00-Edzt Concepcion 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 350

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial

VOLUMEN I

Mayo, 2014

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 1


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Ing. RENÉ HERBERT CORNEJO DÍAZ


Presidente del Consejo de Ministros

Ing. RAMÓN ALBERTO HUAPAYA RAYGADA


Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Ing. ALFREDO FLORENTINO PEZO PAREDES


Director Nacional de Demarcación Territorial

Ing. ROGELIO AGUIRRE CORDERO


Responsable Técnico Regional - PCM /DNTDT

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial

Dr. VLADIMIR ROY CERRÓN ROJAS


Presidente Regional

Bach/Ing. AMERICO ENRIQUE MERCADO MENDEZ


Vice Presidente Regional

Ing. ULISES PANEZ BERAUN


Gerente General Regional

C.P.C. WILLIAM JAVIER ACOSTA LAYMITO


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Lic. JOSE MAXIMO NIETO MORALES


Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


Ing. Amb. GARY ALEXIS MEZA CÁRDENAS
Especialista en Demarcación Territorial y SIG

Econ. JAIME JOHN ARAUJO OBREGÓN


Analista en Demarcación Territorial

Econ. ESTELA ENCARNACIÓN BALDEÓN HORMAZA


Analista en Demarcación Territorial

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 2


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ÍNDICE

Pág.
PRESENTACIÓN 8
INTRODUCCIÓN 10

i. JUSTIFICACIÓN 11
ii. ESQUEMA METODOLÓGICO 12

ii.1 Metodología y Conceptos Utilizados 12


ii.2 Descripción General 12
ii.3 Procedimiento Adoptado 12

iii. BASE LEGAL 16


iv. OBJETIVOS 18

iv.1 Objetivo General 18


iv.2 Objetivos Específicos 18

PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 Ubicación y Localización 20


1.1.1 Ubicación Política 20
1.1.2 Ubicación Natural 20
1.1.3 Localización 20
1.1.4 Perímetro y Superficie 23
1.1.5 Clima 24
1.2 División Político Administrativa 25
1.3 Proceso Histórico de Creación de la Provincia Concepción 28
1.4 Leyes de Creación y Problemática de Demarcación Territorial en la Provincia
41
Concepciòn

PARTE II. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPITULO 2. DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1 Distribución Espacial de Centros Poblados 54


2.2 Centros Poblados según Rango Poblacional 57
2.3 Estándares de Asentamientos Humanos 59
2.4 Vías de Comunicación 61
2.4.1 Sistema de Centros Poblados 61
2.4.2. Infraestructura Vial 63
2.5 Redes de Comunicación 71
2.5.1 Medio de Comunicación Radial 71
2.5.2 Medio de Comunicación Televisiva 71

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 3


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

2.5.3 Medio de Comunicación Escrita 72


2.5.4 Medio de Comunicación Telefónica 72
2.5.5 Medio de Comunicación de Telefonía Móvil 73
2.5.6 Medio de Comunicación por Internet 73

2.6 Organizaciones Sociales 75

CAPITULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1 Geomorfología 87
3.1.1 Unidades Geomorfológicas: 87
3.1.1.1 Altiplanicie 87
3.1.1.2 Planicie 88
3.1.1.3 Cadena Montañosa – Montaña de la Vertiente Andina 88
3.1.1.4 Colina Andina 89
3.1.1.5 Valle Amplio 89
3.1.1.6 Valle Estrecho 89
3.2 Riesgos Naturales 90
3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa 91
3.2.1.1 Alud o Avalancha 91
3.2.1.2 Derrumbes 91
3.2.1.3 Deslizamientos 92
3.2.1.4 Desprendimiento de Rocas 92
3.2.1.5 Erosión Fluvial 92
3.2.1.6 Huaycos 93
3.2.1.7 Inundación 93
3.2.1.8 Soliflucción 93
3.2.1.9 Reptación de Suelo 93
3.2.2 Fenómenos de Geodinámica Interna 95
3.2.3 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural 95
3.2.3.1 Asentamientos Humanos 95
3.2.3.2 Infraestructura Productiva 96
3.2.3.3 Infraestructura Vial 96

4.1 Recursos Económicos Ambientales y Potenciales 98


4.1.1 Oferta Ambiental 98
4.1.1.1 Aptitud Productiva de las Tierras 98
4.1.1.2 Recursos Mineros 104
4.1.1.3 Recursos Turísticos 107
4.1.1.4 Manifestaciones Culturales 132
4.2 Actividades Económico-Productivas 156
4.2.1 Sector Primario 156
4.2.2 Sector Secundario 156
4.2.3 Sector Terciario 157
4.3 Valor Bruto de la Producción (VBP) 157
4.4 Estructura Económica: Agrícola, pecuario y piscícola 159
4.4.1 Producción Agrícola 159
4.4.2 Producción Pecuaria 161
4.4.3 Producción Piscícola 164
4.5 Comercio 167

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 4


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.6 Población Económicamente Activa (PEA) 173


4.6.1 Definición 173
4.6.2 Características 173
4.6.3 Categorías de la PEA 173
4.6.4 Clasificación de la Población Económicamente Activa por condición
174
económica

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES

5.1 Población: Evolución, Estructura, Proyección y Migración 185


5.1.1 Dinámica Poblacional 185
5.1.2 Estructura Poblacional por Sexo 193
5.1.3 Proyección de la Población 194
5.1.4 Migración 196
5.1.5 Población Identificada y Población Electoral 199
5.2 Servicios Básicos Sociales 202
5.2.1 Saneamiento Básico 202
5.2.2 Educación 228
5.2.3 Salud 237
5.3 Identidad Cultural 250
5.3.1 Identidad cultural y realidad nacional 250
5.3.2 Idioma en la provincia Concepción 252
5.3.3 La Comunidad Campesina 255
5.4 Índice de Desarrollo 260
5.4.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 260
5.4.2 Índice de Pobreza 267
5.4.3 Desarrollo Sustentable 272
5.4.4 La Ciudad Sostenible 273
5.4.5 Enfoques de Desarrollo Sostenible y Urbanismo 275
5.4.6 El Desarrollo Sostenible en la Provincia Concepción 279
5.4.7 Conclusiones del Desarrollo Sostenible 280

PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1 Identificación de Centros Funcionales 283


6.1.1 De acuerdo al Volumen Poblacional 283
6.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica 286
6.1.3 De acuerdo a su Articulación y Accesibilidad 288
6.1.4 De acuerdo a su Especialización Económica 291
6.2 Identificación de Centros Funcionales 299
6.3 Análisis de Áreas de Influencia 302
6.3.1 Área de Influencia del Centro Funcional Comas 302
6.3.2 Área de Influencia del Centro Funcional Santa Rosa de Ocopa 303
6.3.3 Área de Influencia del Centro Funcional Matahuasi 303
6.3.4 Área de Influencia del Centro Funcional Concepción 304
6.3.5 Área de Influencia del Centro Funcional Orcotuna 305

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 5


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.3.6 Área de Influencia del Centro Funcional Aco 306


6.3.7 Área de Influencia del Centro Funcional Manzanares 306
6.3.8 Área de Influencia del Centro Funcional Usibamba 307
6.4 Delimitación de Unidades Funcionales 308
6.4.1 Unidad Funcional 1 (UF-1) 308
6.4.2 Unidad Funcional 2 (UF-2) 309
6.4.3 Unidad Funcional 3 (UF-3) 310
6.4.4 Unidad Funcional 4 (UF-4) 311
6.4.5 Unidad Funcional 5 (UF-5) 312
6.4.6 Unidad Funcional 6 (UF-6) 312
6.4.7 Unidad Funcional 7 (UF-7) 313
6.4.8 Unidad Funcional 8 (UF-8) 314

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1 Definición de Unidades de Integración Territorial 316


7.2 Delimitación de Unidades Geográficas 322
7.2.1 Unidad Geográfica 1 322
7.2.2 Unidad Geográfica 2 323
7.2.3 Unidad Geográfica 3 323
7.2.4 Unidad Geográfica 4 324
7.2.5 Unidad Geográfica 5 325
7.2.6 Unidad Geográfica 6 325
7.2.7 Unidad Geográfica 7 326
7.2.8 Unidad Geográfica 8 327

PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

8.1 Sistemas Territoriales 330


8.2 Estructuras Territoriales 330
8.3 Espacios y Áreas de Demarcación 330

CAPITULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1 Descripción de las Unidades de Zonificación 331


9.1.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE-1 331
9.1.2 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-1 332
9.1.3 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-2 332
9.1.4 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-3 332
9.1.5 Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE-1 333
9.1.6 Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE-2 333
9.1.7 Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE-3 333
9.1.8 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente
334
Estructurado STDI/ME

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 6


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

9.1.9 Estructura Territorial Complementaria ETC- 1 334


9.1.10 Estructura Territorial Complementaria ETC-2 334
9.1.11 Estructura Territorial Complementaria ETC-3 335
9.1.12 Estructura Territorial Complementaria ETC-4 335
9.1.13 Estructura Territorial Complementaria ETC-5 335
9.1.14 Estructura Territorial Complementaria ETC-6 336
9.1.15 Estructura Territorial Complementaria ETC-7 336
9.1.16 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-1 336
9.1.17 Espacio de Redistribución Territorial ERT-1 336
9.1.18 Espacio de Redistribución Territorial ERT-2 337
9.1.19 Espacio de Redistribución Territorial ERT-3 337
9.1.20 Espacio de Redistribución Territorial ERT-4 337
9.1.21 Espacio de Redistribución Territorial ERT-5 337
9.1.22 Espacio de Redistribución Territorial ERT-6 337

PARTE V. CONCLUSIONES

CAPITULO 10. CONCLUSIONES 340

BIBLIOGRAFÍA 344
ÍNDICE DE CUADROS 347
ÍNDICE DE GRÁFICOS 349
ÍNDICE DE MAPAS 350

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 7


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional Junín, presenta el


―ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y
ZONIFICACIÓN PARA EL
TRATAMIENTO DE LA
DEMARCACION TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA CONCEPCIÓN‖, como
producto del trabajo técnico realizado
por el equipo de trabajo de la Sub
Gerencia de Acondicionamiento
Territorial de la Gerencia Regional de
Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial bajo la
supervisión coordinación permanente
con la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

Su elaboración, responde a las


consideraciones de orden técnico-legal
siguientes:
1. El mandato imperativo de la Ley N°
27795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial, que declara
de preferente interés nacional la
demarcación y organización territorial
del país, priorizando el saneamiento
de los límites territoriales de las
circunscripciones actualmente
existentes.
2. La delimitación de competencias
establecida por el Decreto Supremo
N° 019-2003-PCM, Reglamento de la
Ley N° 27795.
3. El cumplimiento de la programación
de trabajo, aprobada en el ―Plan
Nacional de Demarcación Territorial
2008 – 20011‖.
4. La aplicación de la Directiva N° 001-
2003-PCM/DNTDT, concerniente al
Diagnóstico y Zonificación para Fines
de Demarcación Territorial, que
contiene la ―Metodología para el
tratamiento de las acciones técnicas
de demarcación territorial y para la
configuración y delimitación de las
circunscripciones provinciales‖.
5. La necesidad de lograr el
saneamiento y organización territorial
de la provincia Concepción;
procediendo así, con el Registro y
Apertura de Expedientes Técnicos
sobre Demarcación y Organización
Territorial, según la Directiva N° 002-
2003-PCM/DNTDT.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 8


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Los fines del Estudio son, entre otros:


1. Contar con un instrumento técnico-normativo, que permita orientar la evaluación y
establecer la viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación territorial;
entendiéndose como iniciativa, a la generación de propuestas o petitorios de la población
organizada, en el ámbito de la provincia Concepción, sobre: Creación de nuevas
circunscripciones (distritos y provincias), fusión de distritos, delimitación y redelimitación
territorial, traslado de capital, anexión territorial de circunscripciones y centros poblados,
categorización de centros poblados y cambio de nombre.
2. Contribuir a la formulación de los planes de desarrollo local y regional, de mediano y
largo plazo; pero, principalmente, al mejoramiento de la gestión del territorio de la
provincia Concepción y sus distritos.
3. Diseñar programas y proyectos de desarrollo, a partir de estudios territoriales de
evaluación y análisis de las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales
transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de
las circunscripciones político-administrativas.
4. Orientar el proceso de demarcación y organización territorial, a través del Saneamiento y
Organización Territorial de la provincia Concepción y sus distritos.

Consecuentemente, el Estudio, constituye un requisito técnico indispensable para el


Saneamiento y Organización Territorial de la Provincia Concepción. Su estructura y
contenido, guardan correspondencia con el esquema básico y el enfoque de análisis
territorial aplicado, siguiendo la ruta establecida en el Esquema Metodológico patentado por
la PCM/DNTDT; el cual, permite conocer la realidad de la Provincia, desde la dimensión
poblacional, geográfica, socio-económica y cultural, como elementos espaciales y
componentes geográficos que a través de la integración territorial de sus principales
variables, hacen posible la identificación y delimitación de los centros y Unidades
Funcionales; asi como la determinación de unidades geográficas, que constituyen base
técnica de la zonificación territorial para la aplicación de las acciones de demarcación y que,
a su vez, sirve de sustento para la elaboración de la propuesta técnica de saneamiento y
organización territorial a nivel Provincial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 9


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia del Perú, la división territorial político-administrativa ha


sido un tema controvertido, por la falta de voluntad política y leyes orientadas a
la demarcación territorial del país para la definición de los límites; que no
permite una adecuada gestión de gobierno, ni conlleva a un desarrollo y
crecimiento sostenido a nivel nacional, departamental, provincial y distrital.

La reciente Ley Nº 27795 ―Ley de Demarcación y Organización Territorial‖, su


Reglamento el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM y demás normas legales
vigentes en materia de demarcación territorial, acreditan el presente trabajo, que
identifica las interacciones físicas, culturales y económicas, las mismas que se
plasma en el documento técnico: ―Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el
Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia Concepción‖, que es el
documento orientador conducente para la evaluación de las acciones técnicas
de demarcación territorial con fines de legitimar el desenvolvimiento eficiente y
eficaz de la administración y el gobierno. El Estudio analiza aspectos como:
Antecedentes y situación actual del ámbito provincial, evaluación del medio
geográfico, configuración territorial provincial y zonificación territorial.

La elaboración del estudio ha tenido como herramienta base la tecnología SIG


(Sistema de Información Geográfica); que facilita el análisis integral de la
información física, demográfica y socio-económica del espacio territorial objeto
de estudio.

Este análisis y evaluación del territorio, comprende variables como: Centros


poblados, relieve y riesgos naturales, recursos económico-ambientales y el
aspecto socio-cultural, los mismos que se desarrollan en diversos niveles del
estudio; para lo cual, es esencial un trabajo riguroso de campo y gabinete, por
otro lado la aplicación de diversas técnicas geográficas, han permitido
determinar ámbitos funcionales y geográficos; que finalmente se ha obtenido
unidades de zonificación denominada ―Mapa de Zonificación para el Tratamiento
de las Acciones de Demarcación y Organización Territorial‖, la que permitirá
configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 10


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

i. JUSTIFICACIÓN

Concepción como provincia fue creada mediante Ley Nº 11648 del 30 de


Noviembre de 1951 al igual que las demás provincias muestra dificultades para
una ordenada integración socio-económica y política, debido a que no se tiene
saneado la jurisdicción político-administrativa; de la provincia, generándose
conflictos entre sus Distritos y las Provincias colindantes, por lo que es muy
importante implementar acciones de Demarcación Territorial, que permita la
adecuada planificación y administración de su desarrollo.

El no tener los límites definidos y saneados genera problemas en diversos


aspectos, administrativo, económico y social; asimismo dificulta una adecuada
articulación de centros poblados con sus capitales Provinciales y/o Distritales,
también genera enfrentamiento entre pobladores por la posesión de mayores
extensiones de tierras, como en el caso de los centros poblados adyacentes a
los límites distritales.

En tal sentido se justifica la realización del Estudio de Diagnóstico y Zonificación


Territorial, realizando para ello la evaluación y análisis de las variables físicas,
sociales, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y
organizan el ámbito geográfico de las circunscripciones político-administrativas.
Iniciando con ello el proceso de saneamiento de la jurisdicción político
administrativa de la provincia de Concepción, es más teniendo en cuenta que la
transferencia de responsabilidades del nivel nacional a los gobiernos regionales
descentralizados y la asignación de los recursos a estas instancias se da
tomando en cuenta la organización existente del territorio; asimismo una vez que
se aplique el resultado del estudio en lo referente a las areas funcionales
determinadas facilitará la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio,
buscando el equilibrio del ecosistema y el crecimiento urbano-rural.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 11


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ii. ESQUEMA METODOLÓGICO

ii.1 Metodología y Conceptos Utilizados

La metodología utilizada, aplica procedimientos y técnicas de análisis territorial, cuya


finalidad es definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en
el contexto Provincial; lo que se logrará mediante la evaluación integral de los
elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así
como el análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones.

ii.2 Descripción General

El actual ámbito de la provincia Concepción, es el resultado de un conjunto de


interacciones físicas, sociales, culturales, y económicas. Estas interacciones
transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y geográfica del
territorio.

La propuesta que contiene el presente Estudio, sobre la organización y adecuación


del territorio provincial, se ha diseñado dentro de un marco teórico de principios y
conceptos territoriales como: Estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios
geográficos, dentro del cual se constituyen las circunscripciones político –
administrativas.

Para la elaboración del diagnóstico de la situación actual, se realizó trabajos de


recopilación, análisis, clasificación, trascripción y digitalización de información
(primaria y secundaria), documentos oficiales (Leyes de Creación), y otros
documentos (informes sectoriales, planes de desarrollo, revistas, inventario turístico,
páginas web, etc.); trabajo de campo (ficha de encuesta socioeconómica, test de
sondeo en la determinación de las áreas de influencia, entrevistas con autoridades de
gobiernos locales, y personas representativas, actualización cartográfica, tomas
fotográficas, etc.).

ii.3 Procedimiento Adoptado

El ―Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación


Territorial de la Provincia Concepción‖, presenta un esquema metodológico basado
en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, estructurado en cinco niveles (A, B, C, D y
E) los que se describen a continuación:

Nivel “A”. - Es la línea conceptual de base de la Metodología, define el marco técnico del
diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales
elementos espaciales y componentes geográficos de la Provincia, tales como:

a) Centros Poblados.- Representa el tamaño y la distribución de las


aglomeraciones urbanas y rurales, así como identifica la configuración urbana
a través de los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación.

b) Características del Relieve y los Riesgos Naturales.- Representado por las


unidades geomorfológicas y los fenómenos de geodinámica externa, que
orientan la ocupación del terreno y los elementos modeladores de relieve como
factores meteorológicos y variables hidrológicas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 12


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

c) Características Económicas Ambientales.- Representa la oferta ambiental


del ámbito provincial, a través de sus recursos existentes (aptitud productiva,
recursos naturales y culturales) y las actividades económicas productivas que
se desarrollan.

d) Características Socio-culturales.- Representa el nivel de desarrollo


alcanzado por la población, reflejado por su infraestructura y cobertura de
servicios básicos (educación, salud y saneamiento), identidad cultural (etnia,
costumbres y tradiciones) y sus interacciones socio-culturales.

Nivel “B”.- Se evalúa la dinámica de los centros poblados (jerarquías, roles y funciones),
configuración territorial (análisis espacial de la estructura urbana/rural) y su
integración territorial de las variables físicas–espaciales (componentes
geográficos); cuyos detalles son:

a) Identificación de Centros Funcionales


Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados con
capacidad de ejercer las funciones propias de una sede capital político-
administrativa.

La selección de los centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes


criterios:

Población.- Una población igual o mayor que la base mínima establecida por
las normas técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo
con la región geográfica.

Situación Geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica,


considerando la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas
de influencia comparada en el conjunto de centros poblados; así como la
determinación de riesgos físicos potenciales.

La Articulación y Accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red


urbana. Aplicando la Teoría de Grafos, se logra el análisis topológico, la
comparación de diferentes índices de la red vial y la posición dominante de los
centros poblados.

La Especialización Económica.- Se evalúa la actividad económica y


productiva dominante de la zona en estudio, la cual está ligada mayormente
con los centros poblados más desarrollados. En estos casos, se pueden
aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionadas con la clasificación
jerárquica de variables como la PEA.

b) Integración Territorial I
Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el
mapa geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos potenciales-
económicos (agrícola, turísticos, mineros entre otros). En este caso, se aplica
la técnica de superposición de mapas.

Nivel “C”.- Es la segunda línea de consistencia metodológica, trata sobre la configuración


urbana e identificación de las áreas de influencia poblacional relacionadas con
el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de integración de los
componentes geográficos, relacionados con el Mapa de Integración Territorial I
y el Mapa Socio-cultural; siendo importante distinguir lo siguiente:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 13


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a) Unidades Funcionales.- Es el resultado del proceso de configuración urbana


y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados (capitales
distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro
poblado, puede ser evaluado considerando la zona de estudio y bajo los
criterios de los diferentes modelos en análisis territorial, tales como:
Gravitacional, Railly, Flujos Sintéticos, entre otros.

b) Integración Territorial II.- Es el proceso final de Integración de los


componentes geográficos. Su resultado es el Mapa de Unidades de
Integración Territorial (MUIT), en el cual cada unidad contiene información
básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos-ambientales y
aspectos socio-culturales.

Nivel “D”.- Es la línea de presentación metodológica, en la que se desarrolla la


identificación y definición de los limites más representativos del territorio. A
continuación se detallan las unidades a delimitar:

a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.- Es la delimitación de


áreas de influencia a partir de la técnica de polígonos envolventes. Se
configuran los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial
de cada centro seleccionado para llegar a un resultado que es el mapa
temático: Unidades Territoriales Funcionales.

b) Delimitación de Unidades Geográficas.- Es la delimitación de un espacio


homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial II y
de las Unidades Funcionales.

Nivel “E”.- El Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de


Demarcación Territorial, es un instrumento técnico geográfico, que define las
áreas de tratamiento, que permitirán configurar y delimitar circunscripciones
territoriales óptimas; basada en el análisis e integración de las unidades
funcionales y geográficas.
(VER GRÁFICO Nº 1).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 14


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 1
ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO

Centros Poblados: Recursos Económicos-


Tamaño, Relieve y Ambientales Aspectos
Distribución y Vías Riesgos Potenciales Sociales y
de Comunicación. Naturales. Agrícola, Turístico, Culturales. Nivel A
Minero, Pecuario, etc.

Identificación de Integración Nivel B


Centros Territorial I
Capitales.

Estructura Espacial: Integración


Articulación y Áreas de Territorial II Nivel C
Influencia Territorial.

Delimitación
de Unidades Delimitación
Límites de Unidades
Territoriales Nivel D
referenciales. Funcionales. Geográficas.

Zonificación Territorial para la Aplicación de las


Acciones de Demarcación. Nivel E

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA


DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

FUENTE: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. ―Legislación Sobre
Demarcación y Organización Territorial‖. Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, aprobada con Resolución Ministerial
Nº 100-2003-PCM.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 15


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

iii. BASE LEGAL

El marco normativo legal que regula la demarcación territorial es el siguiente:

1. Constitución Política del Perú, de fecha 11.01.1994


Artículo 102°, Inciso 7).- Señala que es atribución del Congreso de la República
aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

2. Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, de fecha 20.07.2002


Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,
descentralizada y desconcentrada.
Artículo 6°.- Señala que uno de los objetivos es lograr la unidad y eficiencia del
Estado, mediante: La distribución ordenada de las competencias públicas y
adecuada relación entre distintos niveles de gobierno, cobertura y abastecimiento de
servicios sociales básicos en todo el país.
Artículo 35° inciso k).- Señala que es competencia de los Gobiernos Regionales, la
organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de
demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con la
Ley de Demarcación y Organización Territorial.

3. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, de fecha 18.11.2002


Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos
Regionales.
Artículo 53°.- Señala entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el
ámbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

4. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, de fecha 27.05.2003


Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las
municipalidades del país.
Artículo 3°. Señala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en
la respectiva demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República, a
propuesta del Poder Ejecutivo.

5. Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, de fecha


25.07.2002.
Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el
tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y
la organización racional del territorio.
Artículo 4° num. 4).- Señala que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para
fines de demarcación territorial, cuya elaboración compete a los gobiernos
regionales, constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las
iniciativas sobre demarcación territorial.

6. Reglamento de la Ley Nº 27795, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, de fecha


24.02.2003.
Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos
geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del
proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 16


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Artículo 4º.- De las definiciones, ratifica lo señalado en la Ley Nº 27795, en razón de


que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación son estudios territoriales que orientan
el proceso de demarcación y organización territorial, estableciendo la viabilidad de
las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada Provincia.

7. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, que aprueba la


Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, concerniente a la “Metodología para el
tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la
configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.
Establece el esquema metodológico para la elaboración de los Estudios de
Diagnóstico y Zonificación para fines de demarcación territorial.

8. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, que aprueba la


Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT, para el Registro y apertura de expedientes
técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial.
Establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes generados
en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

9. Resolución Ministerial N° 123-2006-PCM, de fecha 28.03.2006, que aprueba el


Plan Nacional de Demarcación Territorial 2006.
Instrumento Técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y
progresiva el proceso de saneamiento de límites de los distritos y provincias del país
y la organización del territorio de la República.

10. Resolución Ministerial N° 252-2008-PCM, de fecha 06.08.2008, que aprueba el


Plan Nacional de Demarcación Territorial 2008.
Instrumento Técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y
progresiva el proceso de saneamiento de límites de los distritos y provincias del país
y la organización del territorio de la República.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 17


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

iv. OBJETIVOS

iv.1 Objetivo General

Contar con el Estudio que contenga el diagnóstico y zonificación del territorio, que
permita determinar y ejecutar el tratamiento de las acciones de Demarcación
Territorial de la provincia de Concepción, que conlleve a proponer una adecuada
organización y división racional de las circunscripciones que garantice el eficiente
ejercicio gubernamental en los ámbitos político administrativos.

iv.2 Objetivos Específicos

a) Contar con el estudio que permita definir las acciones de demarcación territorial
de la provincia de Concepción y sus distritos.

b) Contribuir a mejorar la gestión pública en los gobiernos distritales y provincial,


para una adecuada prestación de servicios a la población.

c) Contar con una base de datos estadística-cartográfica básica, que permita


efectuar consultas relevantes del Estudio de ―Diagnóstico y Zonificación
Territorial de la Provincia Concepción‖, que también sea un insumo de la
planificación del desarrollo de la provincia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 18


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN
ACTUAL DEL ÁMBITO
PROVINCIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 19


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 Ubicación y Localización

1.1.1 Ubicación Política

La provincia de Concepción se ubica en la región central del territorio peruano,


políticamente en el departamento Junín, siendo sus límites:

Por el Norte y Noreste: Limita con los distritos Apata y Monobamba


(Prov. Jauja); Pampa Hermosa, Llaylla y Pangoa
(Prov. Satipo)
Por el Este: Limita con los distritos Santo Domingo de
Acobamba, Pariahuanca, El Tambo, Quilcas,
Ingenio y Quichuay (Prov. Huancayo)
Por el Sur y Suroeste: Limita con los distritos San Jerónimo de Tunan,
Saño, Sicaya (Prov. Huancayo); Huachac, San
Juan de Jarpa, Yanacancha (Prov. Chupaca); y
Tomas (Dep. Lima, Prov. Yauyos).
Por el Oeste: Limita con los distritos Canchayllo, Sincos y San
Lorenzo (Prov. Jauja). (VER MAPA Nº I)

1.1.2 Ubicación Natural

La provincia de Concepción se encuentra ubicada en la región Central del


Territorio Peruano, dentro de la Región natural de la Sierra, desde la Cordillera
Occidental hasta la Cordillera Central involucrando parte de la Cuenca del
Mantaro y parte de la Cuenca del Perené (naciente del Tulumayo. Su ubicación
es estratégica, se comunica con las ciudades de Jauja, Huancayo y Lima. (VER
MAPA Nº 02)

1.1.3 Localización

La provincia Concepción, se localiza entre las coordenadas geográficas de los


paralelos 11°25‘ y 12°12‘ de Latitud Sur y 75°43‘ y 75°42‘ de Longitud Oeste
del Meridiano de Greenwich y una altitud que varía según los pisos ecológicos
de la Provincia, que va desde los 2,000 m.s.n.m. en Mancará (Dist. Mariscal
Castilla, río Tulumayo), Antacalla (Dist. Andamarca, río Acobamba) hasta los
5,000 m.s.n.m. entre el cerros Mushca, Muradayo, Nevados Chuspi,
Anchigrande, Ventanilla, otros (Dist. Comas)
VISTA PANORAMICA DE CONCEPCIÓN

Asimismo se muestra la ubicación geográfica de las capitales de distritos que


conforman la provincia Concepción. (VER CUADRO Nº 1)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 20


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 1
CONCEPCIÓN: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COORD. GEOGRAFICAS COORD. UTM-WGS84
DISTRITO CAPITAL ALTITUD
LONGITUD LATITUD NORTE ESTE
(m.s.n.m.)
OESTE SUR (Km.) (Km.)
Concepción Concepción 3283 75°18‘33‖ 11°54‘59‖ 86823 93 465948
Aco Aco 3480 75°22‘04‖ 11°57‘18‖ 86781 56 459957
Andamarca Andamarca 2560 74°50‘00‖ 11°43‘15‖ 87033 69 521521
Chambará Chambara 3593 75°22‘27‖ 12°01‘27‖ 86704 63 459221
Cochas Cochas 3200 75°06‘02‖ 11°39‘23‖ 87108 69 488863
Comas Comas 3284 75°04‘45‖ 11°42‘54‖ 87045 97 491050
Heroínas Toledo San Antonio de Ocopa 3830 75°17‘21‖ 11°49‘57‖ 86915 91 468234
Manzanares San Miguel 3372 75°20‘51‖ 12°01‘03‖ 86716 48 462370
Mariscal Castilla Muclo 2550 75°05‘20‖ 11°36‘57‖ 87155 14 490216
Matahuasi Matahuasi 3262 75°20‘30‖ 11°53‘21 86852 11 462557
Mito Mito 3286 75° 20‘ 13‖ 11º56‘04‖ 86804 54 463114
Nueve de Julio Sto. Domingo de Prado 3326 75°18‘57° 11°53‘39‖ 8684729 465307
Orcotuna Orcotuna 3250 75°18‘30‖ 11°57‘57‖ 86768 87 466292
San José de Quero San José de Quero 3856 75°32‘03‖ 12°04‘57‖ 86639 08 441628
Santa Rosa de Ocopa Santa Rosa 3376 75°17‘33‖ 11°52‘21‖ 86870 52 467831
FUENTE: Compendio Estadítico 2009 –INEI- Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT-2013

UBICACIÓN SATELITAL DE LOS DISTRITOS EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 21


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 1
CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA REFERENCIAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 22


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1.1.4 Perímetro y Superficie

El perímetro de la provincia Concepción es de 447.26 Km.; siendo los distritos


Comas con mayor perímetro, (228.34 Kms.), Andamarca (109.41 Kms.) y San
José de Quero (107.15 Kms.) y de menor perímetro el distrito Nueve de Julio
(10.45 Kms.).

La superficie territorial de la provincia Concepción es 3,067.52 Km2, que


representa el 6.82% de la superficie del departamento Junín. (VER CUADRO Nº
2 y GRÁFICO Nº 2)

CUADRO N° 2
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE, PERÍMETRO, DENSIDAD POBLACIONAL Y REGIÓN NATURAL,
A NIVEL DISTRITAL
SUPERFICIE PERIMETRO REGION
DEP./PROV./DIST.
Km
2
% (Km.) NATURAL
Departamento Junín 44956.27 100.00 1542.49
Provincia Concepción 3067.52 6.82 447.26 Sierra
Concepción 18.29 0.60 20.33 Sierra
Aco 37.80 1.23 38.79 Sierra
Andamarca 694.90 22.65 109.41 Sierra
Chambará 103.27 3.37 60.59 Sierra
Cochas 165.05 5.38 58.91 Sierra
Comas 825.29 26.90 228.34 Sierra
Heroínas Toledo 25.83 0.84 24.13 Sierra
Manzanares 20.36 0.66 23.69 Sierra
Mariscal Castilla 743.84 24.25 44.56 Sierra
Matahuasi 24.74 0.81 23.22 Sierra
Mito 25.21 0.82 23.65 Sierra
Nueve de Julio 7.28 0.24 10.45 Sierra
Orcotuna 44.75 1.46 34.47 Sierra
San José de Quero 317.00 10.33 107.15 Sierra
Santa Rosa de Ocopa 13.91 0.45 24.13 Sierra
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT

Los distritos de mayor extensión superficial, son: Comas (26.90%), Mariscal


Castilla (24.25%) y Andamarca (22.65%), y los de menor extensión superficial,
son: Nueve de Julio (0.24%), Santa Rosa de Ocopa (0.45%), Concepción
(0.60%), Manzanares (0.66%), Matahuasi (0.81), Mito (0.82) y Heroínas Toledo
(0.84%). (VER GRÁFICO Nº 2)

GRÁFICO Nº 2
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEGÚN DISTRITOS 2013 (%)

Fuente: Elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 23


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1.1.5 Clima1
El clima de la Provincia de Concepción, debido a la amplia variedad climática, en
el área de estudio se ha registrado 9 zonas de vida natural según el sistema de
clasificación desarrollado por Leslie R. Holdridge (Atlas del IGN 1989 y
Enciclopedia Geográfica de ONERN 1976)1 y que es utilizado en el país desde la
década de los setenta. Según este sistema, se prevé qué formaciones vegetales
y ecológicas pueden estar presentes en una zona a partir de promedios de
biotemperatura y precipitación anuales, según los pisos y zonas latitudinales, las
cuales se describen a continuación:

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh – MBT):

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2,000 a 3,000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1,200 a 2,200 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Comas, Mariscal
Castilla, Cochas y Andamarca.

Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT):

Se encuentra a una altitud entre los 3,000 a 4,000 msnm, y su biotemperatura


media anual se encuentra entre 6.0 a 11.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1,200 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Comas, Mariscal
Castilla, San José de Quero, Manzanares, Chambará, Aco, Orcotuna.

Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh – MT):

Se encuentra a una altitud entre los 1,500 a 2,500 msnm, y su biotemperatura


media anual se encuentra entre 8.0 a 12.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1,200 a 1,600 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Mariscal Castilla,
Cochas y Andamarca.

Bosque Pluvial Montano Tropical (bp - MT):

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 3,000 a 4,000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 6.0 a 12.0 ºC. Sus regímenes de
precipitación se encuentran entre 2,000 a 2,500 mm de lluvia acumulada anual.
El distrito con estas características climáticas es Comas.

Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs - MBT):

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2,000 a 3,000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 1,000 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Mito, Orcotuna, Aco,
Concepción, Nueve de Julio, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Heroínas
Toledo.

1
Atlas del IGN 1989 y Enciclopedia Geográfica de ONERN 1976.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 24


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Páramo Húmedo Subalpino Tropical (ph – SaT):

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1,000 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: San José de Quero,
Chambará, Heroínas Toledo y Comas.

Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh – SaT):

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1,000 a 1,200 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Chambará, Aco,
Heroínas Toledo, Comas, Cochas y Andamarca.

Páramo Pluvial Subalpino Tropical (pp – SaT):

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 5.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1,000 a 1,500 mm de lluvia total
anual. Los distritos con estas características climáticas son: Comas y
Andamarca.

Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp – AT):

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4,000 a 4,500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a 3.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 1,000 a 1,200 mm de lluvia total anual. Los
distritos con estas características climáticas son: Comas, Cochas y Andamarca.

Tundra Pluvial Alpino Tropical –


CCPP Sacsacancha – Dist. Comas

1.2 División Político Administrativa

Políticamente, la provincia Concepción tiene quince distritos; comprendiendo los


distritos de Concepción, con su capital la ciudad de Concepción que también es capital
provincial; Nueve de Julio, con su capital el pueblo de Santo Domingo del Prado; Aco
cuya capital es el pueblo de Aco; Andamarca con su capital el pueblo de Andamarca;
Chambará con su capital el pueblo de Chambará; Cochas con su capital el pueblo de
Cochas; Comas con su capital el pueblo de Comas; Heroínas Toledo con su capital el
pueblo de San Antonio de Ocopa; Manzanares con su capital el pueblo de San Miguel;
Mariscal Castilla con su capital el pueblo de Mucllo; Matahuasi con su capital el pueblo

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 25


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

de Matahuasi; Mito con su capital la ciudad de Mito; Orcotuna con su capital la ciudad
de Orcotuna; San José de Quero con su capital el pueblo de San José de Quero y
Santa Rosa de Ocopa con su capital el pueblo de Santa Rosa. Destacando como el
distrito con mayor antigüedad de creación, Concepción que data del 02 de enero de
1857, de igual manera Orcotuna creado mediante Ley S/N el 02 de Enero de 1857; y
Matahuasi creado con Ley S/N el 23 de octubre de 1,896 por lo mismo que su
dispositivo legal de creación no cuentan con número y de última creación es el distrito
Nueve de Julio de fecha 9 de enero de 1,962. Según su categoría son tres las capitales
que son Ciudades (Concepción, Mito y Orcotuna), y doce distritos su categoría de las
capitales son Pueblo. (VER CUADRO Nº 3)

CUADRO Nº 3
CONCEPCIÒN: CALIFICACIÓN DE CREACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS
Capital Legal
Calificación de Creación
Provincia y Distrito
Nombre Dispositivo Legal
Categoría
Nombre Número Fecha
Concepción Concepción
Concepción Concepción LEY 11648 30 NOV 1951

Concepción Ley S/N. Ciudad LEY S/N 02 ENE 1857

Nueve de Julio Sto. Dmgo. del Prado Pueblo LEY 13838 09 ENE 1962
Aco Aco Pueblo LEY 2604 03 DIC 1917
Andamarca Andamarca Pueblo LEY 6794 05 MAR 1930
Chambará Chambará Pueblo LEY 9451 28 NOV 1941
Cochas Cochas Pueblo LEY 12099 07 ABR 1954
Comas Comas Pueblo - - Epoca Indep.
Heroínas Toledo S. Antonio de Ocopa Pueblo LEY 12536 09 ENE 1956
Manzanares San Miguel Pueblo LEY 11963 16 ENE 1953
Mariscal Castilla Mucllo Pueblo LEY 12417 07 NOV 1955
Matahuasi Matahuasi Pueblo LEY S/N 23 OCT 1896
Mito Mito Ciudad - - Epoca Indep.
Orcotuna Orcotuna Ciudad LEY S/N 02 ENE1857
San José de Quero S. José de Quero Pueblo LEY 12373 28 JUN 1955
Sta. Rosa de Ocopa Santa Rosa Pueblo L.R. 496 29 AGO 1921

Fuente: Dispositivos Legales de Creación Política de 1821-1967, "Demarcación Política del Perú". Lima 1968. Disponible en el
portal del Congreso de la República del Perú, (web: www.congreso.gob.pe), elaborado por el equipo técnico del
GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 26


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA Nº 2
CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL. (TOPOGRÁFICO E HIDROGRÁFICO)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 27


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1.3 Proceso Histórico de Creación de la Provincia Concepción

Según la información facilitada por las municipalidades distritales, los principales


pueblos que conforman la provincia Concepción tuvieron diversas manifestaciones que,
a través de la historia, marcaron los rasgos característicos que hoy los identifican; entre
los cuales, resaltan algunos hechos, vestigios o testimonios importantes dignos de
mencionar:

1.3.1 Concepción2

a) Época Preincaica:
Territorio ubicado en el Valle del
Mantaro, dentro de la Nación
Sausa-Huanca.
Población eminentemente
guerrera, que Habitaba las faldas
de los cerros (Garcilaso de la
Vega).
Organización social basada en el
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
Ayllu. CONCEPCIÓN - Set. 2012
Religión totemista, adoraban al
perro (allko) y al sapo (lachag) (Guamán Poma de Ayala).

b) Época Incaica:
Surgió al declinar el apogeo expansionista del Horizonte Huari, donde
más de 60 ayllus fueron unificados políticamente por la creencia de un
origen común en la Pacarina de Huarivilca (Waldemar Espinoza Soriano:
―Enciclopedia Departamental‖, pág.28).
Los Incas, bajo el mandato de Túpac Inca Yupanqui, dividieron la nación
Sausa-Huanca en tres parcialidades: Hatun Sausa, Hurin Huanca y
Hanan Huanca; el territorio de Concepción pertenecía a la parcialidad de
Hurin Huanca.

c) Época Colonial:
Cuando Francisco Pizarro llegó al valle de Hatun Sausa el 11 de octubre
de 1533, pasó por Alapa Achi (Concepción) y quedó maravillado de su
peculiar sistema y recomendó fundar allí un pueblo.
Con la conquista española, se fundó el pueblo de Concepción el 8 de
diciembre de 1536, con el nombre de Purísima Inmaculada Concepción
de la Reina de los Angeles de Achi.
Desde 1565 hasta 1784, Concepción formó parte del Corregimiento de
Jauja, pasando luego a formar parte de la Intendencia de Tarma hasta
1821, como Partido de la Subdelegación de Jauja.
La fundación del Convento de Ocopa en 1725 y su permanencia allí
durante 177 años, fue de suma importancia para el desarrollo del Valle
del Mantaro y de Concepción.

d) Época Republicana:
Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú, por Reglamento
Provisional expedida en Huaura el 2 de febrero de 1821, San Martín
ordenó que Concepción como integrante de Jauja pase a formar parte del
departamento Tarma.

2
Municipalidad Provincial de Concepción: ―Información Socio Económica de la Provincia de Concepción‖. Oficio Nº 008-2011-GPPI/MPC, de 10 de junio
de 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 28


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Después de la Batalla de Junín, al crearse el departamento Junín en


1824, Concepción se convirtió en distrito la provincia Jauja, siendo
ratificado por Ley de 2 de enero de 1857.
Por Ley de 19 de febrero de 1863, se le otorgó el Título de Ciudad.
Por Ley Nº 11648 de 30 de noviembre de 1951, se elevó a la categoría
de Provincia con su capital el distrito Concepción.
El sacrificio de las Heroínas Toledo (Cleofé y sus dos hijas María e
Higinia), el 3 de marzo de 1821, en la guerra de la Independencia; así
como el patriotismo de los hijos de Concepción, en la infausta guerra con
Chile, el 9 de julio de 1882, le han permitido el reconocimiento como ―3
veces Ciudad Heroica‖.

1.3.2 Aco3
PLAZA PRINCIPAL DEL DIST. ACO
a) Época Preincaica: Nov. 2012
En los cerros cercanos de Churia
Loma y Quinuamarca existen
restos petrificados de especies
marinas (la concha y el caracol).
Los trabajos de investigación
realizados en Koto Koto y Toro
Corral por los Arqueólogos
Kroeber y Gayton (1968), han
permitido encontrar fragmentos de
herramientas de labranza y
cerámica.
La población surgió como Ayllu antiguo, descendiente del grupo étnico
del Curacazgo de los Llacza.

b) Época Incaica:
Al producirse la invasión incaica al reino Huanca, éste se convirtió en
Huamani, es decir, provincia del Tahuantinsuyo; mas, a consecuencia de
la rebeldía de los Huancas, su territorio fue dividido en 3 parcialidades:
Hatun Sausa, Hurin Huanca y Hanan Huanca.
El Ayllu de Aco pasó a formar parte del Hurin Huanca, con su capital
Sicaya.

c) Época Colonial:
Cuando Francisco Pizarro fundó el 20 de abril de 1534 la Capital de la
Nueva Castilla de Sausa, el Ayllu de Aco, pasó a formar parte de la
administración de Huamanga.
El pueblo de San Isidro de Aco fue fundado el 15 de mayo de 1582,
ubicado en la repartición del Hurin Huanca.
El antropólogo Bonifacio Galarza Yauri, afirma que el nombre de Aco
procede del vocablo español, pues en España existe un pueblo llamado
Aco, muy reconocido por la calidad de sus uvas para la elaboración del
vino jeresiano.

d) Época Republicana:
El distrito Aco fue creado el 3 de diciembre de 1917, mediante Ley Nº
2684, siendo Presidente del Perú Don José Pardo.

3
Municipalidad Distrital de Aco: ―Información Socio Económica del Distrito Aco‖, año 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 29


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El 21 de noviembre de 1988, fue incendiado el Palacio Municipal con todo


su valioso archivo y mobiliario, la casa comunal, la oficina de correos, el
telégrafo y el jardín de niños.
El distrito Aco fue inaugurado el 1 de enero de 1918, siendo su primer
Alcalde Don Julián Valencia y el Gobernador, Don Segundo Tomás
Flores; se recuerda entre los gestores a Eulogio Martínez, Valentín
Galarza, Tomás Flores y Teófilo Rojas.

1.3.3 Comas4 DISTRITO COMAS


Set. 2012

a) Época Preincaica:
Emerge a la historia en el
Horizonte Medio, de 800 a 1200
D.C., como integrante del Reino
de Hatun Yauyos; cultura
dedicada mayormente a la
agricultura, recolección y pastoreo.
En el período Intermedio Tardío,
de 1200 a 1440 años D.C., crianza
de camélidos sudamericanos en
las partes altas y en las quebradas o partes bajas, agricultura de cultivos
alto andinos.
En el Horizonte Tardío, de 1440 a 1532 años D.C., intensificación de la
crianza de camélidos sudamericanos en estancias y surge también la
artesanía con la utilización de la fibra de camélidos.

b) Época Incaica:
Los pobladores de Comas participaron activamente en la construcción de
caminos que, saliendo de la costa, unían el centro político-administrativo
más importante en la sierra central, el Hatun Sausa.

c) Época Colonial:
La presencia de los españoles entre 1623 y 1693, ocasionó la agresión y
el despojo de sus ganados a los criadores de la zona; y, dio lugar a la
adjudicación de las tierras para la formación de haciendas, sin embargo,
la mayoría de los españoles, se dedicaron mayormente a la búsqueda de
minerales.

d) Época Republicana:
La fundación de Comas como pueblo se remonta a los años de 1825,
bajo la administración del Libertador Simón Bolívar.
Fue elevado a la categoría de Distrito durante el gobierno de Ramón
Castilla, por Decreto Ley N° 12301, siendo su primer Anexo Andamarca.
Comas en ese entonces, sólo tenía 12 casas que fueron bautizadas por
un sacerdote, bajo la advocación de Santiago Apóstol, por ello el nombre
completo del distrito es ―Santiago de Comas‖.
Durante la invasión y ocupación chilena, los Habitantes de este lugar
sufrieron una serie de maltratos, abusos, saqueos y violaciones; por cuya
razón, protagonizaron los hechos heroicos de ―Sierra Lumi‖, el 2 de
marzo de 1882, al mando de Jerónimo Huaylinos, siendo reconocidos por
el general Andrés Avelino Cáceres como los ―Cazadores de Comas‖, que

4
Municipalidad Distrital de Comas: ―Información Socio Económica del Distrito Comas, año 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 30


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

tuvieron importante participación en el asalto a las tropas chilenas


acantonadas en la iglesia Matriz de Concepción el 9 de julio de 1882.

1.3.4 Matahuasi5
MUNIC. DIST. MATAHUASI
Nov. 2012
a) Época Preincaica:
Floreció en el Valle Wanka Mayu
(Mantaro), sus Habitantes vivieron
formando pequeños grupos que
poco a poco adquirieron formas de
organización social y de trabajo
colectivo, pasando de un estado
errante de cazadores y
recolectores a agricultores
sedentarios, formando tribus que
domesticaron la llama, la alpaca, la
quinua, la calabaza, el maíz, la yuca, el frijol, entre otras especies.
En las ruinas arqueológicas de Huamanhuaca, Antacocha, Potas y
quebrada de Ushupuquio, se han encontrado puntas de lanza,
machacaderas, raspadores de piedra tallada, ceramios, huesos y
cráneos; asimismo, hasta hoy se observan las andenerías de Orcopunco
(puerta), correspondiente al período lítico.
Etimológicamente, Matahuasi deviene de la palabra ―Mata‖ que significa
―Junto‖, ―Unido‖, ―Apegado‖ y ―Wasi‖ que quiere decir ―Casa‖, es decir,
casas juntas, unidas o apegadas.

b) Época Incaica:
La nueva organización de los incas permitió que las tribus pre-incas se
convirtieran en Ayllus, quienes lograron mejorar y perfeccionar sus
actividades agrícolas, ganaderas, textileras y alfareras; y, en la
construcción de viviendas continuaron utilizando la piedra, el barro y la
paja, introduciendo la forma cuadrilátera.
Los incas construyeron el Tambo de Marcavilca (Matahuasi) que era el
principal centro de abastecimiento y comunicación en el valle del Wanka
Mayu; y, designaron como Jefe de la Parcialidad de Hurin Huanca, con su
capital Marcavilca, a Don Jerónimo Guacrapaucar.

c) Época Colonial:
A partir de 1535, la Nación Huanca pasó a depender de la ciudad de los
Reyes (Lima).
Desde 1549 por disposición del Pacificador Don Pedro de la Gasca, las
parcialidades de Hatun Sausa (Jauja) y Hurin Huanca (Marcavilca),
fueron puestos bajo el cuidado de sacerdotes franciscanos, mientras que
Hanan Huanca (Sapallanga) pasó a custodia de los Dominicos.
En 1563 llegó a España Don Felipe Guacrapaucar de la saya Marcavilca
y se entrevistó con el Rey Felipe II, consiguiendo algunos beneficios,
como una asignación de 600 pesos mensuales y tierras en calidad de
propias, y la prohibición real del tributo en ropa, el cuidado de las
estancias de los encomenderos, el yanaconaje y la existencia de
haciendas.
Bajo la administración española se fundó el pueblo de La Asunción de
Matahuasi un 15 de agosto, su iglesia se construyó en 40 años, lo cual
consta en un Informe del Siglo XVII que daba cuenta que la ―Doctrina de
5
Municipalidad Distrital de Matahuasi: ―Información Socio Económica del Distrito Matahuasi‖, año 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 31


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Mataguasi‖ en 1616 ya estaba funcionando, atendido por un cura de la


Orden de San Francisco, y el cacique del lugar era Ventura Pérez de
Barrios.
Hasta el establecimiento del Virreinato, hasta fines del Siglo XVI, después
de Hatun Sausa, Marcavilca y Matahuasi eran los ayllus más importantes
en la parte central del Valle del Mantaro.

d) Época Republicana:
Durante las guerras de la Independencia, los campesinos de los pueblos
de Matahuasi, Concepción y San Jerónimo de Tunán, actuaron bajo las
órdenes de las Heroínas Toledo, cuando el 3 de marzo de 1821
derribaron el puente Las Balsas para impedir el paso de las tropas
españolas sobre el río Mantaro; en represalia, fueron saqueados y
destruidos estos pueblos.
A la proclamación de la Independencia del Perú, en Huancayo el 20 de
noviembre de 1820, los españoles seguían posesionados del Convento
de Matahuasi; para expulsarlos, los matahuasinos se disfrazaron como
―indios de la puna‖ o sea de ‖auquines‖, a los que confundieron con
diablos y huyeron gritando ―nos matarán‖, por eso una parte de
Matahuasi se llama Matará.
Cuando estalló la guerra con Chile, el pueblo de Matahuasi, al igual que
todos los pueblos del centro del país, sufrió los horrores de la ocupación y
también aportó su contingente de guerrillas y montoneros, que
contribuyeron a la resistencia en el Valle del Mantaro.
Es muy recordado la participación de los matahuasinos, maravilqueños y
yanamuclinos, organizados en un batallón de infantería de 800 plazas
con los propios trabajadores de la hacienda San Juan de Yanamuclo de
propiedad de Juan Enrique Valladares Ramos, destacándose el Sargento
2do. Ciriaco Basilio Canchaya y el soldado Lorenzo Yupanqui.
Son también de recordar otros héroes como Sra. Rosario Enríquez, Sr.
Juan Segovia, Sra. Bárbara Alfaro, Doña Bernarda Yupanqui Oré, quien
con sus propios recursos organizaba partidas de montoneros, Sr. Juan de
Mata Sanabria, administrador de la hacienda de Yanamuclo. Según el
relato de la Sra. Genara Carranza, cuando los chilenos entraban a
Matahuasi, incendiando las viviendas, robando animales, víveres, forrajes
y alhajas, los niños y ancianos se ocultaban en las hoyadas a
inmediaciones de Huayhuasca y en las quebradas de Ushupuquio y
desde allí observaban las columnas de humo y oían las balaceras; los
chilenos frecuentaban Matahuasi debido a que Había bastante forraje
para sus caballos, inclusive llegaron a decir que la ―machca‖ era harina
de alcacer.
Después de la desocupación chilena, Matahuasi entra en un lento
proceso de ―reconstrucción‖, tal es así que logra su creación como
Distrito por Ley de 5 de enero de 1857.

1.3.5 San José de Quero6

a) Época Preincaica:
Según los escritos dejados por
Don Eugenio Macha, Jero o Kero
era una tribu errante que vivía
recolectando alimentos y
buscando sitios para asentarse y MUNIC. DIST. S.J. DE QUERO
Nov. 2012
6
Municipalidad Distrital de San José de Quero: ―Plan de Desarrollo Concertado 2011 - 2020‖, diciembre de 2010.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 32


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

conformar regiones, y finalmente, después de un proceso evolutivo


llegaron a la cultura incaica.

b) Época Incaica:
Durante el reinado del Imperio Incaico, los Habitantes de Quero eran una
tribu gobernada por un curaca y se dedicaban a la agricultura (cultivo de
la papa, el maíz, la quinua, el olluco, la mashua), utilizando la chaquitaclla
y los terroneadores de piedra para sembrar; asimismo, la ganadería
(crianza de camélidos), asociada a la artesanía (tejidos de fibra de llama
y alpaca); construcción de caminos y puentes, y canales de riego, por
ejemplo, el camino de Allup Malcan-Hatun, Sausa-Pampa Corral-Chaupi
Loma, Tisho-Malcuyo-Huarin, Huata-Pampa, Angara-Puente Malpaso en
Miraflores.

c) Época Colonial:
Entre 1800 y 1880, los primeros dueños de las tierras fueron la familia
Inga; sin embargo, los pastizales en los lugares de ―Jero‖ (Quero),
Sulcán, Chala, eran propiedad de algunas familias de Orcotuna y Mito,
quienes encomendaron el pastoreo de sus animales a los primeros
migrantes como las familias Ramos, Quiñones y Macha, obligándoles
además a llevar yeso y cal para la fachada de sus casas y locales.
El territorio de Quero estaba dividido en barrios: Barrio de arriba, barrio
de abajo, hanan nuna, ula nuna (personas del lado de arriba y personas
del lado de abajo).

d) Época Republicana:
El año 1923 realizaron una delimitación del territorio de Quero, fijando
una línea divisoria entre los pueblos vecinos Chala, Chaquicocha, Sulcán,
que se mantiene hasta hoy previo sus testimonios.
En el año 1924, en el gobierno de Don Augusto B. Leguía, los pobladores
del nuevo San José de Quero trabajaron la carretera Huancayo – Yauyos
– Lima, en razón a la Ley Vial impuesta y fijaron la urbanización del
centro poblado capital para la creación del Distrito, que fue aprobado
mediante Ley Nº 12373, de 28 de junio de 1955.

1.3.6 Andamarca7
PLAZA PRINCIPAL DIST.
a) Época Preincaica: ANDAMARCA
Set. 2012
Andamarca emerge a la historia
en el Horizonte Medio, de 800 a
1200 D.C., como integrante del
Reino Hatun Sausa, cuyos
Habitantes se caracterizaban por
su agresividad y dedicación a la
agricultura, recolección y
silvicultura.
El poblador andamarquino
adquiere mayor personalidad en
el período Intermedio Tardío, de 1200 a 1440 D.C., dedicándose a la
crianza de camélidos sudamericanos en las partes altas y, en las partes
bajas, se especializaron en la agricultura de cultivos alto andinos.

7
Municipalidad Distrital de Andamarca: ―Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Andamarca‖. Gestión Edil, 2007 – 2010.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 33


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En el Horizonte Tardío, de 1440 a 1532 D.C., se intensificó la crianza de


camélidos en estancias dispersas y también surgió la artesanía de tejidos
empleando la fibra.

b) Época Incaica:
Cuando los Incas conquistaron a los Huancas, el territorio de Andamarca
pasó a formar parte del Hurin Huanca, bajo el dominio del gran Imperio
del Tahuantinsuyo.
En este período, los andamarquinos participaron activamente en la
construcción de caminos, que unían costa, sierra y selva, para facilitar el
funcionamiento y desempeño del principal centro político administrativo
localizado en la Sierra Central (Hatun Sausa)

c) Época Colonial:
Entre los años de 1623 y 1693 llegaron los españoles a la zona de
Andamarca, adjudicándose el derecho de propiedad sobre las tierras y
ganados, con una práctica de agresión, saqueo y despojo violento; sin
embargo, no cultivaron las tierras ni cuidaron los animales, más bien se
dedicaron a la búsqueda de minerales.

d) Época Republicana:
Al instaurarse el Gobierno Protectorado del General Don José de San
Martín, Andamarca perteneció a la provincia Jauja.
Durante la invasión y ocupación chilena, Andamarca era un anexo de
Comas, cuyas poblaciones actuando conjuntamente bajo el mando de
Jerónimo Huaylinos, protagonizaron los hechos ocurridos en la
emboscada de ―Sierra Lumi‖, donde utilizando tan sólo galgas de
enormes piedras, aniquilaron a los soldados chilenos que incursionaron
en la zona el 2 de marzo de 1882.
El pueblo de Andamarca fue elevado a la categoría de Distrito por Ley Nº
6794 del 6 de marzo de 1930, pasando primero a formar parte de la
provincia Jauja, integrándose posteriormente a la provincia Concepción al
crearse ésta por Ley Nº 11648 en 1951, siendo Presidente de la
República Don Manuel A. Odría.
Más tarde, cuando la Nación se vio envuelta en la violencia política por
acciones del terrorismo, Andamarca contribuyó a la pacificación, logrando
eliminar de su territorio a las huestes subversivas, gracias a la
participación aguerrida y valerosa de su población organizada en Rondas
Campesinas.
Etimológicamente, Andamarca proviene de dos vocablos quechuas: Anta
(Anda), que significa color cobre o tierra colorada; y, Marca (Malca o
Marka), que significa Huella y/o Pueblo. Lo cual, quiere decir ―pueblo de
tierra colorada‖.
CONVENTO STA. ROSA DE OCOPA
Set. 2012

1.3.7 Santa Rosa de Ocopa8

a) Época Preincaica:
Los primeros pobladores de
Ocopa, se alimentaron de la
cacería de camélidos, cérvidos y
la recolección de frutos y plantas

8
Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Ocopa, Mesa de Concertación Distrital: ―Plan de Desarrollo Distrital de Santa Rosa de Ocopa 2003 - 2015‖.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 34


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

silvestres (Hurtado de Mendoza, 1982).


Alrededor del año 1000 antes de N.E., las aldeas asentadas en el Valle
del Mantaro, como Ocopa en Concepción, se sustentaban en una
economía combinada entre horticultura, pesca, pastoreo y caza; pues, así
lo indican los vestigios encontrados en los sitios arqueológicos de Oko
Llacta conocido también como Ocupi o Pomatana, en Santa Rosa y Coto
Coto, en Huanchar (David Motta Pérez, 1971).
Al finalizar el Siglo XII, los nativos pobladores, se hallaban organizados
en curacazgos y con una economía compacta, con tecnología e
instrumentos de trabajo bastante desarrollados y una posición ideológica
consolidada; cual expresión del apogeo de la Cultura Huanca (Período
Intermedio Tardío).

b) Época Incaica:
Hacia 1460, con la llegada del ejército incaico al mando de Túpac Inca
Yupanqui, el Valle del Mantaro quedó organizado en Hurin Huanca
(abajo), Hanan Huanca (arriba) y Sausa (Norte), pasando a formar parte
del Tahuantinsuyo bajo la hegemonía de los Incas.

c) Época Colonial:
Durante la época colonial, Concepción de Lapa, formó parte del
Repartimiento de Hurin Huanca, cuya capital fue San Jerónimo de Tunán
(1564); y, luego a partir de 1578, pasó a formar parte del Corregimiento
de Jauja.
La historia de Ocopa está vinculada a la fundación y desarrollo del
Convento; pues, los Franciscanos de Concepción tenían una capilla con
dos celdas, en el lugar denominado Ocopi que, en quechua, significa
―Rinconada‖, que pertenecía al Cacique Ventura Ayachachin. En 1708
llegó al Perú el religioso Franciscano Fray Francisco Jiménez de San
José, de amplia experiencia misional desde Centro América, quien luego
de recorrer el Perú, escogió este lugar y solicitó la licencia del Virrey, para
fundar el Convento de Ocopa el 19 de abril de 1725.
El Convento de Ocopa, desde sus primeros años, cumplió con creces el
propósito de formar a los religiosos para las misiones que se realizaron
por Chanchamayo, Perené, y Pangoa, descubriendo las Pampas de
Sacramento y la legendaria región del Gran Pajonal. Los Misioneros
Franciscanos de Ocopa, navegaron los ríos Ene, Tambo y Alto Ucayali;
cuya labor exploradora, evangelizadora y civilizadora, se extendió desde
el Siglo XVIII hasta los días de la Independencia del Perú.

d) Época Republicana:
El Convento de Ocopa, durante la Guerra de la Independencia, fue
suprimido por Simón Bolívar en 1824, convirtiéndose en el primer Colegio
Nacional del Valle del Mantaro, en el que se educaron los hijos de los
soldados huancas que lucharon por la Independencia, siendo efímero por
falta de recursos.
En 1833 el Colegio fue trasladado al Beaterio de Jauja (hoy Colegio del
Carmen). Bolívar ordenó entonces que, en el Convento, funcionara el
Hospital General Militar, durante las contiendas bélicas de la región.
En 1936 el Presidente José de Orbegoso, decretó su restauración y fue
tomado por escogidos misioneros en 1838, reiniciándose las acciones
misionales en la Selva.
Ocopa logró consolidar a una gran cantidad de población en torno al
Convento; lo cual, le permitió crearse como distrito mediante Ley
Regional Nº 496 de 25 de agosto de 1921. Su primer alcalde fue Don

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 35


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Claudio Sarapura, sumando a la fecha un total de 24 alcaldes; sin


embargo, de 1988 a 1990, no hubo representatividad municipal en razón
a la violencia subversiva.
Desde 1928, en Ocopa, se estableció la Casa de Estudios. Filosóficos y
Teológicos de San Francisco Solano; en cuyos claustros, se han formado
los Misioneros Descalzos y también el Obispo del Perú, el Cardenal
Monseñor Juan Landázuri Ricket. Actualmente, es sede de la Comunidad
Campesina de Santa Rosa de Ocopa.

1.3.8 Mito9 PLAZA PRINCIPAL DIST.


MITO
Set. 2012
a) Época Pre Incaica:
Etimológicamente, la palabra
―Mito‖ proviene del dialecto
Huanca, que significa barro o
tierra fina para cerámica (H. Silva
Beriche, 1999).
El pueblo de Mito surgió como una
aldea huanca, asentada en la
falda del Cerro Viñac, frente al
actual Barrio Junín; pues, las
evidencias arqueológicas halladas en el lugar, como: Piedras labradas,
morteros, vasijas de arcilla cocida y las osamentas humanas, muestran
que allí construyeron sus viviendas.

b) Época Incaica:
Los primeros Habitantes de Mito pertenecieron al Hatun Sausa y fueron
integrados al Tahuantinsuyo por Túpac Inca Yupanqui.

c) Época Colonial:
Durante la Colonia Mito fue creado como un Ayllu, para apoyar la
evangelización de los nativos, que comprendía grandes extensiones de
tierras y numerosos anexos, siendo un importante centro de dominación
local.
Más tarde Mito fue cabeza de Parroquia, con gran extensión territorial,
que abarcaba por el norte hasta el actual distrito Muquiyauyo, por el Sur
hasta Chongos Bajo, por el Oeste colindaba con Yauyos y comprendía
las haciendas de Consac y Hatunhuasi.

d) Época Republicana:
En mérito de Haber sido cabeza de Parroquia durante la Colonia, Mito fue
creado como Distrito bajo la administración de Simón Bolívar (Bachean,
1905), es decir, en los primeros años de la Independencia; cuya
jurisdicción comprendía los actuales distritos de Aco, San José de Quero,
parte de Manzanares y Chambará, con amplio control de diversos pisos
ecológicos favorables para el desarrollo de una economía basada en la
actividad agropecuaria y comercial, que le han permitido alcanzar en esa
época importancia y jerarquía en la estructura del Valle del Mantaro.
Fue creado como distrito durante el protectorado del libertador Simón
Bolivar, según su Reglamento Provisorio el 02 de diciembre de 1,821,
fraccionándose territorialmente a consecuencia de la creación de los
distritos de Sincos, Orcotuna y Sicaya, el 02 de enero de 1857.

9
Municipalidad Distrital de Mito: ―Plan de Desarrollo Integral – Distrito Mito 2003 - 2015‖.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 36


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El 30 de setiembre de 1953, el pueblo de Mito adquirió la categoría de


Villa, siendo promovido a la categoría de Ciudad el 31 de octubre de
1955.

