Recetas Saludables

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Taller de Cocina Natural

Noviembre de 2012

Los alimentos naturales nos donan su energía, integridad y simpleza.


Nos nutren, depuran, sanan…

Así como con voluntad y discernimiento los elegimos, también podemos


elegir pensamientos y emociones que nutran, depuren y sanen…

Trabajemos día a día desde el corazón:


con Fe y Alegría para avanzar con los cambios necesarios

1
La miel
No existe otro endulzante natural tan rico y
beneficioso como la miel de abejas. Es un alimento
orgánico, vivo y no una sustancia desvitalizada como
el azúcar industrial.
Considerada una importante fuente de energía, es
uno de los pocos alimentos no contaminados por los
desechos industriales del mundo moderno, pues la
abeja interviene como filtro viviente.
Con el tiempo, cristaliza y endurece, se torna
compacta y adquiere un color blanquecino. Este
proceso de cristalización es algo natural y representa
una garantía que certifica la pureza y calidad de la
miel. Con respecto a la coloración, se establece que,
una miel oscura, es más alimenticia que la clara pues
posee mayor proporción de minerales en su
composición.
Una persona insulina-dependiente, no es aconsejable que ingiera miel. En cambio, una persona con
diabetes, puede ingerir una dosis diaria baja equilibrada con la ingesta de otros alimentos que aporten
carbohidratos (pastas, pan, etc.)
Sus propiedades: antibacteriana; desintoxicante; bioenergizante; recomendada para personas activas,
con mucho desgaste físico o deportistas; ayuda a renovar la flora intestinal y fortalece al hígado; ayuda a
quemar grasa corporal excesiva; refuerza al sistema nervioso y contribuye con la generación de tejidos
nuevos; como cosmético, nutre, rejuvenece y humecta la piel.

La refinación de los cereales, harinas y los azúcares es una de las principales causa de la diabetes,
obesidad y dislipidemias, no sólo en adultos, sino también en niños. En los niños es mejor incorporar lo
dulce por la tarde o a media mañana y no como postre para separar sabores. No considerar lo dulce
como una recompensa o un estímulo para comer de más o terminar la comida del plato.

La Stevia
Esta hierba, usada desde hace mucho tiempo por los indios
guaraníes, es conocida también como Hierba Dulce, Ka-á
he-é o Caá-jhe-é, y ofrece grandes beneficios para nuestra
salud.
No tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción
de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos,
proteínas, vitaminas y minerales.
Diversos análisis de laboratorio han demostrado que la
Stevia es extraordinariamente rica en hierro, manganeso y
cobalto, No contiene cafeína. Se mantiene su sabor estable
a altas y bajas temperaturas. No fermenta. Es soluble en
agua.
Algunos estudios indican su actividad antibiótica,
especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas
bucales. Se le confieren propiedades para el control de la
presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y
cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).
Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina): contrarresta la fatiga, facilita la digestión
y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el
páncreas y el bazo.

Stevia y diabetes

Ayuda a bajar el azúcar en sangre, es reguladora de la glucosa y no tiene calorías por lo que es muy
recomendable para la obesidad por no presentar los perjuicios de los edulcorantes artificiales.
Mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.
También regula los niveles de insulina.
Una investigación llevada a cabo en el departamento de Endocrinología y Metabolismo del Aarhus
University Hospital de Dinamarca mostraron que el esteviosido (principio activo de la Stevia) actúa
estimulando en forma directa las células beta del páncreas generando así una secreción considerable
de insulina. El resultado de estas pruebas médicas indican que la Stevia podría tener un potencial rol
antihiperglucémico en personas con diabetes tipo 2 (no insulino dependientes).
No se reportan efectos secundarios de ninguna clase que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1
½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto. El sabor dulce de la
planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida. La Stevia en

2
su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa. Y el extracto es de 100 a 300 veces
más dulce que el azúcar.
La Stevia se comercializa en forma de extracto polvo, líquida o en su forma natural. Se puede utilizar en
horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento. Es una hierba maravillosa en
la lucha contra la diabetes, la obesidad, la hipertensión y la arteriosclerosis. Además de un
poderoso edulcorante, es diurético, digestivo, antiácido, hipotensora, tónica y estimulante.

OBESIDAD Y DIABETES
Aporte de la Dra. Gabriela Melone y la Dra. Vanesa Neumann

La Obesidad
El sobrepeso y la obesidad se definen
como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. La causa
fundamental del sobrepeso y la
obesidad es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas
y gastadas.
Si bien se dice que la obesidad es un
problema derivado del mal
funcionamiento de las glándulas, ha
sido comprobado que esto ocurre en
muy contadas ocasiones. En realidad
se engorda por comer mal y exceso.
Aun admitiendo que el motivo sea
glandular, también tiene solución por
medios naturales: la sangre pura
formada con alimentos y bebidas naturales y la vida sana, darán a las glándulas los elementos
necesarios para su funcionamiento normal.
En cuanto a los factores de tipo hereditario, no son tan importantes. La alimentación tiene una estrecha
relación con las necesidades emocionales no llevadas a la conciencia y manifestadas a través del deseo
exagerado por la comida.
El reconocimiento de dichas necesidades, el enfrentarse a este problemática y siguiendo los principios
de una alimentación natural y equilibrada son los primeros pasos para eliminar los kilos de más.

