Reumatologia Apa Whendy
Reumatologia Apa Whendy
Fecha 05/07/2019
Carrera Medicina
Asignatura Reumatología
Grupo B
Docente Dr. Boris Scott Yahuita Ruilova
Periodo Académico 2019– I
Subsede La Paz
Título: Artritis reumatoide: una visión de los cambios de los criterios de clasificación.
Autores: Whendy Heidy Pacheco
RESUMEN
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por tumefacción,
dolor articular y destrucción de la sinovial, lo que lleva a una discapacidad grave y mortalidad
prematura. La identificación temprana de los pacientes con artritis reumatoide es esencial a fin de
permitir el rápido establecimiento del tratamiento. El 2010 el Colegio Americano de Reumatología
(ACR) y la Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR) actualizaron los criterios establecidos
en el 1987. Los criterios del 2010 fueron desarrollados para facilitar la identificación de los nuevos
pacientes con artritis inflamatoria y alto riesgo de enfermedad erosiva. El objetivo de este trabajo
es presentar las principales alteraciones y resaltar los puntos de mayor relevancia para la
enfermedad.
ABSTRACT
Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic inflammatory disease characterized by swelling, joint pain
and destruction of the synovium, leading to severe disability and premature mortality. The early
identification of patients with rheumatoid arthritis is essential in order to allow the rapid
establishment of treatment. In 2010, the American College of Rheumatology (ACR) and the
European League Against Rheumatism (EULAR) updated the criteria established in 1987. The
2010 criteria were developed to facilitate the identification of new patients with inflammatory
arthritis and high risk of disease. erosive The objective of this work is to present the main
alterations and highlight the most relevant points for the disease.
Sumário
Lista de Tablas.......................................................................................................................... 4
Lista de Figuras ........................................................................................................................ 5
Introducción.............................................................................................................................. 6
Referencias .............................................................................................................................. 29
Lista de Tabla
Lista de Figuras
Introducción
La artritis reumatoide (RA) es una enfermedad inflamatoria crónica de origen desconocido
que se caracteriza por poliartritis simétrica y periférica.
Hasta el año 2010, se utilizaban los tradicionales criterios de clasificación del Colegio de
la Reumatología (ACR) para establecer el diagnóstico de artritis reumatoide en la práctica. Para
ser clasificado como portador de AR, era necesario poseer cuatro o más de los siete criterios. Sin
embargo, siempre hemos sabido que esta conducta presentaba un serio problema: baja tasa de
detección de la enfermedad en sus etapas iniciales.
Los criterios de 1987 del ACR identifican con precisión sólo los casos bien establecidos de
artritis reumatoide, es decir, aquellos en los que la enfermedad ya se ha expresado plenamente, lo
que en general lleva de meses a años para suceder. El diagnóstico, por lo tanto, con mucha la
frecuencia se hacía de forma tardía.
Los recientes avances en la terapéutica de la AR mostraron que la estrategia ideal es
intervenir de manera precoz y agresiva, lanzando mano de Drogas Antirreumáticas Modificadoras
de Enfermedad (DARMDs) que comienzan la acción de 6 a 12 semanas. Entonces era nítido el
dilema. Si por un lado los criterios del ACR - que autorizaban el inicio del tratamiento con
DARMD – detectaban en la mayoría de los casos, por otro sabíamos que la eficacia de las
DARMDs sería mayor en la enfermedad inicial, que casi nunca era evidente por aquellos criterios.
Por lo tanto, muchos pacientes con AR inicial nunca se beneficiarían del tratamiento precoz
y agresivo con las nuevas terapias, si los criterios de 1987 siguieron siendo seguidos a la ligera.
Dicho de otro modo se constató cuánto era urgente la necesidad de un nuevo conjunto de criterios,
capaz de permitir el reconocimiento de la enfermedad aún dentro de una "ventana terapéutica"
satisfactoria.