1.3.9 Heroínas Toledo10 MUNICIP. DIST. HEROÍNAS


TOLEDO Set. 2013

Durante la etapa de recopilación de


datos, de fuente primaria y secundaria,
no se ha encontrado referencia oral ni
escrita correspondiente a las épocas Pre
Incaica e Incaica; tan sólo una breve
reseña histórica de los últimos
momentos de la Colonia y del pasado
Republicano que le tocó vivir al pueblo
de Heroínas Toledo; de cuyo testimonio,
son importantes de mencionar:

La rebelión de los Yanaconas de San Antonio de Coricancha, que sucedió


aproximadamente en 1805, en contra de los propietarios de las haciendas
ganaderas de Ricrish, Capillapata, Perdiz Corral y Corpacancha. Pues,
según los archivos registrados en la ―Corte Superior del Cerro de Pasco‖ de
aquel entonces, Había un expediente aperturado del litigio que duró por
espacio de diez años, luego del cual perdieron los Yanaconas y fueron
retirados inmediatamente bajo amenazas drásticas de ser quemadas sus
viviendas.
Los Yanaconas cansados por la explotación, el abuso y de su condición de
serviles de los hacendados y preocupados por el futuro de sus familias, se
reunieron y acordaron formar un pueblo llamado Cancha o Coricancha,
construyeron una capilla denominada Capilla de Pata o Capillapata,
conocida también como Ocopa; posteriormente, los españoles llevaron la
imagen de San Antonio de Padua, desde entonces tomó el nombre de San
Antonio de Ocopa (hoy Capital del Distrito) en honor a su Santo Patrón.
En el año de 1909 se acentuaron los problemas de posesión de tierras,
reiniciándose los litigios entre Yanaconas y Hacendados, tornándose muy
difícil en el año de 1925 y prolongándose por muchos años, en razón al
poder económico de los Hacendados (familia Pando) y los escasos recursos
de los Yanaconas o pastores, quienes obligatoriamente tenían que asumir
los costos del juicio dando su aporte económico, siendo castigados con
fuertes azotes en caso de incumplimiento. El juicio culminó el 8 de julio de
1938, ganando los Yanaconas la posesión de los terrenos, como consta en
el Título Supletorio de la Comunidad.
El 9 de enero de 1956, fue creado el distrito ―Heroínas Toledo‖ con su capital
el pueblo de San Antonio de Ocopa; siendo importante anotar que el nombre
del Distrito, fue otorgado por el Congreso de la República, como un justo
homenaje a la memoria de las Hermanas Toledo (mujeres concepcioninas),
que ofrendaron sus vidas en defensa de la patria durante la guerra de la
Independencia.

10
Municipalidad Distrital de Heroínas Toledo: ―Plan de Desarrollo del Distrito Heroínas Toledo 2008 – 2015‖, octubre de 2008.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 37


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1.3.10 Manzanares11

a) Época Pre Incaica:


Los primeros Habitantes de lo que
hoy es el territorio del distrito
Manzanares, pertenecían a la tribu
de los ―Llacuari‖ y formaban parte
de la nación Hatun Sausa, que se
asentaron en la parte alta del
puquial ―Punchao‖, construyendo
la ciudadela de ―Kutu Kutu‖ (Coto PLAZA PRINCIPAL MANZANARES
Coto), que floreció hace 1020 Nov. 2012
años A.N.E.
Los vestigios de aquel monumento arqueológico, se pueden observar en
Capillayo y Torriu, donde se han encontrado restos de cerámica
perteneciente a la Cultura Huanca; y, se puede observar aún los
acueductos, que construyeron para la irrigación de sus tierras y el
abastecimiento de agua a toda la población, teniendo como fuente de
captación el puquial de Winso Puquio que ya desapareció.
La tribu de los ―Llacuari‖ mantenía una relación de permanente
beligerancia con la tribu de los ―Waturi‖ (del reino Huanca), sin poder
lograr ninguno de ellos la supremacía.

b) Época Incaica:
Con la llegada de los Incas al Valle del Mantaro, estas tribus llegaron a
superar su rivalidad, pasando a establecer entre ellos una mayor
interrelación a través del intercambio de bienes y servicios.
Para consolidar dicho intercambio, construyeron caminos y puentes,
como los que unen hoy a los pueblos de Manzanares, Marcatuna y
Arhuaturo.

c) Época Colonial:
La invasión española trajo consigo muchos cambios en la vida de los
pueblos del Valle del Mantaro, sobre todo en cuanto a la ocupación de los
suelos con fines de Habitabilidad; por ello, los Habitantes de Kutu Kutu
pasaron a ocupar el fértil valle del ―Shucan Uclu‖, bajo el nombre de
Llacuas Huachac; Llacuas, en honor a sus antecesores Llacuri y Huachac
por el nombre del paraje.
El pueblo de Llacuas Huachac formaba parte de la Villa de Mito, que
pertenecía a la Intendencia de Jauja; y, sus Habitantes, eran tributarios
de los ―Principales‖ de Mito y Jauja, a través de los obrajes donde
asistían por turnos.
Llacuas Huachac era paso obligado de los Encomenderos con destino a
Chongos, por el camino de herradura y el puente colgante de Chalhuas
sobre el río Cunas, que hasta hoy se mantiene a pesar de la fuerza
destructora del tiempo.
Hacia 1550, aproximadamente, todos los pueblos del Valle del Mantaro,
como el pueblo de Coto Coto (hoy Manzanares), pasaron a ser
administrados por Teresa Apoalaya (Catalina Huanca).

d) Época Republicana:
Con la intromisión del Cristianismo todos los terrenos de Manzanares
pasaron a dominio de la Cofradía, administrado por un Cura cuyo nombre

11
Municipalidad Distrital de Manzanares: ―Plan de Desarrollo Concertado 2012 – 2022‖

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 38


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

no figura en los registros locales; y, este señor, vendió las tierras a


personas que querían hasta que, luego de la creación de la Comunidad
Campesina de Llacuas Huachac, muchos propietarios donaron gran
extensión de terrenos para uso de la Comunidad que, en la actualidad,
aún subsisten porque fueron permutados para la construcción de obras
públicas.
Llacuas Huachac fue anexo del distrito Mito, de la provincia Jauja hasta
1951; pasando a la jurisdicción de la provincia Concepción, al crearse
como Distrito el 16 de enero de 1953 por Ley Nº 11963, siendo
Presidente de la República el General Manuel A. Odría.
Los pobladores de Llacuas Huachac han conservado siempre los
apellidos autóctonos, tales como: Cochachi, Chuquichaico, Quispe, Inga,
Atish, Chucos, Tocay, Huaylinos; los que, sufrieron el mestizaje con los
apellidos de los españoles: Mosquera, De la Cruz, Rojas, Aquino, Lazo,
Perales, Morales, Vílchez, Ortiz, Gutarra, Laura, Vera, entre otros.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 39


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 4
CRONOLÓGICA DE CREACIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
Ley S/N, Ley Nº 9388, Ley Nº 12400,
Ley S/N, Ley Ley S/N 19.02.1863
Época Ley S/N, 13.09.1900 30.09.1941 Ley Nº 31.10.1955 Secuencia Cronológica de
Transitoria (eleva de categoria Ley S/N, Ley Nº 2604, Ley Regional Nº Ley Nº 6794, Ley Nº 9451, Ley Nº 11648, Ley Nº 11963, Ley Nº 12099, Ley Nº 12373, Ley Nº 12417, Ley Nº 12536, Ley Nº 13838,
Independe 25.10.1896 (eleva cate- (eleva categoria 11993, (eleva catego- Creaciones /Categoría
Municipalidades de pueblo a 23.10.1896 03.12.1917 496, 29.08.1921 05.03.1930 28.11.1941 30.11.1951 16.01.1953 07.04.1954 28.06.1955 07.11.1955 09.01.1956 09.01.1962
n-cia (modificada) goria de de villa a 30.09.1953 ria villa a Actual
02.01.1857 ciudad)
publo a villa) ciudad) ciudad
Dep: JUNÍN Dep: JUNÍN
Prov. Jauja
Prov. Concepción Prov. Concepción
Dist. Concepción Dist. Concepción Dist. Concepción Dist. Concepción
Ciudad Concepción Ciudad Concepción Ciudad Concepción
Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna Dist. Orcotuna
Villa Orcotuna Ciudad Orcotuna Ciudad Orcotuna
Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito Dist. Mito
Villa Mito Ciudad Mito Ciudad Mito
Dist. Matahuasi Dist. Matahuasi Dist. Matahuasi Dist. Matahuasi
Pueblo Matahuasi Pueblo Matahuasi
Caserío Chijchi Dist. Aco Dist. Aco Dist. Aco
Pueblo Aco Pueblo Aco
Pueblo Quichas Dist. Santa Rosa de Ocopa Dist. Santa Rosa de Ocopa Dist. Santa Rosa de Ocopa
Pueblo Santa Rosa Pueblo Santa Rosa
Pueblo Huanchar Dist. Heroínas Toledo Dist. Heroínas Toledo
Pueblo San Antonio Pueblo San Antonio de Ocopa Pueblo Sn Antonio de Ocopa
Dist. Comas Dist. Comas Pueblo Huayhuasca Dist. Comas Dist. Comas Pueblo Chicho Dist. Comas
Dist. Andamarca Dist. Andamarca Pueblo La Libertad Dist. Andamarca
Pueblo Andamarca Pueblo San Pedro Pueblo Andamarca
Pueblo Matapa Dist. Chambará Dist. Chambará Dist. Chambará
Pueblo Pucacocha Pueblo Chambará Pueblo Chambará
Pueblo Punca Anexo Sta Rosa de Fistis Dist. Manzanares Dist. Manzanares
Pueblo Andamayo Anexo San Blas Pueblo San Miguel (Llacuas-Huáchac) Pueblo San Miguel
Caserío Churay Anexo Angasmayo Caserío Quishuar Dist. San José de Quero Dist. San José de Quero
Caserío Tambo Anexo San José de Quero Caserío Silla Pueblo San José de Quero Pueblo San José de Quero
Caserío Llama Anexo San Pedro de Sulcán Pueblo San Pedro de Sulcán
Pueblo Usibamba Caserío Socos Anexo Usibamba Pueblo Usibamba
Pueblo Caquicocha Caserío Huánuco Anexo Chaquicocha Caserío Chiquicocha
Caserío Montehuasi Anexo Alata Caserío Alata Pueblo Chala
Dist. Jauja Caserío Huancamachay Dist. Cochas Pueblo San Roque de Huarmita Dist. Cochas
Dist. Apata Caserío San Miguel Pueblo Cochas Pueblo Snta Rosa de Huarmita Pueblo Cochas
Dist. San Gerónimo Caserío Jatunhuasi Pueblo Parco Hda. Jatunhuasi Dist. Mariscal Castilla Dist. Mariscal Castilla
Dist. Huancayo Caserío Jampato Pueblo Mucllo Pueblo Mucllo Pueblo Mucllo
Dist. Zapallanga Caserío Chilia Pueblo Pilcollama Anexo Yauringa Dist. Nueve de Julio Dist. Nueve de Julio
Dist. Chongos Caserío Aluhuanya Pueblo Huancamanta Anexo Villa Muchca Pueblo Sto. Dom. del Prado Pueblo Sto. Dom. del Prado
Dist. Sincos Hda. Callanca Pueblo Cachupía Anexo Alapampa
Dist. Colca Hda. Jampato Pueblo Retama
Dist. Chupaca Caseríos Apalla Pueblo Andas
Dist. Sicaya Caseío Pampa Hermosa Pueblo Macón
Dist. Huaripampa Caserío Satipo
Dist. Pariaguanca Caseío Pangoa

FUENTE: Justino Tarazona S. Dispositivos Legales de Creación Política de 1821-1967, "Demarcación Política del Perú". Lima 1968. Disponible en el portal del Congreso de la República del Perú, (Web: www.congreso.gob.pe). Elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 40


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1.4 Leyes de Creación y Problemática de Demarcación Territorial en la Provincia


Concepción

La Provincia Concepción fue creada por Ley Nº 11648 del 30.11.1951, con su capital la
ciudad de Concepción; conformada por los distritos de: Concepción, Aco, Andamarca,
Chambará, Cochas, Comas heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla,
Matahuasi, Mito, nueve de julio, Orcotuna, San José de Quero, Santa Rosa de Ocopa;
los mismos que no tienen una adecuada integración socio-económica ni política,
porque fueron creados sin los criterios técnicos, donde no se han considerado los
factores económicos, sociales, físico-geográficos e históricos. Hechos que constituyen
causales de conflicto entre los distritos y las provincias por situaciones limítrofes, los
que inducen a realizar acciones de demarcación territorial como: Delimitación y
redelimitación territorial, recategorización de centros poblados y anexión territorial.
Las creaciones políticas datan mayormente de la Época de la Independencia y la
República; las cuales presentan carencia, imprecisiones o indeterminación de límites,
agravándose a ello problemas de aspecto económico, social, cultural, político; por
ejemplo: Desarticulación de centros poblados con sus capitales provinciales y/o
distritales, desatención en los servicios básicos, enfrentamiento entre pobladores por la
posesión de mayores extensiones de tierras, y otros.

1.4.1 Clasificación según Base Legal de creación

a. Leyes de creación sin especificar número y fecha.- En las que sólo hacen
referencia a una época, pero no brindan información de límites ni de centros
poblados que lo conforman, dentro de los cuales están los distritos de: Comas y
Mito (Época de la Independencia)
b. Leyes de creación sin especificar límites ni centros poblados
conformantes.- Describen sólo la creación, categoría, nombre de la capital y no
describen especificaciones administrativas y políticas, como es el caso de los
distritos de Concepción y Orcotuna (Ley Transitoria de Municipalidades)
c. Les de creación con especificación de los centros poblados conformantes.-
No indican límites; hacen referencia, en algunos casos, que: […] ―los límites
serán los mismos de los pueblos y anexos que lo conforman‖, o […] ―los centros
poblados mencionados no sufrirán alteración en sus límites‖,en los que se
encuentran los distritos de Matahuasi, Aco, Santa Rosa de Ocopa, Chambará,
Manzanares, Cochas, Mariscal Castilla.y la provincia de Concepción.
d. Leyes de creación con especificación de Centros Poblados conformantes
y límites no concordantes con la cartografía básica existente.- Describen
parcialmente los límites haciendo referencia a terrenos comunales, otros
distritos, provincias y/o departamentos, como es el caso de Andamarca, San
José de Quero y Heroínas Toledo.
e. Leyes de creación con especificación de límites ajustados a la cartografía
básica existente.- En este caso los límites coinciden con los
elementosgeográficos y su correspondiente toponímo con la cartografía básica,
como es el caso del distrito Nueve de Julio.

CUADRO Nº 5
CONCEPCIÓN: CLASIFICACIÓN SEGÚN BASE LEGAL
DISPOSITIVO LEGAL CLASIFICACION SEGÚN BASE LEGAL
PROVINCIAS
LEY D.LEY. LEY REG SIN B.L. (a) (b) (c) (d) (e)
Prov. Concepción 11648 1
Concepción S/N 1
Aco 2604 1
Andamarca 6794 1
Chambará 9451 1
Cochas 12099 1
Comas S/N 1

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 41


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

DISPOSITIVO LEGAL CLASIFICACION SEGÚN BASE LEGAL


PROVINCIAS
LEY D.LEY. LEY REG SIN B.L. (a) (b) (c) (d) (e)
Heroínas Toledo 12536 1
Manzanares 11963 1
Mariscal Castilla 12417 1
Matahuasi S/N 1
Mito S/L 1
Nueve de Julio 13838 1
Orcotuna S/N 1
San José de Quero 12373 1 1
Santa Rosa de Ocopa 496
Total 2 2 8 3 1
FUENTE: Elaborado en base a la información ―Demarcación Política del Perú recopilación de Leyes y Decretos (1821 -
1967)‖, Justino M. Tarazona S. 1968. ―Perú Características Geográficas a Nivel Distrital: Demarcación Política
Principales Elementos naturales y Culturales‖, INEI - 1989. (a), (b), (c), (d) y (e): Descritos en la página anterior. (D.
Ley, Decreto Ley; Ley Reg, Ley Regional; Sin B.L., Sin Base Legal.)

1.4.2 Análisis de los dispositivos legales de creación política

a. Departamento Junín, fue creado por Decreto Ley N° S/N de 04.11.1823, con el
nombre de Huánuco, y la misma ley señaló como capital la ciudad de su mismo
nombre, posteriormente mediante Decreto Supremo S/N del 13.09.1825, en su
Artículo Primero dispone que el Departamento de Huánuco tendrá en adelante el
nombre de JUNIN, para perpetuar la victoria del ejército Libertador sobre las
tropas españolas en la batalla de 6 de agosto de 1824, que tuvo lugar en las
Pampas de Junín; el mismo dispositivo en su Artículo Segundo nombra a la
población de Cerro de Pasco ―DISTINGUIDA VILLA DEL CERRO DE PASCO‖;la
Ley N° S/N de 05.02.1828 ratificó este Título,y por Ley N° S/N de 10.01.1840, se
le denominó "Opulenta ciudad del Cerro de Pasco".y en diciembre del año 1851
mediante Ley S/N, se traslada la capital del departamento a Cerro de Pasco; Ley
S/N de la Convención Nacional de 15.09.1856, determina los límites entre los
Departamentos de Lima y Junín, y Decreto Supremo S/N de 29.01.1867,
señalando modificación en la Demarcación limítrofe de los Departamentos de
Arequipa, Junín Ancash, Huancavelica, Cuzco y Ayacucho; se observa lo
siguiente:
Por el lado Oeste del departamento Junín, la Ley S/N de la Convención Nacional
de 15.09.1856, determina como límite la Cordillera de los Andes, que está
situada entre las provincias de Jauja, Pasco, Huarochirí y Canta será el límite de
la jurisdicción Política, Judicial y Económica entre los departamentos de Lima y
Junín (a excepción de la Provincia de Yauyos, cuyos límites serán los mismos
que existen al presente). Límite definido. El Decreto Ley N° 7001 de 15.01.1931,
traslada la capital departamental a "Huancayo".

b. Provincia Concepción, la provincia Concepción fue creada por Ley Nº 11648, el


30 de noviembre de 1951, desmembrándose de la provincia e Jauja. Concepción
tiene un hondo arraigo en la historia del País, como se verá enseguida: el 03 de
Marzo de 1821, un destacamento patriota comandado por el General Arenales,
venido desde Ica por orden del General San Martín, se hallaba en Huancayo, de
paso a Jauja y con rumbo a Cerro de Pasco. El General Realista Canterac que
venía de Jauja a Huancayo, para batir a los patriotas, dispuso un ataque
combinado: Carratalá atacaría a Arenales por la vanguardia (por Concepción y
Valdez por la retaguardia, ya que este se encontraba al sur de Huancayo;
Arenales, inferior en tropas, y sabedor del plan enemigo, emprendió la retirada
hacia Jauja. Noticiado Valdez de esta retirada, puso en acción su plan de
ataque. Dispuso pasa a Concepción de la Banda Occidental a la Oriental, por el
puente llamado Balsas, sobre el río Mantaro y atacar allí a Arenales, mientras
Ricafor ataca por el Sur.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 42


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Conocedoras de este plan las hermanas María e Higinia Toledo, ayudadas por
los indios, aflojaron las cadenas del puente, en forma tal, que nadie pudiera
sospechar que se produciría una catástrofe al paso de tropas y equipos. Los
realistas. Al mando de Ricafort, pasaban el puente, cuando repentinamente se
precipitaron al río; mientras esto sucedía, Arenales pudo escapar. Al día
siguiente, repuesto el puente, los realistas pasaron el río, entrando a Concepción
las tropas de Valdez y Ricafort. En represalia por la catástrofe del puente,
incendiaron el pueblo y pasaron por las armas a todos los que pudieron,
quedando el pueblo de Concepción convertido en un montón de ruinas.
Las hermanas Toledo, en compañía de su madre doña Cleofé después de
realizar su hazaña, se refugiaron en las selvas. El General San Martín al conocer
estos hechos, permitió a estas heroínas con la medalla de Vencedores‖,
confiriéndoles el grado de Capitán y registro en el escalafón; y a Concepción le
dio el título de ―Pueblo Heroico‖.
En la Guerra con Chile, Concepción tuvo también días de heroísmo y martirio.
Los días 10 y 12 de julio de 1982, grupos de guerrilleros encabezados por don
Avelino Salazar y otros, atacaron el convento anexo a la iglesia Matriz donde
estaban alojadas tropas Chilenas; no pudiendo dominar a los invasores,
prendieron fuego al Convento y a la Iglesia; dando muerte a todos los que se
encontraban refugiados. En represalia, tropas Chilenas procedentes de
Huancayo, al mando del Coronel Estanislao Canto, saquearon e incendiaron a
este pueblo heroico. En esta forma, Concepción dio pruebas de patriotismo y
abnegación. No describe límites.
Por Ley S/N, de fecha 19.02.1863 se eleva de categoría de pueblo a Ciudad
Concepción.

i. Distrito Concepción, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de


Municipalidades), de fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento
Junín. No describe límites.
ii. Distrito Aco, creado por Ley Nº 2604, de fecha 03.12.1917, en la provincia
Jauja, departamento Junín, con su capital el pueblo Aco, conformado por los
pueblos: Usibamba, Quiches y Caquicocha. No describe límites.
iii. Distrito Andamarca, creado por Ley Nº 6794, de fecha 05.03.1930, en la
provincia Jauja, del departamento Junín, desmembrándose del distrito
Comas, con su capital el pueblo Andamarca, conformado por los pueblos:
Matapa, Pucacocha, Punca, Andamayo; los caseríos: Churay, Tambo, Llama,
Socas, Huánuco, Montehuasi, Huancamachay, San Miguel, Jatunhuasi,
Jampato, Chilia, Aluhuanya; las haciendas ganaderas Callanza y Jampato; y
los caseríos de montaña: Apalla, Pampa Hermosa, Satipo y Pangoa.
Los límites: por el Norte: las montañas de Pangoa y Satipo; por el Este: el
distrito Acobamba de la provincia Huancayo, con la siguiente demarcación: el
río Palia hasta los nevados de Santa Teresa, el río Puya, los dichos nevados
hasta el río Andamarca y el río Challuamayo y desde la boca de este río hasta
Tingo-Chupa y el río Andamarca; por el Sur: el mismo distrito Acobamba,
desde Tingo-Chupa, hasta Puntavado, siguiendo el curso del río Acobamba;
por el Oeste, distrito Comas desde Puntavado a los nevados Chuicón,
siguiendo las cumbres divisorias de las aguas que bajan al río Chilia de
Andamarca, el río Conchapalca de Comas; de los nevados de Chicón a
Tambosinga, de Runatullopampa, por la cumbre divisorias de las aguas que
bajan al río Achayacu de Andamarca y al río de Chuicón de Comas; de
Tambosinga a las cumbres de Ancayo, siguiendo la cumbre divisoria de las
aguas que bajan por el lado de Andamarca a los ríos de Asapata, Atac y
Pampa Hermosa y por el lado de Comas los ríos Runatullo y Comas. Límites
parcialmente definidos.
iv. Distrito Chambará, creado por Ley Nº 9451, de fecha 28.11.1941, en la
provincia Jauja, departamento de Junín, distrito Chambará, cuya capital será

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 43


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

el caserío del mismo nombre, que se eleva a la categoría de pueblo,


conformado por los anexos: Alata, Santa Rosa de Tistes, San Blás,
Angasmayo, San Pedro de Julcán, San José de Quero, Usibamba y
Chaquicocha, los cuales quedan segregados de los distritos a que
pertenecen, no describe límites.
v. Distrito Cochas, creado por Ley N° 12099, de fecha 07.04.1954, en la
provincia Concepción, departamento Junín, con su capital el pueblo de
Cochas, conformado por los pueblos: Parco, Pilcollama, Huancamanta,
Mucllo, Cachupia, Retama, Andas y Macón. No describe límites.
vi. Distrito Comas, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de Municipalidades), de
fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento Junín. No describe
límites.
vii. Distrito Heroínas Toledo, creado por Ley Nº 12536, de fecha 09.01.1956, en
la provincia Concepción, departamento Junín, con su capital el pueblo San
Antonio de Ocopa, conformado por los pueblos: Chicho, La Libertad y San
Pedro.
Los límites: por el Norte. Una línea geográfica que partiendo del lugar
denominado Capilla, siga por los puntos de Tayajasha, Chicchipata, Mitouclo,
Malahierba, Minabamba hasta Chonta Chico; por el Este, la línea recta que
desde Chonta Chico se proyecte hacia Huacra, Michisaigua, Ventanilla
Martin, Torrioc, Muchcapata, Cumbre Machay hasta Capilla junto a Iscohorno
siga por Panteón, Sarmiento, Tasta Loma, Tingo Grande y Puente Apurímac,
para continuar luego, por la quebrada de Acopuquio hasta Yana Allpa; y por el
Oeste, la línea que pasando por Cashaloma se proyecte hacia Palia, en la
quebrada de Uñashuanca y continúe por esta quebrada hasta encontrar el
punto Capilla, lugar donde comenzó esta delimitación. Límites parcialmente
definidos.
viii. Distrito Manzanares, creado por Ley Nº 11963, de fecha 16.01.1953, en la
provincia Concepción, departamento Junín, con su capital el pueblo Lacuas-
Huáchac, que en lo sucesivo se denominará San Miguel, tendrá como
anexos: Quishuar, Silla y Alata. No describe límites.
ix. Distrito Mariscal Castilla, creado por Ley Nº 12417, de fecha 07.11.1955,
créase el distrito Mariscal Castilla, en la provincia Concepción, del
departamento Junín, que tendrá como capital el pueblo Mucllo, conformado
por los anexos: Yauringa, Villa Muchca y Alapampa. No describe límites
x. Distrito Matahuasi, creado por Ley S/N, de fecha 23.10.1896, modificada por
la Ley S/N, de fecha 25.10.1896. No describe límites.
xi. Distrito Mito, creado en Época de la independencia. No describe límites.
Por Ley Nº 11993, de fecha 30.09.1953, se eleva de categoría de pueblo a
villa; por Ley Nº 12400, de fecha 31.10.1955, eleva de categoría de villa a
ciudad.
xii. Distrito Nueve de Julio, creado por Ley Nº 13838, de fecha 09.01.1962, en
la provincia Concepción, departamento Junín, con su capital el pueblo Santo
Domingo del Prado.
Los límites: por el Norte, una línea que partiendo del puente sobre el río
Huanchar o Achamayo, sigue el curso de este río, por la toma de Chicche y el
ramal inmediato de su derecha, hasta encontrar la carretera de Concepción a
Satipo; por el Este la línea continua de la carretera de Concepción a Satipo,
pasando por el Hotél Huaychulo, la fábrica de Embutidos, el vivero Forestal,
hasta el puente de Tablachaca, sobre el río Yucha; por el Sur, sigue la línea
del puente de Tablachaca, sobre el río Yucha, recorriendo en toda su
extensión, pasa el puente Escuela Militar de Chorrillos, hasta su cruce con el
canal de Irrigación del Valle Mantaro, y por el Oeste, del cruce del canal de
Irrigación del Valle Mantaro, sigue la línea todo su curso, hasta encontrar al
río Huanchar o Achamayo, prosigue por el curso de este río hasta el puente,
lugar donde comenzó esta delimitación. Definido.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 44


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

xiii. Distrito Orcotuna, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de Municipalidades),
de fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento Junín. No describe
límites.
Por Ley S/N, de fecha 13.09.1900, se eleva de categoría de pueblo a villa
Orcotuna; por Ley Nº 9388, de fecha 30.09.1941, se eleva de categoría de
villa a ciudad Orcotuna.
xiv. Distrito San José de Quero, creado por Ley Nº 12373, de fecha 28.06.1955,
créase el distrito San José de Quero, en la provincia Concepción, del
departamento Junín, con su capital el pueblo de San José de Quero,
conformado por pueblos: Usibamba, Chala, San Roque de Huarmita, Santa
Rosa de Huarmita, San Pedro de Sulcán, el caserío: Chiquicocha y la
Hacienda Hatunhuasi.
Los límites: por el Norte, los límites de la hacienda Consac; por el este, los
linderos de la hacienda Colpa y el río Cunas; por el Sur, el Apahuay y los
límites de la comunidad de Cachi con la hacienda Hatunhuasi; y por el Oeste,
la cordillera occidental, llamada en esta sección de Negro Bueno, que sirve de
divisoria entre los departamentos de Lima y Junín. Límites parcialmente
definidos.
xv. Distrito Santa Rosa de Ocopa, creado por Ley Regional Nº 496, de fecha
29.08.1921, en la provincia Concepción, departamento Junín, con su capital el
pueblo Santa Rosa, conformado por los pueblos: Santa Rosa, San Antonio,
Huanchar y Huaihuasca. No describe límites.

1.4.3 Análisis de los dispositivos legales de creación política colindante

a. Provincia Jauja, creado por Reglamento Provisional S/N de 12.02.1821,


formando parte del Departamento de Tarma; el Decreto Ley S/N de 21.06.1825,
está entre las que integran el Departamento de Huánuco; y la Ley S/N de
19.05.1828 y Ley S/N de 02.01.1857, formando parte del Departamento de
Junín. Jauja figura en la categoría de provincia desde la Independencia hasta la
fecha en las sucesivas convocatorias a elecciones, ya sea por leyes o decretos.
El Decreto S/N de 06.04.1822, dio a su capital, ―la villa de Santa Fe de Jauja‖.
No describe límites.
Por Decreto Ley S/N, de fecha 05.02.1828, se eleva a la categoría de ciudad.
i. Distrito Canchayllo, creado por Ley Nº 12126, de fecha 15.10.1954, en la
provincia Jauja, departamento Junín, con su capital el pueblo Canchayllo,
conformado por los caseríos: Pachacayo, Pueblo Libre y Yanactuto. No
describe límites.
ii. Distrito Sincos, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de Municipalidades), de
fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento Junín. No describe
límites.
Por Ley Nº 217, de fecha 29.09.1906, se eleva de categoría de pueblo a villa
Sincos.
iii. Distrito San Lorenzo, creado por Ley Nº 9631, de fecha 21.10.1942, en la
provincia Jauja, departamento Junín con su capital el pueblo San Lorenzo,
conformado por los anexos: Ursunya, Casacancha y la Hacienda San Juan de
Yanamuclo.
Los límites: el distrito San Lorenzo tendrá, con el Mantaro los linderos
siguientes: Una línea que partiendo del río Mantaro, los linderos siguientes.
Una línea que partiendo del río Mantaro, cruce el kilómetro 312 del Ferrocarril
Central del Perú, continúe hasta un punto en que se cruzan la Carretera
Central y el riachuelo de Muyucancha y sigue por este riachuelo hasta su
nacimiento; de este punto una línea recta hasta el cruce del camino que va
del distrito El Mantaro al barrio de Paucar y de San Lorenzo a Ursunya,
siguiendo de aquí en línea recta hasta el cruce del camino que conduce al

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 45


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

paraje Chucos, con el riachuelo del mismo nombre; de este sitio a los cerros
de Chonta y Charquihuasi y continúa por la base de este, hasta encontrar los
límites de Paucar. Los linderos con el distrito Apata, serán los que
anteriormente los separaban de los distritos El Mantaro y Matahuasi. El río
Mantaro será el límite Oeste. Límites parcialmente definidos.
Quedan excluidos del distrito San Lorenzo, los barrios. Pampa (El Mantaro);
Paucar, Piñiscancha y Alhuanyacu (Apata); y Yanamuclo (Matahuasi)
iv. Distrito Apata, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de Municipalidades), de
fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento Junín. No describe
límites.
Por Ley Nº 95, de fecha 31.10.1940, se eleva de categoría a villa Apata.
v. Distrito Monobamba, creado por Ley Nº 12638, de fecha 02.02.1956, en la
provincia Jauja, departamento Junín, con su capital el pueblo Monobamba,
conformado por los pueblos: Chacaybamba, Callash, Rondayacu y Cidruyoc.
Los límites: por el Norte, una línea geográfica que partiendo del cerro Malao,
siga el curso del riachuelo de Utcuyacu hasta su confluencia con el río
Tulumayo; por el Este, una línea que parta de la orilla opuesta a la boca de
Utcuyacu y remonte hasta confluencia del río Chontabamba para continuar
por el curso de este río hasta la desembocadura del riachuelo de Uchubamba,
por cuyo cruce continúa hasta el cerro de Acobamba; por el Sur, la línea que
partiendo del cerro Acobamba, se proyecte hacia el cerro Pichjapallja para
continuar por la quebrada de Jachuna hasta su desembocadura en el río
Monobamba y proseguir en la orilla opuesta remontando el riachuelo de
Condor – Paccha hasta la cima del cerro Surichaca; y por el Oeste, los
pastales de la hacienda Marainiyoc, desde el cerro Surichaca hasta cerro
Malao, lugar donde comenzó esta delimitación. Límites parcialmente
definidos.

b. Provincia de Satipo, fue creado por Ley N° 15481 de 26.03.1965, en el


departamento Junín, con su capital la ciudad Satipo, conformado por los Distritos
de Satipo, Río Negro, Coviriali, Mazamari, Pangoa, Llaylla y Pampa Hermosa, se
agrega a este el distrito Río Tambo de la Provincia Jauja. No describe límites con
la provincia Concepción.
i. Distrito Pangoa, fue creado por Ley N° 15481 de 26.03.1965, en la provincia
Satipo, departamento Junín, con su capital el pueblo Mariposa, provincia
Satipo, conformado por los centros poblados: Sonomoro, Ene, Cubantía,
Anapati, San Ramón de Pangoa, Chavini, Kiatary […], por el Oeste, con el
distrito Andamarca, provincia Concepción y el distrito Llaylla mediante el
divortium aquarum entre los ríos Teoría y Pangoa y con el distrito Santo
Domingo de Acobamba de la provincia Huancayo. Definido con el distrito
Andamarca, provincia Concepción.
ii. Distrito Pampa Hermosa, fue creado por Ley N° 15481 de 26.03.1965, en la
provincia Satipo, departamento Junín, con su capital el pueblo Mariposa,
conformado por los centros poblados: carrizal, Santa Ana, Santo Espíritu,
Apaya, Calabaza, Pampa Hermosa, Santa Bibiana, San Dionicio, San
Francisco de Panamá, Santa Rosita y Santa María […], por el Oeste, con las
líneas de demarcación entre la provincia Satipo y las provincias de Jauja y
Tarma, río Ipoke de por medio. No describe límites con la provincia
Concepción.
iii. Distrito Llaylla, fue creado por Ley N° 15481 de 26.03.1965, en la provincia
Satipo, departamento Junín, con su capital el pueblo Llaylla, conformado por
los centros poblados: Hermosa Pampa, , Teoría y Capiro, […], por el Oeste,
con el distrito Andamarca, en la provincia Satipo, departamento Junín. No
describe límites con la provincia Concepción.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 46