Sugerencias útiles para recuperar el peso normal:


• Llevar una alimentación equilibrada basada en cereales integrales en grano, legumbres, jugos de
frutas y verduras, limitando las harinas integrales a una pequeña porción diaria.
• Dentro de los cereales se recomienda el arroz yamaní como aliado fundamental pues ayuda a
la saciedad y a fortalecer la voluntad. Consumir no más del 50% del plato.
• La jugoterapia, recordar recetas básicas pues se incorporan vitaminas y minerales de alta
absorción con muy bajo contenido calórico. Puede ser una opción de colación diaria.
• Respetar las 4 comidas diarias: desayuno, almuerzo, merienda y cena, junto a dos colaciones
entre las mismas.
• No comer en exceso. Aún los alimentos de más calidad y nutritivos no serán aprovechados por
el organismo si los comes en exceso. Además de las causas psicológicas, la causa fisiológica
que nos lleva a comer en exceso es que nuestro cuerpo no absorbe sustancias nutritivas por
estar saturado.
• Utilizar el mínimo de aceite y grasas. Los ácidos grasos esenciales presentes en los aceites
(de primera presión en frio) y las semillas (sésamo, chía, girasol, almendras, nueces, lino) son
básicos para preservar las funciones del organismo, por lo cual deben ser consumidas.
• Utilizar habitualmente la ensalada como plato principal. Consumir alimentos con alto contenido
acuoso regularmente, que facilitan la limpieza y desintoxicación del organismo, lo cual favorece
perder peso más rápidamente.
• En los aderezos para ensaladas, evitar el vinagre. Es un fermento que suspende la digestión
salival y retarda la digestión de los almidones (carbohidratos), sustitúyelo por zumo de limón.
No utilices aderezos comerciales, solo mayonesas naturales de verduras caseras. Usar el
mínimo de sal marina.
• Las sopas deben ser espesas y tomarse como primer plato.

3
• Evitar todas las bebidas alcohólicas, el vino y las bebidas artificiales: jugos, gaseosas, etc.
• No son recomendables el té negro y el café por su contenido de cafeína, que favorecen la
ansiedad. Reemplazar con té verde o bancha, té rojo, o té de hierbas. .
• Camine por lo menos una hora por día al aire libre a paso rápido. Haga ejercicios físicos y
respiratorios regularmente.
• Recuerde que el azúcar, los dulces, las grasas, los productos de harina blanca y el aceite
engordan, como así también el pan integral, los cereales y pastas si se comen en exceso.
Elegir siempre harinas y cereales integrales, cuyo aporte de fibra previene y corrige la
constipación, hemorroides, colesterol y triglicéridos, además de aportar al organismo minerales y
oligoelementos indispensables para la vida, enzimas y vitaminas.
• El movimiento intestinal debe verificarse diariamente, evitar el estreñimiento.
• Haga una vida lo más natural posible y manténgase en actividad.
• Aprendamos a ver que el alimentarnos nos sirve para nutrirnos física, emocional, mental y
espiritualmente y que no sea este acto una vía de escape de emociones no reconocidas
(baja autoestima, enojos reprimidos, ansiedad, depresión, angustias, el aislamiento,
dificultades en la comunicación, dependencia emocional, etc.)

La Diabetes
Es una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, que genera un aumento de la
concentración de azúcar (glucosa) en la sangre. Normalmente la insulina producida por el páncreas,
permite la entrada de la glucosa (energia) a los tejidos.
Mientras más insulina se necesita, más se produce, pues el páncreas responde con muy fina precisión
ante pequeños cambios de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre con el fin de mantener dentro
del rango de la normalidad sus valores.
La diabetes se manifiesta cuando el páncreas deja de cumplir su función:
1) Por problemas de base genética. (Y no produzca insulina) DBT tipo I
2) Agotamiento por exceso de exigencias. DBT tipo II

La obesidad genera una demanda permanente para el páncreas, ya que requiere que aumente la
producción de insulina. En algún plazo variable, el páncreas claudicará y la diabetes tipo 2 será la
consecuencia.
Se dice que “la diabetes sigue a la obesidad como la sombra al cuerpo”.
El diabético, por falta de insulina, no puede asimilar el azúcar contenido en los alimentos el cual se
acumula en la sangre y escapa de su cuerpo por la orina. Solo sustituyendo la palabra azúcar por la
palabra AMOR habremos expuesto con claridad el problema emocional de la diabetes. Los alimentos
dulces son el reemplazo de otras carencias manifestando el afán no reconocido de la realización
amorosa, unido a la incapacidad de dar y recibir amor, de abrirse a él.
Esta enfermedad se regula a nivel físico fundamentalmente por la dieta. El porvenir clínico está
determinado por el comportamiento en la alimentación diaria a lo largo de los años. La dieta debe ser
baja en hidratos de carbono y grasas con un aumento compensador en la cantidad de proteínas diarias.
Una premisa es la regularidad en los horarios de las comidas. La insulina se produce en la medida en
que es necesaria, básicamente cuando se come, así que asegurarle al páncreas un estímulo moderado
y regular es muy favorable. En cambio, comer mucho una vez al día, puede ser muy perjudicial para el
control de la glucemia (nivel de azúcar en sangre).

4
Hay algo que ignoran muchos diabéticos y que tiene una importancia fundamental: el mejor medio que
tienen para disminuir la glucosa de la sangre es aumentar la actividad física, mediante yoga, gimnasia
moderada o caminatas.
El uso de cereales integrales es importante, ya que los cereales refinados (harinas y arroz blanco) están
compuestos principalmente por almidón. El cereal por excelencia es la avena pues es hipoglucemiante
(baja glucemia) tanto en grano, arrollada o salvado de avena.
Las fibras, presentes en las frutas, verduras y cereales integrales, actúan facilitando la eliminación de las
grasas. Los cereales integrales se metabolizan de manera diferente que los refinados, y son
fundamentales para el diabético, ya que provocan que el azúcar contenida en los alimentos se absorba
más lentamente, evitando aumentos bruscos de glucemia.
Las legumbres ideales son el poroto aduki y el poroto de soja, esta última tiene un alto contenido de
proteínas (40%) y bajo contenido en hidratos de carbono (15%). Pueden consumirse 100gr. diarios.
Conviene el poroto hervido y pelado para mejorar su digestión. También se pueden usar sus derivados:
la harina de soja, leche, tofu, brotes, miso (pasta de soja), lecitina de soja. Observar que la leche o salsa
de soja no contengan azúcar.
Los porotos aduki no requieren un esfuerzo adicional del páncreas para ser asimilados, e ingresan en el
organismo sin transformarse en glucosa. Además el agua de cocción de estos porotos es muy
beneficiosa para la depuración del riñón. Se recomienda tres cucharadas soperas diarias.
La papa es muy conveniente para el diabético, cocinada con su cáscara, al vapor o al horno.
Las algas marinas aportan vitaminas y minerales de gran valor y son altamente depuradoras de la
sangre.
La cebolla posee en su composición química una fitohormona (glucocinina) que se comporta como una
verdadera insulina vegetal, estimulando el páncreas. Por ser natural su efecto es más lento pero más
duradero y no tóxico. La ingesta cotidiana de cebolla es muy beneficiosa ya que facilita el proceso
digestivo. El ajo cumple en el diabético una función similar a la cebolla.
Es importante ingerir alimentos alcalinizantes: uno de los cereales más alcalinos es el mijo pelado que
mejora el funcionamiento del páncreas. Otros alimentos que lo favorecen son la calabaza, el limón, el
ananá y la coliflor, repollo, perejil y albahaca.

