Asistenciales PDF
Asistenciales PDF
Asistenciales PDF
CURSO 2013/2014
L
a realización de este trabajo se ha desarrollado bajo la tutela y dirección de
Eugenio Blas Gomáriz Mercader, director de este proyecto, y a personal de
diversas categorías profesionales del Servicio de Urgencias del Hospital
Universitario de Santa Lucía, quienes me han orientado, apoyado y corregido en mi labor,
permitiéndome desarrollar y llevar a cabo mi TFG de la mejor manera posible, y que sin
ellos no habría llegado a ser ni la mitad de lo que es, por lo que les muestro mi más grato
agradecimiento.
Finalmente agradecer el apoyo recibido por mi familia y de todas aquellas personas que con
su ayuda han colaborado en la realización de este trabajo.
5
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 11
3.1. Introducción 21
3.2. Organización de los SUH 22
3.3. Estructura de los SUH 23
-7-
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
6. CONCLUSIONES 73
7. BIBLIOGRAFÍA 79
-8-
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
ÍNDICE DE FÍGURAS
Página
Figura 1: Clasificación de los centros de responsabilidad 16
Figura 9: Etapas de imputación de costes a los servicios a través del sistema ABC 55
-9-
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
El trabajo final de grado consiste en un Análisis ABC de las actividades asistenciales del
Servicio de Urgencias Hospitalarias del Hospital Universitario de Santa Lucía
(Cartagena). El trabajo se dirige a la Comisión Coordinadora del Trabajo Final de Grado,
a los miembros del tribunal examinador y a futuros alumnos del TFG.
1. INTRODUCCIÓN.
Más del 53 % del total del gasto del Sistema Sanitario Español está representado por
los servicios hospitalarios y especializados, el 23% por el gasto farmacéutico y un 14%
los servicios primarios de salud.
Los gastos relacionados con la prestación asistencial suponen el 70% del total, por lo
que para realizar una contención del gasto sanitario la actuación más lógica consistiría
en la optimización de los gastos relacionados con la prestación asistencial, que es el
objetivo de este trabajo, en el que se describe la estructura de los Centros
Hospitalarios en España es jerarquizada, organizada en áreas funcionales, servicios
funcionales y grupos funcionales homogéneos. Los grupos funcionales homogéneos,
que se corresponden con los distintos servicios asistenciales (Servicio de Urgencias
Hospitalario, Servicio de Radiodiagnóstico, etc.) y no asistenciales (Servicio de
Mantenimiento, Servicio de Lavandería, etc.) en que se estructura el Centro
Hospitalario. La estructura y organización de los Servicios de Urgencias Hospitalarios
11
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
del sistema público de salud en general, y concretamente del Servicio de Urgencias del
Hospital Universitario de Santa Lucía en particular. Finalmente se realiza un análisis de
costes mediante el sistema Activity Based Costing (ABC), completando el análisis con
un ejemplo práctico: circuito asistencial de un paciente que presenta un esguince de
tobillo de grado II.
12
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
No asistenciales.
También se pueden denominar centros estructurales puesto que su
función es dar soporte y apoyo a toda la estructura del centro
hospitalario.
15
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Primarios:
Ofrecen soporte a la estructura física y afectan a todos los GFH.
Secundarios:
También son centros de apoyo, cuya actividad se encuentra
vinculada con el paciente. (AECA, 1995)
16
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
17
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
ESTRUCTURALES
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA
CONTROL DE GESTIÓN
GESTIÓN ECONÓMICA
INTERVENCIÓN
INTERMEDIOS
ADMISIÓN ADMISIÓN LOGÍSTICA ALIMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN CLIN-ARCHIVO AUDIOVISUALES
CONSERJERÍA
PRUEBAS ESPECIALES CENTROS CONCERTADOS HOSTELERÍA
GABINETES GABINETES FAMACOLOGÍA CLÍNICA NFORMÁTICA
DIETÉTICA LAVANDERÍA
NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA LIMPIEZA
PRUEBAS ESPECIALES-GAB. LOGÍSTICA
FISIOTERAPIA MANTENIMIENTO
PERSONAL
FARMACIA FARMACIA SEG. Y COMUN.
SUMINISTROS
HOSPITALIZACIÓN ÁREAS DE ENFERMERÍA
HOSPITALIZACIÓN DE DÍA BLOQUE QUIRÚRGICO ANESTESIA Y REA
ESTERILIZACIÓN
LABORATORIOS ANÁLISIS CLÍNICOS QUIRÓFANOS
ANATOMÍA PATOLÓGICA
BANCO DE SANGRE CONSULTAS EXTERNAS CONSULT. EXTER.