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

c. Provincia Huancayo, figura en el Reglamento Provisional de 12.02.1821,


formando parte del departamento de Tarma, pero en las posteriores
convocatorias a elecciones, ya sea por leyes o decretos, no se menciona a
Huancayo, en la categoría de provincia. Por Ley N° S/N de 16.11.1864, con su
capital la ciudad de Huancayo, dividiéndola de Jauja, por Decreto Ley S/N de
19.03.1822 se le dio a Huancayo el título de ―Ciudad Incontrastable‖, y ratificado
por Ley S/N de 05.02.1828, no describe límites.
i. Distrito Huancayo, creado por Ley S/N (Ley Transitoria de Municipalidades),
de fecha 02.01.1857, en la provincia Jauja, departamento Junín. No describe
límites.
ii. Distrito Santo Domingo de Acobamba, creado por Ley Regional N° 342 de
06.09.1920, en la Provincia Huancayo, departamento Junín, con su capital el
pueblo de Santo Domingo de Acobamba, conformado por los pueblos y
caseríos de Oxabamba, Yanabamba, Punabamba, Raura, Matichacra,
Huancamayo y Chaquicocha, no describe límites.
iii. Distrito Pariahuanca, creado por Ley Transitoria de Municipalidades S/N de
02.01.1857, anexado de la Provincia Jauja, no describe límites.
iv. Distrito El Tambo, creado por Ley N° 9847 de 11.11.1943, en la Provincia
Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo de El Tambo,
conformado por los anexos: Aza, Incho, Cullpa, Cochas, Paccha, Ancalayo,
Chamiseria, Hualahoyo, Inai, Saños-grande, Coillor-Chico, Mejorada, Umuto,
La Esperanza, Urpaicancha, Batanyacu, Lamblaspata y Yauris, […] por el
Este, partiendo de Marancocha y pasando por la hacienda Aychana hasta
llegar a la cumbre de Huaytapallana, donde nace el río Shullcas. Definido con
la provincia Concepción.
v. Distrito Quilcas, creado por Ley N° 11846 de 27.04.1952, en la Provincia
Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo de Quilcas,
conformado por los caseríos de Colpar, Rangra y Ñahuimpuquio, no describe
límites.
vi. Distrito Ingenio, creado por Ley N° 12334 de 10.06.1955, en la Provincia
Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo Ingenio, conformado
por los caseríos: Casacancha, Huahuanca, Rimaycancha y Ancal, […] por el
Norte, una línea que comienza en el cerro Antapuquio y sigue por las cimas
del mismo y por las del Huaricanchari y Tunso-Loma, baja por Shingala y
sube por Lala-Pata, Lala-Uclo, Paclla-Loma hasta la cumbre de Campanayoc;
topónimos no identificables en la cartografia oficial.
vii. Distrito Quichuay, creado por Ley N° 12447 de 24.11.1955, en la Provincia
Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo de Quichuay,
conformado por los pueblos: Lastay, Marcatuna y Sutumachque, […] por el
Norte, una línea imaginaria que partiendo del hito existente en cumbre
Machay, avance hacia el cerro Muchcapata, siga el curso de los pastos de
Matín, pasando por el hito existente en dicho lugar, donde desviará para
seguir una línea recta hasta el hito de Torrioc, proseguir al cerro Ventanilla,
continuando al cerro Huacra Huacra y luego al cerro Pallajasa, así conocido
por los pobladores de Quichuay y con el nombre de Chonta Chico, por los de
San Antonio. Del cerro Pallajasa virará la línea hacia la derecha con dirección
al cerro Chonta Grande, continuandohasta el hito existente en el cerro Chonta
Chico; por el Oeste, del hito Torrio Bajo la línea demarcatoria subirá por los
terrenos del fundo Anunciada, hasta llegar al caserío Carmén de Antalá,
atravesando el río Salcamayo para proseguir hasta el hito Alto Perú, que sirve
de señal demarcatoria con los linderos de la provincia concepción. De este
punto virará la línea hacia la derecha para seguir por las cumbres de los
cerros Tunaspampa y Atasahua y volver a cruzar el río Salcamayo y el
camino carretera que va a concepción y proseguir por el camino de herradura
a Tarmapata, lugar donde se encuentra un hito. Del hito Tarmapata la línea
demarcatoria continuará a Pasto Puquio hasta el hito existente en

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 47


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Shulupachaco, para seguir por Pallano, Patacancha, Mancanayoc, Sisinioc,


Suytuhuanca e Izco Horno y proseguir en línea recta a Capilla y finalmente a
cumbre Machay, lugar donde se comenzó la demarcación. Topónimos no
identificables en la cartografia oficial.
viii. Distrito San Jerónimo de Tunán, creado por Decreto Ley S/N de
05.10.1854, en la Provincia Huancayo, departamento Junín. Por Ley Nº 5256,
de fecha 10.11.1925, se eleva de categoría de pueblo a villa San Jerónimo de
Tunán, por Ley Nº 9195, de fecha 31.10.1940, se eleva de categoría de villa a
ciudad San Jerónimo de Tunán. No describe límites.
ix. Distrito Sicaya, creado por Ley Transitoria de Municipalidades S/N de
02.01.1857, anexado de la Provincia Jauja. Por Decreto Ley N° S/N de
29.01.1867 […] el distrito Sicaya se compondrá de los pueblos: Sicaya, Pillo,
Huachac, y Chambará y de los caseríos ó capillas que hay entre Sicaya y
Urcuncruz, dicho distrito tendrá por límites, por una parte el río Chupaca,
partiendo del indicado de Urcuncruz hasta su confluencia con el río principal
que atraviesa la provincia; por la otra, el río principal que lo separa de
Huancayo; y finalmente por la otra, los linderos con el pueblo de Orcotuna
hasta el morro de Rupaycanchi, siguiendo de allí por la cima de la cadena de
cerros que hay hasta Urcuncruz. Topónimos no identificables en la cartografia
oficial.

d. Provincia Chupaca, creada por Ley N° 26428, de fecha de 05.01.1995, en el


departamento Junín, con su capital la ciudad de Chupaca, conformado por los
Distritos: Chupaca, Ahuac, Chongos Bajo, Huachac, Huamancaca Chico, San
Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Tres de Diciembre y Yanacancha. […] Por el
Norte, Limita con las provincias Concepción y Huancayo desde el punto Cumbre
del cerro Paticarpa Grande, la línea describe una dirección Nor-Este, pasando
por la señal del Cerro Caja Real y cumbre del cerro Punta Corral hasta el cerro
Pica Pica (cota 4730 m.s.n.m.), continúa al Sur-Este línea abajo uniendo las
cumbres de los cerros Quillcay Cruz Mojón Punta y Puruchampa (cota 4768
m.s.n.m.), hasta el cerro Alampa y la quebrada Huatausuyo, bajando por la
misma hasta la quebrada Apahuay y el río Sulcan hacia el Norte, siguiendo por
su thalweg hasta tomar el camino de Manzanares y Huachac, prolongándose a
la cumbre del cerro Mojón Loma. Desde este último punto la línea continúa hasta
la altura del Instituto Geográfico (Huayao), siguiendo la pendiente Norte del cerro
Carpish y la parte media de la Pampa del mismo nombre y los parajes
denominados Pirataco y Auquishuya hasta encontrar el cambio de nivel en este
último, los que sirven de límites entre los distritos Chupaca, Sicaya y Pilcomayo.
La línea desciende hasta encontrar la carretera Chupaca-Pilcomayo en el sector
de Milo Alma y el río Cunas, prolongándose aguas abajo hasta su
desembocadura en el río Mantaro. Define límites con la provincia Concepción.
i. Distrito Huachac, creada por Ley N° 9274, de fecha de 08.01.1941, en la
provincia Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo Huachac,
conformado por los pueblos: Orcconcruz, Antapampa Grande (antes llamado
Canchumaya), Antapampa Chico, Challhuas, Huayao y Marcatuna. No
describe límites.
ii. Distrito Ahuac, creada por Ley N° 110, de fecha de 14.11.1905, en la
provincia Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo Ahuac,
conformado por los pueblos: Yscos, Huariaca, Yanacancha,; los anexos de
Tinyari y Copca, y el caserío Cochangará. No describe límites.
iii. Distrito San Juan de Jarpa, creada por Ley N° 7860, de fecha de
16.10.1905, en la provincia Huancayo, departamento Junín, con su capital el
pueblo Jarpa, que se compondrá por los caseríos y pueblos que están
situados en la zona hidrográfica del río Jarpa. […] por el Norte, la provincia
Jauja, hasta el thalweg del río Consac, por el Noreste, con el thalweg de los
ríos Consac y Chupaca, hasta el punto en que se encuentra el thalweg del río

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 48


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Chupaca con el thalweg del río Mitouclo; al Sur, con el límite sur de los
caseríos de Colpa, Potaca y Laive; al Oeste, con la Cordillera Occidental que
lo separa de la provincia de Yauyos. Definido con la provincia Concepción.
iv. Distrito Yanacancha, creada por Ley N° 13672, de fecha de 14.07.1961, en
la provincia Huancayo, departamento Junín, con su capital el pueblo
Yanacancha, conformado por los pueblos: Santo Domingo de Cachi, las
haciendas Laive e Ingahuasi. No describe límites.

e. Departamento Lima, creado por Decreto Ley N° S/N de 04.08.1821,


conjuntamente con las Provincias de Lima, Cañete, Huarochiri, Ica y Yauyos, no
describe límites.
i. Distrito Tomas, creado por Ley N° 7857 de 16.10.1933, con su capital la villa
de Tomas, conformado por los pueblos: Huancachi y Siria, no describen
límites

1.4.4 Problemas de límites político administrativos

En el país, desde la época de la independencia, se han venido creando


circunscripciones político administrativas, sin considerar en muchos casos los
criterios técnicos, como son el aspecto físico, económico, social e histórico; que
se refleja en la imprecisión y/o falta de definición de límites en las leyes de
creación, conllevando a que hoy en día, la administración y prestación de
servicios esenciales esté presentando obstáculos y/o conflictos territoriales,
siendo los más perjudicados la población, principalmente los Habitantes de los
centros poblados ubicados en los límites de dos o más distritos, convirtiéndose
en un problema a nivel nacional.

El departamento de Junín, no es ajeno a estos problemas, donde una de las


provincias que presenta imprecisiones limítrofes entre sus distritos es
Concepción, creada el 30 de Noviembre de 1951 mediante Ley Nº 11648,
conformada por 15 distritos; cuyos límites en su mayor parte están basados en
los límites comunales o de estancias, los mismos que no precisan los hitos o
entidades geográficas correspondientes; haciendo difícil una adecuada
interpretación de los ámbitos político administrativos de cada Distrito y de la
Provincia.

A nivel provincial, se tiene definido los límites en un 50%, que corresponde a los
lados Suroeste, Noreste con las provincias de Yauyos, Chupaca, Satipo y
Huancayo respectivamente, 50% se encuentra como no definido, que
comprende los lados Norte y Sur; toda vez que no precisa los hitos o en algunos
casos no concuerda con la cartografía. En el caso de los distritos, sólo 3 distritos
cuentan con límites definidos en un 80%, 2 distritos presentan límites
parcialmente definidos y 10 distritos no cuentan con límites definidos, sólo
indican los límites de tierras comunales o linderos de estancias, que a la
actualidad ya han desaparecido; las mismas que son imprecisas, por lo que
viene generando confusión.

Implicaciones de la indefinición de límites político-administrativos


Entre otras, las siguientes:
• Procesos Electorales.
• Trámites Administrativos.
• Controversia en asignación presupuestal.
• Inseguridad de inversión económica (pública y privada), para ejecución de
proyectos.
• Problemas legales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 49


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

• Debilidad en la cobertura y/o atención de los programas de asistencia social.

 A Nivel Interprovincial:
Como ya se mencionó a nivel provincial, los límites por el lado Norte se encuentran
parcialmente e indefinidos con respecto a la provincia Jauja (Monobamba, Mariscal
Castilla), igualmente por el lado Oeste, donde los límites están dados por la cadena
occidental de los Andes, la misma que delimita los ámbitos político administrativos de
los departamento de Junín y Lima (Tomas, San José de Quero). En el lado Este, los
límites se encuentran parcialmente definidos, con respecto a la provincia Satipo,
Finalmente en el lado Sur, no existen límites definidos con respecto a la provincia
Huancayo pero si límites definidos con respecto a la provincia Chupaca.

 A nivel Intraprovincial:
La Provincia, a nivel de sus distritos, presenta problemas de imprecisión y/o parcial
definición de límites en sus leyes de creación; donde si bien especifican puntos
cartografiables referenciales; no precisan con exactitud la delimitación, igualmente
hacen mención a los linderos de las comunidades campesinas y/o estancias, que son
hitos no precisos o que ya desaparecieron, tales son los casos mas resaltantes de:

- El distrito Nueve de Julio detalla sus límites político administrativos en su ley de


creación, siendo identificables y fácilmente cartografiables.
- Andamarca (lado Este), Heroínas Toledo (lados Norte, Este, Oeste y Sur), San
José de Quero (lados Norte y Noroeste), donde las leyes de creación describen
algunas entidades geográficas, considerando estos distritos parcialmente
definidos.
- Concepción (lados Noreste, Este, Suroeste y Oeste), Aco (lados Norte, Este, Sur y
Oeste), Chambará (lados Noreste y Noroeste), Cochas (lados Norte, Este, Sur,
Oeste y Noroeste), Comas (lados Norte, Noreste, Sureste, Sur, Suroeste,
Noroeste), Manzanares (lados Norte, Noroeste, Oeste y Suroeste), Mariscal
Castilla (lados Norte, Este, Sur, Oeste y Noroeste), Matahuasi (Norte, Noroeste,
Oeste, Suroeste, Sur y Sureste), Mito (lados Norte, Este, Sureste, Suroeste, Oeste
y Noroeste), Orcotuna (lados Norte, Este, Sur, Suroeste, Oeste y Noroeste), Santa
Rosa de Ocopa (lados Este, Sureste, Suroeste, Oeste); en los distritos en
mención sus leyes de creación no especifican con exactitud sus límites, hacen
referencia a los linderos comunales, los cuales no están detallados o en la
actualidad ya no existen.

Estas imprecisiones y la falta de definición de límites, generan confusión,


incertidumbre y conflictos entre las poblaciones de dos o más distritos; así como con
las comunidades campesinas; y por otro lado debilita la prestación de servicios en
zonas donde viene asentándose la población, sin contemplar los límites. (VER
CUADRO Nº 6 y MAPA Nº 3)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 50


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 6
CONCEPCIÓN: SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS, SEGÚN
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN SITUACION DE LIMITE
PROVINCIA
DISTRITOS PARCIALMENTE NO
NOMBRE NÚMERO FECHA DEFINIDO
DEFINIDO DEFINIDO
Prov. Concepción Ley 11648 30.11.1951 
Concepción Ley S/N 02.01.1857 
Aco Ley 2604 03.12.1917 
Andamarca Ley 6794 05.03.1930 
Chambará Ley 9451 28.11.1941 
Cochas Ley 12099 07.04.1954 
Comas Ley S/N 02.01.1857 
Heroínas Toledo Ley 12536 09.01.1956 
Manzanares Ley 11963 16.01.1953 
Mariscal Castilla Ley 12417 07.11.1955 
Matahuasi Ley S/N 23.10.1896 
Mito Épo. Indep. S/N S/F 
Nueve de Julio Ley 13838 09.01.1962 
Orcotuna Ley S/N 02.01.1857 
San José de Quero Ley 12373 28.06.1955 
Santa Rosa de Ocopa Ley Reg. 496 29.08.1921 
FUENTE: Justino M. Tarazona S. Dispositivos Legales de Creación Política 1821-1967, Lima 1968, y, otros
obtenidos del portal del Congreso de la República del Perú, web: www.congreso.gob.pe, Elaborado por el equipo
técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 51


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA Nº 3
CONCEPCIÓN: MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 52


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO


GEOGRÁFICO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 53


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 2. DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

El territorio es un sistema complejo en el cual se desarrollan todas las dinámicas que lo


estructuran y reestructuran de manera continua. Las dinámicas que en él ocurren dependen
primordialmente de cómo está distribuida su población, su articulación y las funciones y
roles que cumplen cada uno de sus centros poblados. Justamente uno de sus principales
componentes es la población, agrupados en centros poblados; los que son principales
actores de las dinámicas territoriales. En el análisis territorial se estudian los aspectos
estructurales y funcionales del territorio que se traduce finalmente en el análisis del sistema
de centros poblados; que es uno de los más importantes dentro del presente EDZT.

2.1 Distribución Espacial de Centros Poblados

La distribución de la población en el ámbito territorial de la provincia Concepción, se da


como resultado de las características económicas, sociales, políticas y condiciones
físicas (geomorfología) que presenta el área en estudio; en ese sentido se ha podido
corroborar en los trabajos de campo realizados, que la base económica de la provincia
son las actividades agrícolas y ganaderas principalmente, actividades que predominan
de manera diferente en cada uno de los distritos dependiendo de las características
físicas que posee, elemento que ha determinado el mayor o menor asentamiento
poblacional que influye en la configuración de los sistemas de centros poblados.

La provincia Concepción presenta una extensión superficial 2,230.72 Km2., cuenta con
una infraestructura vial de 1,126.31 Kms, de las cuales 143.60 Kms. son vías
asfaltadas, 600.31 Kms. Vías afirmadas, 81.20 .Kms. vías sin afirmar, 301.20 Kms.
Tocha carrozable y una densidad vial de 0.5048 Km/Km2, y una densidad poblacional
de 26.9479 Hab/Km2, se encuentra articulada por 171 redes viales, representado por la
4 rutas nacionales con 190.80 Km., una rutas departamental con 55.24 Km. y 166 rutas
vecinal con 880.27 Km.

De los principales ejes que atraviesan la provincia Concepción, se tiene:

 Eje longitudinal: la carretera central margen izquierda, via asfaltada PE-3S


conecta los distritos: San Lorenzo (Jauja)-Matahuasi-Concepción-San
Jerónimo de Tunan (Huancayo), carretera central margen derecha PE-3SB
conecta los distritos: Muquiyauyo, Muqui, Sincos (Jauja)-Mito-Orcotuna
(Concepción) -Sicaya, Pilcomayo (Huancayo).

 Eje transversal: la carretera de penetración a selva central PE-24A conecta


los distritos: Concepción-Santa Rosa de Ocopa-Heroínas Toledo-Comas
(Concepción) -Pampa Hermosa (Satipo), la carretera PE-24 conecta los
distritos: Huachac-(Chupaca)-Manzanares-Chambará-San José de Quero
(Concepción) -Tomas (Yauyos); la ruta departamental JU-108 conecta los
distritos: Comas-Andamarca-Santo Domingo de Acobamba (Huancayo).

Como parte del eje transversal, tenemos las principales redes vecinales: JU-
866 conecta los distritos Comas-Cochas-Mariscal Castilla-Monobamba (Jauja),
JU-767 que conecta los distritos Comas-Cochas, JU-803 conecta Andamarca-
Pampa Hermosa (Satipo), JU-769 conecta Comas-Cochas, JU-860 Comas,
JU-781 conecta San José de Quero-Canchayllo (Jauja), JU-770 conecta
Comas-Mariscal Castilla, JU-796 conecta Comas-Santo Domingo de
Acobamba, JU-764 conecta San José de Quero-Canchayllo (Jauja), 983
conecta Mito-Aco-Orcotuna, r-06 conecta Comas- Pariahuanca (Huancayo), r-
164 Chambará.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 54


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a. En el Sector Noreste, la población se distribuye por los sistemas viales: de la


red vial nacional PE-24A (asfaltado), red vial departamental JU-108 (afirmado),
red vecinal 40 vías aproximadas (Afirmadas, sin afirmar y trochas), con una
configuración espacial lineal, compuesta por los distritos Comas, Mariscal
Castilla, Cochas y Andamarca, siendo los principales centros poblados: Comas
(967 Hab.), Canchapalca (1343 Hab.), Aychana (464 Hab.), Pomamanta (455
Hab.), Racracalla (443 Hab.); Achin (370 Hab.), Tunzo (306 Hab.), Puquian (241
Hab.), Pichpe (239 Hab.), Talhuis (215 Hab.), Runatullo (213 Hab.), Jatunhuasi
(183 Hab.), Bellavista (176 Hab.), Pusacpampa (157 Hab.), Mismi (138 Hab.),
Maria Moya (132 Hab.), Chuicón (121 Hab.); Mucllo (365 Hab.), San Martin de
Porras (334 Hab.), San Jose de Challhua (160 Hab.), Pucará (120 Hab.);
Cochas (488 Hab.), Andas (528 Hab.), Macón (360 Hab.), Parco (268 Hab.),
(según el Censo de Población y Vivienda del año 2007). Estas poblaciones han
sufrido una migración progresiva, principalmente en el periodo intercensal 1993-
2007, con una tasa de crecimiento -0.53%, debido a la violencia política (sector
alto Tulumayo: Comas, Andamarca, Cochas y Mariscal Castilla), búsqueda de
mejores oportunidades laborales, y en menor grado estudios técnico-superior.
Por otro lado ha recepcionado poblaciones rurales, por encontrarse de acceso a
vías importantes (red vial nacional y departamental), se interconecta con la
provincia Satipo (Pampa Hermosa), Jauja (Monobamba) y Chanchamayo (San
Ramón) (VER GRÁFICO Nº 3). Sin embargo la información que se ha obtenido
de los trabajos de campo realizados (Información obtenida aplicando encuestas
a las autoridades de los gobiernos locales, oficina de estadística de salud
pública, presidente de usuarios de agua), contrasta con lo descrito, que
lógicamente refleja lo que se viene dando en la actualidad, esencialmente para
los centros poblados que superan los 1,000 Habitantes por tanto las
autoridades cumple su rol de prestación de servicio justificando su presencia
como centro poblado como corresponde. Siendo estos Concepción como centro
poblado capital actualmente tiene (14, 741 Hab.), Matahuasi (5,125 Hab.),
Santa Rosa de Ocopa (1,600 Hab.), Aco (1,500 Hab.), Mito (1,196 Hab.),
Orcotuna (3,250 Hab.), Comas (1,750 Hab.), Usibamba (2,400 Hab.), Chambará
(1,400 Hab.), San Miguel (1,500Hab.)

GRÁFICO Nº 3
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
SECTOR NORESTE DE LA PROVINCIA

FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 55


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

b. En el Sector Centro, la población se distribuye por los sistemas viales: de la


red vial nacional por la red vial departamental JU-24A (afirmado), PE-3S
(asfaltado), PE-3SB (asfaltado), red vecinal 93 vías aproximadas (Afirmadas,
sin afirmar y trochas), con una configuración espacial concéntrica, compuesta
por los distritos Concepción, Heroínas Toledo, Santa Rosa de Ocopa,
Matahuasi, Nueve de Julio, Mito, Orcotuna, Aco y Manzanares, siendo los
principales centros poblados: Concepción (11682 Hab.), Alayo (616 Hab.), Palo
Seco (517 Hab.), Paccha (325 Hab.), Huaychulo (302 Hab.), Palia (215 Hab.),
Lulin (202 Hab.); San Antonio de Ocopa (174 Hab.), La Libertad (317 Hab.), La
Florida (229 Hab.); Santa Rosa de Ocopa (1309 Hab.), Huanchar (644 Hab.),
Ayla Pampa (156 Hab.); Matahuasi (2909 Hab.), Yanamuclo (897 Hab.),
Maravilca (499 Hab.), Chimpamarca (217 Hab.), Hualianta (183 Hab.); Santo
Domingo del Prado (1291 Hab.), San Miguel de Chimpa (170 Hab.),
Huaychulo (122 Hab.), centros poblados localizados en la margen izquierda del
río Mantaro; Mito (660 Hab.), San Juan de Mataulo (299 Hab.), San Luis de
Yayco (284 Hab.); Orcotuna (3050 Hab.), Vicso (598 Hab.), San Antonio (272
Hab.), Cochas (120 Hab.); Aco (1342 Hab.), Quicha (308 Hab.), San Antonio
de Quicha (184 Hab.); ubicados en la margen derecha del río mantaro y
Manzanares (1377 Hab.). (VER GRÁFICO Nº 4)

GRÁFICO Nº 4
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
SECTOR CENTRO DE LA PROVINCIA

FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

c. En el Sector Suroeste, la población se distribuye por los sistemas viales: Red vial
nacional, red vial departamental JU-24 (afirmado), red vecinal 42 vías
aproximadamente (Afirmadas, sin afirmar y trochas), con una configuración
espacial lineal, compuesta por los distritos de Chambará y San José de Quero,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 56


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

siendo los principales centros poblados: Chambará (688 Hab.), San Blas (432
Hab.), Santa Rosa de Tistes (430 Hab.), Quillayo (259 Hab.), Angasmayo (241
Hab.), San Vicente de Huallancayo (202 Hab.), Roncha (199 Hab.), San Pedro de
Chilcas (153 Hab.); San José de Quero (616 Hab.), Usibamba (1322 Hab.), San
Pedro de Sulcan (579 Hab.), Chaquicocha (498 Hab.), San Francisco de Salvio
(490 Hab.), San Roque de Huarmita (490 Hab.), Chala Alta (401 Hab.), Santa Rosa
de Huarmita (391 Hab.), San José de Quishuar (370 Hab.), Chala Nueva (339
Hab.), San Juan de Miraflores (331 Hab.), Huamachuco (147 Hab.), Buenos Aires
(146 Hab.).
Este sector, se caracteriza por la distribución territorial de la población, en función a
las actividades primarias que se desarrollan (pecuaria básicamente); presentando
los centros poblados una dinámica propiamente rural, debido a las fuertes
condiciones de fricción espacial que no permite su consolidación y cuya
accesibilidad se encuentra restringida por las condiciones fisiográficas existentes y
la escasa atención del Estado que no cumple con su rol de apoyar en la dotación
de infraestructura vial para conectar a los centros poblados, apoyo a la producción
(canales de riego, bañaderos de ganados, represas, etc.), que contribuya a mejorar
la productividad; y mucho menos con proyectos de carácter productivo (mejora de
pastos, mejoramiento genético de ganados, etc.
(VER GRÁFICO Nº 5)

GRÁFICO Nº 5
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS
SECTOR SUROESTE DE LA PROVINCIA

FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

2.2 Centros Poblados Según Rango Poblacional


La provincia Concepción, según el Censo 2007 de Población y Vivienda, cuenta con un
total de 224 centros poblados, de los cuales 93 se encuentran comprendidos dentro del

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 57


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

rango poblacional establecidos por la PCM/DNTDT; es decir, se encuentran entre 150 a


20,000 Hab. (no debiendo exceder el 20% del mínimo solicitado, según Directiva Nº
001-2003-PCM/DNTDT, del rango poblacional). De acuerdo a ello, se elaboró el
siguiente cuadro. (VER CUADRO Nº 7)

CUADRO Nº 7
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL 2007
POBLACIÓN
Nº DE RANGO PORCENTAJE
MÍNIMA CANTIDAD
ORDEN POBLACIONAL %
(<20%)
1 150 - 500 Hab. 120 73 78.49
2 501 - 750 Hab. 9 9.68
3 751 – 1,000 Hab. 2 2.15
4 1,001 – 2,000 Hab. 6 6.45
5 2,001 – 5,000 Hab. 2 2.15
6 5,001 – 20,000 Hab. 1 1.08
TOTAL 93 100
FUENTE: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

La mayor cantidad de centros poblados se encuentra en el rango poblacional de 120 a


500 Habitantes, con una concentración del 78.49%, destacando: Chaquicocha (498
Hab.), San Francisco de Salvio (490 Hab.), San Roque de Huarmita (490 Hab.),
Cochas (488 Hab.), Aychana (464 Hab.) Pomamanta (455 Hab.), Racracalla (443
Hab.), Huánuco (442 Hab.), San Blas (432 Hab.), Santa Rosa de Tistes (430 Hab.)
Chala Alta (401 pob), Santa Rosa de Huarmita (391 Hab.) etc.

En el rango poblacional de 501 a 750 Habitantes, concentra el 9.68% de centros


poblados, destacando: Chambará (688 Hab.), Mito (660 Hab.), Alayo (616 Hab.), Palo
Seco (517 Hab), Chambará (688 Hab.), Andas (528 Hab.), Maravilca (507 Hab.),
Maravilca (507 Hab.), Mito (660 Hab.), Vicso (598 Hab.), San José de Quero (616
Hab.), Sulcan (579 Hab.), Huanchar, (644 Hab.).
En el rango poblacional de 751 a 1,000 Habitantes, concentra el 2.15% de centros
poblados con viviendas ubicadas en forma contigua y continuada, destacando: Comas
(967 Hab.), Yanamuclo (912 Hab.)
En el rango poblacional de 1,001 a 2,000 Habitantes, concentra el 6.45% de centros
poblados, destacando: San Miguel (1,377 Hab.), Aco, (1,342 Hab.), Usibamba (1,322
Hab.), Santa Rosa de Ocopa (1,309 Hab.) Santo Domingo del Prado (1,291Hab.), el
caso del CP Canchapalca según el censo 2007 de población contaba con 1,343 Hab.,
sin embargo en la actualidad debido a que se ha desactivado la actividad minera la
población a disminuido considerablemente a 700 pobladores aproximadamente.
En el rango poblacional de 2,001 a 5,000 Habitantes, concentra el 2.15% de centros
poblados, destacando: Orcotuna (2,050 Hab.), Matahuasi (2,957 pob).
Y en el rango poblacional de 5,001 a 20,000 Habitantes, concentra el 1.08% de
centros poblados, estando en este rango Concepción (11,682 Hab.), (capital de
provincia), donde se concentra las principales actividades económicas y
administrativas, prestación de los servicios básicos tales como Educación, Salud y
Saneamiento Básico (agua, luz y desagüe). En la actualidad se viene incrementado
las actividades comerciales, en la ciudad, cuentan con 81 bodegas, 29 restaurantes,
20 establecimientos de internet, 10 bazares, 10 grifos, 06 agroquímicos, 05 boticas y
todo tipo de comercio como aserradero, oficinas de consultoría, carnicerías, cajeros
automáticos, carpintería, hospedajes, centros educativos particulares, ferreterías ,
confiterías, chifas, etc. Motivo por el cual el area urbana de Concepción esencialmente
ejerce una función receptoda de población inmigrante, atrae flujo migratorio en busca
de mejores condiciones de servicios básicos, administrativos e infraestructura, por

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 58


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

tanto es un punto de confluencia y paso de los flujos comerciales, generadores de


desarrollo económico, que acoge la mayor cantidad de los bienes y servicios que se
generan. En cuanto a los flujos económicos tenemos en la actividad agrícola zonas
altamente potenciales, tales Comas, Andamarca, Orcotuna, siguiendo muy de cerca
zonas moderadas como Manzanares, Chambará San José de Quero, Mariscal Castilla
y Aco. Por otro lado los distritos que ejercen una función dinámica en la actividad
ganadera son, San José de Quero, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa, Comas, y de
moderada actividad ganadera Heroínas Toledo, Nueve de Julio, Mito, además de
cumplir con funciones administrativas y de algunos servicios básicos.

De otro lado, el dinamismo que presentan los centros poblados en el territorio de la


provincia Concepción, se ve expresado en el tipo de relaciones que mantienen entre sí
y en las funciones dominantes que ejercen unos sobre otros, determinando que de los
15 distritos existentes cumplen su rol adecuado de administración solo 08 distritos.

2.3 Estándares de Asentamientos Humanos

Un asentamiento es el lugar donde se establece una persona o una comunidad. El


término asentamiento se refiere al proceso inicial en la colonización de tierras, o las
comunidades que resultan. En el contexto de un territorio ocupado, un asentamiento es
una presencia civil permanente.