Esquema básico de alimentación equilibrada para el diabético:


• Ensalada abundante de distintos vegetales crudos (para ingerir variedad de minerales y vitaminas)
como por ejemplo zanahorias, radicheta, tomate, etc.
• Una porción mediana o pequeña de cereales integrales (de acuerdo a la cantidad recomendada por
el médico). Por ejemplo: arroz integral, mijo pelado, cebada perlada, pizza de harina integral, tarta de
verduras con masa integral.
• Una porción de verduras cocidas: por ejemplo acelga, brócoli, espinaca, coliflor, calabaza, o
mezcladas.
• Una pequeña porción de legumbres 3 veces por semana. Por ejemplo: lentejas, garbanzos, porotos
aduki, porotos de soja, una o dos milanesas de soja, u otro derivados de la soja.

c e r e a le s
in te g r a le s ,
h a r in a s , p a p a
o c a la b a z a

le g u m b r e s v e rd u ra s
c o c id a s
e n s a la d a
c ru d a

Otros alimentos y nutrientes recomendados para incluir:


El complejo de vitaminas B, presente principalmente en las verduras de hoja verde y en los granos
integrales
La vitamina C, en los cítricos y otros. La vitamina E, presente en el germen de trigo natural, en las
semillas oleaginosas y en los aceites de primera presión en frío
La lecitina de soja, contenida en el poroto y sus derivados.
El magnesio, en la mandarina y en las oleaginosas, sobre todo el girasol.

5
El manganeso, su carencia favorece la intolerancia a la glucosa, se halla en las oleaginosas, soja,
banana
El cromo oligoelemento fundamental para el funcionamiento del páncreas y metabolización del azúcar,
se halla en el germen de trigo, levadura de cerveza virgen, cereales integrales.
La fructosa: azúcar natural presente en frutas y verduras o comercializado como edulcorante bajo el
nombre de jarabe de maíz de alta fructosa, debe ser restringido en la dieta del diabético, o
consumirse solo en pequeñas cantidades indicadas por el médico.
Polen de las flores: Estudios realizados y datos suministrados por pacientes diabéticos muestran que la
ingesta de polen combinada con jalea real produce una notoria mejoría en el estado general del
paciente: sistema inmunológico y circulatorio, rendimiento físico y mental, mejoramiento del
estreñimiento crónico, alivio de dolores reumáticos.
Aloe: El jugo puro de aloe aumenta la capacidad del páncreas de producir más insulina.
Levadura Virgen: Aporta cromo, colina o B7 que beneficia al hígado en la asimilación de grasas y
previene trastornos cardiovasculares. Posee todas las vitaminas del grupo B, que intervienen en el
metabolismo de los hidratos de carbono.
Hiervas medicinales recomendadas:
• Fenogreco, Alhova o Trigonella: es un tipo de insulina natural. Triturar 50gr. de semillas y hervir en 1
litro de agua por 5 min. Dejar reposar y filtrar.
• Bardana o Lampazo mayor: sus raíces contienen un principio hipoglucemiante: 1 cda. de raíz seca
por 300cm3 de agua en infusión.
• Pezuña de vaca combinada con Sarandí: 4 cdas. soperas de cada una en 1 litro de agua, hervir 3
min.
• Sarandí, nogal hojas, Higuera hojas, semillas de lino: 20 gr. de cada una en 1 litro de agua, hervir 2
min.
Beber 3 tazas diarias de una sola de las infusiones indicadas.

Importante: Se sugiere abandonar el consumo de alcohol y tabaco, pues debilitan y acidifican el


organismo agravando el cuadro.

Zumoterapia: CEBOLLA DE VERDEO ½


MANZANA VERDE, 2 (muy importante pues activa el páncreas)
PEREJIL, mucho
CHAUCHAS, un puñado
BROCOLI, TRONCO, un trozo
LIMON CON CASCARA, ½
JENGIBRE, TUBERCULO, una rodaja
ALOE, ½ hojita
MACA, una cucharada
CURCUMA una cucharada
ZANAHORIA (un trozo pequeño, o exceptuar dependiendo del tipo de diabetes)

TODO CRUDO, CON CASCARA, BIEN LAVADO. AGREGAR 50% ó 100% DE AGUA, tomar durante el día

6
Agradecemos al Infinito Universo por estos alimentos,
agradecemos a todos los seres, que han
hecho posible
que lleguen hasta nosotros,
gracias Padre por habernos escuchado,
Amen

Recetas Saladas

Canapé tricolor
Ingredientes:
2 taza de mijo cocido
1 taza de choclos cocidos
1 tofu
1 atado de espinacas
½ calabaza cocida y escurrida
Sal marina, jengibre,
Preparación:
Procesar la mitad del mijo con el choclo, condimentar y distribuir una capa sobre una asadera.
Procesar y condimentar el tofu con las espinacas y formar otra capa sobre la anterior. Procesar
y condimentar la calabaza y la otra mitad del mijo y cubrir las capas anteriores. Hornear unos 15
minutos, dejar enfriar y cortar en cuadraditos. Decorar con un pedacito de aceituna negra y
hojita de albahaca.