Afortunadamente, nuevos criterios vinieron a público en septiembre de 2010. Estos
criterios son llamados criterios ACR-EULAR. Su objetivo es identificar la artritis reumatoide de
manera precoz, antes de que la enfermedad evolucione con daño articular irreversible. De este
modo, debemos abandonar los criterios antiguos, y utilizar una puntuación de puntos para basar el
diagnóstico. Con seis o más puntos un paciente ya puede ser clasificado como portador de AR.
Objetivos específicos
• Especificar el concepto de artritis reumatoide.
• Exponer lo que son los criterios diagnósticos para la enfermedad.
• Identificar para que sirven los criterios diagnósticos de la artritis reumatoide.
• Estudiar las actualizaciones realizadas de los nuevos criterios de clasificación ACR/
EULAR 2010 para la artritis reumatoide.
1.3. Justificación
El presente trabajo fue desarrollado con el propósito de demonstrar la importancia de la
actualización en el diagnóstico de la artritis reumatoide.
Se trata de una condición que afecta alrededor del 0,5% al 1% de la población mundial
adulta, siendo su ocurrencia observada en todos los grupos étnicos. Las mujeres son afectadas de
dos a tres veces más que los hombres, probablemente debido a las influencias hormonales. El ápice
de comienzo de la enfermedad es entre los 50 y 75 años, por lo que en las mujeres de más de 65
años la prevalencia puede llegar al 5%. El riesgo de desarrollar una artritis reumatoide a lo largo
de la vida en los adultos es de 3,6% para las mujeres y de 1,7% para los varones.
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, progresiva y discapacitante que
incrementa la morbimortalidad de las personas que la padecen. Tiene un gran impacto socio
económico ya que afecta la productividad laboral del paciente, disminuye el ingreso familiar y
conlleva altos gastos médicos. La incapacidad funcional limita las actividades de la vida diaria y
requiere en muchas ocasiones la asistencia de otras personas.
Fuente: Massardo, Loreto. (2008). Artritis reumatoide. Revista médica de Chile, 136(11), 1468-1475.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001100015
2.2. Epidemiología
La artritis reumatoide está presente en todo el mundo, sin embargo, en ciertas regiones,
como África y Asia, es menos prevalente (0,2-0,4% de la población).
El mayor impacto se observa en los indios nativos de América del Norte. En Bolivia,
estimase que actualmente existen más de 30 mil portadores. Curiosamente, investigaciones
recientes sugieren que la incidencia de AR ha disminuido en los últimos años, pero las razones de
tal hecho todavía son oscuras. De cualquier forma, a despecho de una posible caída en la
incidencia, las tasas de prevalencia siguen siendo las mismas, pues con los avances terapéuticos
de estos pacientes han vivido más.
La enfermedad predomina en el grupo de edad entre 25-55 años, y la preferencia, así como
sucede en otras molestias autoinmunes, es por el sexo femenino (proporción de 3:1). Es digno de
señala que después de los 65 años la diferencia de incidencia entre los sexos disminuye. El
tabaquismo se considera uno de los factores de riesgo más bien establecidos para AR, incluso
asociándose a la ocurrencia de enfermedad "seropositiva" (es decir, presencia de factor reumatoide
y/o anti-CCP positivo). Otros factores de riesgo son la exposición ocupacional a la sílica, al asbesto
ya la madera.
2.5. Diagnóstico
Basado en los hallazgos clínicos y exámenes complementarios se hace el diagnóstico de
la artritis reumatoide.
Cuando la artritis reumatoide se presenta en su forma bien definida, con todos los hallazgos
típicos, el reconocimiento es facilitado. El diagnóstico en la fase inicial de la enfermedad, sin
embargo, puede ser difícil, ya que alteraciones serológicas y radiográficas características muchas
veces están ausentes (Mota, 2011).