Los asentamientos pueden ser categorizados de diversas maneras, ya sea por su


tamaño, su tipo de actividad productiva o su condición. Entre algunas de sus
clasificaciones se encuentran las siguientes:

a. Estancias Ganaderas
ESTANCIA GANADERA EN MARANCOCHA
Las estancias ganaderas se crearon a COMAS - Set. 2012
partir de la domesticación y posterior
crianza de ganado, básicamente para
la alimentación de los primeros
pobladores, lo que con el tiempo y
hasta la actualidad, se dio con la
creación de las comunidades
campesinas, las que dieron origen a
las estancias ganaderas cuyos
beneficiarios fueron los comuneros
que forman parte de la comunidad,
para ello conformaron grupos de
familias para el cuidado y alimentación
del ganado, en zonas altas que por lo
general sobrepasan los 3,500 m.s.n.m., donde existe agua y abundantes pastos
naturales, alimentación básica y apropiada para la crianza del ganado, es ahí donde
estos grupos de familias fueron creciendo y también fueron llegando inmigrantes con
sus familias en busca de trabajo, los mismos que se asentaron y dieron paso a la
concentración de población, construyendo sus viviendas alrededor de las estancias,
donde la población que no trabajaba en las estancias se dedicaron a otras actividades
agropecuarias, formando con el tiempo pequeños centros urbanos que fueron
fortaleciéndose, las que se adaptaron a la topografía del terreno, un ejemplo de ello es
la Hacienda Comunal de Aichana en el distrito Comas, donde los pastores de la
hacienda constituyeron una población y dieron origen a un centro poblado que cuenta
con un centro de educativo de nivel primaria y puesto de salud el cual a la fecha no
viene funcionando por falta de presupuesto.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 59


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Este tipo de asentamiento se dio en un inicio en toda la provincia Concepción, en la


actualidad las estancias ganaderas se encuentran al Oeste y Este de la Provincia, y en
pequeña escala al lado noreste de la Provincia, donde destacan algunas pequeñas
estancias que con el proceso de crecimiento poblacional, se edificaron también más
viviendas, creándose así un centro urbano con viviendas construidas con material de la
zona (tipo rústico), los mismos que mantienen aún características de estancias
ganaderas, pero adquirieron por su volumen poblacional y características urbanas, la
categoría de centros poblados, con sus autoridades político administrativas.

b. Asentamientos Urbanos
CIUDAD DE CONCEPCIÓN
Este tipo de asentamientos en la
Nov. 2011
Provincia es característico en las
capitales distritales, donde las
viviendas se encuentran edificadas de
acuerdo a los planes catastrales
elaborados por las municipalidades,
con la finalidad de proyectar su
expansión urbana, acompañado con
la modernidad y el saneamiento
básico adecuado. Las viviendas se
edifican contiguamente en las
denominadas manzanas, siendo las
áreas urbanas más resaltantes en la
ciudad de Concepción, con
crecimiento urbano en la parte Noroeste de la ciudad, donde se vienen edificando
construcciones de material noble (de ladrillo), dando paso a la modernidad y al
crecimiento urbano de la ciudad, por lo que es de necesidad dotar de las condiciones
básicas de saneamiento. En tanto que en las capitales distritales se concentran por lo
general alrededor del parque principal en un radio de 500 metros de ahí en adelante
son dispersas las viviendas, edificadas en su gran mayoría de material rustico (adobe)
y en algunos casos no cuentan con el saneamiento básico debido, ya que se cuenta
con servicio de agua potable restringido dotado solo por horas, por lo que es de
necesidad dar solución a este problema vital.

c. Asentamientos Humanos Informales

El crecimiento poblacional y la inmigración en el área urbana, hizo que las familias


estén en la necesidad de poseer viviendas, por lo que llegaron a ocupar terrenos
privados o lo que se conoce como invasión de terrenos. La presencia de estos
Asentamientos Humanos Informales se presenta por lo general en las capitales
provinciales, donde la concentración de viviendas es mayor, en la ciudad de
Concepción no se presenta invasión de terrenos privados, por lo que no es una
característica de esta ciudad ni de otros distritos pertenecientes a la provincia
Concepción.

d. Urbanizaciones.

Si bien este proceso de viviendas urbanizadas que se viene dando en el país, no se


presenta en la provincia Concepción, pero si es necesario dar a conocer los conceptos
básicos, para entender que es una urbanización.

El crecimiento poblacional hizo que existiera también la creación de urbanizaciones


denominada a las zonas residenciales que se encuentran en las afueras de los núcleos

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 60


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

urbanos y que estén dotados de todos aquellos elementos que requiere una vivienda
para su uso en óptimas condiciones, tales como, instalaciones de agua potable,
electrificación, alcantarillado, colectores, pavimentación, recolección de residuos y
transporte, entre otros servicios básicos para sus vecinos. Éste suele dividirse en
diversas entidades (polígonos, manzanas, parcelas, etc.) a fin de construir las viviendas
y la infraestructura necesaria. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de
las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en búsqueda de mejor
calidad de vida (gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y educativos),
posibilidades de empleo o una mayor oferta de ocio.

2.4 Vías de Comunicación

Las vías de comunicación al interior de la provincia Concepción, se encuentran bien


diferenciadas, el sistema vial aun es deficiente, se ha identificado un total de 171 rutas,
de los cuales 85 son registradas (4 rutas nacionales, 01 rutas departamentales, 80
rutas vecinales) y 86 No Registradas (rutas vecinales), con una longitud total de
1,126.31 Km. (asfaltada 12.75%, afirmada 53.30%, sin afirmar 7.21%, Trocha
carrozable 26.74%).

El estado de conservación de los caminos, es el siguiente el 4.43% bueno, el 76.48%


regular y el 19.09% en estado malo, en mucho de los casos requiere de reHabilitación y
mejoramiento y en menor grado su mantenimiento (preventivo y rutinario). Las actuales
vías que mantiene un tráfico fluido socioeconómico comercial, es la red vial nacional:
PE-3S, PE-3SB, PE-24, PE-24A y la Red vial departamental JU-108, las que le dan
mayor fluidez a la articulación vecinal, en consecuencia deben de estar en optimo
estado de conservación, de competencia del MTC/PROVÍAS, Gobierno Regional Junín
e Instituto Vial Municipal Concepción.

Por otro lado, la red vial vecinal está representada por el 78.16% del sistema vial
provincial, de los cuales el 57.21% son registradas y 20.95% no registradas. (VER
CUADRO Nº 8)
CUADRO Nº 8
CONCEPCIÓN: SISTEMA DE RED VIAL PROVINCIAL
LONGITUD PORCENTAJE OBSERVACIONES
TIPO DE VIA
(Km) (%)
Asfaltada 143.60 12.75 Red nacional
Red
Afirmada 600.31 53.30
nacional/departamental
Sin afirmar 81.20 7.21 Red vecinal
Trocha 301.20 26.74 Red Vecinal
Total Red 1,126.31 100

FUENTE: Plan de vial provincial 2010-2011 – Provincia Concepción. Mapa de Centros Poblados y Vías de la Provincia
Concepción – 2013

2.4.1 Sistema de Centros Poblados

En el departamento Junín, se identifica tres (03) Sistemas de Centros Poblados, los


mismos que están articulados por vías que pertenecen a la red de rutas: Nacional,
departamental y local, principalmente la Carretera Central y la vía férrea, que recorren
paralelamente por la parte occidental de Sur a Norte uniendo los departamentos de:
Lima-Junín-Pasco-Huánuco; Lima-Junín-Huancavelica-Ayacucho. Estos Sistemas,
son:
i. Sistema de Centros Poblados de la Zona Sur-Occidental o Valle del Mantaro.
ii. Sistema de Centros Poblados de la Zona Nor-Occidental.
iii. Sistema de Centros Poblados de Selva Central o Nor-Oriental.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 61


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

i. Sistema de Centros Poblados de la Zona Sur-Occidental o Valle del Mantaro


Es el principal sistema de centros poblados del departamento Junín, está conformado
por las Provincias Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja. La ciudad Huancayo
(área metropolitana: Huancayo, El Tambo y Chilca), es el centro urbano principal del
sistema, complementado por las Ciudades de Chupaca, Concepción y Jauja; estas
últimas constituyen Sub Sistemas que se hallan articulados por vías asfaltadas
(Carretera Central), que recorre de Norte a Sur paralela al Río Mantaro por ambas
márgenes y por otras vías transversales que pertenecen a la ruta Departamental,
Provincial y Vecinal. Se cuenta también con la Vía Férrea que une Lima - Huancayo y
Huancavelica. Este Sistema está conformado por 4 Sub Sistemas:

i.1. Sub Sistema Huancayo


i.2. Sub Sistema Chupaca
i.3. Sub Sistema Concepción
i.4. Sub Sistema Jauja

i.3. Sub Sistema Concepción

Se localiza en la parte central del departamento, conformado por un conjunto de


centros poblados articulados por vías asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y trochas
carrozables, con su núcleo principal la Ciudad Concepción, estos centros poblados
están unidos por los ejes viales:
- Eje Concepción – Comas – Pampa Hermosa (Satipo)
Une las provincias Concepción y Satipo, corresponde a la red vial nacional PE-
24A (Carretera Central, margen izquierda), de superficie asfaltada de una sola
vía que requiere ser ampliada para considerarse como vía alterna de penetración
hacia la selva central, articula los centros poblados capitales más importantes de
la Provincia: Concepción y Comas, se orienta de Suroeste a Noreste, une los
centros poblados capitales: Concepción – Santo Domingo de Prado – Santa
Rosa de Ocopa – San Antonio de Ocopa – Comas (asfaltado) – Pampa Hermosa
(Satipo); de este eje se desprenden 5 rutas: Comas - Andamarca (red vial
departamental) – Santo Domingo de Acobamba (afirmada); Comas (afirmada) –
Mucllo (red vial vecinal, afirmada) – Monobamba (Jauja); Comas (afirmada) –
Cochas – Mucllo; Nueve de Julio – Quichuay – Ingenio (red vial vecinal,
afirmada); Concepción – Nueve de Julio – Santa Rosa de Ocopa (red vial
vecinal, afirmada)
- Eje San Lorenzo (Jauja) – Matahuasi – Concepción – San Jerónimo de
Tunán (Huancayo)
Une las provincias Jauja, Concepción y Huancayo, corresponde a la red vial
nacional PE-3S (carretera central, margen izquierda, asfaltada), de superficie
asfaltada, articula los centros poblados capitales: San Lorenzo (Jauja) –
Matahuasi – Concepción – San Jerónimo de Tunan (Huancayo); de este eje se
desprenden 1 ruta: Matahuasi – Santa Rosa de Ocopa (red vial vecinal,
afirmada)
- Eje Sincos (Jauja) – Mito – Orcotuna – Sicaya (Huancayo)
Une las provincias Jauja y Huancayo, corresponde a la red vial nacional PE- 3SB
carretera central, margen derecha), de superficie asfaltada, articula los centros
poblados capitales: Sincos (Jauja) – Mito – Orcotuna – Sicaya (Huancayo); de
este eje se desprenden 2 rutas: Mito - Concepción (red vial vecinal, afirmada);
Mito - Aco - Chambará - Manzanares - Orcotuna (red vial vecinal, afirmada)
- Eje Chupaca - Chambará - San José de Quero - Tomas (Yauyos, Lima)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 62


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Une las provincias Huancayo - Concepción - Yauyos (Lima), corresponde a la


red vial nacional PE-24, de superficie asfaltada, articula los centros poblados
capitales: Chupaca - Chambará - San José de Quero - Tomas (Yauyos, Lima);
de este eje se desprende 1 ruta: río Cunas - Chala Nueva - San Juan de Jarpa
(Chupaca).

2.4.2 Infraestructura Vial

Constituida por 1,126.31 Kms, de las cuales 143.60 Kms son vías asfaltadas, 600.31
Kms. Vías afirmadas, 81.20 .Kms. vías sin afirmar, 301.20 Kms. Trocha carrozable y
en el caso de caminos de herradura solo se han registrado las principales, que dan
acceso a centros poblados importantes. (VER CUADRO Nº 9).

CUADRO N° 9
CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE DEL DEPARTAMENTO JUNÍN
Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura
Ámbito/
Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha TOTAL
Red Vial
Km % Km % Km % Km % Km %
Perú 10,145.23 12.92 18,616.56 23.71 13,945.72 17.76 35,801.08 45.60 78,508.59 100.00
Nacional 8,084.18 10.30 6,641.98 8.46 1,899.21 2.42 326.46 0.42 16,951.83 21.59
Departamental 1,118.71 1.42 6,015.37 7.66 4,291.04 5.47 2,842.65 3.62 14,267.77 18.17
Vecinal 942.34 1.20 5,959.21 7.59 7,755.47 9.88 32,631.97 41.56 47,288.99 60.23
Junín 576.10 8.94 2,487.39 38.62 1,420.45 22.05 1,956.55 30.38 6,440.49 100.00
Nacional 505.50 7.85 368.89 5.73 0 0 0 0 874.39 13.58
Departamental 34.20 0.53 482.00 7.48 66.60 1.03 7.00 0.11 589.80 9.16
Vecinal 36.40 0.57 1,636.50 25.41 1,353.85 21.02 1,949.55 30.27 4,976.30 77.27
Concepción 143.60 12.75 600.31 53.30 81.20 7.21 301.20 26.74 1,126.31 100.00
Nacional 143.60 12.75 47.21 4.19 0.00 0.00 0.00 0.00 190.80 16.94
Departamental 0.00 0.00 55.24 4.90 0.00 0.00 0.00 0.00 55.24 4.90
Vecinal 0.00 0.00 497.87 44.20 81.20 7.21 301.20 26.74 880.27 78.16
Vec. Registrada 0.00 0.00 393.44 34.93 22.64 2.01 228.25 20.27 644.33 57.21
Vec. no Regist. 0.00 0.00 104.43 9.27 58.55 5.20 72.95 6.48 235.94 20.95
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010-2011.

a. Articulación y Accesibilidad

En cuanto a la articulación y accesibilidad con la capital de departamento, esta se


encuentra privilegiada, por su cercanía a la ciudad de Huancayo, articulada por la red vial
nacional PE-3S (21 Km, aprox. 30 minutos), así también acceso a los principales mercados
interregionales. La provincia Concepción se encuentra calificada como Zona de Desarrollo
Relativo.
El resto de centros poblados se encuentran articulados por la red vial vecinal y caminos de
herradura en torno a su actividad económica. Estas vías requieren un mantenimiento
periódico y rutinario, para una mejor integración regional, y local entre centros poblados.
(VER CUADRO Nº 10)
CUADRO N° 10
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS ARTICULADOS SEGÚN NIVELES DE TRANSITABILIDAD
Centros Poblados Nivel
Distritos
Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad
Total Provincia 167 118 49
70.66% 29.34%
Concepción 14 12 2 nacional Regular
Aco 7 4 3 vecinal Regular
Andamarca 9 7 2 vecinal Regular

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 63


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Centros Poblados Nivel


Distritos
Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad
Chambará 13 7 6 vecinal Regular
Cochas 11 8 3 nacional Regular
Comas 21 15 6 nacional Regular
Heroínas de Toledo 9 7 2 vecinal Regular
Manzanares 5 3 2 departamental Regular
Mariscal Castilla 7 6 1 vecinal Regular
Matahuasi 17 12 5 vecinal Regular
Mito 8 4 4 vecinal Regular
Nueve de Julio 3 2 1 vecinal Regular
Orcotuna 12 8 4 vecinal Regular
San José de Quero 25 19 6 nacional Regular
Santa Rosa de Ocopa 6 4 2 nacional Regular
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010-2011.

b. Servicio de transporte

El Servicio de transporte público, privado y de carga de la provincia, está relacionado


directamente al tipo de vehículo y la frecuencia con que esta circula por el camino
vecinal. En este sentido el servicio de transporte juega un papel importante en el tráfico
de personas y mercancías, ya que permite dinamizar la economía, identificar los
principales centros de confluencia y la frecuencia con que estas se desplazan. Las
principales empresas de transporte, que cubren las vías de la provincia Concepión:

CUADRO N° 11
CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO
Ori- Distancia Duración Pasaje Numero Flete Frecuencia
Distrito Empresa Destino: Tipo de vehículo
gen: (Km) (Hr.) (S/.) Pasajeros(S/. x Kg) Día Sema.
E.T. Valle Grande Libertad Santa Rosa de Ocopa 5 0h15min 1 4 0.8 30 100 station wagon
E.T, El veloz del Cunas San José de Quero 28 1h24min 2.5 4 0.8 30 100 station wagon
E.T. Santa Barbará Mito 21 1h 2 4 0.8 36 110 Camioneta Rural
E.T. Milenio Express San José de Quero 33 1h30min 3 4 0.8 40 150 station wagon
E.T. Brisa del Mantaro Comas 60 3h 10 4 0.8 36 130 station wagon
E.T. Corazón Matahuasino Matahuasi 5 0h15min 1 4 0.8 36 130 station wagon
E.T. Taxi Unión Matahuasi 5 0h15min 1 4 0.8 20 70 station wagon
E.T. Brisa de Comas Comas 60 3h 10 4 0.8 20 70 station wagon
Ómnibus/
E.T. Tulumayo Andamarca 144 5h15min 60 120 0.8 120 300
Camioneta
E.T. Carlos La Fuente Ingenio 15 0h45min 1.5 4 0.8 30 100 station wagon
E.T. Concetours Santa Rosa de Ocopa 5 0h15min 0.8 4 0.8 32 115 station wagon
E.T. Valle Azul Ingenio 15 0h45min 1.5 4 0.8 40 150 station wagon
Concepción

Concepción

E.T. Virgen de Guadalupe Aco 28 1h24min 2 4 0.8 40 150 station wagon


E.T. Turismo Marco Cochas 55 2h45min 15 4 0.8 20 70 station wagon
E.T. Unión San Fernando Andamarca 144 5h15min 60 4 0.8 28 100 station wagon
E.T. Comas Tours Comas 54 2h40min 10 4 0.8 32 90 station wagon
E.T. Harbol Concepción 5 0h15min 1 4 0.8 20 70 station wagon
E.T. Sebastián Matahuasi 5 0h15min 1 4 0.8 40 150 station wagon
E.T. Santo Domingo Sto. Domingo 5 0h15min 1 4 0.8 32 118 station wagon
E.T. San Juan Bautista Mito 7 0h21min 1.2 4 0.8 40 150 station wagon
E.T. 13 de Junio Orcotuna 10 0h30min 2 4 0.8 40 150 station wagon
E.T. Quero Express Manzanares 19 0h50min 2.5 4 0.8 40 150 station wagon
E.T. Santa Cruz Barrio Santa Cruz 2 0h06min 0.5 4 -.- 20 70 Moto Taxi
E.T. Santa Teresa Paccha 4 0h15min 1 4 -.- 20 70 Moto Taxi
E.T. Rally Tours La Huaycha 6 0h15min 1 4 -.- 20 70 Moto Taxi
E.T. 9 de Julio 9 de julio 3 0h10min 0.8 4 -.- 20 70 Moto Taxi

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 64


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Ori- Distancia Duración Pasaje Numero Flete Frecuencia


Distrito Empresa Destino: Tipo de vehículo
gen: (Km) (Hr.) (S/.) Pasajeros(S/. x Kg) Día Sema.
E.T. Astram Ferrocarril (La estación) 3 0h10min 0.8 4 -.- 20 70 Moto Taxi
E.T. Chicche La Libertad 15 0h45min 1.5 4 0.8 24 86 station wagon
E.T. Emhatours Andamarca 91 4h30min 30 4 0.8 28 100 station wagon
Comas

Comas
E.T. Canchapalca Cochas 12 0h35min 1.5 4 0.8 32 115 station wagon
E.T. Sierra Lumi Mariscal Castilla 13 0h40min 1.5 4 0.8 24 80 station wagon
Huachac

Huachac
E.T. Buenos Aires Chambará 7 0h21min 15 4 0.8 40 150 station wagon
Manzanares

Manzanares

E.T. Señor de los Milagros Chambará 6 0h18min 0.8 4 0.8 45 200 station wagon
La Libertad
Chicche

E.T. Martinore Heroínas Toledo 20 1h 2 4 0.8 20 70 station wagon


Orcotuna

Orcotuna

E.T. Virgen de Guadalupe Aco 9 0h27min 3 4 0.8 28 100 station wagon


Ingenio

Ingenio

E.T. Corazón de Jesús Huancayo 26 1h15min 3 4 0.8 80 310 Camioneta Rural

E.T. San Roque 24 1h15min 5 120 0.8 360 720 Ómnibus


Huancayo

Huancayo

E.T. Inmaculada
Concepción 24 1h15min 5 120 0.8 360 720 Ómnibus
Concepción
E.T. Heroínas Toledo 24 1h15min 5 90 0.8 270 540 Ómnibus
E.T. Santa María Vásquez 24 1h15min 5 15 0.8 45 90 station wagon
E.T. Mantaro Tours Huancayo 24 1h15min 5 21 0.8 63 126 station wagon
Concepción

Concepción

E.T. Heroínas Toledo 24 1h15min 5 21 0.8 63 126 station wagon


E.T. Huancayo Lima Lima 322 6h30min 25 10 0.8 30 60 Ómnibus
E.T. Centro 144 5h15min 25 10 0.8 30 60 Ómnibus
Satipo
E.T. Irazola 144 5h15min 25 10 0.8 30 60 Ómnibus
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010-2011.

CUADRO N° 12
CONCEPCIÓN: EMPRESA DE TRANSPORTES URBANO E INTER-URBANO
Clase E Paradero
Hora
Moto Taxi

Autorizado
Ómnibus
Combis

Razón Social del Dist


Auto

Nº Resolución Ruta Flota Frecuencia


de la Empresa Servic Km Inicial Final
de Alcaldía
io.

Taxi Turismo 171-01-


De acuerdo a Carretera Carretera
1 Concepción Nº 10 A/MPC Jurisdicción de Concepción X 06 -----
la demanda Central Central L/D
S.R.L. 31/10/01
E.T. Tulumayo 125/01 Concepción-Comas-Runatullo- De acuerdo a Terminal Terminal
2 X 03 05-19 70
S.R.L. 02/07/01 Mcal. Castilla y viceversa la demanda terrestre terrestre
Parque Parque
Municipal Municipal
E.T. ―Señor de los 078-00
3 Manzanares y Chambará X X 36 30´ 06-20 5 (Manzanare (Manzanare
Milagros‖ S.A. 10/03/00
sy sy
Chambará) Chambará
A Concepción-Comas y
Terminal Plaza
E.T. ―Turismo Valle viceversa. De acuerdo a
4 A50-98 X 05 08-20 53 Terrestre Principal
Azul‖ S.A. B: Concepción –Tunaspampa y la demanda
Concepción Comas
viceversa
Plaza Concepción
E.T. ―Santa Bárbara‖ 215-01 A: I:41
5 X 30´ 05-19 21 Principal Jr. Bolívar
S.A. 18/12/01 B: A:48
Orcotuna cdra. 7
Plaza
Terminal Yanamuclo
E.T. ―Corazón Concepción, Matahuasi,
165/00 terrestre Jr. Plaza
6 Matahuasino‖ Maravilca, Yanamuclo y X 06 10´ 06-20 5
4/08/00 Bolognesi- Maravilca
S.C.R.L. viceversa.
Concepción Plaza
.Matahuasi

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 65


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Clase E Paradero
Hora

Moto Taxi
Autorizado

Ómnibus
Combis
Razón Social del Dist

Auto
Nº Resolución Ruta Flota Frecuencia
de la Empresa Servic Km Inicial Final
de Alcaldía
io.

E.T. ―San Sebastián


145/01 Concepción, Matahuasi y De acuerdo a Jr. Bolívar Jr. Bolívar /ª
7 Automóviles Nº 13‖ X 12 06-19 6
20/08/01 Maravilca la demanda 7ª cdra. cdra.
S.R.L
A: Concepción; Huaychulo,
Terminal Terminal
E.T. ―Carlos La 138/01 Alayo, Sta. Rosa y viceversa I:04
8 X X 10´ 05-19 5 terrestre terrestre
Puente‖ S.R.L. 15/08/01 B: Concepción, 9 de Julio, A:
Concepción Concepción
Huanchar y viceversa
A: Concepción, Sta. Rosa de
Ocopa, 9 de Julio, Huanchar y Terminal Plaza
E.T. ―Concepción 189 I:07 A:5
9 viceversa. X X Demanda 05-19 terrestre principal de
Tours‖ S.A.C 08/10/01 A: B:53
B: Concepción, Heroínas Concepción los Distritos.
Toledo, Comas y viceversa
A: Concepción, 9 de Julio,
Huanchar, Sta. Rosa de Ocopa
y viceversa
A:12 Terminal Terminal
E.T. ―Turismo San 062 B: Concepción, 9 de Julio, I:09
10 X X Demanda 05-19 B:07 terrestre terrestre
Miguel‖ S.C.R Ltda. 26/04/01 Huanchare, Matahuasi, A:
C:05 Concepción Concepción.
Concepción y Viceversa
C: Concepción, Sta. Rosa de
Ocopa y viceversa
A: Concepción, Tunampampa.
Plaza
E.T. de Servicios B: Concepción, Heroínas Terminal
008 A y C: principal de
11 Múltiples ―Corazón Toledo, Comas, Cochas, X 45 05-20 terrestre
12/01/01 B: Demanda cada
de Jesús‖ S.A. Mariscal Castilla. Concepción
Distrito.
C: Concepción, Mito, Aco
02 unidades Terminal Terminal
E.T. ―Niño Jesús‖ 196 Concepción, Heroínas Toledo y
12 X I:06 en ambos 5-19 --- Terrestre Terrestre
S.R. Ltda. 29/10/02 anexos
extremos Concepción Concepción
Terminal Distrito
077
13 E.T. Chicche E.I.R.L X I:06 Demanda 6-20 15 Terrestre Heroínas
13/03/00
Concepción Toledo
02 unidades Terminal Terminal
E.T. ―Sahisatar‖ 126 Concepción, Heroínas Toledo y
14 X I:07 ambos 05-19 --- Terrestre Terrestre
E.I.R.L 02/07/01 Andamarca
extremos Concepción Concepción.
A: Concepción, Comas y
Viceversa
A: 06 Terminal Terminal
E.T. ―Comas Tours‖ 026 B: Concepción, Comas, Macon De acuerdo a
15 X I: 08 B: 07 --- Terrestre Terrestre
S.R.L. 22/01/1999 y Viceversa. la demanda
C: 06 Concepción Concepción
C: Concepción, Runatullo,
Andamarca y viceversa.
Terminal Plaza
122 Concepción, comas, Cochas, De acuerdo a
16 E.T. ―María Moya‖ X I:05 06-19 --- Terrestre principal de
02/07/2001 Mcal. Castilla y Runatullo la demanda
Concepción cada Distrito
E.T. ―Virgen de Terminal Jr. Plaza
103 Concepción, Mito, Aco y De acuerdo a
17 Guadalupe‖ S.R. X I:04 05-19 28 Bolívar principal
15/05/02 viceversa la demanda
Ltda. cdra. 7 c/distrito
E.T. ―Señor de la 007 Mito,
18 Concepción, Mito, Orcotuna X I:05 01 hora 6-19 --- Concepción
Asunción 15/01/1997 Orcotuna
San José de Quero, Usibamba, Plaza
E.T. ―Alto Cunas‖ Chaquicocha, Colpa, De acuerdo a principal
19 101-0 X X 19 6-19 28 Angasmayo
S.R. Yanacocha, Roncha, San Blas, la demanda San José
Angasmayo de Quero
Angasmayo, Chaquicocha, Parque
E.T. Milenio 033-01
20 Usibamba y San José de X 09 30´ 5-19 33 principal Chupaca
Express‖ S.A.C. 20/02/2001
Quero c/distrito
Comité Mototaxis 055-98
21 Urbano e interurbano X 30 Local Local
Concepción SCRL 03/04/98
Comité Mototaxis 085-2000
22 Urbano e interurbano X 29 Local Local
―Sta. Cruz‖ 27/03/00
Comité Mototaxis 028-98
23 Urbano e interurbano X 30 Local Local
―Sta. Teresa‖ 03/02/98
Comité Mototaxis 32-01
24 Urbano e interurbano X 26 Local Local
―Rally Tour‖ 16/02/01
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010-2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 66


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 13
CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA
Distancia Duración Tipo de Productos
Distrito Empresas Origen: Destino: Flete TN.
(Km) (Hr.) vehículo Mercaderías
E.T. Tulumayo Concepción Andamarca 144 7h50min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
E.T. San Roque 24 1h15min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
Huancayo

E.T. Inmaculada Concepción Huancayo Concepción 24 1h15min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
E.T. Heroínas Toledo 24 1h15min 0.5xkg Ómnibus Pan Llevar
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2010-2011.

c. Distancia entre las principales localidades de la Provincia y ciudades del País

1. Respecto a la capital provincial y distritales, con los principales centros poblados


(distancias intraprovinciales)

El nivel de accesibilidad entre las capitales de los distritos de la Provincia Concepción, está
expresada en Km. generando una matriz de pares origen - destino donde la máxima
distancia se da entre los distritos San José de Quero - Andamarca, con 205.428 Km.,
siendo los más alejados y que toma aproximadamente 3:30 horas el traslado; la distancia
máxima de acceso a la capital de la provincia Concepción es 144.882 Km., y el promedio
de accesibilidad de los distritos a la capital es de 40.604 Km., siendo relativamente distante
y es un indicador significativo de la accesibilidad que tiene la localidad respecto a su capital
de distrito, provincia y departamento.
La cercanía a la capital provincial de los distritos Nueve de Julio (2.770 Km), Matahuasi
(4.786 Km) y Santa Rosa de Ocopa (6.263 Km), por su fácil accesibilidad a la capital
provincial, sin embargo los distritos Andamarca (144.882 Km), Mariscal Castilla (66.680
Km), Cochas (55.149 Km), Comas (54.231 Km) y San José de Quero (57.260 Km), tienen
dificultades para acceder fácilmente a la capital provincial, siendo agravada por el estado
de conservación de regular a malo, las condiciones climáticas, que dificultan su acceso.

144.882Km

Se muestra la capital Provincial Concepción y el centro poblado Andamarca (capital del


distrito Andamarca), con una distancia aproximada de 144.882 Km, se conecta a través de
la red vial nacional PE-24A (Concepción-Runatullo) y la red vial departamental JU-108
(Runatullo-Andamarca).

En esta matriz se aprecia las distancias de acceso que tiene un centro poblado para llegar a
realizar cualquier asunto administrativo a la capital de su distrito y de la provincia.
Tenemos en la matriz, la menor distancia entre los distritos Concepción-Nueve de Julio
(2.770 Km.), Matahuasi-Nueve de Julio (3.907 Km.), y Santa Rosa de Ocopa-Nueve de Julio
(4.636 Km.), etc., así como también se presenta mayores distancias como Andamarca-San
José de Quero (205.43 Km.), Andamarca-Chambará (173.400 Km.), y Andamarca-

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 67


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Manzanares (166.870 Km.), y la distancia promedio a la capital es de 34.351 Km.


(relativamente distante, por encontrase al extremo del resto de distritos).

CUADRO N° 14
CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DISTRITALES DE LA PROVINCIA (Km.)

Sta. Rosa de
San José de
Manzanares
Heroínas de

Concepción
Andamarca

Chambará

Matahuasi

Nueve de

Orcotuna
Mariscal
Cochas

Castilla
Comas

Toledo

Ocopa
Quero
Julio
Mito
Aco

Aco
Andamarca 157.147
Chambará 16.091 173.402
Cochas 78.891 89.061 91.775
Comas 66.481 90.666 79.365 12.410
Heroínas de Toledo 27.900 129.974 40.784 51.718 39.308
Manzanares 9.553 166.865 6.537 76.010 54.530 34.290
Mariscal Castilla 79.369 76.893 92.253 25.300 12.888 52.188 76.490
Matahuasi 16.682 145.226 38.582 55.372 54.525 15.944 22.614 66.940
Mito 5.683 151.915 21.774 62.131 61.214 22.670 15.237 73.660 11.001
Nueve de Julio 14.985 143.305 27.904 53.522 52.640 14.060 21.367 65.050 3.907 9.752
Orcotuna 8.566 154.263 15.803 64.479 63.562 25.020 9.266 76.01 13.348 5.452 12.101
San José de Quero 48.116 205.428 32.026 112.308 101.430 72.853 38.563 123.840 70.608 53.800 53.799 47.200
Sta Rosa de Ocopa 18.478 138.669 31.397 48.886 48.004 9.420 24.860 60.884 6.593 13.245 4.636 15.593 63.423
Concepción 12.765 144.882 25.234 55.149 54.231 15.690 18.697 66.680 4.786 7.082 2.770 9.431 57.260 6.263
FUENTE: Elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Máxima Distancia 205.428 Km


Máxima Distancia a Concepción 144.882 Km
Distancia Promedio 34.351 Km

El grado de accesibilidad o conectividad que tiene un centro poblado a otro, depende de


muchos factores como distancia, tipo de superficie de rodadura y nivel de tráfico, entre otros.
Para el caso de esta provincia, depende del estado de conservación de los caminos, del
factor clima (periodo lluvioso), del flujo de pasajeros y carga, para poder trasladarse. El
factor climático es clave para su transporte, en época de lluvias los ríos crecen y se vuelven
corrientosos y algunas localidades se quedan aisladas y el flujo comercial colapsa.

2. Respecto a la capital provincial y principales ciudades del país (distancias extra


provinciales)

Las distancias y tiempo de recorrido de Concepción (centro poblado capital) al resto de


ciudades como Lima, Huancayo, Chupaca, Jauja, Satipo, etc., se muestran en el cuadro
siguiente:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 68


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 15
CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS (Km.)