Bolitas de arroz rebozadas con nori porphyria

Ingredientes:
Arroz yamaní cocido
Algas nori porphyria cantidad necesaria
Condimentos: Sal marina o salsa de soja
Preparación:
Condimentar el arroz. Con las manos mojadas formamos bolitas
presionando y luego las pasamos por las algas picaditas. Las vamos colocando en una asadera
y cocinamos en horno fuerte por 15 minutos.
Algas porphyria: Se pueden utilizar para espolvorear en sopas, guisos, arroz, fideos,
ensaladas, etc. Para enriquecer panes y pizzas se puede agregar unas cucharadas en las
masas. En rellenos de empanadas, tartas, etc.

Cucuruchos de alga nori


Ingredientes:
3 tazas de arroz yamaní cocido condimentado con sal marina y
aceite
Planchas de algas nori cantidad necesaria
Mayonesa de calabaza
Bastoncitos de verduras a elección: zanahoria, hongos shitake, tofu
mancerado y cocido a la plancha o sarten
Preparación:
Sobre la plancha de alga nori distribuir el arroz mezclada con
mayonesa vegetal y los bastoncitos de verduras, dejando libres los extremos, para hacer un
cucurucho. Y a disfrutar!!

Ensalada de arroz yamaní

Preparar una ensalada con lechuga verde, radicheta tierna, una


zanahoria rallada, repollo blanco, cebolla, tomate maduro sin
piel ni semillas, aceitunas negras picadas, unas cucharadas de

7
arroz yamaní cocido, un poco de sal marina y aceite de oliva. Mezclar bien los ingredientes. Se
le puede agregar un huevo duro picado.

8
Recetas Dulces

Gelatina frutal
Ingredientes:
4 cucharaditas de agar agar
¼ litro de agua / ½ litro de jugo de manzanas verdes
2 duraznos
2 bananas
2 kiwis
100 gr de frutillas
2 o 3 cucharadas de miel o stevia
Preparación:
Lavar, pelar y cortar en pequeños cubitos la fruta. Colocar en compoteritas individuales o
budinera hasta el borde.
Disolver el agar agar en el agua, hervir unos minutitos y apagar. Agregarle la miel, el jugo y
mezclar. Cubrir las frutas con el líquido tibio y dejar enfriar.

Panqueques integrales

Ingredientes del panqueque:


1 huevo
½ litro de agua
1 ½ taza de harina integral superfina
3 cdas. de aceite de maíz o girasol
1 cdita. de sal marina
Preparación:
Batir el huevo. Agregar el agua, el aceite y la sal. Incorporar la harina previamente cernida.
Dejar reposar 20 minutos. Cocinar los panqueques vuelta y vuelta en una sartén de teflón o
común, apenas aceitada.
Opciones dulces:
• Con dulce de leche Trini o de soja y frutas frescas
• Con mermelada Trini, Natalí, con almendras o nueces, copitos
• Con compota de frutas y chantillí de ricota
• Con cremas de cebada y frutas o de algarroba (taller de octubre)
• Con dulce de aduki y granola, etc.
Opciones Saladas:
• Canelones de verdura, canelones de texturizado de soja con salsa y gratinado.
• Lasagnas de verdura o de texturizado con salsa y gratinado
• Con mayonesa vegetal y brotes, tomatitos cherry, rúcula
• Con mayonesa vegetal, huevo duro picado, lechuga picada, zanahoria rallada
• Con mayonesa vegetal o paté de legumbre con aceitunas picadas, tomate, albahaca
• Con espárragos, tofu y cebollita rehogada
• Etc.

Bombones de avena y Dulce de leche de stevia

Ingredientes
Dulce de leche de soja con stevia Trini
Avena instantánea
Coco rallado
Opciones para agregar: chía – sésamo – amapola – girasol –
arroz inflado – copitos de maíz sin azúcar – nueces –
almendras – pasas de uva
Preparación:
Mezclar los cereales y semillas elegidas con unas cucharadas de dulce de leche. Al principio
parece que no se une, esperar unas horas para que la avena absorba la humedad del dulce.
Formar los bombones y pasar por coco rallado
9
Cada taller no es un compendio de información y recetas:
es una posibilidad para mejorar física, mental y emocionalmente.

Es un Regalo de la Vida, que hoy tenemos


la responsabilidad de sostener y compartir.

Nos volvemos a encontrar el 1 de diciembre a las 16:00hs.

10
Sugerencia de Plan de Alimentación equilibrado
Almuerzo Cena
Día 1 -Ensalada de zanahoria rallada con lechuga. -Ensalada de tomate y lechuga.
+Arroz +aduki con calabaza y cebolla. +Papa al horno + huevo al horno.
Día 2 Ensalada de repollo, choclo, tomate. Arroz +ensalada (de lechuga, aduki,
+Tortilla de zapallito (al horno). zanahoria rallada)
Día 3 Ensalada de albahaca/rúcula/espinaca y -Ensalada de repollo, zanahoria rallada,
tomate. +Tofu al horno acompañada de cebolla, choclo, arroz +milanesa de soja
vegetales al horno.
Día 4 Ensalada de tomate, zanahoria rallada Ensalada de rúcula, tomate, apio,
+arroz + nituke de soja texturizada (texturizado, zanahoria rallada + milanesa de soja
cebolla, puerro, algas hijiki) + calabaza al horno napolitana o/pizza integral.
Día 5 Ensalada de chauchas, huevo duro Ensalada de brotes de soja
+ fideos integrales con salsa filetto +Pastel tricolor (mijo o trigo, puerros con
cebollita de verdeo, calabaza)
Día 6 Ensalada de tomate, zanahoria rallada, huevo Ensalada de chauchas con tomate
duro + arroz + tarta de berenjena + puré mixto (papa, zanahoria, calabaza)
+ milanesa de soja
Día 7 Ensalada de lechuga y tomate Ensalada de brotes de soja y arroz
+arroz+ huevo duro+ brócoli al horno + Empanadas integrales de acelga.

