescentes

- % de disminución de los delitos.

- Nº de campañas de sensibilización a la
ciudadanía sobre respeto a las leyes y a las
normas de convivencia.

Página | 131
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.2.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS
A través de los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Vinchos al año 2021, se promoverá, organizará y gestionará los proyectos prioritarios
de desarrollo local para hacer tangible la visión compartida y las metas propuestas.

Entre los desafíos más urgentes destacan: vencer el flagelo de la desnutrición; reducir
al mínimo la tasa de anemia de las mujeres en edad fértil; reducir el número de
defunciones de niños menores de un año; mejorar la calidad de la educación; persistir
en la erradicación del analfabetismo; mejorar el acceso total de la población a servicios
adecuados de agua potable y redes de alcantarillado; mejorar el acceso a redes de
suministro de electricidad expandiéndose así el mercado interno para la telefonía
celular, internet, televisión digital por satélite y otras modalidades de
telecomunicaciones; mejorar las condiciones habitacionales de la población que vive
en condiciones precarias; y mejorar la gestión y previsión de la seguridad ciudadana.

El cuadro siguiente muestra el financiamiento y número de proyectos por cada


objetivo estratégico del Eje 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD
DE LAS PERSONAS-OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS.

EJE ESTRATÉGICO 1
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS-OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS
SERVICIOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Financiamiento
Proyectos
OE 1.1: Garantizar el acceso y cobertura del servicio de salud integral con altos estándares de
11 7.324.137,00
calidad

OE 1.2: Garantizar el acceso equitativo y cobertura del servicio de educación integral que
10 5.175.000,00
permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad.

OE 1.3: Promover una adecuada nutrición infantil y de madres gestantes, así como ejecutar
7 3.152.910,00
acciones para mejorar la seguridad alimentaria a fin de reducir la pobreza y pobreza extrema.

OE 1.4: Mejoramiento de viviendas de la población con acceso adecuado de servicios básicos. 4 6.110.000,00

OE 1.5: Impulsar la seguridad ciudadana, el respeto a las leyes y la convivencia social. 9 2.081.130,00

TOTAL 41 23.843.177,00

A continuación se listan ideas de programas y proyectos de manera referencial para


iniciar este proceso, cuyo financiamiento total asciende a S/ 23.843.177,00 Nuevos
Soles.

Página | 132
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1.1: GARANTIZAR EL ACCESO Y COBERTURA DEL SERVICIO DE SALUD


INTEGRAL CON ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.

FINANCIAMIENTO: S/ 7.324.137,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Mejoramiento de la capacidad resolutiva de la cartera de servicios de los


1 2.759.137,00
Mejoramiento de Establecimientos de Salud del distrito de Vinchos.
la capacidad
resolutiva de los
Equipamiento y ampliación de los establecimientos de salud pública con atención
establecimientos 2 1.510.000,00
permanente.
de salud para
atender de
manera integral y Implementación de un sistema de mantenimiento de equipos y materiales de los
oportuna la 3 400.000,00
establecimientos de salud.
demanda de los
servicios.
4 Promoción del aseguramiento universal de la población excluida 300.000,00

SUB TOTAL 4.969.137,00

Fortalecimiento de capacidades del personal profesional y personal técnico de los


5 establecimientos de salud de del distrito de Vinchos, mediante el acceso a 320.000,00
maestrías y diplomados que estén alineados a las políticas de salud.
Fortalecimiento
de capacidades Fortalecimiento de capacidades e implementación del Sistema de Focalización de
para mejorar el 6 Hogares (SISFOH), para mejorar la cobertura de los programas sociales de salud, 150.000,00
servicio de salud alimentarios y productivos.
con un alto
estándar de
calidad Fortalecimiento de capacidades e implementación de la Oficina Municipal de
7 130.000,00
Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED).

Fortalecimiento de capacidades a las Juntas Administradoras de los Servicios de


8 350.000,00
Saneamiento (JASS).

SUB TOTAL 950.000,00

Intervención y prevención en Conductas de Riesgo (alcoholismo, drogas, tabaco,


9 255.000,00
conductas sexuales de riesgo) para el logro de una Juventud Saludable.

Promoción integral de la cartera de servicios de los Establecimientos de Salud del


Promoción de la 10 260.000,00
distrito de Vinchos.
salud

Creación y construcción de centros de vigilancia de estimulación temprana en las


11 890.000,00
comunidades del distrito.

SUB TOTAL 1.405.000,00

Página | 133
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1.2: GARANTIZAR EL ACCESO EQUITATIVO Y COBERTURA DEL SERVICIO DE


EDUCACIÓN INTEGRAL QUE PERMITA EL DESARROLLO PLENO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS EN
SOCIEDAD.

FINANCIAMIENTO: S/ 5.175.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

1 Mejoramiento y ampliación de la infraestructura educativa del distrito 1.360.000,00

Construcción, Construcción y rehabilitación de áreas deportivas de las Instituciones Educativas


mejoramiento e 2 950.000,00
del distrito
implementación
de la
3 Promoción de competencias deportivas en la población estudiantil 150.000,00
infraestructura
educativa y
promoción de la Instalación de complejos deportivos y recreacionales en las comunidades del
4 1.100.000,00
cultura y deporte distrito

5 Fortalecimiento y promoción de la identidad cultural del distrito 190.000,00

SUB TOTAL 3.750.000,00

Fortalecimiento de capacidades de los docentes en el uso educativo de las Nuevas


6 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los diferentes nivel de 150.000,00
Educación Básica Regular

Promoción e implementación de actividades del Programa Nacional Logros de


Fortalecimiento 7 250.000,00
Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de EBR
de capacidades
para mejorar el
servicio educativo 8 Implementación y equipamiento de bibliotecas comunales 740.000,00

9 Promoción de concursos escolares en las materias de ciencias y letras 165.000,00

Promoción de los valores y prácticas de convivencia a través de la escuela para


10 120.000,00
padres

SUB TOTAL 1.425.000,00

Página | 134
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1.3: PROMOVER UNA ADECUADA NUTRICIÓN INFANTIL Y DE MADRES


GESTANTES, ASÍ COMO EJECUTAR ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A FIN DE
REDUCIR LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA.

FINANCIAMIENTO: S/ 3.152.910,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Mejoramiento de los niveles de nutrición y salud materno-infantil de la


1 1.533.200,00
población urbana y rural del distrito.
Prevención y
mejoramiento del Sensibilización sobre los problemas de la malnutrición para atacar las
estado nutricional 2 125.710,00
causas que lo originan y tomar las medidas preventivas adecuadas.
de los niños(as)
menores de tres
años de edad, Mejoramiento en las prácticas saludables para la disminución de la
3 112.000,00
madres gestantes y desnutrición crónica infantil en las comunidades.
madres lactantes
Implementación de centros de vigilancia comunitaria de salud y nutrición
4 475.000,00
de los niños menores de tres años.

SUB TOTAL 2.245.910,00

Desarrollo de capacidades para el aprovechamiento de los productos


5 245.000,00
Mejoramiento de la agropecuarios de la zona para mejorar la seguridad alimentaria.
seguridad
alimentaria, Construcción e implementación de comedores en las comunidades
enfocada en los 6 432.000,00
vulnerables.
grupos de población
vulnerable Construcción, instalación e implementación de cocinas mejoradas en las
7 230.000,00
comunidades del distrito.

SUB TOTAL 907.000,00

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1.4: MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS DE LA POBLACIÓN CON ACCESO


ADECUADO DE SERVICIOS BÁSICOS.

FINANCIAMIENTO: S/ 6.110.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Promoción de viviendas saludables, desarrollo sostenible y salud


1 360.000,00
ambiental.

Viviendas saludables Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado


con acceso y 2 3.000.000,00
en las comunidades.
cobertura a los
servicios básicos de
agua potable, Ampliación del servicio eléctrico domiciliario y público para las
alcantarillado y 3 2.000.000,00
comunidades y anexos del distrito.
electrificación.

Fortalecimiento de capacidades dirigido a funcionarios municipales y


4 750.000,00
socios locales en el uso y acceso a los servicios públicos

SUB TOTAL 6.110.000,00

Página | 135
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1.5: IMPULSAR LA SEGURIDAD CIUDADANA, EL RESPETO A LAS LEYES Y LA
CONVIVENCIA SOCIAL.