GENÉTICA
HEMATOLOGÍA LABORATORIO RADIODIAGNÓSTICO MEDICINA NUCLEAR
INMUNOLOGÍA RADIOTERAPIA
LABORATORIOS RADIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOL.
FINALES
CENTROS AJENOS CENTROS AJENOS MEDICINA ALERGOLOGÍA
PACIENTES DESPLAZADOS CARDIOLOGÍA
DERMATOLOGÍA
CIRUGÍA ANGIOLOGÍA Y C. VASCULAR DIGESTIVO
CIRUGÍA CARDÍACA ENDOCRINOLOGÍA
CIRUGÍA GRAL. Y DIGESTIVO GERIATRÍA
CIRUGÍA MAXILOFACIAL HOSPITALIZ. A DOM.
CIRUGÍA PEDIÁTRICA HEMATOLOGÍA CLÍNICA
CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPAR. MEDICINA INTERNA
CIRUGÍA TORÁCICA MEDICINA INTENSIVA
NEUROCIRUGÍA NEFROLOGÍA
OFTALMOLOGÍA NEUMOLOGÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA NEUROLOGÍA
TRAUMAT. Y C. ORTOPÉDICA ONCOLOGÍA MÉDICA
UNIDADES DE EXTRACCIÓN ONCOLOGÍA RADIOTE.
UROLOGÍA REHABILITACIÓN
UNIDADES DE TRASPLANTE REUMATOLOGÍA
U. DESINTOXICACIÓN
DOCENCIA E INVEST. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
ESCUELA U. ENFERMERÍA OBS. Y GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA
ESCUELA U. FISIOTERAPIA OBS. Y GINECOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA OBSTETRICIA
18
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
3.1. INTRODUCCIÓN.
En primer lugar creo necesario definir qué entendemos por urgencia. Urgencia es la
aparición fortuita (imprevista o inesperada), en cualquier lugar o actividad, de un
problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la consciencia de
una necesidad inminente de atención por parte de sujeto que la sufre o de su familia.
(OMS)
21
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Por todo esto en los últimos años se está intentando transformar la organización de los
distintos servicios de Urgencias con el fin de dotar de una asistencia urgente más
eficiente y efectiva.
En este punto vamos a señalar de una forma muy resumida las características más
importantes que debe de tener un SUH.
22
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
El SUH debe de estar diferenciado del resto de niveles asistenciales del hospital, tales
como hospitalización y consulta externa, y señalado deforma adecuada.
23
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
24
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
27
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Permite una gestión del riesgo clínico, una valoración de los pacientes en
función del grado de urgencia para poder manejar adecuadamente y con
seguridad la demanda asistencial.
28
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Los actuales sistemas de triaje estructurado que más se utilizan están basados
en escalas de 5 niveles.
Ejemplo del protocolo de triaje a realizar en caso de que el paciente presente
un esguince de tobillo de grado II:
Deterioro del
AZUL
nivel de
conciencia
Presenta
ROJO
dificultad
respiratoria
Presenta
NARANJA
deformidades o
heridas
NEGRO
29
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
¿Cómo es el proceso asistencial que recibe el paciente en las distintas Áreas después
de ser clasificado en la unidad de triaje?
30
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
3.- Pacientes politraumatizados, heridos graves y aquellos otros con lesiones que
necesiten una valoración clínica con alta probabilidad de aplicación inmediata de
tratamiento intensivo.
En caso de duda es preferible indicar la ubicación del paciente en esta área antes de
pasarlo a otra área y luego, si es oportuno, proceder a su traslado.
31
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
- Servicio final en los casos de alta por mejoría o curación y cuando se derive al
paciente a otro centro hospitalario.
- Servicio intermedio cuando el proceso clínico del paciente continúe en otros GFH
del mismo complejo hospitalario.
Salas especiales. Son aquellas consultas en las que el paciente requiere ser
explorado por aquellos Especialistas que para la realización de la asistencia
requieren la dotación de equipamiento específico, son: Box de Oftalmología,
Box de Ginecología y Box de Otorrinolaringología.
32
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
33
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Este Área permite al personal Facultativo dilatar la toma de decisiones y muchas veces
evitar altas o ingresos inadecuados, dado que permite valorar la evolución de los
pacientes o la respuesta al tratamiento.
