Nacionalismo Y Regionalismo
Nacionalismo Y Regionalismo
Nacionalismo Y Regionalismo
PROYECTO DE MONOGRAFÍA
“NACIONALISMO Y REGIONALISMO”
PRESENTADO POR:
Condori Condori Edith Paola.
Guevara Cadena Yulma Yulisa.
Ramos Yana Kattia Fiorella.
Bravo Ticlla Elizabeth.
Sánchez Ochoa Evelin Victoria.
Pari Cabana Dayan Yulissa.
Chambi Condori Almendra Aleida.
Mamani Gutierrez Juan Diego.
AREQUIPA-2019
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
DEDICATORIA
Dedicamos esta monografía a Dios y a
nuestros Padres por el apoyo y dedicación
que nos muestran día a día.
Los Alumnos.
REALIDAD NACIONAL II
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
AGRADECIMIENTO
Un especial agradecimiento al Profesor
Hugo Fernando Mamani Chambi por su
esmera dedicación en nuestra
enseñanza.
ÍNDICE
DEDICATORIA ...........................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iii
ÍNDICE .......................................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 2
1.1.Nacionalismo......................................................................................................... 2
1.1.1.Definición......................................................................................................... 2
1.1.2.Interpretaciones. .............................................................................................. 3
1.1.3.Evolución del nacionalismo. ............................................................................ 4
1.1.4.Formas de Nacionalismo. ................................................................................ 4
1.1.4.1.Nacionalismo centrípeto (o integrador). ..................................................... 4
1.1.4.2.Nacionalismo centrífugo (o desintegrador). ............................................... 5
1.1.4.3.Nacionalismo de tercera generación. ........................................................ 5
1.1.4.4.Nacionalismo económico. .......................................................................... 6
1.1.4.5.Nacionalismo étnico (o cultural). ................................................................ 7
1.1.4.6.Nacionalismo romántico............................................................................. 8
1.1.4.7.Nacionalismo religioso. .............................................................................. 8
1.1.4.8.Nacionalismo banal. ................................................................................ 10
1.1.5.Críticas al nacionalismo. ................................................................................ 11
1.1.6.El patriotismo. ................................................................................................ 11
1.1.7.El Nacionalismo en el Perú. .......................................................................... 12
1.1.7.1.Historia del nacionalismo peruano. .......................................................... 12
1.1.7.2.Interpretaciones sobre el Nacionalismo Peruano. ................................... 19
1.1.7.3.Nacionalismo Peruano. ............................................................................ 23
1.1.8.Análisis. ......................................................................................................... 32
1.2.Regionalismo. ..................................................................................................... 34
1.2.1.Definición....................................................................................................... 34
1.2.2.Antecedentes. ............................................................................................... 35
1.2.3.Clasificación. ................................................................................................. 35
1.2.3.1.Regionalismo Cultural. ............................................................................. 35
REALIDAD NACIONAL IV
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
1.2.3.2.Regionalismo Funcional........................................................................... 36
1.2.3.3.Regionalismo Lingüístico. ........................................................................ 36
1.2.3.4.Regionalismo Político. ............................................................................. 37
1.2.4.Propósitos. .................................................................................................... 37
1.2.5.Causas. ......................................................................................................... 37
1.2.5.1.Culturales................................................................................................. 37
1.2.5.2.Socioeconómicas. .................................................................................... 37
1.2.5.3.Políticas. .................................................................................................. 37
1.2.6.Consecuencias. ............................................................................................. 38
1.2.7.El regionalismo en el Perú............................................................................. 38
1.2.7.1.Inicios de la regionalización en el Perú. ................................................... 38
1.2.8.Modelos de Regionalismo. ............................................................................ 39
1.2.8.1.Regionalización Transversal. ................................................................... 39
1.2.8.2.Regionalización Geopolítica. ................................................................... 40
1.2.9.Propuesta de Regionalización del Ejecutivo. ................................................. 40
1.2.10.Incentivos a la Integración Regional. ........................................................... 41
1.2.11.Región. ........................................................................................................ 41
1.2.12.Regionalización de 1980: Éxitos y fracasos................................................. 42
1.2.13.La Regionalización como esperanza ........................................................... 45
1.2.14.Arequipa. ..................................................................................................... 46
1.2.14.1.Historia. .................................................................................................. 46
1.2.14.2.Ubicación. .............................................................................................. 46
1.2.14.3.División. ................................................................................................. 47
