00-Edzt Concepcion 2014
00-Edzt Concepcion 2014
00-Edzt Concepcion 2014
VOLUMEN I
Mayo, 2014
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 8
INTRODUCCIÓN 10
i. JUSTIFICACIÓN 11
ii. ESQUEMA METODOLÓGICO 12
CAPITULO 1. ANTECEDENTES
3.1 Geomorfología 87
3.1.1 Unidades Geomorfológicas: 87
3.1.1.1 Altiplanicie 87
3.1.1.2 Planicie 88
3.1.1.3 Cadena Montañosa – Montaña de la Vertiente Andina 88
3.1.1.4 Colina Andina 89
3.1.1.5 Valle Amplio 89
3.1.1.6 Valle Estrecho 89
3.2 Riesgos Naturales 90
3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa 91
3.2.1.1 Alud o Avalancha 91
3.2.1.2 Derrumbes 91
3.2.1.3 Deslizamientos 92
3.2.1.4 Desprendimiento de Rocas 92
3.2.1.5 Erosión Fluvial 92
3.2.1.6 Huaycos 93
3.2.1.7 Inundación 93
3.2.1.8 Soliflucción 93
3.2.1.9 Reptación de Suelo 93
3.2.2 Fenómenos de Geodinámica Interna 95
3.2.3 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural 95
3.2.3.1 Asentamientos Humanos 95
3.2.3.2 Infraestructura Productiva 96
3.2.3.3 Infraestructura Vial 96
PARTE V. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA 344
ÍNDICE DE CUADROS 347
ÍNDICE DE GRÁFICOS 349
ÍNDICE DE MAPAS 350
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
i. JUSTIFICACIÓN
Nivel “A”. - Es la línea conceptual de base de la Metodología, define el marco técnico del
diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales
elementos espaciales y componentes geográficos de la Provincia, tales como:
Nivel “B”.- Se evalúa la dinámica de los centros poblados (jerarquías, roles y funciones),
configuración territorial (análisis espacial de la estructura urbana/rural) y su
integración territorial de las variables físicas–espaciales (componentes
geográficos); cuyos detalles son:
Población.- Una población igual o mayor que la base mínima establecida por
las normas técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo
con la región geográfica.
b) Integración Territorial I
Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el
mapa geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos potenciales-
económicos (agrícola, turísticos, mineros entre otros). En este caso, se aplica
la técnica de superposición de mapas.
GRÁFICO N° 1
ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO
Delimitación
de Unidades Delimitación
Límites de Unidades
Territoriales Nivel D
referenciales. Funcionales. Geográficas.
FUENTE: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. ―Legislación Sobre
Demarcación y Organización Territorial‖. Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, aprobada con Resolución Ministerial
Nº 100-2003-PCM.
iv. OBJETIVOS
Contar con el Estudio que contenga el diagnóstico y zonificación del territorio, que
permita determinar y ejecutar el tratamiento de las acciones de Demarcación
Territorial de la provincia de Concepción, que conlleve a proponer una adecuada
organización y división racional de las circunscripciones que garantice el eficiente
ejercicio gubernamental en los ámbitos político administrativos.
a) Contar con el estudio que permita definir las acciones de demarcación territorial
de la provincia de Concepción y sus distritos.
PARTE I
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN
ACTUAL DEL ÁMBITO
PROVINCIAL
CAPITULO 1. ANTECEDENTES
1.1.3 Localización
CUADRO Nº 1
CONCEPCIÓN: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COORD. GEOGRAFICAS COORD. UTM-WGS84
DISTRITO CAPITAL ALTITUD
LONGITUD LATITUD NORTE ESTE
(m.s.n.m.)
OESTE SUR (Km.) (Km.)
Concepción Concepción 3283 75°18‘33‖ 11°54‘59‖ 86823 93 465948
Aco Aco 3480 75°22‘04‖ 11°57‘18‖ 86781 56 459957
Andamarca Andamarca 2560 74°50‘00‖ 11°43‘15‖ 87033 69 521521
Chambará Chambara 3593 75°22‘27‖ 12°01‘27‖ 86704 63 459221
Cochas Cochas 3200 75°06‘02‖ 11°39‘23‖ 87108 69 488863
Comas Comas 3284 75°04‘45‖ 11°42‘54‖ 87045 97 491050
Heroínas Toledo San Antonio de Ocopa 3830 75°17‘21‖ 11°49‘57‖ 86915 91 468234
Manzanares San Miguel 3372 75°20‘51‖ 12°01‘03‖ 86716 48 462370
Mariscal Castilla Muclo 2550 75°05‘20‖ 11°36‘57‖ 87155 14 490216
Matahuasi Matahuasi 3262 75°20‘30‖ 11°53‘21 86852 11 462557
Mito Mito 3286 75° 20‘ 13‖ 11º56‘04‖ 86804 54 463114
Nueve de Julio Sto. Domingo de Prado 3326 75°18‘57° 11°53‘39‖ 8684729 465307
Orcotuna Orcotuna 3250 75°18‘30‖ 11°57‘57‖ 86768 87 466292
San José de Quero San José de Quero 3856 75°32‘03‖ 12°04‘57‖ 86639 08 441628
Santa Rosa de Ocopa Santa Rosa 3376 75°17‘33‖ 11°52‘21‖ 86870 52 467831
FUENTE: Compendio Estadítico 2009 –INEI- Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT-2013
MAPA N° 1
CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA REFERENCIAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO
CUADRO N° 2
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE, PERÍMETRO, DENSIDAD POBLACIONAL Y REGIÓN NATURAL,
A NIVEL DISTRITAL
SUPERFICIE PERIMETRO REGION
DEP./PROV./DIST.
Km
2
% (Km.) NATURAL
Departamento Junín 44956.27 100.00 1542.49
Provincia Concepción 3067.52 6.82 447.26 Sierra
Concepción 18.29 0.60 20.33 Sierra
Aco 37.80 1.23 38.79 Sierra
Andamarca 694.90 22.65 109.41 Sierra
Chambará 103.27 3.37 60.59 Sierra
Cochas 165.05 5.38 58.91 Sierra
Comas 825.29 26.90 228.34 Sierra
Heroínas Toledo 25.83 0.84 24.13 Sierra
Manzanares 20.36 0.66 23.69 Sierra
Mariscal Castilla 743.84 24.25 44.56 Sierra
Matahuasi 24.74 0.81 23.22 Sierra
Mito 25.21 0.82 23.65 Sierra
Nueve de Julio 7.28 0.24 10.45 Sierra
Orcotuna 44.75 1.46 34.47 Sierra
San José de Quero 317.00 10.33 107.15 Sierra
Santa Rosa de Ocopa 13.91 0.45 24.13 Sierra
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT
GRÁFICO Nº 2
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEGÚN DISTRITOS 2013 (%)
1.1.5 Clima1
El clima de la Provincia de Concepción, debido a la amplia variedad climática, en
el área de estudio se ha registrado 9 zonas de vida natural según el sistema de
clasificación desarrollado por Leslie R. Holdridge (Atlas del IGN 1989 y
Enciclopedia Geográfica de ONERN 1976)1 y que es utilizado en el país desde la
década de los setenta. Según este sistema, se prevé qué formaciones vegetales
y ecológicas pueden estar presentes en una zona a partir de promedios de
biotemperatura y precipitación anuales, según los pisos y zonas latitudinales, las
cuales se describen a continuación:
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2,000 a 3,000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1,200 a 2,200 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Comas, Mariscal
Castilla, Cochas y Andamarca.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 3,000 a 4,000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 6.0 a 12.0 ºC. Sus regímenes de
precipitación se encuentran entre 2,000 a 2,500 mm de lluvia acumulada anual.
El distrito con estas características climáticas es Comas.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2,000 a 3,000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 1,000 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Mito, Orcotuna, Aco,
Concepción, Nueve de Julio, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Heroínas
Toledo.
1
Atlas del IGN 1989 y Enciclopedia Geográfica de ONERN 1976.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1,000 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: San José de Quero,
Chambará, Heroínas Toledo y Comas.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1,000 a 1,200 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Chambará, Aco,
Heroínas Toledo, Comas, Cochas y Andamarca.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 5.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1,000 a 1,500 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Comas y
Andamarca.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a 3.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 1,000 a 1,200 mm de lluvia total anual. Los
distritos con estas características climáticas son: Comas, Cochas y Andamarca.
de Matahuasi; Mito con su capital la ciudad de Mito; Orcotuna con su capital la ciudad
de Orcotuna; San José de Quero con su capital el pueblo de San José de Quero y
Santa Rosa de Ocopa con su capital el pueblo de Santa Rosa. Destacando como el
distrito con mayor antigüedad de creación, Concepción que data del 02 de enero de
1857, de igual manera Orcotuna creado mediante Ley S/N el 02 de Enero de 1857; y
Matahuasi creado con Ley S/N el 23 de octubre de 1,896 por lo mismo que su
dispositivo legal de creación no cuentan con número y de última creación es el distrito
Nueve de Julio de fecha 9 de enero de 1,962. Según su categoría son tres las capitales
que son Ciudades (Concepción, Mito y Orcotuna), y doce distritos su categoría de las
capitales son Pueblo. (VER CUADRO Nº 3)
CUADRO Nº 3
CONCEPCIÒN: CALIFICACIÓN DE CREACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS
Capital Legal
Calificación de Creación
Provincia y Distrito
Nombre Dispositivo Legal
Categoría
Nombre Número Fecha
Concepción Concepción
Concepción Concepción LEY 11648 30 NOV 1951
Nueve de Julio Sto. Dmgo. del Prado Pueblo LEY 13838 09 ENE 1962
Aco Aco Pueblo LEY 2604 03 DIC 1917
Andamarca Andamarca Pueblo LEY 6794 05 MAR 1930
Chambará Chambará Pueblo LEY 9451 28 NOV 1941
Cochas Cochas Pueblo LEY 12099 07 ABR 1954
Comas Comas Pueblo - - Epoca Indep.
Heroínas Toledo S. Antonio de Ocopa Pueblo LEY 12536 09 ENE 1956
Manzanares San Miguel Pueblo LEY 11963 16 ENE 1953
Mariscal Castilla Mucllo Pueblo LEY 12417 07 NOV 1955
Matahuasi Matahuasi Pueblo LEY S/N 23 OCT 1896
Mito Mito Ciudad - - Epoca Indep.
Orcotuna Orcotuna Ciudad LEY S/N 02 ENE1857
San José de Quero S. José de Quero Pueblo LEY 12373 28 JUN 1955
Sta. Rosa de Ocopa Santa Rosa Pueblo L.R. 496 29 AGO 1921
Fuente: Dispositivos Legales de Creación Política de 1821-1967, "Demarcación Política del Perú". Lima 1968. Disponible en el
portal del Congreso de la República del Perú, (web: www.congreso.gob.pe), elaborado por el equipo técnico del
GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
MAPA Nº 2
CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL. (TOPOGRÁFICO E HIDROGRÁFICO)
1.3.1 Concepción2
a) Época Preincaica:
Territorio ubicado en el Valle del
Mantaro, dentro de la Nación
Sausa-Huanca.
Población eminentemente
guerrera, que Habitaba las faldas
de los cerros (Garcilaso de la
Vega).
Organización social basada en el
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
Ayllu. CONCEPCIÓN - Set. 2012
Religión totemista, adoraban al
perro (allko) y al sapo (lachag) (Guamán Poma de Ayala).
b) Época Incaica:
Surgió al declinar el apogeo expansionista del Horizonte Huari, donde
más de 60 ayllus fueron unificados políticamente por la creencia de un
origen común en la Pacarina de Huarivilca (Waldemar Espinoza Soriano:
―Enciclopedia Departamental‖, pág.28).
Los Incas, bajo el mandato de Túpac Inca Yupanqui, dividieron la nación
Sausa-Huanca en tres parcialidades: Hatun Sausa, Hurin Huanca y
Hanan Huanca; el territorio de Concepción pertenecía a la parcialidad de
Hurin Huanca.
c) Época Colonial:
Cuando Francisco Pizarro llegó al valle de Hatun Sausa el 11 de octubre
de 1533, pasó por Alapa Achi (Concepción) y quedó maravillado de su
peculiar sistema y recomendó fundar allí un pueblo.
Con la conquista española, se fundó el pueblo de Concepción el 8 de
diciembre de 1536, con el nombre de Purísima Inmaculada Concepción
de la Reina de los Angeles de Achi.
Desde 1565 hasta 1784, Concepción formó parte del Corregimiento de
Jauja, pasando luego a formar parte de la Intendencia de Tarma hasta
1821, como Partido de la Subdelegación de Jauja.
La fundación del Convento de Ocopa en 1725 y su permanencia allí
durante 177 años, fue de suma importancia para el desarrollo del Valle
del Mantaro y de Concepción.
d) Época Republicana:
Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú, por Reglamento
Provisional expedida en Huaura el 2 de febrero de 1821, San Martín
ordenó que Concepción como integrante de Jauja pase a formar parte del
departamento Tarma.
2
Municipalidad Provincial de Concepción: ―Información Socio Económica de la Provincia de Concepción‖. Oficio Nº 008-2011-GPPI/MPC, de 10 de junio
de 2011.
1.3.2 Aco3
PLAZA PRINCIPAL DEL DIST. ACO
a) Época Preincaica: Nov. 2012
En los cerros cercanos de Churia
Loma y Quinuamarca existen
restos petrificados de especies
marinas (la concha y el caracol).
Los trabajos de investigación
realizados en Koto Koto y Toro
Corral por los Arqueólogos
Kroeber y Gayton (1968), han
permitido encontrar fragmentos de
herramientas de labranza y
cerámica.
La población surgió como Ayllu antiguo, descendiente del grupo étnico
del Curacazgo de los Llacza.
b) Época Incaica:
Al producirse la invasión incaica al reino Huanca, éste se convirtió en
Huamani, es decir, provincia del Tahuantinsuyo; mas, a consecuencia de
la rebeldía de los Huancas, su territorio fue dividido en 3 parcialidades:
Hatun Sausa, Hurin Huanca y Hanan Huanca.
El Ayllu de Aco pasó a formar parte del Hurin Huanca, con su capital
Sicaya.
c) Época Colonial:
Cuando Francisco Pizarro fundó el 20 de abril de 1534 la Capital de la
Nueva Castilla de Sausa, el Ayllu de Aco, pasó a formar parte de la
administración de Huamanga.
El pueblo de San Isidro de Aco fue fundado el 15 de mayo de 1582,
ubicado en la repartición del Hurin Huanca.
El antropólogo Bonifacio Galarza Yauri, afirma que el nombre de Aco
procede del vocablo español, pues en España existe un pueblo llamado
Aco, muy reconocido por la calidad de sus uvas para la elaboración del
vino jeresiano.
d) Época Republicana:
El distrito Aco fue creado el 3 de diciembre de 1917, mediante Ley Nº
2684, siendo Presidente del Perú Don José Pardo.
3
Municipalidad Distrital de Aco: ―Información Socio Económica del Distrito Aco‖, año 2011.
a) Época Preincaica:
Emerge a la historia en el
Horizonte Medio, de 800 a 1200
D.C., como integrante del Reino
de Hatun Yauyos; cultura
dedicada mayormente a la
agricultura, recolección y pastoreo.
En el período Intermedio Tardío,
de 1200 a 1440 años D.C., crianza
de camélidos sudamericanos en
las partes altas y en las quebradas o partes bajas, agricultura de cultivos
alto andinos.
En el Horizonte Tardío, de 1440 a 1532 años D.C., intensificación de la
crianza de camélidos sudamericanos en estancias y surge también la
artesanía con la utilización de la fibra de camélidos.
b) Época Incaica:
Los pobladores de Comas participaron activamente en la construcción de
caminos que, saliendo de la costa, unían el centro político-administrativo
más importante en la sierra central, el Hatun Sausa.
c) Época Colonial:
La presencia de los españoles entre 1623 y 1693, ocasionó la agresión y
el despojo de sus ganados a los criadores de la zona; y, dio lugar a la
adjudicación de las tierras para la formación de haciendas, sin embargo,
la mayoría de los españoles, se dedicaron mayormente a la búsqueda de
minerales.
d) Época Republicana:
La fundación de Comas como pueblo se remonta a los años de 1825,
bajo la administración del Libertador Simón Bolívar.
Fue elevado a la categoría de Distrito durante el gobierno de Ramón
Castilla, por Decreto Ley N° 12301, siendo su primer Anexo Andamarca.
Comas en ese entonces, sólo tenía 12 casas que fueron bautizadas por
un sacerdote, bajo la advocación de Santiago Apóstol, por ello el nombre
completo del distrito es ―Santiago de Comas‖.
Durante la invasión y ocupación chilena, los Habitantes de este lugar
sufrieron una serie de maltratos, abusos, saqueos y violaciones; por cuya
razón, protagonizaron los hechos heroicos de ―Sierra Lumi‖, el 2 de
marzo de 1882, al mando de Jerónimo Huaylinos, siendo reconocidos por
el general Andrés Avelino Cáceres como los ―Cazadores de Comas‖, que
4
Municipalidad Distrital de Comas: ―Información Socio Económica del Distrito Comas, año 2011.
1.3.4 Matahuasi5
MUNIC. DIST. MATAHUASI
Nov. 2012
a) Época Preincaica:
Floreció en el Valle Wanka Mayu
(Mantaro), sus Habitantes vivieron
formando pequeños grupos que
poco a poco adquirieron formas de
organización social y de trabajo
colectivo, pasando de un estado
errante de cazadores y
recolectores a agricultores
sedentarios, formando tribus que
domesticaron la llama, la alpaca, la
quinua, la calabaza, el maíz, la yuca, el frijol, entre otras especies.
En las ruinas arqueológicas de Huamanhuaca, Antacocha, Potas y
quebrada de Ushupuquio, se han encontrado puntas de lanza,
machacaderas, raspadores de piedra tallada, ceramios, huesos y
cráneos; asimismo, hasta hoy se observan las andenerías de Orcopunco
(puerta), correspondiente al período lítico.
Etimológicamente, Matahuasi deviene de la palabra ―Mata‖ que significa
―Junto‖, ―Unido‖, ―Apegado‖ y ―Wasi‖ que quiere decir ―Casa‖, es decir,
casas juntas, unidas o apegadas.
b) Época Incaica:
La nueva organización de los incas permitió que las tribus pre-incas se
convirtieran en Ayllus, quienes lograron mejorar y perfeccionar sus
actividades agrícolas, ganaderas, textileras y alfareras; y, en la
construcción de viviendas continuaron utilizando la piedra, el barro y la
paja, introduciendo la forma cuadrilátera.
Los incas construyeron el Tambo de Marcavilca (Matahuasi) que era el
principal centro de abastecimiento y comunicación en el valle del Wanka
Mayu; y, designaron como Jefe de la Parcialidad de Hurin Huanca, con su
capital Marcavilca, a Don Jerónimo Guacrapaucar.
c) Época Colonial:
A partir de 1535, la Nación Huanca pasó a depender de la ciudad de los
Reyes (Lima).
Desde 1549 por disposición del Pacificador Don Pedro de la Gasca, las
parcialidades de Hatun Sausa (Jauja) y Hurin Huanca (Marcavilca),
fueron puestos bajo el cuidado de sacerdotes franciscanos, mientras que
Hanan Huanca (Sapallanga) pasó a custodia de los Dominicos.
En 1563 llegó a España Don Felipe Guacrapaucar de la saya Marcavilca
y se entrevistó con el Rey Felipe II, consiguiendo algunos beneficios,
como una asignación de 600 pesos mensuales y tierras en calidad de
propias, y la prohibición real del tributo en ropa, el cuidado de las
estancias de los encomenderos, el yanaconaje y la existencia de
haciendas.
Bajo la administración española se fundó el pueblo de La Asunción de
Matahuasi un 15 de agosto, su iglesia se construyó en 40 años, lo cual
consta en un Informe del Siglo XVII que daba cuenta que la ―Doctrina de
5
Municipalidad Distrital de Matahuasi: ―Información Socio Económica del Distrito Matahuasi‖, año 2011.
d) Época Republicana:
Durante las guerras de la Independencia, los campesinos de los pueblos
de Matahuasi, Concepción y San Jerónimo de Tunán, actuaron bajo las
órdenes de las Heroínas Toledo, cuando el 3 de marzo de 1821
derribaron el puente Las Balsas para impedir el paso de las tropas
españolas sobre el río Mantaro; en represalia, fueron saqueados y
destruidos estos pueblos.
A la proclamación de la Independencia del Perú, en Huancayo el 20 de
noviembre de 1820, los españoles seguían posesionados del Convento
de Matahuasi; para expulsarlos, los matahuasinos se disfrazaron como
―indios de la puna‖ o sea de ‖auquines‖, a los que confundieron con
diablos y huyeron gritando ―nos matarán‖, por eso una parte de
Matahuasi se llama Matará.
Cuando estalló la guerra con Chile, el pueblo de Matahuasi, al igual que
todos los pueblos del centro del país, sufrió los horrores de la ocupación y
también aportó su contingente de guerrillas y montoneros, que
contribuyeron a la resistencia en el Valle del Mantaro.
Es muy recordado la participación de los matahuasinos, maravilqueños y
yanamuclinos, organizados en un batallón de infantería de 800 plazas
con los propios trabajadores de la hacienda San Juan de Yanamuclo de
propiedad de Juan Enrique Valladares Ramos, destacándose el Sargento
2do. Ciriaco Basilio Canchaya y el soldado Lorenzo Yupanqui.
Son también de recordar otros héroes como Sra. Rosario Enríquez, Sr.
Juan Segovia, Sra. Bárbara Alfaro, Doña Bernarda Yupanqui Oré, quien
con sus propios recursos organizaba partidas de montoneros, Sr. Juan de
Mata Sanabria, administrador de la hacienda de Yanamuclo. Según el
relato de la Sra. Genara Carranza, cuando los chilenos entraban a
Matahuasi, incendiando las viviendas, robando animales, víveres, forrajes
y alhajas, los niños y ancianos se ocultaban en las hoyadas a
inmediaciones de Huayhuasca y en las quebradas de Ushupuquio y
desde allí observaban las columnas de humo y oían las balaceras; los
chilenos frecuentaban Matahuasi debido a que Había bastante forraje
para sus caballos, inclusive llegaron a decir que la ―machca‖ era harina
de alcacer.
Después de la desocupación chilena, Matahuasi entra en un lento
proceso de ―reconstrucción‖, tal es así que logra su creación como
Distrito por Ley de 5 de enero de 1857.
a) Época Preincaica:
Según los escritos dejados por
Don Eugenio Macha, Jero o Kero
era una tribu errante que vivía
recolectando alimentos y
buscando sitios para asentarse y MUNIC. DIST. S.J. DE QUERO
Nov. 2012
6
Municipalidad Distrital de San José de Quero: ―Plan de Desarrollo Concertado 2011 - 2020‖, diciembre de 2010.
b) Época Incaica:
Durante el reinado del Imperio Incaico, los Habitantes de Quero eran una
tribu gobernada por un curaca y se dedicaban a la agricultura (cultivo de
la papa, el maíz, la quinua, el olluco, la mashua), utilizando la chaquitaclla
y los terroneadores de piedra para sembrar; asimismo, la ganadería
(crianza de camélidos), asociada a la artesanía (tejidos de fibra de llama
y alpaca); construcción de caminos y puentes, y canales de riego, por
ejemplo, el camino de Allup Malcan-Hatun, Sausa-Pampa Corral-Chaupi
Loma, Tisho-Malcuyo-Huarin, Huata-Pampa, Angara-Puente Malpaso en
Miraflores.
c) Época Colonial:
Entre 1800 y 1880, los primeros dueños de las tierras fueron la familia
Inga; sin embargo, los pastizales en los lugares de ―Jero‖ (Quero),
Sulcán, Chala, eran propiedad de algunas familias de Orcotuna y Mito,
quienes encomendaron el pastoreo de sus animales a los primeros
migrantes como las familias Ramos, Quiñones y Macha, obligándoles
además a llevar yeso y cal para la fachada de sus casas y locales.
El territorio de Quero estaba dividido en barrios: Barrio de arriba, barrio
de abajo, hanan nuna, ula nuna (personas del lado de arriba y personas
del lado de abajo).
d) Época Republicana:
El año 1923 realizaron una delimitación del territorio de Quero, fijando
una línea divisoria entre los pueblos vecinos Chala, Chaquicocha, Sulcán,
que se mantiene hasta hoy previo sus testimonios.
En el año 1924, en el gobierno de Don Augusto B. Leguía, los pobladores
del nuevo San José de Quero trabajaron la carretera Huancayo – Yauyos
– Lima, en razón a la Ley Vial impuesta y fijaron la urbanización del
centro poblado capital para la creación del Distrito, que fue aprobado
mediante Ley Nº 12373, de 28 de junio de 1955.
1.3.6 Andamarca7
PLAZA PRINCIPAL DIST.
a) Época Preincaica: ANDAMARCA
Set. 2012
Andamarca emerge a la historia
en el Horizonte Medio, de 800 a
1200 D.C., como integrante del
Reino Hatun Sausa, cuyos
Habitantes se caracterizaban por
su agresividad y dedicación a la
agricultura, recolección y
silvicultura.
El poblador andamarquino
adquiere mayor personalidad en
el período Intermedio Tardío, de 1200 a 1440 D.C., dedicándose a la
crianza de camélidos sudamericanos en las partes altas y, en las partes
bajas, se especializaron en la agricultura de cultivos alto andinos.
7
Municipalidad Distrital de Andamarca: ―Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Andamarca‖. Gestión Edil, 2007 – 2010.
b) Época Incaica:
Cuando los Incas conquistaron a los Huancas, el territorio de Andamarca
pasó a formar parte del Hurin Huanca, bajo el dominio del gran Imperio
del Tahuantinsuyo.
En este período, los andamarquinos participaron activamente en la
construcción de caminos, que unían costa, sierra y selva, para facilitar el
funcionamiento y desempeño del principal centro político administrativo
localizado en la Sierra Central (Hatun Sausa)
c) Época Colonial:
Entre los años de 1623 y 1693 llegaron los españoles a la zona de
Andamarca, adjudicándose el derecho de propiedad sobre las tierras y
ganados, con una práctica de agresión, saqueo y despojo violento; sin
embargo, no cultivaron las tierras ni cuidaron los animales, más bien se
dedicaron a la búsqueda de minerales.
d) Época Republicana:
Al instaurarse el Gobierno Protectorado del General Don José de San
Martín, Andamarca perteneció a la provincia Jauja.
Durante la invasión y ocupación chilena, Andamarca era un anexo de
Comas, cuyas poblaciones actuando conjuntamente bajo el mando de
Jerónimo Huaylinos, protagonizaron los hechos ocurridos en la
emboscada de ―Sierra Lumi‖, donde utilizando tan sólo galgas de
enormes piedras, aniquilaron a los soldados chilenos que incursionaron
en la zona el 2 de marzo de 1882.
El pueblo de Andamarca fue elevado a la categoría de Distrito por Ley Nº
6794 del 6 de marzo de 1930, pasando primero a formar parte de la
provincia Jauja, integrándose posteriormente a la provincia Concepción al
crearse ésta por Ley Nº 11648 en 1951, siendo Presidente de la
República Don Manuel A. Odría.
Más tarde, cuando la Nación se vio envuelta en la violencia política por
acciones del terrorismo, Andamarca contribuyó a la pacificación, logrando
eliminar de su territorio a las huestes subversivas, gracias a la
participación aguerrida y valerosa de su población organizada en Rondas
Campesinas.
Etimológicamente, Andamarca proviene de dos vocablos quechuas: Anta
(Anda), que significa color cobre o tierra colorada; y, Marca (Malca o
Marka), que significa Huella y/o Pueblo. Lo cual, quiere decir ―pueblo de
tierra colorada‖.
CONVENTO STA. ROSA DE OCOPA
Set. 2012
a) Época Preincaica:
Los primeros pobladores de
Ocopa, se alimentaron de la
cacería de camélidos, cérvidos y
la recolección de frutos y plantas
8
Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Ocopa, Mesa de Concertación Distrital: ―Plan de Desarrollo Distrital de Santa Rosa de Ocopa 2003 - 2015‖.
b) Época Incaica:
Hacia 1460, con la llegada del ejército incaico al mando de Túpac Inca
Yupanqui, el Valle del Mantaro quedó organizado en Hurin Huanca
(abajo), Hanan Huanca (arriba) y Sausa (Norte), pasando a formar parte
del Tahuantinsuyo bajo la hegemonía de los Incas.
c) Época Colonial:
Durante la época colonial, Concepción de Lapa, formó parte del
Repartimiento de Hurin Huanca, cuya capital fue San Jerónimo de Tunán
(1564); y, luego a partir de 1578, pasó a formar parte del Corregimiento
de Jauja.
La historia de Ocopa está vinculada a la fundación y desarrollo del
Convento; pues, los Franciscanos de Concepción tenían una capilla con
dos celdas, en el lugar denominado Ocopi que, en quechua, significa
―Rinconada‖, que pertenecía al Cacique Ventura Ayachachin. En 1708
llegó al Perú el religioso Franciscano Fray Francisco Jiménez de San
José, de amplia experiencia misional desde Centro América, quien luego
de recorrer el Perú, escogió este lugar y solicitó la licencia del Virrey, para
fundar el Convento de Ocopa el 19 de abril de 1725.
El Convento de Ocopa, desde sus primeros años, cumplió con creces el
propósito de formar a los religiosos para las misiones que se realizaron
por Chanchamayo, Perené, y Pangoa, descubriendo las Pampas de
Sacramento y la legendaria región del Gran Pajonal. Los Misioneros
Franciscanos de Ocopa, navegaron los ríos Ene, Tambo y Alto Ucayali;
cuya labor exploradora, evangelizadora y civilizadora, se extendió desde
el Siglo XVIII hasta los días de la Independencia del Perú.
d) Época Republicana:
El Convento de Ocopa, durante la Guerra de la Independencia, fue
suprimido por Simón Bolívar en 1824, convirtiéndose en el primer Colegio
Nacional del Valle del Mantaro, en el que se educaron los hijos de los
soldados huancas que lucharon por la Independencia, siendo efímero por
falta de recursos.
En 1833 el Colegio fue trasladado al Beaterio de Jauja (hoy Colegio del
Carmen). Bolívar ordenó entonces que, en el Convento, funcionara el
Hospital General Militar, durante las contiendas bélicas de la región.
En 1936 el Presidente José de Orbegoso, decretó su restauración y fue
tomado por escogidos misioneros en 1838, reiniciándose las acciones
misionales en la Selva.
Ocopa logró consolidar a una gran cantidad de población en torno al
Convento; lo cual, le permitió crearse como distrito mediante Ley
Regional Nº 496 de 25 de agosto de 1921. Su primer alcalde fue Don
b) Época Incaica:
Los primeros Habitantes de Mito pertenecieron al Hatun Sausa y fueron
integrados al Tahuantinsuyo por Túpac Inca Yupanqui.
c) Época Colonial:
Durante la Colonia Mito fue creado como un Ayllu, para apoyar la
evangelización de los nativos, que comprendía grandes extensiones de
tierras y numerosos anexos, siendo un importante centro de dominación
local.
Más tarde Mito fue cabeza de Parroquia, con gran extensión territorial,
que abarcaba por el norte hasta el actual distrito Muquiyauyo, por el Sur
hasta Chongos Bajo, por el Oeste colindaba con Yauyos y comprendía
las haciendas de Consac y Hatunhuasi.
d) Época Republicana:
En mérito de Haber sido cabeza de Parroquia durante la Colonia, Mito fue
creado como Distrito bajo la administración de Simón Bolívar (Bachean,
1905), es decir, en los primeros años de la Independencia; cuya
jurisdicción comprendía los actuales distritos de Aco, San José de Quero,
parte de Manzanares y Chambará, con amplio control de diversos pisos
ecológicos favorables para el desarrollo de una economía basada en la
actividad agropecuaria y comercial, que le han permitido alcanzar en esa
época importancia y jerarquía en la estructura del Valle del Mantaro.
Fue creado como distrito durante el protectorado del libertador Simón
Bolivar, según su Reglamento Provisorio el 02 de diciembre de 1,821,
fraccionándose territorialmente a consecuencia de la creación de los
distritos de Sincos, Orcotuna y Sicaya, el 02 de enero de 1857.
9
Municipalidad Distrital de Mito: ―Plan de Desarrollo Integral – Distrito Mito 2003 - 2015‖.
10
Municipalidad Distrital de Heroínas Toledo: ―Plan de Desarrollo del Distrito Heroínas Toledo 2008 – 2015‖, octubre de 2008.
1.3.10 Manzanares11
b) Época Incaica:
Con la llegada de los Incas al Valle del Mantaro, estas tribus llegaron a
superar su rivalidad, pasando a establecer entre ellos una mayor
interrelación a través del intercambio de bienes y servicios.
Para consolidar dicho intercambio, construyeron caminos y puentes,
como los que unen hoy a los pueblos de Manzanares, Marcatuna y
Arhuaturo.
c) Época Colonial:
La invasión española trajo consigo muchos cambios en la vida de los
pueblos del Valle del Mantaro, sobre todo en cuanto a la ocupación de los
suelos con fines de Habitabilidad; por ello, los Habitantes de Kutu Kutu
pasaron a ocupar el fértil valle del ―Shucan Uclu‖, bajo el nombre de
Llacuas Huachac; Llacuas, en honor a sus antecesores Llacuri y Huachac
por el nombre del paraje.
El pueblo de Llacuas Huachac formaba parte de la Villa de Mito, que
pertenecía a la Intendencia de Jauja; y, sus Habitantes, eran tributarios
de los ―Principales‖ de Mito y Jauja, a través de los obrajes donde
asistían por turnos.
Llacuas Huachac era paso obligado de los Encomenderos con destino a
Chongos, por el camino de herradura y el puente colgante de Chalhuas
sobre el río Cunas, que hasta hoy se mantiene a pesar de la fuerza
destructora del tiempo.
Hacia 1550, aproximadamente, todos los pueblos del Valle del Mantaro,
como el pueblo de Coto Coto (hoy Manzanares), pasaron a ser
administrados por Teresa Apoalaya (Catalina Huanca).
d) Época Republicana:
Con la intromisión del Cristianismo todos los terrenos de Manzanares
pasaron a dominio de la Cofradía, administrado por un Cura cuyo nombre
11
Municipalidad Distrital de Manzanares: ―Plan de Desarrollo Concertado 2012 – 2022‖
CUADRO Nº 4
CRONOLÓGICA DE CREACIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
Ley S/N, Ley Nº 9388, Ley Nº 12400,
Ley S/N, Ley Ley S/N 19.02.1863
Época Ley S/N, 13.09.1900 30.09.1941 Ley Nº 31.10.1955 Secuencia Cronológica de
Transitoria (eleva de categoria Ley S/N, Ley Nº 2604, Ley Regional Nº Ley Nº 6794, Ley Nº 9451, Ley Nº 11648, Ley Nº 11963, Ley Nº 12099, Ley Nº 12373, Ley Nº 12417, Ley Nº 12536, Ley Nº 13838,
Independe 25.10.1896 (eleva cate- (eleva categoria 11993, (eleva catego- Creaciones /Categoría
Municipalidades de pueblo a 23.10.1896 03.12.1917 496, 29.08.1921 05.03.1930 28.11.1941 30.11.1951 16.01.1953 07.04.1954 28.06.1955 07.11.1955 09.01.1956 09.01.1962
n-cia (modificada) goria de de villa a 30.09.1953 ria villa a Actual
02.01.1857 ciudad)
publo a villa) ciudad) ciudad
Dep: JUNÍN Dep: JUNÍN
Prov. Jauja
Prov. Concepción Prov. Concepción
Dist. Concepción Dist. Concepción Dist. Concepción Dist. Concepción
Ciudad Concepción Ciudad Concepción Ciudad Concepción
Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna
Villa Orcotuna Ciudad Orcotuna Ciudad Orcotuna
Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito
Villa Mito Ciudad Mito Ciudad Mito
Dist. Matahuasi Dist. Matahuasi Dist. Matahuasi Dist. Matahuasi
Pueblo Matahuasi Pueblo Matahuasi
Caserío Chijchi Dist. Aco Dist. Aco Dist. Aco
Pueblo Aco Pueblo Aco
Pueblo Quichas Dist. Santa Rosa de Ocopa Dist. Santa Rosa de Ocopa Dist. Santa Rosa de Ocopa
Pueblo Santa Rosa Pueblo Santa Rosa
Pueblo Huanchar Dist. Heroínas Toledo Dist. Heroínas Toledo
Pueblo San Antonio Pueblo San Antonio de Ocopa Pueblo Sn Antonio de Ocopa
Dist. Comas Dist. Comas Pueblo Huayhuasca Dist. Comas Dist. Comas Pueblo Chicho Dist. Comas
Dist. Andamarca Dist. Andamarca Pueblo La Libertad Dist. Andamarca
Pueblo Andamarca Pueblo San Pedro Pueblo Andamarca
Pueblo Matapa Dist. Chambará Dist. Chambará Dist. Chambará
Pueblo Pucacocha Pueblo Chambará Pueblo Chambará
Pueblo Punca Anexo Sta Rosa de Fistis Dist. Manzanares Dist. Manzanares
Pueblo Andamayo Anexo San Blas Pueblo San Miguel (Llacuas-Huáchac) Pueblo San Miguel
Caserío Churay Anexo Angasmayo Caserío Quishuar Dist. San José de Quero Dist. San José de Quero
Caserío Tambo Anexo San José de Quero Caserío Silla Pueblo San José de Quero Pueblo San José de Quero
Caserío Llama Anexo San Pedro de Sulcán Pueblo San Pedro de Sulcán
Pueblo Usibamba Caserío Socos Anexo Usibamba Pueblo Usibamba
Pueblo Caquicocha Caserío Huánuco Anexo Chaquicocha Caserío Chiquicocha
Caserío Montehuasi Anexo Alata Caserío Alata Pueblo Chala
Dist. Jauja Caserío Huancamachay Dist. Cochas Pueblo San Roque de Huarmita Dist. Cochas
Dist. Apata Caserío San Miguel Pueblo Cochas Pueblo Snta Rosa de Huarmita Pueblo Cochas
Dist. San Gerónimo Caserío Jatunhuasi Pueblo Parco Hda. Jatunhuasi Dist. Mariscal Castilla Dist. Mariscal Castilla
Dist. Huancayo Caserío Jampato Pueblo Mucllo Pueblo Mucllo Pueblo Mucllo
Dist. Zapallanga Caserío Chilia Pueblo Pilcollama Anexo Yauringa Dist. Nueve de Julio Dist. Nueve de Julio
Dist. Chongos Caserío Aluhuanya Pueblo Huancamanta Anexo Villa Muchca Pueblo Sto. Dom. del Prado Pueblo Sto. Dom. del Prado
Dist. Sincos Hda. Callanca Pueblo Cachupía Anexo Alapampa
Dist. Colca Hda. Jampato Pueblo Retama
Dist. Chupaca Caseríos Apalla Pueblo Andas
Dist. Sicaya Caseío Pampa Hermosa Pueblo Macón
Dist. Huaripampa Caserío Satipo
Dist. Pariaguanca Caseío Pangoa
FUENTE: Justino Tarazona S. Dispositivos Legales de Creación Política de 1821-1967, "Demarcación Política del Perú". Lima 1968. Disponible en el portal del Congreso de la República del Perú, (Web: www.congreso.gob.pe). Elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
La Provincia Concepción fue creada por Ley Nº 11648 del 30.11.1951, con su capital la
ciudad de Concepción; conformada por los distritos de: Concepción, Aco, Andamarca,
Chambará, Cochas, Comas heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla,
Matahuasi, Mito, nueve de julio, Orcotuna, San José de Quero, Santa Rosa de Ocopa;
los mismos que no tienen una adecuada integración socio-económica ni política,
porque fueron creados sin los criterios técnicos, donde no se han considerado los
factores económicos, sociales, físico-geográficos e históricos. Hechos que constituyen
causales de conflicto entre los distritos y las provincias por situaciones limítrofes, los
que inducen a realizar acciones de demarcación territorial como: Delimitación y
redelimitación territorial, recategorización de centros poblados y anexión territorial.
Las creaciones políticas datan mayormente de la Época de la Independencia y la
República; las cuales presentan carencia, imprecisiones o indeterminación de límites,
agravándose a ello problemas de aspecto económico, social, cultural, político; por
ejemplo: Desarticulación de centros poblados con sus capitales provinciales y/o
distritales, desatención en los servicios básicos, enfrentamiento entre pobladores por la
posesión de mayores extensiones de tierras, y otros.
a. Leyes de creación sin especificar número y fecha.- En las que sólo hacen
referencia a una época, pero no brindan información de límites ni de centros
poblados que lo conforman, dentro de los cuales están los distritos de: Comas y
Mito (Época de la Independencia)
b. Leyes de creación sin especificar límites ni centros poblados
conformantes.- Describen sólo la creación, categoría, nombre de la capital y no
describen especificaciones administrativas y políticas, como es el caso de los
distritos de Concepción y Orcotuna (Ley Transitoria de Municipalidades)
c. Les de creación con especificación de los centros poblados conformantes.-
No indican límites; hacen referencia, en algunos casos, que: […] ―los límites
serán los mismos de los pueblos y anexos que lo conforman‖, o […] ―los centros
poblados mencionados no sufrirán alteración en sus límites‖,en los que se
encuentran los distritos de Matahuasi, Aco, Santa Rosa de Ocopa, Chambará,
Manzanares, Cochas, Mariscal Castilla.y la provincia de Concepción.
d. Leyes de creación con especificación de Centros Poblados conformantes
y límites no concordantes con la cartografía básica existente.- Describen
parcialmente los límites haciendo referencia a terrenos comunales, otros
distritos, provincias y/o departamentos, como es el caso de Andamarca, San
José de Quero y Heroínas Toledo.
e. Leyes de creación con especificación de límites ajustados a la cartografía
básica existente.- En este caso los límites coinciden con los
elementosgeográficos y su correspondiente toponímo con la cartografía básica,
como es el caso del distrito Nueve de Julio.