Fuente: Romero Sáez, Mónica, Muñoz Cuellar, Lino, Acosta Acosta, Josué, Gutiérrez Gutiérrez, Reinaldo, Dacourt Flores,
Ángel, & Ponce de León Palmero, Orestes. (2006). Nuevos marcadores en el diagnóstico de la artritis reumatoide. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas, 25(2) Recuperado en 11 de octubre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002006000200007&lng=es&tlng=es.
Fuente: Rodríguez Acosta, Regino, Pérez Más, Aida, Baez Medina, René, & Pérez, Dennis. (2012). Artritis reumatoide.
Criterios diagnósticos y severidad radiológica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 6(Supl. 1), 775-783. Recuperado en 10 de
octubre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025025520020000700011&lng=es&tlng=es.
Fuente: Pereira, Ivânio Alves. (2012). Artrite reumatoide: por que tratar apenas a artrite, sabendo que comorbidades são comuns e
determinam morbidade e mortalidade?. Revista Brasileira de Reumatologia, 52(4), 472-473. https://dx.doi.org/10.1590/S0482-
50042012000400001
generalmente se observan en individuos que poseen altos títulos de factor reumatoide y anti-
CCP.
Figura 5: Manifestaciones extraarticulares
Fuente: Harrison Reumatología de (2014). Fauci Anthony S. e. Langford Carol A. AMGH Editora Ltda. 3ª edición. Me
Graw Hill Education.
específicos. La PCR y la VHS varía según la edad y el sexo, y la VHS puede sufrir la inflación de
diversas variables, incluidos los niveles de hemoglobina, el embarazo, la hipoalbuminemia, entre
otras. De acuerdo con estudios de artritis reumatoide inicial, más de dos tercios de los pacientes
evaluados presentaron elevación de las pruebas de actividad inflamatoria analizada (VHS y PCR)
en la visita inicial.
Autoanticuerpos
Algunos autoanticuerpos actúan como potenciales marcadores de diagnóstico en la artritis
reumatoide, entre ellos, el factor reumatoide y diversos anticuerpos antiproteínas y péptidos
citrulinados (ACPA - del inglés, anti-citrullinated protein/peptide anticuerpos), incluidos los anti-
CCP (Díaz, 2005).
Factor reumatoide
El factor reumatoide es un anticuerpo dirigido contra la porción Fc de la IgG. Clásico
asociado a la artritis reumatoide, se encuentra en el suero de alrededor de 70% de los pacientes y
se correlaciona estadísticamente con peor pronóstico. Los niveles más altos se asocian a la
enfermedad agresiva, presencia de nódulos reumatoides y manifestaciones extraarticulares.
Individualmente, el valor diagnóstico del factor reumatoide es limitado ya que el 30% al
50% de los pacientes, al inicio del cuadro, pueden ser seronegativos para ese autoanticuerpo.
Además de la baja sensibilidad, la especificidad del examen también es limitada.
El factor reumatoide puede ser positivo en personas sin artritis, siendo esta prevalencia
aumentada con el envejecimiento. El factor reumatoide puede aun estar presente en diversas otras
condiciones, reumatológicas o no. Así, la negatividad del factor reumatoide no excluye el
diagnóstico de artritis reumatoide y su positividad debe ser cuidadosamente que se interpreta de
acuerdo con los hallazgos clínicos.
Anticuerpos antiproteínas y péptidos citrulinados
Recientemente, varios anticuerpos antiproteínas y péptidos citrulinados emergieron como
herramienta diagnóstica importante para la artritis reumatoide, con sensibilidad similar y la
especificidad superior a la del factor reumatoide, además de posible participación en la fisiología
de la enfermedad. Su función como posibles marcadores de actividad de artritis reumatoide es
cuestionable (Balsa, 2011).
