Resumen de La Colonia en Chile
Resumen de La Colonia en Chile
Resumen de La Colonia en Chile
- Ámbito Político
- Ámbito Económico
- Ámbito Social y cultural
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.- Ámbito político
La máxima autoridad de gobierno en nuestro
territorio era el Gobernador, quién tenía
además el título de Capitán General debido a
la persistencia de la Guerra de Arauco.
2.- Explica quiénes eran las principales autoridades coloniales y cuál era la
función de la Real Audiencia.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3.- Explica como fue el desarrollo de la guerra de Arauco y cuál fue la frontera
entre Mapuches y Españoles.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Con el tiempo se fue configurando el intercambio de
productos entre españoles e indígenas, esto favoreció la
pacificación. Desde 1641 se iniciaron los parlamentos, que
eran encuentros entre jefes de ambos pueblos para
acordar períodos de paz, intercambiar prisioneros y
regalos.
3- Ámbito económico
Fue el centro productivo más importante de los siglos XVII y XVIII. Se destaca la
producción de trigo y venta al Perú. Allí surgió la sociedad del Siglo XIX.
3.3- La agricultura colonial
En las regiones tropicales, como las costas de Brasil y las Antillas, los europeos
desarrollaron plantaciones de caña de azúcar, café y algodón, las que se luego de ser
cosechadas se comercializaban en grandes cantidades en Europa.
En las zonas americanas de clima más templado se produjeron cereales, como trigo,
maíz, y hortalizas y frutas, además de ganado.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las llamadas Chinganas y
pulperías, lugares donde se vendía alcohol y algunas comidas, se cantaba y se bailaba.
- Grupo Predominante
- Sector Medio
- Sectores Populares
Como no existía electricidad, las calles se alumbraban con faroles a vela; éstas se
usaban también en las casas y quién las fabricaba y vendía era una
artesano llamado velero.
Los cabildos y las órdenes religiosas fueron los que en Chile abrieron los primeros
colegios. En 1615, el Cabildo abrió una escuela que acogió más de cien niños. Paralela
a ésta, existía una escuela regentada por los jesuitas, que reunía a más de
cuatrocientos niños. Los jesuitas extendieron a lo largo de todo el territorio la enseñanza
primaria.
El centro educacional más importante de la enseñanza media fue el Colegio Máximo de
San Miguel, al menos durante el siglo XVII y parte del XVIII. La enseñanza fue gratuita
y un grupo seleccionado de este colegio vivió interno en el convictorio de San Francisco
Javier.
En cuanto a las mujeres, las niñas de la clase alta fueron educadas en los conventos
de monjas. Se les enseñaba a leer, escribir y contar; además de algo de baile y las
cosas domésticas para manejar la casa a la perfección. Las mujeres del pueblo no
recibían enseñanza, salvo al interior de sus familias.
A fines de la Colonia se fundó la Real Universidad de San Felipe (1738), que se llamó
así en honor al rey Felipe V, que autorizó su creación. Sus cátedras más importantes
fueron las de Teología, cánones y leyes, gramática latina, filosofía, matemática y
medicina.