FINANCIAMIENTO: S/ 2.081.130,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Fortalecimiento de la capacidad operativa de la institución responsable de la


1 250.000,00
seguridad ciudadana del distrito
Mejorar y garantizar
el orden público con
Instalación y equipamiento del sistema de seguridad ciudadana para reducir la
respeto a la ley 2 730.000,00
incidencia de los actos delictivos del distrito
promoviendo los
valores
Articulación de actores públicos y privados para generar un ambiente propicio
3 130.000,00
y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

SUB TOTAL 1.110.000,00

4 Reducir toda forma de violencia hacia la mujer 110.320,00


Promover y valorar
el desarrollo integral
de la mujer con 5 Promover la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres 90.810,00
inclusión y equidad
6 Fortalecer las capacidades económicas y sociales de la mujer 330.000,00

SUB TOTAL 531.130,00

Identificar las comunidades afectadas por la violencia socio- política que 170.000,00
7
sufrieron daños sociales, materiales y morales
Asegurar la atención
de las comunidades
Promover el programa de reparación económica a victimas vivas y familiares 120.000,00
afectadas por la 8
de víctimas fatales
violencia socio-
política
Apoyar a los jóvenes que quieren continuar estudios superiores (estudiantes 150.000,00
9
universitarios y no universitarios), afectados por la violencia socio -política.

SUB TOTAL 440.000,00

Página | 136
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

3.2.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATÉGIAS


Los lineamientos de política del eje estratégico: Derechos fundamentales y dignidad de
las personas – Oportunidad y acceso a los servicios, están en sintonía con las políticas
públicas nacionales y representan el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que
las autoridades consideran prioritarias llevar a cabo para solucionar los principales
problemas del distrito y así mejorar la calidad de vida de la población.

Nº POLÍTICAS ESTRATEGIAS

- Dotar a los establecimientos de salud con


infraestructura, equipamiento y personal capacitado
Garantizar el acceso a los servicios de salud
de acuerdo a sus necesidades y capacidad resolutiva.
1 con atención integral y con un enfoque
preventivo.
- Brindar atención oportuna y de calidad en los
establecimientos de salud

- Dotar a las instituciones educativas con


infraestructura adecuada para que los niños y niñas
reciban sus clases con mayor comodidad en
Garantizar la cobertura y acceso a una
ambientes seguros y limpios.
2 educación de calidad y libre de
analfabetismo.
- Implementar a las instituciones educativas del distrito
con Tecnologías de Información y Comunicación –
TIC

- Promover alianzas estratégicas con los sectores de


salud, educación y agricultura para generar sinergias
en beneficio de la población.
Mejorar la seguridad alimentaria y
- Promover la adopción de prácticas de alimentación,
3 nutrición infantil orientada a reducir la
nutrición y estilos de vida saludable con énfasis en la
pobreza extrema del distrito.
población de extrema pobreza.

- Focalizar adecuadamente los programas sociales de


asistencia alimentaria.

Mejorar la cobertura de servicios básicos y


vivienda, considerando medidas que hagan - Priorizar inversión en infraestructura, destinado a
4 posible el acceso a estos servicios de la mejorar el acceso y cobertura de los servicios de agua
población en situación de vulnerabilidad, segura, alcantarillado y electrificación.
de pobreza y pobreza extrema.

- Fomentar el respeto, valores éticos y cívicos en el


Fortalecer la familia y garantizar la
núcleo familiar.
seguridad ciudadana el respeto a las leyes y
5
la convivencia social con inclusión y
género. - Fortalecer la seguridad ciudadana en zonas
vulnerables a la violencia

Página | 137
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.3 EJE ESTRATÉGICO II: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Vinchos al año 2021, considera
indispensable relacionar el desarrollo integral y sostenible con aplicar voluntades y
acciones previsoras que alienten el crecimiento económico local, mediante la inversión
privada y pública en actividades generadoras de EMPLEOS DIGNOS. Para fortalecer
el nivel de vida de la población, implica entre otras acciones, basarse en una estructura
productiva diversificada, COMPETITIVA, sostenible y con alto valor agregado.

3.3.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL


MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN CON FUENTES DE
TRABAJO DIGNO, MEDIANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y
EQUITATIVO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS ENDÓGENAS,
PROMOVIENDO LA ECONOMÍA LOCAL COMPETITIVA, ARTICULADA
AL MERCADO REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

Para impulsar competitivamente el desarrollo económico local del distrito, es necesario


alcanzar los siguientes objetivos específicos:

2.1 Desarrollar una agricultura diversificada, competitiva y sustentable que


contribuya a mejorar la calidad de vida de la población, asimismo,
promover la actividad pecuaria.

2.2 Promover la economía local competitiva articulada al mercado laboral


por medio de la investigación, innovación y tecnología.

2.3 Mejorar las condiciones de infraestructura productiva para el desarrollo


equitativo de las actividades económicas.

2.4 Impulsar una adecuada promoción del potencial turístico.

Página | 138
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS

OGJETIVO
Nº METAS AL 2021 INDICADORES
ESPECÍFICO

- Incrementar 40% la
Desarrollar una producción de agrícola
agricultura diversificada, diversificada. - Nº de asociaciones de productores
competitiva y agropecuarios orientados a la
sustentable que - Incrementar 50% la industrialización de sus productos.
2.1 contribuya a mejorar la producción de ganado
calidad de vida de la para el mercado. - % de producción agrícola diversificada
población, asimismo,
promover la actividad - Lograr el incremento - % de producción destinada para el mercado.
pecuaria de las áreas destinadas
para la agricultura

- Instalación de 02
Promover la economía centros distritales de
local competitiva investigación - % de mujeres, jóvenes y discapacitados
articulada al mercado agropecuaria insertados en el mercado laboral.
2.2
laboral por medio de la
investigación, - Lograr la inserción - % de empleo adecuado y remunerado
innovación y tecnología laboral de población
vulnerable.

- % de comunidades con ampliación de


infraestructura de servicios y
- Asegurar que el 100% comercialización.
de la población cuente
con el servicio de - % de comunidades que cuentan con
Mejorar las condiciones telecomunicaciones cobertura de los servicios de tele
de infraestructura básicas. comunicación básica.
productiva para el
2.3
desarrollo equitativo de - Incremento de la red - % de red vial distrital (asfaltada, afirmada,
las actividades vial distrital trochas, caminos, puentes)
económicas
- Incremento de - % de infraestructura necesaria para la
infraestructura actividad agraria (canales de riego,
agropecuaria revestidos, reservorios, riego tecnificado).

- % de infraestructura pecuaria

- Nº de zonas turísticas fortalecidas

- Nº de zonas turísticas locales articuladas a


los circuitos turísticos regionales y
Impulsar una adecuada - Reconocimiento de nacionales
2.4 promoción del potencial corredores turísticos
turístico internos - Nº de asociaciones de productores
artesanales organizados y con producción
sostenible.

- Nº de servicios turísticos mejorados

Página | 139
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.3.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS
A través de los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Vinchos al año 2021, se promoverá, organizará y gestionará los proyectos prioritarios
de desarrollo local para hacer tangible la visión compartida y las metas propuestas.

Entre los desafíos más importantes destacan: el desarrollo empresarial de la agricultura


para la autonomía agroalimentaria y agroindustrial; identificación de cadenas
productivas orientadas a la exportación agroindustrial; desarrollo pecuario; mejorar el
empleo y sub empleo; promover la investigación, innovación y tecnología; mejorar la
infraestructura productiva e impulsar el potencial turístico.

El cuadro siguiente muestra el financiamiento y número de proyectos por cada


objetivo estratégico del Eje 2: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.

EJE ESTRATÉGICO 2
ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


OBJETIVOS ESPECÍFICOS Financiamiento
Proyectos

OE 2.1: Desarrollar una agricultura diversificada, competitiva y sustentable que contribuya a


5 2.906.000,00
mejorar la calidad de vida de la población, asimismo, promover la actividad pecuaria.