Desde esta Área se procederá al ingreso, derivación a otro Área o GFH, o alta
hospitalaria.
34
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Los pacientes que preferentemente deben ser manejados en esta área son:
Existe una sala de espera entre el Área de Consultas y el Área de Observación, donde el
personal de enfermería ejercerá su actividad sobre el paciente en cuanto a la atención
e información a familiares, el control de constantes y síntomas del paciente, así como
del control del tratamiento prescrito.
Es una unidad funcional puesto que el paciente es asistido por el personal asistencial
del Área de Observación del Servicio de Urgencias, y por Facultativos de los Servicios
de Cardiología y Medicina Intensiva, cuando sean requeridos.
35
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
36
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
-Médicos. Los facultativos son tanto los médicos de plantilla de la propia unidad como
los especialistas que están de guardia de presencia física o localizada y que acuden al
Servicio de urgencias cuando se les requiere. El listado diario de médicos de guardia
tanto de presencia física como localizada, con la forma de contacto debe estar
inmediatamente accesible y actualizado.
-Auxiliar de Enfermería: Las tareas de las Auxiliares de Enfermería son las derivadas de
las necesidades de los pacientes en función de la planificación de cuidados y por
delegación de enfermería.
Recepción.
Camillas de transporte.
Admisión.
Puestos de trabajo/ordenadores.
Impresora láser.
Teléfono.
Fax.
Clasificación (triaje).
Camilla de exploración.
Impresora láser.
Puestos de trabajo/ordenadores.
Teléfono.
Biombo.
39
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Vacuómetro.
Caudalímetro.
Balón de resucitación.
Respirador de transporte.
Monitor de transporte.
Camilla de transporte.
Pulsioxímetro.
Marcapasos externo.
Gasómetro.
Laringoscopio.
Otoscopio-oftalmoscopio.
Diverso instrumental.
Teléfono.
Box de Consultas.
Camilla exploración.
40
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Carro auxiliar.
Fonendoscopio.
Vacuómetro.
Caudalímetro.
Pulsioxímetro.
Otoscopio-oftalmoscopio.
Monitor multiparamétrico.
Diverso instrumental.
Impresora láser.
Teléfono.
Salas Especiales.
Box de traumatología.
Camilla de exploración.
Caudalímetro.
Vacuómetro.
Impresora láser.
Teléfono.
41
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Sala de yesos.
Vacuómetro.
Caudalímetro.
Sierra de yesos.
Arco radiológico.
Multibox de material.
Teléfono.
Vacuómetro.
Caudalímetro.
Teléfono.
Camilla quirúrgica.
Lámpara quirúrgica.
Cubeta residuos.
Bisturí eléctrico.
Esterilizador.
42
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Multibox material.
Camilla exploración.
Electrocardiógrafo.
Pulsioxímetro.
Instrumental de curas.
Vacuómetro.
Caudalímetro.
Aspirador.
Carro de curas.
Impresora láser.
Teléfono.
43
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Vacuómetro.
Caudalímetro.
Camilla de transporte.
Bomba perfusión.
Biombos.
Monitor multiparamétrico.
Otoscopio-oftalmoscopio.
Respirador de transporte.
Laringoscopio.
Carro de parada.
Teléfono.
Impresora láser.
44
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
47
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
En resumen, datos de costes pueden ser útiles para generar y transmitir información a
los agentes internos de las organizaciones y, por tanto, para facilitar y apoyar la toma
de decisiones. Además, se caracteriza por tener una mayor libertad metodológica que
la contabilidad financiera ya que se dedica a satisfacer las necesidades de los usuarios
internos (Malles Fernández, 2009).
En primer lugar es necesario establecer que una de las finalidades más importantes en
el ámbito de la gestión sanitaria es proporcionar sistemas de información para la toma
de decisiones, teniendo en cuenta que los dos factores que intervienen en la actividad
sanitaria son (AECA, 1997):
“Medir los costes de cada una de las unidades o servicios en que se divide un centro de
asistencia sanitaria permitirá adicionalmente determinar el coste de cada una de las
actividades del servicio y también determinar el consumo de recursos de cada proceso
asistencial mediante la utilización de un sistema de clasificación” (AECA, 1997).