CUADRO Nº 5
CONCEPCIÓN: CLASIFICACIÓN SEGÚN BASE LEGAL
DISPOSITIVO LEGAL CLASIFICACION SEGÚN BASE LEGAL
PROVINCIAS
LEY D.LEY. LEY REG SIN B.L. (a) (b) (c) (d) (e)
Prov. Concepción 11648 1
Concepción S/N 1
Aco 2604 1
Andamarca 6794 1
Chambará 9451 1
Cochas 12099 1
Comas S/N 1
a. Departamento Junín, fue creado por Decreto Ley N° S/N de 04.11.1823, con el
nombre de Huánuco, y la misma ley señaló como capital la ciudad de su mismo
nombre, posteriormente mediante Decreto Supremo S/N del 13.09.1825, en su
Artículo Primero dispone que el Departamento de Huánuco tendrá en adelante el
nombre de JUNIN, para perpetuar la victoria del ejército Libertador sobre las
tropas españolas en la batalla de 6 de agosto de 1824, que tuvo lugar en las
Pampas de Junín; el mismo dispositivo en su Artículo Segundo nombra a la
población de Cerro de Pasco ―DISTINGUIDA VILLA DEL CERRO DE PASCO‖;la
Ley N° S/N de 05.02.1828 ratificó este Título,y por Ley N° S/N de 10.01.1840, se
le denominó "Opulenta ciudad del Cerro de Pasco".y en diciembre del año 1851
mediante Ley S/N, se traslada la capital del departamento a Cerro de Pasco; Ley
S/N de la Convención Nacional de 15.09.1856, determina los límites entre los
Departamentos de Lima y Junín, y Decreto Supremo S/N de 29.01.1867,
señalando modificación en la Demarcación limítrofe de los Departamentos de
Arequipa, Junín Ancash, Huancavelica, Cuzco y Ayacucho; se observa lo
siguiente:
Por el lado Oeste del departamento Junín, la Ley S/N de la Convención Nacional
de 15.09.1856, determina como límite la Cordillera de los Andes, que está
situada entre las provincias de Jauja, Pasco, Huarochirí y Canta será el límite de
la jurisdicción Política, Judicial y Económica entre los departamentos de Lima y
Junín (a excepción de la Provincia de Yauyos, cuyos límites serán los mismos
que existen al presente). Límite definido. El Decreto Ley N° 7001 de 15.01.1931,
traslada la capital departamental a "Huancayo".
Conocedoras de este plan las hermanas María e Higinia Toledo, ayudadas por
los indios, aflojaron las cadenas del puente, en forma tal, que nadie pudiera
sospechar que se produciría una catástrofe al paso de tropas y equipos. Los
realistas. Al mando de Ricafort, pasaban el puente, cuando repentinamente se
precipitaron al río; mientras esto sucedía, Arenales pudo escapar. Al día
siguiente, repuesto el puente, los realistas pasaron el río, entrando a Concepción
las tropas de Valdez y Ricafort. En represalia por la catástrofe del puente,
incendiaron el pueblo y pasaron por las armas a todos los que pudieron,
quedando el pueblo de Concepción convertido en un montón de ruinas.
Las hermanas Toledo, en compañía de su madre doña Cleofé después de
realizar su hazaña, se refugiaron en las selvas. El General San Martín al conocer
estos hechos, permitió a estas heroínas con la medalla de Vencedores‖,
confiriéndoles el grado de Capitán y registro en el escalafón; y a Concepción le
dio el título de ―Pueblo Heroico‖.
En la Guerra con Chile, Concepción tuvo también días de heroísmo y martirio.
Los días 10 y 12 de julio de 1982, grupos de guerrilleros encabezados por don
Avelino Salazar y otros, atacaron el convento anexo a la iglesia Matriz donde
estaban alojadas tropas Chilenas; no pudiendo dominar a los invasores,
prendieron fuego al Convento y a la Iglesia; dando muerte a todos los que se
encontraban refugiados. En represalia, tropas Chilenas procedentes de
Huancayo, al mando del Coronel Estanislao Canto, saquearon e incendiaron a
este pueblo heroico. En esta forma, Concepción dio pruebas de patriotismo y
abnegación. No describe límites.
Por Ley S/N, de fecha 19.02.1863 se eleva de categoría de pueblo a Ciudad
Concepción.
xiii. Distrito Orcotuna, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de Municipalidades),
de fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento Junín. No describe
límites.
Por Ley S/N, de fecha 13.09.1900, se eleva de categoría de pueblo a villa
Orcotuna; por Ley Nº 9388, de fecha 30.09.1941, se eleva de categoría de
villa a ciudad Orcotuna.
xiv. Distrito San José de Quero, creado por Ley Nº 12373, de fecha 28.06.1955,
créase el distrito San José de Quero, en la provincia Concepción, del
departamento Junín, con su capital el pueblo de San José de Quero,
conformado por pueblos: Usibamba, Chala, San Roque de Huarmita, Santa
Rosa de Huarmita, San Pedro de Sulcán, el caserío: Chiquicocha y la
Hacienda Hatunhuasi.
Los límites: por el Norte, los límites de la hacienda Consac; por el este, los
linderos de la hacienda Colpa y el río Cunas; por el Sur, el Apahuay y los
límites de la comunidad de Cachi con la hacienda Hatunhuasi; y por el Oeste,
la cordillera occidental, llamada en esta sección de Negro Bueno, que sirve de
divisoria entre los departamentos de Lima y Junín. Límites parcialmente
definidos.
xv. Distrito Santa Rosa de Ocopa, creado por Ley Regional Nº 496, de fecha
29.08.1921, en la provincia Concepción, departamento Junín, con su capital el
pueblo Santa Rosa, conformado por los pueblos: Santa Rosa, San Antonio,
Huanchar y Huaihuasca. No describe límites.
paraje Chucos, con el riachuelo del mismo nombre; de este sitio a los cerros
de Chonta y Charquihuasi y continúa por la base de este, hasta encontrar los
límites de Paucar. Los linderos con el distrito Apata, serán los que
anteriormente los separaban de los distritos El Mantaro y Matahuasi. El río
Mantaro será el límite Oeste. Límites parcialmente definidos.
Quedan excluidos del distrito San Lorenzo, los barrios. Pampa (El Mantaro);
Paucar, Piñiscancha y Alhuanyacu (Apata); y Yanamuclo (Matahuasi)
iv. Distrito Apata, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de Municipalidades), de
fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento Junín. No describe
límites.
Por Ley Nº 95, de fecha 31.10.1940, se eleva de categoría a villa Apata.
v. Distrito Monobamba, creado por Ley Nº 12638, de fecha 02.02.1956, en la
provincia Jauja, departamento Junín, con su capital el pueblo Monobamba,
conformado por los pueblos: Chacaybamba, Callash, Rondayacu y Cidruyoc.
Los límites: por el Norte, una línea geográfica que partiendo del cerro Malao,
siga el curso del riachuelo de Utcuyacu hasta su confluencia con el río
Tulumayo; por el Este, una línea que parta de la orilla opuesta a la boca de
Utcuyacu y remonte hasta confluencia del río Chontabamba para continuar
por el curso de este río hasta la desembocadura del riachuelo de Uchubamba,
por cuyo cruce continúa hasta el cerro de Acobamba; por el Sur, la línea que
partiendo del cerro Acobamba, se proyecte hacia el cerro Pichjapallja para
continuar por la quebrada de Jachuna hasta su desembocadura en el río
Monobamba y proseguir en la orilla opuesta remontando el riachuelo de
Condor – Paccha hasta la cima del cerro Surichaca; y por el Oeste, los
pastales de la hacienda Marainiyoc, desde el cerro Surichaca hasta cerro
Malao, lugar donde comenzó esta delimitación. Límites parcialmente
definidos.
Chupaca con el thalweg del río Mitouclo; al Sur, con el límite sur de los
caseríos de Colpa, Potaca y Laive; al Oeste, con la Cordillera Occidental que
lo separa de la provincia de Yauyos. Definido con la provincia Concepción.
iv. Distrito Yanacancha, creada por Ley N° 13672, de fecha de 14.07.1961, en
la provincia Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo
Yanacancha, conformado por los pueblos: Santo Domingo de Cachi, las
haciendas Laive e Ingahuasi. No describe límites.
A nivel provincial, se tiene definido los límites en un 50%, que corresponde a los
lados Suroeste, Noreste con las provincias de Yauyos, Chupaca, Satipo y
Huancayo respectivamente, 50% se encuentra como no definido, que
comprende los lados Norte y Sur; toda vez que no precisa los hitos o en algunos
casos no concuerda con la cartografía. En el caso de los distritos, sólo 3 distritos
cuentan con límites definidos en un 80%, 2 distritos presentan límites
parcialmente definidos y 10 distritos no cuentan con límites definidos, sólo
indican los límites de tierras comunales o linderos de estancias, que a la
actualidad ya han desaparecido; las mismas que son imprecisas, por lo que
viene generando confusión.
A Nivel Interprovincial:
Como ya se mencionó a nivel provincial, los límites por el lado Norte se encuentran
parcialmente e indefinidos con respecto a la provincia Jauja (Monobamba, Mariscal
Castilla), igualmente por el lado Oeste, donde los límites están dados por la cadena
occidental de los Andes, la misma que delimita los ámbitos político administrativos de
los departamento de Junín y Lima (Tomas, San José de Quero). En el lado Este, los
límites se encuentran parcialmente definidos, con respecto a la provincia Satipo,
Finalmente en el lado Sur, no existen límites definidos con respecto a la provincia
Huancayo pero si límites definidos con respecto a la provincia Chupaca.
A nivel Intraprovincial:
La Provincia, a nivel de sus distritos, presenta problemas de imprecisión y/o parcial
definición de límites en sus leyes de creación; donde si bien especifican puntos
cartografiables referenciales; no precisan con exactitud la delimitación, igualmente
hacen mención a los linderos de las comunidades campesinas y/o estancias, que son
hitos no precisos o que ya desaparecieron, tales son los casos mas resaltantes de:
CUADRO Nº 6
CONCEPCIÓN: SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS, SEGÚN
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN SITUACION DE LIMITE
PROVINCIA
DISTRITOS PARCIALMENTE NO
NOMBRE NÚMERO FECHA DEFINIDO
DEFINIDO DEFINIDO
Prov. Concepción Ley 11648 30.11.1951
Concepción Ley S/N 02.01.1857
Aco Ley 2604 03.12.1917
Andamarca Ley 6794 05.03.1930
Chambará Ley 9451 28.11.1941
Cochas Ley 12099 07.04.1954
Comas Ley S/N 02.01.1857
Heroínas Toledo Ley 12536 09.01.1956
Manzanares Ley 11963 16.01.1953
Mariscal Castilla Ley 12417 07.11.1955
Matahuasi Ley S/N 23.10.1896
Mito Épo. Indep. S/N S/F
Nueve de Julio Ley 13838 09.01.1962
Orcotuna Ley S/N 02.01.1857
San José de Quero Ley 12373 28.06.1955
Santa Rosa de Ocopa Ley Reg. 496 29.08.1921
FUENTE: Justino M. Tarazona S. Dispositivos Legales de Creación Política 1821-1967, Lima 1968, y, otros
obtenidos del portal del Congreso de la República del Perú, web: www.congreso.gob.pe, Elaborado por el equipo
técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
MAPA Nº 3
CONCEPCIÓN: MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES
PARTE II
La provincia Concepción presenta una extensión superficial 2,230.72 Km2., cuenta con
una infraestructura vial de 1,126.31 Kms, de las cuales 143.60 Kms. son vías
asfaltadas, 600.31 Kms. Vías afirmadas, 81.20 .Kms. vías sin afirmar, 301.20 Kms.
Tocha carrozable y una densidad vial de 0.5048 Km/Km2, y una densidad poblacional
de 26.9479 Hab/Km2, se encuentra articulada por 171 redes viales, representado por la
4 rutas nacionales con 190.80 Km., una rutas departamental con 55.24 Km. y 166 rutas
vecinal con 880.27 Km.
Como parte del eje transversal, tenemos las principales redes vecinales: JU-
866 conecta los distritos Comas-Cochas-Mariscal Castilla-Monobamba (Jauja),
JU-767 que conecta los distritos Comas-Cochas, JU-803 conecta Andamarca-
Pampa Hermosa (Satipo), JU-769 conecta Comas-Cochas, JU-860 Comas,
JU-781 conecta San José de Quero-Canchayllo (Jauja), JU-770 conecta
Comas-Mariscal Castilla, JU-796 conecta Comas-Santo Domingo de
Acobamba, JU-764 conecta San José de Quero-Canchayllo (Jauja), 983
conecta Mito-Aco-Orcotuna, r-06 conecta Comas- Pariahuanca (Huancayo), r-
164 Chambará.
GRÁFICO Nº 3
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
SECTOR NORESTE DE LA PROVINCIA
FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
GRÁFICO Nº 4
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
SECTOR CENTRO DE LA PROVINCIA
FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
c. En el Sector Suroeste, la población se distribuye por los sistemas viales: Red vial
nacional, red vial departamental JU-24 (afirmado), red vecinal 42 vías
aproximadamente (Afirmadas, sin afirmar y trochas), con una configuración
espacial lineal, compuesta por los distritos de Chambará y San José de Quero,
siendo los principales centros poblados: Chambará (688 Hab.), San Blas (432
Hab.), Santa Rosa de Tistes (430 Hab.), Quillayo (259 Hab.), Angasmayo (241
Hab.), San Vicente de Huallancayo (202 Hab.), Roncha (199 Hab.), San Pedro de
Chilcas (153 Hab.); San José de Quero (616 Hab.), Usibamba (1322 Hab.), San
Pedro de Sulcan (579 Hab.), Chaquicocha (498 Hab.), San Francisco de Salvio
(490 Hab.), San Roque de Huarmita (490 Hab.), Chala Alta (401 Hab.), Santa Rosa
de Huarmita (391 Hab.), San José de Quishuar (370 Hab.), Chala Nueva (339
Hab.), San Juan de Miraflores (331 Hab.), Huamachuco (147 Hab.), Buenos Aires
(146 Hab.).
Este sector, se caracteriza por la distribución territorial de la población, en función a
las actividades primarias que se desarrollan (pecuaria básicamente); presentando
los centros poblados una dinámica propiamente rural, debido a las fuertes
condiciones de fricción espacial que no permite su consolidación y cuya
accesibilidad se encuentra restringida por las condiciones fisiográficas existentes y
la escasa atención del Estado que no cumple con su rol de apoyar en la dotación
de infraestructura vial para conectar a los centros poblados, apoyo a la producción
(canales de riego, bañaderos de ganados, represas, etc.), que contribuya a mejorar
la productividad; y mucho menos con proyectos de carácter productivo (mejora de
pastos, mejoramiento genético de ganados, etc.
(VER GRÁFICO Nº 5)
GRÁFICO Nº 5
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
SECTOR SUROESTE DE LA PROVINCIA
FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
CUADRO Nº 7
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL 2007
POBLACIÓN
Nº DE RANGO PORCENTAJE
MÍNIMA CANTIDAD
ORDEN POBLACIONAL %
(<20%)
1 150 - 500 Hab. 120 73 78.49
2 501 - 750 Hab. 9 9.68
3 751 – 1,000 Hab. 2 2.15
4 1,001 – 2,000 Hab. 6 6.45
5 2,001 – 5,000 Hab. 2 2.15
6 5,001 – 20,000 Hab. 1 1.08
TOTAL 93 100
FUENTE: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
a. Estancias Ganaderas
ESTANCIA GANADERA EN MARANCOCHA
Las estancias ganaderas se crearon a COMAS - Set. 2012
partir de la domesticación y posterior
crianza de ganado, básicamente para
la alimentación de los primeros
pobladores, lo que con el tiempo y
hasta la actualidad, se dio con la
creación de las comunidades
campesinas, las que dieron origen a
las estancias ganaderas cuyos
beneficiarios fueron los comuneros
que forman parte de la comunidad,
para ello conformaron grupos de
familias para el cuidado y alimentación
del ganado, en zonas altas que por lo
general sobrepasan los 3,500 m.s.n.m., donde existe agua y abundantes pastos
naturales, alimentación básica y apropiada para la crianza del ganado, es ahí donde
estos grupos de familias fueron creciendo y también fueron llegando inmigrantes con
sus familias en busca de trabajo, los mismos que se asentaron y dieron paso a la
concentración de población, construyendo sus viviendas alrededor de las estancias,
donde la población que no trabajaba en las estancias se dedicaron a otras actividades
agropecuarias, formando con el tiempo pequeños centros urbanos que fueron
fortaleciéndose, las que se adaptaron a la topografía del terreno, un ejemplo de ello es
la Hacienda Comunal de Aichana en el distrito Comas, donde los pastores de la
hacienda constituyeron una población y dieron origen a un centro poblado que cuenta
con un centro de educativo de nivel primaria y puesto de salud el cual a la fecha no
viene funcionando por falta de presupuesto.
b. Asentamientos Urbanos
CIUDAD DE CONCEPCIÓN
Este tipo de asentamientos en la
Nov. 2011
Provincia es característico en las
capitales distritales, donde las
viviendas se encuentran edificadas de
acuerdo a los planes catastrales
elaborados por las municipalidades,
con la finalidad de proyectar su
expansión urbana, acompañado con
la modernidad y el saneamiento
básico adecuado. Las viviendas se
edifican contiguamente en las
denominadas manzanas, siendo las
áreas urbanas más resaltantes en la
ciudad de Concepción, con
crecimiento urbano en la parte Noroeste de la ciudad, donde se vienen edificando
construcciones de material noble (de ladrillo), dando paso a la modernidad y al
crecimiento urbano de la ciudad, por lo que es de necesidad dotar de las condiciones
básicas de saneamiento. En tanto que en las capitales distritales se concentran por lo
general alrededor del parque principal en un radio de 500 metros de ahí en adelante
son dispersas las viviendas, edificadas en su gran mayoría de material rustico (adobe)
y en algunos casos no cuentan con el saneamiento básico debido, ya que se cuenta
con servicio de agua potable restringido dotado solo por horas, por lo que es de
necesidad dar solución a este problema vital.
d. Urbanizaciones.
urbanos y que estén dotados de todos aquellos elementos que requiere una vivienda
para su uso en óptimas condiciones, tales como, instalaciones de agua potable,
electrificación, alcantarillado, colectores, pavimentación, recolección de residuos y
transporte, entre otros servicios básicos para sus vecinos. Éste suele dividirse en
diversas entidades (polígonos, manzanas, parcelas, etc.) a fin de construir las viviendas
y la infraestructura necesaria. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de
las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en búsqueda de mejor
calidad de vida (gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y educativos),
posibilidades de empleo o una mayor oferta de ocio.
Por otro lado, la red vial vecinal está representada por el 78.16% del sistema vial
provincial, de los cuales el 57.21% son registradas y 20.95% no registradas. (VER
CUADRO Nº 8)
CUADRO Nº 8
CONCEPCIÓN: SISTEMA DE RED VIAL PROVINCIAL
LONGITUD PORCENTAJE OBSERVACIONES
TIPO DE VIA
(Km) (%)
Asfaltada 143.60 12.75 Red nacional
Red
Afirmada 600.31 53.30
nacional/departamental
Sin afirmar 81.20 7.21 Red vecinal
Trocha 301.20 26.74 Red Vecinal
Total Red 1,126.31 100
FUENTE: Plan de vial provincial 2010-2011 – Provincia Concepción. Mapa de Centros Poblados y Vías de la Provincia
Concepción – 2013
Constituida por 1,126.31 Kms, de las cuales 143.60 Kms son vías asfaltadas, 600.31
Kms. Vías afirmadas, 81.20 .Kms. vías sin afirmar, 301.20 Kms. Trocha carrozable y
en el caso de caminos de herradura solo se han registrado las principales, que dan
acceso a centros poblados importantes. (VER CUADRO Nº 9).
CUADRO N° 9
CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE DEL DEPARTAMENTO JUNÍN
Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura
Ámbito/
Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha TOTAL
Red Vial
Km % Km % Km % Km % Km %
Perú 10,145.23 12.92 18,616.56 23.71 13,945.72 17.76 35,801.08 45.60 78,508.59 100.00
Nacional 8,084.18 10.30 6,641.98 8.46 1,899.21 2.42 326.46 0.42 16,951.83 21.59
Departamental 1,118.71 1.42 6,015.37 7.66 4,291.04 5.47 2,842.65 3.62 14,267.77 18.17
Vecinal 942.34 1.20 5,959.21 7.59 7,755.47 9.88 32,631.97 41.56 47,288.99 60.23
Junín 576.10 8.94 2,487.39 38.62 1,420.45 22.05 1,956.55 30.38 6,440.49 100.00
Nacional 505.50 7.85 368.89 5.73 0 0 0 0 874.39 13.58
Departamental 34.20 0.53 482.00 7.48 66.60 1.03 7.00 0.11 589.80 9.16
Vecinal 36.40 0.57 1,636.50 25.41 1,353.85 21.02 1,949.55 30.27 4,976.30 77.27
Concepción 143.60 12.75 600.31 53.30 81.20 7.21 301.20 26.74 1,126.31 100.00
Nacional 143.60 12.75 47.21 4.19 0.00 0.00 0.00 0.00 190.80 16.94
Departamental 0.00 0.00 55.24 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 55.24 4.90
Vecinal 0.00 0.00 497.87 44.20 81.20 7.21 301.20 26.74 880.27 78.16
Vec. Registrada 0.00 0.00 393.44 34.93 22.64 2.01 228.25 20.27 644.33 57.21
Vec. no Regist. 0.00 0.00 104.43 9.27 58.55 5.20 72.95 6.48 235.94 20.95
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010-2011.
a. Articulación y Accesibilidad
b. Servicio de transporte
CUADRO N° 11
CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO
Ori- Distancia Duración Pasaje Numero Flete Frecuencia
Distrito Empresa Destino: Tipo de vehículo
gen: (Km) (Hr.) (S/.) Pasajeros(S/. x Kg) Día Sema.
E.T. Valle Grande Libertad Santa Rosa de Ocopa 5 0h15min 1 4 0.8 30 100 station wagon
E.T, El veloz del Cunas San José de Quero 28 1h24min 2.5 4 0.8 30 100 station wagon
E.T. Santa Barbará Mito 21 1h 2 4 0.8 36 110 Camioneta Rural
E.T. Milenio Express San José de Quero 33 1h30min 3 4 0.8 40 150 station wagon
E.T. Brisa del Mantaro Comas 60 3h 10 4 0.8 36 130 station wagon
E.T. Corazón Matahuasino Matahuasi 5 0h15min 1 4 0.8 36 130 station wagon
E.T. Taxi Unión Matahuasi 5 0h15min 1 4 0.8 20 70 station wagon
E.T. Brisa de Comas Comas 60 3h 10 4 0.8 20 70 station wagon
Ómnibus/
E.T. Tulumayo Andamarca 144 5h15min 60 120 0.8 120 300
Camioneta
E.T. Carlos La Fuente Ingenio 15 0h45min 1.5 4 0.8 30 100 station wagon
E.T. Concetours Santa Rosa de Ocopa 5 0h15min 0.8 4 0.8 32 115 station wagon
E.T. Valle Azul Ingenio 15 0h45min 1.5 4 0.8 40 150 station wagon
Concepción
Concepción
Comas
E.T. Canchapalca Cochas 12 0h35min 1.5 4 0.8 32 115 station wagon
E.T. Sierra Lumi Mariscal Castilla 13 0h40min 1.5 4 0.8 24 80 station wagon
Huachac
Huachac
E.T. Buenos Aires Chambará 7 0h21min 15 4 0.8 40 150 station wagon
Manzanares
Manzanares
E.T. Señor de los Milagros Chambará 6 0h18min 0.8 4 0.8 45 200 station wagon
La Libertad
Chicche
Orcotuna
Ingenio
Huancayo
E.T. Inmaculada
Concepción 24 1h15min 5 120 0.8 360 720 Ómnibus
Concepción
E.T. Heroínas Toledo 24 1h15min 5 90 0.8 270 540 Ómnibus
E.T. Santa María Vásquez 24 1h15min 5 15 0.8 45 90 station wagon
E.T. Mantaro Tours Huancayo 24 1h15min 5 21 0.8 63 126 station wagon
Concepción
Concepción
CUADRO N° 12
CONCEPCIÓN: EMPRESA DE TRANSPORTES URBANO E INTER-URBANO
Clase E Paradero
Hora
Moto Taxi
Autorizado
Ómnibus
Combis
Clase E Paradero
Hora
Moto Taxi
Autorizado
Ómnibus
Combis
Razón Social del Dist
Auto
Nº Resolución Ruta Flota Frecuencia
de la Empresa Servic Km Inicial Final
de Alcaldía
io.
CUADRO N° 13
CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA
Distancia Duración Tipo de Productos
Distrito Empresas Origen: Destino: Flete TN.
(Km) (Hr.) vehículo Mercaderías
E.T. Tulumayo Concepción Andamarca 144 7h50min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
E.T. San Roque 24 1h15min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
Huancayo
E.T. Inmaculada Concepción Huancayo Concepción 24 1h15min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
E.T. Heroínas Toledo 24 1h15min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010-2011.
El nivel de accesibilidad entre las capitales de los distritos de la Provincia Concepción, está
expresada en Km. generando una matriz de pares origen - destino donde la máxima
distancia se da entre los distritos San José de Quero - Andamarca, con 205.428 Km.,
siendo los más alejados y que toma aproximadamente 3:30 horas el traslado; la distancia
máxima de acceso a la capital de la provincia Concepción es 144.882 Km., y el promedio
de accesibilidad de los distritos a la capital es de 40.604 Km., siendo relativamente distante
y es un indicador significativo de la accesibilidad que tiene la localidad respecto a su capital
de distrito, provincia y departamento.
La cercanía a la capital provincial de los distritos Nueve de Julio (2.770 Km), Matahuasi
(4.786 Km) y Santa Rosa de Ocopa (6.263 Km), por su fácil accesibilidad a la capital
provincial, sin embargo los distritos Andamarca (144.882 Km), Mariscal Castilla (66.680
Km), Cochas (55.149 Km), Comas (54.231 Km) y San José de Quero (57.260 Km), tienen
dificultades para acceder fácilmente a la capital provincial, siendo agravada por el estado
de conservación de regular a malo, las condiciones climáticas, que dificultan su acceso.
144.882Km
En esta matriz se aprecia las distancias de acceso que tiene un centro poblado para llegar a
realizar cualquier asunto administrativo a la capital de su distrito y de la provincia.
Tenemos en la matriz, la menor distancia entre los distritos Concepción-Nueve de Julio
(2.770 Km.), Matahuasi-Nueve de Julio (3.907 Km.), y Santa Rosa de Ocopa-Nueve de Julio
(4.636 Km.), etc., así como también se presenta mayores distancias como Andamarca-San
José de Quero (205.43 Km.), Andamarca-Chambará (173.400 Km.), y Andamarca-
CUADRO N° 14
CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DISTRITALES DE LA PROVINCIA (Km.)
Sta. Rosa de
San José de
Manzanares
Heroínas de
Concepción
Andamarca
Chambará
Matahuasi
Nueve de
Orcotuna
Mariscal
Cochas
Castilla
Comas
Toledo
Ocopa
Quero
Julio
Mito
Aco
Aco
Andamarca 157.147
Chambará 16.091 173.402
Cochas 78.891 89.061 91.775
Comas 66.481 90.666 79.365 12.410
Heroínas de Toledo 27.900 129.974 40.784 51.718 39.308
Manzanares 9.553 166.865 6.537 76.010 54.530 34.290
Mariscal Castilla 79.369 76.893 92.253 25.300 12.888 52.188 76.490
Matahuasi 16.682 145.226 38.582 55.372 54.525 15.944 22.614 66.940
Mito 5.683 151.915 21.774 62.131 61.214 22.670 15.237 73.660 11.001
Nueve de Julio 14.985 143.305 27.904 53.522 52.640 14.060 21.367 65.050 3.907 9.752
Orcotuna 8.566 154.263 15.803 64.479 63.562 25.020 9.266 76.01 13.348 5.452 12.101
San José de Quero 48.116 205.428 32.026 112.308 101.430 72.853 38.563 123.840 70.608 53.800 53.799 47.200
Sta Rosa de Ocopa 18.478 138.669 31.397 48.886 48.004 9.420 24.860 60.884 6.593 13.245 4.636 15.593 63.423
Concepción 12.765 144.882 25.234 55.149 54.231 15.690 18.697 66.680 4.786 7.082 2.770 9.431 57.260 6.263
FUENTE: Elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
CUADRO N° 15
CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS (Km.)
Concepción
Chamcha-
Huancayo
Chupaca
Satipo
Tarma
Junín
mayo
Jauja
Yauli
DISTANCIA
MAPA Nº 4
CONCEPCIÓN: VIAS Y CENTROS POBLADOS
Radio Huancayo.
Radio 15-50.
Radio Programas del Perú.
Radio Panamericana.
Radio Exitosa.
Radio La Voz.
Radio La Máxima.
Radio Concepción.
Radio La Heroica (Distrito Comas, correspondiente a la municipalidad).
a estos canales tiene un costo para los que desean acceder a este servicio; donde
se transmiten canales nacionales e internacionales, que es una característica del
hombre postmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y
superficiales.
TV SATELITAL EN PUCACOCHA
ANDAMARCA – Nov. 2011 En los distritos de la Provincia
localizados en la parte Este como
Comas, Cochas, Mariscal Castilla
y Andamarca, lo mismo que en los
distritos localizados al Oeste como
San José de Quero y Chambara,
algunas viviendas del área rural al
no acceder a las señales de los
canales de TV de señal abierta,
recurren a contratar los servicios
de canales de señales satelitales,
los mismos que por su facilidad de
emitir señales en cualquier punto
de sus localidades, prefieren
contar con este servicio, claro está que tienen un costo mensual que tienen que
abonar, por lo que son pocas las viviendas que cuentan con este servicio.
domiciliares, donde es brindado este servicio por la Empresa Telefónica del Perú.
El servicio de telefonía fija, se atiende a través de teléfonos domiciliarios y públicos
(monederos) de comunicación Local, Nacional e Internacional. Se advirtió también
que en el área rural y capitales distritales el servicio de telefonía satelital,
correspondiente a la Empresa GILAT, que se accede a este servicio con la compra
de tarjetas ―Mi Fono‖ de diferentes costos que oscilan de S/. 3.00 a S/. 5.00. Hoy
en día este servicio vienen siendo remplazadas por la telefonía móvil el cual cuenta
con mayores ventajas y acceden la gran parte de la población.
Otra opción como medio de comunicación en estos últimos años viene a ser el
telefono celular que se ha masificado de manera sorprendente y rápida, es así que
en la actualidad el teléfono celular se fue convirtiendo en una parte fundamental
para las relaciones personales de las personas.
Todos los distritos de la provincia de Concepción cuentan con este servicio, siendo
las empresas prestadoras de este servicio Movistar y Claro, siendo Claro la
empresa que da cobertura a las areas rurales, dificultándose la emisión de las
señales de cobertura en lugares agrestes por su geografía, el mismo que no
permite que lleguen las señales a los que poseen telefonía móvil, a ello se aúnan
el servicio móvil de RPM y RPC que prestan estas empresas.
De igual manera nos proporciona mucha información sobre cualquier cosa que
quisiéramos saber, ya sea para la escuela o solo por interés personal, así evita que
andemos buscando en libros o en bibliotecas, pero en algunos casos se corre el riesgo
que no sea de confianza esa información. El Internet es una buena herramienta pero
también tenemos que tener mucho cuidado con ella porque puede producir una
adicción.
La mayoría de las veces adquirimos un producto solo porque nos gusta el artista que lo
anuncia o porque simplemente trae un empaque bonito, pero en realidad ni siquiera lo
necesitamos, esto es un problema muy grave ya que además de afectar nuestra economía
estamos contribuyendo a la contaminación del ambiente. Es tal el poder que los medios de
comunicación ejercen sobre nosotros que actualmente vivimos en un mundo materialista
en el cual los valores se están perdiendo y las familias se están desintegrando.
Tú eres la principal persona que puede ayudarte a entender la información que los medios
de comunicación te muestran diariamente. Lo puedes lograr, a través de tu capacidad de
razonamiento, comparación y análisis objetivo de toda la información que te llega a cada
momento.
Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de
que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.
También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una
sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social.
Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más
extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una
empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad,
etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político.
La forma en que se estructuran las familias son muchas y diferentes, teniendo como
extremos a las familias piramidales, de acuerdo a la distribución de las
comunicaciones y el poder.
Modelo Piramidal
Esta organización se mantiene aún con algunos rasgos ancestrales como el de las
―faenas comunales‖, trabajo mancomunado de los comuneros en su conjunto, en el
mantenimiento de caminos, canales de riego, edificaciones (colegios, iglesias, locales
comunales, etc.). En la década de los 80 con la violencia social que azotó a nuestro
país, estas organizaciones sufrieron las agresiones violentas, pese a ello a la fecha se
mantiene, claro con otros esquemas de organización como la Comunidad Campesina,
presidida por el Presidente de la Comunidad Campesina, al que antes se denominaba
como Curaca, elegido por su sabiduría y la edad, y que actualmente es elegido en
elección democrática por los pobladores que conforman la comunidad o denominados
Comuneros, esta organización está conformada de la siguiente forma:
Presidente.
Vicepresidente.
Secretario.
Tesorero.
Vocales.
Junta de Fiscalización.
En la provincia Concepción, la
organización predominante
territorialmente son las Comunidades
Campesinas las que se asentaron y
que en algunos casos en la época
republicana sus terrenos comunales
fueron usurpados por los hacendados,
llegando a conflictos sociales que
trajeron consigo en algún momento la
muerte de comuneros. En la
actualidad, las comunidades
campesinas poseen su territorio
LOCAL COMUNAL DE COMAS delimitado e inscrito con
COMAS Set. 2012
reconocimiento legal, con territorios
que sobrepasan de uno o más distritos, provincias e inclusive departamentos, lo cual
no imposibilita su administración por la comunidad campesina, diferenciando si la
exclusiva administración político administrativa por los alcaldes de las municipalidades,
dentro de sus circunscripciones de Ley de creación política de cada uno de los
distritos. Esta aseveración en la actualidad trae confusión en el cual se presume que
los límites comunales son lo mismo que los límites distritales (Ley de creación política),
cosa que no es así; esto trae consigo problemas y conflictos territoriales, en algunos
casos la creación de los distritos se dieron sobre los límites de las comunidades
campesinas, y no en la totalidad de los distritos, por lo mismo que es autónoma la
administración de los terrenos de la comunidad campesina.
Comités Agrarios.
Comité de Defensa de Concepción.
Organizaciones de Comerciantes.
Comité del Vaso de Leche.
Comité de Desarrollo Local y Distrital.
Clubes de Madres.
Las APAFAS de los Centros Educativos.
Municipios Escolares.
Clubes Deportivos.
Clubes Sociales.
Comedores Populares e Infantiles.
Juntas Vecinales.
Asociación de Transportistas locales e interprovinciales.
Organizaciones Religiosas.
Organizaciones Juveniles.
Comités de Damas.
Comités de Jóvenes.
Presidentes Barriales.
Existen también comités pro ejecución de obras de vital importancia para el centro
poblado.
Hermandades Religiosas: ―San Martín de Porras‖, ―Señor de los Milagros‖, ―San
Antonio de Padua‖, ―Virgen de Lourdes‖, ―Santa María Magdalena‖.
Organizaciones y partidos políticos.
Asociación de productores.
Empresas Comunales.
Comité de Productores.
Comité de Regantes: Comités de Regantes son: Asociación de Ganaderos y
Comisión de Regantes, Huaychulo, Alayo, Palo Seco, Alameda, Junta de
Usuarios de riego CIMIRM III. Además se encargan de organizar las faenas para
el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego.
Objetivos:
Son objetivos de la Municipalidad:
Promover, realizar y mantener en
condiciones óptimas los servicios
sociales y comunales básicos de la
Municipalidad;
Satisfacer la demanda del vecindario,
respecto a los servicios de
infraestructura urbana pública,
privada y de catastro;
Estimular e institucionalizar la
participación de la población en la AUTORIDAD LOCAL Y PROVINCIAL
CONCEPCIÓN Oct. 2012
gestión municipal, fomentando el
trabajo comunal y dando opción al ejercicio de libre iniciativa;
Crecimiento económico y sostenible ambiental;
Administrar racionalmente los bienes y rentas de la Municipalidad.
Funciones:
Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen
con carácter exclusivo o compartido entre la Municipalidad y, sus similares de nivel
distrital.
Corresponde a la Municipalidad, dentro de sus funciones específicas generales, las
siguientes:
Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel
provincial. La Municipalidad es responsable de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su jurisdicción,
recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación del desarrollo
local de carácter Distrital;
Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo Distrital;
El Plan Provincial de la organización del espacio físico y uso del suelo que emitan las
municipalidades distritales deberán sujetarse al plan y las normas municipales
provinciales generales sobre la materia.
Gobierno Local:
Teniente Gobernador.
Juez de Paz Letrado y No Letrado.
Juez de Paz Mixto.
Comité de Autodefensa (Ronda Campesina).
Instituciones Públicas
Descentralizadas
Banco de la Nación (Agencia – MUNI. PROV. CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN Oct. 2012
Concepción).
Agencia Agraria Concepción (Dirección Regional de Agricultura).
Unidad de Gestión Educativa
Local Concepción – UGEL
(Dirección Regional de
Educación).
Unidad Territorial de Salud
Concepción – UTES (Dirección
Regional de Salud).
Beneficencia Pública.
Ministerio Público Concepción.
DEMUNA.
Punto de Atención Concepción
del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil CONCEJO MUNICIPAL ALAYO
9 DE JULIO - Oct. 2012
(RENIEC).
Municipalidades
Municipalidad Provincial.
Municipalidades Distritales.
Municipalidades de Centros
Poblados.
Agencias Municipales.
Ministerio de Justicia
Modulo Básico de Justicia – Concepción.
Ministerio de Defensa
Ejército Peruano – CIA
Policía Militar N° 31.
Comités de Autodefensa
(Rondas Campesinas).
Entidades Financieras
Banco de la Nación.
Banco de la Nación.
EDPYME Confianza.
Caja Huancayo – Agencia
Municipal de Ahorro y BANCO DE LA NACIÓN
Crédito. CONCEPCIÓN Oct. 2012
los jóvenes.
Tambien existen familias cristianas evángélicos. Estemismo panorama se observa en
los 15 distritos de la provincia, observándose el incremento de pobladores que se
incorporan a la religíon cristiana evangélica, ya que centro poblado al que se visita
se encuentra alguna iglesia evangélica
CUADRO N° 16
RELIGION QUE PROFESA, EN POBLACIÒN DE 12 AÑOS A MAS, SEGUN TIPO DE ÁREA.
2007
Religión que profesa
DISTRITOS Tipo de área Total
Católica Evangélica Otra Ninguna
Urbano 7,992 1,037 279 148 9,456
CONCEPCIÓN Rural 1,317 92 47 17 1,473
Total 9,309 1,129 326 165 10,929
Urbano 914 114 7 24 1,059
ACO Rural 419 26 - - 445
Total 1,333 140 7 24 1,504
Urbano 233 52 1 1 287
ANDAMARCA Rural 2,398 773 73 5 3,249
Total 2,631 825 74 6 3,536
Urbano 463 49 14 3 529
CHAMBARA
Rural 1,519 93 6 17 1,635
Las iglesias protestantes y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes europeos y
norteamericanos comprometidos en la difusión de la Biblia.
En las décadas de los 70 y 80 nacen nuevas iglesias evangélicas. Agua Viva, Camino
de Vida, Iglesia Bíblica Emmanuel, Movimiento Misionero Mundial, Movimiento
Evangelistico Misionero, son los nombres de algunas de las muchas iglesias que cada
día nacen, basando su trabajo en la predicación y el discipulado de los nuevos
creyentes, formando también redes o células dentro de hogares cristianos, distribuidos
en los distritos de la provincia Concepción.
CUADRO N° 17
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN INTERCENSAL DE RELIGION QUE PROFESA. 1993-2007
CATÓLICA EVANGÉLICA OTRA NINGUNA TOTAL
AÑOS CENSALES
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %
Año 1993 57,611 89.40 5,735 8.90 644 1.00 452 0.70 64,442 100
Año 2007 36,936 84.02 5,791 13.17 684 1.56 549 1.25 43,960 100
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1993-2007.
Tanto la Iglesia Católica como las Iglesias Protestantes ven a Jesucristo como su
cabeza, pero la diferencia está en que estas últimas no reconocen al Papa como
autoridad en la Tierra. Por ello no hay un líder único dentro de la Comunidad Cristiana
ni un cuerpo colegiado que toma decisiones por encima de toda la congregación
nacional, ni una unidad dogmática, ritualista ni de otro tipo.
Otras religiones
Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la
primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo
social trajeron su propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de
la religión cristiana, la religión budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras. En la
provincia Concepción practican otras religiones, según el reciente censo a 684
personas.
En el grafico se observa como el grueso de la población concepcionina profesa la
religión católica con el 84% le sigue la Evangélica con el 13%, población que tiene
identificación con dicha religión y que alrededor de ellas se mantienen múltiples
actividades costumbristas de orden social y festivo, (GRAFICO N° 6).