Aclaraciones:
 El menú enfatiza el consumo de vegetales crudos
(ensaladas) para que estén presentes en cada
comida, ya que contienen las vitaminas y minerales
en su forma intacta, nutriendo el organismo y gran
cantidad de fibra, depurando la sangre. Además, el
consumo de ensaladas proporciona gran valor de
saciedad. Deben ocupar un lugar importante dentro
de la alimentación diaria, ocupando 1/3 del plato
servido aproximadamente. Se condimentarán con Jugo de limón, poca sal y aceite de oliva
extra virgen.
 Un buen hábito es que luego de cada almuerzo y de cada cena, se acostumbre a que el
postre consista en trozos de frutas: manzana, banana, ananá, pera, damasco, durazno,
ciruela, mandarina, naranja, melón, uvas, kiwi, pelón, melón, sandia, pomelo, frutillas,
cerezas.
Preferiblemente crudas, solas o en ensaladas de frutas; en este caso, deberá ser natural, con
fruta fresca (no de lata), y también con jugo natural de la fruta, no almíbar ya que este
contiene gran cantidad de azúcar, siendo perjudicial.
También podrán elegirse otras preparaciones con las frutas como ser fruta asada o compota,
ya sea de fruta fresca o frutas deshidratadas. En todos los casos, sin adición de azúcar de
ningún tipo.
 Los vegetales podrán remplazarse por otros vegetales: acelga, achicoria, apio, berenjena,
berro, brócoli, coliflor, escarola, espinaca, espárragos, hinojo, hongos, lechuga, tomate,
pepino ,zapallito, rábano, rabanito, rúcula, espinaca, repollo, hakusay, repollitos de Bruselas,
zapallito, alcaucil, cebolla, cebolla de verdeo, brotes de soja, chauchas, nabo, bardanas,
puerro, remolacha, zanahoria, zapallo, calabaza.
 Cada almuerzo y cada cena del menú contempla que esté presente la proteína completa, en
caso de variar los alimentos, tener en cuenta éste aspecto.
 En el caso del arroz integral, deberá acompañarse con gomasio. En caso de variar los
cereales del menú, podrán remplazarse por: quinoa, trigo, cebada, mijo.
 El poroto aduki del menú podrá remplazarse por lentejas o garbanzos.
 En cuanto a las masas de empanadas y de tartas, se utilizará masa integral. Las masas
blancas del mercado, además de no poseer los beneficios de lo integral, posee gran cantidad
de grasa, siendo su consumo perjudicial.

11
 Sobre el queso para la pizza, se utilizará un queso light, preferiblemente Por Salut light.
 Están incluidos dentro del menú los brotes de soja, que son muy nutritivos; al ser brotes
poseen mayor valor nutricional, sus nutrientes están “activados”, y a su vez tienen buen
aporte proteico por ser de soja, y se digieren fácilmente.
 En cuanto a las galletitas de bajo tenor graso recomendadas para las ideas de merienda y
de desayunos, se refieren las siguientes: Granix de salvado, Granix sin sal, Granix de
sésamo, Granix de lino, Granix de cereales, Ser, galletas de arroz.
 Respecto al pan, que sea integral.
 Sobre las mermeladas, usar moderadamente. Utilizar marca Natali, que no contiene azúcar,
y en caso de no conseguir, usar mermelada light o sin azúcar.
 Si se desea endulzar las infusiones, utilizar miel o edulcorante Stevia.
 No se utilizará azúcar de ningún tipo, no posee beneficios para la salud.
 Las comidas principales se acompañarán con agua; el agua como tal cumple funciones muy
importantes en el organismo, y el consumo de jugos no deberá remplazar el consumo de
agua.
 En cuanto al consumo de jugos, consumir moderadamente. Se recomienda jugo natural de
frutas: exprimido de naranjas o en juguera, o licuados, de otras frutas. En ambos casos sin
endulzar.
También se pueden incluir jugos industrializados que no contengan azúcar, como Citric,
Cepita Premium de manzana, agua saborizada Glaciar, jugo Ser. Si se consume jugo de soja
Ades, también que sea Light (sin azúcar).
 Sobre el uso de condimentos, se recomienda utilizar poca sal, ya que en exceso perjudica
los riñones, retiene líquido y produce hinchazón. Se preferirá utilizar condimentos
aromáticos como orégano, albahaca, laurel, tomillo, perejil, nuez moscada, romero,
provenzal, clavo de olor, menta.
 Sobre las milanesas de soja, se recomienda caseras; de no ser así, elegir alguna marca que
no sea pre frita. Se cocinarán al horno o en olla, con muy poquito aceite (no frita).
 Los lácteos en general, producen en el organismo mucosidades, favoreciendo resfríos, y
desvitalizando los órganos. Además, acidifican la sangre y por esta situación el organismo
intenta compensar esa acidez de la sangre extrayendo minerales de los huesos,
favoreciendo la desmineralización ósea. Por ello, se recomienda consumirlos en pequeñas
cantidades y de a poco, remplazarlos.
 Se recomienda no consumir galletitas ni panes en el almuerzo ni en la cena, se reservarán
para desayunos y meriendas.

Ideas para desayunos, meriendas:

-Te + pan integral con mermelada y/o ricotta descremada.

-Jugo de naranja exprimido + galletas de arroz con mermelada y/o ricotta descremada +
frutos secos (almendras, nueces)

-Te + galletitas de bajo tenor graso con mermelada y/o ricotta


descremada.

-Infusión/jugo naranja exprimido + Alfajor Chocoarroz

-Jugo de naranja exprimido + granola.

-Infusión + tostada con mermelada y/o ricotta descremada.

-Yogur descremado o parcialmente descremado. Marca Ser, Yogs.