1.2.14.4.Cultura ................................................................................................... 47
1.2.14.5.Atractivos turísticos ................................................................................ 50
CONCLUSIONES .................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 55
ANEXOS .................................................................................................................. 56
REALIDAD NACIONAL V
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1.- Imperio Austrohúngaro. ........................................................................ 5
Figura N° 2.-Evo Morales, Presidente de Bolivia. ...................................................... 7
Figura N° 3.- Nacionalismo Irlandés. ......................................................................... 9
Figura N° 4.- Nacionalismo religioso Pakistán. ........................................................ 10
Figura N° 5.- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. ........................................................ 12
Figura N° 6.- Manuel González Prada. .................................................................... 14
Figura N° 7.- Revista “El mercurio Peruano”. ........................................................... 16
Figura N° 8.- Aimara y Sharanahua. ........................................................................ 24
Figura N° 9.- Festividad de la Virgen de la Candelaria. ........................................... 25
Figura N° 10.- Festividad religiosa del Señor de los Milagros. ................................. 25
Figura N° 11.- Danza de las tijeras. ......................................................................... 26
Figura N° 12.- Bandera del Perú .............................................................................. 29
Figura N° 13.- Escudo del Perú. .............................................................................. 29
Figura N° 14.- Gallito de las Rocas. ......................................................................... 31
Figura N° 15.- La Llama. .......................................................................................... 31
Figura N° 16.- Flor de la Cantuta. ............................................................................ 32
Figura N° 17.- Diversidad Cultural. .......................................................................... 36
Figura N° 18.- Regionalización Transversal. ............................................................ 39
Figura N° 19.- Separación Regional. ....................................................................... 44
Figura N° 20.- Departamento de Arequipa............................................................... 47
Figura N° 21.- Rocoto Relleno. ................................................................................ 48
Figura N° 22.- Carnaval de Arequipa. ...................................................................... 49
Figura N° 23.- Valle de los Volcanes. ...................................................................... 51
Figura N° 24.- El Nacionalismo. ............................................................................... 56
Figura N° 25.- Lenguas Peruanas............................................................................ 56
REALIDAD NACIONAL VI
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo desarrollamos el tema del Nacionalismo y Regionalismo,
existen varios tipos de nacionalismos, que se desarrollaron en la historia de las
diferentes culturas.
El nacionalismo es el fruto de una "construcción social" desde la política. Generan
sus propios mitos, costumbres y modelo relacional al que llamamos cultura.
En primer lugar, desarrollaremos las definiciones de Nacionalismo, así también como
las interpretaciones, evolución, formas de nacionalismo, también daremos a conocer
diferentes críticas que se le han hecho al nacionalismo.
También hablaremos sobre el Nacionalismo en el Perú, su desarrollo al largo de la
historia Peruana, interpretaciones.
Luego tocaremos el Nacionalismo Peruano, es decir, lo que nos identifica como
Peruano, como la lengua materna, nuestra cultura y tradiciones, símbolos patrios y
naturales.
Y, para finalizar esta primera parte daremos a conocer un profundo análisis sobre el
Nacionalismo, el resultado de todo esto llámesele como se les llame, es
nacionalismos. Y unido a él, el patriotismo.
El Regionalismo surgen desde en la antigua década de Legía en los territorios que
lucharon por regionalización en regiones rurales menos desarrolladas como Cusco,
Apurimac. etc. Los movimientos Regionalistas Cusqueños y entre otros fueron los
más importantes con respecto a la regionalización.
Es por eso que en segundo lugar tocaremos el tema de Regionalismo, al igual que la
primera parte daremos a conocer conceptos, antecedentes del Regionalismo,
políticas, consecuencias, modelos de Regionalismo, así como también los inicios del
Regionalismo en el Perú, propuestas que se hicieron en el pasado. Y para concluir
hablaremos un poco sobre Arequipa.
Este trabajo está hecho para despejar dudas, y sobre todo tratamos de resumir ambos
temas para la facilidad del lector, ya que son extensos, esperemos que sea de su
agrado.
REALIDAD NACIONAL 1
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
MARCO TEÓRICO
1.1. Nacionalismo.
1.1.1. Definición.
El nacionalismo es una ideología, un movimiento social y político que
surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en
las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución
industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo
XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista a la época del
nacionalismo. (Hartmann, 2003).
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el
único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos
principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
● El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la
única base legítima para el Estado.
● El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar
su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las
de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a
los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos
sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En
ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la
nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si
va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción
política en un sentido concreto. (Kelman, 1997).