GRAFICO N° 6
CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA
Católica,
36,936, 84%
Ninguna, 549,
1%
De la información intercensal denota que la población que profesa la religión católica desciende
del año 1993 que fue de 57,611 Hab. al año 2007 a 36,936 Hab. lo que refiere que esta fue
descendiendo por múltiples causas, en tanto que relativamente se tiene un incremento de la
religión evangélica lo mismo con otras religiones, y ninguna sub de 452 Hab. a 549 Hab.
GRAFICO N° 7
CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA 1993 Y 2007
60,000
57,611
30,000
Hab.
20,000
j. Instancias de Concertación
Mesa de Concertación
Es una instancia de participación y toma de acuerdos entre la Sociedad Civil y el
Estado con respecto al Plan de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto
Participativo, localizados en las capitales distritales. Para viabilizar las acciones,
cuenta con el apoyo de los Comités de Desarrollo Local y las Asambleas Comunales.
Asambleas Comunales
Son instancias donde la población participa en la toma de decisiones, es
convocada por el Presidente de la Comunidad, con la finalidad de informar sobre
las gestiones realizadas y avances de los trabajos programados, así como para
consultar a la población respecto de acciones o compromisos que la comunidad
pretende ejecutar o asumir.
3.1 Geomorfología
En esta parte se detalla las características físico-geográficas del territorio provincial; para
lo cual, se ha analizado vistas de imagen satelital, cartas nacionales y observaciones
realizadas en cada visita de campo, permitiéndonos identificar diversos tipos de
geoformas, los mismas que se deben a diversos agentes de meteorización: Temperatura,
precipitaciones pluviales, escorrentía superficial y subterránea, que han actuado sobre las
unidades litológicas, generando efectos degradatorios.
Como parte del relieve andino, Concepción presenta una amplia variedad de
caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la
existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfoclimáticos
característicos. También es importante mencionar la condición litológica
correspondiente de las Cordilleras Occidental y Oriental, ya que la heterogeneidad
petrográfica contribuye a las diferenciaciones geomórficas. Una importante
característica global de Junín es su elevada tasa de erosión actual, con predominio
de acciones erosivas ligadas al escurrimiento difuso y concentrado en surcos y
cárcavas, motivadas tanto por causas naturales como por labores agrícolas en
terrenos altamente susceptibles a la erosión. Presenta las siguientes unidades
geomorfológicas:
Encontramos esta unidad a ambas márgenes del río Mantaro, entre los
distritos Concepción, Nueve de Julio, Matahuasi, Mito y Orcotuna.
CUADRO Nº 18
CONCEPCIÓN: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS, 2013
GEOMORFOLOGIA
FUENTE: Mapa de Geoformología y Riesgos Naturales Concepción. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Son toda situación que causa alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos,
ecológicos, económicos y culturales de una sociedad, exponiendo en eminente peligro la vida
humana, los bienes de ciudadanos y de la nación; sobrepasando la capacidad de respuesta
local para atender eficazmente sus consecuencias. Estos riesgos pueden ser de origen natural
o antrópico. Existe un gran número de riesgos naturales en la provincia Concepción, que
pueden influir en el éxito de las actividades económicas; las ocurrencias se pueden dar en
distintas unidades, dependiendo de la fisiografía y la biota (conjunto de seres vivos) que existe
en el medio. Por ejemplo, los derrumbes ocurren frecuentemente en las unidades de
estribaciones, cuyos riesgos son más altos en los valles angostos de las estribaciones,
especialmente sobre las vías de comunicación (caminos). En el caso de la erosión de laderas,
ocurren en casi todas las unidades cuando la cobertura vegetal disminuye. La erosión de
márgenes, es normal y significativa en las unidades bajas, debido a los ríos con cauces
cargados de sedimentos, pasando por áreas de materiales aluviales sueltos con mínima
pendiente. Asimismo, las inundaciones son normales en las zonas bajas; incluso, es una parte
importante de la estructura y función de los ecosistemas de estas unidades que se registran
con la presencia de lluvias.
En ese sentido en la Provincia, se presenta los siguientes procesos geodinámicos:
12
* PEPP – Reducción de Vulnerabilidad a los Peligros Naturales –1996.
* INDECI – Glosario de Términos – 2004.
* GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (Ex CTAR Junín). Esquema de Organización Territorial – Provincia Concepción – 2001.
CUADRO Nº 19
PRINCIPALES FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA DE MAYOR OCURRENCIA
Fuente: Mapa de Geomorfología. INGEMMET y trabajo de campo, Elaborado por el equipo técnico del
GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
CUADRO Nº 20
CONCEPCIÓN: LEYENDA GEODINAMICA EXTERNA
Fuente: Mapa de Geomorfología. INGEMMET y trabajo de campo, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
MAPA N° 5
CONCEPCIÓN: MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES
Subclase A2s
Se localizan principalmente en valles interandinos, se desarrollan en un clima
bastante variable, de condiciones de extrema aridez, con precipitaciones anuales
por debajo de los 100 mm, hasta caídas pluviales del orden de 500 mm, en zonas
de Sierra. Las condiciones de temperatura media anual varían entre 12ºC a 17°C,
para las zonas interandinas. Todas estas tierras requieren del riego permanente
como condición fundamental para la producción continuada de cultivos dentro de
márgenes económicos.
Topográficamente, son tierras que presentan pendientes suaves, generalmente por
debajo del 4%, lo que les confiere una buena capacidad de labranza y permite el
desarrollo de la infraestructura de riego.
Desde el aspecto edáfico, estas tierras reúnen suelos formados por materiales
heterogéneos, desde perfiles de naturaleza estratificada de muy escaso desarrollo
a base de fragmentos gruesos (suelos absorbentes) hasta suelos de perfiles un
tanto más desarrollados de textura media a fina. Por lo general, son profundos y
gozan de buen sistema de drenaje. La productividad de estas tierras está
restringida por la deficiencia de nitrógeno, que es el macro nutriente que gobierna
su real producción. Asimismo, la presencia de sales en concentraciones moderadas
(aspecto bastante común en las tierras irrigadas de Costa) actúa como factor
limitativo en la producción de cosechas.
Por otro lado, presentan una reacción o pH entre neutra a ligeramente alcalina,
condición ésta muy favorable para el suministro de nutrientes vegetales. Cabe
señalar que sin una adecuada dotación de fertilizantes nitrogenados y de riego
permanente estas tierras son incapaces de mantener una producción agrícola en
forma económicamente sostenida. CULTIVOS EN LIMPIO BAJO RIEGO DE
LA CLASE AGROLÓGICA MEDIA
Uso Actual
Las tierras situadas en los valles
interandinos, son más utilizadas,
destacando los cultivos de caña de
azúcar, maíz, arroz, hortalizas,
frutales y pastos, entre otros.
Clase A3
Integra a tierras de calidad agrológica
baja, caracterizadas por presentar limitaciones considerables de orden edáfico y
climático para su uso. Pueden ser cultivadas mediante labores adecuadas de
manejo y conservación de suelos. Se determinó la Subclase A3se y A3sec; estas
clases están presentes en el ámbito territorial de los distritos de Manzanares,
Orcotuna.
Subclase: A3se y A3sec
Está conformada por suelos aluviales de variada composición litológica
correspondiente principalmente a fragmentos derivados de materiales volcánicos,
profundos, de textura media a moderadamente gruesa, con grava dentro del perfil,
de formas y proporciones variables, por lo general entre 5 a 15%. El drenaje natural
es bueno a algo excesivo. La reacción es extremadamente ácida (pH 3,02 a 3,73),
alto contenido de aluminio y saturación de bases menor de 5%.
Esta subclase presenta una pendiente moderadamente inclinada (4-8%).
La limitación principal de estas tierras está referida a la fertilidad baja, erosión y
clima frígido, ya que las bajas temperaturas (heladas) junto con la ausencia de
lluvias durante algún período de la campaña agrícola constituyen el riesgo más
importante para el éxito de las cosechas.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 100
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 101
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 102
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 21
TIPOS DE SUELO DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN SIMBOLO COLOR HAS. %
Tierras Aptas para Cultivos en Limpio, asociada con tierras Aptas para producción
Forestal, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y Tierras de A2s-P2s-Xse 6,700.111 3.00
Protección con problemas de suelo y erosión.
Tierras Aptas para Producción de Pastos, asociada con Tierras de Protección, de
P2sc-Xse 36,822.317 16.51
calidad agrológica media, con limitaciones por suelo, clima y suelo.
Tierras de Protección asociada con Tierras Aptas para Producción Forestal de calidad
Xse-F3se 10,884.57 4.88
agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión.
Tierras de Protección, asociada con Tierras Aptas para Producción de Pastos y
Xse-P3se-A3se 79,481.722 35.63
Cultivos en Limpio, de calidad Agrológica baja y limitaciones por suelo y erosión.
Tierras de Protección, asociada con Tierras Aptas para Producción de Pastos y
Xse-P3se-
Cultivos en Limpio, de calidad Agrológica baja y limitaciones por suelo, erosión. y 61,439.032 27.54
A3sec
clima
Tierras de Protección, con limitaciones pro suelo y erosión Xse 17,138.711 7.68
Las que presentan mayor disposición: Agrícola, son los distritos: Andamarca con
4,972.690 Has, Comas con 3,933.300 Has, Orcotuna con 3,181.560 Has y San José de
Quero con 3,139.140 Has. Pastos, son los distritos: Comas con 18,186.703 Has y San
José de Quero con 15,480.644 Has. Forestal, son los distritos: Comas 1,666.810 Has,
Santa Rosa de Ocopa con 587.850 Has y Cochas con 398.460 Has. Tierras de
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 103
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Protección: Comas con 68,261.788 Has, Andamarca con 29,460.008 Has, San José de
Quero con 18,869.393 Has.
Con el conocimiento debido, podemos planificar el uso y manejo de las mismas, sin
necesidad de causar conflicto de uso, aprovechando el potencial natural y el manejo
adecuado, con prácticas orientadas a la conservación ambiental. Por otro lado planificar
nuestras áreas productivas y nuestras vías de acceso en bienestar de las poblaciones.
CUADRO N° 22
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS,
SEGÚN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN Y SUS DISTRITOS (Has)
BAJO EN CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
DISTRITO SUPERFICIE
RIEGO SECANO AGRÍCOLA PASTOS FORESTAL PROTECCIÓN
Prov. Concepción 223,071.970 9,186.120 19,550.080 27,996.232 47,404.984 3,518.370 139,373.130
Concepción 1,830.557 575.73 366.55 942.280 274.584 1.000 612.693
Aco 3,985.388 1.73 2009.00 2,010.730 1,071.835 55.180 847.643
Andamarca 39,912.765 365.67 4607.02 4,972.690 4,856.465 215.400 29,460.008
Chambará 11,892.065 84.79 1109.83 1,194.620 3,102.485 0.500 7,593.316
Cochas 10,834.429 348.70 1019.09 1,367.790 2,012.143 398.460 6,931.174
Comas 96,071.031 599.98 3333.32 3,933.300 18,186.703 1,666.810 68,261.788
Heroínas Toledo 2,094.111 46.93 568.75 615.680 506.814 0.500 971.117
Manzanares 1,498.164 1128.38 360.82 850.000 83.412 20.000 544.752
Mariscal Castilla 5,585.684 1164.71 582.65 1,747.360 147.188 409.120 3,279.868
Matahuasi 2,301.239 1309.47 189.94 1,499.410 345.186 0.600 456.043
Mito 2,498.934 410.41 814.05 1,224.460 374.840 142.400 757.234
Nueve de Julio 675.807 595.20 9.62 504.052 101.371 20.000 50.384
Orcotuna 4,256.270 1503.76 1677.80 3,181.560 572.507 0.050 502.153
San José de Quero 37,710.145 725.43 2413.71 3,139.140 15,480.644 0.500 18,869.393
Sta. Rosa de Ocopa 1,925.381 325.23 487.93 813.160 288.807 587.850 235.564
Fuente: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras. Censo Nacional Agropecuario 1994, elaborado por el equipo técnico del
GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 104
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Fuente: CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería con información de INGEMMET.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 105
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 106
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 107
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos
propios, son considerados parte importante del potencial turístico.
En los territorios de la provincia Concepción se han identificado 27
recursos turísticos correspondientes a la categoría Sitios Naturales y
se encuentran distribuidos entre los 15 distritos del ámbito de estudio
de la siguiente manera:
CUADRO N° 24
RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN
CATEGORÍA: SITIOS NATURALES
Nº RECURSO TURÍSTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
1 Corazón Partido Caídas de Agua Catarata Andamarca
2 Mirador de Huampullica Lugares Pintorescos Miradores Naturales Andamarca
3 Quilla Quilla Montaña Cerro Chambará
4 Ichurchapina Montaña Cerro Chambará
5 Rio Cunas Ríos Curso de Agua Chambará
6 Catarata Quimsaypaccha Caídas de Agua Catarata Cochas
7 Catarata del Diablo Caídas de Agua Catarata Cochas
8 Lagunas de Macon Cuerpos de Agua Laguna Cochas
9 Catarata la Plancha Caídas de Agua Catarata Comas
10 Catarata de Illpa Uncursh Caídas de Agua Catarata Comas
11 Nevado del Verdish Montañas Áreas Nevadas Comas
12 Bosque de Piedras Montañas Bosques de Piedras Heroínas Toledo
13 Campiña del anexo de Silla Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco Manzanares
14 Catarata de Jampato Caídas de Agua Catarata Mariscal Castilla
15 Catarata Ducha del Fraile Caídas de Agua Catarata Mariscal Castilla
16 Laguna de Achqui Cuerpos de Agua Laguna Mariscal Castilla
Bosque de Neblinas
17 Lugares Pintorescos Bosques Mariscal Castilla
(San José de Chalhuas)
18 Laguna Azul Cuerpos de Agua Laguna Matahuasi
19 Wawi Wawi Otros Formaciones Naturales Mito
20 La Huaycha Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco Mito
21 Bosque de Huaranguay Lugares Pintorescos Bosques Orcotuna
22 Boca Sapo Otros Formaciones Naturales San José de Quero
23 Laguna de Ocancocha Cuerpos de Agua Laguna San José de Quero
13
Municipalidad Provincial de Concepción: ―Inventario Turístico‖. Provincia Concepción - 2008.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 108
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 25
RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA CONCEPCION
CATEGORIA: MANIFESTACIONES CULTURALES
Nº RECURSO TURÍSTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
Alegoría a la Acción de las Heroínas
1 Lugares Históricos Campo de Batalla Concepción
Toledo Puente Balsas
Alegoría a los combatientes de la
2 Lugares Históricos Campo de Batalla Concepción
Batalla de Nueve de Julio 1882
Arquitectura y Espacios
3 Iglesia Matriz Inmaculada Concepción Iglesia Concepción
Urbanos
4 Plaza de Armas Lugares Históricos Plazas Concepción
Arquitectura y Espacios
5 Santuario del Señor de los Milagros Santuario Concepción
Urbanos
6 Casona Ugarte León Lugares Históricos Edificaciones Concepción
7 Plazuela Toledo Lugares Históricos Plazuela Concepción
Arquitectura y Espacios
8 La Alameda Alameda Concepción
Urbanos
9 Museo León Museo Concepción
Arquitectura y Espacios
10 Complejo Turístico Piedra Parada Edificaciones Concepción
Urbanos
Arquitectura y Espacios
11 CEPAS’C Edificaciones Concepción
Urbanos
Arquitectura y Espacios
12 Iglesia de Alayo Iglesia Concepción
Urbanos
Arquitectura y Espacios
13 Plaza principal de Aco Plaza Aco
Urbanos
14 Talleres de alfarería Artesanías y artes Cerámica Aco
Arquitectura y Espacios
15 Plaza principal de Andamarca Plaza Andamarca
Urbanos
Arquitectura y Espacios
16 Iglesia de San Antonio de Padua Iglesia Andamarca
Urbanos
Arquitectura y Espacios
17 Plaza principal de Chambará Plaza Chambará
Urbanos
Arquitectura y Espacios
18 Plaza principal de Cochas Plaza Cochas
Urbanos
Arquitectura y Espacios
19 Plaza principal de Comas Plaza Comas
Urbanos
20 Museo Municipal Museo Comas
14
Municipalidad Provincial de Concepción. ―Inventario Turístico‖. Provincia Concepción - 2008.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 109
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
15
Gobierno Regional de Junín. ―Inventario Turístico de la Región Junín‖.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 110
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 111
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 112
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
1758 obtuvo el rango de Propaganda FIDE. PASADISOS DEL CONVENTO DE STA. ROSA DE OCOPA
Durante la guerra por la independencia sus
instalaciones se usaron como hospital militar.
El nuevo convento, austero y sólido pero al
mismo tiempo alegre y acogedor, nos recibe al
inicio con el claustro de la Portería, el más
antiguo terminado de construir hacia fines
del siglo XVIII, en tiempo del P. Pedro
Gonzáles de Agueros. Consta de tres pisos y
conserva en sus paredes valiosas pinturas de
la escuela cusqueña así como escenas
talladas en piedra de Huamanga que representan la Pasión de Cristo.
Sigue a este el claustro del Olivo, llamado así
porque mantiene en su patio un retoño del
olivo plantado por el fundador hace dos siglos
y medio. En sus corredores se exhiben una
extensa colección de 29 cuadros de la escuela
cusqueña sobre la vida de San Francisco de
Asís que fueron mandados pintar para Ocopa
durante la Guardianía del P. Manuel Becerril,
entre 1761 y 1763. Este claustro fue
comenzado a construir en 1915, siendo
Superior el P. Policarpo Bengoechea y
decorado en 1921 por el maestro Catalino
Martínez, quien ejecutó la pila central. BIBLIOTECA DEL CONVENTO DE STA. ROSA DE OCOPA
El último es el Claustro del Padre Pío Sarobe,
el más reciente pues fue inaugurado en 1959, quedando exactamente detrás de la iglesia, es
llamada así porque en el centro del patio se encuentra la estatua del venerable P. Pío Sarobe
(1855 - 1910), morador y guardián de Ocopa. Fue en vida un virtuoso religioso y murió con
fama de santo en la ciudad de Huancayo.
El convento posee una valiosa pinacoteca con más de 400 hermosas pinturas pertenecientes a
la escuela cusqueña, ayacuchana y quiteña; una biblioteca de incalculable valor con más de 25
000 volúmenes, siendo el más antiguo ―La Summa Angélica‖ de fray Ángel Clavasio y fechado
en 1490. Asimismo posee un ejemplar del 2do. libro impreso en el Perú titulado ―Tercer
Catecismo‖, mapas históricos de los siglos XVI al XVII, entre otros.
El convento cuenta con un museo que tiene
tres secciones: Sección de Historia Misional
(mapas, cuadros y acciones franciscanas en la
selva), Sección Etnográfica (vestimentas de
las etnias amazónicas) y Sección Zoológica
(especies de fauna de la selva).
Recientemente, el 28 de febrero de 1993 se
inauguró el Salón Mural de los Misioneros
Franciscanos, obra del artista wanka Josué
Sánchez, en donde se ha plasmado en una
policromía desbordante la labor misionera y
evangelizadora de los padres franciscanos a
través del tiempo que se hallan en el Perú.
El convento se encuentra administrado por los
MUSEO DEL CONVENTO DE STA. ROSA DE OCOPA
padres franciscanos.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 113
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 114
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 115
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 116
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 117
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
FORMACIONES GEOLOGICAS
PUEBLO DE ACO
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 118
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Desde este lugar, convertido en un mirador natural, se domina un amplio panorama del valle de
Aco que muestra verdes y coloridas áreas de cultivo así como las típicas casitas con techos de
tejas a dos aguas.
PUEBLO DE ORCOTUNA
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 119
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
crea el distrito Orcotuna como parte de Jauja. El 08 de septiembre de 1900 se le otorga el título
de villa y por Ley 9388 del 30 de Septiembre de 1941, es elevada a la categoría de ciudad,
siendo presidente don Manuel Prado. Orcotuna es un buen lugar donde se pueden degustar
platos típicos del valle.
Características
La fiesta tiene una duración de una semana y se celebra con gran despliegue de orquestas
típicas y danzas como la chonguinada y los
avelinos. Además celebran jocosas corridas
costumbristas de toros en donde no matan al
toro. En setiembre también se realiza la
peregrinación hacia el santuario de aquellas
personas que tienen fe acerca de los poderes
milagrosos que contiene el agua de la gruta;
se señala que personas desahuciadas por la
ciencia médica encuentran la sanación al
lavarse con esta agua milagrosa. En esta
época el ingreso al santuario es restringido
para dar seguridad a los visitantes; las
coordinaciones se realizan con el párroco SANTUARIO DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
responsable de la Iglesia.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 120
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 121
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 122
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MOLINO HUALIANTA
MOLINO DE PIEDRA "HUALIANTA" -
MATAHUASI
TEMPLO MARIVILCA
EL TEMPLO DE MARAVILCA - MATAHUASI
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 123
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
En el espejo de agua se pueden realizar pequeños paseos en botes de remos, de igual manera
hay un pequeño islote para degustar la comida típica que elaboran los dueños de dicho
atractivo turístico.
VELO DE LA NOVIA
CAIDA DE AGUA ORCONCRUZ - MATAHUASI
ORCONCRUZ
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 124
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 125
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Lumi proviene de la voz quechua que significa ―Piedra cortante‖, Este desfiladero se encuentra
en la carretera de penetración hacia la provincia de Satipo y fue declarado histórico en 1982
por el Centro de Altos Estudios Militares del Perú ya que aquí los chilenos sufrieron una
aplastante derrota el 2 de marzo de 1882.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 126
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 127
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
ofertan platos en base a la trucha como: ceviche, chicharrones, tiradito de trucha, trucha frita,
trucha al ajo, etc.
El paisaje que lo rodea es muy acogedor, la piscigranja se halla sobre la margen izquierda del
río Cunas, su acceso es por la carretera que va hacia Yauyos y se ingresa por un puente
peatonal colgante.
FARALLON CHAROLADO
CULLPAR COLORADO
La extensión del terreno en donde se ubica
este atractivo turístico es de 200 m2
aproximadamente, del subsuelo brotan aguas
minerales con alto contenido de calizas y que
al caer de un promontorio de 6 mt de altura
forman estalactitas de color rojizo (por la
presencia de ciertos óxidos de metales que
existe en el lugar, entre ellos el hierro).
Circundan el lugar abundante flora nativa
como: carrizos, floripondios, fucsia, etc. que le
dan un colorido especial. De igual manera se
encuentran en los prados circundantes ganado
equino. CULLPAR COLORADO
MIRADOR DE COCHAS
MIRADOR COCHAS
Desde el balcón o mirador de Cochas, que se
halla en un tramo del camino que conduce
hacia el anexo de Macon, se puede apreciar el
pequeño valle del alto Tulumayo, los poblados
de Cochas, Pilcollama, Chupa, Todos los
Santos y Parco; al fondo parte del distrito
Comas y más al sur los picos del Verdish y
Ventanilla de la Cordillera del Huaytapallana.
En la parte baja de Cochas se aprecia la caída
de agua denominada ―El Diablo‖.
Al lado sur este se observa la carretera de
penetración a Satipo en el lugar más abrupto
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 128
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
denominado la variante. Se observa una vegetación propia del piso subalpino (Región
Quechua).
Los amaneceres y atardeceres en este lugar, de elevadas montañas nevadas y profundos
cañones ofrecen al visitante un espectáculo inolvidable en donde la naturaleza se expresa con
todo su esplendor.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 129
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
del distrito (9 de enero) los chutos, a eso de las 6 de la mañana se acercan a las tiendas del
pueblo a pedir al crédito coca, licores, cigarrillos, pasteles, etc., con todos estos productos se
dirigen a las chacras donde los dueños cuidan sus parcelas para evitar excesos, se acercan
entonces donde el propietario, utilizando estas palabras: ―partidario‖ dirigido al dueño, ―te he
traído tus derechos‖, en ese momento hacen entrega de los productos fiados y proceden a
cosechar la parte que bondadosamente entregan los dueños de las parcelas. Estos productos
cosechados son llevados luego para su comercialización en la plaza principal del pueblo en
donde serán vendidos, previa una subasta pública jocosa, en donde no faltan los actos de
pillaje entre los chutos que se roban los productos unos a otros.
Los fondos obtenidos de la venta, en primer momento son para cubrir las deudas contraídas de
las tiendas y el sobrante se invertirá en la preparación de una suculenta pachamanca que será
degustada por toda la población y finaliza con una danza típica de los chutos.
Cuentan en el pueblo que al fallecer el Chuto Mayor los chutos se desbandaron y se dedicaron
a tomar y a robar en las chacras cometiendo una serie de excesos hasta el punto de ser
denunciados por los propietarios de los fundos, ante eso la policía procedió a detenerlos
entonces, según cuentan, esa noche hubo una terrible tempestad con granizo y rayos que
asustó terriblemente al pueblo al punto de ir de inmediato a pedir la libertad de los chutos
cautivos aduciendo que por eso se Había enojado la madre naturaleza. Desde entonces los
chutos volvieron a ser los de antes y el pueblo se solidarizó aún más con ellos.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 130
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El cerro Alachuco presenta una fuerte erosión al igual que los cerros aledaños con exposición
de tierra arcillosa. En los alrededores se encuentran plantaciones de quinual, cebada,
asociaciones de pastos y tunas. Entre las plantas silvestres se encuentran la retama e ichu.
HUYARIA
HUYARIA - SAN JOSE DE
QUERO
LAGUNA OCANCOCHA
LAGUNA OCANCOCHA - SAN JOSE DE
QUERO
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 131
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 132
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
EL MITO
EL CUENTO
16
Concepción – Pueblo Heroico. Jesús Augusto León Gonzales – 2003.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 133
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
LA TRADICION
Alapacuy Taita
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 134
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La danza de la Chonguinada
LA CHONGUINADA O CHUNGUINADA
Tiene sus orígenes en época de la
colonia y recibe influencia directa del
minué francés, muy de moda en
Europa durante el siglo XVII.
Precisamente, chonguinada deriva
de ―chunga‖ que significa burla o
imitación.
17
Concepción – Pueblo Heroico. Jesús Augusto León Gonzales – 2003.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 135
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La Danza de la Panificación
MONTACANASTA
Esta danza investigada por la Profesora Dina
Urdánegui de Román y montada por el
Profesor Señor John Sarapura De La Cruz,
presentada por primera vez el 5 de
Diciembre de 1994 en el ―I concurso de
danzas de municipalidades‖ a nivel de la
provincia Concepción, representa la vida
cotidiana de nuestros antepasados dedicados
a la elaboración y comercialización del pan de
Anís, en el Valle del Mantaro por los
Concepcioninos, llamados ―LOS
MONTACANASTAS‖.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 136
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La Safacasa
Una vez fijada la fecha y hora, de boca en boca los vecinos y familiares se
enteran de la fiesta. El día convenido muy temprano se congregan en la
casa en construcción; quienes al mando del albañil comienzan hacer el
techado; unos haciendo el barro, otros llevando las tejas y la ―aycola‖
(pajas enteras del trigo que sirve para hacer el entarimado, en donde se
colocaran las tejas). En un abrir y cerrar de ojos, antes de la hora indicada
han concluido el techado, dejando solamente un breve espacio por donde
el ―yerno‖ y la ―nuera‖ irán a la parte alta del techo para colocar una cruz.
Los padrinos visten sobriamente, al yerno viste una camisa blanca sobre
el cual cruza una ―chaguacata‖ o manta, un sombrero negro y un pantalón
de vestir. El yerno proporcionara una orquesta típica y licores. El llevara
una cruz, en donde se observa un gallo en actitud de cantar. La ―nuera‖
viste el traje típico concepcionino, pero como la diferencia que lleva una
manta cruzada, en el cual guarda una serie golosinas.
La Cruz se halla con aditamentos, además del gallo, el sol, la luna, todo
ello significa; la cruz, que la nueva casa es católica, el sol, la luna tiene un
significado panteísta de la antigua religión (dios inti y diosa quilla). El gallo
significa que esa casa es madrugadora y trabajadora. Las nueras llevan
unas pequeñas escobas de ―mano‖, el cual significa que ello servirá para
barrer o ahuyentar a los malos espíritus.
Tan pronto el séquito llega a la casa nueva es recibido por dos ―viejitos‖
(los dueños de la casa), vestidos con harapos, sostenidos con bastones.
Los dueños aparentan ser ancianos, para que los jóvenes sepan apreciar
que muchas veces la pareja envejece para hacer realidad el ―techo
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 137
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
propio‖. Los viejitos dan un brindis a las nueras y yerno. Acto seguido los
padrinos suben al techo, en lo alto del ―umbral‖ colocan la cruz y las
escobas. Seguidamente el yerno pronuncia un discurso, luego las nueras
proceden a arrojar las golosinas, flores, papel picado, monedas de baja
denominación, los niños se prestan a recoger obsequios, a este acto
antiguamente se le denominaba ―huacachi‖.
Tan pronto bajan del techo los padrinos a los sones característicos del
safa casa, que interpreta la orquesta, el yerno y las nueras barren las
Habitaciones, se enciende lumbre, dentro de ellas y se cubre las puertas y
ventanas con cortinas (utilizan generalmente colchas de los viejitos). Estos
actos son cabalísticos, se barre para ahuyentar los malos espíritus y para
que la casa sea prospera, se enciende el lumbre para que nunca se
extinga la llama del amor de la pareja y se tapa las ventanas y la puerta,
para que se mantenga siempre el calor de hogar y las riquezas de bienes
que se pueda adquirir.
CUADRO N° 26
CONCEPCIÓN: CALENDARIO FESTIVO
CALENDARIO FESTIVO
Día 1. Adoración al niño Jesús, baile de los pastores de Concepción.
Enero
Día 6. Bajada de reyes, se aprecia por última vez a los 3 reyes.
Febrero Día 17. Fundación de la ciudad de Concepción realizada en 1537 por los conquistadores españoles.
Marzo Día 3. Aniversario de la acción Heroica de las Heroínas Toledo.
Abril Semana Santa.
Mayo Día 1. Fiesta de las cruces. Se realiza en la capilla de Santa Cruz.
Junio Día 24 Festividad de San Juan, se realiza en la capilla San Juan.
Días 1 al 7. Semana Cultural a Concepción.
Julio Día 9. 9no Aniversario de la gesta heroica de 1882.
Día 28. Fiestas patrias.
Setiembre Día 14. Festividad a Santa Cruz, con Chonguinada y los Pacharacos (emulando a los Avelinos de San Jerónimo)
Octubre Días 18-28 Festividades religiosas en honor al señor de los milagros.
Noviembre Día 30. Aniversario de creación política como Provincia.
Día 8. Aniversario a la fundación española y día de la patrona de la ciudad “Virgen Inmaculada” de Concepción.
Diciembre
Día 25. Nacimiento del niño Jesús. Se aprecia pandillas de pastores.
FUENTE: Concepción - Pueblo Heroico 2da Edición-Jesús Augusto León González 2003.
18
Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Concepción 2004 - 2015. Municipalidad Provincial de Concepción – 2003.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 138
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 139
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Vestimenta Concepcionina
La vestimenta concepcina es muy peculiar
además de ser hermosa y señorial.
VESTIMENTA DE DAMAS
La vestimenta femenina lo constituye un
sombrero de paja toquilla de color
blanco, la hondura de la copa no es muy
profunda, la base de la copa está orlada por
una cinta de 3 cm de color negro con dos
listones, en la espalda hay una lliclla de
colores negro o azul marino (una pequeña
mantilla) que hace juego con el faldellín,
esta es de colores oscuros terminadas con VESTIMENTA CONCEPCIONINA
ribetes de cintas de seda del mismo color
del faldellín, la blusa es de color blanco sin ningún aditamento, los
fustanes son de algodón de color blanco – azulado, la manta es un
aditamento multicolor con motivos geométricos que la llevan doblada
diagonalmente y que se colocan al hombro.
VESTIMENTA DE VARONES
La vestimenta masculina es un terno de colores oscuros, un sombrero de
color oscuro, camisa blanca, que lucen en fechas importantes. En las
noches se colocan el poncho de lana de oveja o vicuña y chalina que hace
juego con el poncho.
Mondongo,
Caldo de cabeza,
Los siete chupes,
Sopa de chochoca,
Lagua, patache,
Poctes,
Yuyo,
Picante de cuy,
Ceviche de alcachofa,
El lechon,
Trucha en diversas presentaciones.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 140
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
COCHAS
PUCHERO
El Puchero es un plato típico del
distrito Cochas y se prepara durante
los días festivos.
Ingredientes
Col, papas de variedad Yungay,
achiote, carán (piel de cerdo), ajos,
cebollita china, pimienta, comino,
aceite y sal al gusto.
Preparación
PUCHERO
Se prepara un aderezo que
consiste en dorar los ajos con el aceite a ello se agrega la cebollita
china, sazonada con pimienta, comino y achiote. Una vez logrado el
color se echa el carán de chancho (piel), la papa y la col y se cocina
aproximadamente por 50 minutos.
La presentación del plato se hace con cancha (maíz tostado).
OTONGO DE OCA
El Otongo es un bocadillo que se
saborea en las festividades del
pueblo.
Ingredientes
- Oca negra molida
artesanalmente en un batán
(piedra).
- Sal al gusto
Preparación
OTONGO DE OCA
Con la masa de oca negra se
forman diferentes figuras como gañanes, animales domésticos, etc.
Estas figuras luego son llevadas a una olla en cuyo fondo se colocan
pancas de maíz, corontas y se vierte agua para su cocción. Se sirve con
lechugas, huevos duros, queso y porciones de charqui frito (carne seca)
de ganado vacuno u ovino.
MITO
LULO DE HABAS
Ingredientes
Ají colorado
Cebolla
Ajos
Pimienta
Papa picada
Aceite
Arveja LULO DE HABAS
Preparación
Se hace un aderezo con aceite, ajos, cebolla, pimienta comino y ají
colorado, luego se incorpora agua, se agregan las Habas, la papa
picada, arvejas y se cocina por 45 min.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 141
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
PEPIAN
Ingredientes
Charqui de chancho (carne seca
de chancho)
Maíz molido
Papas picadas
Cebolla
Palillo
Ají colorado
ajos
Aceite
Quinua PEPIAN
Preparación
Se hace un aderezo con aceite, ajos, cebolla, pimienta comino y ají
colorado, se incorpora agua, se agrega Habas y el charqui de chancho,
se deja cocinar por unos 45 min pero 10 minutos antes de sacar del
fuego se agrega el maíz molido disuelto con agua para su cocción y
también sal al gusto.
SHACTA DE HABAS
Ingredientes:
Arveja seca tostada y molida
Ajos
Aceite
Sal
Cebolla picada
Pimienta y comino
SHACTA DE HABAS
Preparación:
Se hace un aderezo de ajos, aceite, cebolla y pimienta comino
posteriormente se agrega agua y juntamente con el molido de la arveja
se agrega sal al gusto.
CUY A LA ESPAÑOLA
Ingredientes:
Cuy tierno de preferencia.
Chicha de jora
Ajos
Cebolla licuada o picada en
cuadraditos.
Papas.
Lechugas.
Huacatay.
CUY A LA ESPAÑOLA
Culantro.
Perejil.
Maíz molido.
Pimienta y comino.
Aceite.
Papas sancochadas.
Huevos sancochados.
Sal al gusto.
Preparación:
Un día antes se macera al cuy con chicha de jora. En una olla aparte se
prepara un aderezo con ajos, cebolla picada, pimienta y comino; se dora
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 142
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
ACO
ALWISH LULO
Ingredientes:
- Arvejas secas
- Carán de chancho (piel)
- Col
- Ají colorado
- Papa picada
- Sal
- Ajos
ALWISH LULO
- Aceite
- Pimienta y comino
- Cebolla picada
- Perejil picado
Preparación:
Se prepara un aderezo con ajos, aceite, cebolla, ají colorado y luego se
le agrega agua, alverjitas secas, papa picada y se cocina por un periodo
de 40 minutos. Se agrega sal al gusto. Una vez listo se sirve con perejil
picado.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 143
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
LECHÓN
Historia
El lechón (cerdo tierno al horno) es
una de las comidas típicas más
representativas de Chupaca y
departamento Junín, que se
prepara desde el año cuarenta de
las manos de la Señora Trinidad
Oseda, Candelaria Oseda,
Nemesia Aliaga Aliaga, Juana
Jiménez y Teresa Oseda entre
otras, consideradas pioneras del
lechó chupaquino, desde entonces
el lechón más rico se expende en
la tradicional Feria Sabatina de
Chupaca, ubicado en el Jr.
Damasco Caballero (costado del
local municipal). Actualmente se
prepara de una manera especial
en Orcotuna y además se
expende en todas las ferias y
fiestas costumbristas de todo el
valle del Mantaro. Se sirve
acompañado de papas, cancha
(maíz tostado) o panes típicos los sábados en una sección de la feria de
Chupaca (Plaza Independencia), en la feria de Huancayo los domingos,
en Jauja los miércoles y domingos.
Receta:
- Ajo molido.
- Cominos.
- Pimienta.
- Ají panca.
- Hojas de laurel.
- Sal.
- Un cerdo gordo y de casa.
Preparación
El Chancho tiene que estar limpio
por fuera y por dentro Los ajos,
comino, pimienta y ají panca se
prepara por separado como parte
del condimento del cerdo. Se abre
por dentro sus extremidades para
poder introducir los condimentos.
Se empapa por todo el cuerpo
interno al cerdo. Después de
Haber limpiado bien las menudencias, se coloca las mismas en el
interior del chancho bien condimentado. Y luego se le mete al horno por
un lapso de 8 horas y a esperar.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 144
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Con la fusión étnica con las provincias del valle del Mantaro, la
gastronomía tiene muchas influencias, por lo que ellos adoptan como
platos típicos a la gastronomía del valle del Mantaro, un ejemplo de ello es
la pachamanca, el mondongo o patasca; platos típicos representativos en
este valle que a continuación se presenta:
La pachamanca,
Human caldo o caldo de cabeza,
Mondongo,
Trucha a la parrilla,
Chalpachi,
Cuy colorado,
Chicharrón colorado,
Carnero al palo,
Cuchi canka,
Chicharrón,
El kamchi o cancha.
PACHAMANCA
Plato típico serrano, cuya cocción PACHAMANCA
requiere de un proceso muy
particular y esta se hace cavando un
hoyo en la tierra, sobre el cual se
arma un horno, hecho de piedras
especiales y calentadas, casi al rojo
vivo, se le derriba y haciendo una
camada en el hoyo con algunas
piedras calientes, se va colocando
los ingredientes o componentes del
plato que consiste en papas, Habas,
carne de carnero, cerdo y en una ollita se puede poner cuy, previamente
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 145
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUY COLORADO
Delicioso guiso preparado a base de ají colorado, maní, cebolla y achiote,
añadiendo presas de cuy frito.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 146
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MONDONGO O PATASCA
Desde la noche anterior se hace
hervir, es una sopa basada en mote
de maíz pelado, carne y vísceras de
res, cuero de cerdo, al servir se le
condimenta con sal, cebolla y perejil
picado.
MONDONGO
EL PATACHI
O ―Patananachi‖. Este plato es muy importante para lograr una vitalidad
necesaria para las labores del campo.
TRUCHA A LA PARRILLA
En gran parte de la Provincia se crían truchas, su carne es muy agradable
y está al alcance de la economía de los pobladores.
Por ello el potaje ha llegado a ser muy representativo de ésta parte del
país, no debe de faltar en su lista de sabores por apreciar.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 147
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
EL KAMCHI
La ―Cancha‖, es el maíz blanco
tostado siempre se ve en las mesas
de los hogares, se pone como un
bocado, para servirse en la cantidad
que guste el comensal.
LA MACHKA
Harina de maíz, trigo o cebada HABAS TOSTADA
tostados molida en molino de mano,
es servida en el desayuno, acompañada de leche fresca.
EL ALWISH LULO
Guiso preparado con Habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo,
aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de
cerdo, se sirve con arroz o papas.
EL POGTE DE ARVEJAS
Se pone a hervir varias leguminosas
entre ellas las arvejas verdes
(frescas), papas en cuadraditos,
Habas, un poquito de palillo para
darle el color, finalmente se sazona
con queso. Se come caliente antes
que pierda su sabor particular.
MACHKA
EL CHUÑO PASSE
Por medio de exponer las papas, primeramente a la acción de bajas
temperaturas de noches de puna, se logra separar el almidón, después se
pela y expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una
papa deshidratada con un interior blanco.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 148
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
HUALLPACHUPE
Etimología: Huallpa: Gallina; Chupe: Caldo o consomé. ―Gallina en Jugo‖.
El aderezo lleva: Ají amarillo, ajo y se ponen las presas de gallina y poca
agua, se añaden las papas. El arroz aparte, servida con abundante perejil.
CALDO DE CORDERO
El caldo de cordero es un plato apetecible a simple vista. La carne trozada
tiene que ser hervida con hierbas aromáticas como orégano y culantro.
Cuando la carne está tierna se le agrega arroz y papas peladas partidas
por la mitad. Al momento de servir se espolvorea con culantro finamente
picado.
CALABAZA CHUPE
CALABAZA CHUPE
No es más que la sopa de calabaza
que se come en semana santa o
cuando hay calabaza fresca. Se pela
la calabaza y se corta en trocitos
pequeños. Se hace un aderezo de
cebollas y ajos con un poco de ají
panca molido, se le agrega la
calabaza picadita y se hace hervir a
fuego lento. La calabaza soltará su
jugo delicioso y se le agregarán
ramas de muña y sal al gusto, cuando esta lista se le agregarán leche
fresca y quesillo desmenuzado Hay que resaltar las propiedades diuréticas
de este plato.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 149
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
SOPA DE MOTE
CUADRO Nº 27
CONCEPCIÓN: FERIAS GASTRONOMICAS
FERIAS GASTRONOMICAS DE CONCEPCIÓN
30 de mayo: II Festival de la Papa Nativa 2010 con la
MAYO CONCEPCION Concepción
participación de todo el Valle del Mantaro.