Se pueden destacar ciertos objetivos específicos del cálculo de costes para las
instituciones del sector público y de los centros sanitarios:
48
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Entre la diversidad de sistemas que pueden aplicarse para el cálculo de los costes del
Servicio de Urgencias, a continuación se definen brevemente los más representativos:
49
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
50
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
51
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
52
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Los costes que pueden ser imputados mediante esta filosofía producen en la mayoría
de los casos efectos como los siguientes:
Los servicios con mayor volumen de actividad ven reducidos los costes que les
son asignados, por lo tanto es posible que pasen a ser más rentables en el
conjunto de la empresa.
A los servicios con menor volumen de actividad les sucede lo contrario,
aportando un resultado menos positivo al conjunto del centro sanitario (AECA,
1997).
Por lo tanto consta de dos elementos básicos: las actividades y los generadores de
coste.
53
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Estas dos fases de cálculo se realizan con posterioridad a la clasificación de los costes
en directos e indirectos, puesto que las actividades sólo reciben costes indirectos.
54
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Los costes directos se imputan a los objetivos de coste y los costes indirectos se
reparten por Centros de Responsabilidad, que a su vez se dividen en actividades, que
se asignarán al producto final mediante los generadores de coste.
Figura 9. Etapas de imputación de costes a los servicios a través del sistema ABC.
Fuente AECA, (1997).
5.5.1 LA IMPLANTACIÓN.
En primer lugar identificaremos los diferentes centros de coste que aglutinan las
actividades que consumen los recursos de las diferentes Áreas y Unidades descritas
con anterioridad, que componen el Servicio de Urgencias objeto de este estudio.
55
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
En cuarto lugar se asignarán los costes de las actividades a los objetivos de coste, es
decir, al proceso clínico de atención al paciente o los GRD.
Por este motivo ciertas Comunidades Autónomas han desarrollado sistemas propios y
en otras cada Centro Hospitalario aplica el sistema que estima oportuno.
Este reparto de los costes de estructura no forma parte de la filosofía del sistema ABC,
pero debido a la cuantía que suponen para los Centros Hospitalarios y por tanto la alta
incidencia que tienen en el coste de los procesos, hace necesaria su asignación para
completar el análisis de la rentabilidad.
Así mismo cuando el SUH actúe como GFH Asistencial Intermedio, su coste será
repercutido al Servicio que actúe como GFH Asistencial Final.
56
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Sala de espera.
Se va a considerar como un Centro de Coste puesto que durante la estancia del
paciente y sus familiares en la sala de espera, el personal del Servicio de
Urgencias, mayoritariamente personal de enfermería, realiza labores de
atención e información a los familiares, control de constantes y síntomas, así
como control de tratamiento.
Las Unidades de Corta Estancia (UCT)a efectos del cálculo de costes no se van a
considerar dependientes del Servicio de Urgencias, puesto que tal y como se
describió con anterioridad, estructuralmente se encuentra diferenciada del
Servicio de Urgencias, el personal de Enfermería y Auxiliar de Enfermería que
prestan su servicio en esta unidad no se encuentra adscrito al Servicio de
Urgencias, y su funcionamiento depende de la demanda asistencial.
57
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Figura 10. Las Áreas y los Centros de Coste. Fuente: Elaboración propia.
58
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
CONSULTA
Realización de la historia clínica de urgencias Historia clínica realizada
Toma de constantes vitales Constantes anotadas
Preparación para la exploración Preparación realizada
Pruebas complementarias Pruebas realizadas
Procedimiento diagnóstico o terapéutico Procedimiento efectuado
Administración de tratamiento Tratamiento administrado
Control hasta la estabilización hemodinámica Control realizado
Consulta al especialista de apoyo Consulta realizada
Diagnóstico Diagnóstico efectuado
Traslado a observación Paciente trasladado
Alta Alta entregada
OBSERVACIÓN
Toma de constantes vitales Constantes anotadas
Pruebas complementarias Pruebas realizadas
Procedimiento diagnóstico o terapéutico Procedimiento efectuado
Administración de tratamiento Tratamiento administrado
Consulta al especialista de apoyo Consulta realizada
Diagnóstico Diagnóstico efectuado
Traslado a planta de hospitalización Paciente trasladado
Alta Alta entregada
SALA DE ESPERA
Atención/Información a familiares Atención/Información realizada
Control de constantes y síntomas Control realizado
Control de tratamiento Control realizado
59
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Identificaremos las clases de costes que intervienen al realizar las actividades que
sean necesarias en cada proceso clínico.
Mediremos cada clase de coste determinando las unidades físicas de cada clase de
coste que se requiere para realizar cada actividad.