La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la
época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el
surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno
al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones
burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el
periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra
Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando
surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.
REALIDAD NACIONAL 2
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 3
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 4
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 5
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 6
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 7
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 8
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 9
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 10
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 11
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 12
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 13
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
amistoso con España. En la guerra con Chile fue la sierra la que resistió.
Se puede decir en un sentido fáctico que Cáceres fue nacionalista porque
combatió al invasor a la cabeza de masas indígenas. Pero dejó de serlo
apenas estuvo en el poder y, así como Castilla se deshizo de los Gálvez,
él, Cáceres, se deshizo también de sus mandos combatientes a quienes
exiló o persiguió dando origen sin quererlo a lo que sería el indigenismo del
siglo XX (Teodomiro Gutiérrez Cuevas). La denuncia contra las atrocidades
cometidas por el ejército de Chile en la guerra de 1879 fue hecha por
Manuel González Prada en su famoso discurso del Politeama, y sus
artículos Chile y Perú y Chile, a pesar de su universalismo y anarquismo.
Figura N° 6.- Manuel González Prada.
REALIDAD NACIONAL 14
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 15
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 16
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 17
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
responderá que el Perú no es desde luego una nación sino una suma de…
¿nacionalidades? ¿naciones? ¿etnias? ¿culturas? ¿razas? Éste es un
tema tabú para los peruanos. Primero porque es difícil reconocer a cada
uno de los componentes de nuestro país como nacionalidades y naciones.
Los aimaras tienen una fuerte personalidad José Carlos Mariátegui. Punto
de vista anti-imperialista. Tesis presentada a la primera Conferencia
Comunista Latinoamericana (Buenos Aires, junio de 1929). Pero no sucede
lo mismo con los quechuas que ya están mezclados con la sociedad criolla.
De los Huancas, los Pokras y los Chancas solo queda el recuerdo histórico.
Los criollos y los cholos ¿son nacionalidades? Las fronteras entre todos
estos pueblos no están claras ni son definitivas. Ni coinciden con el territorio
nacional, sino que lo superan y exceden.
El reconocimiento de ellos como nacionalidades o naciones podría
traer como consecuencia la disgregación del país.
Gonzalo Portocarrero afirma que existe un nacionalismo que él llama
“tradicional” consistente en “sacralizar las fronteras geográficas, fomentar
un culto a la patria entendida como algo diferente y superior a los hombres
y, por último, en entender el progreso como una homogenización cultural
que nos acercaría cada vez más al modelo representado por las
sociedades desarrolladas”.
Sentimos que el territorio que habitamos es menor que el original que
procedería del imperio incaico y el virreinato.
La identidad territorial Perú procedente del imperio y el virreinato nos
sobrepasa porque vemos que perdimos con la república. Admiramos a los
Incas, pero no nos hemos definido respecto de sus descendientes a
quienes nunca hemos considerado realmente nacionales y compatriotas
sino habitantes de segunda clase. En lo étnico, estamos en un proceso de
mezcla que no termina, que sobrepasa al mestizaje y es mucho más
complejo. Nacionalismo peruano: entre la crisis y la posibilidad. No hay
continuidad en nuestro pasado, aquella continuidad que necesitan las
naciones para convertirse en estados.
REALIDAD NACIONAL 18
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 19
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 20
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 21
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 22
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
1.1.7.3.1. Lengua.
La lengua oficial del Perú es el castellano, prácticamente impuesta
a través de la escolarización desde la época de José Pardo en
detrimento de las lenguas nativas, sobre todo las lenguas andinas
Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país
multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una
cincuentena de lenguas vernáculas:
Tiene 72 lenguas según la división dialectal que se considere. La
gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más
extendida es la castellana, la lengua materna del 85,9% de los
habitantes. El castellano es seguido por las lenguas originarias,
principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara
(1,8%), así como por la Lenguas amazónicas y la Lengua de señas
peruana.
REALIDAD NACIONAL 23
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 24
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 25
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 26
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 27
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 28
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 29
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
B. Himno nacional.
El Himno Nacional de Perú, cuya letra fue escrita por José de la
Torre Ugarte y la música José Bernardo Alcedo, fue adoptado en 1821,
con el título de Marcha Nacional de Perú.