Anticuerpos antipeptídicos citrulinados cíclicos
Fuente: Levesque MC, Zhou Z, Moreland LW. (2009) Péptido citrulinado anti-cíclico pruebas para el diagnóstico de la
artritis reumatoide y la búsqueda de sensibilidad mejorada y valor predictivo. Artritis y reumatismo; 60: 2211-2215. Recuperado
en 11 de octubre de 2018, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462003000100002
Ultrasonografía
La sensibilidad de la ultrasonografía musculoesquelética y de la resonancia magnética en
la detección de daño estructural es superior a la sensibilidad de la radiografía convencional. La
ultrasonografía, cuando es realizada por un operador experimentado en las enfermedades
Nota: A. Grado 0: ausencia de señal. B. Grado 1: señal solitaria. C. Grado 2: señal confluente que ocupa menos del 50% de la
distensión de la cápsula articular. D. Grado 3: señal que ocupa más del 50% de la distensión de la cápsula articular.
Fuente: Chávez Andrade, Gisselle M. et al. Hallazgos clínico-radiológicos de la articulación en pacientes con artritis
reumatoide. Revista Cubana de Estomatologia, v. 46, n. 2, p. 9-10, 2009. Disponível em: <http://hdl.handle.net/11449/70974>.
Resonancia magnética
La resonancia magnética es el método más sensible para detectar los cambios de la artritis
reumatoide en su fase inicial. Permite evaluar cambios estructurales de partes blandas, huesos y
cartílagos, además de erosiones antes de las radiografías convencionales. Además de los hallazgos
radioactivos convencionales en la artritis reumatoide, la resonancia magnética es capaz de detectar
edema óseo, que se mostró ser un predictor de erosión ósea. En países en desarrollo, factores como
alto costo y falta de estandarización del método limitan su uso (Chávez, 2009).
Fuente: Rodríguez Acosta, Regino, Pérez Más, Aida, Baez Medina, René, & Pérez, Dennis. (2012). Artritis reumatoide. Criterios
diagnósticos y severidad radiológica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 6(Supl. 1), 775-783. Recuperado en Recuperado en 10 de octubre
de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-025520020000700011&lng=es&tlng=es.
Fuente: Rodríguez Acosta, Regino, Pérez Más, Aida, Baez Medina, René, & Pérez, Dennis. (2012). Artritis reumatoide. Criterios
diagnósticos y severidad radiológica. Revista Archivo Médico de Camagüey, 6(Supl. 1), 775-783. Recuperado en Recuperado en 10 de octubre
de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-025520020000700011&lng=es&tlng=es.
2.7. Pronóstico
Gran progreso se ha hecho en el sentido de identificar características clínicas y laboratorios
asociados con la mayor destrucción articular y peor pronóstico. Estas características incluyen:
• Sexo femenino.
• Tabaquismo.
• Bajo nivel socioeconómico.
• Inicio de la enfermedad en edad más temprana.
• Factor reumatoide y/o anti-CCP en títulos elevados.
• Pruebas inflamatorias (velocidad de sedimentación y/o proteína C reactiva)
persistentemente elevadas.
• Gran número de articulaciones edematizadas.
• Presencia de manifestaciones extraarticulares.
• Actividad de la enfermedad elevada aferida por índices objetivos de actividad de la
enfermedad como DAS28 y sus variaciones, CDAI y SDAI.
• Presencia de erosiones precozmente en la evolución de la enfermedad.
Capítulo 3. Método
3.1. Metodología
Revisión sistemática de la literatura disponible en las fuentes primarias de informaciones
(libros, artículos, tesis, monografías, disertaciones, otros) a respecto del tema.
Capítulo 4. Conclusiones
Con la realización del presente trabajo podemos concluir que la artritis reumatoide es una
inflación crónica de origen desconocido que se caracteriza por poliartritis simétrica y periférica.
Constituye la modalidad más frecuente entre las artritis inflamatorias crónicas y suele ocasionar
daño articular y la discapacidad física. Se trata de un trastorno de orden general (sistémico) y por
lo que la RA puede acompañarse de diversas manifestaciones extraarticulares, como fatiga,
nódulos subcutáneos, afectación pulmonar, pericarditis, neuropatía periférica, vasculitis y
anomalías hematológicas.