OE 2.2: Promover la economía local competitiva articulada al mercado laboral por medio de
7 1.222.000,00
la investigación, innovación y tecnología

OE 2.3: Mejorar las condiciones de infraestructura productiva para el desarrollo equitativo de


11 12.123.500,00
las actividades económicas

OE 2.4: Impulsar una adecuada promoción del potencial turístico 7 4.160.000,00

TOTAL 30 20.411.500,00

A continuación se listan ideas de programas y proyectos de manera referencial para


iniciar este proceso, cuyo financiamiento total asciende a S/ 20.411.500,00 Nuevos
Soles.

Página | 140
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2.1: DESARROLLAR UNA AGRICULTURA DIVERSIFICADA, COMPETITIVA Y


SUSTENTABLE QUE CONTRIBUYA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN, ASIMISMO, PROMOVER
LA ACTIVIDAD PECUARIA.

FINANCIAMIENTO: S/ 2.906.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Fortalecimiento y desarrollo de la competitividad de los productores agropecuarios en


1 las cadenas productivas de los principales productos del distrito de Vinchos 1.385.000,00
(producción-transformación-comercialización).

Desarrollo de la diversificación agrícola para la producción de frutales, tubérculos,


Desarrollo 2 436.000,00
hortalizas, granos, cereales, entre otros.
productivo
agropecuario
sostenible y 3 Instalación de viveros frutales con semillas mejoradas. 285.000,00
competitivo
Promoción de la crianza de animales menores y mayores a través del mejoramiento
4 550.000,00
genético.

5 Instalación de pastos y forrajes mejorados para la alimentación adecuada del ganado. 250.000,00

SUB TOTAL 2.906.000,00

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2.2: PROMOVER LA ECONOMÍA LOCAL COMPETITIVA ARTICULADA AL MERCADO


LABORAL POR MEDIO DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

FINANCIAMIENTO: S/ 1.222.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Desarrollo de capacidades en producción, gestión y comercialización para impulsar


1 170.000,00
la competitividad de los productos agropecuarios del distrito.

Promover y articular las cadenas productivas de los principales productos no


2 375.000,00
agropecuarios.

Fortalecimiento Fortalecimiento de la unidad orgánica de Desarrollo Económico Local de la


3 230.000,00
de capacidades de municipalidad mediante el uso de técnicas de investigación, innovación y tecnología.
emprendimiento
competitivo y
desarrollo Fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial y formalización de
4 142.000,00
económico microempresas.
productivo
5 Promoción del acceso equitativo al mercado laboral 85.000,00

6 Promoción de la inclusión de personas con discapacidad al mercado laboral. 50.000,00

Fortalecimiento de capacidades empresariales e implementación de talleres para


7 170.000,00
formación de oficios a jóvenes del distrito.

SUB TOTAL 1.222.000,00

Página | 141
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2.3: MEJORAR LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL
DESARROLLO EQUITATIVO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

FINANCIAMIENTO: S/ 12.123.500,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

1 Construcción y mejoramiento de canales de riego revestidos de concreto 2.453.500,00

Construcción y mejoramiento de reservorios de agua para riego, considerando el


2 2.920.000,00
adecuado manejo de captación, almacenamiento y distribución.

3 Instalación del sistema de riego tecnificado en las comunidades del distrito 975.000.00

Construcción y equipamiento de un centro de acopio para las cadenas productivas


4 225.000,00
exitosas

Fortalecimiento de capacidades con adquisición de maquinaria y equipamiento


5 925.000,00
Mejoramiento de agropecuario.
la infraestructura
productiva para el Mejoramiento del ornato público a través de la pavimentación de las principales
desarrollo 6 1.300.000,00
calles del distrito
equitativo de las
actividades
económicas 7 Construcción y mejoramiento de trochas carrozables intercomunales 2.500.000,00

8 Mejoramiento y rehabilitación de caminos comunales en el distrito 950.000,00

Mejoramiento de la cobertura de telefonía fija, telefonía móvil e internet en las


9 550.000,00
comunidades del distrito.

Implementación de acciones del Programa de Acceso de Energía en Localidades


10 100.000,00
Rurales.

Construcción y equipamiento de local para actividades productivas y artesanales de


11 200.000,00
mujeres organizadas.

SUB TOTAL 12.123.500,00

Página | 142
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2.4: IMPULSAR UNA ADECUADA PROMOCIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO

FINANCIAMIENTO: S/ 4.160.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

1 Acondicionamiento de la actividad turística paisajística y vivencial del distrito 750.000,00

2 Construcción del centro de promoción agropecuaria y artesanal del distrito 740.000,00

Fortalecimiento de capacidades para la promoción y prestación de servicios


3 350.000,00
turísticos de calidad
Promoción del
potencial
turístico 4 Promoción de corredores turísticos internos y recursos gastronómicos del distrito. 930.000,00

5 Mejoramiento de la infraestructura turística. 800.000,00

Implementación del taller artesanal que promueva la participación de los


6 240.000,00
discapacitados del distrito

7 Fortalecimiento de las asociaciones de productores artesanales del distrito 350.000,00

SUB TOTAL 4.160.000,00

Página | 143
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.3.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATÉGIAS
Los lineamientos de política, del eje estratégico: Economía competitividad y empleo,
están en sintonía con las políticas públicas nacionales y representan el conjunto de
objetivos, decisiones y acciones que las autoridades consideran prioritarias llevar a cabo
para solucionar los principales problemas del distrito y así mejorar la calidad de vida
de la población.

Nº POLÍTICAS ESTRATEGIAS
- Impulsar la asociación de productores locales para
mejorar su capacidad de gestión y obtener beneficios
económicos.
1 Promover el desarrollo agropecuario
- Promover el desarrollo de la agricultura campesina en
agricultura comercial.

- Apoyo y promoción para la agroindustria

- Mejorar y ampliar la infraestructura de servicios y


comercialización orientado a una competencia sana, con
iguales condiciones para toda la población.

- Impulsar la gestión empresarial y el desarrollo de


Mejorar la infraestructura productiva y
capacidades en los sectores productivos.
promover la competitividad y
2
formalización de la actividad
económica - Promover el desarrollo competitivo de las cadenas de
valor.

- Fortalecer la apertura comercial mediante la


diversificación hacia los nuevos mercados emergentes y
en el marco de los acuerdos comerciales.

- Promover la capacitación para el trabajo y la formación


continua en las empresas, así como la orientación
vocacional, la información ocupacional y la certificación
de competencias laborales para desarrollar los recursos
humanos.

- Promover el acceso de las mujeres, los jóvenes, los


3 Promover el acceso al empleo digno
adultos mayores y los discapacitados a los mercados de
trabajo

- Promover la modernización de las unidades productivas


agropecuarias familiares mediante el establecimiento
integrado de producción, con el apoyo sostenido del
gobierno local.

- Consolidar los circuitos turísticos del distrito,


revalorando el patrimonio arquitectónico, arqueológico,
paisajista y costumbrista.
4 Promover el potencial turístico.
- Promover el desarrollo de los servicios turísticos y de
gastronomía, así como las actividades vinculadas a estos.

Página | 144
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

3.4 EJE ESTRATÉGICO III: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE


El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Vinchos al año 2021, considera que
es un verdadero reto asegurar la gestión integrada de los RECURSOS NATURALES
para su conservación y aprovechamiento con un enfoque sistémico e integral de calidad
AMBIENTAL. Para lograrlo, es necesario fortalecer la acción del Gobierno Local, los
actores económicos y la ciudadanía en general, para introducir criterios de
competitividad en una proyección regional y nacional.

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y precisa sentar
precedentes válidos para toda la región andina/amazónica en materia de cuidado
ambiental. Con base en esta consideración, el Plan Bicentenario concibe como un
objetivo nacional la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la biodiversidad bajo un enfoque integrado y ecosistémico, y un ambiente
que ofrezca buena calidad de vida a las personas6.

3.4.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN MEDIANTE EL USO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE,
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ORDENAMIENTO
TERITORIAL.