C. Otros símbolos de Perú
La escarapela de Perú, aunque no están reconocidos como
"símbolos de la patria" en la constitución peruana, es un distintivo
nacional para los peruanos. Los colores de la cinta de esta escarapela
tienen la misma disposición de los de la bandera nacional. Ha sido un
símbolo nacional durante la historia republicana de Perú y se utiliza
comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del
pecho durante todo el mes de julio especialmente el 28 en el que se
celebran las Fiestas Patrias del Perú, en las instituciones estatales y en
algunas privadas a nivel nacional. Y por esto es importante para los
Peruanos.
REALIDAD NACIONAL 30
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 31
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 32
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 33
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 34
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 35
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 36
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 37
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
1.2.6. Consecuencias.
Una aptitud regionalista asume muchas consecuencias, entre ellas
tenemos:
Se desarrollan odios y rivalidades entre peruanos que habitan en las
diferentes regiones del país.
Se convierte en un factor de desintegración nacional, porque el espíritu
localista y regionalista fomenta la desunión entre peruanos.
Cuando se gobierna con sentido regionalista existen sectores y personas
más favorecidas y privilegiadas que otros en el aspecto económico y en la
tarea de compartir puestos, cargos públicos y responsabilidades de gobierno.
El carácter extremadamente regionalista crea frecuencia resistencia a
innovaciones que puedan provenir del exterior de la región o localidad.
La práctica regionalista hace que se nieguen oportunidades a otros
peruanos de otras regiones que con todo derecho la buscan en todos los
sectores de su patria.
1.2.7. El regionalismo en el Perú.
1.2.7.1. Inicios de la regionalización en el Perú.
La regionalización en el Perú con fines de desarrollo se inició en 1987,
después de la publicación de la Ley de Bases de la Regionalización del
Perú. Este proceso recogió la presión de movimientos sociales y capas
medias provincianas. Las demandas compensatorias por arrancar al
Estado central mayores recursos, proyectos de inversión y provisión de
servicios no pretendían, en esencia, romper con el patrón de crecimiento
entonces vigente; sólo aspiraban a revertir la dinámica centralista
fundamentalmente expresada en la aglomeración urbano – industrial de
Lima y las ciudades mayores de la costa, surgida al amparo de la
sobreprotección otorgada por la política sustitutiva de importaciones.
Como proceso, la regionalización se encuentra al final de los años 80,
con la violenta crisis que anuncia el colapso del patrón sustitutivo vigente y
de las políticas del populismo económico asociadas a éste. Llegan a
coincidir así en el Perú la instalación de gobiernos regionales, el estallido
de la superinflación, el cambio de gobierno a nivel central y un severo
programa de estabilización y ajuste. (Red Participa Perú,2008).
REALIDAD NACIONAL 38
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 39
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 40
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 41
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 42
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 43
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 44
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
El art. 197 señala que las regiones tienen autonomía política, económica
y administrativa en los asuntos de su competencia, lo cual significa
coordinación y ejecución de los planes y programas socio-económicos
regionales y nacionales. Su gobierno se basa en un Presidente Regional y un
Consejo de Coordinación Regional que está integrado por los alcaldes
provinciales y otros miembros elegidos en votación popular.
1.2.13. La Regionalización como esperanza
Frente a estos vaivenes legales que a veces refuerzan y otras debilitan
las acciones regionales tal vez sea pertinente recordar lo señalado por el Gral
(r) Mercado Jarrín (1986) cuando en las discusiones de regionalización
señalaba, que "si adoptamos un planteamiento que proponga la
regionalización con el 50% de las regiones sobre la Costa, estaremos
acentuando el desarrollo costero dejando de lado a la región andina". Por eso
la regionalización tiene que servir coherentemente como un instrumento
adicional para cambiar la estrategia de desarrollo que permita la
descentralización y potenciar el interior del país. Esta estrategia tal vez no ha
funcionado debido a la escasa participación de la población de base; no
obstante que como dice Gonzales, (2005), la descentralización sigue siendo
un anhelo nacional que se proyecta desde el inicio de la existencia del estado
peruano.
Para grandes sectores de la población peruana distribuida fuera de Lima-
Callao, la regionalización no significó mejoras. Los loretanos, por ejemplo, se
quejan que, a pesar de estar contribuyendo más de 25 años al Fondo Nacional
de Vivienda, no existe ninguna casa construida con ese dinero en Iquitos ni en
otra parte de su región; que los impuestos que pagan salen hacia Lima y no se
ve nada en cambio.