Del 04 al 10 de julio: XIX Concurso del Pan de Anís y
JULIO CONCEPCION Concepción
VII Concurso Regional del Pan.
OCTUBRE CONCEPCION Concepción El 16 de octubre: Día de la alimentación
Del 15 al 16 de noviembre: II Feria Turística y Festival
NOVIEMBRE CONCEPCION Concepción
del Lechón.
Fuente: Pagina web: http://www.buenprovechojunin.com/festival.php
Dulces y postres:
Aperitivos/Dulces
Mazamorra de caya, pan de maíz, roscas de dulce, bizcochuelos, gelatina
de pata, manjar blanco
EL PAN DE ANÍS
La panificación fue hasta la década
del 60 del siglo pasado, la segunda
actividad económica de los
pobladores de Concepción, después
del quehacer agropecuario que
siempre fue el primero; tal vez es una
vocación laboral que creció en el
tiempo como hecho complementario
al sembrío de grandes extensiones
de trigo en nuestros campos desde la época colonial. Los concepcioninos
tienen el prestigio de elaborar pan de anís famoso.
PRODUCCIÓN DE DERIVADOS
LÁCTEOS
El distrito Matahuasi es una zona
ganadera donde la gran mayoría de
los pobladores se dedican a la
crianza de ganado vacuno por lo
tanto les permite obtener leche que
posteriormente es procesada para la
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 150
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
LA GELATINA DE PATAS
Las patas del ganado vacuno se hacen hervir para sacarle la sustancia
gelatinosa, se endulza con chancaca de caña de azúcar, agregándole la
canela, el clavo de olor y vainilla. Se llenan en vasos para cuajarse para el
día siguiente, se añade canela molida al servirse en vasos de cristal.
LA MAZAMORRA DE CHUÑO
Disolviendo la harina de chuño con poco de agua fría, añadida a la olla
con agua hirviendo, añadiendo luego la canela, el clavo de olor y azúcar,
revolviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra. Servida en la cantidad
que desee el comensal, se agrega unas gotas de limón para resaltar el
sabor.
HUMITAS
LA HUMITAS
Son preparadas a partir del maíz
choclo molido, cuya masa resultante
se endulza y se añade clavo de olor
y canela, luego se empaquetan
porciones de esta masa en las
pancas de maíz. Se pone
ordenadamente en la olla, cuidando
de poner en el fondo de la olla
piedritas y panca para evitar que se
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 151
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
quemen las humitas que van al fondo, se pone al fuego con muy poca
agua y se tapa herméticamente.
EL DULCE DE CAYA
Las ocas se pican longitudinalmente, se exponen al sol deshidratadas y
puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para
prepararlas. Se pone a hervir con canela, clavos de olor, pasas, chancaca
y azúcar. Se sirven en copas para dulces.
MAZAMORRA DE MAÍZ
La calabaza madura se taja en pedazos y se cuece en poca agua,
añadiendo las especies como, la canela y el clavo de olor, se endulza con
azúcar y chancaca (melasa resultante en la fabricación de azúcar de
caña).
DULCE DE CALABAZA
Es un postre .Es una mazamorra
hecha de calabaza. La calabaza
tiene que ser madura y seca, para
ello tenemos que pelarla y quitarle
las pepas. Una vez bien limpia se
pone a hervir con canela y clavo de
olor hasta que esté cocida. Se le
agrega azúcar al gusto y para darle
color se quema un poco de azúcar.
Para espesarla se muele maíz y se
cuela y se le pone sólo la harina más fina. Con esto obtendremos el punto
exacto de la mazamorra.
- Chicha de jora,
- Chicha de maní,
- Chicha de maíz,
- Chicha morada,
- Vino de miel,
- Cóctel de alcachofa.
CHICHA DE JORA
Esta bebida es típica en fiestas y
celebraciones. En fiestas se hacen en
grandes cantidades. Se pone a hervir agua
en un recipiente donde se le agrego la jora,
y jora extranjera con hierbas aromáticas,
frutas como manzanas, naranjas, plátanos,
CHICHA DE JORA
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 152
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 28
CONCEPCIÓN: PRINCIPALES FESTIVIDADES SEGÚN DISTRITOS
N° PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR
1 Festival del Pan de Anís Provincial y Regional 1er, Domingo de Julio Concepción
2 Concurso de Bandas Escolares a nivel Nacional 08 de Julio Concepción
3 Desfile Cívico Militar y Escolar 09 de Julio Concepción
4 Pasacalle de Danzas y Bailes 10 de Julio Concepción
5 Corrida de Toros 9 de Julio – 10 y 11 de Diciembre Concepción
6 Festival Gastronómico Semana Santa Concepción
7 Concurso de alfombras Semana Santa y 08 de Diciembre Concepción
8 Festival de la Papa Nativa 1era quincena de Mayo Comas
9 Festival de la Fajina Mes de Febrero Comas
10 Feria de las Flores y Desfile Cívico Escolar. 28 de Julio Cochas
11 Festival de los Chutos y los Pastorcitos Chutos 9 de Enero Heroínas Toledo
12 Concurso Folklórico de Año Nuevo 01 de Enero Matahuasi
13 Festival de los Auquines 20 de Enero Matahuasi
14 Festival de los Auquish. 01 de Enero Manzanares
15 Festival de la Huaconada 01 de Enero Mito
16 Concurso de los Negritos Decentes 25 de Diciembre 09 de Julio
17 Concurso de los Pastorcitos de Navidad 25 de Diciembre Orcotuna
18 Los Negritos de Navidad 25 de Diciembre Orcotuna
19 Feria de Tauromaquia 08 de Setiembre Orcotuna
20 Festival del Baile de los Chunchos 28 de Setiembre Santa Rosa de Ocopa
Fuente: Almanaque Estadístico de Junín 2003 – INEI. Trabajo de campo del Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 153
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 29
CONCEPCION: SEMANAS TURISTICAS Y ANIVERSARIOS DE CREACIÓN
POLITICA
N° RECURSOS TURISTICOS FECHA DISTRITO
1 Aniversario de creación política como Distrito 30 de Noviembre Concepción
2 Aniversario de creación política como Distrito 02 de Enero Comas
3 Aniversario de creación política como Distrito 02 de Enero Orcotuna
4 Aniversario de creación política como Distrito 02 de Enero Mito
5 Aniversario de creación política como Distrito 09 de Enero Heroínas Toledo
6 Aniversario de creación política como Distrito 09 de Enero Nueve de Julio
7 Aniversario de creación política como Distrito 16 de Enero Manzanares
8 Aniversario de creación política como Distrito 05 de Marzo Andamarca
9 Aniversario de creación política como Distrito 07 de Abril Cochas
10 Aniversario de creación política como Distrito 28 de Junio San José de Quero
11 Aniversario de creación política como Distrito 29 de Agosto Santa Rosa de Ocopa
12 Aniversario de creación política como Distrito 23 de Octubre Matahuasi
13 Aniversario de creación política como Distrito 07 de Noviembre Mariscal Castilla
14 Aniversario de creación política como Distrito 28 de Noviembre Chambará
15 Aniversario de creación política como Distrito 03 de Diciembre Aco
16 Semana Turística del Valle del Mantaro 24 al 30 Setiembre Concepción
Fuente: Almanaque Estadístico de Junín 2003 – INEI. Trabajo de campo del Equipo Técnico
GRJ/GRPPAT/SGAT.
CUADRO N° 30
CONCEPCIÓN: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS
(CALENDARIO DE FESTIVIDADES)
FESTIVIDAD DIA LUGAR BREVE RESEÑA FESTIVIDAD
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 154
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
San Luis de Gonzaga 21| de Mayo Mito (San Luis de Yaico) Fiesta patronal con baile de la chonguinada
Andamarca y Heroínas
San Antonio de Padua 12 y 13 de Junio Fiesta Patronal
Toledo
Sta. Rosa Ocopa –Anexo de Fiesta religiosa - baile chonguinada en
Fiesta Patronal de Huanchar 24,25 y 26 Julio
Huanchar homenaje al Patrón San Juan Bautista
Batalla de Concepción 09 y 1o de Julio Concepción Festival cívico patriótico
Fiesta patronal – desfile y baile la
San Isidro 10 de Julio Aco
tunantada
Comas, Andamarca,
La Herranza 24 de Julio Baile en homenaje al patrón San Santiago
Mariscal Castilla y Cochas
Fiesta de Santiago 24 y 25 de Julio Manzanares Baile en homenaje al patrón San Santiago
La Octava de Santiago 31 de Julio Manzanares Baile en homenaje al patrón San Santiago
Santo Domingo 04 de Agosto Nueve de Julio Fiesta Patronal – baile chonguinada
San Miguel Arcángel y Santa Clara 11 al 15 de Agosto Manzanares Fiesta Patronal, desfiles, baile chonguinada
Fiesta patronal, chonguinada, corrida de
Virgen de la Asunción 15 de Agosto Matahuasi
toros
Fiesta Patronal – chonguinada y
San Roque 16 de Agosto Chambará
cortamonte
Fiesta patronal- desfile, chonguinada,
Santa Rosa de Lima 30 de Agosto Santa Rosa de Ocopa
corrida de toros y cortamonte
Fiesta patronal – chonguinada y corrida de
Virgen de Cocharcas 08 de Setiembre Orcotuna
toros
Fiesta patronal – chonguinada y corrida de
Santa Cruz 14 y 15 Setiembre Concepción (Anex.Alayo)
toros
Fiesta religiosa- baile chonguinada,
Exaltación de la Santa Cruz 14 de Setiembre Concepción
pacharacos y cortamonte
Fiesta religiosa – bailes la tunantada y la
Justo Juez 26 de Setiembre Concepción
chonguinada
Los Chunchos 29 de Setiembre Santa Rosa de Ocopa Danza guerrera de los nativos de la selva
Rayachicuy Octubre(movible) Manzanares Concurso de inicio de los sembríos
San Francisco de Asís O4 de Octubre Orcotuna Fiesta religiosa – chonguinada
San Martín de Porres 15 de Noviembre Concepción Fiesta religiosa – retreta
Fiesta patronal – bailes chonguinada,
Virgen Inmaculada Concepción 08 de Diciembre Concepción
tunantada y los chutos
Danzas en homenaje al Nacimiento del
Auquish Femenino 24 al 26 Diciembre Manzanares
Niño Jesús
Tana Tana o Pastores de Baile en homenaje al Nacimiento del Niño
25 de Diciembre Concepción
Navidad Jesús
Corcobado o Mujianca 25 de Diciembre Comas Baile en homenaje al Niño Jesús
Los Negritos Decentes 25 de Diciembre Nueve de Julio Baile en homenaje al Niño Jesús
Los Pastores de Navidad y Baile en homenaje al nacimiento del Niño
25 de Diciembre Orcotuna
Negritos Jesús
Danzas en homenaje al Nacimiento del
Auquish Masculino 31 Dic. al 03 Enero Manzanares
Niño Jesús y año nuevo
Baile en honor al recibimiento al año nuevo
La Hatrilada 31 de Diciembre Comas
y al niño Jesús
Fuente: Almanaque Estadístico de Junín 2003 – INEI. Trabajo de campo del Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 155
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 156
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 157
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 31
CONCEPCIÓN: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
(Millones de nuevos soles a precios 1994)
AÑOS
PRODUCTO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
SECTOR AGROPECUARIO 64.810 64.673 55.892 66.501 67.785 75.143 75.072
SUB SECTOR AGRICOLA 53.046 53.196 43.302 52.245 52.018 56.206 55.356
Ajo 0.369 0.389 0.719 0.619 0.546 0.852 1.095
Alcachofa 2.355 3.133 2.997 1.882 1.679 1.572 2.056
Alfalfa 1.854 2.078 2.453 3.646 4.040 4.402 4.227
Arveja grano seco 0.518 0.316 0.342 0.325 0.325 0.354 0.288
Arveja grano verde 2.163 1.729 1.182 1.069 1.091 1.138 1.017
Avena forrajera 0.785 0.806 0.823 0.739 0.819 0.827 0.871
Calabaza 0.037 0.033 0.031 0.041 0.054 0.047 0.047
Cebada forrajera 0.254 0.298 0.343 0.329 0.398 0.397 0.375
Cebada grano 1.016 0.854 1.008 1.461 1.753 1.975 2.003
Cebolla 0.382 0.293 0.297 0.259 0.251 0.230 0.136
Chirimoya 0.024 0.026 0.027 0.028 0.027 0.027 0.023
Cirolero 0.001 0.002 0.001 0.002 0.001 0.002 0.002
Frijol grano seco 0.630 0.546 0.493 0.459 0.558 0.464 0.294
Granadilla 0.010 0.018 0.018 0.018 0.015 0.015 0.013
Guindo 0.005 0.005 0.005 0.006 0.006 0.007 0.007
Haba grano seco 0.381 0.426 0.484 0.424 0.436 0.453 0.467
Haba grano verde 1.484 1.478 0.761 0.533 0.516 0.591 0.450
Lechuga 0.011 0.008 0.008 0.006 0.020 0.024 0.028
Linaza 0.006 0.006 0.006 0.007 0.007 0.008 0.008
Maíz amarillo duro 0.003 0.003 0.004 0.006 0.011 0.010 0.010
Maíz amiláceo 1.224 1.578 0.985 1.225 1.627 1.578 1.449
Maíz choclo 7.550 6.006 3.178 5.451 6.960 6.894 6.241
Manzano 0.004 0.004 0.004 0.004 0.003 0.004 0.004
Mashua o izano 0.978 0.758 0.728 0.614 0.614 0.576 0.563
Melocotonero 0.004 0.006 0.004 0.005 0.004 0.005 0.004
Níspero 0.015 0.015 0.015 0.014 0.014 0.014 0.011
Nogal 0.008 0.010 0.010 0.010 0.020 0.017 0.019
Oca 1.149 0.948 0.954 0.872 0.863 0.803 0.788
Olluco 2.570 2.194 1.662 1.450 1.415 1.129 1.153
Orégano 0.023 0.021 0.023 0.021 0.026 0.030 0.030
Pacae o guabo 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Papa 23.783 25.109 18.853 24.243 20.820 24.565 24.564
Peral 0.002 0.003 0.002 0.003 0.002 0.003 0.002
Platano 0.007 0.006 0.006 0.007 0.006 0.007 0.006
Quinua 0.111 0.116 0.103 0.091 0.145 0.139 0.160
Rye grass 1.541 2.076 2.654 3.546 3.843 3.764 4.037
Sauco o arrayan 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003
Trébol 0.303 0.456 0.713 0.900 1.018 1.047 1.007
Trigo 0.589 0.465 0.527 1.012 0.963 1.185 1.119
Tumbo 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Tuna 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Zanahoria 0.808 0.838 0.741 0.689 0.820 0.801 0.535
Zapallo 0.082 0.134 0.133 0.225 0.295 0.246 0.244
SUB SECTOR PECUARIO 11.764 11.477 12.590 14.257 15.766 18.937 19.717
Ave 0.595 0.574 0.750 0.367 0.316 0.342 0.290
Ovino 1.931 1.975 2.117 2.213 1.986 2.356 2.555
Porcino 1.199 1.117 1.011 0.961 1.037 1.277 1.335
Vacuno 5.577 5.256 5.670 6.909 7.697 9.294 9.587
Alpaca 0.030 0.041 0.032 0.023 0.032 0.043 0.053
Llama 0.081 0.062 0.048 0.078 0.049 0.041 0.047
Caprinos 0.005 0.005 0.005 0.005 0.008 0.009 0.009
Leche 1.990 2.113 2.733 3.496 4.315 5.195 5.424
Huevo 0.040 0.040 0.033 0.033 0.049 0.054 0.049
Lana 0.275 0.258 0.127 0.146 0.204 0.241 0.273
Fibra de Alpaca 0.021 0.023 0.041 0.021 0.057 0.069 0.084
Fibra de Llama 0.020 0.014 0.022 0.004 0.017 0.015 0.010
Fuente: Agencias Agrarias; Elaboración: DIA-Junín
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura – Junín Oficina de Información Agraria (OIA), 2010.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 158
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El VBP en el periodo del año 2005 al 2011, fue incrementándose año a año, salvo en el
año 2007, donde descendió a 55.892 mill. N/S, obteniendo un incremento ostensible el
año 2010 llegando a 75.143 mill. N/S, el mismo que se evidencia en el grafico que a
continuación se presenta.
(VER GRÁFICO N° 8)
GRÁFICO N° 8
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA
PROVINCIA DE CONCEPCION 2005-2011 (Mill. N/S)
80.000 75.143
64.810 64.673 66.501 67.785 75.072
70.000
55.892
60.000
50.000
Millon. N/S
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS
Fuente: Elaboración Equipo Técnico SGAT 2012, según informe de la oficina de Información Agraria Junín.
CUADRO N° 32
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCIÓN
DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 2008 – 2009
SUP. SIEMBRA SUP. COSECHA PRODUCCIÓN
PRODUCTOS (Has.) (Has.) (TM.)
2009-2010 2010-2011 2010 2011 2010 2011
SECTOR AGROPECUARIO 201,089 199,946
SUB SECTOR AGRICOLA 13407 12977 15981 15634 187,656 185,942
Ajo 56 65 54 67 427 548
Alcachofa 53 65 213 250 3,686 4,822
Alfalfa 27 26 753 767 26,576 25,520
Arveja grano seco 172 162 172 162 332 270
Arveja grano verde 239 195 231 210 1,368 1,222
Avena forrajera 395 392 398 393 6,109 6,439
Calabaza 36 36 36 36 301 297
Cebada forrajera 213 162 201 187 2,833 2,672
Cebada grano 2200 2155 2200 2155 4,997 5,068
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 159
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
En la provincia Concepción la existencia del alimento básico como son los pastos
naturales y sembrados, hacen de esta Provincia como ideal para la crianza de
ganados principalmente en: vacunos, ovinos, porcinos, gallinas criollas y camélidos
sudamericanos en las zonas altas como en lo es en el distrito Comas. Del cual se
extraen diversos productos como carne, leche, queso, yogurt, manjar blanco,
mantequilla, helados, lana, entre otros. La ocupación territorial de la Provincia
según tipo de área es rural, el mismo que denota su vocación agropecuaria, donde
gran parte de ella es a pequeña escala por lo mismo que es necesario facilitar las
respectivas capacitaciones en el fortalecimiento de esta actividad. Gran parte de la
población del área rural se dedica a esta actividad pecuaria, claro está en pequeña
escala y con técnicas insipientes, siendo esta una debilidad en dicha actividad.
(VER CUADRO N° 33)
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 161
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 33
PROV. CONCEPCIÓN: GANADO EN PIE DE CUY, LLAMA, ALPACA, CAPRINO, PORCINO,
OVINO, VACUNO Y GALLINA, SEGÚN DISTRITOS 2009-2011
Gallinas
Gallinas Vacunos
Cuyes_ Llamas_ Alpacas_ Caprinos_ Porcinos_ Ovinos_ Vacunos_ Crioll_
Prov/Dist Año Crioll_ Px_Lech.
Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px
Px Pie Brut
Huevo
2009 165.447 16.219 8.6 2.165 299.728 407.243 1740.222 101.0968 8510.62186 23.315
PROV.
2010 196.078 13.666 11.801 2.397 369.235 483.172 2101.061 109.5215 10245.5579 25.694
CONCEPCION
2011 171.212 15.350 14.632 2.468 385.767 524.048 2175.207 92.758 10698.4826 23.531
2009 4.243 0 0 0 15.128 26.953 72.713 4.0754 50.438178 1.108
ACO 2010 4.849 0 0 0 21.224 43.65 106.627 4.70 67.2171822 0.915
2011 5.408 0 0 0 45.054 52.769 130.164 3.94 92.2184559 0.85
2009 11.308 0 0 0.415 69.72 87.451 399.115 18.251 364.588746 4.293
ANDAMARCA 2010 13.513 0 0.6 0.417 86.821 92.855 442.96 20.097 465.039795 4.377
2011 11.098 0 0.76 0.419 80.87 92.884 415.757 15.381 487.850528 3.849
2009 0.879 0 0 0 24.551 25.773 89.448 9.617 258.175133 2.538
CHAMBARA 2010 0.838 0 0 0 22.03 26.111 90.953 9.544 274.844714 2.953
2011 1.066 0 0 0 20.688 28.455 104.052 9.907 356.371638 3.052
2009 8.234 0 0 0.520 14.235 16.794 81.025 5.0385 125.568972 0.758
COCHAS 2010 10.481 0 0 0.597 22.152 23.878 109.063 4.615 115.668183 0.794
2011 9.634 0 0 0.672 24.145 29.339 105.777 7.276 113.831721 0.749
2009 16.909 8.815 6.28 0.659 31.473 116.537 285.24 5.9975 490.336306 0.969
COMAS 2010 17.242 8.293 6.665 0.705 43.811 117.87 376.615 6.408 815.974309 2.921
2011 14.533 7.167 7.298 0.778 45.384 125.27 363.39 3.744 467.006326 2.126
2009 21.685 0 0 0 6.394 4.382 59.694 4.386 595.215922 0.768
CONCEPCION 2010 25.635 0 0 0 11.126 5.418 75.79 4.14 576.366124 1.394
2011 35.147 0 0 0 8.619 5.372 45.713 3.471 546.331355 0.751
2009 5.589 5.432 2.32 0 6.941 21.696 30.825 2.548 32.1499512 0.527
HEROINAS
2010 6.67 3.619 4.536 0 11.599 33.545 54.023 3.276 44.2701855 0.438
TOLEDO
2011 6.724 5.411 6.574 0 10.028 43.597 41.886 2.348 53.4968829 0.434
2009 1.148 0 0 0 21.54 12.419 38.556 9.632 108.849841 2.361
MANZANARES 2010 1.057 0 0 0 18.102 12.267 38.91 8.48 115.273844 2.748
2011 1.117 0 0 0 18.44 13.486 48.619 8.767 155.470574 2.841
2009 13.636 0 0 0.487 11.642 6.712 43.685 9.265 79.7400135 2.216
MARISCAL
2010 14.154 0 0 0.598 18.401 17.231 80.628 11.559 139.682578 1.949
CASTILLA
2011 10.464 0 0 0.599 18.314 21.322 85.867 9.526 273.657569 1.903
2009 32.859 0 0 0 11.027 6.795 75.7 3.951 3568.18418 0.778
MATAHUASI 2010 42.25 0 0 0 13.804 7.014 96.854 4.7295 4495.08015 0.822
2011 35.897 0 0 0 14.392 5.922 137.243 3.081 4990.13407 0.746
2009 10.057 0 0 0 10.267 8.64 66.902 4.1319 209.706584 0.934
MITO 2010 11.927 0 0 0 13.954 15.936 112.262 4.552 288.443201 0.853
2011 9.018 0 0 0 16.063 17.247 98.358 3.335 255.075136 0.785
2009 7.676 0 0 0 3.513 2.113 30.232 4.092 292.449558 1.819
NUEVE DE
2010 11.303 0 0 0 5.555 3.389 31.679 4.44 306.626134 0.849
JULIO
2011 8.278 0 0 0 4.876 2.578 41.985 2.742 299.455778 0.686
2009 16.236 0 0 0 18.142 17.995 137.991 7.4655 562.135868 1.422
ORCOTUNA 2010 16.805 0 0 0 27.261 28.245 161.149 9.188 564.149885 1.463
2011 10.829 0 0 0 29.121 29.345 202.239 6.958 575.174849 1.36
2009 1.09 1.972 0 0.084 49.673 50.493 261.65 10.568 632.75964 2.265
SAN JOSE DE
2010 1.036 1.754 0 0.08 45.988 50.634 264.595 8.964 669.314416 2.625
QUERO
2011 1.102 2.772 0 0 42.896 52.792 285.079 9.389 811.470384 2.73
SANTA ROSA 2009 13.898 0 0 0 5.482 2.49 67.446 2.078 1140.32297 0.559
DE 2010 18.318 0 0 0 7.407 5.129 58.953 4.829 1307.60718 0.593
OCOPA 2011 10.897 0 0 0 6.877 3.67 69.078 2.893 1220.93734 0.669
FUENTE: oficina de Información Agraria - Dirección Regional de Agricultura – 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 162
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
general es para consumo familiar y parte de ellos son comercializados en las ferias
y mercados.
GANADO VACUNO, OVINO Y CAMELIDOS SUDAMERICANOS
Problemática pecuaria:
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 163
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 34
CONCEPCIÓN: CENTROS DE PRODUCCIÓN DE TRUCHAS POR DISTRITOS
VOLUMEN DE UBICACIÓN POLITICA
TRAZON NIVEL DE MERCADO DE
PROPIETARIO PRODUCCIÓN
SOCIAL PRODUCCION COMERCIALIZACIÓN ANEXO DISTRITO PROVINCIA
(Kg.)
CPA Cruz de
Mayo - Lag. Hinojosa Arroyo, San José
Cucancocha Tomas ME 1680 HUANCAYO Shicuy de Quero Concepción
CPA Froylan Porras
Huayancocha Garcia S 1080 HUANCAYO Huánuco Andamarca Concepción
CPA Com.
Camp. De Isidoro Rojas
Pusacpampa Huaman ME 4010.4 HUANCAYO Pusacpampa Comas Concepción
CPA San Indalecio Mercado
Juan Justano ME 418.4 HUANCAYO San Juan Comas Concepción
CPA El Julio Mantari de la Santa Barbara
Totoral Cruz ME 4755.6 HUANCAYO de Yanamuclo Matahuasi Concepción
Vidal Felix Cotera Santa Barbara
CPA Libertad Castro ME 2880 HUANCAYO de Yanamuclo Matahuasi Concepción
Genaro Elías Ruíz
CPA Cunas Santana ME 11160 HUANCAYO Angasmayo Chambara Concepción
CPA Agua Margarita Claudia
San Pedro Arancel Pérez ME 9120 HUANCAYO Chaca Comas Concepción
CPA Alvarado Enrique Alvarado ME 1500 HUANCAYO Muchac Comas Concepción
CPA La Alejandro Samuel Mariscal
Playita Flores Carbajal ME 2160 HUANCAYO Mucllo Castilla Concepción
CPA
Sacsacancha Juvenal Rojas S 895 HUANCAYO Sacsacancha Comas Concepción
CPA
Pomamanta Julio Rojas Pajita S 1650 HUANCAYO Pomamanta Comas Concepción
Fuente: Dirección regional de producción 2012.
CUADRO Nº 35
CONCEPCIÓN: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS (PRODUCCIÓN DE
PECES POR ESPECIES) EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
VOLUMEN VOLUMEN
PRECIO
ESPECIE PROMEDIO PROMEDIO ANUAL
PROMEDIO (N/S.)
MENSUAL (Kg.) (Kg.)
TRUCHA 3,750 45,000 11.5
Fuente: Dirección Regional de Producción 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 165
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 37
CONCEPCIÓN: PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS (LAGUNAS) POTENCIALES
PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 166
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
4.5 Comercio
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 167
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 168
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
d. Canales de Comercialización.
Precios en los mercados
Los precios de los diversos productos agrícolas, ganaderos, pecuarios y otros, se rigen
por la oferta y demanda, que se da en el mercado en su momento. Como en escasez
(los precios suben) o en abundancia (los productos bajan de precio), los intermediarios
compran a los productores a precios ínfimos, que no justifican el costo de producción,
por lo que los productores se ven en la necesidad de vender sus productos ya que
urgen obtener ingresos para solventar sus gastos familiares. Es necesario conformar
asociaciones de productores, con la finalidad de buscar mercados y entidades
financieras que apoyen a esta actividad, y que existan capacitaciones, con la finalidad
de obtener productos de calidad.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 169
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
f. Mercados y Ferias
Las actividades económicas que se desarrollan en la Provincia, como la comercialización
de diversos productos y servicios se llevan a cabo atravez de diversos canales de
comercialización, confluyendo todos ellos en: Los mercados y ferias, existentes en los
distritos.
Mercados
Los mercados se localizan en las capitales MERCADO MODELO CONCEPCIÓN
distritales de la Provincia, por concentrarse
ahí el mayor número de pobladores,
quienes demandan de una serie de
víveres para el hogar.
Ferias
Las ferias son tradicionales en el país, por
FERIA DOMINICAL DE CONCEPCIÓN lo mismo que en la Provincia se llevan a
cabo desde antaño en un primer momento
el trueque y hoy en día el comercio de
diversos productos donde se concentran
los principales centros de comercialización
y acuden compradores y vendedores de
diversos productos, donde se ofertan y
demandan una diversidad de productos, en
las líneas de abarrotes, verduras,
tubérculos, menestras, frutas, carnes,
menestras, calzados, mercerías, vianderas,
entre otros. Estas ferias se llevan a cabo
semanalmente, las que se realizan por lo general alrededor de los mercados, plaza
principal o calles debidamente acondicionadas para esta actividad comercial. A
continuación se detallan las ferias que se llevan a cabo en los distritos de la provincia
Concepción.
(VER CUADRO N° 38)
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 170
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 38
CONCEPCIÓN: FERIAS SEGÚN DISTRITOS
DISTRITOS DÍAS LUGAR
CONCEPCION Jueves y Domingo Jr. Nueve de Julio
ACO Domingo Alrededor de la Plaza Principal
ANDAMARCA No tiene -
CHAMBARA No tiene -
COCHAS No tiene -
COMAS Domingo Alrededor de la Plaza Principal
HEROINAS TOLEDO No tiene -
MANZANARES No tiene -
MARISCAL CASTILLA No tiene -
MATAHUASI No tiene -
MITO No tiene -
NUEVE DE JULIO No tiene -
ORCOTUNA Jueves Alrededor de la Plaza Principal
SAN JOSE DE QUERO Viernes C.P. Chaquicocha - Alrededor de Plaza Principal
SANTA ROSA DE OCOPA 02 de Agosto -
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012, según trabajo de campo.
Otra de las ferias de importancia en la Provincia es la que se lleva a cabo los días
viernes en el centro poblado de Chaquicocha, correspondiente al distrito San José de
Quero, considerada como una de las más importantes de la zona Suroeste de la
Provincia correspondiente a la sub cuenca del Cunas, como una antesala a la feria de
Chupaca, en ella en igual forma se expenden diversos productos desde artículos de
abarrotes, zapatos, mercerías, ropas, verduras, frutas, se suma a ello la venta de
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 171
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
PRODUCCIÓN
El acopio total de leche anual es de 50,000 L que es usada para producir: Crema de helado
11,560 L, Crema de leche 2,688 Kg, Manjar Blanco 11,172 potes de 300 Gr, Mantequilla
15,408 potes de 230 Gr, Queso andino 1,968 Kg, Queso holandés 1,092 Kg, Queso fresco
12,696 quesos de ½ Kg, Queso cincho 34,668 quesos de 1 Kg, Queso cincho molde 3,414
quesos de 1 Kg, Queso parmesano 2,160 quesos de 50 Gr, Queso fundido 1,290 quesos de
468 Gr, Yogurt de ¼ L fresa 10,236, Yogurt de ¼ L durazno 7,680, Yogurt de 1 L fresa 12,636,
Yogurt de 1 L durazno 6,300, Yogurt de 1 L lúcuma 336 y Suero 1,320 bidones de 120 L.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 172
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
4.6.1 Concepto:
CUADRO N° 39
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 AÑOS A MAS, 2007
A LO MAS PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
PROVINCIA/
SIN PRIMA SUB SUB NO SUB TOTAL
DISTRITO INICIAL UNIVERSITARIA
NIVEL RIA TOTAL TOTAL UNIVERSITARIA TOTAL
Concepción 472 0 1,852 2 ,324 4,363 1,873 1,729 3,602 10,289
Aco 133 0 581 714 543 92 48 140 1,397
Andamarca 770 6 1,449 2,225 870 58 68 126 3,221
Chambará 255 0 676 931 771 231 74 305 2007
Cochas 124 1 739 864 459 40 10 50 1,373
Comas 710 10 2,001 2,721 1,781 310 191 501 5,003
Heroinas Toledo 60 0 444 504 386 23 9 32 922
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 173
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 174
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 9
CONCEPCIÓN: PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS
A MAS, 2007
PEA OCUPADA,
18,724 Hab.
NO PEA DE 14
AÑOS A MAS,
21,394 Hab. PEA
DESOCUPADA,
781 Hab.
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada
por el equipo técnico de la SGAT- 2012
PEA OCUPADA:
Constituido por el 45.8% (18,724 Hab.) del total de la PEA, localizándose mayormente en
los distritos de Concepción (5,073 Hab.), Comas (2,211 Hab.), Matahuasi (1,794 Hab.),
San José de Quero (1,669), Orcotuna (1,560 Hab.), Andamarca (1,271), mayormente.
PEA DESOCUPADA:
Representa el 1.9% (781 Hab.) de la PEA TOTAL, compuesta por aquellos pobladores que
estuvieron buscando trabajo Habiendo trabajado antes, que según información de Censo
2007 representa el (68.9%) (538 Hab.) de la PEA desocupada y aquellos que estuvieron
buscando trabajo por primera vez (31.9%) (243 Hab.) del total de la PEA Desocupada.
De la PEA Ocupada: El 43.3% (8,108 Hab.) tenían entre 30 a 49 años, el 30.9% (5,790
Hab.) jóvenes entre 14 y 29 años de edad, observándose una menor PEA en este grupo de
edad, probablemente debido al éxodo de los jóvenes una vez concluido sus estudios
secundarios buscando oportunidades de trabajo y estudios en Lima, a las minas y a la
selva central esencialmente, asimismo otro grupo por motivo de estudios, saliendo fuerte
flujos poblacionales, sin embargo la emigración no es la solución de los problemas. Por lo
que se hace imprescindible generar oportunidades de trabajo en los diferentes distritos
aprovechando las potencialidades de cada lugar, para lo cual de manera planificada y en
orden de prioridades, el Estado está en la obligación de dotar con la infraestructura de
apoyo, la seguridad necesarias, procurando que la inversión privada tenga las facilidades
para invertir en esta parte del país.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 175
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 41
PROV. CONCEPCION: PEA Y LA NO PEA DE 14 AÑOS A MÁS - 2007
PEA PEA
CUADRO N°GRANDES OCUPADA DE DESOCUPADA NO PEA DE 14
% % %
GRUPOS DE EDAD 14 AÑOS A DE 14 AÑOS A AÑOS A MAS
MAS MAS
14-29 AÑOS 5,790 30.9 429 54.9 10,052 47.0
30-49 AÑOS 8,108 43.3 260 33.3 5,065 23.7
50-65 AÑOS 3,451 18.4 59 7.6 2,976 13.9
66 AÑOS A MAS 1,375 7.3 33 4.2 3,301 15.4
TOTAL PROV. CONCEPCIÓN 18,724 100 781 100 21,394 100
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la
SGAT- 2012
GRÁFICO N° 10
PROV. CONCEPCIÓN: PEA POR GRANDES
GRUPOS DE EDAD 14-29 AÑOS
30-49 AÑOS
12,000 50-65 AÑOS
10,052
66 Años a Mas
10,000
8,108
8,000
5,790
Hab.
6,000 5,065
3,451
4,000 2,976 3,301
2,000 1,375
429 260
59 33
-
PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A PEA DESOCUPADA DE 14 NO PEA DE 14 AÑOS A MAS
MAS AÑOS A MAS
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 176
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 42
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES ECONOMICOS - 2007
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES ECONOMICA
DE 14 AÑOS A MAS
PROV./DISTRITOS TOTAL
PEA PEA PEA
% % % PEA
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
OCUPADA
Concepción 995 19.6 733 14.4 3,345 65.9 5,073
Aco 343 61.5 55 9.9 160 28.7 558
Andamarca 1,093 85.7 17 1.3 165 12.9 1,275
Chambara 529 73.2 32 4.4 162 22.4 723
Cochas 586 90 10 1.5 55 8.4 651
Comas 1,664 75.3 109 4.9 438 19.8 2,211
Heroínas Toledo 139 74.3 8 4.3 40 21.4 187
Manzanares 349 63.0 40 7.2 165 29.8 554
Mariscal Castilla 407 84.8 14 2.9 59 12.3 480
Matahuasi 945 52.7 183 10.2 666 37.1 1,794
Mito 351 61.9 26 4.6 190 33.5 567
Nueve de Julio 251 43.4 81 14.0 247 42.7 579
Orcotuna 1,021 65.4 126 8.1 413 26.5 1,560
San José de Quero 1,480 88.7 37 2.2 152 9.1 1,669
Sta. Rosa de Ocopa 492 58.4 81 9.6 270 32.0 843
TOTAL PROV. 10,645 56.9 1,552 8.3 6,527 34.9 18,724
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la
SGAT- 2012
GRAFICO N° 11
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
PEAOCUPADA POR SECTORES ECONOMICA
TERCIARIA, DE 14 AÑOS A MAS
6,527,
35%
PEA PEA
SECUNDARIA PRIMARIA,
, 1,552, 10,645,
8% 57%
Fuente. Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información
procesada por el equipo técnico de la SGAT- 2012.
La importancia relativa de los 3 sectores económicos nos permite visualizar en que etapa de
desarrollo económico se encuentra el área en estudio, en tal sentido como parte de un país en
desarrollo la zona mantiene la predominancia de sector primario, corroborando en situ que la
PEA, fuerza laboral de la provincia Concepción se encuentra ocupada en actividades del sector
primario, mientras que el sector secundario se encuentra relativamente estancado, por tanto no
hay mejora de los rendimientos ni la productividad, faltando asistencia técnica y tecnificación
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 177
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
que permita dar valor agregado a los productos que se extrae y se comercializa como
resultado de la producción.
Sin embargo de alguna manera se viene avanzado con el desarrollo de actividades terciarias y
un incipiente impulso industrializador, predominantemente artesanal y en gran parte basado en
la transformación de productos agrícolas y pecuarios, observando que varios distritos
(Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa, Concepción como distrito y Orcotuna), la instalación de
plantas artesanales de procesamiento de leche para obtener derivados como queso manjar
blanco, mantequilla; precisando que ello se da en pequeña escala, productos que se vende en
los mercados locales y en Lima . La mayor cantidad de leche esencialmente de los distritos de
Concepción, Santa Rosa de Ocopa, Nueve de Julio, Matahuasi, Orcotuna y Mito son adquiridos
por la Empresa que procesa la ―leche Gloria‖; en tal sentido en la Provincia predomina el
sector primario.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 178
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 12
PROV. CONCEPCIÓN : POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMAS DE
Agri.ganadería, caza y silvicultura
ACTIVIDAD
Explotación de minas y canteras
Pesca
Industrias manufactureras
1.66
2.00 1.38 Suministro electricidad, gas y agua
2.51 2.60
4.44 1.26 Construcción
0.13
Venta,mant.y rep.veh.automov. y
5.00 motoc.
Comercio por mayor
2.71
Comercio por menor
9.22 54.07 Hoteles y restaurant´s
Transp.almac. Y comunicaciones
Intermediación Financiera
0.45
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
1.50
0.09 Admin. pub.y
3.88 defensa;p.segur.soc.afil.
0.12 2.66 Ense ñan za
4.33
Servicios sociales y de salud
CUADRO N° 43
PEA OCUPADA, DESOCUPADA Y NO PEA, SEGÚN SEXO A NIVEL DE DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE CONCEPCIÓN - 2007
PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A PEA DESOCUPADA DE 14 AÑOS A
PROVINCIA/ NO PEA DE 14 AÑOS A MAS EN %
MAS EN % MAS EN %
DISTRITO
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
Concepción 58.8 41.2 100 55.2 44.8 100 34.0 66.0 100
Aco 60.9 39.1 100 70.5 29.5 100 35.1 64.9 100
Andamarca 89.0 11.0 100 72.7 27.3 100 22.0 78.0 100
Chambará 69.6 30.4 100 77.8 22.2 100 30.6 69.4 100
Cochas 81.3 18.7 100 91.3 8.7 100 23.6 76.4 100
Comas 81.5 18.5 100 76.7 23.3 100 32.0 68.0 100
Heroinas Toledo 65.2 34.8 100 88.9 11.1 100 37.3 62.7 100
Manzanares 54.7 45.3 100 75.0 25.0 100 34.4 65.6 100
Mariscal Castilla 77.3 22.7 100 100.0 0 100 22.3 77.7 100
Matahuasi 63.5 36.5 100 70.1 29.9 100 27.6 72.4 100
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 179
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 180
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 13
PROV. CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA POR
CATEGORIA DE OCUPACIÓN
TRABAJADOR (A)
TRABAJADOR
FAMILIAR NO DEL HOGAR
1% EMPLEADO
REMUNERADO 15%
18%
EMPLEADOR O
PATRONO
1%
CUADRO N° 44
PROV. DE CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA POR CATEGORIAS DE OCUPACIÓN Y
POR DISTRITOS - 2007
PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS, POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN Y POR
DISTRITOS
Provincia/ Distrito Trabaj. Trabajador Trabajador Total
Empleador
Empleado Obrero Indepen. por Familiar no (a) del
o Patrono
Cta. Propia Remunerado Hogar
Concepción 1,423 979 2,160 108 288 115 5,073
Aco 55 72 342 1 87 1 558
Andamarca 83 60 910 12 205 5 1,275
Chambará 67 135 263 1 248 9 723
Cochas 13 74 455 1 104 4 651
Comas 244 912 253 6 787 9 2,211
Heroinas Toledo 15 42 99 1 28 2 187
Manzanares 84 96 260 8 104 2 554
Mariscal Castilla 12 26 319 2 116 5 480
Matahuasi 313 572 628 33 208 40 1,794
Mito 84 151 238 4 78 12 567
Nueve de Julio 100 153 258 9 42 17 579
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 181
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 14
CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA SEGÚN PRINCIPALES OCUPACIONES
POR DISTRITOS
Miembros p.ejec. Y
1,400 leg.direct.adm.pub y
empl
Prof.cientificos e
1,200 intelectuales
Ocupación no
especificada
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la SGAT-
2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 182
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
a 20,836 Hab. Donde el sector con mayor PEA ocupada es el Sector Primario con 11,120 Hab.,
seguido de la PEA ocupada del Sector Terciario con 8,091 Hab., y por ultimo el sector
Secundario con 1,625 Hab. Y con respecto a los distritos con mayor PEA Primario son: el
distrito San José de Quero con 1,576 Hab., Comas con 1,543 Hab., en tanto que en el Sector
Terciario, el distrito que absorbe más a la PEA es el distrito Concepción con 4,139 Hab.,
dedicada a diferentes actividades de comercio básicamente.
