Referencias Bibliograficas No Oficiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cohen, D. (1997). “Las necesidades individuales y de grupo tienen igual importancia”, “De los
ocho
a los once: los niños intermedios”, “Cuánto pueden aprender”, en Cómo aprenden los niños,
México,
SEP/Fondo de Cultura Económica, pp. 53-55; 222-256; 257-274.
Díaz Barriga, F. (2002). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
significativos”,
“Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de
intervención”,
“estrategias para el aprendizaje significativo II: comprensión y composición de textos”, en
Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, Mc.
Graw Hill,
pp. 137-230; 231-270; 271-348.
Meece, J. (2000). “El estudio del desarrollo del niño”, "Factores genéticos y ambientales de la
inteligencia", en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México,
SEP/Mc Graw Hill Interamericana, pp. 3-46; 170-178.
Mercado, R. y Luna, E. (2013). "Conocer a los niños es importante para enseñar", en Saber
enseñar:
un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y una propuesta para mejorarla,
México,
SM/Cinvestav, pp. 43-60.
Nemirovsky, M.(1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños.
México,Paidos.
SEP (2011). II. Características del Plan de estudios 2011. Educación Básica, "Diversificación y
contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación indígena", "Parámetros
Curriculares de la educación indígena “en Plan de estudios 2011. Educación Básica.
SEP (2011). “Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios” en Plan de estudios
2011.
Educación Básica.
Airasian,P. (2002). La evaluación en el salón de clases. BAM. SEP. México.
Brophy, J. (2000), "Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula”, “Oportunidades para
aprender” y “Construcción de un soporte para lograr el trabajo comprometido de los alumnos”,
en La enseñanza, México, SEP, pp. 15-16, 17-19 y 33-35.
Duarte, J. (s/f). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual.
Cohen, D. (1997). “Las necesidades individuales y de grupo tienen igual importancia”, “De los
ocho a los once: los niños intermedios”, “Cuánto pueden aprender”, en Cómo aprenden los
niños, México, SEP/Fondo de Cultura Económica, pp. 53-55; 222-256; 257-274.
Díaz Barriga, F. (2002). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
significativos”, “Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y
modelos de intervención”, “estrategias para el aprendizaje significativo II: comprensión y
composición de textos”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista, México, Mc. Graw Hill, pp. 137-230; 231-270; 271-348.
García, I. (et. al) (2000), La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y
estrategias, México, SEP, pp. 42-45.
Mercado, R. y Luna, E. (2013). "Conocer a los niños es importante para enseñar", en Saber
enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y una propuesta para
mejorarla, México, SM/Cinvestav, pp. 43-60.
Perrenoud, P. (2004). "Organizar y animar situaciones de aprendizaje", “Gestionar la
progresión de los aprendizajes " y “Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de
diferenciación", " Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo", en Diez nuevas
competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 17-32; 33-46; 47-56; 57-66.
Sammons, P. et. al. (1998). “Ambiente de aprendizaje”, “La enseñanza y el aprendizaje como
centro de la actividad escolar”, “Expectativas elevadas” y “Derechos y responsabilidades de
los alumnos”, en Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, pp. 34-35, 35-
39, 44-47 y 51-53.
SEP (2006). “Servicios de apoyo”, en Orientaciones generales para el funcionamiento de los
servicios de educación especial, México, pp. 37-65.
SEP (2011)."Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios", "Diversificación y
contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación indígena", "Parámetros
Curriculares de la educación indígena", en Plan de estudios 2011: Educación Básica, México,
SEP, pp.26-37; 38-39; 39-40; 40-56; 56-61; 61-64.
SEP (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
SEP (2013). "El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes", en El enfoque
formativo de la evaluación, México, SEP, pp. 17-44.
SEP (2013). "La evaluación desde un enfoque formativo en los distintos momentos de la
secuencia didáctica", en Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de
la evaluación, México, SEP, pp. 30-39,
díaz Barriga, F. (2002). "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación
constructivista". México. Mc Graw Hill.
Fullan M. y Hargreaves, A. (2001). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la
pena
luchar. "La potencialidad del trabajo en equipo". SEP/Amorrortu editores/ México, pp. 90-116.
García, I. (et. al) (2000). La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y
estrategias,
México, SEP, pp. 42-45.
Kaufman, A. y Rodríguez, M. (2003). La escuela y los textos. México, SEP/Santillana.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. "Trabajar en equipo",
“Informar e implicar
a los padres” y “Organizar la propia formación continua". “Informar e implicar a los padres” y
"Utilizar las
nuevas tecnologías". México/GRAÓ, pp. 67-79, 93-104, 107-118 y 133-145.
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar. México/GRAÓ
Colofón.
SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México. pp. 27-39 y 64-68.
SEP (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque
formativo.
Cuadernillo 4. México. SEP/Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica.
SEP (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque
formativo.
Cuadernillo 5. México. SEP/Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica, pp
19-31, 45-
49.
SEP (2017). Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos
Escolares de
Educación Básica.

Dimensión 1
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.
SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación básica. Apartado:
"Enfoques didácticos de las asignaturas".
SEP (2011). “Propósitos para la enseñanza en la educación primaria" "Enfoque didáctico" en
Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación básica. Primaria. Primero a
sexto
grados.
SEP (2011). Alfabetización inicial en Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro.
Educación
básica Primaria. Primer grado.
SEP (2011)."Organización de los aprendizajes" en Programas de estudio 2011. Guía para el
Maestro. Educación básica. Primaria. Primero a sexto grados

También podría gustarte