Mutun en Bolivia
Mutun en Bolivia
Mutun en Bolivia
1.- OBJETIVO
Lograr conocer sobre el nuevo proyecto de Siderurgia del Mutun conocer
desde cuando empezara su producción de acero, la inversión que se hiso a
este proyecto, y que tipo de maquinaria se usara.
2.- DESARROLLO
2.1 INTRODUCCION
El Mutún está catalogado como uno de los reservorios de hierro más importantes
del mundo. Sin embargo, la extracción de este mineral, su industrialización y
posterior exportación se convirtió en una odisea.
2.2 ANTECEDENTES
La bibliografía relativa al tema da cuenta de que esta veta fue descubierta en 1850.
No obstante, expertos e investigadores explican que recién un siglo después -desde
1950 para adelante- el cerro concitó el interés de los diferentes gobiernos. En la
segunda mitad del siglo XX se realizaron diversos estudios para determinar el
potencial de explotación y se detectó que el Mutún tiene reservas de
aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro, según Minería Noticias,
una publicación del ministerio de Minería.
Desde 1985 hasta 2012 se registraron tres iniciativas para explotar este yacimiento.
Sin embargo, aquellas no prosperaron, según el Informe de Coyuntura N° 315 de
la Fundación Milenio.
El investigador de la Carrera de Metalurgia de la Universidad Mayor de San Andrés,
ingeniero Rodny Balanza, explica que entre los "factores históricos” que impidieron
que el proyecto se consolide están: "el mercado del hierro, que es pequeño en
Bolivia”; la falta de energía suficiente para poner en marcha una planta en la región,
los problemas con el abastecimiento de agua y las dificultades en torno a las vías
de transporte que están relacionadas con la comercialización del producto en el
exterior.
"El Mutún se encuentra justo en el centro de Latinoamérica y son grandes distancias
que hay que mover con productos pesados hacia los mares de exportación, sea en
el Pacífico o en el Atlántico. De modo que los costos de llegada a los puertos de
exportación son demasiado altos”, manifiesta Balanza.
Una de las primeras normas en la que se establecieron disposiciones para encauzar
la explotación del Mutún fue el Decreto Supremo 21060, promulgado el 29 de agosto
de 1985. El artículo 102 de esa norma dispuso la descentralización de la
Corporación Minera de Bolivia (Comibol), mediante la creación de cuatro empresas
subsidiarias. Una de ellas fue la Empresa Minera del Oriente. El artículo 117
estableció que el este yacimiento debía ser "desarrollado y explotado bajo la
dependencia” de Comibol, a través de esa subsidiaria.
Sobre este proceso, el investigador en temas mineros Alfredo Zaconeta explica que
los trabajos de explotación se extendieron hasta 1993 y que en ese período se
acopiaron 350 mil toneladas de concentrados de hierro. No obstante, el especialista
sostiene que el producto nunca pudo ser comercializado "por la dificultad en el
transporte fluvial por el río Paraguay”.
La polémica empresa EBX
A mediados de 2005, la firma brasileña EBX se constituyó en territorio nacional
para poner en marcha el Mutún. El proyecto que la firma planteó para desarrollar el
yacimiento generó controversia, debido a que los procedimientos de explotación del
mineral -según expertos- iban a afectar al medio ambiente.
"La polémica que despertó esta intención fue cuando se conoció que para la
obtención de arrabio (hierro fundido), los hornos funcionarían con carbón vegetal
proveniente del Pantanal, lo que despertó movilizaciones y pronunciamientos de
diferentes sectores y organizaciones que al final lograron desbaratar la intención de
la EBX”, explica Zaconeta.
2.3 LANZAMIENTO DEL PROYECTO
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) prevé que a partir de 2019 se empezará
a producir la primera tonelada de acero laminado. La firma estatal y la china
Sinosteel Equipment suscribieron ayer el contrato para la construcción del
proyecto siderúrgico en Puerto Suárez, Santa Cruz.
Los directores de la ESM, Antonio Tudela y José Luis Parada, estimaron ayer que
en un plazo de 40 meses, es decir desde 2019, se comenzará a producir la
primera tonelada del producto con el hierro del Mutún, que es considerado uno de
los yacimientos más grandes de América Latina.
Los representantes de la estatal hicieron estas declaraciones luego de que se
suscribiera con la siderúrgica china Sinosteel Equipment el contrato para la
construcción de la planta, que demorará unos 30 meses. El presidente Evo
Morales participó en el acto realizado en Puerto Suárez y afirmó que se concretó
la firma del convenio tras dos intentos fallidos con la firma privada brasileña EBX
(2000) y la firma india Jindal Steel & Power (2007) para desarrollar y explotar el
yacimiento de hierro.
2.4 PRODUCCION
“Lo más importante (es que se producirá) 250.000 toneladas anuales de hierro
esponja (componente principal usado en el proceso de producción del acero), de
los que 86.000 toneladas son para exportación; vamos a exportar hierro
procesado”, precisó.