Los conocimientos acumulados en investigación básica y clínica en los últimos 20 años
han revolucionado los paradigmas contemporáneos para el diagnóstico y el tratamiento de la RA.
Los criterios de clasificación internacional de la artritis reumatoide formulados por el ACR
(American Collage of Rheumatology) en 1987 y usados hasta hace poco tiempo, tienen buena
sensibilidad y especificidad para clasificar artritis reumatoide ya establecida pero presentan
limitaciones importantes a la hora de identificar bien a los pacientes con enfermedad de reciente
comienzo y que podrían beneficiarse de una intervención terapéutica precoz y efectiva.
Los criterios de 1987 fueron formulados para distinguir a los pacientes con artritis
reumatoide establecida de aquellos pacientes con otras enfermedades reumáticas; sin embargo, no
permiten distinguir a los pacientes con artritis reumatoide de nueva aparición de los que padecen
alguna otra forma de artritis inflamatoria. Además, en los pacientes con artritis inicial, estos
criterios no permiten diferenciar de manera fiable a aquellos pacientes que van a padecer más
adelante un enfermedad persistente, incapacitante o erosiva, de aquellos que no la van a presentar.
Por estos motivos en 2010 se desarrollaron unos nuevos criterios conjuntos del ACR (American
College of Rheumatology) y EULAR (European League Against Rheumatism). Los criterios
ACR/EULAR de 2010 permiten la clasificación como artritis reumatoide con la presencia de
sinovitis de al menos una articulación, la ausencia de un diagnóstico alternativo que explique mejor
la artritis, y la obtención de una puntuación de al menos 6 de los 10 posibles puntos. Son
articulaciones pequeñas: muñecas, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales, interfalángica
del pulgar y de 2 a 5ta metatarsofalángicas. Son articulaciones grandes: hombros, codos, caderas,
rodillas y tobillos.
Referencias
1. Arana, Beatriz, Gudiño, Pablo Andrés, & Cruz, Eduardo Antonio. (2006). Probable
Artritis Reumatoide en un paciente con Enfermedad de Células Falciformes.
Revista Colombiana de Reumatología, 13(1), 86-90. Retrieved 11 de octubre de
2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121812320060001
00007&lng=en &tlng=es.
2. Balsa A. Definiendo la remisión en la artritis reumatoide: nuevos criterios de la
ACR/EULAR. Reumatol Clin. 2011; 6:512-515. Recuperado en 10 de octubre de
2018, de http://www.reumatologiaclinica.org/es/definiendo-remision-artritis-
reumatoide nuevos/articulo/ S1699258X11000209/
3. Cappuzzo, K. A. (2008) Diagnóstico y tratamiento de principios activos artritis
reumatoide. Consulte a Pharm, v. 23, n. 12, pag. 956-61. Recuperado en 9 de
octubre de 2018, de
https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/d
ocs/vol34n33 CertolizumabEstiripentol.pdf
4. Chávez Andrade, Gisselle M. et al. (2009) Hallazgos clínico-radiológicos de la
articulación en pacientes con artritis reumatoide. Revista Cubana de Estomatologia,
v. 46, n. 2, p. 9-10 Disponível em: <http://hdl.handle.net/11449/70974>.
5. Díaz-Jouanen, Efraín, Abud-Mendoza y col.(2005). Recomendaciones para el
tratamiento médico de la artritis reumatoide. Revista de investigación clínica, 57(5),
735-755. Recuperado en 10 de octubre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 8376200500
0500 011&lng=es&tlng=es.
6. Felson DT, Anderson JJ, Boers M, Bombardier C, Furst D, Goldsmith C, y col.
(2012) Colegio Americano de Reumatología definición preliminar de criterios de
mejora en reumatoide artritis. Artritis Rheum; 38: 727 - 35. Recuperado en 10 de
octubre de 2018, de https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/77791814
7. Grupo Guipcar. Actualización Guía de Práctica Clínica para el manejo de la Artritis
Reumatoide en España. (2011) Sociedad Española de Reumatología. Madrid,
diciembre.