Para conservar sosteniblemente los recursos naturales y medio ambiente del distrito,
es necesario alcanzar los siguientes objetivos específicos:

3.1 Conservar el medio ambiente y el manejo sostenible e integrado de los


recursos naturales y la biodiversidad

3.2 Promover un entorno saludable a través del uso adecuado de los residuos
sólidos

3.3 Promover la gestión preventiva de los riesgos naturales e impulsar el


ordenamiento territorial en el desarrollo local

6 Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Promulgado por Decreto Supremo N° 054 -2011-PCM

Página | 145
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS

OGJETIVO
Nº METAS AL 2021 INDICADORES
ESPECÍFICO

- Lograr la preservación del - % de áreas naturales protegidas (ANP).


Conservar el medio
100% de áreas naturales
ambiente y el manejo
protegidas - % de bosques de producción
3.1 sostenible e integrado
permanente (BPP) bajo manejo forestal
de los recursos naturales
y la biodiversidad - Lograr el 100% de
comunidades saludables - Nº comunidades saludables

- Lograr la construcción de
02 plantas de tratamiento
- % de residuos sólidos recolectados y
Promover un entorno de residuos sólidos para el
procesados adecuadamente
saludable a través del distrito
3.2
uso adecuado de los
residuos sólidos - Nº de viviendas que reciclan sus
- Formalizar el 100% de
desechos sólidos
microempresas
recicladoras

- % del territorio distrital con


ordenamiento territorial.
- Implementar el 100% de
Promover la gestión de
comités de defensa civil
los riesgos naturales e - Nº de personas afectadas a causa de
3.3 impulsar el fenómenos naturales.
ordenamiento territorial - Lograr el 100% del
en el desarrollo local territorio con
- Nº de hectáreas de tierras agrícolas
ordenamiento territorial
afectadas por fenómenos naturales
asociados al cambio climático

Página | 146
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

3.4.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS


A través de los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Vinchos al año 2021, se promoverá, organizará y gestionará los proyectos prioritarios
de desarrollo local para hacer tangible la visión compartida y las metas propuestas.

Entre los desafíos más importantes destacan: el desarrollo de actividades extractivas,


productivas y de servicios con medidas adecuadas de manejo ambiental; promoción
de la cultura ambiental; gestión integrada de los recursos naturales y el ambiente para
su conservación y aprovechamiento; mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; la promoción de la gestión de los riesgos naturales e impulsar el ordenamiento
territorial en el desarrollo local.

El cuadro siguiente muestra el financiamiento y número de proyectos por cada


objetivo estratégico del Eje 3: RECRSOS NATURALES Y AMBIENTE.

EJE ESTRATÉGICO 3
RECRSOS NATURALES Y AMBIENTE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Financiamiento
Proyectos
OE 3.1: Conservar el medio ambiente y el manejo sostenible e integrado de los recursos
6 2.455.000,00
naturales y la biodiversidad

OE 3.2: Promover un entorno saludable a través del uso adecuado de los residuos sólidos 3 1.620.000,00

OE 3.3: Promover la gestión de los riesgos naturales e impulsar el ordenamiento territorial en


6 820.000,00
el desarrollo local

TOTAL 15 4.895.000,00

A continuación se listan ideas de programas y proyectos de manera referencial para


iniciar este proceso, cuyo financiamiento total asciende a S/ 4.895.000,00 Nuevos
Soles.

Página | 147
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3.1: CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y EL MANEJO SOSTENIBLE E INTEGRADO
DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD

FINANCIAMIENTO: S/ 2.455.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Desarrollo de mecanismos técnicos administrativos que orientan la regulación y


1 promoción de la localización y desarrollo de poblaciones, actividades económicas, así 750.000,00
como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Promoción e implementación de planes de manejo forestal, agrícola y de recursos


2 185.000,00
hidrobiológicos en el distrito.

Uso sostenible de Desarrollo tecnológico de producción de plantas nativas aptas para la reforestación a
3 70.000,00
los recursos nivel distrital.
naturales y el
medio ambiente
4 Fortalecimiento de capacidades para el uso adecuado de los recursos naturales. 140.000,00

5 Construcción e implementación de parques y áreas verdes en el distrito. 1.160.000,00

Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de mecanismos de articulación


6 150.000,00
interinstitucional en los procesos de Zonificación Económica y Ecológica – ZEE

SUB TOTAL 2.455.000,00

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3.2: PROMOVER UN ENTORNO SALUDABLE A TRAVÉS DEL USO ADECUADO DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FINANCIAMIENTO: S/5.520.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Fortalecimiento de capacidades en la población para el manejo adecuado de los


1 350.000,00
residuos sólidos (reducir, reutilizar, reciclar).

Uso adecuado de Mejoramiento e implementación del sistema de información, recolección y manejo de


los residuos 2 550.000,00
residuos sólidos a nivel distrital.
sólidos
Asegurar condiciones adecuadas para el almacenamiento y recolección de los residuos
3 720.000,00
sólidos generados en las instituciones educativas del distrito.

SUB TOTAL 1.620.000,00

Página | 148
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3.3: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES E IMPULSAR EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DESARROLLO LOCAL

FINANCIAMIENTO: S/6.945.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Formulación e implementación de una herramienta para la gestión de riesgos como


1 apoyo en la toma de decisiones para la preparación, prevención y respuesta ante 130.000,00
emergencias y desastres naturales y antropogénicos.

Construcción de una base de datos territorial multi-temática e integrada, orientada a


2 200.000,00
apoyar la gestión de reducción y valoración del riesgo en el distrito.

Gestión de 3 Conformación y equipamiento de comités de defensa civil en el ámbito distrital 130.000,00


riesgos naturales
y ordenamiento
territorial Implementación de acciones para garantizar la ocupación racional y segura del
4 territorio, con una gestión responsable y aprovechamiento sostenible de los recursos 360.000,00
naturales.

5 Elaboración e implementación del catastro urbano rural 700,000.00

6 Construcción, ampliación y mejoramiento de cementerios 200,000.00

SUB TOTAL 820.000,00

Página | 149
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.4.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATÉGIAS
Los lineamientos de política, del eje estratégico: Recursos naturales y ambiente, están
en sintonía con las políticas públicas nacionales y representan el conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que las autoridades consideran prioritarias llevar a cabo para
solucionar los principales problemas del distrito y así mejorar la calidad de vida de la
población.

Nº POLÍTICAS ESTRATEGIAS

- Promover la conservación y el manejo de los recursos


naturales y de las áreas verdes, coadyuvando al desarrollo
sostenible del Distrito.

Promover el desarrollo sostenible y - Conservar las Áreas Naturales Protegidas (ANP).


1 gestión ambiental
- Fomentar la educación, la conciencia, la cultura ambiental y el
acceso a la información ambiental.

- Promover el desarrollo forestal

- Construir plantas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos


a nivel distrital.
Promover el uso adecuado de los
2 residuos sólidos - Promover el manejo integral de residuos sólidos

- Promover la formalización de microempresas recicladoras

- Desarrollar nuevos centros urbanos planificados, garantizando


su sostenibilidad ambiental.

Promover la gestión de riesgos - Promover acciones preventivas para mitigar los riesgos
3 naturales y ordenamiento territorial naturales.

- Promover la reubicación de viviendas y actividades


económicas localizadas en zonas de riesgo.

Página | 150
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

3.5 EJE ESTRATÉGICO IV: ESTADO Y GOBERNABILIDAD


El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Vinchos al año 2021, considera a la
DEMOCRACIA y GOBERNABILIDAD como pilares fundamentales de la política
local. Primeramente, los procesos democráticos serán útiles para darle legitimidad a la
gestión y a cada una de las acciones en aras del desarrollo local, y segundo, el ejercicio
gubernamental que sea ágil, transparente y eficiente con vocación de servicio al
ciudadano, en el marco de la modernización de la gestión del Estado.

3.5.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL


FORTALECER LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA MEDIANTE UNA
GESTIÓN PÚBLICA MODERNA, RESPONSABLE Y TRANSPARENTE, QUE
GARANTIZA LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
CON EQUIDAD E INCLUSIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Para fortalecer la gobernabilidad democrática del distrito, es necesario alcanzar los


siguientes objetivos específicos:

4.1 Promover un gobierno local moderno, eficiente, transparente y al


servicio de la población.

