Guia 6 PDF
Guia 6 PDF
Guia 6 PDF
c. Conteste: ¿Qué par genera mayor energía y que par genera menos?
El par con mayor energía es el O2 / H2O y el de menos energía el de 2H+ / H2
d. ¿Qué tipo de átomos transportan el NAD+ y el NADP+?
Átomos de hidrogeno (Sánchez, Marmolejo y Bravo, 2000)
3. La energía liberada en las reacciones redox debe conservarse para el funcionamiento celular.
En los organismos vivos la energía química liberada en estas reacciones se conserva
normalmente en forma de enlaces fosfato de alta energía. Elabore un cuadro con los
compuestos que en su estructura molecular poseen enlaces de alta energía, mostrando en
orden decreciente la energía libre de hidrólisis para cada uno.
(Romero, 2007)
4. Enumere las tres formas principales por medio de las cuales las bacterias pueden producir
energía.
Respiración aeróbica, respiración anaeróbica y fermentación. (Romero, 2007)
5. ¿Cuál es la vía metabólica más utilizada por las bacterias para degradar carbohidratos?
Escriba los dos nombres con los que se conoce esta vía.
Es la vía metabólica fermentativa se le conoce como glucogénesis o bien fermentación.
(Sánchez, Marmolejo y Bravo, 2000)
6. Esquematice las reacciones de la Glucólisis y conteste:
(Romero, 2007)
a. ¿Es anaeróbica o aeróbica?
Es un proceso anaerobio
b. Indique las fases y reacciones donde se consume ATP y donde se genera ATP.
(cuadros amarillos)
c. ¿Cuál es la ganancia neta de ATP?
La ganancia neta es de 2 moléculas de ATP
d. Indique en qué reacciones el NAD+ se reduce a NADH + H+ y también cuántos NADH
se producen en esta vía por cada mol de glucosa. (ovalo verde)
7. Explique:
a. En qué consiste el proceso de reciclaje del NAD+ / NADH + H+ y porqué este proceso
es tan importante para la sobrevivencia de los microorganismos.
Para equilibrar la fermentación y permitir el reciclaje de NAD+, el NADH debe ser
reoxidado por el piruvato o un derivado. La glucólisis se vería bloqueada por la falta
de NAD+, y con ella se bloquearía la producción de energía en forma de ATP que se
genera en esta ruta catabólica (Romero, 2007)
b. ¿Cuál es el producto final de la vía Glucolítica?
Piruvato quinasa. (Sánchez, Marmolejo y Bravo, 2000)
c. ¿Cuántos moles de este producto se forman?
Se producen 2 moléculas de piruvato (Sánchez, Marmolejo y Bravo, 2000)
8. Defina el proceso de fermentación
Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto
final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de
fermentación.
a. ¿Qué tipo de bacterias fermentan azúcares?
Las bacterias anaerobias y anaerobias facultativas
b. En general: ¿Cuántos moles de ATP se producen en la fermentación?
2 moles de ATP (Sánchez, Marmolejo y Bravo, 2000)
9. Explique cuál es la diferencia entre la fosforilación a nivel de sustrato y la fosforilación
oxidativa.
La fosforilación oxidativa es el proceso de formar ATP mediante reacciones Redox, el fosforo
inorgánico se acompla al ADP proveniente de reacciones de oxidación biológica.
La fosforilación a nivel de sustrato consiste en fosforilar fosforo inorgánico a cualquier sustrato
organico quien posteriormente será utilizado como combustible energético. (Romero, 2007)
10. Existen microorganismos que NO usan la vía de Embden-Meyerhoff-Parnas (Glucólisis) para
degradar a los carbohidratos. Las otras dos vías que pueden usar son la Vía de las Pentosas –
Fosfato y la Vía de Etner Doudoroff. En relación a estas dos vías conteste:
a. Mencione los principales productos y la ganancia neta de ATP y de NADH o NADPH
de cada vía.
La vía de pentosas-fosfato utiliza la glucosa para generar ribosa, que es necesaria para
la biosíntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos. Además, también se obtiene poder
reductor en forma de NADPH que se utilizará como coenzima de enzimas propias del
metabolismo anabólico. La vía de Etner Doudoroff cataboliza glucosa a piruvato
usando una serie de enzimas distintos a la glucólisis y a la ruta de la pentosa fosfato
produciendo 2 piruvato (C3) + ATP + NADH + NADPH + 2H+
b. Indique cuál es la principal función de la Vía de la Pentosas-Fosfato.