El desempeño de la organización regional exige más reflexiones
conducentes a lograr un modelo donde se tengan en cuenta las
diferenciaciones espaciales del Perú, sus culturas, organización
socioeconómica y potencial de recursos, accesibilidad, etc. todo lo cual
permitirá identificar lugares que serían las unidades sobre las que se diseñen
las regiones. La organización. actual, tal vez tenga una vigencia corta, pues ya
REALIDAD NACIONAL 45
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 46
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 47
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 48
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 49
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 50
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 51
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
CONCLUSIONES
PRIMERO: En conclusión, el resultado básico del nacionalismo es que cada Estado
se ha convertido en el centro de un universo propio, otorgándose a sí
mismo una prioridad creciente en cuanto a intereses y preocupaciones.
Fabrica y elabora una visión nacional de la vida y de un universo
discursivo propio. Las palabras y expresiones pierden objetividad, porque
asumen los significados que les dan las aspiraciones nacionalistas y los
intereses nacionales.
SEGUNDO: La consecuencia de la existencia de estos universos discursivos propios
es la transformación de la moralidad internacional en una prolongación
de la moralidad nacional. Cada grupo nacional guarda sus valores
privados y se preocupa por alcanzar el mayor nivel de perfección para su
Estado.
TERCERO: Como se ha visto a lo largo del presente trabajo, esta forma de fanatismo
por el propio Estado genera en las sociedades diferentes pensamientos
y sentimientos, los cuales se van transformando. Al igual que en todo lo
relacionado con lo político, el nacionalismo despierta diferentes posturas,
en donde están quienes lo defienden con el mayor orgullo, y quienes lo
critican haciendo hincapié en sus falencias.
CUARTO: Es cierto que en muchas oportunidades el nacionalismo despierta
violencia y discriminación, generada por las diferencias y fronteras que se
preocupa por establecer, Sin embargo, y a modo de opinión personal,
creo que es una forma de pelear y luchar por lo propio, de querer y creer
en lo que a uno le pertenece, en defender los ideales que todos juntos
deberíamos tener.
QUINTO: Pero, sin embargo, puede que el ideal de nacionalismo en nuestro país sea
una utopía, ya que es clara las diferentes posturas políticas que se ven
todos los días en los medios, con peleas y discusiones entre el mismo
pueblo, quienes están a favor o en contra del gobierno; quienes apoyan
o critican la crisis con el campo, los docentes o los gremios; quienes se
preocupan solamente en uno mismo y no les interesa para nada el país.
REALIDAD NACIONAL 52
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 53
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
REALIDAD NACIONAL 54
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
BIBLIOGRAFÍA
Kelman, C. (1997) «Fuentes de apego al estado nación: visión psicosocial de las
dimensiones del nacionalismo».
Hartmann, F. (2003). «Las Relaciones Internacionales»
Anderson, B. (2005). «Nacionalismo» Librepensamiento, pág. 8.
Gellner, E. (2001). «Despertar del Nacionalismo»
Contreras, F. (2002). «Cinco tesis sobre el nacionalismo», de Revista de Estudios
Políticos, nº 118
McKim, J. (2003). «La moral del nacionalismo». Barcelona, Gedisa,
Cruz, A. (1995), «Sobre los fundamentos del nacionalismo». Revista de Estudios
Políticos, nº 88 p. 214.
Anthony, D. (1997). «La identidad nacional». Trama Editorial.
Gómez, P. (2006). «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo
como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad», de Gazeta de
Antropología, nº 22.
Contreras. F, (2000). «Las fronteras del nacionalismo, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales», Madrid, p. 382.
Cruz, A. (1998). «Naciones y nacionalismo». Madrid, Alianza,
Rodríguez, L. (2001) «Cultura y Nacionalismo»
Arias, C. (2009). «Regionalismo y centralismo en la restauración democrática: el
papel de los movimientos sociales». Lima – Perú: UNMSM.
Gonzales, D. (2005) «La lucha por un Regionalismo Autónomo»
Córdova, H. (2012). «El proceso de regionalización en el Perú: ¿Una solución para el
desarrollo?»
Ponce, E. (s/f). «La Regionalización en el Perú, como solución al centralismo
histórico».
Red Participa Perú (2008). «Regionalización. Herramienta clave para la
Descentralización y la Gestión Territorial».
Royer, Ñ. (s/f). «Regionalización en el Perú».
Cruz, F. (2013). «La Regionalización en el Perú: Impactos sobre el sector rural».
Morales, C. (2009). «Descripción geográfica y turística del depto. De Arequipa».
Universidad Particular san Martin de Porras.
REALIDAD NACIONAL 55
NACIONALISMO Y REGIONALISMO
ANEXOS
REALIDAD NACIONAL 56