Sumaremos todas las cantidades asignadas a cada clase de coste para obtener el
coste total de cada unidad de actividad, estableciendo modelos de recogida de
información para cada actividad. Por ejemplo, en la actividad de “clasificación” se
especificaría si la realiza un médico o un enfermero y durante cuánto tiempo, o en
la actividad “pruebas complementarias” se detallarían cada una de las pruebas
realizadas y el valor asignado por la contabilidad del hospital.
Figura 13. Consumo de Actividades en el proceso del sistema ABC. Fuente: Elaboración
propia.
Posteriormente al Coste por ABC se le sumarán los costes de funcionamiento del SUH.
Por lo que cuando el SUH actúa como un Grupo Funcional Homogéneo Asistencial
Final, este coste se incrementará con la suma de los costes en los que se hubiera
incurrido por la prestación de otros servicios por parte de GFH Asistenciales
Intermedios, y si lo decidimos, también se sumarán los costes estructurales del Centro
Hospitalario.
Cumpliéndose esta situación cuando el paciente reciba el alta del “SUH” por mejoría o
curación, o halla sido derivado a otro Centro Hospitalario o a régimen ambulatorio.
En el caso de que el paciente reciba el alta médica del SUH por Ingreso en otro Grupo
Funcional Homogéneo Asistencial Intermedio del mismo Centro Hospitalario, se
considerará que el SUH actúa como un Grupo Funcional Homogéneo Asistencial
Intermedio, por lo que el coste del SUH se deberá repercutir junto con los de otros
61
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
GFH Asistenciales Intermedios (si los hubiera) al Grupo Funcional Homogéneo que
actúe como Asistencial Final del proceso clínico de atención al paciente, que incluirá
los costes de estructura que le correspondan (si así se decide).
62
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Figura 14. Circuito asistencial de un paciente que sufre un esguince de tobillo. Fuente:
Elaboración propia.
63
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Mediremos cada clase de coste determinando la cantidad de cada clase de coste que
se requiere para realizar cada actividad.
Actividades:
Sumaremos todas las cantidades asignadas a cada clase de coste para obtener el coste
total de cada unidad de actividad mediante modelos de recogida de información para
cada actividad, sumando los costes de todas las actividades.
65
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
66
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
De este modo hemos obtenido el coste por ABC de las actividades asistenciales de un
proceso clínico de atención al paciente del SUH del Hospital Universitario de Santa
Lucía (Cartagena).
El cálculo del coste por paciente sería demasiado complejo y caro si se hace de forma
individual por cada proceso asistencial, por lo que deberíamos medir la producción
sanitaria en unidades de GRD.
Los GRD se desarrollaron en los años sesenta en la Universidad de Yale para medir el
rendimiento del Yale New Haven Hospital.
Este sistema diferencia los casos simples de los complejos valorando su importancia
significativa, puesto que pacientes con una misma sintomatología y enfermedad no
tienen por qué consumir la misma cantidad de recursos si se tienen en cuenta
variables como la edad, gravedad o complicaciones. Además un paciente con esguince
de tobillo o una operación de trasplante de hígado poseen diferencias muy
significativas en cuanto a estancia y coste hospitalarios.
Se pueden definir como un instrumento que permite identificar los productos finales,
conocer y analizar sus componentes, y permite la comparación en complejidad, calidad
67
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
y coste del proceso asistencial, favoreciendo la gestión por líneas de producto o por
procesos.
Los GRD establecen categorías de pacientes en grupos que consumen una cantidad
similar de recursos hospitalarios, siendo tributarios de cuidados médicos similares, así
cada grupo se caracteriza por:
En todo caso el número de grupos resultante no debe ser excesivamente grande por la
dificultad que supondría para su manejo, existiendo entre 400 y 1500 grupos de GRD
aproximadamente, según la variante utilizada GDR.
68
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Para los supuestos de procesos clínicos sin posibilidad de integración en ningún grupo,
existen específicamente dos tipos de GRD:
Los grupos de pacientes, además de estar agrupados con una lógica clínica para los
médicos, también poseen costes y duraciones de estancia similares, por lo tanto los
costes de tratamiento de los casos que se incluyan dentro de un mismo GRD deben ser
similares.
De esta forma la utilización de los GRD es útil para la gestión de la actividad clínica,
políticas de financiación de los hospitales e investigación clínica.