Accesible:http://www.ser.es/archivosdescargables/dicguipcar_2011_V7.pdf
8. Harrison Reumatología de (2014). Fauci Anthony S. e. Langford Carol A. AMGH
Editora Ltda. 3ª edición. Me Graw Hill Education.
9. Levesque MC, Zhou Z, Moreland LW. (2009) Péptido citrulinado anti-cíclico
pruebas para el diagnóstico de la artritis reumatoide y la búsqueda de sensibilidad
mejorada y valor predictivo. Artritis y reumatismo; 60: 2211-2215. Recuperado en
11 de octubre de 2018, de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-
85462003000100002
10. Levin RW, Park J, Ostrov B, Reginato A, Baker DG, Bomalaski JS, y col. (2012)
Evaluación clínica de 1987 Criterios del Colegio Americano de Reumatología para
la artritis reumatoide artritis. Scand J Rheumatol; 25: 277 - 81. Recuperado en 11
de octubre de 2018, de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/03009749609104058
Asignatura: Medicina Interna III – Reumatología
Página 29 de 30
Carrera: Medicina
Título: Artritis reumatoide: una visión de los cambios de los criterios de clasificación.
Autores: Whendy Heidy Pacheco
11. Lisbona MP, Maymo J, Perez C, Almirall M, Calvet J, Balsa A et al. (2006)
Algoritmo diagnostico para AR de reciente comienzo. Validez Diagnostica.
Resultados preliminares. Reumatol Clin;2(Espec Congr):85. Recuperado en 11 de
octubre de 2018, de
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/ass
ets/rpsp/v21n6/ 01.pdf
12. Massardo, Loreto. (2008). Artritis reumatoide. Revista médica de Chile, 136(11),
1468- 1475. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001100015
13. Mota, Licia Maria Henrique da, Cruz, Boris Afonso, Brenol, Claiton Viegas,
Pereira, Ivanio Alves, Fronza, Lucila Stange Rezende. (2011). Consenso de la
Sociedad de Reumatología para el diagnóstico y evaluación inicial de la artritis
reumatoide. Journal of Rheumatology, 51 (3), 207-219.
https://dx.doi.org/10.1590/S0482-50042011000300002
14. Noa Puig, Miriam, Más Ferreiro, Rosa, Mendoza Castaño, Sarahí, & Valle Clara,
Maikel. (2011). Diagnóstico, tratamiento y modelos experimentales de artritis
reumatoide. Revista Cubana de Farmacia, 45(2), 297-308.
Recuperado en 09 de octubrede 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475015201100020001
4&lng=es&tln g=es.
15. Pereira, Ivânio Alves. (2012). Artrite reumatoide: por que tratar apenas a artrite,
sabendo que comorbidades são comuns e determinam morbidade e mortalidade?.
Revista Brasileira de Reumatologia, 52(4), 472-473.
https://dx.doi.org/10.1590/S0482-50042012000400001
16. Romero Sáez, Mónica, Muñoz Cuellar, Lino y col. (2006). Nuevos marcadores en
el diagnóstico de la artritis reumatoide. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 25(2) Recuperado en 11 de octubre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S086403002006000200007&lng=es&tlng=es.
17. Rodríguez Acosta, Regino, Pérez Más, Aida, Baez Medina, René, & Pérez, Dennis.
(2012). Artritis reumatoide. Criterios diagnósticos y severidad radiológica. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 6(Supl. 1), 775-783. Recuperado en 10 de octubre
de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552002000070001
1&lng=es&tln g=es.
18. Sánchez-Ramón S, López-Longo FJ, Carreño L. Interleucinas en la fisiopatología
de la artritis reumatoide: más allá de las citosinas proinflamatorias. Reumatol Clin.
2011;6:520-524. Recuperado en 11 de octubre de 2018, de
http://www.reumatologiaclinica.org/es/interleucinas-