CUADRO N° 45
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES
ECONOMICOS 2012
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS TOTAL
DISTRITOS PEA PEA PEA PEA
% % % OCUPADA
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
PROV. CONCEPCIÓN 11,120 53.36 1,625 7.80 8,091 38.83 20,838
Concepcion 1,218 19.70 825 13.35 4,139 66.95 6,182
Aco 270 52.02 58 11.18 191 36.80 519
Andamarca 931 85.10 11 1.01 151 13.80 1,094
Chambara 541 70.63 29 3.79 195 25.46 766
Cochas 570 89.91 5 0.79 60 9.46 634
Comas 1,543 67.06 107 4.65 650 28.25 2,301
Heroinas Toledo 92 61.33 9 6.00 50 33.33 150
Manzanares 384 64.00 36 6.00 180 30.00 600
Mariscal Castilla 403 81.25 12 2.42 81 16.33 496
Matahuasi 1,075 52.03 197 9.54 794 38.43 2,066
Mito 388 59.97 27 4.17 232 35.86 647
Nueve de Julio 257 39.72 80 12.36 311 48.07 647
Orcotuna 1,195 65.41 120 6.57 511 27.97 1,827
San Jose de Quero 1,576 86.93 29 1.60 208 11.47 1,813
Santa Rosa de Ocopa 677 61.77 80 7.30 338 30.84 1,096
Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. Información procesada por el equipo técnico de la SGAT- 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 183
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MAPA N° 6
CONCEPCIÓN: MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 184
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
De acuerdo a los censos del año 1972 al 2007, éstos muestran que hubo un
crecimiento poblacional del año de 1972 a 1993, debido a la intensa actividad
agrícola existente en la Provincia, de ahí en adelante producto de la violencia
social que se dio en el país y en el Departamento, la población migro a otros
ciudades sobre todo los jóvenes, por lo que la población emprendió un descenso
ostensiblemente, según el censo del año 1993 al 2007, desciende en 4,664 Hab.,
el mismo que avizora según las estimaciones al año 2030, estas seguirán
descendiendo, lo cual urge tomar las medidas correctivas en implementar
proyectos alternativos en la inclusión laboral sobretodo en los jóvenes, que en su
gran mayoría una vez que concluyen sus estudios secundarios migran, algunos
para proseguir sus estudios superiores y gran parte de ellos buscan de trabajo, y
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 185
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 15
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN INTERCENSAL Y PROYECTADA
64,785
60,121
57,305
65,000
55,526
60,000 59,060
Hab.
54,434
55,000
50,000
45,000
1972 1981 1993 2007 2019 2030
AÑOS INTERCENSALES
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales de Población y
Vivienda 1972, 1981, 1993 y 2007.
CUADRO Nº 46
CONCEPCIÓN: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y
POBLACIÓN PROYECTADA (1972 – 2025)
POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
AÑOS (Prov. Concepción)
Hab. Prov. Concepción % Dpto. Junín %
1972 54,434
1981 59,060 0.91 2.27
1993 64,785 0.77 1.64
2007 60,121 -0.53 1.21
2015 58,135
2025 56,247
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos
Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2007, de Población y VI de Vivienda.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 186
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 47
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSADA, Y PROYECTADA AL 2030
POBLACIÓN (Hab.)
AÑOS TOTAL (Hab.)
URBANA % T.C. INTERC. RURAL % T.C. INTERC.
1972 23,985 44.06 30,449 55.94 54,434
1981 24,388 41.29 0.19 34,672 58.71 1.45 59,060
1993 28,113 43.39 1.19 36,672 56.61 0.47 64,785
2007 30,619 50.93 0.61 29,502 49.07 -1.54 60,121
2019 32,664 57.49 0.54 24,641 42.72 -1.49 57,305
2030 34,981 63.45 0.63 20,545 37.17 -1.64 55,526
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2007.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 187
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 16
POBLACIÓN URBANO - RURAL INTERCENSAL
40,000 36,672
34,672 34,981
32,664
35,000 30,449 30619
29,502 URBANA
28,113
30,000
23,985 24,388 24,641 RURAL
25,000 20,545
Hab.
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1972 1981 1993 2007 2019 2030
AÑOS INTERCENSALES
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2008. Procesado en base a la información de
Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1972, 1981, 1993 y 2007‖.
Las tasas de crecimiento intercensal en los años de 1972 al 2007, expresan que
tan solo tres de los quince distritos se mantuvieron con tasas de crecimiento
intercensal positivas, estos distritos son Concepción, Orcotuna y Matahuasi, los
mismos que en el último censo han descendido ostensiblemente, esperando en el
futuro estos también lleguen a ser negativos si no se toman las medidas
correctivas en el proceso migratorio de la población. Un caso especial se viene
dando en el distrito Mariscal Castilla, donde su tasa intercensal de 1981-1993 fue
de -1.26%, y para el periodo intercensal de 1993-2007 fue positivo llegando a
0.33%, siendo el único Distrito que viene recuperándose con una tasa de
crecimiento positivo, ello se explica en la medida que gran parte de la población ha
intensificado su mano de obra a la agricultura como principal fuente de ingresos
económicos a la familia, el mismo que tiene como importante recurso al agua, el
que viene tecnificándose con riegos por aspersión, por lo que el cultivo de los
productos agrícolas es todo el año, a ello se suma que se vienen diversificando
otros cultivos como la alcachofa y flores, siendo esto una fuente de empleo
atractivo para esta parte de la población y dejen de lado migrar a otras localidades
y sobretodo de los jóvenes.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 188
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 17
2.00
1.00
0.00
-1.00
-2.00
-3.00
-4.00
Según la tasa de crecimiento intercensal del periodo 1993-2007, denota que tan
solo cuatro distritos presentan tasas positivas (Concepción, Mariscal Castilla,
Matahuasi y Orcotuna), en tanto que los once distritos presentan tasas negativas,
reflejándose en la tasa de crecimiento de la Provincia con -0.53%. Los distritos que
muestran preocupantemente en los dos últimos periodos intercensales de 1981-
1993 y 1993-2007, tasas de crecimiento negativas son los distritos de Aco,
Andamarca y Chambara, por lo que es de necesidad inmediata adoptar las
medidas correctivas y evitar la migración de la población del campo a la ciudad.
(VER CUADRO N° 48)
CUADRO Nº 48
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS. 1972, 1981, 1993 Y 2007
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
POBLACIÓN TOTAL
PROVINCIA (Promedio Anual)
1972 1981 1993 2007 1972 - 1981 1981 - 1993 1993 - 2007
Prov. Concepción 54,434 59,060 64,785 60,121 0.91 0.77 -0.53
Concepción 8,422 9,913 12,720 14,131 1.83 2.10 0.75
Aco 2,970 3,168 2,543 1,951 0.72 -1.81 -1.88
Andamarca 7,497 7,693 6,807 5,506 0.29 -1.01 -1.50
Chambara 3,326 3,412 3,045 2,985 0.28 -0.94 -0.14
Cochas 2,385 2,529 3,038 2,227 0.65 1.54 -2.19
Comas 7,356 8,671 10,022 7,801 1.84 1.21 -1.77
Heroínas Toledo 1,541 1,483 1,786 1,422 -0.43 1.56 -1.61
Manzanares 1,468 1,474 1,736 1,540 0.05 1.37 -0.85
Mariscal Castilla 1,451 1,678 1,441 1,509 1.63 -1.26 0.33
Matahuasi 3,948 4,229 4,976 5,162 0.77 1.36 0.26
Mito 1,600 1,412 1,600 1,476 -1.38 1.05 -0.57
Nueve de Julio 2,018 1,557 2,232 1,774 -2.84 3.05 -1.63
Orcotuna 3,278 3,568 4,021 4,056 0.95 1.00 0.06
San José de Quero 5,194 6,255 6,604 6,452 2.09 0.45 -0.17
Santa Rosa de Ocopa 1,980 2,018 2,214 2,129 0.21 0.78 -0.28
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2007.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 189
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
b. Densidad
GRÁFICO N° 18
DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN DISTRITOS 2007 (Hab./km2.)
Mito 59
Matahuasi 224
Mcal Castilla 27
Manzanares 103
Heroinas Toledo 68
Comas 8
Cochas 21
Chambara 25
Andamarca 14
Aco 49
Concepción 772
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 190
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 49
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL,
SEGÚN DISTRITOS 2007
DENSIDAD
PROV./DIST. POBLACIÓN 2007 SUPERFICIE (Km2)
(Hab./Km2.)
Prov. Concepción 60,121 2,230.72 27
Concepción 14,131 18.31 772
Aco 1,951 39.85 49
Andamarca 5,506 399.13 14
Chambara 2,985 118.92 25
Cochas 2,227 108.34 21
Comas 7,801 960.71 8
Heroínas Toledo 1,422 20.94 68
Manzanares 1,540 14.98 103
Mariscal Castilla 1,509 55.86 27
Matahuasi 5,162 23.01 224
Mito 1,476 24.99 59
Nueve de Julio 1,774 6.76 263
Orcotuna 4,056 42.56 95
San José de Quero 6,452 377.10 17
Santa Rosa de Ocopa 2,129 19.25 111
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Elaborado por el
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 191
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 50
CONCEPCIÒN: POBLACIÓN SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES
2007
EDAD EN GRUPOS SEGÚN SEXO
TOTAL %
QUINQUENALES HOMBRE % MUJER %
De 0 a 4 años 3,192 10.90 3,097 10.04 6,289 10.46
De 5 a 9 años 3,449 11.78 3,444 11.17 6,893 11.47
De 10 a 14 años 3,827 13.07 3,637 11.79 7,464 12.41
De 15 a 19 años 3,050 10.42 2,918 9.46 5,968 9.93
De 20 a 24 años 2,339 7.99 2,401 7.79 4,740 7.88
De 25 a 29 años 2,031 6.94 2,108 6.84 4,139 6.88
De 30 a 34 años 1,816 6.20 1,993 6.46 3,809 6.34
De 35 a 39 años 1,723 5.88 1,972 6.39 3,695 6.15
De 40 a 44 años 1,489 5.09 1,740 5.64 3,229 5.37
De 45 a 49 años 1,234 4.21 1,466 4.75 2,700 4.49
De 50 a 54 años 1,081 3.69 1,262 4.09 2,343 3.90
De 55 a 59 años 859 2.93 1,059 3.43 1,918 3.19
De 60 a 64 años 824 2.81 971 3.15 1,795 2.99
De 65 a 69 años 710 2.42 892 2.89 1,602 2.66
De 70 a 74 años 546 1.86 669 2.17 1,215 2.02
De 75 a 79 años 541 1.85 546 1.77 1,087 1.81
De 80 a 84 años 318 1.09 319 1.03 637 1.06
De 85 a 89 años 174 0.59 233 0.76 407 0.68
De 90 a 94 años 54 0.18 68 0.22 122 0.20
De 95 a 99 años 23 0.08 46 0.15 69 0.11
Total 29,280 100.00 30,841 100.00 60,121 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012,
De la gráfica se desprende como esta tiene una base muy amplia en las edades
menores y que progresivamente se viene adelgazando en las edades superiores a
los 90 años. Según el gráfico N° 19, la barra más amplia representa al grupo de
edad de 10 a 14 años, superando a las demás edades, en ella está el 12.41% de la
población total de la Provincia que constituye a 7,464 Hab., y el de menos
población es el de grupo de edad de 95 a 99 años con tan sólo el 0.11% que
representa a 69 Hab.
(VER GRÁFICO N° 15)
GRÁFICO N° 19
EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007
De 90 a 94 años
De 80 a 84 años
De 70 a 74 años
De 60 a 64 años
De 50 a 54 años Mujer
De 40 a 44 años
De 30 a 34 años
De 20 a 24 años
De 10 a 14 años
De 0 a 4 años
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 192
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La población por sexo denota según el Censo del año 2007, que la población
masculina de la Provincia es de 29,016 Hab., que representan el 49% de la
población total. La población femenina es 30,841 Hab., es decir el 51%, lo cual
muestra que en la provincia Concepción existe más mujeres que hombres.
Resaltando al distrito Comas como el único de la Provincia con mayor población
masculina que representa al 54% del Distrito, en igual porcentaje se encuentran los
distritos de Manzanares y Nueve de Julio, con mayor población femenina.
(VER CUADRO N° 51)
CUADRO N° 51
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN POR SEXO,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 2007
POBLACIÓN SEXO
PROV./DIST.
2007 HOMBRE % MUJER %
Prov. Concepción 60,121 29,280 0.49 30,841 0.51
Concepción 14,131 6,819 0.48 7,312 0.52
Aco 1,951 944 0.48 1,007 0.52
Andamarca 5,506 2,695 0.49 2,811 0.51
Chambara 2,985 1,435 0.48 1,550 0.52
Cochas 2,227 1,107 0.50 1,120 0.50
Comas 7,801 4,175 0.54 3,626 0.46
Heroínas Toledo 1,422 663 0.47 759 0.53
Manzanares 1,540 716 0.46 824 0.54
Mariscal Castilla 1,509 762 0.50 747 0.50
Matahuasi 5,162 2429 0.47 2733 0.53
Mito 1,476 706 0.48 770 0.52
Nueve de Julio 1,774 809 0.46 965 0.54
Orcotuna 4,056 1932 0.48 2124 0.52
San José de Quero 6,452 3066 0.48 3386 0.52
Santa Rosa de Ocopa 2,129 1022 0.48 1107 0.52
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales 2007, XI de
Población y VI de Vivienda.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 193
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 20
POBLACIÓN POR SEXO, SEGUN DISTRITOS 2007
8,000
7,000
HOMBRE
6,000
MUJER
5,000
Hab.
4,000
3,000
2,000
1,000
0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 194
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Toledo, Manzanares, Mito y Nueve de Julio; los que se encontrarían para el año
2030 con una población menor al mínimo establecido que es de 1,520 Hab., por lo
que es necesario adoptar las medidas correctivas para evitar la migración, como es
la implementación de proyectos productivos, que generen fuentes de trabajo, en la
finalidad de que la población evite migrar y encuentre las oportunidades laborales
en su Distrito, y no sea atraído a las grandes ciudades.
(VER CUADRO N° 52)
CUADRO Nº 52
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN PROYECTADA 2012-2030
AÑOS
DISTRITOS
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Prov. Concepción 58,827 58,590 58,359 58,135 57,918 57,707 57,503 57,305 57,114 56,928
Concepción 14,672 14,783 14,894 15,006 15,120 15,234 15,349 15,464 15,581 15,699
Aco 1,775 1,742 1,709 1,677 1,645 1,615 1,584 1,555 1,525 1,497
Andamarca 5,104 5,028 4,952 4,877 4,804 4,732 4,661 4,591 4,522 4,454
Chambara 2,964 2,960 2,955 2,951 2,947 2,943 2,939 2,935 2,930 2,926
Cochas 1,993 1,949 1,907 1,865 1,824 1,784 1,745 1,707 1,669 1,632
Comas 7,133 7,007 6,883 6,760 6,641 6,523 6,407 6,293 6,182 6,072
Heroínas Toledo 1,311 1,290 1,269 1,248 1,228 1,208 1,189 1,170 1,151 1,132
Manzanares 1,475 1,463 1,450 1,438 1,426 1,414 1,402 1,390 1,378 1,366
Mariscal Castilla 1,534 1,539 1,544 1,549 1,554 1,560 1,565 1,570 1,575 1,580
Matahuasi 5,234 5,248 5,263 5,277 5,292 5,307 5,321 5,336 5,351 5,366
Mito 1,434 1,426 1,418 1,410 1,401 1,393 1,385 1,377 1,369 1,362
Nueve de Julio 1,634 1,608 1,582 1,556 1,531 1,506 1,481 1,457 1,433 1,410
Orcotuna 4,069 4,071 4,074 4,076 4,079 4,081 4,084 4,086 4,089 4,091
San José de Quero 6,395 6,384 6,372 6,361 6,350 6,339 6,328 6,316 6,305 6,294
Santa rosa de Ocopa 2,099 2,094 2,088 2,082 2,076 2,070 2,065 2,059 2,053 2,047
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Tasas de Crecimiento Intercensal de
los Censos Nacionales 1993 y 2007.
AÑOS
DISTRITOS
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Prov. Concepción 56,749 56,576 56,409 56,247 56,092 55,942 55,798 55,659 55,526
Concepción 15,817 15,936 16,056 16,178 16,300 16,422 16,546 16,671 16,797
Aco 1,469 1,441 1,414 1,388 1,362 1,336 1,311 1,286 1,262
Andamarca 4,387 4,321 4,256 4,192 4,129 4,067 4,006 3,945 3,886
Chambara 2,922 2,918 2,914 2,910 2,905 2,901 2,897 2,893 2,889
Cochas 1,597 1,562 1,527 1,494 1,461 1,429 1,398 1,367 1,337
Comas 5,965 5,859 5,755 5,653 5,552 5,454 5,357 5,262 5,169
Heroínas Toledo 1,114 1,096 1,078 1,061 1,044 1,027 1,010 994 978
Manzanares 1,354 1,343 1,332 1,320 1,309 1,298 1,287 1,276 1,265
Mariscal Castilla 1,585 1,591 1,596 1,601 1,606 1,612 1,617 1,622 1,628
Matahuasi 5,381 5,395 5,410 5,425 5,440 5,455 5,471 5,486 5,501
Mito 1,354 1,346 1,338 1,331 1,323 1,315 1,308 1,300 1,293
Nueve de Julio 1,387 1,364 1,342 1,320 1,299 1,278 1,257 1,237 1,216
Orcotuna 4,094 4,096 4,099 4,101 4,104 4,107 4,109 4,112 4,114
San José de Quero 6,283 6,272 6,261 6,250 6,238 6,227 6,216 6,205 6,194
Santa Rosa de Ocopa 2,042 2,036 2,030 2,024 2,019 2,013 2,008 2,002 1,996
Fuente: Tasas de Crecimiento Intercensal de los Censos Nacionales 1993 y 2007. Elaborado por el
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 195
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 21
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN 1993-2030
66,000
64,000
62,000
60,000
58,000
Hab.
56,000
54,000
52,000
50,000
Años
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT
– 2012.
5.1.4 Migración
VIAJEROS EN LA VIA
Se denomina migración al COMAS – MCAL .CASTILLA
a) Inmigración
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 196
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 53
CONCEPCIÓN: VIVE PERMANENTEMENTE EN SU DISTRITO.
SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007 (%)
VIVE PERMANENTEMENTE EN
EDAD EN GRUPOS ESTE DISTRITO
QUINQUENALES
SI (%) NO (%)
De 0 a 4 años 10.6 6.9
De 5 a 9 años 11.7 4.3
De 10 a 14 años 12.7 3.6
De 15 a 19 años 9.9 10.4
De 20 a 24 años 7.7 14.9
De 25 a 29 años 6.7 13.5
De 30 a 34 años 6.2 11.3
De 35 a 39 años 6.0 9.5
De 40 a 44 años 5.3 6.8
De 45 a 49 años 4.5 5.2
De 50 a 54 años 3.9 3.6
De 55 a 59 años 3.2 2.3
De 60 a 64 años 3.0 2.1
De 65 a 69 años 2.7 1.8
De 70 a 74 años 2.0 1.4
De 75 a 79 años 1.8 1.0
De 80 a 84 años 1.1 0.5
De 85 a 89 años 0.7 0.7
De 90 a 94 años 0.2 0.1
De 95 a 99 años 0.1 0.0
Total 100 100
Total a nivel Prov. 96.8 3.2
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.
Información procesada por el equipo técnico de la SGAT- 2012
GRAFICO N° 22
PROV. CONCEPCIÓN: VIVE PERMANENTEMENTE EN
ESTE DISTRITO, 2007
3%
SI (%)
NO (%)
97%
a. Emigración
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 197
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 54
CONCEPCIÓN: POBLACION EMIGRANTE POR DISTRITOS AÑO 2007
0-14 15-29 30-49 50 Años
DISTRITOS Total %
Años Años Años a mas
Concepción 124 315 274 117 830 43.3
Aco 17 12 19 8 56 2.9
Andamarca 0 30 22 8 60 3.1
Chambara 27 33 20 9 89 4.6
Cochas 4 8 6 5 23 1.2
Comas -4 100 132 14 242 12.6
Heroinas Toledo -2 1 -2 3 0 0
Manzanares 19 23 30 11 83 4.3
Mariscal castilla 3 15 0 2 20 1.0
Matahuasi 20 62 38 15 135 7.0
Mito 9 22 13 10 54 2.8
Nueve de Julio 20 33 29 16 98 5.1
Orcotuna 19 41 28 32 120 6.3
San José de Quero 5 28 6 2 41 2.1
Santa Rosa de Ocopa 24 21 15 8 68 3.5
Salieron de la Provincia
285 744 630 260 1,919 100
Total
% 14.9 38.8 32.8 13.5 100
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el
equipo técnico de la SGAT- 2012
LUGARES DE DESTINO
Los pobladores que emigraron el año 2007 de la provincia Concepción como se
puede apreciar en el gráfico, esencialmente se dirigieron a la provincia Huancayo
en un 32.6% del total, otro destino resaltante es la ciudad de Lima con un 26.9%,
Satipo con el 7.6%, Jauja con el 4.2%, Chanchamayo con un 3.6%, Chupaca con
el 3.4%, Yauli 3.2%, al Dpto. Huancavelica con 3.2%; Dpto. Pasco con el 2.9% y
otros lugares en menor proporción. Lo cual según manifestaciones recogidas de
las autoridades de la zona en el trabajo de campo efectuado por el equipo técnico
de la SGAT, actualmente muestra la misma tendencia y se produce como siempre
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 198
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
25.0 %
20.0
15.0
%
10.0 7.6
3.6 4.2 3.2 3.4 3.2 2.9
5.0 0.7 1.2 1.0 0.4 0.2 0.5 0.6 0.2 0.9 0.1 0.8 0.8 1.3 0.2 0.1 0.4 0.3 0.3 0.2 0.1 0.9 1.3
- Dpto. Tacna - Tacna Dist.…
Dpto. Cuzco Prov. La…
Dpto. Arequipa
Dpto. Apurimac
Dpto. Lambayeque
Dpto. Huancavelica
Dpto. Huánuco
Dpto. Lima
Dpto. Amazonas
Dpto. Ucayali
Prov. Yauli
Dpto. La Libertad
Dpto. Piura
Prov. Huancayo
Prov. Junín
Dpto. Ancash
Dpto. Ayacucho
Dpto. Puno
Extranjero
Prov. Jauja
Prov. Satipo
Prov. Chupaca
Dpto. Ica
Prov. Tarma
Dpto. Loreto
Dpto. Pasco
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la
SGAT- 2012
a. Población Identificada
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 199
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 55
POBLACIÓN IDENTIFICADA CON DNI SEGÚN SEXO, SEGÚN LUGAR DE
RESIDENCIA - 2012
Menores de edad de 0 a 17 años Población de 18 a mas Años Población
DISTRITOS Sub Sub Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total Identificada
Concepción 2,560 2,456 5,016 5,711 6,064 11,765 16,781
Aco 292 275 567 707 749 1,456 2,023
Andamarca 1,255 1,364 2,619 1,630 1,588 3,218 5,837
Chambara 498 480 978 856 1,018 1,874 2,852
Cochas 389 419 808 682 629 1,311 2,119
Comas 1,528 1,459 2,987 2,443 2446 4,889 7,876
Heroinas Toledo 259 219 478 509 617 1,126 1,604
Manzanares 210 223 433 534 604 1,138 1,571
Mariscal Castilla 280 295 575 533 473 1,006 1,581
Matahuasi 820 753 1,573 1,631 1,928 3,559 5,132
Mito 179 175 354 469 473 942 1,296
Nueve de Julio 276 266 542 452 567 1,019 1,561
Orcotuna 720 729 1,449 1,307 1,360 2,667 4,116
San José de Quero 1,216 1,165 2,381 1,903 2,089 3,992 6,373
Santa Rosa de Ocopa 326 319 645 752 890 1,642 2,287
TOTAL PROVINCIA 10,808 10,597 21,405 20,119 21,485 41,604 63,009
Fuente: Registro Unico de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) - RENIEC
Elaboración: SGE/GPP/RENIEC; FECHA DE ELABORACIÓN: octubre 2012.
b) Población Electoral
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 200
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 24
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ELECTORAL,
SEGÚN DISTRITOS 2011 - (%)
Matahuasi
Aco
8%
4%
Mariscal
Castilla
2% Andamarca
Heroinas Toledo 8%
3% Chambara
Comas Cochas
Manzanares 12% 5%
3%
3%
CUADRO N° 56
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ELECTORAL POR SEXO; SEGÚN
LUGAR DE RESIDENCIA, ELECCIONES GENERALES 2011
POBLACION ELECTORAL
DISTRITOS POR SEXO TOTAL %
MASCULINO FEMENINO
Concepción 5,616 5,891 11,507 28.6
Aco 697 728 1,425 3.5
Andamarca 1,588 1,523 3,111 7.7
Chambará 841 1,007 1,848 4.6
Cochas 675 590 1,265 3.1
Comas 2,443 2,352 4,795 11.9
Heroínas Toledo 530 619 1,149 2.9
Manzanares 505 592 1,097 2.7
Mariscal Castilla 464 458 922 2.3
Matahuasi 1,593 1,797 3,390 8.4
Mito 475 452 927 2.3
Nueve de Julio 416 516 932 2.3
Orcotuna 1,201 1,261 2,462 6.1
San José de Quero 1,798 1,945 3,743 9.3
Santa Rosa de Ocopa 736 864 1,600 4.0
Total Provincia 19,578 20,595 40,173 100
% 48.7 51.3 100
Fuente: Registro Unico de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) - RENIEC
Elaboración: SGE/GPP/RENIEC, Enero2011
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 201
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
a. Agua Potable
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 202
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del
hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté
convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar.
Traer agua a la ciudad es muy difícil y muy costoso; casi toda la que consumimos
proviene de zonas altas y que son lejanos.
Anemia Legionelosis
Anquilostomiasis Leptospirosis
Arsenicosis Filariasis linfática
Ascariasis Malaria
Botulismo Malnutrición
Campilobacteriosis Metahemoglobinemia
Colera Oncocercosis
Criptosporiodiosis Polio
Toxinas cianobacterias Tinea
Dengue Escabiosis
Diarrea Esquistomiasis
Dracunculiasis Tracoma
Fluorosis Trichuriasis
Giardiasis Tifoidea
Hepatitis
Anquilostomiasis
Encefalitis japonesa
Contaminación del plomo
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 203
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Se estima 246.7 millones de personas alrededor del mundo están afectadas por
esquistomiasis y sobre 20 millones sufren graves consecuencias de la infección,
mientras 120 millones sufren síntomas menores. Un 80% estimado de transmisión
se produce en África, al sur del Sahara.
Transmisión
Las enfermedades transmitidas por el agua se extienden por la contaminación de
los sistemas de agua potable con la orina y heces de animales y personas
infectadas.
En general, comida contaminada es la segunda causa más común por la que las
personas quedan infectadas.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 204
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Los gérmenes en las heces pueden causar enfermedades por contacto ligero o
transferencia. Esta contaminación puede ocurrir en aguas inundadas, aguas de
escorrentías por laderas, campos sépticos o tuberías de aguas residuales.
Prevención
El agua limpia es un requisito fundamental para la reducción de enfermedades
transmitidas por el agua. Es un hecho que la existencia de enfermedades
transmitidas por el agua puede ser muy reducida si se dispone de agua limpia y
disposición segura de heces.
Si bien el agua es vital en la vida del hombre, pero esta para su consumo debe de
contar con las condiciones básicas de calidad, las mismas que se encuentran
reguladas por las normas legales. En nuestro país la entidad que regula esta
reglamentación es la Dirección Regional de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud, quien público año 2011 el ―Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano‖ según DS N° 031-2010-S.A., el que textualmente se transcribe
y se hace de conocimiento sobre los
requisitos de la calidad del agua
concretamente en el Titulo IX, para su
comprensión y difusión, en la población.
TÍTULO IX
Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad
establecidos en el presente Reglamento.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 205
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites
máximos permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en
la Anexo III del presente Reglamento.
Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los
siguientes:
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 206
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
1. Parámetros microbiológicos
Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y
ooquistes de protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como algas,
protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios
evolutivos.
2. Parámetros organolépticos
Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro,
manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad;
3. Parámetros inorgánicos
Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio,
bario, fluor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio.
4. Parámetros radiactivos
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 207
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
-1
Del diez por ciento (10%) restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mgL
y la turbiedad deberá ser menor de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT).
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 208
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
donde aseguren que los límites de detección del método para cada parámetro
a analizar estén por debajo de los límites máximos permisibles señalados en el
presente Reglamento.
Los requisitos de calidad del agua para consumo humano establecidos por el
presente Reglamento se someterán a revisión por la Autoridad de Salud del
nivel nacional, cada cinco (05) años.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 209
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El cambio climático
Por lo tanto, el acarreo mediante baldes por parte de mujeres y niños, así como el
uso de pozos y fuentes muchas veces sin posibilidades de un tratamiento
adecuado, aún siguen afectando directamente a la población de menos recursos
económicos, mientras algunas empresas hacen un mal uso del agua
contaminándola, recurso cuidado por muchos años por las comunidades
campesinas.
La rapidez con que se utilizan las fuentes de agua dulce sobrepasa la velocidad de
su recarga. Si bien nuestro planeta contiene casi 35,2 millones de kilómetros
cúbicos de agua-según la UNESCO- el 97,5% es agua de mar, el 2,5% es agua
dulce, y el 0,8% puede servir para que el ser humano viva y se desarrolle.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 210
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
A esto hay que aumentar que la poca cantidad de agua apta para nuestro consumo
no está distribuida de manera proporcional. En el mundo existen regiones áridas
muy extensas donde las precipitaciones son escasas; asimismo, más de 1000
millones de personas no tienen acceso al agua para su consumo, mientras en
otros lugares una persona puede consumir alrededor de 640 litros por día.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 211
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Abastecimiento de agua:
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 212
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Gestión Administrativa
La EPSM MANTARO S.A. tiene
una organización definida, que
se expresa en el siguiente
organigrama:
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 213
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Según el cuadro Nº 57, existe un total de 14,130 viviendas, de ellos son 6,782
viviendas provistas de agua potable dentro de la vivienda, seguida de Río, acequia,
manantial o similar con 5,265 viviendas y 800 viviendas que se abastecen de agua
de Pozo los que no contienen las especificaciones técnicas sanitarias respectivas;
lo que conllevaría a probables enfermedades, sino se toman las medidas
correctivas necesarias, por lo tanto es necesario que el agua se potabilice con el
objetivo de destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que
pueden causar enfermedades a las personas. Constituye un método eficaz con la
finalidad que las bacterias mueren o se inactivan, cuando el agua alcanza su punto
de ebullición (100º C). Se recomienda hervir el agua durante 5 minutos.
CUADRO Nº 57
CONCEPCION: ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN CATEGORIAS 2007
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 6,782 48.00 %
Red Pública Fuera de la vivienda 469 3.32 %
Pilón de uso público 209 1.48 %
Pozo 800 5.66 %
Río, acequia, manantial o similar 5,265 37.26 %
Vecino 497 3.52 %
Otro 108 0.76 %
Total 14,130 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.
Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 214
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Yodo es un desinfectante
excelente para el agua, eficaz
contra las bacterias, los virus y
otros microorganismos de
enfermedades transmitidas por el
agua. Sin embargo, su
disponibilidad y uso han sido
limitados. Su costo es de 6 a 10
veces mayor que el cloro. El
empleo de una solución de 2 por
ciento de tintura de yodo es un
medio práctico para desinfectar
agua en pequeñas cantidades. Una dosificación de dos gotas por litro puede ser
suficiente para el agua clara.
Los filtros de arenas y multimedias minerales son lentos y poseen cierta acción
eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de
aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan
pasar algunos microorganismos y las sustancias químicas disueltas.
Filtros de carbón activado: Empleado como material filtrante elimina olor, sabor y
color del agua.
Las plantas de filtración para agua potable, utilizan un tratamiento de agua que se
compone de Filtro Multimedia, Filtro de carbón activado, Suavizadores, Filtración
por Osmosis Inversa y Desinfección.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 215
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a
la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para crecimientos futuros
programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular.
Desde el punto de vista técnico, no existen muchas alternativas para retirar las
sales disueltas en el agua. Las principales son: a) la desalación por medio de
evaporación y condensación, b) la desalación por medio de congelación parcial y
fusión, c) la desalación por ósmosis inversa y d) el intercambio iónico. Esta última,
muy común en algunos procesos industriales, realmente no retira las sales, sino
que únicamente cambia un tipo de sales por otras de diferente ión metálico.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 216
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
De todas las alternativas mencionadas, la que más se presta para acoplarla con un
sistema solar, es la desalación por evaporación y condensación. En el argot de la
Ingeniería Química, esto se llama simplemente "desalación"; sin embargo, la
costumbre ha hecho que en el mundo de la energía solar se conozca como
destilación solar. (En ingeniería química, el término destilación se aplica a la
técnica de separación substancias volátiles aprovechando su diferente volatilidad,
como en el caso de las mezclas alcohol-agua, benceno-tolueno y los hidrocarburos
que forman el petróleo; cuando los componentes que se desea separar no son
volátiles, por ejemplo sales, se llama "desalación").
ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
“SISTEMA GENERICO”
3 a 5 litros diarios por metro cuadrado puede parecer un volumen muy pequeño.
Sin embargo, desde el punto de vista de obtener agua potable a escala familiar o
para pequeñas comunidades, en muchos casos puede resultar adecuado -
especialmente donde esta alternativa sea económica-. La misma limitación en
productividad hace poco viable la destilación solar para fines de purificación de
agua en general, es decir, para fines no potables. Para el baño diario, para los
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 217
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
servicios, para lavar el auto, bañar al perro y regar el jardín, no se requiere agua
estrictamente potable. Por otro lado, si el destilador está construido
adecuadamente, la calidad del agua que se obtiene es tal, que sirve incluso para el
acumulador del automóvil, para planchas de vapor, etc.
Destilación
La destilación se aplica especialmente en la desalinisación del agua de mar.
Existen diferentes métodos de destilación, que pueden agruparse según dos
sistemas fundamentales: Procesos térmicos y procesos por compresión.
Congelación
La congelación del agua del mar (-1.9 C) suministra cristales de hielo puro que se
separan de la solución, la cual, a su vez, se concentra en sales.
Electrodiálisis
La electrodiálisis consiste en el paso de iones a través de membranas permeables
selectivas, bajo el efecto de una corriente eléctrica. Se colocan, en forma
alternativa, una serie de membranas catiónicas y aniónicas, entre dos electrodos,
entre los cuales circula el agua a tratar. Las membranas, permeables sólo a los
cationes o los aniones, limitan la migración de los iones entre los dos electrodos,
recogiéndose así, separadamente, una corriente de agua desmineralizada y otra
enriquecida en iones.
Ósmosis inversa
Este método se basa en el empleo de membranas semipermeables que permiten
el paso del agua, pero no el de las sales disueltas. Si se separan por una
membrana semipermeable dos compartimientos abiertos a la atmósfera, uno de los
cuales contiene agua pura y el otro una solución acuosa de sales, se comprueba
que el agua atraviesa la membrana hacia la solución y que la presión del lado de la
solución aumenta hasta alcanzar un cierto valor (presión osmótica) suficiente para
anular el caudal de agua que atraviesa la membrana. Este fenómeno constituye la
ósmosis directa y se da, en forma general, entre dos soluciones acuosas de
diferentes concentraciones.
Según el gráfico N° 25, se aprecia que el 76.50% del total de viviendas del distrito
Santa Rosa de Ocopa posee agua potable dentro de su vivienda, seguido del
distrito Concepción con el 70.38%, y el distrito Manzanares con el 69.32%, son
éstos los distritos que poseen dicho servicio en un porcentaje considerable, en
tanto son 7 los distritos como Andamarca, Chambara, Comas y San José de
Quero, no sobrepasan el 17% de viviendas con agua potable dentro de la vivienda,
por lo que es necesario dar prioridad a proyectos de saneamiento de agua potable
fundamentalmente en los centros poblados rurales, donde es necesario la
presencia de las municipalidades en la priorización de estos proyectos de
saneamiento.
(VER GRÁFICO Nº 25)
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 218
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO Nº 25
CONCEPCION: SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA,
SEGUN DISTRITO 2007 (%)
80.00 70.38 76.50
69.32
70.00
56.49 56.47 57.56 58.08
60.00
50.06
50.00
% 33.83 35.97 34.33 13.05
40.00
30.00
17.72
20.00 9.73
10.00 3.03
0.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
b. Desagüe
Se denomina alcantarillado o
también red de alcantarillado,
red de saneamiento o red de
drenaje al sistema de estructuras
y tuberías usado para la recogida
y transporte de las aguas
residuales y pluviales de una
población desde el lugar en que
se generan hasta el sitio en que EMISOR DE DESAGUES DE CONCEPCION DE LA ZONA DEL
se vierten al medio natural o se FERROCARRIL QUE DESCARGA FINALMENTE EN RIO
MANTARO
tratan.
Las aguas servidas o aguas negras son los desechos líquidos provenientes del uso
doméstico y comercial, y en algunos casos también desembocan las aguas
industriales. La diferencia entre aguas servidas y aguas residuales es en el sentido
que las primeras sólo provienen del uso doméstico y las segundas de la mezcla de
aguas domésticas e industriales. Llevan disueltas o en suspensión una serie de
materias orgánicas e inorgánicas. Provienen de la descarga de sumideros,
fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías (detergentes), residuos de origen
industrial (aceites, grasas, curtiembres, etc.). Estas redes de alcantarillado, están
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 219
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
constituidos por tuberías, enterrados la mayoría de las veces bajo las vías
públicas. Donde existen sistemas de alcantarillado (desagüe) todas confluyen a un
sistema colector de aguas cloacales, que debería terminar en una planta de
tratamiento, pero lo real es que aún se emplean pozas sépticas, para luego ser
arrojadas a los ríos más cercanos, dando origen a una contaminación de las aguas
por exceso de materia orgánica y por los patógenos contenidos (bacterias, virus,
huevos de parásitos, etc.), los que en algún momento en su transcurso del rio son
empleados para el riego de terrenos agrícolas lo cual se convierte en un atentado
de contaminación para los cultivos agrícolas que luego son expendidos en los
mercados para el consumo de la población.
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
“SISTEMA GENERICO”
El equipamiento del agua potable con las conexiones de desagüe, van de la mano
de lo contrario a donde fluirían las aguas que se evacuan del uso de estas, por lo
que son complemento uno del otro, pero algunos proyectos de saneamiento se
vienen ejecutando sin tener en cuenta el alcantarillado, posponiendo para otro
proyecto en el tiempo, por lo que población encuentra expuesta su salud.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 220
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Algunas viviendas de los distritos contiguos al río Mantaro, desaguan sus aguas
servidas directamente a este río, y algunos centros poblados de la provincia, a los
ríos más contiguos como lo es en el río Runatullo, en el distrito Comas. Donde las
conexiones de desagüe están directamente conectadas al río Runatullo,
incrementando el nivel de contaminación de estas aguas, contaminando aguas
abajo a los ríos de la selva central.
Según estas categorías en la provincia Concepción son 2,902 las viviendas con
red pública dentro de la vivienda, representando al 21% de viviendas de la
Provincia y 5,410 viviendas con Pozo ciego o negro / letrina, igual a 38% de
viviendas. En tanto que las viviendas que no cuentan con este servicio son un total
de 3,926 viviendas, considerando a un 28% del total de viviendas de la Provincia,
por lo que es necesario adoptar las medidas adecuadas para que esta cuarta parte
de viviendas cuenten con el servicio, y no necesariamente será con las
condiciones de saneamiento establecidas, sino con servicios higiénicos dignos,
puesto que las viviendas se localizan un tanto lejanas una de otras en las áreas
rurales.
(VER CUADRO Nº 58)
CUADRO Nº 58
CONCEPCION: DESAGÜE, SEGÚN CATEGORÍAS 2007
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública de desagüe dentro de la Viv. 2,902 20.54 %
Red pública de desagüe fuera de la Viv. 291 2.06 %
Pozo séptico 1,417 10.03 %
Pozo ciego o negro / letrina 5,410 38.29 %
Río, acequia o canal 184 1.30 %
No tiene 3,926 27.78 %
Total 14,130 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI. Elaborado
por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
Importancia sanitaria
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 221
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Composición
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 222
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública
como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida
debemos conocer su composición.