12
Calendario de temporadas de Frutas y Verduras

13
ALGAS el alimento completo que nos regala el mar
Propiedades dietéticas de las algas
Son las verduras con más alto contenido en sales minerales y
oligoelementos. Ricas en yodo, hierro, cobalto, magnesio, calcio, fósforo y
potasio. Con 100 grs. de alga Hiziki aportamos 1400 mg. de calcio ante
los 100 mg. que aporta la leche, y con 1 gramo diario de alga Kombu
obtenemos el aporte suficiente de yodo para garantizar el equilibrio de las
glándulas endocrinas. Oligoelementos como el cinc necesario para la
correcta secreción y asimilación de la insulina, el hierro y cobalto,
encargados de evitar la anemia, o el silicio y calcio, imprescindibles para fortificar los huesos, uñas, piel
y cabello se encuentran presentes en las algas.
Una cucharada sopera diaria de algas abastece al organismo de todos los minerales y oligoelementos
esenciales indispensables para un correcto metabolismo celular.
La clorofila de las algas activa las enzimas del cuerpo que intervienen en la asimilación de los nutrientes
para transformarlos en energía; ayuda a purificar la sangre e incrementar la formación de hemoglobina,
evita la contracción de los vasos sanguíneos y aumenta el rendimiento muscular y nervioso.

Algas para adelgazar


Al aumentar de tamaño al entrar en contacto con agua, produce un efecto saciante y debido a su aporte
de yodo regulan el funcionamiento de la glándula tiroides responsable de que se quemen los hidratos de
carbono y no se conviertan en "michelines". Las propiedades adelgazantes de las algas también se debe
a que aportan mucílago, una fibra que estimula el buen funcionamiento del intestino grueso permitiendo
una buena eliminación diaria de los residuos, requisito indispensable para eliminar el exceso de peso.

¿Cómo utilizar las algas para que nos ayuden a adelgazar?


Una alimentación basada en ensaladas, frutas y cereales integrales y la práctica regular de ejercicio
físico son las verdaderas bases para la reducción de peso y grasa corporal.
Son buenas coadyuvantes gracias al contenido en fenilananina, un aminoácido que suprime el estímulo
nervioso del apetito en el cerebro que junto al aporte de yodo, minerales y enzimas nos ayudan a
acelerar el proceso metabólico de reducción de peso y toxinas. Contienen B12 lo que descarta que esta
vitamina de la familia del grupo B no se encuentre presente en el mundo vegetal. El alga Nori y la
Espirulina son las más ricas en esta vitamina hidrosoluble tan fundamental en la síntesis del ADN, la
formación de los glóbulos rojos y células de las paredes del estómago. Esto es especialmente
importante para vegetarianos. Son una fuente de proteínas vegetales aporta todos los aminoácidos
esenciales en una proporción adecuada y con un coeficiente de digestibilidad de hasta un 95%. No
contienen colesterol, grasas saturadas, residuos de antibióticos, pesticidas ni hormonas de síntesis
como ocurre con las proteínas de la carne. Contiene vitamina E y provitamina A o betacarotenos.
Contienen ácidos linoléicos y alfa linoléicos. Actúa contra el envejecimiento, protege la piel y las
mucosas de los radicales libres, pues el betacaroteno o precursor de la vitamina A es completamente
atóxico. El ácido algénico de las algas, contribuye en la eliminación de metales pesados como el
arsénico, plomo, mercurio e incluso con elementos radioactivos (estroncio, cobalto).

¿Quién debe consumir con moderación las algas de agua salada?


Debida a la alta composición en yodo es necesario evitar su consumo en personas que sufren
hipertiroidismo, se les haya extirpado la glándula tiroides o sean muy delgadas y nerviosas. Algunas
algas contienen un alto porcentaje de sodio por lo que no conviene en personas con hipertensión.

Diferentes tipos de algas:


KOMBU: Rica en ácido algénico y ácido glutámico que tiene la habilidad de
ablandar las fibras del resto de los alimentos que se incluyen en el cocinado
(evita las flatulencias). Contiene 2 azúcares simples (fructosa y manitol) muy
útil para los diabéticos, ya que no aumentan el nivel de azúcar en la sangre.
Es rica en yodo. De los 14 elementos esenciales para el buen desarrollo de
las funciones metabólicas del organismo, 13 existen en esta alga. Se puede
utilizar en caldos, sopas y para cocinar legumbres.

NORI: Una de las algas más populares y muy rica en proteínas. Contiene
grandes cantidades de vitaminas C, B1 y A, y puede hacer disminuir el nivel de
colesterol en la sangre al ayudar a la disolución y la eliminación de depósitos
grasos. Se encuentra en el mercado, en láminas (para hacer arrollados) o
molidas (algas porphyria) para agregar a sopas, ensaladas, cereales o pastas.

AGAR-AGAR O KANTEN: Es una gelatina natural, de sabor muy suave y rica


en minerales. Puede usarse tanto para preparar gelatinas y jaleas de frutas,
como para cocinar aspics salados de verduras. Es un laxante suave ya que
regula la función de los intestinos sin purgar. Reduce los efectos de la gastritis o
de úlceras estomacales, porque neutraliza la acidez de los jugos gástricos. Se
14
disuelve muy rápidamente en agua fría y se lo hierve de 7 a 10 minutos. Su sabor es muy delicado; no
afecta al sabor natural de las frutas y verduras con las que se cocina.

WAKAME: Sus cualidades nutritivas son muy parecidas a las del alga kombu.
Es especialmente rica en calcio y vitamina B y C. Otra de sus propiedades es
regular el ciclo menstrual. Remojarla durante 5 minutos y añadirla a cualquier
plato: ensaladas, sopas, cocidos, con verduras, cereales, proteínas vegetales y
condimentos.

HIZIKI: Tiene 12 veces más cantidad de hierro que la carne y 10 veces el


contenido de calcio que los lácteos. Es una fuente ricas en minerales y
oligoelementos, sustancias que equilibran el sistema nervioso y regulan el
nivel de azúcar en la sangre. Se le atribuyen cualidades para mantener la
elasticidad y el brillo del cabello. Se utilizan hidratadas en ensaladas, o cocidas
con los cereales y verduras. La cantidad recomendada es una cucharada
abundante dos o tres veces por semana o a diario, sobre todo en caso de padecer anemia. Fortalece las
uñas, los huesos y los cabellos. Además reacondiciona los intestinos.