4.2 Fortalecer y garantizar la participación inclusiva, equitativa y democrática


de las organizaciones sociales en la toma de decisiones del desarrollo
local a través de los espacios de concertación.

Página | 151
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
3.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS

OGJETIVO
Nº METAS 2021 INDICADORES
ESPECÍFICO

- Ejecutar el proceso de
reorganización de la
- Nº procesos de presupuesto participativo.
gestión municipal.
Promover un
- Nº de procesos de rendición de cuentas.
gobierno local - Incremento de 80% de la
moderno, eficiente, recaudación de recursos
4.1 - % de recaudación de recursos directamente
transparente y al directamente recaudados
servicio de la recaudados – RDR.
del gobierno local.
población.
- % de metas alcanzadas del plan de
- Alcanzar el 100% de las
incentivos.
metas trazadas en el plan
de incentivos

- Formalización del 100% - Nº de organizaciones sociales reconocidas


Fortalecer y de organizaciones sociales con actos resolutivos e inscritos
garantizar la de base formalmente.
participación
inclusiva, equitativa y - Capacitación del 100% de - Nº de capacitaciones.
democrática de las organizaciones sociales de
4.2 organizaciones base. - Nº de autoridades locales que asisten a los
sociales en la toma de procesos de rendición de cuentas,
decisiones del - Garantizar del 100% de presupuesto participativo, planificación
desarrollo local a procesos de concertación local, otros espacios de concertación.
través de los espacios con presencia de la
de concertación. sociedad civil - % de participación de mujeres, jóvenes y
población vulnerable.

Página | 152
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

3.5.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS


A través de los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Vinchos al año 2021, se promoverá, organizará y gestionará los proyectos prioritarios
de desarrollo local para hacer tangible la visión compartida y las metas propuestas.

Entre los desafíos más importantes destacan: promover un gobierno local moderno,
eficiente, transparente y al servicio de la población; fortalecer y garantizar la
participación inclusiva, equitativa y democrática de las organizaciones sociales en la
toma de decisiones del desarrollo local a través de los espacios de concertación.

El cuadro siguiente muestra el financiamiento y número de proyectos por cada


objetivo estratégico del Eje 4: ESTADO Y GOBERNABILIDAD.

EJE ESTRATÉGICO 4
ESTADO Y GOBERNABILIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Financiamiento
Proyectos
OE 4.1: Promover un gobierno local moderno, eficiente, transparente y al servicio de la
4 520.000,00
población.
OE 4.2: Fortalecer y garantizar la participación inclusiva, equitativa y democrática de las
organizaciones sociales en la toma de decisiones del desarrollo local a través de los espacios de 5 1.830.000,00
concertación.

TOTAL 9 2.350.000,00

A continuación se listan ideas de programas y proyectos de manera referencial para


iniciar este proceso, cuyo financiamiento total asciende a S/ 2.350.000,00 Nuevos
Soles.

Página | 153
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4.1: PROMOVER UN GOBIERNO LOCAL MODERNO, EFICIENTE, TRANSPARENTE
Y AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN.

FINANCIAMIENTO: S/ 520.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Fortalecimiento de capacidades en planeamiento estratégico de desarrollo local


1 90.000,00
de los funcionarios públicos y autoridades locales.

Fortalecimiento de las destrezas, habilidades y conocimientos los recursos


Modernización y 2 100.000,00
humanos del gobierno local para mejorar los servicios públicos del distrito.
fortalecimiento de
las capacidades de
gestión del Equipamiento y ampliación de la capacidad operativa de la división de
gobierno local 3 desarrollo rural y la oficina de programación e inversiones de la municipalidad 250.000,00
distrital para mejorar la capacidad de ejecución de la inversión pública.

Reorganización y reestructuración del gobierno local en el marco de la


4 80.000,00
modernización de la gestión del Estado y el enfoque por resultados.

SUB TOTAL 520.000,00

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4.2: FORTALECER Y GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA


Y DEMOCRÁTICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA TOMA DE DECISIONES DEL DESARROLLO
LOCAL A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN.

FINANCIAMIENTO: S/ 1.830.000,00

PROGRAMAS Nº PROYECTOS INVERSIÓN

Fortalecimiento de los espacios de concertación con inclusión de la población


1 joven y mujeres para promover su participación en la toma de decisiones de 150.000,00
desarrollo local.

Fortalecimiento de las capacidades de los líderes sociales en mecanismos de


2 concertación, vigilancia, rendición de cuentas para afianzar la participación 110.000,00
ciudadana y gobernabilidad democrática.
Fortalecimiento de
las organizaciones Fortalecimiento de capacidades en temas de organización, formalización y uso
sociales 3 de los instrumentos de gestión de las organizaciones sociales de base a nivel 170.000,00
comunal y distrital.

Fortalecimiento de capacidades de los miembros del Consejo de Coordinación


4 150.000,00
Local – CCL y comité de vigilancia.

Construcción, equipamiento y mejoramiento de locales multiusos para


5 promover la participación ciudadana y actividades culturales en las 1.250.000,00
comunidades del distrito.
SUB TOTAL 1.830.000,00

Página | 154
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

3.5.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATÉGIAS


Los lineamientos de política, del eje estratégico: Estado y gobernabilidad, están en
sintonía con las políticas públicas nacionales y representan el conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que las autoridades consideran prioritarias llevar a cabo para
solucionar los principales problemas del distrito y así mejorar la calidad de vida de la
población.

Nº POLÍTICAS ESTRATEGIAS

- Implementar la gestión por resultados.

- Ejecutar el proceso de reorganización y de


Modernizar la gestión municipal reestructuración de la gestión municipal.

- Desarrollar capacidades institucionales para mejorar


los servicios dirigidos a la población.

- Implementar un programa distrital de educación y


cultura tributaria orientado a incrementar los
recursos municipales.

- Mejorar las capacidades de gestión de los


Administrar y controlar eficientemente los
funcionarios municipales y potenciar las oficinas de
recursos municipales
programación e inversiones, y planeamiento y
presupuesto.

- Potenciar la oficina de implementando la gestión por


resultados.

- Fomentar la práctica de la ética en la función pública,


promoviendo valores como la honestidad, la
veracidad, la transparencia, la rendición de cuentas y
el respeto a la ley.
Implementar mecanismos de
transparencia de la gestión municipal
- Desarrollar un sistema informático que permita
brindar información actualizada de todo el distrito,
para formular y gestionar proyectos en beneficio del
distrito.

- Desarrollar y ampliar los mecanismos de


participación ciudadana y consulta pública en las
decisiones del gobierno local orientada a mejorar la
gobernabilidad, con inclusión de los grupos
Fortalecer las organizaciones de base e
vulnerables e igualdad de oportunidades.
institucionalizar la participación
ciudadana, el diálogo y la concertación
- Mejorar los procesos y mecanismos de planificación
participativa y concertada, el presupuesto
participativo, la transparencia y el acceso a la
información.

Página | 155
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 156
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Página | 157
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
4.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PDC
La organización para la gestión del Plan de Desarrollo Concertado, es un punto crucial en el
proceso porque de ello depende que sea un plan dinámico o pasivo desde el principio. El
plan necesita ser gestionado, por lo tanto, cada actor debe tener su responsabilidad definida
en la implementación del plan.

La propuesta de organización, es un modelo flexible y se plantea básicamente bajo dos niveles


de decisión: El nivel Político y el Nivel Estratégico. El primer nivel, es una es una instancia
compuesta y presidida por el Alcalde y conformada por instituciones más representativas del
distrito. Tiene como función la de orientar y reajustar las políticas generales establecidas en
el Plan de Desarrollo Concertado del distrito. El segundo nivel, tiene que ver con la capacidad
de la municipalidad para agenciarse de profesionales competentes en la elaboración de los
estudios a nivel de perfil y de expediente técnico, los que deberán guardar coherencia con los
lineamientos del plan.

4.1.1 COMITÉ DE GESTIÓN DEL PLAN


El Comité está integrado por 01 presidente, 01 secretario y 02 vocales. Este comité
agrupa a las autoridades comunales, políticas, municipales y sectoriales del ámbito, así
como por los representantes de las organizaciones de base y comunales.