Es necesario que las ciudades y centros poblados que poseen este servicio,
cuenten con una planta de tratamiento de aguas servidas, que debe tener como
propósito eliminar toda contaminación bacteriológica y química del agua, que
pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna, de manera que el
agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura. El proceso, además, debe ser
optimizado; a fin de que la planta no produzca olores ofensivos hacia la
comunidad. Una planta de aguas servidas bien operada debe eliminar al menos un
90% de la materia orgánica y de los microorganismos patógenos presentes en ella.
(VER GRÁFICO Nº 26)
GRÁFICO Nº 26
CONCEPCION: CON SERVICIO DE DESAGUE EN LA VIVIENDA,
SEGUN DISTRITOS 2007 (%)
60.00 55.88
50.00
40.00
30.00 27.24
20.88 17.98
20.00 17.82 16.80 14.53
10.63 9.83
10.00
1.62 1.86 3.00 0.63 1.14
0.11
0.00
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo
Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
Recientemente el Mandatario y
Ministro de Vivienda inauguraron
el 23 de agosto del presente año,
la ―Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales en
Concepción‖, con un presupuesto
de 12 millones de soles y cuya
capacidad de tratamiento es de
110 litros por segundo, ejecutado
por el gobierno central y
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
cofinanciado con la municipalidad. RESIDUALES DE CONCEPCIÓN
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 223
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La planta funcionará con el sistema de lodos activados, que permitirá tratar el agua
y volverla a usar para fines agrícolas, mientras que el sedimento se puede usar
como abono.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 224
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
c. Energía Eléctrica
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 225
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 59
CONCEPCION: VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO 2007
CATEGORÍAS CASOS %
Si 10,373 73.41 %
No 3,757 26.59 %
Total 14,130 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.
Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
Los distritos con mayor porcentaje de viviendas con el servicio de energía eléctrica
son Concepción con el 80% de viviendas, seguido de Matahuasi con el 75% de
viviendas, Santa Rosa de Ocopa con el 70% de viviendas, Nueve de Julio con el
64% de viviendas y por debajo del 50% de viviendas con dicho servicio, se
encuentran Aco, Andamarca, Chambara, Comas, Heroínas Toledo, Mariscal
Castilla y San José de Quero.
(VER GRÁFICO Nº 03)
GRÁFICO Nº 27
CONCEPCION: CON SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA, SEGUN
DISTRITOS 2007 (%)
80.00 79.89 75.23 70.35
70.00 63.45 64.35 63.62
60.00 54.50
50.18
50.00 44.85 44.80
40.42
36.37
40.00 33.70 32.21
28.71
30.00
20.00
10.00
0.00
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo
Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.
CUADRO Nº 60
CONCEPCION: VIVIENDAS CON SANEAMIENTO BÁSICO,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 2007
SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE
TOTAL VIV.
DISTRITO AGUA POTABLE (*) DESAGÜE (**) ENERGÍA ELÉCTRICA (***)
2007
USUARIOS % USUARIOS % USUARIOS %
Prov. Concepción 7,379 38.53 3,119 16.29 10,373 54.17 19,150
Concepción 2,345 70.38 1,862 55.88 2,662 79.89 3,332
Aco 505 56.49 95 10.63 401 44.85 894
Andamarca 186 9.73 31 1.62 644 33.70 1,911
(1)
Chambara 210 17.72 22 1.86 431 36.37 1,185
Cochas 417 50.06 25 3.00 418 50.18 833
(1)
Comas 86 3.03 18 0.63 1,271 44.80 2,837
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 226
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Se podría decir que las empresas prestadoras de servicios públicos, tienen una
responsabilidad social aún más directa que el resto de las entidades privadas, ya que ellas
trabajan con bienes básicos para la vida humana, como lo son la electricidad y por sobre
todo el agua y los servicios sanitarios. Por un lado esta importancia de los servicios que
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 227
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
presta justifica el mismo hecho de que sean reguladas por el gobierno, y que sus precios
sean fijados, por otro lado también son fundamento de su mayor responsabilidad social, su
deber de dar respuesta a los problemas sociales, y sobre todo el tener una relación más
profunda y directa con sus clientes.
Las empresas pueden de muchas formas colaborar a la corrección de las asimetrías de la
información, dotar de mayor información y transparencia a los procesos, no generar
presiones al regulador, y así también puede colaborar y facilitar que los consumidores se
vean fielmente representados.
a) Instituciones Educativas
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 228
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 61
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO DE GESTION PÚBLICA Y PRIVADA AÑO 2012
Etapa, Modalidad y Nivel Gestión Educativa
Total
Educativo Pública Privada
Total 352 327 25
Básica Regular 286 261 25
Inicial 74 65 9
Primaria 166 155 11
Secundaria 46 41 5
Técnico-Productiva 1 1 0
Superior No Universit. 4 4 0
Tecnológica 4 4 0
No Escolarizada 61 61 0
Inicial 61 61 0
Fuente: Censo Escolar 2012.
Elaboración: DREJ-DGI-AE
CUADRO Nº 62
CONCEPCION: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, SEGÚN DISTRITOS Y NIVELES
DE EDUCACIÓN 2012
SUPERIOR INICIAL NO
TECNICO
PROV. DIST INICIAL PRIMARIA SECUND. NO ESCOLARIZADO TOTAL
PRODUCT.
UNIVERSITARIA (PRONOI)
Prov. CONCEPCIÓN 2,042 9,449 6,095 50 1,069 660 19,365
ACO 18 157 188 33 396
ANDAMARCA 132 1,215 505 95 1947
CHAMBARA 119 380 310 17 826
CONCEPCIÓN 681 2,492 2,584 50 72 5,879
COCHAS 97 287 219 603
COMAS 228 1,164 669 93 110 2,264
HEROINAS TOLEDO 16 180 78 24 298
MANZANARES 61 119 120 78 378
MATAHUASI 236 473 176 52 937
MARISCAL CASTILLA 37 253 148 8 446
MITO 15 56 101 10 182
NUEVE DE JULIO 30 80 298 18 426
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 229
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
SUPERIOR INICIAL NO
TECNICO
PROV. DIST INICIAL PRIMARIA SECUND. NO ESCOLARIZADO TOTAL
PRODUCT.
UNIVERSITARIA (PRONOI)
SAN JOSE DE QUERO 185 1,631 719 184 41 2,760
STA. ROSA DE OCOPA 72 176 102 25 375
Fuente: Censo Escolar 2012 – Elaboración: DREJ-DGI-AE
2500 PRIMARIA
SECUNDARIA
N° Estudiantes
2000
TECN. PRODUCT.
1000
500
CUADRO Nº 63
CONCEPCION: ALUMNOS MATRICULADOS 2012
NIVEL ALUMNOS
MODALIDAD PUBLICO PRIVADO TOTAL
TOTAL 18,485 880 19,365
A.BASICA REGULAR 16,706 880 17,586
Inicial 1,801 241 2,042
Primaria 9,061 388 9,449
Secundaria 5,844 251 6,095
Técnico Productiva 50 50
Superior No Universitaria 1,069 1,069
Tecnológica 1,069 1,069
B. NO ESCOLARIZADO 660 660
Inicial 660 660
Fuente: Censo Escolar 2012 – Elaboración: DREJ-DGI-AE
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 230
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
alumnos; para cuya atención se cuenta con los siguientes recursos: 352 Instituciones
educativas, y 1,432 docentes que incluye a 61 promotoras que atienden al PRONOI.
Las metas de atención educativa pública y privada comprende las modalidades de
Educación Básica Regular en los niveles de: Inicial, Primaria, Secundaria, Superior
No Universitaria (Tecnológica) y No Escolarizada, del nivel inicial.
(VER CUADRO Nº 64)
CUADRO Nº 64
CONCEPCIÓN: METAS DE ATENCIÓN DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 2012
ALUMNOS DOCENTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL Y/O MODALIDAD
PUB. PRIV. TOTAL PUB. PRIV. TOTAL PUB. PRIV. TOTAL
TOTAL 18,485 880 19,365 1,341 91 1,432 327 25 352
BASICA REGULAR 16,706 880 17,586 1,193 91 1,284 261 25 286
INICIAL 1,801 241 2,042 94 16 110 65 9 74
PRIMARIA 9,061 388 9,449 637 39 676 155 11 166
SECUNDARIA 5,844 251 6,095 462 36 498 41 5 46
TECNICO PRODUCTIVA 50 50 2 2 1 1
SUPERIOR NO UNIVERSIT. 1069 1069 85 85 4 4
Tecnológica 1069 1069 85 4 4
NO ESCOLARIZADO 660 660 *61 61 61 61
Inicial-Pronoi 660 660 61 62 61 61
Fuente: Censo Escolar 2012 – Elaboración: DREJ-DGI-AE Nota: * Promotoras
d) Recursos Humanos
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 231
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
proseguir con sus estudios superiores y como consecuencia de ello son muy escasas
las oportunidades que ellos tienen para seguir una carrera profesional o técnica en
instituciones de prestigio.
e) Analfabetismo
CUADRO Nº 65
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR
POR DISTRITOS AÑO 2007
POBLACION TOTAL QUE NO
DISTRITOS %
SABE LEER NI ESCRIBIR
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 232
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Del total de pobladores que no saben leer ni escribir (4,042 Hab.) el 67.2% (2,718
Hab.), se encuentra en el area rural y 32.8% (1,324 Hab.) en el area urbana
demostrándose de esta manera que la mayor incidencia del problema se da en el
area rural. (VER GRÁFICO N° 29)
GRAFICO N° 29
NO SABE LEER
10,000
1,324 2,718
5,000
-
URBANO RURAL
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 233
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 30
CONCEPCION: POBLACION QUE NO SABE
LEER NI ESCRIBIR POR AREA
14 105
Sta. Rosa de…
S.J. de Quero 107 275
25
Orcotuna 156
37
Nueve de Julio 62 RURAL
Mito 37
26 URBANA
136
Matahuasi 107
Mariscal Castilla 28 87
7
Manzanares 54
Heroinas Toledo 13 65
Comas 74 744
Cochas 28 121
Chambara 28 241 777
Andamarca 28
49 114
Aco
103 394
Concepción
GRAFICO N° 66
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,
SEGÚN SEXO, 2007
POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI
PROV./DIST. ESCRIBIR TOTAL %
HOMBRE % MUJER %
CONCEPCIÓN 72 9.6 425 12.9 497 12.3
ACO 13 1.7 150 4.6 163 4.0
ANDAMARCA 171 22.9 634 19.2 805 19.9
CHAMBARA 60 8.0 209 6.3 269 6.7
COCHAS 23 3.1 126 3.8 149 3.7
COMAS 179 24.0 639 19.4 818 20.2
HEROINAS TOLEDO 10 1.3 68 2.1 78 1.9
MANZANARES 11 1.5 50 1.5 61 1.5
MARISCAL CASTILLA 30 4.0 85 2.6 115 2.8
MATAHUASI 57 7.6 186 5.6 243 6.0
MITO 16 2.1 47 1.4 63 1.6
NUEVE DE JULIO 17 2.3 82 2.5 99 2.4
ORCOTUNA 24 3.2 157 4.8 181 4.5
SAN JUAN DE QUERO 45 6.0 337 10.2 382 9.5
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 234
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 31
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE
LEER NI ESCRIBIR SEGÚN SEXO, 2007
700 634
600
500 425
400 HOMBRE
300 171 209 179
Hab.
La tendencia y el grado de
analfabetismo en la Provincia se
mantiene hasta la actualidad, según lo
manifestado por las autoridades y
sociedad civil en los trabajos de campo
realizados recopilando información de
carácter primario para la formulación del
diagnóstico socio económico con motivo
del Estudio de Diagnóstico y Zonificación
para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial de la Provincia Concepción. PROGRAMA “JUNÍN LIBRE DE ANALFABETISMO”
DEL GOB. REG. JUNÍN
En tal sentido se visitó a los centros poblados mas importantes de los distritos,
encontrando en los centros poblados visitados, donde el Gobierno Regional Junín
vienen trabajando con el proyecto ―Fortalecimiento de Capacidades Humanas y
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 235
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 32
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE
NO SABE LEER NI ESCRIBIR - 2007.
3,295
4000
HOMBRE
3000
Hab.
747 MUJER
2000
1000
0
GRAFICO N° 33
PROVINCIA CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE
LEER POR GRUPO DE EDAD Y SEXO - 2007.
393
400 367
335
350 317 HOMBRE
300 269 262 MUJER
238
250
Hab.
194 183
200 171
139 146
150
87 78 84 79
100 53 63 58
42 46 48 47 48 41 40 38
34 35 32
50 20 29 10 16
-
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012, según Censo de Población y
Vivienda 2007.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 236
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
5.2.3 Salud
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 237
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRÁFICO N° 34
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA RED DE SALUD VALLE DEL MANTARO
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012, según información proporcionada por la Oficina de
Estadística de la Red de Salud Valle del Mantaro
GRÁFICO N° 35
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 238
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 67
CONCEPCIÓN: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS – 2012
CATE- CATE-
ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO
GORÍA GORÍA
CONCEPCIÓN MANZANARES
C.S. David Guerrero Duarte 1-4 P. S. Manzanares I-1
ACO MARISCAL CASTILLA
P.S. Aco I-2 P.S. Mariscal Castilla I-1
P.S. Quicha Chico(San Antonio de Quicha) I-1 MATAHUASI
P.S. Quicha Grande (Quicha) I-1 C.S. Matahuasi I-2
ANDAMARCA P.S. Maravilca I-2
P.S. Andamarca I-2 P.S. Yanamuclo I-1
P.S. Pucacocha I-I MITO
P.S. Huancamachay (cerrado) P.S. Mito I-1
P.S. San Juan (cerrado) P.S. San Luis de Yaico I-1
CHAMBARA P.S. Matahulo I-1
P.S. Chambara I-2 NUEVE DE JULIO
P.S. Santa Rosa de Tistes. I-1 P.S. Nueve de Julio I-1
P.S. San Blas I-1 ORCOTUNA
P.S Angasmayo I-1 C.S. Orcotuna I-3
COCHAS P.S. Vicso I-1
P.S. Cochas I-2 SAN JOSE DE QUERO
P.S. Pilcollama I-1 C.S. San José de Quero I-3
COMAS P.S. Chaquicocha 1-2
C.S. Comas I-3 P.S. San Roque de Huarmitá I-1
P.S. Canchapalca I-2 P.S. Santa Rosa de Huarmitá I-1
P.S. Racracalla I-2 P.S. Usibamba I-2
P.S. Pomamanta I-1 P.S. Sulcan I-1
P.S. Talhuis I-1 SANTA ROSA DE OCOPA.
P.S. Puquian I-1 C.S. Santa Rosa de Ocopa I-3
P.S. Runatullo I-1 P.S. Huanchar I-1
HEROINAS TOLEDO
P.S. Heroinas Toledo I-1
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada
por oficina de Estadistica de la Red de Salud Valle del Mantaro..
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 239
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
b. Número de Camas
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 240
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Médicos
Enfermeras
Obstetras
Odontólogos
Asistentas Sociales
Químico Farmacéutico
Psicólogo.
Técnicos asistenciales
Técnicos en Enfermería
Técnico Sanitario PERSONAL MEDICO DEL PUESTO DE
Técnico Laboratorio SALUD DE COCHAS
Administrativos
Funcionarios
Profesionales.
Técnicos y Auxiliares.
CUADRO N° 68
CONCEPCION: RECURSOS HUMANOS DE LA SALUD,
SEGÚN ESPECIALIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – 2011
PROFESIONALES TÉCNICOS TOTAL
ESTABLECIMIENTOS DE ADMINISTRATIVOS
ASISTENCIALES ASISTENCIALES TRABAJADORES
SALUD
Nomb. Contr. Nomb Contr. Nomb. Contr. Nomb. Contr.
MICRO RED CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN
C.S. David Guerrero Duarte 23 17 15 7 7 2 45 26
ACO
P.S. Aco 1 2 3
P.S. Quicha Chico (San Antonio de 1 1
Quicha)
P.S. Quicha Grande (Quicha) 1 1
HEROINAS TOLEDO
P.S. Heroinas Toledo 2 1 2 1
MATAHUASI
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 241
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 242
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
d. Población Atendida
Los servicios de salud que presta los centros y puestos de salud en los 15 distritos
de la provincia Concepción se mide en base al número de atendidos y atenciones a
los pacientes brindados durante todos los años. Para el presente análisis
presentaremos la información que corresponde a este indicador del año 2010 y 2011.
De una revisión a nivel distrital de la información del año 2010 de la Micro Red
Concepción destaca el Centro de Salud David Guerrero Duarte con 3,452 atendidos
a pacientes varones y mujeres, predominando la población femenina; el Centro de
Salud de Orcotuna 1,859 atendidos y Centro de Salud de Santa Rosa de Ocopa
1,808 atendidos y en la Micro Red Comas, el puesto de salud de Andamarca con
1,654 atendidos, el centro de salud de Matahuasi 1,580 atendidos. Asimismo es
importante destacar que también atendieron a las madres gestantes en un total de
1,124 atendidos, durante el año 2010, deduciendo además que vienen haciendo
seguimiento y monitoreando el proceso de gestación por el total de atenciones que
muestran (6,279). (Ver Cuadro N° 69)
CUADRO N° 69
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN ATENDIDA Y ATENCIONES POR CENTROS Y PUESTOS DE
SALUD AÑO 2010
TOTAL ATENCIONES TOTAL ATENCIONES
ESTABLECIMIENTOS
ATENDIDOS ATENCIONES ATEND. ATENC.
DE SALUD
MASC FEMEN. TOTAL MASC. FEMEN TOTAL GESTAN GESTAN
MICRO RED CONCEPCIÓN 4,841 7,814 12,655 13,873 25,766 39,639 409 3,092
CONCEPCIÓN 1,113 2,339 3,452 2,377 5,955 8,332 214 1,438
C.S. David Guerrero Duarte 1,113 2,339 3,452 2,377 5,955 8,332 214 1,438
ACO 348 549 897 1,173 2,333 3,506 16 144
P.S. Aco 240 336 576 611 1,149 1,760 10 74
P.S. Quicha Chico (San Antonio de Quicha) 24 77 101 259 488 747 1 5
P.S. Quicha Grande (Quicha) 84 136 220 303 696 999 5 65
HEROINAS TOLEDO 162 383 545 1,154 2,312 3,466 5 221
P.S. Heroinas Toledo 162 383 545 1,154 2,312 3,466 5 221
MATAHUASI 1,066 1,473 2,539 2,540 4,364 6,904 36 371
C.S. Matahuasi 598 982 1,580 1,726 3,184 4,910 19 194
P.S. Maravilca 109 188 297 324 708 1,032 17 94
P.S. Yanamuclo 359 303 662 490 472 962 0 83
MITO 264 395 659 923 1,490 2,413 12 109
P.S. Mito 113 183 296 424 544 968 5 45
P.S. San Luis de Yaico 74 77 151 269 378 647 2 20
P.S. Matahulo 77 135 212 230 568 798 5 44
NUEVE DE JULIO 96 178 274 763 1,260 2,023 17 123
P.S. Nueve de Julio 96 178 274 763 1,260 2,023 17 123
ORCOTUNA 800 1,209 2,009 2,790 5,189 7,979 76 550
C.S.Orcotuna 754 1,105 1,859 2,575 4,509 7,084 74 496
P.S. Vicso 46 104 150 215 680 895 2 54
SANTA ROSA DE OCOPA 992 1,288 2,280 2,153 2,863 5,016 33 136
C.S. Sta Rosa de Ocopa 815 993 1,808 1,641 1,966 3,607 13 54
P.S. Huanchar 177 295 472 512 897 1,409 20 82
MICRO RED COMAS 2,670 4,288 6,958 11,576 19,207 30,783 530 2,303
COMAS 1,206 1,785 2,991 6,320 10,080 16,400 188 809
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 243
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Durante el año 2011, cuyo detalle a nivel de puestos y centros de salud y por distritos
se aprecia en el (Cuadro N° 69); igualmente destaca el centro de salud David
Guerrero Duarte con 3,852 atendidos, el Centro de Salud de Santa Rosa de Ocopa
con 1,994 atendidos el centro de salud de Orcotuna con 1,685 atendidos, Centro de
salud de Matahuasi con 1,478 atendidos.
CUADRO N° 70
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN ATENDIDA Y ATENCIONES POR CENTROS Y PUESTOS DE
SALUD AÑO 2011
TOTAL ATENCIONES TOTAL ATENCIONES
ESTABLECIMIENTOS
ATENDIDOS ATENCIONES ATEND. ATENC.
DE SALUD
MASC FEMEN. TOTAL MASC. FEMEN TOTAL GESTANT. GESTANT.
MICRO RED CONCEPCIÓN 4,923 7,464 12,387 13,281 24,244 37,525 487 2801
CONCEPCIÓN 1,378 2,474 3,852 2,626 5,810 8,436 280 1,211
C.S. David Guerrero Duarte 1,378 2,474 3,852 2,626 5,810 8,436 280 1,211
ACO 417 570 987 1,181 2,146 3,327 23 179
P.S. Aco 267 335 602 664 1121 1,785 17 102
P.S. Quicha Chico (San
39 67 106 242 425 667 1 31
Antonio de Quicha)
P.S. Quicha Grande (Quicha) 111 168 279 275 600 875 5 46
HEROINAS TOLEDO 146 263 409 1,006 1,866 2,872 5 107
P.S. Heroinas Toledo 146 263 409 1,006 1,866 2,872 5 107
MATAHUASI 832 1,251 2,083 2,206 4,163 6,369 52 496
C.S. Matahuasi 552 926 1,478 1,396 2,815 4,211 33 268
P.S. Maravilca 100 153 253 421 800 1,221 19 145
P.S. Yanamuclo 180 172 352 389 548 937 0 83
MITO 266 361 627 930 1,419 2,349 13 74
P.S. Mito 120 145 265 394 439 833 9 55
P.S. San Luis de Yaico 65 107 172 261 470 731 4 19
P.S. Matahulo 81 109 190 275 510 785 0 0
NUEVE DE JULIO 113 153 266 695 1,020 1,715 21 107
P.S. Nueve de Julio 113 153 266 695 1,020 1,715 21 107
ORCOTUNA 698 1,170 1,868 2,242 4,941 7,183 73 455
C.S.Orcotuna 636 1,049 1,685 1,982 4,293 6,275 66 408
P.S. Vicso 62 121 183 260 648 908 7 47
SANTA ROSA DE OCOPA 1,073 1,222 2,295 2,395 2,879 5,274 20 172
C.S. Sta Rosa de Ocopa 962 1,032 1,994 2,007 2,153 4,160 11 81
P.S. Huanchar 111 190 301 388 726 1,114 9 91
MICRO RED COMAS 2,098 3,491 5,589 12,514 20,200 32,714 473 1,843
COMAS 914 1,530 2,444 6,071 10,000 16,071 203 780
C.S. Comas 349 615 964 1,563 2,655 4,218 69 217
P.S. Canchapalca 139 324 463 858 1,561 2,419 60 239
P.S. Racracalla 141 169 310 977 1,473 2,450 27 159
P.S. Pomamanta 67 99 166 1,358 2,178 3,536 16 60
P.S. Talhuis 66 83 149 339 666 1,005 8 23
P.S. Puquián 39 58 97 351 566 917 10 42
P.S. Runatullo 113 182 295 625 901 1,526 13 40
ANDAMARCA 773 1,171 1,944 4,440 6,351 10,791 176 660
P.S. Andamarca 479 590 1,069 2,368 3,295 5663 104 419
P.S. Pucacocha 294 581 875 2,072 3,056 5,128 72 241
P.S. Huancamachay (Cerrado)
P.S. San Juan (Cerrado)
COCHAS 200 353 553 1,252 2,241 3,493 59 255
P.S. Cochas 141 243 384 771 1,386 2,157 44 203
P.S. Pilcollama 59 110 169 481 855 1,336 15 52
MARISCAL CASTILLA 211 437 648 751 1,608 2,359 35 148
P.S. Mariscal Castilla 211 437 648 751 1,608 2,359 35 148
MICRO RED CHUPACA 1,003 1,735 2,738 6,378 10,563 16,941 138 822
CHAMBARA 199 391 590 1,369 2,473 3,842 32 198
P.S. Chambara 92 192 284 612 1,104 1,716 16 102
P.S. Santa Rosa de Tistes 25 32 57 251 346 597 2 32
P.S. San Blas 40 83 123 227 407 634 4 30
P.S. Angasmayo 42 84 126 279 616 895 10 34
MANZANARES 74 197 271 614 1,310 1,924 31 144
P.S. Manzanares 74 197 271 614 1,310 1,924 31 144
SAN JOSE DE QUERO 730 1,147 1,877 4,395 6,780 11,175 75 480
C.S. San José de Quero 92 134 226 919 1,278 2,197 9 50
P.S. Chaquicocha 185 345 530 513 1,089 1,602 16 88
P.S. San Roque de Huarmitá 100 112 212 443 515 958 4 24
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 245
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
e. Causas de Morbilidad
CUADRO N° 71
CONCEPCION: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AÑO 2011
CAP DESCRIPCION TOTAL %
X Enfermedades del sistema respiratorio 15, 255 31.8
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 6, 737 14.1
XI Enfermedades del sistema digestivo. 6, 466 13.5
XIV Enfermedades del sistema genitourinario. 4, 078 8.5
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. 2, 772 5.8
XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 2, 069 4.3
XII Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo. 1, 554 3.2
XV Embarazo, parto y puerperio. 871 1.8
VII Enfermedades del ojo y sus anexos. 675 1.4
V Trastornos mentales y del comportamiento. 647 1.3
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no 2, 418 5.0
XVIII
clasificados en otra parte.
Traumatismos, envenenamiento.y algunas otras consecuencias de causas 2,721 5.7
XIX
externas
Totdas las demás 1, 680 3.5
TOTAL 47, 943 100
Fuente: Elaboración del equipo Técnico de SGAT 2012 en base a la información proporcionada por la Oficina
de Estadística Red de Salud Valle del Mantaro del año 2011
f. Causas de Mortalidad
Para evitar las complicaciones con las enfermedades, la población debe cambiar de
actitud, y practicar la prevención y no estar gravemente enfermo para acudir al
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 246
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 72
CONCEPCION: CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2011
CAP DESCRIPCIÓN TOTAL
TOTAL 185
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 8
II Tumores [neoplasias] 31
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoiticos, y ciertos trastornos
III 0
que afectan el mecanismo de la inmunidad
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2
V Trastornos mentales y del comportamiento 2
VI Enfermedades del sistema nervioso 5
VII Enfermedades del ojo y sus anexos 0
VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0
IX Enfermedades del sistema circulatorio 22
X Enfermedades del sistema respiratorio 40
XI Enfermedades del sistema digestivo 18
XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1
XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 4
XIV Enfermedades del sistema genitourinario 22
XV Embarazo, parto y puerperio 0
XVI Ciertas afecciones originadas en el período peri natal 0
XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anómalas cromosómicas 1
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados
XVIII 11
en otra parte
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas
XIX 0
externas
XX Causas externas de morbilidad y de mortalidad 18
XXI Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 0
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada por la
Oficina de Estadística de la Red de Salud Valle del año 2011.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 247
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 73
PROV. CONCEPCION: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE
FECUNDIDAD 2007 Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO
TASA DE
DEPARTAMENTO Tasa Global de DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN
MORTALIDAD
PROVINCIA Fecundidad CRONICA 3/ CRÓNICA 3/
INFANTIL 1/
Y DISTRITO (2007) 2/ 2007 (%) 2009 (%) OMS
2007
Dpto. JUNIN 22.7 2.5 31.9 33.7
Prov. CONCEPCION 26.8 2.9 43.0 40.2
CONCEPCION 25.5 2.7 32.4 18.2
ACO 27.9 3.0 49.5 40.6
ANDAMARCA 28.6 3.2 44.1 60.5
CHAMBARA 26.7 2.8 52.8 34.5
COCHAS 29.6 3.4 47.2 33.5
COMAS 27.4 3.2 51.3 40.7
HEROINAS TOLEDO 26.3 2.8 48.1 42.5
MANZANARES 26.7 2.7 43.1 29.9
MARISCAL CASTILLA 27.6 3.1 35.0 21.6
MATAHUASI 26.1 2.7 34.2 24.0
MITO 25.7 2.6 35.2 31.8
ORCOTUNA 27.3 2.9 41.9 43.9
SAN JOSE DE QUERO 27.4 2.9 51.1 79.0
SANTA ROSA DE OCOPA 26.3 2.8 33.3 18.3
1/ Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
2/ Fuente: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007
3/ Fuente: Mapa de Desnutr. Crónica en Niños Menores de 05 Años a nivel Provin y Distr, 2007 y 2009.
Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
g. Servicios de Salud
Atenciones Preventivas.
Atenciones de Morbilidad.
Atenciones Obstétricas.
Atenciones de Parto.
Atención pre Natal.
Atenciones del Procets.
Control de Crecimiento y
Desarrollo (CRED)
Control de la Infección
Respiratoria Aguda (IRA)
Control de Enfermedades
Diarreicas Agudas y Cólera
(EDA).
Componente Planificación
TIPOS DE ATENCIÓN EN EL PUESTO
Familiar. DE SALUD COCHAS
Componente Materno Peri Natal.
Complicaciones Obstétricas.
Componente Tuberculosis.
Leishmaniasis.
Zoonosis.
Salud Ambiental.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 248
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 74
CONCEPCIÓN: COBERTURA DE ATENCIÓN DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS 2007
ESTABLECIMIENTOS DISPONIBILIDAD
DE SALUD TOTAL x 4,000 x 2,000
HAB. HAB. COBERT.
PROV./DIST. ESTÁB. Hab. Hab.
2007 CTRO. PSTO. BENEF. %
SALUD CTRO. PSTO.
SALUD SALUD
SALUD SALUD
PROV. CONCEPCIÓN 60,121 5 36 41 20,000 72,000 92,000 153
Concepción 14,131 1 0 1 4,000 4,000 28.3
Aco 1,951 0 3 3 0 6,000 6,000 307.5
Andamarca 5,506 0 2 2 0 4000 4,000 72.6
Chambara 2,985 0 4 4 0 8,000 8,000 268
Cochas 2,227 0 2 2 0 4,000 4,000 179.6
Comas 7,801 1 6 7 4000 12,000 12,000 153.8
Heroínas Toledo 1,422 0 1 1 0 2,000 2,000 140.6
Manzanares 1,540 0 1 1 0 2,000 2,000 129.9
Mariscal Castilla 1,509 0 1 1 0 2,000 2,000 132.5
Matahuasi 5,162 1 2 3 0 8,000 8,000 154.9
Mito 1,476 0 3 3 0 6,000 6,000 406.5
Nueve de Julio 1,774 0 1 1 0 2,000 2,000 112.7
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 249
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
ESTABLECIMIENTOS DISPONIBILIDAD
DE SALUD TOTAL x 4,000 x 2,000
HAB. HAB. COBERT.
PROV./DIST. ESTÁB. Hab. Hab.
2007 CTRO. PSTO. BENEF. %
SALUD CTRO. PSTO.
SALUD SALUD
SALUD SALUD
Orcotuna 4,056 1 1 2 4,000 2,000 6,000 147.9
San José de Quero 6,452 1 5 6 4,000 10,000 14,000 217
Santa Rosa de Ocopa 2,129 1 1 2 4,000 2,000 6,000 281.8
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada por la Oficina
de Estadística de la Red de Salud Valle del Mantaro.
Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es, sentirse
bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con nosotros. Hoy
los problemas que nos afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima
de la sociedad, igualmente la masificación del abuso cultural vía la imitación de
valores que no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer que son
superiores a los que nosotros tenemos y que heredamos de nuestros antepasados.
En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de cultura ó
10,000 años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los cuales solo cinco
siglos, algo más de 500 años corresponden a la presencia occidental en nuestro
continente; sin embargo esa es la predominante al ejercer el control del Estado y
toda su estructura.
En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nación
antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una región. Es que en el
Perú es un país, un Estado, una República, tiene una constitución, tiene un código
civil y penal, pero no es una Nación. En el Perú hay muchas naciones que
19
Revista Digital – Desafío del Perú. Juan Rivera Tosi – 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 250
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una Nación y el
sur otra; los Huancas son otra Nación y los Collas o Aymaras, también lo somos, y
probablemente la más antigua por provenir del Tiawanaku. Pero son muchas las
naciones que aún sobreviven en estos territorios.
El Estado peruano actualmente define que solo existe la nación peruana, a la cual
se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a aceptar que el Perú es
un país plurinacional y que en el pasado todas estas naciones indias convivieron en
relación armoniosa y de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no
estuvo dada por una frontera geográfica, que Había cuidar y proteger de una
invasión, sino que estaba dada por factores culturales.
El racismo en el Perú
Es por eso que cuando un joven andino llega a la costa, rápidamente adopta
costumbres culturales que le son ajenas, las que muchas veces chocan
violentamente con su forma de ser y de sentir. Si no quiere sentirse marginado o
segregado, las acepta y buscará mostrar a su nuevo entorno, que rechaza a su
cultura madre. Así terminan siendo más occidentales que los del propio lugar.
Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho aceptar como algo natural
conceptos que en vez de ayudar a fortalecer nuestra cultura nos agraden y
humillan, aunque a fuerza de escucharlos repetitivamente ya no reaccionamos ante
su significado. Una muestra de ello lo tenemos en la palabra ―Cholo‖. Cholo es una
palabra que fue usada despectivamente por los españoles para humillarnos, para
ofendernos. Con el tiempo, al ser usada para señalar un sector grande de la
población del país, fue aceptada y se le trato de dar un carácter distinto: mostrarla
como un peruanismo que identificaba a un segmento muy grande de la población
peruana de origen andino. A partir de allí se deriva la palabra ―Cholito‖ que podría
ser una palabra de cariño, y ya no necesariamente despectiva; buscando limpiarla,
maquillarla y que se acercara como algo que nos identifica.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 251
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
De los 56,470 Hab., se desprende que el 93% de la población tiene como idioma al
castellano y tan solo el 7% Habla el quechua. Lo cual evidencia que cada año son
menos la personas quienes tienen como idioma al quechua, por lo que es necesario
implementar políticas que aseguren la vigencia del quechua, en las futuras
generaciones, esto sobre todo en los estudiantes de los niveles inicial, primaria y
secundaria.
(VER CUADRO N° 75)
CUADRO N° 75
CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR 2007
IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR
DISTRITO Otra lengua Idioma Es TOTAL
Quechua Aymará Asháninka Castellano
nativa extranjera sordomudo
Prov. Concepción 3,986 18 8 47 52,293 5 113 56,470
Concepción 298 7 4 10 13,033 5 16 13,373
Aco 11 1,846 2 1,859
Andamarca 2,145 3 1 2,924 19 5,092
Chambara 136 1 2,652 8 2,797
Cochas 10 3 2,018 11 2,042
Comas 833 2 1 2 6,447 13 7,298
Heroínas Toledo 2 1,318 1,320
Manzanares 49 1,410 6 1,465
Mariscal Castilla 7 1,404 2 1,413
Matahuasi 121 4,731 6 4,858
Mito 47 1,357 3 1,407
Nueve de Julio 41 1 1,627 5 1,674
Orcotuna 162 3 1 3,651 4 3,821
San José de Quero 101 34 5,885 6 6,026
Santa Rosa de Ocopa 23 1,990 12 2,025
Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 252
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
es decir en las capitales distritales, donde los distritos con mayor población de
Habla castellana se concentran en Concepción y Comas.
(VER GRAFICO N° 36)
GRAFICO N° 36
IDIOMA CASTELLANO Y QUECHUA CON EL QUE APRENDIO
HABLAR, SEGUN DISTRITO 2007
S Rosa de Ocopa
SJ de Quero Castellano
Orcotuna
Nueve de Julio Quechua
Mito
Matahuasi
Mariscal Castilla
Manzanares
Heroinas Toledo
Comas
Cochas
Chambara
Andamarca
Aco
Concepción
CUADRO N° 76
CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR,
SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007
EDAD EN IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR
GRUPOS Otra lengua Idioma Es TOTAL
QUINQUENALES Quechua Aymará Asháninka
nativa
Castellano
extranjera sordomudo
De 0 a 4 años 85 2 1 3 2,547 - - 2,638
De 5 a 9 años 280 - 1 3 6,603 - 6 6,893
De 10 a 14 años 304 - 1 4 7,148 - 7 7,464
De 15 a 19 años 186 - 1 8 5,766 - 7 5,968
De 20 a 24 años 208 1 - 2 4,524 - 5 4,740
De 25 a 29 años 238 2 - 3 3,886 1 9 4,139
De 30 a 34 años 253 5 2 3 3,537 - 9 3,809
De 35 a 39 años 283 1 - 1 3,396 - 14 3,695
De 40 a 44 años 271 1 - 2 2,950 - 5 3,229
De 45 a 49 años 289 1 1 5 2,396 1 7 2,700
De 50 a 54 años 261 - - - 2,074 1 7 2,343
De 55 a 59 años 243 2 - 1 1,662 2 8 1,918
De 60 a 64 años 258 2 - 2 1,522 - 11 1,795
De 65 a 69 años 223 - - 3 1,367 - 9 1,602
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 253
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 37
IDIOMA CASTELLANO CON EL QUE APRENDIO HABLAR, SEGUN
EDAD 2007
De 90 a 94…
De 80 a 84…
De 70 a 74…
De 60 a 64…
De 50 a 54…
De 40 a 44…
De 30 a 34…
De 20 a 24…
De 10 a 14…
De 0 a 4 años
Según el tipo de área como se aprecia es en el área rural y urbana donde se Habla
más el castellano, en tanto que en el quechua es mínima su Habla.
CUADRO N° 77
CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR, SEGÚN TIPO DE
ÁREA. 2007
Idioma o lengua con el que aprendió Hablar
Tipo de
DISTRITO Otra lengua Idioma Es Total
área Quechua Aymará Asháninka Castellano
nativa extranjera sordomudo
Urbano 256 5 4 10 11,266 5 12 11,558
Concepción Rural 42 2 - - 1,767 - 4 1,815
Total 298 7 4 10 13,033 5 16 13,373
Urbano 11 - - - 1,261 - 1 1,273
Aco Rural - - - - 585 - 1 586
Total 11 - - - 1,846 - 2 1,859
Urbano 94 - - - 278 - 3 375
Andamarca Rural 2,051 3 1 - 2,646 - 16 4,717
Total 2,145 3 1 - 2,924 - 19 5,092
Urbano 24 - - - 632 - 1 657
Chambara Rural 112 - 1 - 2,020 - 7 2,140
Total 136 - 1 - 2,652 - 8 2,797
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 254
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 255
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
c) Contribución de la Comunidad
Campesina al Desarrollo Local y
Regional
La presencia de las comunidades
campesinas en el Valle del Mantaro,
particularmente, en el ámbito de la
provincia Concepción, es de suma
importancia para el desarrollo local y
regional. Su contribución en los
aspectos sociales, económicos y
políticos, se puede mostrar en
algunos hechos relevantes, tales LOCAL COMUNAL DE COCHAS - 2012
como:
Participación de los ―Guerrilleros de Comas‖ para desalojar al enemigo,
durante la invasión del ejército chileno en la infausta Guerra del Pacífico.
21
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
22
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
23
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
24
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
25
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 256
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 78
PROVINCIA CONCEPCIÓN: COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS 1998
RESOLUCION DE Nº
Nº UBIGEO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO FECHA
RECONOCIMIENTO FAMILIA
01 120202 ACO ACO R.S S/N 19/06/1943 300
02 120202 QUICHA ACO R.S.S/N 12/05/1937 175
SAN ANTONIO DE QUICHA
03 120202 ACO RD-867-OAE-ORAMS-VI 10/07/1975 69
CHICO
04 120203 ANTACALLA ANDAMARCA R.S. S/N. 23/06/1941 85
05 120203 CAÑA ANDAMAYO ANDAMARCA R.D. 093-87-DR-XVI-J 10/03/1987 109
06 120203 CEDRUYO ANDAMARCA R.D. 668-85-DR-XVI-J 17/12/1985 60
HUANCAMACHAY SAN
07 120203 ANTONIO LIBERTAD ANDAMARCA R.D. 2296-85-DR-XVI-J. 12/07/1985 88
ULLUYMARCA
08 120203 HUANUCO ANDAMARCA R. 1110-OAE-ORAMS-VI 04/11/1975 108
09 120203 HUATA ANDAMARCA R.D. 006-91/OSRD/J-GRAAC 08/05/1991 86
10 120203 PUCACOCHA ANDAMARCA R.S. S/N 18/11/1937 350
11 120203 PUNCO ANDAMARCA R.S. S/N 17/06/1942 241
12 120203 UYO ANDAMARCA R.S.0199-TC 08/07/1968 73
13 120204 ANGASMAYO CHAMBARA R.S. S/N. 09/01/1943 113
14 120204 CHAMBARA CHAMBARA R. 1632-AE-ORAMS-VI 29/12/1977 135
15 120204 SAN BLAS CHAMBARA R.S. S/N 09/01/1943 157
SANTA ROSA DE R.D. 005-91/OSRD-J-
16 120204 CHAMBARA 08/05/1991 41
HUALLANCAYO GRAAC
17 120204 SANTA ROSA DE TISTES CHAMBARA R.S. S/N. 02/06/1943 125
18 120205 ANDAS COCHAS R. 1837-OAE-ORAMS-VI 23/08/1978 101
19 120205 COCHAS Y ANDAS COCHAS R.S. S/N 22/11/1935 291
20 120205 HUANCAMANTA COCHAS R.S. S/N 27/12/1945 77
21 120205 PARCO COCHAS R.S. S/N. 20/05/1936 117
22 120205 PILCOLLAMA COCHAS R.S. S/N. 21/07/1936 108
23 120205 RETAMA COCHAS R.S. S/N. 22/01/1937 37
SAN FRANCISCO DE
24 120205 COCHAS R. 1657-AE-ORAMS-VI 27/02/1978 115
MACON
25 120206 CANCHAPALCA COMAS R.S. S/N. 28/09/1935 273
26 120206 CHUPA COMAS R.S. S/N. 04/12/1933 112
27 120206 COMAS COMAS R.S. S/N 18/05/1943 603
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 257
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
RESOLUCION DE Nº
Nº UBIGEO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO FECHA
RECONOCIMIENTO FAMILIA
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 258
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MAPA N° 7
CONCEPCIÓN: MAPA SOCIO CULTURAL
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 259
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Es un indicador complejo e
importante que refleja la calidad
de vida de sus pobladores en una
determinada area geográfica.