Concepción

Chamcha-
Huancayo

Chupaca
Satipo

Tarma
Junín
mayo

Jauja

Yauli
DISTANCIA

Concepción 21.21 94.91 25.31 112.19 105.32 69.03 79.64 15.85


Aco 7.98 21.41 99.91 24.88 11.37 112.94 69.36 79.64 15.85
Andamarca 59.76 58.04 93.92 76.05 144.63 56.62 101.98 122.08 64.04
Chambará 15.08 19.37 108.45 31.61 117.9 120.33 76.91 80.62 11.29
Cochas 37.23 47.02 71.17 45.52 111.89 69.02 68.95 89.04 49.7
Comas 34.32 41.64 77.46 45 117.44 71.12 74.51 90.96 44.71
Heroínas Toledo 9.46 27.58 85.76 23.7 106.21 98.08 63.63 76.22 25.51
Manzanares 12.74 15.28 106.26 32.13 117.87 116.07 77.97 81.72 8.78
Mariscal Castilla 41.84 51.47 66.17 46.13 111.38 64.37 68.37 87.3 54.72
Matahuasi 5.66 23.13 92.14 20.53 109.2 104.13 64.08 71.54 20.59
Mito 3.26 20.2 97.35 24.97 112.02 108.79 70.18 77.26 15.74
Nueve de Julio 3.07 22.49 93.06 24.81 109.96 104.26 67.2 75.9 18.79
Orcotuna 5.54 15.02 100.77 29.1 116.25 107.75 72.66 81.72 11.56
San José de Quero 31.42 35.99 1116.17 33.17 113.85 136.21 76.81 76.17 27.44
Santa Rosa de Ocopa 5.25 23.79 90.08 26.1 110.74 100.56 56.21 76.84 19.96
FUENTE: Elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 69


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA Nº 4
CONCEPCIÓN: VIAS Y CENTROS POBLADOS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 70


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

2.5 Redes de Comunicación


2.5.1 Medio de Comunicación Radial

La radio que es un medio de difusión que alcanza a la mayoría de la población, y


no requiere de muchos recursos financieros para hacer uso del servicio; es mas es
uno de los medios mas apropiados para educar e informar a la población.
En la provincia de Concepción se escuchan diversas emisoras, claro está de
acuerdo a la ubicación geográfica por ejemplo distritos como Matahuasi o Mito, por
localizarse en límite con la provincia Jauja, se oyen emisoras de Jauja, lo mismo
con los centros poblados localizados en el distrito Andamarca que se oyen
emisoras de la provincia Satipo. Esta Provincia por su localización de gran parte de
sus distritos en el Valle del Mantaro y cercanía a la ciudad de Huancayo, es en su
gran totalidad que se oyen las radioemisoras de esta ciudad entre las emisoras
emblemáticas y otras de nivel nacional se tienen:

Radio Huancayo.
Radio 15-50.
Radio Programas del Perú.
Radio Panamericana.
Radio Exitosa.

Las principales radio-emisoras que operan en la Provincia, destacan:

Radio La Voz.
Radio La Máxima.
Radio Concepción.
Radio La Heroica (Distrito Comas, correspondiente a la municipalidad).

En los centros poblados de Matahuasi, por su proximidad a la provincia Jauja, se


oyen radio emisoras provenientes de estas ciudades como:

Radio Estéreo Mantaro (Distrito Apata).


Radio Alegría (Distrito Huancani).

2.5.2 Medio de Comunicación Televisiva

La televisión es un medio de comunicación masivo


que en la actualidad es el más importante en el
mundo. Su difusión y transmisión es casi por todo el
planeta y un alto porcentaje de las personas en el
mundo tienen televisión. Al ser un medio tan
difundido se aprovecha para entretener
transmitiendo desde eventos deportivos hasta
programas de videos musicales. También transmiten
programas culturales aprovechando la alta difusión
de este medio de comunicación. En la provincia
Concepción se captan la señal de diversos canales
de TV, resaltando en mayor intensidad en los
distritos localizados en el Valle el Mantaro, donde se TV SATELITAL EN ANDAS
ANDAMARCA – Set. 2012
aprecian diversos canales de Lima como:
Frecuencia Latina, ATV, TNP, Panamericana TV, América TV; estos canales son
de señal abierta, en tanto que existen canales de transmisión satelital como
―MOVISTAR TV - CABLE MAGICO‖, ―CLARO TV Satelital‖ y ―DIRECTV‖, el acceso

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 71


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a estos canales tiene un costo para los que desean acceder a este servicio; donde
se transmiten canales nacionales e internacionales, que es una característica del
hombre postmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y
superficiales.
TV SATELITAL EN PUCACOCHA
ANDAMARCA – Nov. 2011 En los distritos de la Provincia
localizados en la parte Este como
Comas, Cochas, Mariscal Castilla
y Andamarca, lo mismo que en los
distritos localizados al Oeste como
San José de Quero y Chambara,
algunas viviendas del área rural al
no acceder a las señales de los
canales de TV de señal abierta,
recurren a contratar los servicios
de canales de señales satelitales,
los mismos que por su facilidad de
emitir señales en cualquier punto
de sus localidades, prefieren
contar con este servicio, claro está que tienen un costo mensual que tienen que
abonar, por lo que son pocas las viviendas que cuentan con este servicio.

2.5.3 Medio de Comunicación Escrita

La prensa escrita, de mayor


presencia en la Provincia es el Diario
Correo (impreso en la ciudad de
Huancayo), que llega diariamente
con noticias del ámbito regional.
Otros medios periodísticos impresos
llegan de la capital de la República
como: El Comercio, La República,
Expreso, Ojo, etc. A ello se suman
algunas revistas de carácter local
que se editan temporalmente o en VENTA DE PERIODICOS EN LA CIUDAD DE
CONCEPCIÓN - Nov. 2011
ocasiones festivas.

2.5.4 Medio de Comunicación Telefónica

Cuándo la conectividad pasó a ser una de las


necesidades básicas de un par de años a la fecha, el
teléfono ha pasado a formar una parte fundamental
de nuestras vidas. La evolución de estos aparatos ha
sido avasalladora y la forma cómo les hemos dado un
espacio en nuestras vidas es, simplemente,
impresionante. De buena gana accedemos a la
utilización de teléfonos cada vez más modernos, que
van dejando obsoletos a los convencionales
transmisores que surgieron por allá en el año 1870.

Este medio de comunicación se presta


principalmente en las capitales de los distritos que TELEFONOS GILAT
por lo general se localizan en los distritos de la COMAS - Set. 2011
Provincia que se encuentran en el Valle del Mantaro, con instalaciones

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 72


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

domiciliares, donde es brindado este servicio por la Empresa Telefónica del Perú.
El servicio de telefonía fija, se atiende a través de teléfonos domiciliarios y públicos
(monederos) de comunicación Local, Nacional e Internacional. Se advirtió también
que en el área rural y capitales distritales el servicio de telefonía satelital,
correspondiente a la Empresa GILAT, que se accede a este servicio con la compra
de tarjetas ―Mi Fono‖ de diferentes costos que oscilan de S/. 3.00 a S/. 5.00. Hoy
en día este servicio vienen siendo remplazadas por la telefonía móvil el cual cuenta
con mayores ventajas y acceden la gran parte de la población.

Existen también los denominados ―locutorios telefónicos‖, que brindan el servicio


de llamadas telefónicas los que se encuentran abiertos en determinados horarios y
no las 24 horas del día. El problema de los teléfonos públicos es que se
encuentran instalados en algunos establecimientos comerciales por lo general en
el área rural, y que en algunos casos son los únicos, el problema surge cuando
estos establecimientos se cierran, por lo que se quedan sin este medio de
comunicación y aún más se convierte en caótico cuando se sucede alguna
emergencia, porque la necesidad de llamar es en cualquier momento. Por lo tanto,
es necesaria la instalación de cabinas telefónicas públicas que estén al servicio las
24 horas del día.

2.5.5 Medio de Comunicación de Telefonía Móvil (Celular)

Otra opción como medio de comunicación en estos últimos años viene a ser el
telefono celular que se ha masificado de manera sorprendente y rápida, es así que
en la actualidad el teléfono celular se fue convirtiendo en una parte fundamental
para las relaciones personales de las personas.

Todos los distritos de la provincia de Concepción cuentan con este servicio, siendo
las empresas prestadoras de este servicio Movistar y Claro, siendo Claro la
empresa que da cobertura a las areas rurales, dificultándose la emisión de las
señales de cobertura en lugares agrestes por su geografía, el mismo que no
permite que lleguen las señales a los que poseen telefonía móvil, a ello se aúnan
el servicio móvil de RPM y RPC que prestan estas empresas.

2.5.6 Medio de Comunicación por Internet

Actualmente se considera al Internet como una


herramienta indispensable para los seres
humanos, sobre todo para los niños y
adolescentes, pero como todo, el Internet tiene
muchas cosas buenas al igual que cosas malas.
Es un medio de comunicación rápido y barato, ya
que podemos comunicarnos con personas de otros
lugares lejanos sin ningún costo, pero esto a la vez
puede ser maligno porque no conoces a la
perfección a la persona con la que estas
platicando, debido a que no tienes una contacto
físico con ella, por lo que no puedes ver cuáles son
las intenciones de esas personas. CABINA PÚBLICA DE INTERNET
MACON – COCHAS - Set. 2012

De igual manera nos proporciona mucha información sobre cualquier cosa que
quisiéramos saber, ya sea para la escuela o solo por interés personal, así evita que
andemos buscando en libros o en bibliotecas, pero en algunos casos se corre el riesgo
que no sea de confianza esa información. El Internet es una buena herramienta pero

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 73


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

también tenemos que tener mucho cuidado con ella porque puede producir una
adicción.

Este servicio se encuentra centralizado


en las capitales de los distritos de la
provincia Concepción localizados en el
Valle del Mantaro, donde existen
cabinas de internet, en tanto que en
los distritos de Andamarca, Comas,
Mariscal Castilla, Cochas, Chambara y
San José de Quero, este servicio aún
no existe. Este servicio es
suministrado por Telefónica del Perú.

Se advirtió que en algunos centros


CABINAS DE INTERNET - MACÓN
poblados como en Macon, COCHAS – Set. 2012
correspondiente al distrito Cochas
existen Cabinas de Internet, el mismo que fue instalado en una vivienda particular el
año 2011, y que por el servicio la propietaria tiene que abonar 150 soles mensual, la
misma que manifiesta que este servicio es defectuoso y sumamente lento, por lo que
los usuarios no acuden convirtiéndose este en un mal servicio, por lo que la propietaria
viene solicitando el cierre definitivo de esta cabina de internet. Lo que denota que a este
servicio deben de acceder también las poblaciones en extrema pobreza, pero con este
tipo de servicio de la empresa prestadora, hacen que se bloque dicho acceso, como se
sabe el promedio de pago en las ciudades por el acceso a este servicio es en promedio
60 soles, pero con este cobro desmesurado hacen que se cierren establecimientos
como este.

Problemática en los medios de comunicación

Los medios de comunicación son un problema latente en la Provincia, no se cuenta con


una cobertura total del servicio telefónico, la señal de las radioemisoras son débiles y
menos existen estaciones de TV de cobertura provincial, sólo los canales de Cable que
demandan de un gasto su instalación y de un pago mensual por el servicio de transmisión
que se recibe, al que sólo tienen acceso familias con ingresos económicos sobresalientes
y empresas. Por ello, se debe propiciar la implementación e instalación de antenas
parabólicas y repetidoras de señales televisivas, cabinas de teléfonos monederos y
equipos de radiofonía con su respectivo sistema de energía solar, básicamente en los
centros poblados con limitados medios de comunicación. Es necesario implementar a los
centros educativos, con módulos de cómputo para el acceso a la tecnología como lo es el
internet, permitiendo el desarrollo cultural de estas zonas marginales. Porque es derecho
de todo poblador en estos tiempos donde la tecnología avanza día a día, el acceder a los
medios de comunicación modernos.

Actualmente la gente se ha vuelto más materialista, y por lo tanto cae en el consumismo.


También se ha vitos mucho sobre las manipulaciones de personas hacia las televisoras
para no mostrar información sobre ellos y así la gente nunca está enterada de lo que en
realidad está pasando en su localidad.

La mayoría de las veces adquirimos un producto solo porque nos gusta el artista que lo
anuncia o porque simplemente trae un empaque bonito, pero en realidad ni siquiera lo
necesitamos, esto es un problema muy grave ya que además de afectar nuestra economía
estamos contribuyendo a la contaminación del ambiente. Es tal el poder que los medios de
comunicación ejercen sobre nosotros que actualmente vivimos en un mundo materialista
en el cual los valores se están perdiendo y las familias se están desintegrando.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 74


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Tú eres la principal persona que puede ayudarte a entender la información que los medios
de comunicación te muestran diariamente. Lo puedes lograr, a través de tu capacidad de
razonamiento, comparación y análisis objetivo de toda la información que te llega a cada
momento.

2.6 Organizaciones Sociales

Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de
que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.
También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una
sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

Algunas organizaciones de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas


económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los
que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se
organiza para satisfacer necesidades humanas.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social.
Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más
extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una
empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad,
etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político.

Las organizaciones sociales representativas en la Provincia son las que a continuación se


mencionan:

a. Organización Básica Familiar.- En la provincia en


estudio la familia como en todo lugar esta
estructurado en base a la unión de la pareja, La
familia en la provincia Concepción como en todo el
país encuentra su origen en el matrimonio, consta de
esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus
miembros se mantienen unidos por lazos legales,
económicos y religiosos; sin negar la existencia de
parejas que son convivientes. Establecen
sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto,
temor, etc. Sin embargo, la mayoría de las familias
tienen una estructura compuesta, porque aparte de
los padres e hijos, se integran los abuelos, los
esposos o esposas de las hijas o hijos, así también
otras personas que mantienen algún vínculo familiar POBLADORAS DE PUCACOCHA
ANDAMARCA – Set. 2011
del esposo o la esposa. Predomina siempre, dentro de
la familia la autoridad de la persona mayor a quienes los menores brindan su respeto y
obediencia. En el área rural son los varones los encargados de realizar las labores
agrícolas y ganaderas, y otros que demanden de mayor fortaleza, en tanto que las
mujeres realizan las labores domésticas en atención de la familia y las livianas que se
requiera en el apoyo en el campo; conservando en todo momento sus costumbres y
tradiciones.

La forma en que se estructuran las familias son muchas y diferentes, teniendo como
extremos a las familias piramidales, de acuerdo a la distribución de las
comunicaciones y el poder.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 75


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Modelo Piramidal

b. Organización Comunal.- "La hoy denominada comunidad campesina, antiguamente


ayllu incaico y posteriormente comunidad indígena, constituye una institución
conformada por familias campesinas organizadas socialmente, cuya mayor parte de
actividades económicas se lleva a cabo en base a los recursos existentes dentro de su
territorio comunal" (Gonzales 1994:175).

Esta organización se mantiene aún con algunos rasgos ancestrales como el de las
―faenas comunales‖, trabajo mancomunado de los comuneros en su conjunto, en el
mantenimiento de caminos, canales de riego, edificaciones (colegios, iglesias, locales
comunales, etc.). En la década de los 80 con la violencia social que azotó a nuestro
país, estas organizaciones sufrieron las agresiones violentas, pese a ello a la fecha se
mantiene, claro con otros esquemas de organización como la Comunidad Campesina,
presidida por el Presidente de la Comunidad Campesina, al que antes se denominaba
como Curaca, elegido por su sabiduría y la edad, y que actualmente es elegido en
elección democrática por los pobladores que conforman la comunidad o denominados
Comuneros, esta organización está conformada de la siguiente forma:

 Presidente.
 Vicepresidente.
 Secretario.
 Tesorero.
 Vocales.
 Junta de Fiscalización.

Las comunidades campesinas están


definidas por tres rasgos:
(a) la propiedad colectiva de un espacio
rural que es usufructuado por sus FAENA DE CONSTRUCCIÓN DEL TAMBO
ANDAS- COCHAS Set. 2012 (MIN. VIVIENDA)
miembros de manera individual y
colectiva;
(b) por una forma de organización social basada especialmente en la reciprocidad y
en un particular sistema de participación de las bases; y
(c) por el mantenimiento de un patrón cultural singular que recoge elementos del
mundo andino.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 76


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En la provincia Concepción, la
organización predominante
territorialmente son las Comunidades
Campesinas las que se asentaron y
que en algunos casos en la época
republicana sus terrenos comunales
fueron usurpados por los hacendados,
llegando a conflictos sociales que
trajeron consigo en algún momento la
muerte de comuneros. En la
actualidad, las comunidades
campesinas poseen su territorio
LOCAL COMUNAL DE COMAS delimitado e inscrito con
COMAS Set. 2012
reconocimiento legal, con territorios
que sobrepasan de uno o más distritos, provincias e inclusive departamentos, lo cual
no imposibilita su administración por la comunidad campesina, diferenciando si la
exclusiva administración político administrativa por los alcaldes de las municipalidades,
dentro de sus circunscripciones de Ley de creación política de cada uno de los
distritos. Esta aseveración en la actualidad trae confusión en el cual se presume que
los límites comunales son lo mismo que los límites distritales (Ley de creación política),
cosa que no es así; esto trae consigo problemas y conflictos territoriales, en algunos
casos la creación de los distritos se dieron sobre los límites de las comunidades
campesinas, y no en la totalidad de los distritos, por lo mismo que es autónoma la
administración de los terrenos de la comunidad campesina.

La Ley N° 24656, ―Ley General de Comunidades Campesinas‖, las reconoce, de


manera extraordinaria. Ley aprobada en el gobierno de Alan García como una ley
marco para regular la diversidad de comunidades campesinas, se ocupa de definir los
derechos y deberes de los comuneros, de su organización interna, del territorio
comunal (Ley N° 24657), del patrimonio comunal y la actividad empresarial de las
comunidades. También estableció un régimen promocional y creó entidades oficiales
para promover su desarrollo, que tuvieron poca vigencia. La Ley ha sido modificada en
forma significativa por la Constitución de 1993 en lo relativo al tratamiento de sus
tierras y por la Ley N° 26505. Fue reglamentada por el Decreto Supremo N° 08-91-TR
y complementariamente por el Decreto Supremo N° 04-92-TR.

c. Las Organizaciones de Base.- Son las organizaciones de carácter social, religioso o


político más cercanas a la comunidad a la que sirven. A su vez, algunas
organizaciones de base son asistidas por organizaciones mayores, que pueden ser
desde un partido político, una ONG, o secciones de organizaciones nacionales o
regionales. En teoría, la organización de base es la célula más pequeña y más
relacionada con el pueblo. Se sustentan en el interés de resolver colectivamente los
diversos problemas y necesidades que afronta su Centro Poblado, Distrito y Provincia.

Varias religiones, partidos políticos y movimientos sociales consideran las


organizaciones de base como uno de los ejes de sus actividades, en ocasiones
buscando estructurarse casi totalmente en torno a estas dándole un papel secundario
o simbólico a la dirigencia, ya que las decisiones de peso y hasta su ejecución estarían
a cargo de las mismas bases sociales. Estas son las organizaciones identificadas:

 Asociación de Trabajadores del Mercado Modelo.


 Asociación de Trabajadores del Mercado Santa Rosa.
 Asociación de Cesantes y Jubilados de Educación.
 Comunidades Campesinas.
 Comités del Programa del Vaso de Leche.
 Comité de Agua Potable.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 77


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Comités Agrarios.
 Comité de Defensa de Concepción.
 Organizaciones de Comerciantes.
 Comité del Vaso de Leche.
 Comité de Desarrollo Local y Distrital.
 Clubes de Madres.
 Las APAFAS de los Centros Educativos.
 Municipios Escolares.
 Clubes Deportivos.
 Clubes Sociales.
 Comedores Populares e Infantiles.
 Juntas Vecinales.
 Asociación de Transportistas locales e interprovinciales.
 Organizaciones Religiosas.
 Organizaciones Juveniles.
 Comités de Damas.
 Comités de Jóvenes.
 Presidentes Barriales.
 Existen también comités pro ejecución de obras de vital importancia para el centro
poblado.
 Hermandades Religiosas: ―San Martín de Porras‖, ―Señor de los Milagros‖, ―San
Antonio de Padua‖, ―Virgen de Lourdes‖, ―Santa María Magdalena‖.
 Organizaciones y partidos políticos.

d. Las Organizaciones de Residentes.- Son organizaciones que se encuentran


representados por los emigrantes de los diversos distritos de la provincia Concepción,
que residen en la ciudad de Lima, otras ciudades del país y en otras ciudades del
mundo, que se organizan con el objetivo de resaltar las costumbres típicas, fiestas
patronales y otras festividades, en algunas oportunidades se constituyen para acudir
con alguna asistencia social y de infraestructura para suplir en algo la necesidad de su
Distrito o Centro Poblado. El retorno de los emigrantes a su lugar de origen, es por lo
general en épocas de festividades (navidad, año nuevo, carnavales, día de la madre,
fiestas patrias, y otras festividades), la visita en otras fechas es mínima.

e. Las Organizaciones de Productores.- Son organizaciones constituidas por los


productores agrícolas y ganaderos, reconocidas por el Estado y entidades privadas.
Se conforman con la finalidad de salvaguardar los precios justos de los productos que
producen, buscan mercados y hacen convenios con instituciones públicas y privadas,
para acceder a créditos financieros, capacitaciones para sus representados, y algunos
tipos de asistencia técnica (dosificación de ganado, asistencia técnica en cultivos,
etc.).

En la mayoría de los distritos existen las organizaciones siguientes:

 Asociación de productores.
 Empresas Comunales.
 Comité de Productores.
 Comité de Regantes: Comités de Regantes son: Asociación de Ganaderos y
Comisión de Regantes, Huaychulo, Alayo, Palo Seco, Alameda, Junta de
Usuarios de riego CIMIRM III. Además se encargan de organizar las faenas para
el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego.

Estas organizaciones en estos últimos años vienen perdiendo presencia y los


agricultores o ganaderos trabajan independientemente, ello tal vez a que las directivas
de estas organizaciones no cumplen los fines para los cuales fueron creados,
perdiendo confianza y credibilidad, de ahí que estas organizaciones vienen

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 78


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

desapareciendo por la débil representación de estos, por lo que requieren ser


fortalecidos con el respaldo de sus socios e instituciones públicas (Municipalidades y la
Dirección Regional de Agricultura), en la idea de atender las necesidades prioritarias
de los socios, como la búsqueda de nuevos mercados, capacitaciones, innovación
tecnológica, entre otros, para el desarrollo de sus actividades de transformación a
favor de los productores, para mejorar su calidad de vida, que como se sabe la
actividad agrícola y ganadera son las actividades principales de la Provincia.

f. El Gobierno Local y Autoridades.- Las Municipalidades Provinciales y distritales se


sustenta sus competencias en la Ley Nº 27972, ―Ley Orgánica de Municipalidades‖,
que les confiere competencias y funciones como: Velar por el ornato de la ciudad,
construcción y conservación de los parques y jardines, limpieza pública, ejecución de
los planes de desarrollo, catastro urbano, infraestructura básica de apoyo a la
producción, comercio y abastecimiento, transporte colectivo, instalación de servicios
básicos de agua, desagüe y electrificación, protección de la flora y la fauna, la
educación y la promoción de la participación de la sociedad civil.

Dentro del marco de las competencias y funciones establecidas en la presente Ley Nº


27972 ―Ley Orgánica de Municipalidades‖, según el Título V ―Las Competencias y
Funciones Específicas de los Gobiernos Locales―, en el Art. 73° (Materias de
Competencia Municipal), el rol de la municipalidad provincial comprende:

Objetivos:
Son objetivos de la Municipalidad:
Promover, realizar y mantener en
condiciones óptimas los servicios
sociales y comunales básicos de la
Municipalidad;
Satisfacer la demanda del vecindario,
respecto a los servicios de
infraestructura urbana pública,
privada y de catastro;
Estimular e institucionalizar la
participación de la población en la AUTORIDAD LOCAL Y PROVINCIAL
CONCEPCIÓN Oct. 2012
gestión municipal, fomentando el
trabajo comunal y dando opción al ejercicio de libre iniciativa;
Crecimiento económico y sostenible ambiental;
Administrar racionalmente los bienes y rentas de la Municipalidad.

Funciones:
Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen
con carácter exclusivo o compartido entre la Municipalidad y, sus similares de nivel
distrital.
Corresponde a la Municipalidad, dentro de sus funciones específicas generales, las
siguientes:
Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel
provincial. La Municipalidad es responsable de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su jurisdicción,
recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación del desarrollo
local de carácter Distrital;
Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo Distrital;
El Plan Provincial de la organización del espacio físico y uso del suelo que emitan las
municipalidades distritales deberán sujetarse al plan y las normas municipales
provinciales generales sobre la materia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 79


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales


que presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala en el ámbito;
para cuyo efecto, suscribir conveníos pertinentes con las respectivas municipalidades
distritales;
Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del estado físico y
uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.
Corresponde dentro de sus funciones específicas a la Municipalidad, en conformidad y
con sujeción a las normas técnicas sobre la materia las siguientes:

 Organización del espacio físico y uso del suelo.


 Saneamiento, salubridad y salud.
 Tránsito, vialidad y transporte público.
 Educación, cultura, deportes y recreación.
 Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
 Programas sociales, defensa y promoción de derechos.
 Seguridad ciudadana.
 Promoción del desarrollo económico local.
 Otros servicios públicos.

Gobierno Local:

 Consejos Municipales: Provincial, Distritales y de Centros Poblados.


 Alcaldías: Provincial, Distritales y de Centros Poblados.
 Agencias Municipales.

En el marco de la normatividad descrita, que establece las principales funciones que


debe realizar tanto el Gobierno Local Provincial como Distrital se puede precisar que el
cumplimiento de estas funciones es relativo, observando diferentes grados de atención
en cada uno de los 15 distritos que conforma la provincia, podemos citar por ejemplo
que, en el distrito Andamarca se observa que la autoridad edil es indiferente a los
problemas de la población, no atiende en el despacho de alcldía de lunes a viernes,
debido a que radica en la ciudad de Huancayo (información recogida de la población
de Andamarca), otros alcaldes solamente laboran en horas de la mañana
generalmente, (zona alta andina lado oeste), también se puede observar que en su
mayoría los municipios distritales no hacen uso óptimo de los escasos recursos
asignados como presupuesto por cada ejercicio fiscal; esencialmente de los recursos
asignados a los Programas Presupuestales Estratégicos protegidos destinados a
superar carencias de: Recursos hídricos, telecomunicaciones, electrificación,
saneamiento rural, Programa Articulado Nutricional, Logros del Aprendizaje etc.
Esencialmente en las areas desprotegidas y pobres.

g. Organización Política de los Centros Poblados y Anexos.- Los centros poblados


cuentan también su organización
política, el mismo que tiene el
respaldo de su población, cuyas
funciones fundamentales es una justa
administración de justicia y
salvaguardar los intereses de
desarrollo de su centro poblado, Se
encuentran organizados
políticamente de la siguiente forma:

 Consejo Municipal de Centros


Poblados.
 Alcalde de Centro Poblado.
 Agente Municipal. CONCEJO MUNICIPAL HUANUCO
ANDAMARCA Set. 2012

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 80


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Teniente Gobernador.
 Juez de Paz Letrado y No Letrado.
 Juez de Paz Mixto.
 Comité de Autodefensa (Ronda Campesina).

En la Provincia de Concepción existen 15 Centros Poblados Mayores reconocidos


por la Municipalidad Provincial de Concepción siendo estos: Vicso (Aco), Pomamanta
(Comas), Racracalla (Comas), Chala (San José de Quero), Macón (Cochas), San
Martín de Porras de Mamac (Mariscal Castilla), Talhuis (Comas), Pucacocha
(Andamarca), Andas (Cochas), Parco (Cochas), Yanamuclo (Matahuasi), Usibamba
(San José de Quero); Canchapalca (Comas), Chaquicocha (San José de Quero) y
Alayo (Concepción), quienes tienen un representante de la autoridad municipal en los
citados Centros Poblados de gran volumen poblacional donde cuentan con municipios
de Centro Poblado Mayor, se tiene como representante al Alcalde de Centro Poblado,
que tiene por función: Coordinar con el Alcalde Distrital y autoridades comunales sobre
las faenas comunales, mantener sus costumbres e identidad cultural y la gestión de
Proyectos de Desarrollo, entre otras actividades. Estas municipalidades, no disponen
de presupuesto y si disponen son ínfimos que cubriría para el pago de un personal; se
autofinancian con la colaboración económica de los propios pobladores, pese a estas
dificultades realizan gestiones y convenios, para la ejecución de proyectos de índole
social y de infraestructura. En los anexos el representante municipal es el Agente
Municipal.

Los Comités de Autodefensa (Ronda Campesina) viene perdiendo notoriedad y en


algunos otros se encuentra desactivo, cuando en años anteriores fuera la organización
que pacifico al país de la violencia social existente en la Provincia y el País.

h. Las Instituciones Públicas y


Privadas.- Es en la capital de la
Provincia, donde se concentran las
instituciones públicas y privadas, que
contribuyen al desarrollo de la
Provincia y éstas son:

Instituciones del Sector Público:

 Instituciones Públicas
Descentralizadas
Banco de la Nación (Agencia – MUNI. PROV. CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN Oct. 2012
Concepción).
Agencia Agraria Concepción (Dirección Regional de Agricultura).
Unidad de Gestión Educativa
Local Concepción – UGEL
(Dirección Regional de
Educación).
Unidad Territorial de Salud
Concepción – UTES (Dirección
Regional de Salud).
Beneficencia Pública.
Ministerio Público Concepción.
DEMUNA.
Punto de Atención Concepción
del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil CONCEJO MUNICIPAL ALAYO
9 DE JULIO - Oct. 2012
(RENIEC).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 81


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

E.P.S. MANTARO S.A. – Concepción.


Junta Administradora de Agua y Saneamiento – JAAS.
Universidad Peruana los Andes (UPLA) – Planta Lechera del Mantaro.

 Municipalidades
Municipalidad Provincial.
Municipalidades Distritales.
Municipalidades de Centros
Poblados.
Agencias Municipales.

 Ministerio del Interior


Delegación Policial
(Concepción, Orcotuna y
Comas).
Policía de Carreteras
(patrullaje) – Acolla.
Gobernaciones Distritales. EJÉRCITO PERUANO – CIA POLICÍA MILITAR N° 31
Tenencia de Gobernación del CONCEPCIÓN Oct. 2012
Cercado de Concepción.

 Ministerio de Justicia
Modulo Básico de Justicia – Concepción.

 Ministerio de Defensa
Ejército Peruano – CIA
Policía Militar N° 31.
Comités de Autodefensa
(Rondas Campesinas).

 Entidades Financieras
Banco de la Nación.
Banco de la Nación.
EDPYME Confianza.
Caja Huancayo – Agencia
Municipal de Ahorro y BANCO DE LA NACIÓN
Crédito. CONCEPCIÓN Oct. 2012

 Instituciones del Sector Privado:


Electrocentro - Concepción.
Instituciones Educativas de Nivel Escolar y Superior.
ONGs: CARITAS.

i. Religión.- La religión en la Provincia


de Concepción también es una parte
de la actividad humana que permite
cultivar la vida espiritual, de los
pobladores, La mayor parte de la
población son cristianos Católicos,
existe muchas edificaciones de
iglesias en las capitales de los
distritos, donde se predica esta
religión, promoviendo las actividades
IGLESIA MATRIZ
formativas y sociales sobre todo en MITO Oct. 2012

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 82


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

los jóvenes.
Tambien existen familias cristianas evángélicos. Estemismo panorama se observa en
los 15 distritos de la provincia, observándose el incremento de pobladores que se
incorporan a la religíon cristiana evangélica, ya que centro poblado al que se visita
se encuentra alguna iglesia evangélica

Iglesia Católica Apostólica Romana


HISTORICA CATEDRAL
El catolicismo es la religión que CONCEPCIÓN Oct. 2012
tradicionalmente identifica a la
sociedad peruana y alrededor de ella
se celebran numerosas festividades
lo mismo se presenta en la provincia
Concepción. Alrededor del 84%, que
representa a 36,936 personas de la
población concepcionina que se
identifican con esta religión católica.
La constitución peruana reconoce el
aporte que tuvo la religión católica a
la formación de la nación peruana,
aun ello la religión católica es la
mayoritaria. La forma en cómo se
practica la religión católica en la
Provincia es diversa, la llamada
"religión popular" nace del
sincretismo religioso (carácter de
fusión y asimilación de elementos
diferentes) de la religión católica y las
prácticas pre-hispánicas. Sin
embargo, el catolicismo en la
Provincia concuerda con las líneas
generales de la fe cristiana católica,
esto es, el amor al prójimo y el
compromiso social, reflejado en las
numerosas obras de caridad, ayuda y PROCESIÓN SR. DE LOS MILAGROS
CONCEPCIÓN Oct. 2012
asistencia a la población más
necesitada, particularmente en campañas organizadas por parroquias e incluso
algunos colegios particulares de corte religioso.
(VER CUADRO N° 16)

CUADRO N° 16
RELIGION QUE PROFESA, EN POBLACIÒN DE 12 AÑOS A MAS, SEGUN TIPO DE ÁREA.
2007
Religión que profesa
DISTRITOS Tipo de área Total
Católica Evangélica Otra Ninguna
Urbano 7,992 1,037 279 148 9,456
CONCEPCIÓN Rural 1,317 92 47 17 1,473
Total 9,309 1,129 326 165 10,929
Urbano 914 114 7 24 1,059
ACO Rural 419 26 - - 445
Total 1,333 140 7 24 1,504
Urbano 233 52 1 1 287
ANDAMARCA Rural 2,398 773 73 5 3,249
Total 2,631 825 74 6 3,536
Urbano 463 49 14 3 529
CHAMBARA
Rural 1,519 93 6 17 1,635

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 83


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Total 1,982 142 20 20 2,164


Urbano 237 90 4 35 366
COCHAS Rural 782 215 95 48 1,140
Total 1,019 305 99 83 1,506
Urbano 624 70 11 8 713
COMAS Rural 3,634 946 48 62 4,690
Total 4,258 1,016 59 70 5,403
Urbano 125 6 - - 131
HEROINAS TOLEDO Rural 788 78 3 16 885
Total 913 84 3 16 1,016
Urbano 935 113 6 4 1,058
MANZANAREZ Rural 122 6 - 1 129
Total 1,057 119 6 5 1,187
Urbano 182 71 6 3 262
MARISCAL CASTILLA Rural 624 101 9 8 742
Total 806 172 15 11 1,004
Urbano 2,026 178 18 34 2,256
MATAHUASI Rural 1,606 84 13 9 1,712
Total 3,632 262 31 43 3,968
Urbano 498 29 3 6 536
MITO Rural 592 31 2 7 632
Total 1,090 60 5 13 1,168
Urbano 908 65 3 17 993
NUEVE DE JULIO Rural 367 12 9 3 391
Total 1,275 77 12 20 1,384
Urbano 2,418 254 18 43 2,733
ORCOTUNA Rural 278 5 - - 283
Total 2,696 259 18 43 3,016
Urbano 1,123 430 - 9 1,562
SAN JOSE DE QUERO Rural 2,195 734 3 16 2,948
Total 3,318 1,164 3 25 4,510
Urbano 1,471 32 6 4 1,513
SANTA ROSA DE OCOPA Rural 146 5 - 1 152
Total 1,617 37 6 5 1,665
Tipo de área Católica Evangélica Otra Ninguna Total
Urbano 20,149 2,590 376 339 23,454
PROV. CONCEPCIÓN
Rural 16,787 3,201 308 210 20,506
Total 36,936 5,791 684 549 43,960
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

Iglesia Evangélica o protestante

Las iglesias protestantes y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes europeos y
norteamericanos comprometidos en la difusión de la Biblia.