Los cargos de los integrantes del Comité de Gestión del PDC son rotativos y tiene
duración de dos años, luego del cual la municipalidad conjuntamente con el Consejo
de Coordinación Local (CCL) convocará para la renovación de dicho comité, los
cargos son de carácter voluntario y no generan ninguna retribución económica por
parte de la municipalidad. Este comité tendrá la responsabilidad de elaborar su
respectivo Plan de Trabajo que incluya la metodología para el seguimiento del Plan.

El objetivo principal del Comité de Gestión del PDC es gestionar la implementación


de las actividades, proyectos y el Programa de Inversiones del Plan de Desarrollo
Concertado Distrital. Comité de Gestión del PDC, realiza las siguientes Funciones:

En la Formulación del Plan


 Participar activamente en todas las etapas del mejoramiento y actualización
posterior del Plan de Desarrollo Distrital.

En la Gestión de Financiamiento
 Apoyar y respaldar al alcalde en las gestiones que realice en busca de
financiamiento para el logro de los objetivos establecidos en el Plan de
Desarrollo Distrital.
 Mantener informados a los representantes zonales sobre los avances en la
gestión de financiamiento.
 Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos que
exijan las instituciones cooperantes.

Página | 158
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

En la Gestión y Ejecución del Plan


 Impulsar la participación de los Comités de Desarrollo de las diferentes
entidades y demás organizaciones locales en la ejecución de las actividades
previstas en el Plan.
 Fijar la agenda del desarrollo local anual y responsabilidades de los actores para
el año.

En la sostenibilidad de los Resultados del Plan


 Promover a través del Comité de Gestión del PDC, la participación de la
población y sus organizaciones en la operación y mantenimiento de los
servicios e infraestructuras en el distrito y los que surjan durante la ejecución
del Plan.
 Promover y organizar comités para la administración, operación y
mantenimiento, o comités de apoyo a los servicios o acciones que así lo
requieran.

En la Evaluación y Seguimiento del Plan


 Apoyar el seguimiento de la ejecución del Plan
 Participar en la evaluación periódica y programación anual del Plan
 Convocar a la reunión anual de evaluación de los logros y dificultades en la
gestión del plan de desarrollo del año fenecido.
 Presentar los resultados del año a través de los indicadores del plan de
desarrollo.

4.1.2 AGENDA DE ACCIONES INMEDIATAS PARA EL PRIMER AÑO.


La Municipalidad y el Comité de Gestión del PDC tienen la responsabilidad de
gestionar la implementación de las actividades, proyectos y el Programa de Inversiones
del Plan de Desarrollo Concertado Distrital, por lo tanto, es necesario que se realicen
las siguientes acciones inmediatas:

a) Asignación de recursos, a fin de garantizar la sostenibilidad del Plan de Desarrollo


Concertado, es importante que dentro del presupuesto de actividades de la
Municipalidad se asignen recursos logísticos y económicos que permitan
operativizar el monitoreo y evaluación del Plan, de acuerdo a lo programado. Esta
asignación será propuesta por el Comité de Gestión del PDC previa presentación
de un Plan Operativo que justifique la asignación de recursos y los resultados a
alcanzar.

b) Capacitación, es necesario que se implemente un programa de capacitación


dirigido a las autoridades locales, Funcionarios municipales y al Comité de Gestión
del PDC. En función a lo señalado, se plantea la necesidad de la realización de 03
módulos de capacitación que aborden los temas siguientes:
 Contenidos del Plan Concertado, comprende el conocimiento del Plan,
internalización de la visión, líneas estratégicas y resultados.

Página | 159
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
 Gestión para el desarrollo Local, comprende el conocimiento de herramientas
de desarrollo, diseño y ejecución de proyectos.
 Comunicación, comprende el manejo de elementos de imagen institucional y
los mecanismos de comunicación internos y externos para que exista una
relación coherente entre el gobierno local, la sociedad civil y otros agentes
públicos y privados, para la gestión del Plan.

c) Organización de actividades conjuntas de Fortalecimiento de los Espacios de


Concertación, como complemento a la actividad anterior y como forma de ir
desarrollando en la práctica las nuevas capacidades del equipo de gestión y los
funcionarios, así como impulsar, fortalecer y legitimar los espacios de
concertación; logrando la compenetración de los responsables municipales con
los otros actores agentes sociales que están comprometiéndose con el Plan. Como
resultado de estas acciones se lograrán afianzar los espacios de concertación,
generar mayor participación de los actores sociales y generar una mayor confianza
para trabajos en conjunto con las instituciones.

d) Elaboración de una Estrategia de Información, Educación y Comunicación para


el posicionamiento de la Municipalidad. Es necesaria y urgente la elaboración y
puesta en práctica de una estrategia que permita a la institución municipal revertir
la tendencia negativa en cuanto a su confiabilidad. Como producto se obtendrá
una política de imagen institucional acorde a los requerimientos del plan y una
serie de instrumentos, herramientas y productos comunicacionales.

e) Incorporación de Proyectos del Plan de Desarrollo al Plan Operativo Institucional


de la Municipalidad y de otras instituciones, según corresponda. La incorporación
de proyectos del Plan de Desarrollo en el Plan Operativo de las instituciones
públicas de la localidad, es la manera de viabilizar los proyectos del Plan. La
Municipalidad y otras instituciones deben asumir como propios e incorporarlos
dentro de su programación de actividades. Esto permite que los proyectos
elaborados participativamente sean acogidos y ejecutados, o al menos
considerados por la Municipalidad y otras instituciones públicas y privadas. Para
ello se requiere incluirlos dentro de la elaboración del Plan Operativo Institucional
(POI), asignarles los recursos posibles, programarlos y presupuestarlos para su
ejecución. Asimismo es importante considerar que proyectos son factibles de ser
considerados como de pre-inversión para que sus costos sean asumidos con los
recursos del Fondo de Compensación Municipal u otros. Entonces el producto
de este trabajo será tener un POI de las instituciones locales con proyectos y
actividades concordadas con el Plan de Desarrollo y permitir a atraer
financiamiento de fondos de otras instituciones públicas y privadas.

f) Generar Alianzas para la Gestión de Proyectos, con esta medida se busca que la
Municipalidad asuma una política de alianzas que permita su relación con las
instituciones y los actores locales para la gestión de los proyectos. Se debe elaborar
una estrategia para el acercamiento interinstitucional y realizar un trabajo de

Página | 160
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

equipo a nivel de funcionarios para concretar estas alianzas. Como producto, la


municipalidad obtendrá nuevos socios que faciliten y aporten a la gestión de los
proyectos logrando que las iniciativas de las instituciones estén ligadas al Plan y a
la Municipalidad.

g) Generar Instrumentos Normativos que permitan la Institucionalización del Plan.


Finalmente, para asegurar el marco normativo donde se desarrollará el Plan se
requiere la emisión de los dispositivos legales municipales necesarios para que el
proceso de viabilidad y sostenibilidad sea factible. Como la generación de decretos
de alcaldía, resoluciones y acuerdos de Concejo son la garantía legal y normativa
que permita la continuidad del Plan.

Para la mejor gestión del Comité de Desarrollo Local, deberá contar con lo siguiente:

Información:
 Línea de base distrital
 Evaluación del plan de inversiones
 Cronograma de actividades
 Evaluación del plan concertado
 Grado de participación
 Índice de desarrollo Humano

Instrumentos:
 Publicación y difusión del plan de desarrollo
 Planes operativos anuales
 Elaboración de estudios preliminares de proyectos prioritarios

Espacios de Participación:
 Presupuestos participativos
 Rendiciones de cuenta.
 Mesas temáticas
 Comités del desarrollo zonal o territorial.

Gestiones a Realizar:
 Búsqueda de financiamiento en entidades de cooperación

Página | 161
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
4.1.3 MATRIZ DE RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL PDC
Las responsabilidades para la implementación del Plan de Desarrollo Concertado del
distrito de Vinchos, deben ser asumidas por los actores del desarrollo del distrito
(Autoridades, funcionarios, la sociedad civil organizada, el Comité de Gestión del
PDC, las instituciones públicas y privadas, el gobierno local distrital, las comunidades,
entre otros). Estas responsabilidades están expresadas en función a los roles y
funciones que nos asignan las normas públicas y los principios éticos, democráticos en
que nos desarrollamos como sociedad, el cual nos involucra a todos los ciudadanos y
ciudadanas para asegurar el alcance de los objetivos comunes los cuales hemos
consensuado para alcanzar el desarrollo del territorio.