El IDH según el PNUD es la
medición de los logros promedio
de un país en tres dimensiones
básicas del desarrollo humano:
1) Esperanza de vida al nacer:
Es el promedio de años que viviría
un grupo de personas nacidas el
mismo año, si los movimientos en
la tasa de mortalidad de la región
evaluada se mantienen
constantes.
2) Logros educacionales: El índice o tasa de alfabetización, es el porcentaje de
población que sabe leer o escribir después de determinada edad.
3) Ingresos PIB per cápita: Es el producto interno bruto (PIB) ponderado por el
número de Habitantes que obtiene dividiendo el PIB entre el número de Habitantes
de una región o area determinada.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 260
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
a. El IDH Nacional
El IDH el año 2009 en relación al IDH 2011, ha sufrido una recategorización. Hasta el
año 2009 la categorización era: Indice Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo, ahora se ha
decidido clasificar en Muy Alto, Medio y Bajo.
En el año 1,980 el IDH Perú estaba en 0,574 y era considerado como índice de nivel
bajo. Al 2007 alcanza 0,6234; Al 2011 el IDH Perú ajustado por desigualdad alcanza
al 0.557, significa que si bien la pobreza a disminuido, el Perú ha crecido en
desigualdad, inequidad. El no erradicar la desigualdad con responsabilidad política
implica resignarse a vivir lo que deviene a vivir sin oportunidades (pobreza, miseria,
violencia, inseguridad) un pueblo inhumano, según el informe de la PNUD el año
2011.
CUADRO N° 79
INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO
ESPERANZA INGRESO NACIONAL
AÑOS
IDH DE VIDA AL BRUTO
CLASIFICACION SEGÚN IDH PROMEDIO DE
(VALOR) NACER (INB)PERCÁPITA
ESCOLARIDAD
AÑOS ($CONSTANTE 2006)
Perú (Promedio Nacional)
0,725 74.0 8,7 8.389
Desarrollo Humano Alto
Perú (Promedio Nacional)
0,557 0,726 0,535 0,444
Ajustado por Desigualdad
(-23%) (-14%) (-24%) (-30%)
Desarrollo Humano Medio
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Año 2011
Según Walter Mendoza docente de la PUCP, el crecimiento alto y sostenible del PBI
percápita es condición suficiente para bajar la pobreza, porque genera canales de
reducción de la misma (empleo salarios y tributación en alza que permite un gasto
social mayor), afirma además que el crecimiento económico reduce la pobreza, que
puede matarla, pero no ha tocado la desigualdad, cita al Banco Mundial, BCRP, INEI
y dice que existe una informamación sincerada con respecto al coeficiente GINI
(Sistema estadístico que permite medir la desigualdad) que se estaría en 0,6 y que el
INEI solo lo estimó aproximadamante en 4,2.
Es indudable que el
Perú ha crecido, pero
hasta ahora no se
garantiza un
crecimiento y
desarrollo humano
con oportunidades de
vida digna para todos
lo peruanos, existe 80°
una esperanza que PERÚ
debería estar en la
agenda política y
social del gobierno:
La inclusión social que necesariamente pasa por la inclusión laboral con igualdad de
oportunidades dirigido a los jóvenes que buscan trabajo, a las poblaciones mas
vulnerables apoyando con la implementación de Programas Sociales asistenciales
pero no asistencialistas, articulados al desarrollo de capacidades humanas para
impulsar emprendimientos productivos. Articular las regiones con infraestructura vial,
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 261
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
que aproxime a los pequeños productores a mercados más rentables con seguridad
y tiempo breve. Mejorar la calidad educativa estatal del area urbana y aun mas en el
area rural, donde los docentes cumplan adecuadamente y con responsabilidad su
trabajo de enseñar y educar a los niños y jóvenes cumpliendo las horas lectivas
como corresponde, considerando que es la clave del éxito para superar la pobreza,
puesto que es una condición para encaminarse al cambio y al desarrollo; asimismo
que la atención de la salud sea suficiente para tener, niños, niñas y adolescentes
saludables, de igual modo una administración pública eficiente y libre de corrupción,
ya que mediante su desempeño y funcionamiento provee servicios básicos para el
desarrollo humano en un territorio cuyo uso se encuentre ordenado y planificado,
donde converjan las potencialidades humanas, naturales e institucionales de una
colectividad, para contribuir a la ampliación de capacidades y libertades de las
personas buscando el ansiado desarrollo.
b. El IDH Departamental
En Junín este indicador, nos ubica de pronto en un punto intermedio entre los
departamentos con alto y bajo IDH; asimismo Junín tiene el más alto IDH de la región
central del País. Para el año 2003 el departamento Junín alcanzó un IDH de 0,5955,
estando en el ranking en el puesto 9; para el año 2005, alcanzó un IDH de 0.5922,
ranking 10, encontrándose casi a la par con el promedio nacional que es 0.5976,
pero Habiendo registrado un ligero descenso con respecto al IDH del año 2003,
mientras que para el año 2007 alcanza un IDH de 0,6004 ranking 11.
Analizando la información por indicadores del año 2007 (ver Cuadro N° 80) el
departamento Junín se encuentra en el puesto 11 en el ranking del Indice de
Desarrollo Humano dentro de los 24 departamentos del País, con una esperanza de
vida al nacer de 71.80 años, con un alfabetismo del 92.42%, y con una escolaridad
del 86.22 %, un logro educativo del 90.35% y un Ingreso familiar per cápita de 278.1
nuevos soles al mes. Respecto de este último indicador se observa un descenso que
fue de 306.6 nuevos soles el año 2005. Asimismo el índice de desarrollo humano
empeoro en un punto en el ranking. (VER CUADRO N° 81)
CUADRO N° 80
DEPARTAMENTO JUNÍN: IDH 2003 - 2007
JUNÍN IDH 2003 IDH 2005 IDH2007
Habitantes 1,260,773 1,147,324 1’225,474
Población
Ranking 6 7 6
IDH 0.5955 0.5922 0,6004
Índice de DDHH
Ranking 9 10 11
Años 70.1 69.8 71,80
Esperanza de vida al nacer 14
Ranking 11 12
% 88.8 91.6 92,42
Alfabetismo
Ranking 14 11 11
% 88 86.4 86,22
Escolaridad
Ranking 7 10 12
% 88 89.9 90,35
Logro educativo
Ranking 9 10 9
N.S Mes 286 306.6 278,1
Ingreso Familiar Per Cápita
Ranking 10 9 14
(*) Población según Censo 2005: ―X de Población – V de Vivienda‖.
Nota: IDH, Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2006,2009. PNUD.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 262
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 81
MAPA DE IDH DEL PROVINCIA CONCEPCIÓN AÑO 2005
CUADRO N° 82
PROV. CONCEPCIÓN: INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL
AÑOS 2005-2007
JUNÍN IDH 2005 IDH2007
Habitantes 61,728 60,121
Población
Ranking 92 97
IDH 0.5724 0,5806
Índice de DDHH
Ranking 77 87
Esperanza de vida al Años 68.2 70.55
nacer Ranking 102 132
% 88.4 89,76
Alfabetismo
Ranking 84 84
% 84.7 88,35
Escolaridad
Ranking 107 50
% 87.2 89,29
Logro educativo
Ranking 75 62
Ingreso Familiar Per N.S Mes 295.1 220.5
Cápita Ranking 52 90
Fuente: INEI. Censos Nacionales
Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2005-2009. PNUD
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 263
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
1) La esperanza de vida al nacer (de 68.2 años en el año 2005 a 70.55 años de edad
el año 2007); 2) la tasa de alfabetización (de 88.4% el año 2005 a 89.76% el año
2007 de las personas mayores de 15 años); mientras que en lo referido al 3) PBI per
cápita bajó de 295.1 del año 2005 a 220.5 nuevos soles de ingreso familiar al mes.
c. El IDH Distrital
CUADRO N° 83
CONCEPCIÓN: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2007
ÍNDICE DE ESPERANZA INGRESO
POBLACIÓN LOGRO
DESARROLLO DE VIDA AL ALFABETISMO ESCOLARIDAD FAMILIAR
TOTAL * EDUCATIVO
DISTRITOS HUMANO NACER PER CAPITA
Ran Ran Ran Ran Ran Ran N.S. Ran
Hab. IDH Años % % %
king king king king king king mes king
Prov. Concepción 60,121 97 0,5806 87 70,55 132 89,76 84 88,35 50 89,29 62 220,5 90
Concepción 14,131 349 0,6163 323 70,95 1,126 95,02 347 91,85 128 93,97 185 331,0 250
Aco 1,951 1,352 0,5667 960 70,25 1,371 87,99 919 89,49 847 87,49 804 182,0 988
Andamarca 5,506 778 0,5257 1,609 70,06 1,437 73,85 1,651 82,32 1,258 76,67 1,653 157,4 1,255
Chambará 2,985 1,128 0,5651 983 70,58 1,263 86,08 1,056 91,68 148 87,95 763 150,6 1,342
Cochas 2,227 1,294 0,5631 1,018 69,79 1,480 88,75 858 85,14 1,005 87,54 800 174,0 1,070
Comas 7,801 595 0,5496 1,266 70,38 1,325 83,08 1,238 85,25 987 83,80 1,152 147,3 1,384
Heroinas Toledo 1,422 1,491 0,5769 794 70,70 1,226 91,16 669 90,40 307 90,90 488 159,1 1,232
Manzanares 1,540 1,454 0,5969 506 70,58 1,261 94,38 395 94,54 13 94,43 151 214,2 733
Mcal. Castilla 1,509 1,460 0,5519 1,237 70,33 1,347 87,21 979 74,96 1,407 84,79 1,051 143,0 1,439
Matahuasi 5,162 818 0,5952 520 70,76 1,206 93,29 501 89,47 449 92,01 367 247,3 525
Mito 1,476 1,476 0,5984 493 70,88 1,142 94,08 429 94,36 15 94,18 169 218,5 703
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 264
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 38
PROV. CONCEPCIÓN: INDICE DE DESARROLLO
0.6163
HUMANO 2007
0.6200
0.5969 0.5990
0.6000 0.5952 0.5984 0.5924
0.5901
0.5769
0.5800 0.5720
0.5667 0.5631
0.5651
0.5600
IDH
0.5496 0.5519
0.5400
0.5257
0.5200
0.5000
0.4800
Fuente: Elaborado según información del PNUD/Equipo para el Desarrollo INDH, Perú 2007. Informe
sobre Desarrollo Humano – Perú 2009.
Respecto al ingreso per cápita provincial promedio es de 220.5 N.S. mes., mientras
que a nivel distrital, el distrito Concepción presenta el mayor ingreso per cápita de
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 265
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
321.0 N.S. mes., seguido del distrito Matahuasi con 267.3 N.S. mes., donde el distrito
con menor ingreso es el distrito Mariscal Castilla con 143.0 N.S. mes. (VER
GRAFICO N° 39)
GRÁFICO N° 39
PROV. CONCEPCIÓN: INGRESO FAMILIAR
PERCÁPITA 2007
350.0 331.0
300.0
247.3 243.4
235.1 237.7
250.0 214.2
NUEVOS SOLS MES
218.5
182.0 174.0 171.9
200.0 157.4 159.1
150.6 147.3 143.0
150.0
100.0
50.0
-
Fuente: Elaborado según información del PNUD/Equipo para el Desarrollo INDH, Perú 2006. Informe
sobre Desarrollo Humano – Perú 2006.
Igualmente el distrito Comas cuyo ingreso familiar percápita solo alcanza 147.3
Nuevos soles mensuales, San José de Quero 171.9 nuevos soles y Cochas con
174.0 Nuevos soles, siendo practicamente los ingresos mas bajos de la Provincia,
viviendo una economía de supervivencia.
Según los niveles establecidos por el PNUD y de acuerdo a la información del
(Cuadro N° 83) referido al Indice de Desarrollo Humano distrital, ubica en el QUINTIL
MEDIANO MEDIO al distrito Concepción capital de la Provincia y en el QUINTIL
MEDIAÑO BAJO a los distritos de: Aco, Andamarca, Chambará, Cochas, Comas,
Heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla, Matahuasi, Mito, Nueve de Julio,
Orcotuna, San José de Quero y Santa Rosa de Ocopa.
GRÁFICO N° 40
PROV. CONCEPCIÓN: ESPERANZA DE VIDA AL
NACER 2007
70.95 70.85
71.00 70.76 70.88
70.70 70.70
70.80 70.58
70.58
70.60 70.41 70.38
70.38 70.33
70.40 70.25
70.20 70.06
AÑOS
70.00 69.79
69.80
69.60
69.40
69.20
Fuente: Elaborado según información del PNUD/Equipo para el Desarrollo INDH, Perú 2007. Informe
sobre Desarrollo Humano – Perú 2009.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 267
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 268
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 85
PROV. CONCEPCIÓN: TRANSFERENCIA DE RECURSOS
PRESUPUESTALES 2011 Y 2012
Año 2011 Año 2012 al 17-12-2012
CONCEPTOS DE INGRESO
PIM RECAUDADO PIM RECAUDADO
TOTAL INGRESOS 38’253,327 36,372,695 41,329,911 34,414,633
2 Recursos Directamente Recaudados 2’906,518 2’593,597 3’291,467 2’395,191
3 Operaciones Oficiales de Crédito 470,000 319,999
4 Donaciones y Transferencias 6’049,834 5’814,529 5’969,559 5´461,567
5 Recursos Determinados 29’296,975 27’964,569 31’598,885 26’237,876
07 Fondo de Compensación Municipal 12’862,813 12’509,082 14’775,336 12’023,554
08 Impuestos Municipales, 1’054,648 1’017,195 1’123,356 920,362
18 Canon, Sobre Canon, Regalias, Renta
15’379,514 14’438,292 15’700,193 13’293,960
de Aduana y Participaciones
E FONIPREL 3´089,480 4’182,040
H Canon Minero 2’144,892 2,745,141
I Canon Hidro energético 353,904 181,212
LCanon Forestal 112,280 4,646
P Regalías Mineras 1’505,008 518,944
U Incentivos de Gestión Municipal 4’044,532 2’573,935
V Programa Modernización Municipal 2’928,006 1’217,740
0 Canon 15’379,514 15’700,193 0
Canon Minero (saldo de Balance) 260,190 13,733
12 BOI 730,256
13 Plan de incentivos a la mejora de la
1’126,313
gestión y modernización
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012 en base a lainformación de Transparencia
Económica, Ministerio de Economía y Finanzas.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 269
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La canasta alimentaría es actualizada cada año, con los precios medianos de los
52 productos que la conforman, estos precios se obtienen para la población de
referencia, por Departamento y área de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO.
CUADRO N° 86
LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS PERCÁPITA
MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
NIVELES GEOGRAFICOS 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009
Nacional 115 118 119 121 140 144
Urbana 121 123 123 127 146 150
Rural 104 108 112 111 128 133
Dominios
Lima Metropolitana 124 129 126 130 149 154
Resto Urbano 118 119 121 124 143 146
Rural 104 108 112 111 128 133
Regiones
Costa Urbana 111 113 115 119 136 141
Costa Rural 99 103 105 107 127 131
Sierra Urbana 120 119 123 126 149 150
Sierra Rural 106 110 116 114 131 137
Selva Urbana 136 138 135 136 153 154
Selva Rural 102 101 103 104 122 123
Lima Metropolitana 124 129 126 130 149 154
Fuente: INEI.-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2009
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 270
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 87
LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS PERCÁPITA
MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
NIVELES GEOGRAFICOS 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009
Nacional 216 222 226 229 251 257
Urbana 243 249 252 257 280 286
Rural 166 172 178 178 197 203
Dominios
Lima Metropolitana 273 282 281 287 310 318
Resto Urbano 219 223 229 233 255 260
Rural 166 172 178 178 197 203
Regiones
Costa Urbana 215 219 224 230 250 257
Costa Rural 171 177 181 183 206 211
Sierra Urbana 223 227 236 240 266 270
Sierra Rural 167 175 182 181 200 207
Selva Urbana 222 227 227 229 248 250
Selva Rural 158 159 162 165 184 186
Lima Metropolitana 273 282 281 287 310 318
Fuente: INEI.-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2009
CUADRO N° 88
CONCEPCIÓN: CONDICIÓN DE POBREZA DENTRO DEL DPTO. DE JUNIN Y
UBICACIÓN DEL DISTRITO
POBRE % UBICACIÓN
DISTRITOS POBLACIÓN 1/ % TOTAL % NO DE POBREZA
NO POBRE POBRE
EXTREMO TOTAL 2/
EXTREMO
Mariscal Castilla 1,615 68.3% 25.6 93.9 6.1 1
Andamarca 5,504 40.6% 38.1 78.7 21.3 3
Comas 7,656 31.9% 38.7 70.7 29.3 7
San José de Quero 6,588 33.7% 36.0 69.7 30.3 9
Cochas 2,206 28.9% 30.9 59.8 40.2 19
Aco 1,943 22.6% 33.1 55.6 44.4 25
Chambara 3,059 22. 31.5 54.3 45.7 27
Mito 1,502 12.5 34.8 47.2 52.8 37
Orcotuna 4,247 17.3 28.1 45.3 54.7 40
Concepción 14,726 9.5 34.2 43.8 56.2 49
Heroinas Toledo 1,421 15.6 27.9 43.5 56.5 51
Santa Rosa de Ocopa 2,171 13.0 30.4 43.4 56.6 52
Matahuasi 5,326 8.1 25.5 33.7 66.3 76
Manzanares 1,560 7.2 25.3 32.6 67.4 77
Nueve de Julio 1,773 6.6 20.1 26.7 73.3 92
1/Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo 2009-PERU: Estimaciones y proyecciones de población
por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito 2,000 -2015.
2/ Ordenamiento de los distritos dentro del departamento de mayor a menor porcentaje de pobreza Total
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 271
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
Económicas Ambientales
Servicios Diversidad Biológica
Necesidades de los Hogares Recursos Naturales
Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible
Crecimiento Agrícola Integridad de los Icosistemas
Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios
Muchos de estos objetivos tal vez parezcan estar en conflicto entre ellos en el corto
plazo. Por ejemplo, el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la
preservación de los recursos naturales. A largo plazo, sin embargo, el uso
responsable de los recursos naturales en la actualidad ayudará a asegurar que se
cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido dentro de muchos
años.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 272
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 273
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
individual. Fomento del uso de la bicicleta y los recorridos a pié como medida
para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes.
Construcción: Debe responder a una planificación que garantice la
preservación del entorno natural, el acceso real y subvencionado a una vivienda
digna a todos los Habitantes, la eliminación total de barreras arquitectónicas
(facilitando el acceso a personas de movilidad reducida) y la cercanía de los
ciudadanos a los edificios públicos. Para que se cumplan los criterios de
sostenibilidad será imprescindible contar con los correspondientes estudios de
impacto ambiental, y el asesoramiento de planes de arquitectura sostenible.
Comercio: La Ciudad Sostenible debe dar una respuesta alternativa al modelo
consumo / ocio de los grandes centros comerciales. Para ello es importante
revitalizar y potenciar una zona comercial abierta en los centros y barrios
urbanos, compuesta por la suma de los pequeños comercios (lo cual favorece la
redistribución de la riqueza y la generación de empleo en el propio núcleo
urbano). Esa zona comercial abierta dispondrá de un espíritu no meramente
mercantil, si no que apoyará el comercio justo y educará en los hábitos de
consumo responsable. Como alternativa de ocio, se potenciarán los
espectáculos al aire libre, así como las actividades culturales integradas en las
mismas zonas destinadas a comercios, creándose no exclusivamente zonas de
consumo, si no un espacio cultural abierto, de comercio e intercambio, integrado
en el propio seno de la ciudad.
Ocio: Acercamiento de la cultura al pueblo, gracias a medidas como la
subvención y entrada gratuita a espectáculos, museos y cines. Creación de
centros culturales, museos, recintos para conciertos... en el propio núcleo
urbano. Alternativas al ocio nocturno juvenil. Acceso gratuito a internet... Se
fomentarán las iniciativas que inciten a la relación con el entorno, la creatividad y
la participación ciudadana, así como la diversidad cultural.
Recuperación de la vida social: El núcleo urbano, centro de la ciudad al igual
que los barrios, será protagonista de un proceso de acercamiento personal entre
ciudadanos que podrán disfrutar de espectáculos y actividades de manera
gratuita. Así como apreciarán su valor ciudadano al tener la oportunidad de
contribuir con sus ideas, propuestas y decisiones al desarrollo de su ciudad.
Diversidad e integración cultural: Una de las máximas de la Ciudad
Sostenible, es que debe ser capaz no solo de educar en el total respeto por las
culturas no autóctonas, y de hacer un esfuerzo integrador con todas las
personas inmigrantes, sino que debe dejarse empapar en un mestizaje cultural,
enriqueciendo sus raíces en lugar de perderlas. Este principio es básico, pues si
se pretende tejer una red entre las diferentes sociedades locales que permita el
mutuo aprendizaje para un día compartirlo a nivel global, queda claro que las
ciudades deben ser culturalmente flexibles y permeables.
La ciudad sostenible será capaz de acoger en igualdad de condiciones a
cualquier persona independientemente de su procedencia o cultura que acuda a
ella.
Garantías sociales: Los ciudadanos deben sentirse arropados por la ciudad de
la que son partícipes no solo a un nivel humano y personal, si no que se
aportarán las medidas sociales necesarias con el consiguiente respaldo
presupuestario para que se produzca una materialización de la solidaridad.
De tal manera que los individuos menos favorecidos o con necesidades
especiales en un determinado espacio / tiempo puedan ver cubiertas de manera
suficientemente generosa sus necesidades, tanto a nivel económico como en
cualquier otro aspecto. Esto vendrá acompañado del número suficiente de
infraestructuras para cubrir todas las necesidades de los ciudadanos de manera
gratuita (escuelas, hospitales, centros de la tercera edad, guarderías, centros
cívicos y culturales, instalaciones deportivas...)
Educación para la paz y cooperación internacional: Para que la paz sea posible
debe darse un adecuado desarrollo humano, que puede lograrse a través de la
potenciación cultural, la realización creativa y la educación sostenible. La
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 274
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La ciudad sostenible agrupa todos estos principios de una manera armónica, siendo
un reflejo del compromiso, evolución y progreso social de los ciudadanos que la
integran.
A primera vista puede parecer extraño hacer hincapié en la importancia de un
nuevo modelo de desarrollo urbano, en estos tiempos en que las decisiones
políticas están condicionadas cada vez más por factores internacionales y las
problemáticas socioeconómicas adquieren un carácter decididamente global. Es
esto precisamente lo que hace más necesario que la ciudadanía asuma la
participación en la creación y el desarrollo de su nivel social más cercano, su propia
ciudad. Consiguiendo materializar los principios del desarrollo sostenible en el
propio entorno que Habitamos, no será difícil extrapolarlos luego a nivel, regional,
nacional y mundial, creando una aldea global, que las generaciones futuras se
sientan orgullosas de Habitar.
La Ciudad Sostenible es un concepto claramente ejemplificador de la máxima
―Piensa en global, actúa en local‖, que afortunadamente ya se está comenzando a
aplicar en algunos lugares.
Este no es el único modelo de desarrollo posible; pero es perfectamente
alcanzable, propone un cambio fácil de incorporar en nuestra sociedad actual y
estaría en perfectas condiciones de satisfacer las necesidades de la presente
generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas, al tiempo que supone una mejora en nuestras condiciones de
vida y las de nuestro planeta. Así que quizá sea el momento de que ciudadanos,
movimientos sociales, instituciones y grupos políticos nos tendamos la mano y
empecemos a trabajar de una manera responsable por un cambio en la dirección
del desarrollo que están tomando nuestras ciudades. Creando unas raíces sólidas y
bien nutridas, que Habremos de regar frecuentemente para que un día podamos
ver nacer el fruto de un desarrollo humano sostenible que no entienda de idiomas ni
fronteras.
26
Revista unam.mx – Revista Digital Universitaria. Alfredo Ramírez Treviño y Juan Manuel Sánchez Núñez – 2009.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 275
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Las ciudades son el mayor medio ambiente transformado que existe. En ellas se
produce el mayor consumo de recursos naturales y donde se generan gran parte de
los residuos contaminantes. Al ser grandes centros de producción y consumo las
ciudades, demandan gran insumo de recursos: Agua, combustibles, tierras y todos
los bienes y materiales que necesita su población, sus construcciones y las
empresas localizadas en ellas. Las ciudades son también importantes centros de
degradación de recursos, siendo así es indudable que debe existir una relación
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 276
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La ciudad causa severos impactos en los ecosistemas; tal vez el más notable por la
difusión que ha tenido es el fenómeno de la contaminación, sobre todo la
atmosférica, sin embargo se debe tener presente que no sólo las emisiones de
automóviles y las descargas industriales son las que generan desequilibrios
naturales, pues se pueden distinguir los siguientes impactos ambientales causados
por la vida urbana:
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 277
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Urbanismo sostenible
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 278
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 279
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
En otras palabras, puede ser manejable en su función conceptual, pero no para ser
aplicable fácilmente en procesos específicos, como es el caso del urbanismo. Se
tiene que aprender a aplicar el concepto de sostenibilidad y poseer ideas claras de
su significado, además de los distintos enfoques que existen, pues es un factor
clave para su aplicación práctica en el urbanismo.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 280
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 281
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
PARTE III
CONFIGURACION TERRITORIAL
PROVINCIAL
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 282
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 89
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN ACTUAL
POBLADOS REGIÓN POBLACIÓN TASA DE
(CENSO) 2013
SELECCIONADOS NATURAL MÍNIMA CRECIMIENTO
2007 (TRABAJO
DE CAMPO)
Concepción Sierra 11,682 14,741 1,200 0.75
Orcotuna Sierra 3,050 3,250 1,200 0.06
Matahuasi Sierra 2,909 5,125 1,200 0.28
San Miguel Sierra 1,377 1,500 1,200 -0.85
Aco Sierra 1,342 1,500 1,200 -1.88
Usibamba Sierra 1,312 2,400 1,200 -0.18
Santa Rosa de Ocopa Sierra 1,289 1,600 1,200 -0.28
Comas Sierra 967 1,750 1,200 -1.77
Santo Domingo del Prado Sierra 1,291 1,604 1,200 -1.63
FUENTE: INEI - Censo 2007, ajuste de Trabajo de Campo, ET/GRJ SGAT 2013.
Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 283
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 284
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El Centro Poblado Aco tiene problemas de articulación vial, considerando que las
vías que lo interconectan con el Distrito Mito y Sicaya son trochas carrozables en
mal estado por tramos, existiendo la posibilidad de una solución en mediano plazo
cuando el GORE Junín construya la carretera Sicaya-Aco-Vicso que mejorara la
interconexión con la localidad de Sicaya por ende a Huancayo. El Distrito contaba
al año 2007 con una PEA ocupada de 558 pobladores,
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 285
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CENTROS POBLADOS
SELECCIONADOS REGIÓN NATURAL UBICACIÓN
Aco Sierra Óptima y Estratégica
Chambara Sierra Estratégica
Comas Sierra óptima
Concepción Sierra Óptima y Estratégica
Matahuasi Sierra Estratégica
Mito Sierra Óptima y Estratégica
Orcotuna Sierra Óptima y Estratégica
San Antonio de Ocopa Sierra Estratégica
San José de Quero Sierra Estratégica
San Miguel Sierra Estratégica
Santa Domingo del Prado Sierra Estratégica
Santa Rosa de Ocopa Sierra Estratégica
Usibamba Sierra Óptima y Estratégica
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2013, en base
al Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 286
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El Centro Poblado Orcotuna; Capital del distritol mismo nombre, con ubicación
óptima y estratégica por ser concéntrico a los demás centros poblados del Distrito
igualmente ubicada al pie de la carretera central de la margen derecha del Valle
del Mantaro, facilitando la accesibilidad de los flujos de carga y pasajeros, y la
oportunidad de que la población estudiantil pueda acudir a centros educativos de
su preferencia por la cercanía y accesibilidad. Igualmente acceder a los servicios
de salud especializados en la ciudad de Huancayo.
El Centro Poblado San Antonio de Ocopa; ubicado al lado Noreste del distrito
Concepción, capital del distrito Heroinas Toledo se encuentra en una ubicación
excéntricamente respecto a los demás centros poblados del distrito, localizado en
una zona que no tiene perspectivas de expansión urbana, presenta ciertos niveles
de riesgos naturales, por tanto su ubicación no es óptima ni estratégica.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 287
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El Centro Poblado San José de Quero; Capital del distrito mismo nombre
localizado al lado Suroeste del distrito Concepción, cuya ubicación no es optima
debido a que es excéntica con relación a los demás centros poblados del Distrito,
aunque ejerce atracción administrativa debido a que se encuentra al pie de la
carreta central eje vial ―Yauyos Chupaca‖. Pero, por el aspecto geomorfológico
resulta estratégico por encontrarse apto para el crecimiento urbano, con bajo nivel
de riesgos naturales.
El Centro Poblado San Miguel; Capital del distrito Manzanares cuya localización
resulta excéntrica con respecto a los demás centros poblados del Distrito,
resultando una ubicación no óptima. Pero, se encuentra en una zona de planicie
que facilita la expansión urbana y posee bajos niveles de riesgos naturales por lo
que resulta estratégica.
El Centro Poblado Santo Domingo del Prado; Capital del distrito Nueve de Julio,
tiene una localización excéntrica respecto a los demás centros poblados del
Distrito, resultando una ubicación no óptima, pero se encuentra en el Valle del
Mantaro y en zona de planicie, al pie de la carretera Concepción – Santa Rosa de
Ocopa, es mas presenta, un bajo nivel de riesgos naturales, calificándolo
estrátegica.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 288
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO N° 91
CONCEPCIÓN: ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
DE ACUERDO AL NIVEL DE CONECTIVIDAD
CONECTIVIDAD DEL NODO (*) CONECTIVIDAD DEL
(CCPP) GRAFO
N° de
Contactos
POBLADOS con otros Relación Índice Beta Índice
SELECCIONADOS CCPP (I) (1/L) (*) (L/N) Gamma (**)
Concepción 5 0.83 0.86 28.57
Aco 1 0.5 0.67 66.67
Chambará 4 0.5 1 28.57
Comas 6 1 0.94 11.76
Matahuasi 4 0.38 0.8 40
Mito 1 0.5 0.67 66.67
San Antonio de Ocopa 2 1 0.67 66.67
Santo Domingo del Padro 2 1 0.67 66.67
Orcotuna 2 0.67 0.75 50
San José de Quero 5 0.36 1.08 17.95
Usibamba 1 0.07 1.08 17.95
Santa Rosa de Ocopa 2 0.67 1 100
FUENTE: Mapa de Articulación Vial Concepción. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT
- 2013.
(*) Relación 1/L > 0.20, el centro poblado es seleccionado (I): Número de Enlaces de CC.PP. seleccionado;
(**) Índice Gamma (Y), describe el grado de conectividad (L): Número de Enlaces
(N): Número de Nodos
Centro Poblado Comas; es otro de los centros poblados que presenta un alto
nivel de conectividad, al igual que Concepción se conecta con 06 de los 16 centros
poblados de mayor importancia, considerando que vialmente se articula con los
distritos de Andamarca, Cochas, Mariscal Castilla, del mismo modo a la provincia
Chanchamayo y Satipo siendo este centro poblado el eje de conectividad de la
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 289
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
parte oriental de la provincia Concepción; sin embargo para ser una vía alterna
requiere la ampliación y mejoramiento de la carretera Concepción- Satipo.
Centro Poblado Matahuasi; también viene a ser otro de los centros poblados que
presenta un alto nivel de conectividad, se conecta con Yanamuclo, Maravilca,
Chimpa Marca, Hualianta que son los 04 centros poblados representativos, su nivel
de conectividad se ve más fortalecido a diferencia de los otros poblados, ya que la
carretera central eje vial Lima – Huancayo pasa por el Distrito en mención lo cual
facilita su conectividad con Huancayo, Lima.
Centro Poblado Santo Domingo del Prado; también presenta un alto nivel de
conectividad, considerando que San Miguel de Chimpamarca y Huaychulo son los
02 centros poblados representativos que están, conectados directamente con el
centro poblado en mención. Se encuentra localizado a 3 Kms de la carretera
central eje vial Lima – Huancayo facilitanto su articulación a nivel distrital y
provincial.
Centro Poblado Orcotuna; este centro poblado tambien presenta un alto nivel de
conectividad, se encuentra articulado directamente con Vicso y San Antonio 02 de
los 03 centros poblados mas representativos del distrito, la carretera central eje vial
Lima – Huancayo (margen derecha) pasa por el distrito en mención lo cual facilita
su conectividad con Huancayo, Jauja, La Oroya, Lima.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 290
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Vial Concepción – Andamarca, sumado a ello las vías afirmadas que articulan con
la Carretera Central, es así que se ha considerado a los siguientes centros
poblados:
(VER CUADRO N° 92 y MAPA N° 8)
CUADRO N° 92
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO AL NIVEL DE ACCESIBILIDAD
FUENTE: Mapa de Articulación Vial Concepción, datos obtenidos en las Matrices de Accesibilidad
y Conectividad por Distritos. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 291
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CUADRO Nº 93
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA
CENTROS POBLADOS
SELECCIONADOS REGIÓN NATURAL ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
Aco F Sierra Agrícola
U
E
Chambara Sierra Agrícola y Pecuaria
N
Comas
T Sierra Agrícola
E
Concepción
: Sierra Comercio y agrícola
Matahuasi
E
Sierra Agrícola y Pecuaria
Mito l Sierra Agrícola
a
Orcotuna
b Sierra Agrícola
o
San Antonio
r de Ocopa Sierra Agrícola
a
San José
d de Quero Sierra Pecuaria y agrícola
o
San Miguel Sierra Agrícola
Santap Domingo del Prado Sierra Pecuaria y agrícola
o
Santar Rosa de Ocopa Sierra Agrícola
Usibamba Sierra Pecuaria
e
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2013.
El Centro Poblado Aco, capital del distritol mismo nombre, que se encuentra a
3,480 m.s.n.m., al año 2007 contaba con una población de 1,342 Habitantes,
quienes se dedican esencialmente a las actividades agrícolas, cultivando
mayormente papa, maíz, cebolla, Habas, quinua, trigo, mashua, olluco y linaza,
producción que se comercializa en la feria de los días domingos que se realiza en
su plaza principal; actividad que dinamiza su economía, donde confluyen los
pobladores que circundan al centro poblado, es mas concurren a la feria
comerciantes de Huancayo y otros lugares llevando para comercializar productos
alimenticios como abarrotes, utiles de aseo, ropa, etc.
Aquellos agricultores que tienen excedentes de producción llevan a vender sus
productos a los mercados de Huancayo y Lima. Asimismo cabe resaltar la
existencia de aproximadamente 20 familias que se dedican a la cerámica
elaborando trabajos en arcilla (porongos, ollas, jarras, huacos, etc) productos que
ofrecen en su feria local, en la feria de Chupaca, Huancayo y Lima, inclusive
ofrecen a los turistas extranjeros.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 292
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El distrito Aco el año 2007 tenía una PEA ocupada de 558 pobladores, de esta cifra
el 61.5% trabaja en actividades de carácter primario, (agricultura), el 28.7% se
dedica a actividades terciarias (comercio) y solo el 9.9% a actividades de carácter
secundario. Con respecto al centro poblado Aco cuenta con una PEA ocupada de
412 Hab., el mismo que representa el 34.25% de su población, concentrandose
básicamente en la actividad agrícola y comercial.
Tambien consideramos importante señalar que las tierras dedicadas a los cultivos
de Aco no cuentan con riego, dedicándose a una agricultura estacional es decir
produce una sola vez al año (esperando las lluvias), observando que los
agricultores no hacen uso racional y adecuado de sus suelos, siendo limitado el
aprovechamiento económico.
La población estudiantil en su mayoría estudia en Aco, sin embargo hay una
proporción de estudiantes que salen a estudiar a Sicaya, Concepción y Huancayo.
Y para la atención de los servicios de salud los casos graves lo conducen a
Huancayo.
El Centro Poblado Chambará Capital del Distrito del mismo nombre, ubicado a
3,593 m.s.n.m., de relieve ondulado, siendo la principal actividad la agricultura en
pequeñas parcelas, (minifundio) cuya producción es para la autosubsistencia de las
familias, los pequeños excedentes de su producción los expenden por arrobas en
las ferias y mercados de Chupaca y Huancayo a fin de adquirir alimentos de pan
llevar como abarrotes, productos de aseo, herramientas, etc. Para complementar
sus necesidades básicas. En la zona producen papas, maíz, trigo, cebada, Habas,
arvejas, quinua y linaza.
Los niños y jóvenes realizan sus estudios tanto primarios como secundarios en las
instituciones educativas de Chambará, sin embargo los hijos de un pequeño grupo
de familias que poseen mayor capacidad adquisitiva salen a estudiar a Chupaca.
Para la prestación de los servicios de salud, acuden al puesto de salud de
Chambará, si esta no esta en la capacidad de atender, son transferidas a Chupaca,
y de ser muy grave lo transfieren a los hospitales de Huancayo.
Chambará el año 2007 contaba con una población económicamente activa ocupada
de 723 pobladores de los cuales el 73.2% se dedica a actividades primarias
esencialmente agricultura; 22.4% a actividades terciarias, y el 4.4% a actividades
secundarias. Chambará como centro poblado capital tiene una PEA Ocupada
representa el 34.95% de su población que constituye a 216 Hab.
El Centro Poblado Comas, capital del distrito Comas, ubicado a 3,284 m.s.n.m.
considerándolo importante pese a que según el censo de población del año 2007
solo cuenta con una población de 967 Habitantes, debido a su rol articulador y al
fuerte grado de atracción que ejerce hacia los centros poblados de los distritos de
Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca que convergen en Comas esencialmente
motivado por la feria dominical que se realiza en la plaza de Comas y la existencia
de 50 tiendas comerciales que expenden a diario diversos productos que les
permite abastecerse de aquello que requiere los pobladores de los diversos centros
poblados del interior. Añadiendo a lo mencionado que se ha realizado trabajos de
campo mediante encuestas las cuales fueron aplicadas al Gerente Municipal del
Municipio Distrital, al responsable del Centro de Salud y al Presidente de la
Comunidad Campesina de Comas, procesada la información referida a población,
arroja que actualmente Comas cuenta con 1,750 pobladores aproximadamente.
Mientras que para el centro poblado de Canchapalca la situación se ha revertido ya
que el año 2007 Canchapalca tenía una población de 1,343 pobladores,
actualmente solo tienen 700 pobladores aproximadamente debido a la
desactivación de la actividad minera, en esa medida Canchapalca no cumple con el
requisito de población y mucho menos juega un rol articulador.
Asimismo, es importante señalar que el distrito Comas es eminentemente agrícola,
en las partes altas de la zona produce papas (gran productor de papas), también
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 293
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 294
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El Centro Poblado Mito, Capital del distritol mismo nombre, los pobladores se
dedican esencialmente a las actividades agrícolas cultivando mayormente
alcachofa, maíz (choclo), zanahoria, papa, los cuales son vendidos a mayoristas
que llegan de Lima quienes trasportan los productos al mercado de Santa Anita,
complementando su economía con la crianza de ganado vacuno, cuya producción
de leche venden a los acopiadores de la empresa de la ―Leche Gloria‖ y a otros
pequeños acopiadores que procesan productos lácteos.
Los niños y jovenes para realizar sus estudios de primaria y secundaria en su
mayoría lo realizan en Mito, sin embargo un grupo de ellos sale a Concepción,
Sicaya, San Jeronimo y Huancayo.
Para la atención de Salud, en primer instancia acuden al puesto de salud de Mito,
si el caso ya no es preventivo es referido a Orcotuna, si es grave es referido a los
hospitales de Huancayo.
En lo que respecta a la población económicamente activa ocupada del distrito Mito
alcanza a 567 pobladores de los cuales el 61.9% se dedica a actividades primarias
como la agricultura, el 33.5% se dedica a actividades terciarias como el comercio y
el 4.6% se dedica a actividades secundarias. Como centro poblado capital Mito
tiene una PEA ocupada del 42.86% que son 258 Hab., lo cual denota que su
población se dedica a labores de actividades agrícolas y comerciales.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 295
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El Centro Poblado San Antonio de Ocopa, Capital del distrito Heroinas Toledo se
encuentra al lado este del centro poblado de Concepción, entre sus
potencialidades económicas resalta su vocación agrícola, los productos que con su
venta genera ingresos a la población son: papa, olluco, oca, mashua y avena,
productos que son comercializados en la ferias de Concepción y Jauja e inclusive
transportan a Lima. Asimimo complementan sus ingresos con la venta de leche a
los pequeños acopiadores, para lo cual las familias crian ganado vacuno en
pequeñas cantidades, la zona tiene un clima frío se encuentra articulado a la vía
Concepción-Comas-Satipo, vía de un solo sentido lo que permite a la población
realizar diversas actividades comerciales y de servicios.