En las décadas de los 70 y 80 nacen nuevas iglesias evangélicas. Agua Viva, Camino
de Vida, Iglesia Bíblica Emmanuel, Movimiento Misionero Mundial, Movimiento
Evangelistico Misionero, son los nombres de algunas de las muchas iglesias que cada
día nacen, basando su trabajo en la predicación y el discipulado de los nuevos
creyentes, formando también redes o células dentro de hogares cristianos, distribuidos
en los distritos de la provincia Concepción.

La membresía de las iglesias protestantes y evangélicas se estima en alrededor de


5,791 personas evangélicas en la provincia de Concepción, distribuidos en los 15
distritos destacando San José de Quero con 1,164 evangélicos, Concepción 1,129

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 84


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

evangélicos, Comas 1, 016, Andamarca 825 envángelica, todos en awrea urbana y


rural. La mayoría de esa población se concentra en las iglesias evangélicas
independientes. Es importante señalar que el ritmo más acelerado en el crecimiento de
la población evangélica en Concepción se ha dado a partir de la década de los 70. De
un 8.9% entonces, ha llegado a superar el 13.17% en el año 2007.

CUADRO N° 17
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN INTERCENSAL DE RELIGION QUE PROFESA. 1993-2007
CATÓLICA EVANGÉLICA OTRA NINGUNA TOTAL
AÑOS CENSALES
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %
Año 1993 57,611 89.40 5,735 8.90 644 1.00 452 0.70 64,442 100
Año 2007 36,936 84.02 5,791 13.17 684 1.56 549 1.25 43,960 100
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1993-2007.

Tanto la Iglesia Católica como las Iglesias Protestantes ven a Jesucristo como su
cabeza, pero la diferencia está en que estas últimas no reconocen al Papa como
autoridad en la Tierra. Por ello no hay un líder único dentro de la Comunidad Cristiana
ni un cuerpo colegiado que toma decisiones por encima de toda la congregación
nacional, ni una unidad dogmática, ritualista ni de otro tipo.

Otras religiones

Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la
primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo
social trajeron su propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de
la religión cristiana, la religión budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras. En la
provincia Concepción practican otras religiones, según el reciente censo a 684
personas.
En el grafico se observa como el grueso de la población concepcionina profesa la
religión católica con el 84% le sigue la Evangélica con el 13%, población que tiene
identificación con dicha religión y que alrededor de ellas se mantienen múltiples
actividades costumbristas de orden social y festivo, (GRAFICO N° 6).

GRAFICO N° 6
CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA
Católica,
36,936, 84%

Ninguna, 549,
1%

Otra, 684, 2% Evangélica,


5,791, 13%
Fuente: Elaborado de la información del Censo de Población y Vivienda 2007.

De la información intercensal denota que la población que profesa la religión católica desciende
del año 1993 que fue de 57,611 Hab. al año 2007 a 36,936 Hab. lo que refiere que esta fue
descendiendo por múltiples causas, en tanto que relativamente se tiene un incremento de la
religión evangélica lo mismo con otras religiones, y ninguna sub de 452 Hab. a 549 Hab.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 85


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 7
CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA 1993 Y 2007
60,000
57,611

50,000 Año 1993


36,936 Año 2007
40,000

30,000
Hab.

20,000

10,000 5,735 5,791


644 684
0 452
549
Católica
Evangélica
Otra
Ninguna
Fuente: Elaborado de la información del Censo de Población y Vivienda 2007.

j. Instancias de Concertación

Mesa de Concertación
Es una instancia de participación y toma de acuerdos entre la Sociedad Civil y el
Estado con respecto al Plan de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto
Participativo, localizados en las capitales distritales. Para viabilizar las acciones,
cuenta con el apoyo de los Comités de Desarrollo Local y las Asambleas Comunales.

Asimismo a nivel provincial se coordina con autoridades de los diferentes sectores de


la Provincia y se realizan gestiones con el apoyo de dicha Mesa de Concertación ante
las dependencias del Gobierno Regional y Gobierno Nacional.

 Comité de Desarrollo Distrital (CDD)


Este se conforma en el ―Taller de Formulación del Plan de Desarrollo Distrital‖,
integrado por los Alcaldes de los Centros Poblados, Tenientes Gobernadores,
Representantes de los Comités de Desarrollo Local, las Organizaciones Sociales e
Instituciones Públicas y Privadas.

 Comités de Desarrollo Local (CDL)


Son instancias cuyo alcance son los espacios menores identificados durante los
―Talleres de Diagnóstico Locales‖, y se encuentran integrados por los Alcaldes de
los Centros Poblados, Agentes Municipales, Tenientes Gobernadores, Presidentes
de las Directivas Comunales, Presidentes de APAFAS, Jefes de Puestos de Salud,
Directores de Instituciones Educativas entre otros

 Asambleas Comunales
Son instancias donde la población participa en la toma de decisiones, es
convocada por el Presidente de la Comunidad, con la finalidad de informar sobre
las gestiones realizadas y avances de los trabajos programados, así como para
consultar a la población respecto de acciones o compromisos que la comunidad
pretende ejecutar o asumir.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 86


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1 Geomorfología

En esta parte se detalla las características físico-geográficas del territorio provincial; para
lo cual, se ha analizado vistas de imagen satelital, cartas nacionales y observaciones
realizadas en cada visita de campo, permitiéndonos identificar diversos tipos de
geoformas, los mismas que se deben a diversos agentes de meteorización: Temperatura,
precipitaciones pluviales, escorrentía superficial y subterránea, que han actuado sobre las
unidades litológicas, generando efectos degradatorios.

3.1.1 Unidades Geomorfológicas: El relieve característico de la provincia Concepción,


está vinculado a los procesos tectónicos y a las modificaciones bioclimáticas que
se han generado desde su aparición. Las condicionantes morfológicas como la
inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, siempre han condicionado el uso y ocupación
del territorio de la provincia.

En términos generales, la geomorfología de la provincia Concepción es muy


favorable a la concentración de flujos asociados a sólidos, por lo que es frecuente
los procesos de geodinámica externa, esto es ayudado por la presencia de
pendientes empinadas, presencia del canal de escurrimiento principal, la
frecuencia de litologías poco consistentes y una cierta proporción de terrenos
sometidos a condiciones semiáridas climática y ausencia de cobertura vegetal
Estas condiciones aumentan las acciones erosivas de las cuencas y la gran
presencia de fenómenos de remoción de masas de suelos y de rocas.

Como parte del relieve andino, Concepción presenta una amplia variedad de
caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la
existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfoclimáticos
característicos. También es importante mencionar la condición litológica
correspondiente de las Cordilleras Occidental y Oriental, ya que la heterogeneidad
petrográfica contribuye a las diferenciaciones geomórficas. Una importante
característica global de Junín es su elevada tasa de erosión actual, con predominio
de acciones erosivas ligadas al escurrimiento difuso y concentrado en surcos y
cárcavas, motivadas tanto por causas naturales como por labores agrícolas en
terrenos altamente susceptibles a la erosión. Presenta las siguientes unidades
geomorfológicas:

3.1.1.1 Altiplanicie: Son sectores de


topografía poco accidentada
(pendiente predominante de 4 - 8
% y excepcionalmente de 8-15
%), que se ubican en la parte alta
sobre 4 000 msnm.
Corresponden a medios
excavados por las glaciaciones y
que han resultado allanadas por
la acumulación glacial.
Básicamente están constituidos
por los pisos de grandes estadios
de glaciaciones que se aglutinan en las cabeceras de la cuenca, y por
valles glaciales de perfil irregular, donde la pendiente llana dominante se
halla interrumpida por umbrales de afloramientos del substrato rocoso y
por rellenos de morrenas laterales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 87


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La cobertura de gramíneas y suavidad de las pendientes restringe la


ocurrencia de acciones erosivas actuales, salvo el caso localizado de
pequeñas escorrentías y erosión en surcos.
Esta unidad se localiza al Oeste de la provincia, ubicada en las partes
altas entre ambas Cordilleras Oriental y Occidental.

3.1.1.2 Planicie: Son pequeños sectores


de topografía llana a ligeramente
ondulada (pendiente
predominante de 0 - 4 %), que se
ubican por debajo de 2800
msnm.
Corresponden a medios
excavados por los flujos de los
ríos cuaternarios, que han
resultado allanadas por la
acumulación. Básicamente están
constituidos por terrazas altas, de
perfil plano a ligeramente ondulado, posteriormente retocadas por los
pequeños arroyos que circulan por su superficie.
La suavidad de las pendientes restringe la ocurrencia de acciones
erosivas actuales, salvo el caso localizado de pequeñas escorrentías y
erosión en surcos ubicados en los escasos accidentes topográficos. En
sectores muy localizados hay ocurrencia de condiciones de hidromorfismo
por mal drenaje debido a la suavidad del terreno y su constitución
mayormente arcillosa.
Encontramos esta unidad por la Cordillera Occidental (Cordillera de los
Andes) entre las lagunas: Azulcocha, Chincanamachay, Patococha,
Ayhuin, Mancacocha, Cuncancocha, otros

3.1.1.3 Cadena Montañosa – Montaña


de la Vertiente Andina: Son
superficies de relieve accidentado
que corresponden a las
estribaciones de la cordillera
occidental andina y a las
formaciones rocosas de la
antigua cordillera costanera. La
pendiente predominante es de 50
a 70%.
Las vertientes son de constitución
rocosas con cubiertas coluviales muy superficiales a excepción de ciertos
bordes litorales donde la cobertura de meteorización se incrementa con
acumulaciones eólicas.
Esta zona de vida la encontramos en la parte Central y Este de la
provincia, entre las localidades: San Vicente de huallancay, Santa Rosa
Chico, Chorrillos, Coillor, Roncha, San Blas, Angasmayo, Quillay,
Cuchuspampa, Quichuas, San Isidro, Ipna, Ayanopata, San José de
Challhua, Muchca, Rambras, Huaucho, Unpunya, Ninabamba, Mitopata,
Todos los Santos, Chupa, Toro Lumi, Comas, Canchapalca, Patahuasi,
Pucacocha, Andamarca, Collpa, Andamayo, Cedruyoc, Alhuanya, Cruz de
Mayo, otros

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 88


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.1.1.4 Colina Andina: Tiene topografía


poco accidentada pero con procesos
geológicos y geomorfológicos de
escorrentía superficial, de acarreo,
derrubio, formación de barrancos,
riadas de barro, corrimientos de
tierra, resumidos en deslizamientos,
asentamientos, reptación de suelos y
desplomes.

Actualmente estas áreas están


dedicadas a la agricultura extensiva
principalmente, pero también existen áreas dedicadas al pastoreo
extensivo, lo que trae como consecuencia una erosión muy acelerada,
porque los usuarios no practican medidas conservacionistas.

La población herbácea, arbustiva y arbórea es muy escasa, factor que


contribuye a que la zona sea muy propensa a cambios geomorfológicos
frecuentes.

Se encuentra distribuido al Oeste de la provincia, entre las localidades:


Afiladero, Chuquipita, San José de Quero, Independencia, San Pedro de
Sulcán, San Pedro, Pampa Corral, otros.

3.1.1.5 Valle Amplio: Son superficies


planas ligeramente inclinadas u
onduladas, disectadas, de 0 a 4%
de pendiente, con una importante
proporción de terrenos de menos
de 2%. Se trata de antiguos
lechos fluviales pre – holocénicos,
que han quedado abandonados
en posición superior a los lechos
actuales.

El potencial de estas áreas está


limitado por las características ácidas de los suelos y por el alto contenido
de arcilla que le confiere cierta impermeabilidad.

Encontramos esta unidad a ambas márgenes del río Mantaro, entre los
distritos Concepción, Nueve de Julio, Matahuasi, Mito y Orcotuna.

3.1.1.6 Valle Estrecho: Son valles


profundos y encañonados, los
cuales tienen un perfil transversal
en forma de ―V‖, sus flancos son
empinados y escarpados, el grado
de erosión en la zona es fuerte,
siendo controlado por la pendiente
del terreno. Los procesos
morfodinámicos ocurren debido a
la acción combinada de la
escorrentía superficial y la
gravedad, presentándose
sedimentos fluviónicos y materiales gruesos de variada litología y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 89


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

granulometría, depositados en función a las corrientes de agua que


descienden de las laderas andinas. del territorio provincial.
(VER CUADRO Nº 18)

CUADRO Nº 18
CONCEPCIÓN: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS, 2013
GEOMORFOLOGIA

SIMBOLO GRANDES UNIDADES CARACTERÍSTICAS GENERALES PROCESOS MORFOLÓGICOS


MORFOLÓGICAS FACTORES GEODINAMICOS FORMAS ORIGINALES ACTUALES
Climatológicos: Cambio brusco Superficies estructurales Disección Superficial
ALTIPLANICIE de temperatura Superficies onduladas Intemperismo
Altp Estatigráficos: Material Superficial Altas Mesetas

Climatológicos: Cambio brusco Superficies estructurales Erosión ribereña


de temperatura Terraza agradacional Disección Superficial
Plan PLANICIE Intemperismo
Estatigráficos: Material Superficial Plano de inundación de río trenzado
Plano meándrico de inundación Inundabilidad estacional

Topográficos: pendiente abrupta Montaña denudativas y disectadas Erosión de Laderas: Escurrimiento


C-Mnt CADENA MONTAÑOSA Litológico: manto rocoso Manto coluvial difuso y disección de ladera;
(Vertiente Andina) Estatigráfico: Material superficial Cono dentrítico Remoción en masa;
Cárcavas Denudación y acumulación coluvial
Escarpes
Topográficos: Pendiente suave Colinas erosionales, Escurrimiento disfuso
Climatológico: cambio brusco de Cima o cumbre, Disección superficial
Cln-An COLINA ANDINA temperatura Colinas Contiguas, Desplazamiento violento de rocas
Litológico: Manto rocoso Colinas Discontiguas
Estatigráfico: Material superficial Mesetas.
Climatologico, Hidrológico, Mantos de pie de monte, Inundabilidad: Desborde de cauces
Litológico: agua superficial y Planicie fluvial, Erosión Fluvial: Socavamiento y
V-Amp VALLE AMPLIO gravedad Planicie estructural, excavación de taludes y acumulación
aluvial
Retroceso de riberas
Climatologico, Hidrológico, Valle aluvial encajonado, Erosión de laderas contiguas
Litológico: agua superficial y Terrazas erosionales, Escurrimiento difuso
V-Est VALLE ESTRECHO gravedad Cañón Disección de ladera
Socavamiento de cauce

FUENTE: Mapa de Geoformología y Riesgos Naturales Concepción. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

3.2 Riesgos Naturales

Son toda situación que causa alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos,
ecológicos, económicos y culturales de una sociedad, exponiendo en eminente peligro la vida
humana, los bienes de ciudadanos y de la nación; sobrepasando la capacidad de respuesta
local para atender eficazmente sus consecuencias. Estos riesgos pueden ser de origen natural
o antrópico. Existe un gran número de riesgos naturales en la provincia Concepción, que
pueden influir en el éxito de las actividades económicas; las ocurrencias se pueden dar en
distintas unidades, dependiendo de la fisiografía y la biota (conjunto de seres vivos) que existe
en el medio. Por ejemplo, los derrumbes ocurren frecuentemente en las unidades de
estribaciones, cuyos riesgos son más altos en los valles angostos de las estribaciones,
especialmente sobre las vías de comunicación (caminos). En el caso de la erosión de laderas,
ocurren en casi todas las unidades cuando la cobertura vegetal disminuye. La erosión de
márgenes, es normal y significativa en las unidades bajas, debido a los ríos con cauces
cargados de sedimentos, pasando por áreas de materiales aluviales sueltos con mínima
pendiente. Asimismo, las inundaciones son normales en las zonas bajas; incluso, es una parte
importante de la estructura y función de los ecosistemas de estas unidades que se registran
con la presencia de lluvias.
En ese sentido en la Provincia, se presenta los siguientes procesos geodinámicos:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 90


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa12

En la Tierra actúan procesos destructivos y constructivos, de origen externo e


interno; donde los procesos externos, que aprovechando la fuerza de la gravedad y
desplazamiento masivo de terrenos, transportan material rocoso a miles de
kilómetros de distancia, por medio de las corrientes fluviales, hasta ser depositados
en el mar. Este tipo de procesos, se deben principalmente a causas de factores
topográficos, hidrológicos, geológicos y climáticos, que son esencialmente
modificadores del relieve terrestre.
En nuestro país, estos procesos, constituyen un serio problema para el normal
desarrollo; se traducen, en una morfología sumamente accidentada que muestra el
territorio, con variadas condiciones climáticas y geológicas, que en suma
predisponen la frecuente ocurrencia de dichos fenómenos.
En la provincia Concepción, por su ubicación geográfica, condiciones climáticas,
factores geológicos y tectónicos; hacen que se presenten regularmente fenómenos
catastróficos de origen hidrometeorológico (tormentas, inundaciones, etc.), y mixtos
(erosión, deslizamientos, etc.); al cual se suman el uso irracional y desordenado de
los recursos naturales, como la tala de bosques, cambio de uso de suelo,
extracción de materiales de ríos y/o laderas, etc., que contribuyen a la aceleración y
magnificación de los fenómenos naturales. Dentro de los procesos que se han
podido identificar, son de observar. (VER CUADRO N° 14)

3.2.1.1 Alud o Avalancha: Caídas de


grandes masas de agua y
materiales como bloques, gravas y
otras de distinta granulometría que
en forma de lavas, descienden de
las vertientes andinas,
generalmente son originados por la
ruptura de diques naturales o
artificiales.
Cuando tienen su origen en el
desprendimiento de un bloque o
cornisa glaciar forman la lava aluvial
y se le denomina alud-aluvión; estos se presentan generalmente en las
montañas glaciares, donde las condiciones climáticas son muy agrestes,
predominando nieve y hielo, y debido a los procesos geodinámicos
evidencian un posible desastre natural. La posible ocurrencia de estos
eventos, pueden presentarse en el sector de Malpaso – Comas, entre los
nevados de Pacaco, Tello, Putcacocha, Chuspi, Anchigrande, Ventanilla y
otros.

3.2.1.2 Derrumbes: Este fenómeno


geodinámico está relacionado
generalmente con suelos de
material suelto, por efecto del flujo
gravitacional y estar ubicado en
base de laderas de fuerte
pendiente, se desploman,
particularmente afectan poblados y
ocasionan obstrucción de
infraestructura vial, se observan

12
* PEPP – Reducción de Vulnerabilidad a los Peligros Naturales –1996.
* INDECI – Glosario de Términos – 2004.
* GOBIERNO REGIONAL JUNÍN (Ex CTAR Junín). Esquema de Organización Territorial – Provincia Concepción – 2001.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 91


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

afloramientos rocosos, producidos por la deforestación, fuertes pendientes


y cortes de carreteras, como se observa en los tramos de Verdepata,
Chupa, Comas y Pahualtupo – Andamarca.

3.2.1.3 Deslizamientos: Se observan


dos formas: deslizamientos de
rocas en laderas abruptas, con
una pendiente de 25º a 35º, con
capas inclinadas y fracturadas,
cuyo mecanismo de
desplazamiento de rocas es
lento y a lo largo de los planos
de debilidad; y deslizamiento de
tierras en las laderas de
montañas constituidas por
materiales sueltos o
inconsolidados (arcillo-arenoso)
que son saturados durante las lluvias y al perder cohesión se deslizan. Se
puede apreciar frecuentemente en áreas de depósitos coluviales,
identificados en las localidades de Aco, Santa Rosa de Ocopa Orcotuna,
San José de Quero, Chambará a lo largo de la cuenca del Cunas y Villa
Yauri – Andamarca y otros.

3.2.1.4 Desprendimiento de Rocas:


Este fenómeno se origina
principalmente por acciones
naturales como: Erosión, fallas
geológicas y movimientos
tectónicos; y, antrópico:
Deforestación, cortes de
carreteras, explotaciones
mineras; y acciones por la
gravedad. Se observa
mayormente en las localidades
de Andamarca afectando los
lugares de la Hacienda Pocacancha, Chaca, Chala, y sector de Tauricho;
Comas y Mariscal Castilla.

3.2.1.5 Erosión Fluvial: Acción de


desgaste que ocurre en el lecho
del río, notándose mayor
incidencia en época de avenidas,
que se presentan a lo largo de los
ríos, que van arrastrando las
tierras de las orillas, por falta de
cobertura vegetal y deforestación
masiva, se presenta a lo largo del
río Mantaro y tributarios como
Cunas, Andamarca, Acobamba y
Tulumayo. produciendose en
Concepción Andamarca,
Chambará Cochas, Comas, Heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal
Castilla, Matahiasi, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna, San José de Quero,
Santa Rosa de Ocopa.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 92


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.2.1.6 Huaycos: Calificado a todo


desprendimiento de lodo y rocas;
debido a precipitaciones pluviales,
que se presentan como golpes de
agua lodosa que se deslizan a gran
velocidad por quebradas secas y de
poco caudal arrastrando piedras y
troncos. Generalmente, están
originados por la ruptura de diques
naturales o artificiales, así como la
precipitación. Este tipo de eventos se
presenta en el distrito Comas camino a Andamarca, y Cochas

3.2.1.7 Inundación: La presencia de agua


en volúmenes considerables, en
lugares donde normalmente no se
da, se debe muchas veces a las
precipitaciones intensas, que
rebasan el caudal normal del cauce
del río, generando desborde de las
riberas, que se dan en algunos
casos en forma gradual y en otros
violentamente, provocando
inundación de las riberas de los ríos
Mantaro y Cunas. Este fenómeno se presenta con más frecuencia en
temporadas de invierno en Concepción, Matahuasi. Mito, Orcotuna y San
José de Quero.

3.2.1.8 Solifluxión: Literalmente significa


flujo del suelo, se explica como una
masa saturada o empapada de
agua, que se desplaza muy
lentamente unos pocos centímetros
por día, entre pendientes que
oscilan entre 5º y 30º, generalmente
en zonas subpolares, donde la base
del suelo permanece helado, por
encima una zona de fusión en
donde los lentejones de hielo van
portando agua, se puede apreciar
en los límites de San José de Quero y Tomas (Yauyos - Lima)y el cerro
Calancho; así como en los nevados de Chuspi (localidad de Andamarca),
Chuspicalle (sector Canlalayoc - Andamarca), Jachayo (Rumicruz),
Utcohuarco (sector de Canchapalca – Andamarca - Comas) y Marainazo
(Comas).

3.2.1.9 Reptación del suelo: Es una


remoción de masa en forma lenta,
cuya velocidad es mayor en la
parte superficial que en la parte
profunda de la masa desplazada,
por lo tanto no desgasta el fondo,
su movimiento es ayudada por la
dilatación y contracción del suelo,
ya por la congelación y fusión, ya
por la humectación y desecación.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 93


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La ampliación volumétrica por cualquier motivo, desplaza las partículas


hacia la cara libre de la masa que se ensancha o perpendicularmente a la
superficie del terreno. Se puede apreciar en las partes altas del sector
Pomamanta – Comas.

CUADRO Nº 19
PRINCIPALES FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA DE MAYOR OCURRENCIA

DISTRITOS FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA


Concepción Erosión fluvial, Inundación
Aco Deslizamiento
Andamarca Derrumbes, deslizamiento, erosión fluvial, solifluxión
Chambará Deslizamiento, erosión fluvial
Cochas Erosión fluvial
Alud o aluvión, derrumbe, desprendimiento de rocas, erosión
Comas
fluvial, inundación, solifluxión, reptación del suelo.
Heroínas Toledo Erosión fluvial
Manzanares Erosión fluvial
Mariscal Castilla Erosión fluvial, desprendimiento de rocas
Matahuasi Erosión fluvial, inundación
Mito Erosión fluvial, inundación
Nueve de Julio Erosión fluvial
Orcotuna Deslizamiento, erosión fluvial, inundación
San José de Quero Deslizamiento, erosión fluvial, inundación
Santa Rosa de Ocopa Deslizamiento, erosión fluvial

Fuente: Mapa de Geomorfología. INGEMMET y trabajo de campo, Elaborado por el equipo técnico del
GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

CUADRO Nº 20
CONCEPCIÓN: LEYENDA GEODINAMICA EXTERNA

Fuente: Mapa de Geomorfología. INGEMMET y trabajo de campo, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 94


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3.2.2 Fenómenos de Geodinámica Interna

Los eventos sísmicos que se dan en nuestro país, se debe principalmente a su


ubicación en la zona de interacción de las dos placas tectónicas (Nazca y
Sudamericana), y a los procesos tectónicos, que causan sismos superficiales en la
parte continental, relacionados con la Cordillera de los Andes y sus contrafuertes.

En lo referente a la provincia Concepción, no se tiene registro de sismos


suscitados; sólo se han percibido leves movimientos telúricos, por medio de ondas
sísmicas que se desprende del epicentro, como fue el caso del Terremoto
catastrófico de 2007, que afectó la ciudad de Pisco.

3.2.3 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural

Los desastres generan graves pérdidas y afecciones de salud de la vida humana,


destrucción de viviendas, infraestructura vial y servicios básicos; siendo las
poblaciones pobres y de pobreza extrema, las más afectadas; principalmente
mujeres, niños y minorías étnicas; debido a las condiciones de inequidad de
nuestra sociedad. Asimismo, las actividades productivas y económicas de dichas
zonas, sufren un mayor retroceso, por la poca capacidad financiera y técnica de
recuperación que poseen. Un hecho similar ocurre con las estructuras económicas
y sistemas urbanos de carácter regional, que por su tipo de evolución y desarrollo
no sólo resultan seriamente afectados; sino que se constituyen en un factor de
riesgo.
La mayor incidencia de los desastres y mayor vulnerabilidad de las poblaciones
pobres y de extrema pobreza, suelen ser resultado de un sistema institucional que
no incorpora adecuadamente estrategias para reducir los riesgos y fortalecer las
capacidades de respuesta inmediata para recuperarse luego de un desastre o para
responder adecuadamente a las emergencias.
Prevención y Predicción: La prevención, contempla todas las medidas
consideradas, para evitar, paliar o disminuir algún daño, generado por el
desencadenamiento de un riesgo en cuestión. Se trata de medidas a realizar en el
largo plazo en función de los riesgos dominantes y que en general contemplan la
adecuada gestión; así como actuaciones de carácter estructural (obras de
ingeniería, mejoras arquitectónicas, etc.), y no-estructural (legislación y normativas
sobre los usos del suelo en zonas de riesgo, etc.).
La predicción, está referida a la anticipación del fenómeno con una mayor o menor
antelación, que dependerá del tipo de fenómeno; ya que en algunos casos, sólo se
puede realizar con pocas horas de antelación y difícilmente se puede determinar el
lugar de afectación (caso de una riada súbita, por ejemplo). Hay fenómenos para
los que ni tan sólo es posible realizar una predicción (terremotos). Para otros, lo
único que se puede anticipar es si las condiciones ambientales van a ser
favorables para su potencial desencadenamiento en aquellos lugares en que exista
un cierto riesgo (aludes, deslizamientos).
La predicción se encuentra limitada, por el conocimiento de los factores que
intervienen en la manifestación del propio riesgo y las limitaciones que afectan a
las propias técnicas de predicción; siendo necesaria en todos los casos una mejora
continua, donde se integren las últimas tecnologías, para prevenir posibles
afectaciones en los casos siguientes:

3.2.3.1 Asentamientos Humanos: El crecimiento demográfico y la tendencia de la


población a concentrarse en centros urbanos, intensifica la ocupación del
espacio con fines Habitacionales; originando el uso de suelos no aptos para
tal fin; por lo tanto:‖la relación inadecuada entre las personas y el sistema
natural, genera catástrofes naturales‖. Siendo los lugares latentes. San José
de Quero (Santa Rosa de Huarmita), Chambará (Ronchac, San Blas,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 95


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Angasmayo, Quillay, Chambará), Nueve de Julio (Alayo), Santa Rosa de


Ocopa (Aylapampa, Santa Rosa de Ocopa), Heroínas Toledo (San Antonio
de Ocopa, Florida), Comas (Muchac, Sucllamachay, Pomamanta,
Cochannioc, María Moya, Pusacpampa, Racracalla, Jatunhuasi, Achin,
Cochapampa, Canchapalca, Maraynioc, Runatullo, Pahualtupo), Andamarca
(Tambo, Andamarca), Cochas (Huancha, Cachupia, Retama), Mariscal
Castilla (Ninabamba, Mucllo, Alapampa).

3.2.3.2 Infraestructura Productiva: La mayor cantidad de tierras, están orientadas


a la actividad agrícola, que se encuentran expuestas a los diversos
fenómenos geodinámicos externos que podrían suscitarse, tales como:
derrumbes de taludes, deslizamientos de tierras, desprendimiento de rocas,
erosión fluvial, huaycos e inundaciones de áreas de cultivo (entre los
principales: papa, maíz, otros).

3.2.3.3 Infraestructura Vial: La provincia cuenta con red vial Nacional,


departamental y Vecinales (afirmada y trocha carrozable), siendo esta última
las más vulnerable, en tiempos de invierno, tales como derrumbes,
desprendimiento de rocas, huaycos; generados por las altas precipitaciones,
que incrementan los caudales de los ríos y debilitan las laderas y taludes,
siendo los más afectados, los distritos, Andamarca, Comas, Cochas,
Mariscal Castilla, Heroínas Toledo, Chambará.

A través de las visitas de campo, se ha comprobado que la mayor parte de


estas vías, no tienen un mantenimiento adecuado, ni efectivo, que puedan
resistir las épocas de invierno; a causa de un débil diseño y los bajos
recursos asignados a estas tareas; por lo que es necesario implementar un
trabajo conjunto entre Comunidad, Gobierno Local, Gobierno Regional
(DRTC) y Gobierno Nacional (PROVIAS), de tal manera que las medidas de
mantenimiento y conservación, se orienten más a la prevención, que a
mitigar los efectos; evitando mayores gastos y pérdidas económicas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 96


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 5
CONCEPCIÓN: MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 97


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

4.1 Recursos Económicos Ambientales y Potenciales


Una adecuada definición de límites, y a su vez una óptima gestión del territorio; requiere
de un análisis de la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físicos del
espacio o ámbito; por ello la necesidad de identificar y analizar el uso, ocupación y
aprovechamiento que se le da a cada recurso económico ambiental que posee el ámbito
territorial en estudio.
A diferencia de las provincias de la selva central, donde la variedad de microclimas ha
permitido una diversidad de recurso de flora y fauna; la provincia Concepción, por su
ubicación geográfica y por el tipo de clima que posee, su diversidad biológica es mucho
menor, cuyos suelos son mayormente aptos para protección y pastos naturales, con una
gran fuente de recursos hídricos, principalmente en las zonas glaciáricas y de altiplanicie,
así como fuente de recursos minerales, que a la actualidad vienen siendo explotados.

La variedad de todos estos recursos ambientales potenciales, ha dado lugar al desarrollo


de diversas actividades económicas, principalmente la actividad extractiva y pecuaria.