INSITUCION/ CARGO RESPONSABILIDADES


Seguimiento a la implementación de las políticas locales
Dar la normatividad necesaria para la implementación del PDC.
Consejo Municipal Distrital
Fiscalizar el proceso de implementación del PDC.
Participar en el planeamiento e impulsar la inclusión social
Rendición de cuentas a la comunidad.
Operatividad del PDC
Alcalde Distrital Gestiona el PDC
Propone políticas de desarrollo local para la ejecución de Programas y proyectos
viabilizados
Consejo de Coordinación Local Coordinación, evaluación y consulta por dimensiones
Comité de vigilancia del presupuesto Control y vigilancia de los proyectos priorizados para su ejecución
participativo Los proyectos priorizados estén articulados al PDC
Planeamiento, Presupuesto y
Monitoreo y evaluación participativa de los programas estratégicos
Programación de Inversiones
Desarrollo Social Monitoreo y Evaluación Participativa de los programas estratégicos
Desarrollo Económico Evaluación y monitoreo a los programas
Infraestructura y Planeamiento Urbano Evaluación y monitoreo a los programas
Oficina de Comunicación e Imagen
Comunicar el PDC
Institucional
Articulación de políticas locales con regionales y participación en el CCLD
Gobierno Local Distrital Gestión de programas y proyectos, ejecución sobre la base de la subsidiariedad
Asociatividad para la implementación del PDC
Vigilar y defender los acuerdos e implementación de políticas de desarrollo distrital
Gremios sociales y espacios de
Debatir y analizar la problemática Distrital.
concertación
Promover el diálogo y la concertación entre actores del desarrollo distrital
Promover el diálogo para la concertación y lucha contra la pobreza
Espacios de Concertación para el
Ser un espacio de diálogo y concertación entre el Estado y la sociedad civil
desarrollo local
Facilitar procesos de desarrollo Distrital de manera concertada
Promoción para el desarrollo
Articulación de actividades con el Estado, la cooperación internacional, empresas
Organizaciones civiles sin fines de lucro
y otras organizaciones
Articular su accionar al quehacer educativo tecnológico
Promover, coordinar y evaluar el desarrollo de las MYPES
Potenciar el desarrollo de las MYPES
Micro y Pequeñas Empresas
Potenciar la competitividad de las MYPES
Promover la formalización de las MYPES

Página | 162
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

4.2 FINANCIAMIENTO DEL PLAN


Uno de los aspectos más importantes en la implementación y gestión del plan,
es identificar y conocer las fuentes de financiamiento, es decir, tener conocimiento de
dónde se obtendrán los recursos con los cuales se financiará la ejecución de los
proyectos propuestos, para impulsar el desarrollo del distrito.

PRESUPUESTO REQUERIDO POR CADA EJE ESTRATÉGICO DEL PDC


VINCHOS 2013 – 2021


EJES ESTRATÉGICOS Financiamiento
Proyectos

EJE 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas-Oportunidades y acceso a los


50 23.843.177,00
servicios

EJE 2: Economía, competitividad y empleo 38 20.411.500,00

EJE 3: Recursos naturales y ambiente 22 4.895.000,00

EJE 4: Estado y gobernabilidad 13 2.350.000,00

Financiamiento Total del PDC del Distrito de Vinchos al año 2021 123 51.499.677,00

Una de las fuentes de financiamiento, tal vez la más importante, está constituida por
los ingresos que obtiene el gobierno local. Sin embargo, se tiene que saber,
concretamente, que una parte de los ingresos municipales, casi un 40%, están
destinados al gasto corriente, es decir, al pago de planillas, seguros y otros gastos
sociales. Es así, que sólo se consideraría los 60% restantes para la ejecución de
proyectos de inversión, que es el ingreso proveniente de los recursos determinados
(canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones).

Otra fuente de financiamiento importante, a considerar, lo constituyen los fondos de


la Cooperación Técnica Internacional. Cada cierto tiempo, especialmente a inicios de
año, las diferentes agencias e instituciones de cooperación internacional, realizan
convocatorias para la presentación de proyectos para ser financiados; en muchos casos,
estos fondos no son reembolsables. Es importante que la gestión municipal considere

Página | 163
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
personal idóneo para identificar estas convocatorias y elaborar y presentar proyectos
para así aprovechar estas oportunidades.

Otra forma de financiar los proyectos es mediante el canje de obras por los impuestos
que las empresas tienen la obligación de depositar al fisco cada año. Esta
modalidad está sustentada en una norma legal y, actualmente, algunos gobiernos
locales a nivel nacional ya lo vienen poniendo en práctica, causando muchos beneficios
a la jurisdicción.

Página | 164
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

A continuación, se presentan los ingresos municipales y sus proyecciones hasta el año


2021.

VINCHOS: TRANSFERENCIA DE RECURSOS MUNICIPALES

FUENTES DE FINANCIAMIENTO / RUBRO 2008 2009 2010 2011 2012

Recursos ordinarios 433,431 1,362.498 414,974 414,974 414,948

Fondo de compensación municipal 3,403.476 3,997.286 3,498.285 2,788.022 3,223.632

Impuestos municipales 7,880 14,914 2,458 5,434 7,433

Recursos directamente recaudados 184,827 408,804 368,377 256,880 88,103

Donaciones y transferencias 2,011.807 1,100.801 317,806 2,298.089 2,549,343

Canon y sobre canon, regalías, renta de


3,265.205 4,623.322 7,355.796 10,342.80 9,895,618
aduanas y participaciones

Recursos por operaciones oficiales de crédito 528,000

TOTAL 9,834.626 11,507.625 11,957.696 16,106.19 16,179,077


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Transparencia Económica-Consulta de transferencias a los Gobiernos
Nacionales, Regional y local – 2012.

VINCHOS: PROYECCIÓN DE INGRESOS MUNICIPALES

FUENTES DE
FINANCIAMIENTO / 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
RUBRO

Recursos ordinarios
435.695,40 457.480,17 480.354,18 504.371,89 529.590,48 556.070,01 583.873,51 613.067,18 643.720,54 4.804.223,35
Fondo de compensación
municipal 3.384.813,60 3.554.054,28 3.731.756,99 3.918.344,84 4.114.262,09 4.319.975,19 4.535.973,95 4.762.772,65 5.000.911,28 37.322.864,87
Impuestos municipales
7.804,65 8.194,88 8.604,63 9.034,86 9.486,60 9.960,93 10.458,98 10.981,93 11.531,02 86.058,48
Recursos directamente
recaudados 92.508,15 97.133,56 101.990,24 107.089,75 112.444,23 118.066,45 123.969,77 130.168,26 136.676,67 1.020.047,07
Donaciones y transferencias
2.676.810,15 2.810.650,66 2.951.183,19 3.098.742,35 3.253.679,47 3.416.363,44 3.587.181,61 3.766.540,69 3.954.867,73 29.516.019,29
Canon y sobre canon,
regalías, renta de aduanas y 10.390.398,90 10.909.918,85 11.455.414,79 12.028.185,53 12.629.594,80 13.261.074,54 13.924.128,27 14.620.334,68 15.351.351,42
114.570.401,78
participaciones

TOTAL 16.988.030,85 17.837.432,39 18.729.304,01 19.665.769,21 20.649.057,67 21.681.510,56 22.765.586,08 23.903.865,39 25.099.058,66 187.319.614,83

Página | 165
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 166
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Página | 167
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos

Página | 168
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

5.1 MONITOREO Y EVALUACION.


El Monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Vinchos 2012
– 2021, debe guardar concordancia con el modelo adoptado por el PDRC 2007 – 2024,
modelo desarrollado por el Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social, el cual
adecua la participación de la sociedad organizada en la toma de decisiones, como se plantea
en el modelo de gestión para este documento.