Producir piruvato aun en ausencia de oxigeno.
c. Escriba los nombres de los géneros de bacterias que usan la Vía de las Pentosas-
fosfato y de la Vía de Etner Doudoroff.
Las bacterias acido lácticas utilizan la vía pentosas-fosfato mientras que las
Pseudomonas , Rhizobium , Azotobacter , Agrobacterium utilizan la vía Etner
Doudoroff. (Romero, 2007)
11. Realice un cuadro en donde las fermentaciones que se producen por la vía de Embden-
Meyerhof:
a. Nombre de las fermentaciones que llevan a cabo los diferentes géneros de bacteria.
(nombre de la o las bacterias que realizan las diferentes fermentaciones).
b. Los compuestos y productos que se forman
c. El uso que pueden tener los productos de las principales fermentaciones.
Fermentación Compuestos Transportador Géneros de Uso de los
formados de electrones bacterias productos
y H+
Alcohólica Etanol NADH y ATP Levaduras Para producir
bebidas
alcohólicas como
vino y cerveza.
Láctica Lactato NADH y ATP Lactobacillus En la industria
alimentaria para
producir yogurt
Homoláctica Ácido láctico NADH y ATP Streptococcus y En industria
Lactobacillaceae alimentaria como
acidulante y
conservante. En
industrias
químicas como
controlador de
pH.
Productora Alcohol butílico, ATP Bacillus y Producción
de solventes acetona, alcohol Clostridium comercial de
isopropílico y alcohol solventes
etílico
Acidofórmica Etanol y mezcla NADH y ATP Escherichia, Se producen
compleja de ácidos Salmonella y compuestos
Proteus orgánicos
disolventes de
gran importancia
industrial
Propiónica Ácido propiónico, ATP y NADH Propionibacterium Producción de
acético y anhídrido queso suizo
carbónico
12. Describa en qué consiste la Fermentación Heteroláctica, cuáles son sus principales productos
y cuantos ATP se forman. Indique los géneros bacterianos que llevan a cabo esta
fermentación.
Es una fermentación en la cual el producto final no es únicamente el ácido láctico, tiene un
rendimiento menor a la homolactica ya que solo produce 1 mol de ATP por mol de glucosa
fermentada. los géneros bacterianos son: Zymomonas y Pseudomonas. (Sánchez, Marmolejo
y Bravo, 2000)
13. Explique porqué Zymomonas mobilis no es usada para producir bebidas alcohólicas y para
biocombustible sí. Indique qué vía utiliza para fermentar la glucosa.
Por proporcionar sabores y olores desagradables. No obstante posee una alta resistencia a
sobrevivir a concentraciones elevadas de etanol, lo que la convierte en una bacteria ideal en
la generación de etanol para usos no comestibles. Utiliza la fermentación alcohólica. (Romero,
2007)
14. En la Fermentación Coliforme unas bacterias llevan a cabo la fermentación Acido-mixta y
otras la fermentación Butanodiólica investigue:
a. Cuáles son los productos de la Fermentación ácido-mixta y que prueba bioquímica
se usa para detectarlos? Como se interpreta?
El producto es una compleja mezcla de ácidos, principalmente ácido láctico, acetato,
succinato y formiato como así también etanol (a partir del Acetil CoA) y cantidades
iguales de H2 y CO2 (a partir del formiato).
Se utiliza la prueba de rojo y voges proskauer, al poseer un cambio de color en el
caldo a rojo se comprueba la producción de ácidos en el medio.
b. Cuáles son los productos de la Fermentación butanodiólica y que prueba bioquímica
se usa para detectarlos? Como se interpreta?
Sus principales productos son los de la fermentación ácido–mixta y 2,3–butanodiol.
Se utiliza la prueba de rojo y voges proskauer, al poseer un cambio de color en el
caldo a rojo se comprueba la producción de ácidos en el medio.
c. Qué géneros de Enterobacterias se pueden identificar y diferenciar con estas
pruebas?
Bacilos, gram negativo. (Sánchez, Marmolejo y Bravo, 2000)
15. Sobre la Respiración Aeróbica:
a. Esquematice el ciclo de Krebs o de los Ácidos Tricarboxílicos (ATC).
(Romero, 2007)
Referencias Bibliográficas
Romero, R. (2007) Microbiología y Parasitología Humana (3er ed) México. Ed. Medica Panamericana
Sánchez, M, Marmolejo, F y Bravo, N. (2000) Microbiología: Aspectos fundamentales (1er ed) España.
Ed Reverté
Madigan, M., Martinko, J., Dunlap, P. y Clark, D. (2015). Brock: Biología de los microorganismos. (14a
ed.). España: Pearson educación S.A.