Medicare y otras aseguradoras utilizan los GRD como sistema de pago de los servicios
hospitalarios. En Europa se han incorporado como instrumento de ajuste de los
69
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
70
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
6. CONCLUSIONES.
El objetivo principal de este trabajo ha sido contemplar un modelo ABC que contribuya
a aumentar la eficiencia y eficacia de la asistencia sanitaria, concretamente de los
Servicios de Urgencias Hospitalarios, además de mejorar su calidad y contener el gasto.
Ya que los “SUH” forman parte de un sistema sanitario sistema sanitario universal, que
puede encontrarse en peligro debido al continuo aumento del gasto, la actual crisis
económica y el envejecimiento de la población con la consecuente disminución de
ingresos, así como el uso ineficiente de los recursos económicos y humanos.
La posterior división del Sistema Nacional de Salud (SNS) en diecisiete entes de gestión
sanitaria autonómica, en los que a su vez parecen coexistir distintos modos de gestión
dependiendo de la complejidad de cada hospital, ha propiciado que sea muy difícil el
manejo de una base de datos lo suficientemente amplia y homogénea que facilite la
implementación de métodos de gestión eficientes y eficaces.
Para la implantación de estos modelos en los Centros Sanitarios sería necesaria una
homogeneización, quizás mediante la regulación legal de una contabilidad de gestión.
Para lo cual se requiere la existencia de sistemas de información integrados que
aporten datos acerca de aspectos administrativos, clínicos y financieros obtenidos a
partir del registro de altas de la historia clínica del paciente, que permitirían:
73
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
La figura del ABC se puede utilizar junto con los GRD para simplificar y abaratar el
proceso de asignación de costes de:
74
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Por último se puede asegurar que la implementación del sistema ABC en la actividad
sanitaria asistencial prestaría una ayuda esencial a los gestores de los Centros
Sanitarios, y espero que este estudio contribuya positivamente a la mejora de su
gestión.
75
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
8. BIBLIOGRAFÍA.
Chan, Y.C. (1993), Improving Hospital Cost Accounting with Activity-Based Costing. Health Care
Management Review 18: 71-77.
79
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Fernández Díaz, JM. (2002). La gestión de costes ABC: un modelo para su aplicación en
hospitales. Portal Web: http://www.fundacionsigno.com/archivos/publicaciones/04.pdf.
Acceso: 28/04/14.
Grupo de Costes de la Semes. (1999), The ABC system in the cost analysis of in the accident
and emergency department. Revista de Calidad Asistencial, 14 (4), 312-320. Portal Web:
http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/302.pdf#page=71. Acceso:
27/05/14.
Grupos de Trabajo de Semes. (1998), El coste de los procesos clínicos en los servicios de
urgencias y emergencias. Revista, 10 (6), 393-405. Portal web:
http://2011.semes.org/revista/vol10_6/393-405.pdf. Acceso 27/05/14.
Instituto Nacional de la Salud INSALUD. (1995), Proyecto Coste por Proceso. Madrid.
Instituto Nacional de la Salud INSALUD. (2001), Gestión clínico-financiera y coste por proceso.
Madrid.
Kaplan RS, Norton DP. (1996), The Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral). Harvard
Business School.
Kaplan R, Cooper R. (2000), Coste y Efecto: Cómo usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la
gestión, los procesos y la rentabilidad. Ed. Gestión. Barcelona.
Jiménez Jiménez, J. (2000), Manual de Gestión para Jefes de Servicios Cínicos. Ediciones Díaz
de Santos. Madrid.
Ministerio de Sanidad y Consumo. (1994), Hacia el coste por pacientes: gestión analítica SIGNO
II. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
80
Autor: Ramón Cardós Cerezuela
Director: Eugenio Blas Gomáriz Mercader
Monje Lozano, P. (2004). El cálculo de costes en los hospitales públicos españoles: ventajas e
inconvenientes de los modelos utilizados. Universidad de Huelva. Editorial ESPECIAL
DIRECTIVOS. Portal web: http://revistacontable.dev.nuatt.es/noticias_base/el-c%C3%A1lculo-
de-costes-en-los-hospitales-p%C3%BAblicos-espa%C3%B1oles-ventajas-e-inconvenientes-de-
los-modelos-utilizados. Acceso 01/09/14.
Serrano Benavente, Rosa Ana. (2013). Sistema de triaje en urgencias generales. Fuente:
Universidad Internacional de Andalucía, (2013)
Turney PBB. (1990), What is the scope of Activity-Based Costing?. Journal Cost Management, 3
(4), 40-42
81