ESPIRULINA: Es rica en minerales y vitaminas (es una fuente natural de B12,


necesaria para los vegetarianos), fuente de proteínas de alta calidad y baja
toxicidad (tiene 65% más proteínas que cualquier otro alimento natural a
excepción del huevo). Es rica en ácidos nucleicos RNA y DNA, por lo cual
fortalece al sistema inmunológico y regenera el material genético celular. En
clorofila y en ficocianina, un colorante de las algas verde-azules que en
experimentos de laboratorio aumenta la tasa de supervivencia de ratones con
cáncer de hígado. Por su riqueza en clorofila es un buen destoxificador. Sus proteínas ayudan los
hipoglucémicos al ingerirla entre comidas.
Reduce el colesterol y ayuda a mejorar la absorción de minerales. Constituye una excelente alternativa a
los suplementos de multivitaminas y multiminerales usada en dosis de 3 a 10 gr. al día. Aunque esa
cantidad de spirulina ofrece dosis pequeñas de gran variedad de nutrientes los aporta de forma natural,
que se absorben mejor y actúan con mayor eficiencia que los nutrientes sintéticos.

HIERRO: Cifras en miligramo de hierro cada 100 gramos de alimento


Algas 106
Sésamo 16
Porotos de soja 7
Carne vacuna 3,6
Espinaca 3,3

CALCIO: Cifras en miligramo de calcio cada 100 gramos de alimento


Algas 1.400
Sésamo 1.100
Porotos de soja 190
Leche 100
Espinaca 98
Huevo 65

PROTEÍNAS: Cifras en miligramo de proteínas cada 100 gramos de alimento


Algas 40
Porotos de soja 40
Semillas de Alfalfa 35
Porotos 26
Carne vacuna 18
Nuez 16