El Mandatario destacó que la factoría producirá 650.000 toneladas anuales de
acero para obtener 414.000 toneladas de concentrados. “La planta tendrá una
capacidad instalada para la producción de al menos 150.000 toneladas al año, el
mismo que cubrirá aproximadamente el 60% del mercado interno”, acotó José Luis
Parada, director por la Gobernación de Santa Cruz en la ESM.
La CMEC proyecta una planta que produzca acero de construcción en barra,
perfiles, vigas y planchas.
En su propuesta, señala que si bien Bolivia tiene la segunda reserva de gas
natural más grande de Sudamérica, después de Venezuela, y la primera reserva
de mineral de hierro en el mundo, no existen registros de reservas de carbón
coque. Por esa razón, recomienda que el proceso comience con el DRI (hierro de
reducción directa), horno electrónico, horno cucharón, horno de desgasificación al
vacío y sistema de laminación que darían como resultado, en partes iguales, fierro
de construcción y perfiles, planchas y vigas.
La CMEC especifica que el horno electrónico y todos los sistemas eléctricos
requieren contar con una planta de energía eléctrica propia que provea un mínimo
de 60 MegaWatts y que funcione a gas natural.
El carbón mineral deberá ser importado.
Encinas señaló que la propuesta combina ambas fuentes de energía porque si
bien, actualmente, se dispone de gas natural, “puede acabarse en 30 años”; pero
no sucedería lo mismo con el carbón, cuya importación, según cálculos, es
sostenible en el tiempo.
PROCESO
2.5 INVERSION
Morales también recordó que la inversión en el proyecto asciende a $us 450
millones, de los que el 85% proviene de un crédito chino y el 15% restante son
recursos del Estado. De esa cifra total, $us 422 millones se destinarán de manera
directa a la construcción de la planta siderúrgica, situada en el municipio cruceño
de Puerto Suárez. En tanto, añadió, los otros $us 26 millones se dirigirán a la
fiscalización de obras y supervisión que estará a cargo de una compañía
internacional.
Morales advirtió que la compañía china no es propietaria del proyecto y solo está
prestando un servicio. “Ellos tienen un plazo de 30 meses para instalar la planta y
luego nos acompañarán por 12 meses en la administración de la industria”.
De acuerdo con el cronograma del proyecto, la aprobación del préstamo chino se
extenderá unos tres meses y una vez que se cuente con los recursos económicos
en otros seis meses más se realizará la actualización del diseño final del proyecto
siderúrgico y luego se iniciará la construcción de la planta de laminados en 30
meses.
El Jefe del Estado afirmó que una vez que se concluya la instalación de la factoría,
la administración de ésta pasará a manos de los bolivianos. El ministro de Minería
y Metalurgia, César Navarro, destacó que la firma del contrato con la empresa china
para producir hierro es una “respuesta política y económica” al municipio de Puerto
Suárez y al país.
El yacimiento del Mutún a través de los años
Nombre Según una publicación del Ministerio de Minería, el yacimiento del Mutún
debe su nombre a que en la región (provincia Germán Busch de Santa Cruz) existe
un ave llamada pava pintada mutún, que puede medir hasta 85 centímetros.
Ubicación Datos del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) dan cuenta de que el Mutún
pertenece a la jurisdicción de la provincia Germán Busch del departamento de Santa
Cruz, que tiene elevaciones de 150 a 800 metros sobre el nivel del mar y que se
encuentra a una distancia de 41 kilómetros de Puerto Suárez mediante carretera.
Potencial Según el Ministerio de Minería, el yacimiento del Mutún tiene recursos
valuados en aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000
millones de toneladas de manganeso y otros minerales.
Planta En los primeros años de operación de la planta siderúrgica se estima obtener
anualmente 150 mil toneladas de barras corrugadas y lisas para la construcción.
2.6 TECNOLOGIA
Un grupo de técnicos bolivianos propuso al Gobierno utilizar la tecnología “Kanatar
– Acero” en la planta piloto que será instalada dentro el proyecto integral de
desarrollo de los yacimientos de hierro del Mutún. Según el ingeniero Carlos
Cardozo esta tecnología “fue probada en laboratorios y puede ser validada y
calibrada, mediante la ejecución de una planta piloto, con capacidad de procesar 4
toneladas/día de mineral de hierro del Mutún”.
Cardozo es el titular de la patente de la nueva tecnología, quien puso la misma a
disposición del Ejecutivo.
Pablo Duarte, representante de la Empresa HYL Technologies, y el presidente
ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Jesús Lara, firmaron un contrato
para la licencia del uso de tecnología para la implementación de la Planta
Siderúrgica del Mutún.
HYL Technologies, es una compañía mexicana la cual proveerá la tecnología DRI
o hierro esponja, también la asistencia técnica y capacitación correspondiente a la
Compañía Siderúrgica del Mutún a través de la empresa China Sinosteel, que
instalará una planta industrial que contará con todas las innovaciones y ventajas
tecnológicas.