Los estudiantes realizan sus estudios de primaria y secundaria en las instituciones
educativas de San Antonio de Ocopa y la Libertad, cuenta con instituciones
educativas de nivel primario y secundario, culminando sus estudios en el lugar.
Para la atención de Salud, en primer lugar acuden al Centro de Salud de Orcotuna,
en caso de enfermedades o estado de salud grave son referidos a los hospitales
de Huancayo.
En lo que respecta a la población económicamente activa ocupada del distrito
Heroinas Toledo alcanza a 187 pobladores de los cuales el 74.3% se dedica a
actividades primarias como la agricultura principalmente, el 21.4% se dedica a
actividades terciarias como el comercio entre otros, existiendo un total de 09
tiendas comerciales en todo el distrito y el 4.3% se dedica a actividades
secundarias. Es uno de los centros poblados con menor PEA Ocupada de la
Provincia con tan solo 39 Hab. que representa al 26.35%, esto se explica al ser
este uno de los centros poblados con menor población en la Provincia.
El Centro Poblado San José de Quero, Capital del Distrito mismo nombre, se
encuentra localizado en la parte Suroeste de la provincia de Concepción, a 3,856
m.s.n.m. y se encuentra articulado a la carretera Chupaca-Yauyos. La población en
su mayoría se dedica a la actividad ganadera, gracias a la aptitud de sus suelos
para la producción de pastos naturales y en menor escala pastos mejorados. La
generación de los ingresos de la población depende de la comercialización de la
leche a los acopiadores de Chaquicocha y Usibamba quienes procesan la leche
para elaborar queso y comercializarlo en los mercados de Huancayo y Lima;
añadiendo a esto la venta de carne de ovino y ganado en pie, en la feria de los
días viernes en Chaquicocha y la feria sabatina de Chupaca. Con los recursos
obtenidos adquieren alimentos de pan llevar y otros para el sostenimiento de su
familia.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 296
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
El Centro Poblado Santo Domingo del Prado, capital del distrito Nueve de Julio
localizado al Noreste de la provincia Concepción, a 3,326 m.s.n.m., se puede
catalogar como una zona adecuada para expansión urbana, de alguna manera se
desarrolla ganadería en las pequeñas parcelas que aun poseen algunos
pobladores siembran pasto; asimismo tienen una agricultura de subsistencia, no
quedan casi excedentes de producción para la comercialización. Los ingresos de
los pobladores están supeditados a la venta de leche que realizan en forma diaria
a los acopiadores de leche gloria y otros pequeños acopiadores de lugares
aledaños que procesan productos lácteos.
Los estudiantes realizan sus estudios primarios mayormente en la institución
educativa del lugar, para los estudios de nivel secundario salen en su totalidad
hacia las I.E. de Concepción, San Jerónimo y Huancayo, por no existir una
institución educativa de nivel secundario. Sin embargo, para el nivel superior no
universitario cuentan con un Instituto Superior Técnico Público Ramiro Prialé y
brindan las especialidades de Agropecuaria, enfermería, computación e
informática y Mercadotecnia.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 297
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
En aspectos de salud son atendidos en el puesto de salud del Distrito, para casos
mas complejos son referidos a Concepción y si se trata de pacientes graves son
referidos a los hospitales de Huancayo.
La Población Economicamente Activa ocupada alcanza a 579 pobladores de los
cuales el 43.4% se dedica a actividades primaria como la ganadería y en menor
proporcióna la agricultura; el 42.7% se encuentra ocupado en actividades terciarias
como el comercio en tiendas y como ambulantes en la ciudad de Concepción y el
14.0% se dedica a actividades secundarias. Es un centro poblado con una PEA
Ocupada de 436 Hab., que representa al 38.18% de su población total.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 298
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
En el cuadro Nº 94, se puede observar además del centro poblado Concepción, a los
centros poblados de Aco, Comas, Matahuasi, Orcotuna, San Miguel, Santa Rosa de
Ocopa y Usibamba, los que cumplen con las características de centro funcional.
CUADRO Nº 94
CONCEPCIÓN: MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CENTROS
FUNCIONALES
CRITERIO I CRITERIO II CRITERIO III CRITERIO IV
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 299
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
CRITERIO II
UBICACIÓN
UBICACIÓN
CRITERIO III
CRITERIO I ARTICULACIÓN Y
POBLACIÓN ACCESIBILIDAD
CRITERIOS DE EVALUCION
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
CENTROS FUNCIONALES
CRITERIO IV
EPECIALIZACIÓN
ECONÓMICA
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 300
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MAPA N° 8
CONCEPCIÓN: MAPA DE ARTICULACIÓN VIAL
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 301
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Este Sub Capítulo, que contempla la configuración urbana e identificación de las áreas de
influencia poblacional, relacionadas con el análisis espacial; donde la identificación de
cada uno de los centros funcionales, se encuentran en función a dos variables
independientes: Volumen Poblacional y Distancia a los centros poblados. Asimismo la
integración de los componentes geográficos, con la utilización de la fórmula de Reilly.
Todo ello nos permitirá definir las áreas de influencia en el ámbito provincial Concepción,
como podemos observar en el Mapa de Unidades Funcionales.
(VER MAPA N° 9)
Este Centro Funcional, tiene un área de influencia que se orienta al lado Noreste
del territorio provincial Concepción, comprendiendo las subcuencas del Tulumayo
Alto, Tulumayo medio bajo y la subcuenca San Fernando, en los cuales se
encuentran los distritos de Comas, Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca. La
mayor concentración se da en el sector urbano que comprende el centro poblado
de Comas ya que este centro poblado ejerce un dinamismo económico por su feria
dominical, por ello los Habitantes de los centros poblados de los distritos
adyacentes y del mismo distrito Comas; se encuentran articulados gracias a la
carretera ―Eje vial Concepción - Satipo‖ y la vía ―Comas - Andamarca‖. Estas vías
facilitan el traslado de la población para que realicen sus actividades comerciales,
administrativas y puedan asistir a las atenciones de salud en Comas del cual son
derivados a Huancayo en caso de gravedad.
(VER GRAFICO N° 41)
GRAFICO N° 41
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO COMAS
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 302
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 42
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE OCOPA
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 303
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 304
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 44
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO CONCEPCIÓN
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 305
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
GRAFICO N° 46
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO ACO
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 306
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 47
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 307
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
GRAFICO N° 48
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN JOSÉ DE QUERO
FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.
Unidad funcional ―1‖ que comprende los ámbitos distritales de Comas, Andamarca,
Mariscal Castilla y Cochas; ubicado al Este del espacio territorial de la provincia
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 308
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Por otro lado, la supremacía que ejerce el centro poblado Comas, sobre el resto de
centros poblados, a la función de Nodo de articulación o centro de interconexión
vial que desempeña con respecto a los principales distritos del sector Noreste de la
provincia Concepción, lo que ha influido en el crecimiento de la actividad agrícola,
pecuaria y comercial este último dado principalmente por su feria y las tiendas que
atienden a diario a los pobladores del interior que buscan abastecerse de
alimentos y otros productos necesario para su supervivencia y realizar
normalmente sus actividades. Sin embargo, las características geomorfológicas, no
son las más favorables para su desarrollo urbano puesto que hay presencia de
riesgos naturales las cuales limitan a futuro cercano la expansión poblacional
agresiva.
Unidad funcional ―2‖ que comprende los ámbitos distritales de Heroínas Toledo y
Santa Rosa de Ocopa; ubicado al Este del espacio territorial de la provincia
Concepción, siendo el centro poblado Santa Rosa de Ocopa, el que genera el
mayor dinamismo, por la actividad pecuaria y agrícola que se realiza en el Distrito y
que comercializan en las ferias de Concepción, en los mercados de Lima y
Huancayo, como por la presencia de la Carretera Central que atraviesa de Oeste a
Este, comprendiendo los ejes viales de ―Concepción - Satipo‖, que facilitan la
articulación de los demás centros poblados como es el caso de San Antonio de
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 309
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Ocopa que por medio de esta carretera puede comercializar sus productos
agrícolas en las ferias ya mencionadas.
Unidad funcional ―3‖ que comprende el ámbito del distrito Matahuasi; ubicado al
Noreste del espacio territorial de la provincia Concepción, siendo el centro poblado
Matahuasi, el que genera el mayor dinamismo, por las características de capital
distrital y la consolidación urbana que presenta, como por la presencia de la
Carretera Central que atraviesa de Sur a Norte, comprendiendo el eje vial
―Huancayo - Lima‖, que facilitan la articulación de los demás centros poblados,
como Yanamuclo, Maravilca, Chimpa Marca y Hualianta; y a su vez a favorecido a
un crecimiento horizontal del casco urbano hacia el lado Noreste del centro
poblado de Matahuasi.
Por otro lado, la supremacía que ejerce el centro poblado Matahuasi, sobre el resto
de centros poblados, se debe además de ser capital distrital, a la articulación vial
que presenta, lo que ha influido en el crecimiento de la actividad pecuaria y
agrícola, es decir que gracias al desarrollo de estas actividades se genera
oportunidades de empleo e ingresos para las familias.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 310
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Unidad funcional ―4‖ que comprende los ámbitos distritales de Concepción y Nueve
de Julio; ubicado en la parte Central y al Este del espacio territorial de la provincia
Concepción, siendo el centro poblado Concepción, el que genera el mayor
dinamismo, por las características de capital provincial y la consolidación urbana
que presenta, como por la presencia de la Carretera Central que atraviesa Sur a
Norte, comprendiendo los ejes viales de ―Huancayo - Lima‖, ―Concepción –
Andamarca‖, que facilitan la articulación de los demás centros poblados, como
Palo Seco, Paccha, Huaychulo, Santo Domingo del Prado y San Miguel de
Chimpamarca; y a su vez a favorecido a un crecimiento horizontal del casco
urbano hacia el lado Oeste.
Por otro lado, la supremacía que ejerce el centro poblado Concepción, sobre el
resto de centros poblados, se debe además de ser capital provincial, a la función
de Nodo de articulación o centro de interconexión vial que desempeña con
respecto a las principales ciudades de Huancayo, La Oroya, La Merced y Satipo, lo
que ha influido en el crecimiento de la actividad comercial y de servicios.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 311
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Unidad funcional ―5‖ que comprende el ámbito del distro de Aco; ubicado al Oeste
del espacio territorial de la provincia Concepción, siendo el centro poblado Aco, el
que genera el mayor dinamismo, por las características de capital distrital, el 70 %
de las vías en este Distrito son vías sin afirmar lo cual dificulta la conectividad entre
los centros poblados. Se dedican esencialmente a las actividades agrícolas,
producción que se comercializa en la feria de los días domingos que se realiza en
su plaza principal; actividad que dinamiza su economía, donde confluyen los
pobladores que circundan al centro poblado, es mas concurren a la feria
comerciantes de Huancayo y otros lugares llevando para comercializar productos
alimenticios como abarrotes, utiles de aseo, ropa, etc.
Es importante señalar que las tierras dedicadas a los cultivos de Aco no cuentan
con riego, dedicándose a una agricultura estacional es decir produce una sola vez
al año.
Por otro lado la población estudiantil en su mayoría estudia en Aco, sin embargo
hay una proporción de estudiantes que salen a estudiar a Sicaya, Concepción y
Huancayo. Y para la atención de los servicios de salud los casos graves lo
conducen a Huancayo.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 312
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La Unidad Funcional ―7‖, está constituida por el ámbito geográfico del distrito
Manzanares, ubicado en el sector Suroeste de la Provincia, cuyo centro funcional
presenta una ubicación casi concéntrica respecto al resto de los centros poblados,
que se encuentran atraídos hacia este centro. Siendo una de sus ventajas la
función que cumple como centro poblado capital y por el dinamismo que genera
económicamente, que se fortalece por la existencia de vías vecinales en buen
Estado, que se articulan directamente a la vía nacional Carretera Central, Eje vial
―Chupaca - Yauyos‖.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 313
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 314
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MAPA N° 9
CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 315
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
a) Unidad de integración, conformada por colinas con tierras aptas para cultivo en
limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección, y presencia del
grupo linguístico quechua huanca (2.14.1).
Unidad, ubicada en la zona central de la provincia Concepción en la zona de valle,
abarcando una superficie de 1.43 Km2 formando parte de los distritos de Concepción,
Orcotuna y Mito. Esta zona se caracteriza por predominio de aptas para pastos
favoreciendo el desarrollo de la actividad pecuaria, y es una de las principales fuentes
de trabajo en la zona; cuyas familias presentan rasgos etnolingûísticos del grupo
Quechua Huanca.
c) Unidad de integración, conformada por valle amplio con tierras aptas para
pastos, asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico
Quechua Huanca (3.10.1).
Esta Unidad se ubica en el distrito Heroínas Toledo, ocupando una superficie de 1.71
Km2, con características geomorfológicas de valle y tierras de protección, donde la
producción de pastos es buena, favoreciendo al desarrollo de la actividad ganadera.
Cuyas familias presentan rasgos etnolingûísticos del grupo Quechua Huanca.
d) Unidad de integración, conformada por valle amplio con tierras aptas para
cultivo en limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección , y
presencia del grupo linguístico Quechua Huanca(3.14.1).
Unidad que se encuentra en la parte central distribuida en 5 sectores del ámbito
provincial, en los distritos de Concepción, Orcotuna, Nueve de Julio, Matahuasi y Mito
tanto en ambas márgenes del río Mantaro. Ocupando un total de 61.22 Km2, se
caracteriza principalmente por la presencia cultivos como papa, maíz, Habas, cebada,
alcachofa, alfalfa; pastos naturales, favorecido por el clima, pero con una limitante de
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 316
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
suelo, así como presencia de algunos rasgos del grupo etnolingüístico Quechua
Huanca, en la población que Habita en esos lugares.
g) Unidad de integración, conformada por valle estrecho con tierras aptas para
pastos, asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico
Quechua Huanca (5.10.1).
Unidad que se encuentra distribuida en 2 sectores, la mayor extensión se encuentra en
el distrito San josé de Quero y el de menor extensión en Chambará, ocupando un área
total de 8.55 Km2, el tipo de relieve que presenta, incide en la calidad agroecológica
que tienen sus tierras, que son de aptitud para pastos; sin embargo, se desarrolla la
actividad ganadera pero en poca escala. Por otro lado, en estas zonas por las mismas
características morfológicas, no favorece el asentamiento permanente de una
población, por lo cual solo se identifico estancias, presenta mínimos rasgos del grupo
etnolingüístico Quechua Huanca.
Esta Unidad abarca una superficie de 33.60 Km2, distribuidos en dos zonas bien
definidas dentro del ámbito provincial de Concepción; la primera en el distrito San José
de Quero a lo largo del río Pucara, Jatun Huasi y el río Cunas, y la otra zona en el
distrito Chambará a lo largo del río Cunas; estos espacios se caracterizan
esencialmente por contar con tierras aptas para pastos naturales, favoreciendo la
crianza de ovinos y vacunos, como se puede observar en la zona Norte del distrito San
José de Quero, asimismo la predominancia de tierras de protección se acentúan en la
zona Suroeste, donde la calidad agroecológica para pastos es media a limitada. En
ambos espacios que conforman esta Unidad, hay presencia de población con rasgos
del grupo etnolingüístico Quechua Huanca.
i) Unidad de integración, conformada por valle estrecho con tierras de protección,
y presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (5.25.1).
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 317
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
j) Unidad de integración, conformada por montaña con tierras aptas para pastos,
asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico Quechua
Huanca (6.10.1).
Unidad que se encuentra distribuida en todo el ámbito provincial Concepción;
principalmente en la parte alta de la sub cuenca del río Cunas por encima de los 3900
m.s.n.m.; así como en la margen izquierda del río Mantaro. En esta Unidad la
predominancia de las tierras aptas para pastos asociadas a tierras de protección es
fuerte, debido principalmente al tipo de morfología que presentan estas zonas.
La superficie total con que cuenta esta Unidad es de 243.35 Km2.
k) Unidad de integración, conformada por montaña con tierras aptas para cultivo
en limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección, y presencia del
grupo linguístico Quechua Huanca (6.14.1).
Esta Unidad de Integración se encuentra distribuida en menor espacio abarcando
parte de los ámbitos distritales de Manzanares, Aco, Concepción y Matahuasi, donde
la aptitud de tierras para pastos favorecen el desarrollo de la actividad ganadera; con
rasgos del grupo etnolingüísta Quechua Huanca.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 318
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
o) Unidad de integración, conformada por planicie con tierras aptas para pastos,
asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico Quechua
Huanca (7.10.1).
Esta unidad principalmente se encuentra en el extremo suroeste del distrito San José
de Quero; además sus tierras presentan aptitud para pastos, que favorece la crianza
de ovinos y/o vacunos, sin embargo la existencia de camélidos sudamericanos es
factible.
Por otro lado esta Unidad de Integración, presenta poca población asentada puesto
que como son zonas de pastos hay presencia de estancias, con rasgos del grupo
etnolingüítico Quechua Huanca.
p) Unidad de integración, conformada por planicie con tierras aptas para cultivo en
limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección, y presencia del
grupo linguístico Quechua Huanca (7.14.1).
Unidad que se encuentra distribuida en la zona Sur del ámbito distrital de Manzanares.
En esta Unidad la predominancia el cultivo de maíz, papa, zanahoria y cebolla debido
a las características bioclimáticas que presenta, y también por el tipo de morfología
que presentan estas zonas.
La superficie total con que cuenta esta Unidad es de 2.06 Km2.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 319
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 320
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MAPA N° 10
CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 321
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 322
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 323
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 324
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Es importante señalar que las tierras dedicadas a los cultivos de Aco no cuentan con
riego, dedicándose a una agricultura estacional.
Por otro lado esta Unidad, es la que presenta mayor dinamismo poblacional en la parte
central, por la concentración de las actividades económicas y el principal eje articulador
que presenta, como es la margen derecha de la Carretera Central ―Eje vial Huancayo -
Lima‖; la topografía y el clima, favorecen el desarrollo de actividades económicas del
sector primario, como es la agricultura y ganadería, el 26.5% de la población se dedica
a actividades terciarias como el comercio entre otros, existiendo un total de 50 tiendas
comerciales.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 325
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Presenta una ubicación casi concéntrica respecto al resto de los centros poblados,
que se encuentran atraídos hacia este centro. Siendo una de sus ventajas la
función que cumple como centro poblado capital y por el dinamismo que genera
económicamente, que permite desarrollar esencialmente actividades agrícolas
complementando con ganadería familiar, que se fortalece por la existencia de vías
vecinales en buen Estado, que se articulan directamente a la vía nacional
Carretera Central, Eje vial ―Chupaca - Yauyos‖.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 326
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
La debilidad que presenta esta unidad, es que el centro poblado de San José de
Quero como capital no ejerce atracción económica sobre los demás centros
poblados del distrito San José de Quero y centros poblados con menor volumen
poblacional, a los que se les considera como población dispersa; esta atracción lo
genera el centro poblado de Usibamba, que por sus característica físicas presenta
espacios adecuados para expansión urbana, por ende concentra mayor población,
asimismo, tiene una actividad ganadera mas dinámica, cuya producción se
comercializan en la feria de Chaquicocha, en los mercados de Chupaca, Huancayo
y Lima.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 327
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MAPA N° 11
CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 328
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
PARTE IV
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 329
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
8.2 Estructuras Territoriales: Llamado así a toda unidad territorial, conformada por uno o
más componentes del territorio, con deficiencias marcadas, que le impiden adquirir la
funcionalidad necesaria para ser considerada como un sistema territorial; alcanzando sólo
el nivel de sistema consolidado vecino al sistema territorial, con una funcionalidad no
definida; toda vez que se encuentran influenciados por los sistemas territoriales,
haciéndolos dependientes y/o complementarios.
Definidos así a todos los espacios que no presenta una organización y delimitación
definida, sea por población o por espacio físico, correspondiendo a criterios de
determinación de espacios de pertenencia, según las características funcionales y
territoriales.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 330
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Bajo estas condiciones, esta unidad de zonificación, las acciones deben de estar
orientadas al mantenimiento y mejora de las actividades agrícolas y pecuarias del
mismo modo mantenimiento de la infraestructura vial puesto que cumple un rol
importante y generar las condiciones para una consolidación urbana, a través del
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 331
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 332
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 333
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Sin embargo por su ubicación al extremo Noreste de la provincia; requiere que las
acciones estén orientadas al fortalecimiento del centro capital y a su vez
complementar con acciones orientadas a la mejora del sistema de infraestructura
vial y dotación de mayores servicios por parte de la provincia de Concepción.
Espacio Territorial Complementario, que comprende gran parte del territorio del
distrito Mariscal Castilla, de características geomorfológicas de planicie y cadena
montañosa, cuyas aptitudes de suelo son para producción de pastos y protección,
donde se ubican los centros poblados de Mucllo, San Martín de Porras, San José
de Challhua y Pucará.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 334
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Las acciones que deben desarrollarse en este espacio, deben estar orientadas a la
consolidación de la integración administrativa con el sistema territorial, al que se
encuentra complementado, fortaleciendo la infraestructura productiva y mayor
dotación de servicios básicos.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 335
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
En este espacio las funciones administrativas son limitadas, al igual que los
servicios básicos; por lo que se hace necesario que las acciones deberán estar
orientadas a asegurar y formalizar la integración administrativa al sistema con el
cual se complementa.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 336
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Este espacio geográfico, que se encuentra ubicado al Este del distrito Aco, cuyas
características geomorfológicas y de aptitud de suelo son similares al Sistema
Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado del Centro Funcional de
Orcotuna.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 337
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
MAPA Nº 12
CONCEPCIÓN: MAPA DE ZONIFICACIÓN
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 338
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
PARTE V
CONCLUSIONES
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 339
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
1. Concepción, como Provincia fue creada mediante Ley Nº 11648, de fecha 30.11.1951,
siendo su capital hasta la actualidad la ciudad de Concepción, asimismo
administrativamente se encuentra conformado por los distritos de Concepción, Nueve de
Julio, Aco, Andamarca, Chambará, Cochas, Comas, Heroínas Toledo, Manzanares,
Mariscal Castilla, Matahuasi, Mito, Orcotuna, San José de Quero y Santa Rosa de Ocopa.
5. El sistema vial de la Provincia, que permite la interconexión de los centros poblados con las
principales ciudades esta dado esencialmente por la Carretera Central, a través de sus 04
ejes importantes como son: Eje Vial Concepción – Comas – Pampa Hermosa, Eje Vial San
Lorenzo – Matahuasi – San Jerónimo de Tunán, Eje Vial Sincos – Mito – Orcotuna –
Sicaya y el Eje vial Chupaca – Chambara – San José de Quero – Tomas, entre otros de
menor grado de importancia, caracterizados por ser vías de trocha carrozable.
11. Los servicios sociales en la Provincia tales como educación y salud, tiene una cobertura
limitada; el 10.2% de la población es analfabeta, con una población estudiantil de 19,365
alumnos en los 4 niveles de formación (inicial, primaria, secundaria y superior), notándose
la existencia de cuatro centros de estudios superiores que son: Instituto Superior
Tecnológico de Concepción (distrito Nueve de Julio), Instituto Superior Tecnológico Héroes
de Sierra Lumi (distrito Comas), Instituto Superior Tecnológico de María Gutierrez López
(distrito Orcotuna) y el Instituto Superior 9 de Mayo (distrito San José de Quero), los
jóvenes con mayor posibilidad económica prosiguen sus estudios superiores en Huancayo
o Lima en algunos casos. En lo que se refiere a Salud la Provincia cuenta con 41
establecimientos de salud, 06 de ellos son Centros de Salud y 35 son puestos de salud,
donde el principal es el Centro de Salud David Guerrero Duarte de Concepción, y la
cobertura de atención en salud es del 153% en la provincia Concepción, pese a ello no se
cuenta con una buena atención de los servicios de salud y no llegan a las poblaciones
vulnerables con la atención con los Programas Presupuestales Estratégicos que deberían
eliminar la desnutrición en los niños y las madre gestantes, asimismo las demás estrategias
que atiende la salud de la población en forma integral.
13. Según el Índice de Desarrollo (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) – 2006, ubica a la provincia Concepción, en el ranking 11 con
un IDH de 0.6004, en el QUINTIL ALTO, lo que supone que se está superando la
esperanza de vida, el alfabetismo y el PBI per cápita en la Provincia.
14. El aspecto de identidad cultural en la Provincia, está definida claramente por la presencia
de la única agrupación étnica que es la quechua Huanca.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 341
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
16. El análisis integral de los aspectos físicos, potencial natural – económico, sociocultural y la
funcionalidad administrativa; ha permitido definir 8 Unidades Geográficas dentro del
ámbito provincial; que se traducen en los 8 espacios geográficamente homogéneos
ideales, para una óptima administración del espacio provincial.
17. Como resultado del análisis de las unidades geográficas y su interpolación con los límites
político-administrativos, nos permitió definir 22 Unidades de Zonificación; de los cuales se
tiene ya 1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado, 3 Sistema Territorial
Hegemónico Medianamente Estructurado, 3 Sistema Territorial Débilmente Estructurado, 1
Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado, 7 Estructuras
Territoriales Complementarias, 1 Espacios de Redistribución Poblacional y 6 Espacios de
Redistribución Territorial.
19. En el caso del Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME); está
representado por los centros funcionales de Comas, Matahuasi y Orcotuna, los mismos que
viene cumpliendo funciones administrativas y de servicios, con respecto a los centros
poblados del ámbito distrital, que para un mejor desarrollo requiere de acciones orientadas
al mantenimiento de la infraestructura vial, fortalecimiento de la infraestructura económica,
mejora del sistema de servicios básicos y el fortalecimiento de acciones de prevención.
20. El Sistema Territorial Débilmente Estructurado, está representado por los centros poblados
de Santa Rosa de Ocopa, San Miguel (Manzanares), Usibamba (San José de Quero), las
debilidades que presentan, podrían acentuarse aun más con el tema de conflicto de uso de
las tierras; para el caso de Usibamba CP. perteneciente al distrito San José de Quero de
acuerdo a las característica que tiene se perfila para convertirse en la nueva capital del
distrito, por lo que se hace necesario considerar acciones previsoras orientadas en algunos
casos a la realización de estudios especializados que faciliten una adecuada ubicación y/o
fortalecimiento del centro capital, dentro de su propio ámbito, complementando con las
acciones relacionadas a la mejora de la infraestructura de servicios básicos, productiva y
esencialmente el fortalecimiento de las funciones administrativas, que aseguren la
integración de sus demás centros poblados.
22. En relación a las Estructuras Territoriales Complementarias; que comprende los distritos de
Andamarca, Mariscal Castilla, Cochas, Heroínas Toledo, Nueve de Julio, Mito y Chambará;
se encuentran atraídos e influenciados por los centros funcionales de Comas, Santa Rosa
de Ocopa, Concepción, Orcotuna y Manzanares respectivamente. En el caso de
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 342
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Andamarca, Mariscal Castilla y Cochas presentan una articulación con el centro poblado de
Comas por lo que requiere fortalecer la conexión vial; en el caso de Heroínas Toledo con
Santa Rosa de Ocopa se debe de implementar medidas de integración espacial, productiva
con el fin de fortalecer su infraestructura económica. Siendo un caso particular Nueve de
Julio con Concepción, ya que este presenta una mejor articulación al centro poblado capital
de Concepción, por lo que requieren de acciones orientadas a la integración y
consolidación espacial a los sistemas territoriales al cual son complementarios, y en los
casos de Mito- Orcotuna y Chambará - Manzanares, se debe fortalecer su integración a la
provincia de Concepción, con la mejora e implementación de vías que permitan generar su
propio dinamismo en el sector Suroeste y que este se integre al dinamismo provincial.
23. Referente a los espacios de redistribución poblacional, caso espacio ocupado por el centro
poblado de Paccha que se divide en dos Paccha Matahuasi y Paccha Concepción,
comprendiendo los distritos de Concepción y Matahuasi, en este caso es necesario la
realización de acciones orientadas a asegurar y formalizar la inclusión administrativa del
área dentro del sistema funcional al cual se encuentra vinculado para lo cual se deberán
implementar acciones a realizarse en el marco de la ley 27795.
24. Finalmente los Espacios de Redistribución Territorial que se encuentran ubicados desde los
sectores Noreste al Suroeste del ámbito provincial, comprendiendo los distritos de Comas,
Matahuasi, Aco, Orcotuna, Manzanares y Chambará, requieren de la implementación de
acciones de delimitación y/o redelimitación territorial, que permitan una mejor configuración
territorial del espacio a nivel distrital y provincial.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 343
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
BIBLIOGRAFÍA
1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. REGIÓN JUNÍN: CIFRAS Y REFLEXIONES PARA
EL DEBATE. Área de Edición BCR Huancayo, 24 y 25 de junio del 2005. 123 pp.
2. CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO – ―EL MANTARO REVIVE‖. PROYECTO:
“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LA CUENCA DEL MANTARO, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
GESTIÓN AMBIENTAL PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN
JUNÍN” - AVANCES DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL DE LOS
RECURSOS AGUA Y SUELO. Huancayo. Octubre de 2007. 123 pp.
3. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. ESQUEMA DE
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN. Huancayo. Agosto de
2001. 114 pp.
4. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. ESTUDIO:
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN. Vol. 2.
Huancayo, Junio de 2000. 275 pp.
5. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA JUNÍN. DIRECTORIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS
RECONOCIDAS. Huancayo 2008.
6. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN. DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
– ÁREA DE ESTADÍSTICA. REGISTRO Y DIRECTORIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2005
– 2006. Huancayo. Diciembre del 2005. 104 pp.
7. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN. DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
– ÁREA DE ESTADÍSTICA. PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2005 – 2006. Huancayo.
Diciembre del 2005. 118 pp.
8. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
ASPECTOS GENERALES. Huancayo 2005. 251 pp.
9. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
ASPECTOS GENERALES - Imágenes. Huancayo 2005. 251 pp.
10. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
RECURSOS TURÍSTICOS. Huancayo 2005. 242 pp.
11. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. INDICADORES
DISTRITALES DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN. Diciembre de 2001. 26 pp.
12. INFORMES SECTORIALES REMITIDOS.
13. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. ATLAS DEL PERÚ. Impreso en los Talleres Gráficos del
IGN. 2da. Edición. Lima, Diciembre de 1989. 400 pp.
14. INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES Y CATASTRO MINERO – INACC. CATASTRO
MINERO EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN. Doc. 2007.
15. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. CENSOS NACIONALES
2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. CD – Rom. Lima 2008.
16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. CONDICIONES DE VIDA EN LOS
DEPARTAMENTOS DEL PERÙ, 2001. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la
Secretaría General del INEI. Lima, Agosto de 2002. 329 pp.
17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. DIRECTORIO DEPARTAMENTAL
DE CENTROS POBLADOS JUNÍN. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la
Secretaría General del INEI. Lima, Setiembre de 1994. 95 pp.
18. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. ALMANAQUE ESTADISTICO
DE JUNÍN 2003. Huancayo 2005. 626 pp.
19. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. CENSOS NACIONALES
2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. CD – Rom. Lima 2008.
20. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. CENSOS NACIONALES
2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA – Resultados Definitivos. Tomo 1, 2, 3, 4 y 5. Lima,
Setiembre 2008.
21. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. DIRECTORIO NACIONAL DE
CENTROS POBLADOS – SEGÚN CODIGO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA. Tomo II. Impreso en
los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI. Lima, Noviembre de
1994. 1234 pp.
22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. PERFIL
SOCIOEDEMOGRAFICO DEL DEPARTAMENTO JUNÍN. Huancayo, Mayo 2009.
23. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA. COMPENDIO DE LEGISLACIÓN
DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. 1ra Edición. Editorial Diálogo. Lima - Perú. Noviembre del
2002. 492 pp.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 344
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 345
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
52. PERIODICO ―EL PERUANO‖. Descarga de la página Web del archivo digital: LAS LEYES DE
CREACIÓN DE LOS DISTRITOS Y LA PROVINCIA CONCEPCIÓN.
53. PLAN MAESTRO DE LA RESERVA PAISAJISTICA “NOR YAUYOS COCHAS”, INRENA – 2007.
54. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS – DIRECCIÓN NACIONAL TECNICA D
DEMARCACIÓN TERRITORIAL. NORMAS LEGALESSOBRE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL RELACIONADAS CON LAS CIRCUNSCRIPCIONES POLITICO –
ADMINISTRATIVAS. Lima 2008.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 346
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
INDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO N° 1 CONCEPCIÓN: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE LOS 21
DISTRITOS, 2008
CUADRO N° 2 CONCEPCIÓN: SUPERFICIE, PERIMETRO Y REGIÓN NATURAL SEGÚN 23
DISTRITOS 2008
CUADRO N° 3 CONCEPCIÒN: CALIFICACIÓN DE CREACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE 26
LA CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS: 2012
CUADRO N° 4 CRONOLÓGICA DE CREACIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LOS 40
DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
CUADRO N° 5 CONCEPCIÓN: CLASIFICACIÓN SEGÚN BASE LEGAL 41
CUADRO N° 6 CONCEPCIÓN: SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS, 51
SEGÚN DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
CUADRO N° 7 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL 2007 58
CUADRO N° 8 CONCEPCIÓN: SISTEMA DE RED VÌAL PROVINCIAL 61
CUADRO N° 9 CONCEPCIÓN: CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE DEL 63
DEPARTAMENTO JUNÍN
CUADRO N° 10 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS ARTICULADOS SEGÚN NIVELES DE 63
TRANSITABILIDAD
CUADRO N° 11 CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO 64
CUADRO N° 12 CONCEPCIÓN: EMPRESA DE TRANSPORTES URBANO E INTER-URBANO 65
CUADRO N° 13 CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA 67
CUADRO N° 14 CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES 68
DISTRITALES DE LA PROVINCIA (Km.)
CUADRO N° 15 CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS 69
(Km.)
CUADRO N° 16 RELIGION QUE PROFESA, EN POBLACIÒN DE 12 AÑOS A MAS, SEGUN TIPO 83
DE ÁREA. 2007
CUADRO N° 17 CONCEPCIÓN: POBLACION INTERCENSAL DE RELIGION QUE PROFESA. 85
1993-2007
CUADRO N° 18 CONCEPCIÓN: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS, 2013 90
CUADRO N° 19 PRINCIPALES FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA DE MAYOR 94
OCURRENCIA
CUADRO N° 20 CONCEPCIÓN: LEYENDA GEODINAMICA EXTERNA 94
CUADRO N° 21 CONCEPCIÓN: TIPOS DE SUELO DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN 103
CUADRO N° 22 CONCEPCIÓN: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS, SEGÚN 104
PROVINCIA Y SUS DISTRITOS (Has.)
CUADRO N° 23 PROV. CONCEPCIÓN: CONCESIONES Y TRAMITES DE CONCESIONES 105
VIGENTES
CUADRO N° 24 CONCEPCIÓN: RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN 108
CATEGORÍA: SITIOS NATURALES
CUADRO N° 25 CONCEPCIÓN: RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION 109
CATEGORIA: MANIFESTACIONES CULTURALES
CUADRO N° 26 CONCEPCIÓN: CALENDARIO FESTIVO 138
CUADRO N° 27 CONCEPCIÓN: FERIAS GASTRONOMICAS 150
CUADRO N° 28 CONCEPCIÓN: PRINCIPALES FESTIVIDADES SEGÚN DISTRITOS 153
CUADRO N° 29 CONCEPCION: SEMANAS TURISTICAS Y ANIVERSARIOS DE CREACIÓN 154
POLITICA
CUADRO N° 30 CONCEPCIÓN: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS (CALENDARIO DE 154
FESTIVIDADES)
CUADRO N° 31 CONCEPCIÓN: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA 158
CUADRO N° 32 CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCIÓN DE 159
LOS PRINCIPALES CULTIVOS 2008 – 2009
CUADRO N° 33 CONCEPCIÓN: GANADO EN PIE DE CUY, LLAMA, ALPACA, CAPRINO, 162
PORCINO, OVINO, VACUNO Y GALLINA, SEGÚN DISTRITOS 2009-2011
CUADRO N° 34 CONCEPCIÓN: CENTROS DE PRODUCCIÓN DE TRUCHAS POR DISTRITOS 165
CUADRO N° 35 CONCEPCIÓN: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS 165
(PRODUCCIÓN DE PECES POR ESPECIES) EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
CUADRO N° 36 CONCEPCIÓN: PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS (RÍOS) POTENCIALES 166
PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS
CUADRO N° 37 CONCEPCIÓN: PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS (LAGUNAS) 166
POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS
CUADRO N° 38 CONCEPCIÓN: FERIAS SEGÚN DISTRITOS 171
CUADRO N° 39 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 AÑOS A MAS, 173
2007
CUADRO N° 40 CONCEPCIÓN: CONCEPCIÓN: PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS A MAS - 2007 174
CUADRO N° 41 CONCEPCIÓN: PROV. CONCEPCION: PEA Y LA NO PEA DE 14 AÑOS A MAS - 176
2007
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 347
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 348
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
AÑOS 2005-2007
CUADRO N° 83 CONCEPCIÓN: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2007 264
CUADRO N° 84 CONCEPCIÓN: MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON 267
INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO 2007
CUADRO N° 85 CONCEPCIÓN: TRANSFERENCIA DE RECURSOS PRESUPUESTALES 2011 Y 269
2012
CUADRO N° 86 CONCEPCIÓN: LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE 270
ALIMENTOS PERCÁPITA MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
CUADRO N° 87 LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS 271
PERCÁPITA MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
CUADRO N° 88 CONCEPCIÓN: CONDICIÓN DE POBREZA DENTRO DEL DPTO. DE JUNIN Y 271
UBICACIÓN DEL DISTRITO
CUADRO N° 89 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL 283
VOLUMEN POBLACIONAL
CUADRO N° 90 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA 286
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CUADRO N° 91 CONCEPCIÓN: ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DE ACUERDO 289
AL NIVEL DE CONECTIVIDAD
CUADRO N° 92 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL 291
NIVEL DE ACCESIBILIDAD
CUADRO N° 93 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU 292
ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA
CUADRO N° 94 CONCEPCIÓN: MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE 299
CENTROS FUNCIONALES
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO N° 1 ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO 15
GRÁFICO N° 2 CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEGUN DISTRITOS 2013 (%) 23
GRÁFICO N° 3 CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS 55
SECTOR NORESTE DE LA PROVINCIA
GRÁFICO N° 4 CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS 56
SECTOR CENTRO DE LA PROVINCIA
GRÁFICO N° 5 CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS 57
SECTOR SUROESTE DE LA PROVINCIA
GRÁFICO N° 6 CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA 85
GRÁFICO N° 7 CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA 1993 Y 2007 86
GRÁFICO N° 8 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE 159
CONCEPCION 2005-2011 (Mill. N/S)
GRÁFICO N° 9 CONCEPCIÓN: PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS A MAS, 2007 175
GRÁFICO N° 10 PROV. CONCEPCIÓN: PEA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 176
GRÁFICO N° 11 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES 177
ECONOMICA DE 14 AÑOS A MAS
GRÁFICO N° 12 CONCEPCIÓN : POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMAS DE 179
ACTIVIDAD
GRÁFICO N° 13 PROV. CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN 181
GRÁFICO N° 14 CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA SEGÚN PRINCIPALES OCUPACIONES POR 182
DISTRITOS
GRÁFICO N° 15 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN INTERCENSAL Y PROYECTADA 186
GRÁFICO N° 16 POBLACIÓN URBANO - RURAL INTERCENSAL 188
GRÁFICO N° 17 TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1972, 1981, 1993 Y 2007 189
2
GRÁFICO N° 18 DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN DISTRITOS 2007 (Hab./Km .) 190
GRÁFICO N° 19 EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007 192
GRÁFICO N° 20 POBLACIÓN POR SEXO, SEGUN DISTRITOS 2007 194
GRÁFICO N° 21 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN 1993-2030 196
GRÁFICO N° 22 CONCEPCIÓN: VIVE PERMANENTEMENTE EN ESTE DISTRITO, 2007 197
GRÁFICO N° 23 CONCEPCIÓN: MIGRACIÓN LUGARES DE DESTINO, 2007 199
GRÁFICO N° 24 PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ELECTORAL, SEGÚN DISTRITOS 2011 - 201
(%)
GRÁFICO N° 25 CONCEPCION: SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA, SEGUN 219
DISTRITO 2007 (%)
GRÁFICO N° 26 CONCEPCION: CON SERVICIO DE DESAGUE EN LA VIVIENDA, SEGUN 223
DISTRITOS 2007 (%)
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 349
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
ÍNDICE DE MAPAS
Pág.
MAPA N° 1 CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 22
REFERENCIAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO
MAPA N° 2 CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL. (TOPOGRÁFICO E 27
HIDROGRÁFICO)
MAPA N° 3 CONCEPCIÓN: MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES 52
MAPA N° 4 CONCEPCIÓN: MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS 70
MAPA N° 5 CONCEPCIÓN: MAPA DE GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES 97
MAPA N° 6 CONCEPCIÓN: MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS 184
MAPA N° 7 CONCEPCIÓN: MAPA SOCIO CULTURAL 259
MAPA N° 8 CONCEPCIÓN: MAPA DE ARTICULACION VIAL 301
MAPA N° 9 CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES 315
MAPA N° 10 CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN 321
MAPA N° 11 CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 328
MAPA N° 12 CONCEPCIÓN: MAPA DE ZONIFICACIÓN 338
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 350