Estudico de Caso IBC
Estudico de Caso IBC
Estudico de Caso IBC
1. Gabriel Patiño es gerente comercial de una empresa devengando un salario de $ 4.500.000, comisiones de $
400.000, bonificación constitutiva de salario por valor de $ 500.000, estando clasificado en nivel de riesgo tipo 2
por la actividad económica de la empresa. Salario Base de Cotización del trabajador. Valor de aportes a Salud del
trabajador. Valor de aportes a Pensiones del trabajador. Valor de cotización mínimo y máximo que debe realizar
la empresa a riesgos laborales. Valor de aportes a salud de la empresa. Valor de aportes a pensiones de la
empresa.
Posterior a la determinación de lo que comprende el salario propiamente dicho. A de lo que devenga el trabajador,
se tiene lo denominado Ingreso Base de Cotización que hacer referencia al salario devengado. Ahora,
determinándose por parte de la Ley 100 de 1993 una repartición de la carga de cotización al sistema entre el
trabajador y el empleador, ya que se debe el 12.05% del ingreso mensual del trabajador y el empleador,
correspondiéndole al empleador asumir el 8.5% y al trabajador el 4% que se deduce del salario a pagar
IBC x Aporte (1%) = aporte a fondo de solidaridad pensional asumido por el trabajador
IBC (5.400.000) x Aporte (1%) = 54.000
Total de Aporte pensional del trabajador= 54.000
Ahora bien, en materia de riesgo, se de tener en cuenta la existencia de unos niveles definidos en la legislación nacional
en específico en el Decreto 1607 de 2002 que los clasifica en 5 niveles, agrupados según la actividad económica y laboral
a desempeñar, que para afectos de un mayor aprendizaje se debe consultar directamente a la norma indicada.
Comprendido lo anterior es necesario que se tenga la claridad que la cotización a este sistema lo realizan de manera
directa las empresas a favor de sus trabajadores a través de aquellas Administradoras de Riesgos Laborales –ARL- a
las cuales se le paga según el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los trabajadores, o que en el caso de los
contratistas, estos deben realizar el pago según el nivel del riesgo al que se expongan con su actividad profesional
para aquellos contratos superiores a 1 mes de tiempo de ejecución por valor del 100% del ingreso.
2. Una empresa de 270 trabajadores, que no debe pagar el CREE, tiene una nómina mensual por valor de $
700.000.000 de pesos mcte. Aportes al SENA. Aportes a ICBF. Aportes a Caja de Compensación Familiar.
Trabajadores: 270
No paga CREEE
Nómina mensual: 700.000.000
Legalmente los parafiscales son los aportes que realizan las empresas y/o personas naturales en razón a la
nómina de trabajadores que tienen activos laborando para estas, ello en aras de aportar al funcionamiento al
sistema y con ello procurar para que el ICBF y el SENA tengan un sistema propio de financiación y recursos para
su operación, así como para que los trabajadores tengan acceso a los servicios de una Caja de
Compensación Familiar.
Legalmente, y en materia de la liquidación propiamente dicha a los parafiscales (Icbf, Sena, y Cajas de
compensación familiar) se realiza con base a la totalidad de la nómina mensual que liquida una empresa,
determinándose un porcentaje de aporte mensual así.
No obstante lo anterior, se debe tener en cuenta que están exoneradas este pago aquellas empresas o
asimiladas que deben realizar los aportes al impuesto CREE creado con la Ley 1607 de 2012, lo cual se determina
dependiendo de las características propias de cada empresa
b. Aportes a ICBF
Nomina x Aporte (3%)= Aporte a ICBF asumido por el empleador
700.000.000 * 3% = 21.000.000
Total aporte al ICBF del empleador: $21.000.000
3. Pedro Martínez es contratista prestador de servicios devengando la suma de $ 5.000.000, estando clasificado en
nivel 2 de riesgo. Ingreso base de cotización. Valor de aportes a Salud del contratista. Valor de aportes a
Pensiones del contratista. Valor de cotización mínimo y máximo que debe realizar el contratista a riesgos
laborales. Valor de aportes a salud de la empresa. Valor de aportes a pensiones de la empresa.
Los contratistas son aquellas personas que prestan sus servicios profesionales a través de una vinculación no
laboral que se realiza por medio de un contrato de prestación de servicios regulado por el código civil y sus
normas concordantes, o por la Ley 80 de 1993 cuando se es contratista de entidades públicas.
Se debe tener en cuenta que el ingreso recibido por parte del contratista no se denomina como salario sino
como honorarios que son relativos a las actividades profesionales prestadas.
No obstante lo anterior, sin merito el tipo de contrato de prestación que se tenga, y si es regulado por normas
del derecho privado o por el derecho público, en materia de aportes al Sistema de Seguridad Social en Salud se
realiza sobre el 40% del valor de los honorarios mensuales percibidos con ocasión al contrato de prestación de
servicios que tenga vigente, uno a uno, determinándose así el IBC sobre el cual se realiza el aporte en materia de
salud equivalente a al 12,5% sobre este IBC.
(Valor de honorarios mensual (VHM) x 40%) = IBC
(VHM x 40%)= IBC
Teniendo claro como podemos determinar el valor del aporte a seguridad social
(Valor de horarios mensual (VHM) x 40%) = IBC
VJM 5.000.000 * 40%=2.000.000
Total IBC del contratista: $2.000.000
d. Valor de cotización mínimo y máximo a que debe realizar el contratista a riesgos laborales
Comprendido lo anterior es necesario que se tenga la claridad que la cotización a este sistema lo realizan de
manera directa las empresas a favor de sus trabajadores a través de aquellas Administradoras de Riesgos
Laborales –ARL- a las cuales se le paga según el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los
trabajadores, o que en el caso de los contratistas, estos deben realizar el pago según el nivel del riesgo al
que se expongan con su actividad profesional para aquellos contratos superiores a 1 mes de tiempo de
ejecución por valor del 100% del ingreso
En este Caso y según la actividad económica de la empresa esta se encuentra en el en el nivel de riesgo tipo
2, el valor de aporte que debe realizar la empresa a riesgos laborales seria del 0.435% (Valor mínimo a
cotizar) hasta el 1.653% (valor máximo a cotizar), con un valor inicial a cotizar del 1.044%
Tomado como base la fórmula para dar respuesta