15
Trigo 13
Pechos Representan la maternidad y la ternura. En perfecto equilibrio, recibo y doy
alimento y ternura.
-Bultos, quistes, Exageración de la actitud maternal. Soy libre de ser yo misma y dejo a los
hipersensibilidad Sobreprotección. Actitudes despóticas. Retiro demás en libertad ser quienes son. No
del alimento. hay peligro en que cada uno de
nosotros crezca.
Péptica, úlcera Miedo. Alguien que cree que “no sirve…”. Me amo y me apruebo. Estoy en paz
Ansiedad por agradar. conmigo mismo. Soy perfecto.
Peso, exceso de Miedo, necesidad de protección. Huida de los Creo mi propia seguridad, me amo y
sentimientos. Inseguridad, rechazo de sí. me apruebo.
Pie de atleta Frustración por no ser aceptado. Incapacidad Me amo y me apruebo. Me permito
de avanzar fácilmente. avanzar. No hay peligro en moverme.
Piel Protege nuestra individualidad y es un órgano Me siento segura al ser yo.
sensorial.
-Problemas de la Angustia, miedo. Antigua repugnancia Amorosamente me protejo con
escondida. Alguien que se siente amenazado. pensamientos de paz y alegría. Olvido
y perdono el pasado. Soy libre.
Piernas Nos llevan adelante en la vida. La vida me pertenece.
-Parte superior Alguien que se aferra a viejos traumas Ellos actuaron lo mejor posible con el
infantiles. entendimiento, la conciencia y el
conocimiento que tenían. Los dejo en
libertad.
-Parte inferior Miedo al futuro. Negativa a moverse. Avanzo con confianza y alegría,
sabiendo que todo está bien en mi
futuro.
Pies Representan nuestro entendimiento de Mi entendimiento es claro, y estoy
nosotros mismos, de la vida, de los otros. dispuesto a cambiar con los tiempos.
Estoy a salvo.
- Dedos de los Representan los detalles secundarios del Todos los detalles se cuidan de si
futuro. mismos.
- Problemas de los Miedo del futuro y de no avanzar en la vida. Avanza por la vida con facilidad y
alegría.
Piorrea Cólera ante la incapacidad de tomar Me apruebo, y mis decisiones son
decisiones. Personas indecisas. perfectas para mí.
Pituitaria, glándula Representa el centro de control. Mi mente y mi cuerpo están en perfecto
equilibrio y yo controlo mis
pensamientos.
Polio Celos paralizantes. Deseo de detener a Hay suficiente para todos. Con
alguien. pensamientos de amor, me creo mi
bien y mi libertad.
Presión sanguínea Jubilosamente me desprendo del
- Alta Problema emocional antiguo, no resuelto. pasado. Estoy en paz.
- Baja Falta de amor en la infancia. Derrotismo. Decido vivir en el presente siempre
Alguien que se dice:”de qué sirve; igual no jubiloso.
funcionará”
Próstata Representa el principio masculino. Acepto mi masculinidad con regocijo.
- Problemas de la Miedos mentales que debilitan la Me amo, me apruebo y acepto mi
masculinidad. Renuncia, presión sexual y propio poder. Soy eternamente joven
culpa. Alguien que cree estar envejecido. de espíritu.
Psoriasis Miedo de ser herido. Amortiguación de los Me abro a las alegrías de la vida.
sentidos y del sí mismo. Negativa a aceptar la Merezco y acepto lo mejor de ella. Me
responsabilidad de los propios sentimientos. amo y me apruebo.
Púbico, hueso Representa la protección genital. Mi sexualidad está a salvo.
Púbico, vello Representa a la vez atracción y ocultamiento.
Ni los ancianos lo tienen
Pulmón La capacidad de inspirar la vida. En perfecto equilibrio inspiro la vida.
- Problemas de Depresión. Duelo. Miedo de inspirar la vida. Tengo capacidad de inspirar la plenitud
Alguien que se siente indigno de vivir de la vida, y con amor la vivo
plenamente. plenamente.
Quemaduras Cólera. Alguien que arde de furia. En mí mismo y en mi ambiente, sólo
creo paz y alegría. Merezco sentirme
bien.
Queratitis Cólera extrema. Deseo de atacar lo que uno Permito que el amor de mi corazón
ve. cure todo lo que veo. Elijo la paz. Todo
está bien en mi mundo.
Quistes Alguien que vuelve a pasar una vieja película Las películas de mi mente son
dolorosa y cultiva agravios. Falsos hermosas porque así las escojo. Me
crecimientos. amo.
Rabia Cólera. Creencia en que la violencia es la Estoy rodeado y lleno de paz.
respuesta.
Raquitismo Desnutrición emocional. Falta de amor y El amor del Universo me alimenta y me
seguridad. da seguridad.
Recto Véase ano.
Resfriados Suceden demasiadas cosas juntas. Dejo que mi mente se relaje y se sienta
16
Confusión y desorden mental. Pequeños en paz. La claridad y la armonía me
agravios. Creencia en que “cada invierno, rodean y están dentro de mí.
tres resfriados”.
Respiración Representa la capacidad de inspirar la vida. Amo la vida.
- Problemas de Miedo o negativa a aceptar plenamente la Tengo derecho a vivir plena y
vida. Alguien que se siente sin derecho a libremente. Merezco amor. Decido vivir
ocupar espacio, e incluso a existir. plenamente la vida.
Reumatismo Sentimiento de ser víctima. Falta de amor. Creo mis propias experiencias. Al amor
Amargura crónica, resentimiento. y la aprobación de mí mismo y de otros
hacen que mis experiencias sean cada
vez mejores.
Rigidez Pensamiento rígido. Me siento lo suficientemente seguro
para ser mentalmente flexible.
Riñón, problemas de Críticas, decepción, fracaso. Vergüenza. La acción divina siempre opera en mi
Alguien que reacciona como un niño. vida. El resultado de cada experiencia
es el bien. No hay peligro en crecer.
Rodilla Representa el orgullo y el yo. Soy flexible y fluido.
• Problemas de Orgullo y obstinación. Incapacidad de Perdón. Compresión. Compasión. Me
la inclinarse. Miedo, inflexibilidad, mala inclino y fluyo con facilidad y todo está
disposición a ceder. bien.
Ronquidos Negativa obstinada a abandonar viejos Renuncio a todo lo que no sea amor y
modelos mentales. júbilo. Del pasado avanzo hacia lo
nuevo, fresco y vital.
Sangre Representa la alegría que fluye libre por el Soy la alegría de vivir que se expresa y
cuerpo. se recibe.
Sangre, problemas de Falta de alegría. Las ideas no circulan. Nuevas y jubilosas ideas circulan
la libremente dentro de mí.
- Coágulos Obstruyen el fluir de la alegría. Fluyo y despierto una nueva vida
dentro de mí.
Sarna Pensamiento infectado. Alguien que permite Soy la expresión viviente, amante y
que “se le metan bajo la piel”. jubilosa de la vida. Soy dueño de mí
mismo.
Senilidad Regreso a la supuesta seguridad de la Protección divina. Paz. Seguridad. La
infancia. Exigencia de cuidado y atención. Inteligencia del Universo opera en
Una forma de controlar a quienes nos rodean. todos los niveles de la vida.
Escapismo.
Senos craneales, Irritación con alguien muy próximo. En todo momento, la paz y la armonía
problemas de los están en mí y me circundan. Todo está
bien.
SIDA Negación de sí mismo. Culpa sexual. Fuerte Soy una magnífica y divina expresión
creencia en que uno “no sirve…”. de la vi-da. Me regocijo en mi
sexualidad. Me regocijo en todo lo que
soy. Me amo.
Sífilis Véase Venéreas, enfermedades.
Síndrome Alguien que deja reinar la confusión y da Me hago cargo de mi mente y de mi
premenstrual poder a influencias externas. Rechazo de los vida. Soy una mujer poderosa. Cada
procesos femeninos. parte de mi cuerpo funciona a la
perfección. Me amo.
Sordera Rechazo, obstinación, aislamiento. ¿Qué es Escucho la voz de lo divino y me
lo que no quiere oír? “No me molesten”. regocijo por todo lo que soy capaz de
oír. Soy uno con la totalidad.
Tartamudez Inseguridad. Falta de autoexpresión. Alguien Soy libre de hablar en mi propia
a quien no se permite llorar. defensa. Estoy seguro de mi capacidad
de expresión. Sólo me comunico con
amor.
Tenia Alguien convencido de ser una víctima Los demás sólo reflejan los
impura y desvalida ante las actitudes sentimientos que tengo hacia mi
manifiestas de otras personas. mismo. Amo y apruebo todo lo que soy.
Testículos El principio masculino. La masculinidad. No hay peligro en ser hombre.
Tetania Cólera. Deseo de controlar. Negativa a Confío en el proceso de la vida. No me
expresar los sentimientos. cuesta pedir lo que quiero. La vida me
apoya.
Tétanos Necesidad de liberar sentimientos coléricos Permito que el amor fluye de mi
enconados. corazón lave, purifique y cure mi
cuerpo y mis emociones.
Timo La glándula principal del sistema inmunitario. Mis pensamientos de amor mantienen
Cuando funciona mal: Sentimiento de ser sano mi sistema inmunitario. Estoy
atacado por la vida (ello vienen en mi busca). interior y exterior-mente a salvo. Yo
mismo me curo con amor.
Tinnitus Negativa a escuchar. No oír la voz interior. Confío en mi Ser Superior. Escucho
Obstinación. con amor mi voz interior. Me libero de
todo lo que no sea la acción del amor.
Tiroides Humillación. “Nunca puedo hacer lo que Trasciendo viejas limitaciones y me
quiero. ¿Cuándo llegará mi turno?”. permito expresarme libre y
creativamente.

17

También podría gustarte