5.1.1 REQUERIMIENTOS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA,


ARTICULACIÓN CON LOS NIVELES DISTRITALES.

a) Requerimientos del Sistema:


Si bien los sistemas de monitoreo y evaluación no se encuentra totalmente
consolidados, comienzan ya a producir una cantidad importante de información
potencialmente relevante.

Hay dos elementos clave para asegurar que la información producida trascienda los
diagnósticos y se emplee para mejorar el rumbo de las políticas públicas:
Primero, la articulación de fuentes de información diversas en un “sistema” que las
procese, priorice y oriente a los usuarios de una manera que sea relevante al diseño,
reformulación e implementación de planes y estrategias.

Resulta fundamental que estos mismos actores valoren la credibilidad y utilidad de


esta información y que hagan uso de ella para mejorar la gestión de las políticas y
estrategias de desarrollo.

b) Funcionamiento del Sistema:


Para lograr que la información del monitoreo genere cambios efectivos al
momento de evaluar los objetivos y las políticas públicas del PDC Vinchos, tiene que
darse un mejor uso de la información que se tiene o se produce.

Durante el proceso de actualización del PDC Vincho 2012-2024, se ha observado


que la mayoría de las veces existe una demanda limitada de datos y, al mismo tiempo,
existe poca “intención” de diseminar la información.

Lo que esta situación plantea es la necesidad de reformular las perspectivas


tradicionales acerca de cómo se usa la información. En el modelo lineal de formación
de políticas los usuarios “esperan” la información producida y no siempre la
incorporan a sus procesos de decisión, en parte porque no siempre es información
relevante.

Una visión alternativa considera que la información fluye en diversos sentidos e


interesa a múltiples actores y que el monitoreo es relevante no sólo para quien toma
decisiones sino también para otros usuarios. Esta nueva perspectiva plantea que la

Página | 169
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
información está en el centro de la interacción entre los propios actores, alimenta la
dinámica del proceso y mejora la posibilidad de comprender resultados y buscar
mejores resultados. En este marco, probablemente, las instituciones públicas
debieran asumir la tarea de dar mayor difusión a los resultados de una manera que
sea relevante a los interlocutores a los que está dirigida.

5.2 INDICADORES CLAVES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN

5.2.1 INDICADORES DE MONITOREO.


La ejecución de los programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado
del distrito de Vinchos 2012-2024, requiere contar con indicadores que aporten información
relacionada con el comportamiento de las variables que intervienen en dicha ejecución. Estos
indicadores deberán medir la eficiencia y eficacia, de tal manera que sea posible introducir
cambios durante el proceso de ejecución.

Estos indicadores pueden ser útiles para asegurar y conducir la ejecución pero también como
insumos para preparar y ejecutar nuevos proyectos, porque informan sobre áreas
críticas que pueden llegar a presentarse durante la ejecución de los mismos y sobre las
cuales es posible tomar medidas de prevención. Para la elaboración de estos indicadores se
recomienda:

- Definir un objetivo: es decir tener claramente definido lo que se pretende medir, y


los casos en que es valioso como insumo para el análisis de una situación y para la
toma de decisiones. Se trata de tener claro qué se persigue con la obtención del
indicador y por lo tanto su contribución y utilidad práctica.
- Definir el indicador: es decir, especificar la forma como se obtendrá el
indicador, las fuentes de información, las variables que intervienen y sus relaciones
entre sí y, los resultados de dicha medición.
- Interpretación de los resultados: definir la forma de interpretar el resultado del
indicador, para efectos de su utilización práctica.
- Establecer el procedimiento para asegurar su obtención, actualización, aplicación y
difusión.
-
Los principales indicadores para el Monitoreo son:

a) Indicador de eficiencia.
Que relaciona la cantidad de la actividad específica con el tiempo de su desarrollo.
Este indicador se puede obtener para el total del proyecto, para cada componente y
para cada actividad.

b) Indicador de calidad.
Este indicador mide el cumplimiento de las especificaciones técnicas de cada una de
las actividades del proyecto. Se obtiene mediante los informes de avance que presenta

Página | 170
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

la interventoría o el supervisor del proyecto. El informe deberá contener el desarrollo,


la calidad y cantidad de los materiales e insumos utilizados o aplicados en el proyecto,
según sea el caso. Este indicador se expresa en términos de “alta, media, o baja
calidad”.

5.2.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS.


Los indicadores de evaluación y resultado, permiten verificar el cumplimiento de los
objetivos y su contribución al desarrollo. Para su definición se deberán tener en cuenta las
principales variables que determinan la operación, la producción y el efecto. Estos
indicadores expresan, de diferentes maneras, el grado de obtención de los beneficios
previstos con el proyecto. Su importancia radica en que suministran información para la
obtención de parámetros de operación, necesarios para la preparación de nuevos programas
y proyectos que permitan la implementación del Plan de Desarrollo Concertado del distrito
de Vinchos, para el cumplimiento de metas y objetivos establecida en ella. Los principales
indicadores a emplear son:

a) Indicador de eficiencia
Este indicador relaciona los costos del producto del proyecto con el tiempo
invertido en la producción. Estos supuestos determinan los beneficios económicos
del proyecto.

b) Indicador de cobertura
Este indicador relaciona el número de usuarios o beneficiarios del proyecto en un
período de tiempo determinado. Debe compararse con la población objetivo del
proyecto y las proyecciones de incorporación en el tiempo. Estos supuestos se
tuvieron en cuenta en la evaluación ex-ante del proyecto y contribuyeron a determinar
su viabilidad socioeconómica. El indicador obtenido se expresa como alta, media o
baja cobertura, teniendo en cuenta la relación de lo previsto con lo observado.

c) Indicador de calidad
Este indicador relaciona las características de los bienes o servicios producidos por
el proyecto, en términos de calidad, de acuerdo con la aceptación por parte de los
usuarios. Este indicador se obtiene a través de encuestas o de sistemas de recepción
de sugerencias, quejas o reclamos, por parte de los usuarios. Se expresa como
“buena, regular o mala calidad”, de acuerdo con el contenido de dichos sistemas y las
ponderaciones definidas para cada variable que mida la calidad.

d) Indicador de impacto
Este indicador mide la contribución del proyecto al cambio en los indicadores de
diagnóstico, como resultado de su operación. Todos los proyectos se relacionan con
el mejoramiento de las condiciones de uno o varios sectores de desarrollo. Este
indicador se obtiene comparando las variables del indicador de diagnóstico con los
resultados del proyecto en cuestión y su resultado es la diferencia con el indicador

Página | 171
Municipalidad Distrital de Vinchos VVVVVinchos
Vinchos
de diagnóstico. Se expresa como “alto, medio o bajo impacto” dependiendo de
la mayor o menor diferencia con los indicadores de diagnóstico que se toman como
base para el análisis.

Por ejemplo, la cobertura de agua potable de un municipio está dada por el número
de habitantes con conexión al acueducto, dividido por la población total. Un proyecto
de ampliación de la cobertura, da como resultado la incorporación de un número
adicional de conexiones. El resultado de la suma de estas conexiones adicionales con
las existentes, dividido por la población total arroja un nuevo indicador de cobertura.
La diferencia de éste con el indicador de diagnóstico original, determina el indicador
de impacto.

5.3 PERIODO DE EVALUACIÓN DEL PDC.


Concorde al modelo de gestión propuesto, la evaluación del Plan de Desarrollo Concertado
del distrito de Vinchos debe darse de manera participativa, a través de un equipo
multidisciplinario e interinstitucional representativo, integrado los representantes del
Gobierno Local distrital y otros de la sociedad civil, empleando como indicadores de
medición aquellos planteados en el presente documento, las que se generen para evaluar las
políticas nacionales y aquellos que sean propuestos del propio interés de la población.
La evaluación del plan se hará en 03 periodos, a fin de medir los avances en su
implementación y garantizar el cumplimiento de las metas. A continuación se presenta el
periodo de evaluación:

PERIODO DE GOBIERNO AÑO DE EVALUACIÓN


2011 – 2014 2015
2015 – 2018 2019
2019 – 2023 2024

Página | 172
Plan de Desarrollo Concertado 2013 – 2021

Anexos

Página | 173

También podría gustarte