4.1.1 Oferta Ambiental


La oferta ambiental con que cuenta la provincia Concepción, está en función a la
aptitud productiva de sus suelos, recursos naturales, turísticos, mineros; así como
áreas naturales protegidas (valor ambiental de especies de flora, fauna y
ecosistemas únicos). Y a las diversas actividades económicas que desarrolla el
hombre. Esta interrelación, ha permitido definir unidades geoeconómicas
específicas). Dentro de esta oferta, se considera:
(VER CUADRO N° 16)

4.1.1.1 Aptitud Productiva de las Tierras

a. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)


Presenta las mejores características edáficas, topográficas y climáticas para
establecer una agricultura de tipo intensivo, basándose en especies anuales o de
corto período vegetativo, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. En
esta categoría se encuentra la clase A2 y A3.
Clase A2
A esta clase pertenecen las tierras aptas para propósitos agrícolas de cultivos en
limpio consideradas de calidad agrológica media por presentar algunas limitaciones
vinculadas al factor topográfico o clima, restringiendo su capacidad productiva.
Se distribuyen en las regiones naturales de la Costa, Sierra y Selva, ocupando
porciones significativas de las pampas o planicies del desierto costero; los pisos y
pendientes suaves de los valles interandinos y, en mayor proporción, ocupando los
bancos aluviales no inundables de los afluentes secundarios de los grandes cursos
fluviales de la región amazónica.
En base a sus limitaciones más relevantes, se han diferenciado tres subclases de
tierras importantes: con limitaciones por suelo y exigencias de riego; por
limitaciones de suelo y clima y por limitaciones de clima de naturaleza
antropogénica.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 98


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Subclase A2s
Se localizan principalmente en valles interandinos, se desarrollan en un clima
bastante variable, de condiciones de extrema aridez, con precipitaciones anuales
por debajo de los 100 mm, hasta caídas pluviales del orden de 500 mm, en zonas
de Sierra. Las condiciones de temperatura media anual varían entre 12ºC a 17°C,
para las zonas interandinas. Todas estas tierras requieren del riego permanente
como condición fundamental para la producción continuada de cultivos dentro de
márgenes económicos.
Topográficamente, son tierras que presentan pendientes suaves, generalmente por
debajo del 4%, lo que les confiere una buena capacidad de labranza y permite el
desarrollo de la infraestructura de riego.
Desde el aspecto edáfico, estas tierras reúnen suelos formados por materiales
heterogéneos, desde perfiles de naturaleza estratificada de muy escaso desarrollo
a base de fragmentos gruesos (suelos absorbentes) hasta suelos de perfiles un
tanto más desarrollados de textura media a fina. Por lo general, son profundos y
gozan de buen sistema de drenaje. La productividad de estas tierras está
restringida por la deficiencia de nitrógeno, que es el macro nutriente que gobierna
su real producción. Asimismo, la presencia de sales en concentraciones moderadas
(aspecto bastante común en las tierras irrigadas de Costa) actúa como factor
limitativo en la producción de cosechas.
Por otro lado, presentan una reacción o pH entre neutra a ligeramente alcalina,
condición ésta muy favorable para el suministro de nutrientes vegetales. Cabe
señalar que sin una adecuada dotación de fertilizantes nitrogenados y de riego
permanente estas tierras son incapaces de mantener una producción agrícola en
forma económicamente sostenida. CULTIVOS EN LIMPIO BAJO RIEGO DE
LA CLASE AGROLÓGICA MEDIA
Uso Actual
Las tierras situadas en los valles
interandinos, son más utilizadas,
destacando los cultivos de caña de
azúcar, maíz, arroz, hortalizas,
frutales y pastos, entre otros.
Clase A3
Integra a tierras de calidad agrológica
baja, caracterizadas por presentar limitaciones considerables de orden edáfico y
climático para su uso. Pueden ser cultivadas mediante labores adecuadas de
manejo y conservación de suelos. Se determinó la Subclase A3se y A3sec; estas
clases están presentes en el ámbito territorial de los distritos de Manzanares,
Orcotuna.
Subclase: A3se y A3sec
Está conformada por suelos aluviales de variada composición litológica
correspondiente principalmente a fragmentos derivados de materiales volcánicos,
profundos, de textura media a moderadamente gruesa, con grava dentro del perfil,
de formas y proporciones variables, por lo general entre 5 a 15%. El drenaje natural
es bueno a algo excesivo. La reacción es extremadamente ácida (pH 3,02 a 3,73),
alto contenido de aluminio y saturación de bases menor de 5%.
Esta subclase presenta una pendiente moderadamente inclinada (4-8%).
La limitación principal de estas tierras está referida a la fertilidad baja, erosión y
clima frígido, ya que las bajas temperaturas (heladas) junto con la ausencia de
lluvias durante algún período de la campaña agrícola constituyen el riesgo más
importante para el éxito de las cosechas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 99


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La utilización de estas tierras para cultivos en limpio debe realizarse en las


estaciones adecuadas (setiembre a mayo). Una forma de aminorar el efecto de las
heladas durante la campaña agrícola, sería generando humo. Es recomendable en
estas tierras un riego suplementario, especialmente en épocas de sequía (ausencia
de lluvias por períodos prolongados.
En cuanto al uso de nutrientes, es necesaria la incorporación de abonos orgánicos
(estiércol, residuos vegetales) y minerales en forma balanceada. Con el fin de
incrementar la fertilidad natural de estas tierras, se necesitarían fuentes fosfatadas
y encalado (carbonato de calcio) para subir el pH y de esta manera mejorar la
disponibilidad de nutrientes y bloquear la absorción de aluminio por las plantas.
Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, estos suelos son aptos para la
siembra de Solanum spp ―papas nativas‖, Chenopodium quinoa ―quinua‖ y otros
cultivos altoandinos como Oxalis tuberosa ―oca‖, Tropaeolum tuberosum ―mashua‖,
Ullucus tuberosus ―olluco‖, Lupinus mutabilis ―tarhui o chocho‖, Chenopodium
pallidicaulle ―cañihu‖. En los casos en que estas tierras son destinadas a pastos
cultivados, siembra avena forrajera, gras inglés, trébol rojo y trébol blanco, entre
otros.
b. Tierras aptas para pastos (P)
Dentro de esta categoría se ha identificado dos clases de capacidad de uso: P2 y
P3, las que a continuación se describen.
Clase P2
Se trata de tierras que presentan moderadas deficiencias o limitaciones referidas,
principalmente, a los factores edáficos, topográficos y climáticos. Se determinó las
Subclases P2s y P2sc.
Subclase P2s
Está conformada por suelos de fertilidad natural media a baja, moderadamente
profundos a profundos, con desarrollo genético incipiente, textura media a
moderadamente fina (franco arenosos a arenosos), de drenaje moderado a bueno y
de reacción extremadamente ácida (pH < 4,23).
Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionadas
básicamente con los factores edáfico y climático, debido principalmente a su
fertilidad natural media a baja y a la presencia de aluminio cambiable en una
proporción de 90 a 95% y a la presencia de heladas por ocurrencia de bajas
temperaturas.
De acuerdo con las condiciones climáticas del área de distribución de estas tierras,
lo más apropiado es la utilización de pastos nativos mejorados altamente
apetecibles por el ganado y que sean más tolerantes y resistentes a las condiciones
ecológicas de la zona. Adicionalmente, se debe evitar las prácticas tradicionales de
quema, que si bien favorecen un rebrote vigoroso de pastos de raíces
permanentes, elimina aquellas más apetecibles y que se reproducen por semilla,
dejando desprotegido al suelo y facilitando la rápida pérdida de nutrientes
contenidos en las cenizas ya sea por lixiviación o lavado y el incremento de la
erosión laminar hídrica por efecto de la escorrentía superficial.
Subclase P2sc
Está conformada por los suelos de fertilidad natural media a baja; moderadamente
profundos a profundos; textura media sobre moderadamente fina (franco arenoso a
franco arcillo arenosos); de drenaje moderado a bueno y de reacción extremada
ácida (pH < 4,03).
Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionadas
básicamente con los factores: edáfico, por su fertilidad natural media a baja, erosión

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 100
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

y el climático, determinante por la incidencia de bajas temperaturas, y la falta de


agua en las épocas de estiaje constituye una limitación importante sobre todo para
la introducción de pasturas mejoradas.
Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y
poder incrementar la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad de las
pasturas evitando su degradación y facilitando su recuperación, es apropiado un
manejo racional de las pasturas (que evite el sobrepastoreo) estableciendo potreros
cercados para una determinada carga animal, con una rotación adecuada, como el
sistema de rotación radial, que consiste en efectuar rotaciones con cuatro o cinco
potreros, de los cuales tres o cuatro son pastoreados, mientras que uno descansa
durante cuatro meses cada año y en diferentes estaciones, de manera que después
de cuatro o cinco años se consigue una rotación completa.
De acuerdo con las condiciones climáticas y edáficas del área, se deberá
considerar los siguientes géneros de pasturas nativas, en función a su alta calidad
como especies apetecibles: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia,
Eragrostis, gilgiane, Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata, Festuca
orthophylla y Calamgrostis heterophylla, entre otras; así como promover la
introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto
valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas.
Clase P3
Se trata de tierras de calidad
agrológica baja y de aptitud limitada
para la explotación de las pasturas;
sin embargo, permiten el desarrollo de
una actividad pecuaria
económicamente rentable si se
realizan prácticas intensivas de
manejo y conservación del recurso
suelo. De acuerdo a las características TIERRAS APTAS PARA PASTOS DE
CALIDAD AGROLÓGICA BAJA, CON
dominantes, se determinó las LIMITACIONES DE SUELO Y EROSIÓN
siguientes subclases: P3se.
Subclase: P3se
Está conformada por suelos volcánicos, con una capa delgada de material
orgánico, presentan cierto desarrollo genético, son moderadamente profundos, de
textura franco, presentan gravillas dentro del perfil en una proporción de 10%. El
drenaje natural es bueno a moderado. La reacción es extremadamente ácida (pH
3,7- 3,8), el porcentaje de saturación de bases es bajo (<10%) y el porcentaje de
saturación de aluminio es alto (>90%).
Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionadas
básicamente con el factor topográfico, debido a la pendiente moderadamente
empinada (15-25%) con superficies onduladas y laderas de montaña que inciden
directamente en la pérdida de la capa superficial del suelo. Otra limitación es por el
factor edáfico, debido principalmente a su fertilidad natural baja debido a las
deficiencias nutricionales, especialmente nitrógeno y fósforo, baja saturación de
bases y alta saturación de aluminio, así como la presencia de fragmentos gruesos
en algunos sectores, tanto dentro como sobre el perfil.
Para poder utilizar en forma racional estas tierras y evitar su deterioro, es necesario
evitar el sobre pastoreo, la extracción indiscriminada de las especies arbustivas
existentes y evitar las prácticas tradicionales de quema, la que elimina las especies
apetecibles que se propagan por semillas.
De acuerdo con las condiciones climáticas de la zona, es adecuada la utilización de
pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 101
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

c. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Este grupo de capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas
y topográficas que no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo
o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos
forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro
en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la
cuenca.
Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social del Estado lo
requiera. Dentro de este grupo se han encontrado las Clases de Capacidad de Uso
Mayor F3.
Clase F3
Comprende tierras de calidad agrológica baja, apropiadas para la implantación o
forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico, medicinal e
industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas; pero con
prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Sus limitaciones más
importantes están referidas principalmente al factor topográfico, al edáfico y en
menor intensidad el climático. Dentro de esta Clase se ha determinado las Sub
Clase de Capacidad de Uso Mayor F3se
Subclase F3se
Agrupa tierras de calidad agrológica baja. Está integrada por suelos superficiales (a
50 cm se encuentra la roca fracturada constituida por andesitas lávicas o meta
andesitas) y moderadamente profundos, con cierto desarrollo genético. Son de
textura media (franco arenoso), el drenaje natural es moderado a bueno y la
escorrentía superficial es rápida. Son de reacción extremadamente ácida (pH 3,21),
baja saturación de bases (<5%), alta saturación de aluminio, alto contenido de
materia orgánica, bajo contenido de fósforo y potasio disponibles.
Esta subclase presenta una pendiente fuertemente inclinada a moderadamente
empinada (8-25%), y pendiente empinada (25-50%).
Tiene severas limitaciones edáficas y topográficas. Dentro de las limitaciones
edáficas, destaca la escasa profundidad efectiva, con presencia de fragmentos
rocosos, gravas y gravillas dentro del perfil en un 30% o la presencia de un contacto
lítico, que limitan la profundidad efectiva del suelo. También destaca la baja
fertilidad natural por deficiencias principalmente en fósforo y nitrógeno disponibles.
El factor topográfico, constituye la limitación más importante por la presencia de
pendientes empinadas que incrementan la susceptibilidad a la erosión por el
incremento de la escorrentía superficial, lo cual determina que el potencial de
erosión hídrica sea alto, sobre todo en aquellas áreas sin o con una pobre cobertura
vegetal. El factor climático es otra limitación en forma moderada en las partes más
altas, debido a la presencia de bajas temperaturas que limitan el rango de especies
forestales nativas o para aquellas especies exóticas comerciales poco adaptables al
medio.
Por las fuertes limitaciones existentes en estas tierras, la explotación de las tierras
con fines forestales se torna difícil y requieren un manejo adecuado, explotación
selectiva de especies forestales y reforestación en aquellas zonas con altos niveles
de deforestación y erosión. Sólo pueden ser utilizados para forestación y/o
reforestación con especies maderables comerciales bien adaptadas (nativas o
exóticas) y manejados con técnicas silviculturales apropiadas.
La reforestación constituye una práctica fundamental para la conservación de este
tipo de suelos contra los agentes erosivos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 102
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

d. Tierras de Protección (X)


Agrupa a las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas ni
climáticas mínimas necesarias para la explotación agropecuaria y/o forestal,
quedando relegadas para otros propósitos como áreas recreacionales, zonas de
protección de vida silvestre, zonas de protección de cuencas, lugares de belleza
escénica, entre otros.
Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor no se reconocen clases ni
subclases; sin embargo, se estima necesario indicar el tipo de limitación que
restringe su uso, mediante letras minúsculas que indican la o las limitaciones
existentes y que acompañan al símbolo de las tierras de protección (X). Se ha
determinado la Unidad de Tierras de Protección Xn y Xse.
Unidad Xn
Se encuentra conformada por aquellos suelos mayormente de topografía
accidentada con pendientes empinadas, extremadamente empinadas a
escarpadas, superficiales a muy superficiales y con abundante grava, pedregosidad
y/o un contacto lítico dentro y/o sobre el perfil que limitan la profundidad efectiva y
el volumen útil del suelo. Presenta áreas sujetas a erosión severa y con
afloramientos líticos.

CUADRO Nº 21
TIPOS DE SUELO DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN SIMBOLO COLOR HAS. %
Tierras Aptas para Cultivos en Limpio, asociada con tierras Aptas para producción
Forestal, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y Tierras de A2s-P2s-Xse 6,700.111 3.00
Protección con problemas de suelo y erosión.
Tierras Aptas para Producción de Pastos, asociada con Tierras de Protección, de
P2sc-Xse 36,822.317 16.51
calidad agrológica media, con limitaciones por suelo, clima y suelo.
Tierras de Protección asociada con Tierras Aptas para Producción Forestal de calidad
Xse-F3se 10,884.57 4.88
agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión.
Tierras de Protección, asociada con Tierras Aptas para Producción de Pastos y
Xse-P3se-A3se 79,481.722 35.63
Cultivos en Limpio, de calidad Agrológica baja y limitaciones por suelo y erosión.
Tierras de Protección, asociada con Tierras Aptas para Producción de Pastos y
Xse-P3se-
Cultivos en Limpio, de calidad Agrológica baja y limitaciones por suelo, erosión. y 61,439.032 27.54
A3sec
clima

Tierras de Protección, con limitaciones pro suelo y erosión Xse 17,138.711 7.68

Tierras de Protección (formación de nivales) Xse** 3,424.374 1.54


Tierras de Protección (Bosque nuboso) Xn 2,401.573 1.08
Nevados 3,033.267 1.36
Ríos y Lagunas 1,746.293 0.78
SUPERFICIE TOTAL 223,071.970 100.00
Fuente: Planes de desarrollo distrital concertado, elaborado por el equipo técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

Se han agrupado según su capacidad de Uso Mayor de Tierras en función a su


vocación y aptitud, distinguiéndose los más importantes: Agrícola con 27,996.232 Has,
pastos con 47,404.984 Has, forestal con 3,518.370 Has y protección con 139,373.130
Has, con un total de 223,071.970 Has.

Las que presentan mayor disposición: Agrícola, son los distritos: Andamarca con
4,972.690 Has, Comas con 3,933.300 Has, Orcotuna con 3,181.560 Has y San José de
Quero con 3,139.140 Has. Pastos, son los distritos: Comas con 18,186.703 Has y San
José de Quero con 15,480.644 Has. Forestal, son los distritos: Comas 1,666.810 Has,
Santa Rosa de Ocopa con 587.850 Has y Cochas con 398.460 Has. Tierras de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 103
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Protección: Comas con 68,261.788 Has, Andamarca con 29,460.008 Has, San José de
Quero con 18,869.393 Has.

Con el conocimiento debido, podemos planificar el uso y manejo de las mismas, sin
necesidad de causar conflicto de uso, aprovechando el potencial natural y el manejo
adecuado, con prácticas orientadas a la conservación ambiental. Por otro lado planificar
nuestras áreas productivas y nuestras vías de acceso en bienestar de las poblaciones.

CUADRO N° 22
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS,
SEGÚN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN Y SUS DISTRITOS (Has)
BAJO EN CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
DISTRITO SUPERFICIE
RIEGO SECANO AGRÍCOLA PASTOS FORESTAL PROTECCIÓN
Prov. Concepción 223,071.970 9,186.120 19,550.080 27,996.232 47,404.984 3,518.370 139,373.130
Concepción 1,830.557 575.73 366.55 942.280 274.584 1.000 612.693
Aco 3,985.388 1.73 2009.00 2,010.730 1,071.835 55.180 847.643
Andamarca 39,912.765 365.67 4607.02 4,972.690 4,856.465 215.400 29,460.008
Chambará 11,892.065 84.79 1109.83 1,194.620 3,102.485 0.500 7,593.316
Cochas 10,834.429 348.70 1019.09 1,367.790 2,012.143 398.460 6,931.174
Comas 96,071.031 599.98 3333.32 3,933.300 18,186.703 1,666.810 68,261.788
Heroínas Toledo 2,094.111 46.93 568.75 615.680 506.814 0.500 971.117
Manzanares 1,498.164 1128.38 360.82 850.000 83.412 20.000 544.752
Mariscal Castilla 5,585.684 1164.71 582.65 1,747.360 147.188 409.120 3,279.868
Matahuasi 2,301.239 1309.47 189.94 1,499.410 345.186 0.600 456.043
Mito 2,498.934 410.41 814.05 1,224.460 374.840 142.400 757.234
Nueve de Julio 675.807 595.20 9.62 504.052 101.371 20.000 50.384
Orcotuna 4,256.270 1503.76 1677.80 3,181.560 572.507 0.050 502.153
San José de Quero 37,710.145 725.43 2413.71 3,139.140 15,480.644 0.500 18,869.393
Sta. Rosa de Ocopa 1,925.381 325.23 487.93 813.160 288.807 587.850 235.564
Fuente: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras. Censo Nacional Agropecuario 1994, elaborado por el equipo técnico del
GRJ/GRPPAT/SGAT-2013.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario CENAGRO 1994, se tiene una


superficie Bajo riego de 9186.12 Has, y en Secano 19550.08 Has.
Realizada la identificación de los tipos de suelos, se logró identificar que la
provincia Tarma cuenta con los siguientes: suelos aptos para el desarrollo de la
agricultura en limpio, de calidad agrológica media, asociada con suelos para Pastos
de agrológica media y Tierras de Protección, con limitaciones de suelo y erosión
(A2s-P2s-Xse); suelos para Pastos de calidad agrológica media, asociada con
Tierras de Protección, con limitaciones de suelo, clima y erosión (P2sc-Xse y
P2sec-Xse); suelos para Pastos de calidad agrológica baja, asociada con Tierras de
Protección, con limitaciones de suelo, clima y erosión (P3sec-Xse); Tierras de
Protección, asociada con Tierras aptas para producción Forestal de calidad
agrológica baja, con limitaciones de suelo y erosión (Xse-F3se); Tierras de
protección, asociado con tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja y
tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo, erosión y Clima (Xse-P3se-A3se y Xse-P3se-A3sec); y, Tierras de Protección
bosque nuboso (Xn). (VER CUADRO Nº 22)

4.1.1.2 Recursos Mineros

Tambien la provincia Concepción cuenta con recursos mineros en su


territorio es así que, de las informaciones obtenidas del INGEMMET, es
importante destacar la gran cantidad de concesiones mineras a la
actualidad, mediante las cuales diversas empresas vienen explorando
(recogiendo muestras) de las diversas sustancias minerales susceptibles
para su aprovechamiento. Según esta información el 50% del territorio de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 104
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

la Provincia en estudio se encuentra concesionado a empresas mineras,


como se puede apreciar en el siguiente mapa.

CONCESIONES MINERAS PROV.


CONCEPCIÓN - 2012

Fuente: CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería con información de INGEMMET.

Es así que en el ámbito provincial existen 188 empresas y/o personas


naturales que han gestionado un primer nivel de concesión (369) y otros
vienen tramitándolo (111); para el presente análisis solo se ha
considerado aquellos concesiones cuya situación actual esta vigente a la
fecha, Habiendo dejado de lado aquellos trámites extinguidos de la
información proporcionada por el MEM y el INGEMMET, cuyo detalle se
aprecia en el siguiente cuadro, cabe aclarar que son 64 las empresas que
gestionaron concesión, pero hicieron o viene tramitando en varios distritos
por lo que la suma por empresas alcanza a 252, en 481 Unidades Mineras
de los cuales 275 lotes se refieren a metales y 206 a no metálicos; siendo
los distritos de Comas y San José de Quero que al parecer posen
mayores potencialidades en minerales.
CUADRO N° 23
PROV. CONCEPCIÓN: CONCESIONES Y TRAMITES DE CONCESIONES VIGENTES
N° DE ESTADO POR UNID. SUSTANCIA POR
EMPR. N° DE MINERAS UNIDADES MINERAS
SITUAC
DISTRITOS MIN.Y/O UNIDAD.
CONCE- IÓN META
PERSO. MINERAS TRA MITE NO METALICA
NAT SIONADO LICA
CONCEPCIÓN 4 5 4 1 VIG. 0 5
ACO 2 15 0 15 VIG 8 7
ANDAMARCA 21 42 5 37 VIG. 41 1
CHAMBARA 15 29 5 24 VIG. 21 8
COCHAS 18 19 12 6 VIG. 18 1
COMAS 67 182 42 140 VIG. 111 71
HEROINAS TOLEDO 10 11 2 9 VIG. 4 7
MANZANARES 1 10 0 10 VIG. 5 5
MARISCAL CASTILLA 22 25 12 13 VIG. 22 3
MATAHUASI 1 1 1 0 VIG. 0 1
MITO 4 5 1 4 VIG. 2 3
NUEVE DE JULIO 3 4 3 1 VIG. 0 4
ORCOTUNA 7 17 4 13 VIG. 5 12
SAN JOSÉ DE QUERO 68 106 19 87 VIG. 35 71
STA. ROSA DE OCOPA 9 10 1 9 VIG. 3 7
TOTAL 252 481 111 369 275 206
Fuente: Elaborado: Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT 2012 sobre la base de la información proporcionada del
Ministerio de Energía y Minas y el INGEMMET

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 105
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Sin embargo estas concesiones en un primer nivel no implican que los


concesionarios tengan autorización para el inicio de actividades de
exploración minera, ya que de acuerdo a las normas del sector minería
estas tienen que cumplir requisitos establecidos, en diversas fases
presentando mayor información a los organismos competentes.

Sin embargo en el caso de la provincia Concepción existen empresas que


siguen avanzando en el proceso de exploración de minas cuyo detalle se
registra a continuación:

a) La Empresa Mantaro Perú


SAC; un JV entre Stonegate
Agricom, Toronto, y Sprott
Resources, Toronto, viene
trabajando en el potencial
existente de fosfatos que
convertirán al país en un gran
exportador de fertilizantes,
arcillas, calizas, sílice entre
otros elementos vitales para
la industria; Habiendo
presentado a los entes
competenes la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto de Exploración FOSFATOS
MANTARO, categoría I, asimismo el cierre final de actividades de esta
fase del proyecto. Este año la empresa viene trabajando en la
formulación del estudio de prefactibilidad que comprende el análisis
técnico, social y ambiental de las alternativas existentes para
desarrollar el proyecto. Para después concentrarse en el estudio de
factiliblidad, etapa en que deberá tomar decisiones finales, estimando
que para Enero de 2014 pondrán en marcha el mega proyecto de
Fosfatos Mantaro.
Estos recursos fueron descubiertos en 1960 por Minera Mantaro S.A.
mientras esta exploraba por vanadio, el año 2007 fue adquirida por
Sprott Resources que se asoció con Stonegate Agricom en el 2008,
formano el Joint Venture Mantaro Perú SAC.
El Proyecto de Fosfatos Mantaro tiene un area de 35.7 Has. Abarca
12,800 Has. Las perforaciones estarán enfocadas en el distrito Aco en
la zona de Vicso, y se encuentra en el área de influencia de 16
comunidades campesinas, que en meses previos se han opuesto a la
realización de actividades mineras por parte de Mantaro Perú por
temor de que los recursos naturales de la zona sean contaminados.
Asimismo la Empresa Mantaro Perú S.A.C. solicitó la aprobación del
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del proyecto de
Exploración minera ―Fosfatos Mantaro‖ a ejecutarse en las
concesiones ―cantera‖, ―cantera 5‖, ―cantera 6‖ y ―Loma Antoya‖, el
proyecto se ubicará en el distrito Orcotuna, provincia Concepción.
b) La empresa Azulcocha Mining cuenta con un estudio de Impacto
Ambiental modificado y aprobado el 26-04-2011, para una mina de
Zinc en los distritos de San José de Quero y Tomas pertenecientes a
las provincias de Concepción y Yauyos respectivamente, de la U.E.A.
Azulcocha de explotación y beneficio de 500 Tm/dia. Y al 19-06-2012
tienen aprobado el Plan de Cierre de la minas de la UEA ―Azulcocha‖,
con RD N° 199- 2012-MEM-AAM, presentado por AZULCOCHA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 106
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MINING S.A. quienes deben cumplir con lo especificado en el Informe


N° 683-2012-MEM-AAM/ABR/SDC/MES.
c) La Minera SINAYCOCHA SAC cuenta con un estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto de explotación minera Subterránea ―Santa
Rosa‖ a ejecutarse en las concesiones mineras ―MARIA JOSE‖
PEDRO ALONSO‖ y ―ANGELICA UNO‖ ubicados en el distrito Comas;
el area del proyecto ―Santa Rosa‖ se localiza en el cerro Santa Rosa,
en la margen derecha del río Pampas afluente del rio Tulumayo. En
línea recta se encuentra a 10.5 Km, al Este de Comas. Esta mina esta
constituida por calizas, mineralización polimetálica contiene cobre,
plomo y plata el mineral predominante es marmatita, otros minerales,
otros minerales calcopirita, esfalerita y galena.
La empresa Minera Sinaycocha S.A.C. ubicada en el distrito Comas,
provincia de Concepción y Dpto. Junín tiene programado ampliar sus
operaciones de producción de Plomo y Zinc en el sector Santa Rosa
que comprende 300 Has. Adyacentes a su actual concesión en
explotación, la superficie del proyecto Santa Rosa es propiedad de la
comunidad campesina de Canchapalca.
Sinaycocha es titular de concesiones mineras polimetálicas con una
extensión de 4,600 Has. Ubicadas en el distrito Comas, provincia
Concepción y posee una planta de tratamiento de mineral de
500Tm/día. Durante el 2007, la Empresa trató 29,010 Tm de mineral,
produciendo 3,770 Tm. Concentrado de Zinc y 551 Tm de concentrado
de cobre. Con fecha 23 de Abril del 2007 se decidió suspender
temporalmente las actividades debido al redimensionamiento de la
operación. Se procedió a ampliar la planta concentradora a una
capacidad de 500 Tm/dia e incrementar la capacidad de la presa de
relaves.
Las operaciones se reiniciaron en diciembre del 2007 a un nivel de
400 Tm/día, esperando alcanzar un nivel de 700 Tm/día en el primer
trimestre del 2008.

4.1.1.3 Recursos Turísticos

―Recurso Turístico son


aquellos elementos
existentes en una región
determinada, sean tangibles
e intangibles; los cuales
explotándose racionalmente
se puedan comercializar
como un producto‖.
Los recursos turísticos con
que cuenta los distritos de
la provincia Concepción
están constituidos por
paisajes, ríos, clima,
museos, plazas, restos arqueológicos, iglesias, piscigranjas, que se
constituyen en atractivos para los turistas nacionales y extranjeros que
visitan la Provincia. En tal sentido las autoridades competentes deben
promover el turismo de manera contundente, asimismo trabajar en la
adecuación de la infraestructura de los lugares turísticos y recursos
turísticos, logrando buenos productos, luego su conservación y adecuada
utilización, evitando de esta manera su degradación y asegurando la
sostenibilidad. Producto que a la larga generará actividades

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 107
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

complementarias como servicios de hotelería, restaurantes, transportes,


guías turísticos, etc., cuyos resultados contribuirán a mejorar los ingresos
de aquellos que emprendan dichas actividades y de sus familias, que
finalmente contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población.

a. Oferta Turística como Recurso:

La provincia Concepción es un destino turístico muy interesante nos


ofrece una diversidad de recursos turísticos cada uno de ellas con una
característica muy especial, los que se detalla a continuación:

a.1 Sitios Naturales13

Esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos
propios, son considerados parte importante del potencial turístico.
En los territorios de la provincia Concepción se han identificado 27
recursos turísticos correspondientes a la categoría Sitios Naturales y
se encuentran distribuidos entre los 15 distritos del ámbito de estudio
de la siguiente manera:

CUADRO N° 24
RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN
CATEGORÍA: SITIOS NATURALES
Nº RECURSO TURÍSTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
1 Corazón Partido Caídas de Agua Catarata Andamarca
2 Mirador de Huampullica Lugares Pintorescos Miradores Naturales Andamarca
3 Quilla Quilla Montaña Cerro Chambará
4 Ichurchapina Montaña Cerro Chambará
5 Rio Cunas Ríos Curso de Agua Chambará
6 Catarata Quimsaypaccha Caídas de Agua Catarata Cochas
7 Catarata del Diablo Caídas de Agua Catarata Cochas
8 Lagunas de Macon Cuerpos de Agua Laguna Cochas
9 Catarata la Plancha Caídas de Agua Catarata Comas
10 Catarata de Illpa Uncursh Caídas de Agua Catarata Comas
11 Nevado del Verdish Montañas Áreas Nevadas Comas
12 Bosque de Piedras Montañas Bosques de Piedras Heroínas Toledo
13 Campiña del anexo de Silla Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco Manzanares
14 Catarata de Jampato Caídas de Agua Catarata Mariscal Castilla
15 Catarata Ducha del Fraile Caídas de Agua Catarata Mariscal Castilla
16 Laguna de Achqui Cuerpos de Agua Laguna Mariscal Castilla
Bosque de Neblinas
17 Lugares Pintorescos Bosques Mariscal Castilla
(San José de Chalhuas)
18 Laguna Azul Cuerpos de Agua Laguna Matahuasi
19 Wawi Wawi Otros Formaciones Naturales Mito
20 La Huaycha Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco Mito
21 Bosque de Huaranguay Lugares Pintorescos Bosques Orcotuna
22 Boca Sapo Otros Formaciones Naturales San José de Quero
23 Laguna de Ocancocha Cuerpos de Agua Laguna San José de Quero

13
Municipalidad Provincial de Concepción: ―Inventario Turístico‖. Provincia Concepción - 2008.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 108
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Nº RECURSO TURÍSTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


24 Laguna de Haywin Cuerpos de Agua Laguna San José de Quero
25 Quingual Puquio Cuerpos de Agua San José de Quero
26 Catarata del Velo de la Ñusta Cuerpos de Agua Laguna Santa Rosa de Ocopa
27 Catarata de Orconcruz Cuerpos de Agua Laguna Santa Rosa de Ocopa
Fuente: Inventario Turístico de la Provincia de Concepción – 2008. Municipalidad Provincial Concepción.

a.2 Manifestaciones Culturales14

Se consideran las diferentes expresiones culturales del país, región o


pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un
determinado lugar) tales como lugares arqueológicos, sitios históricos,
entre otros.
En el ámbito de estudio se han identificado 38 recursos turísticos
pertenecientes a la categoría Manifestaciones Culturales los cuales se
encuentran distribuidos entre los 15 distritos de la provincia
Concepción de la siguiente manera:

CUADRO N° 25
RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA CONCEPCION
CATEGORIA: MANIFESTACIONES CULTURALES
Nº RECURSO TURÍSTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
Alegoría a la Acción de las Heroínas
1 Lugares Históricos Campo de Batalla Concepción
Toledo Puente Balsas
Alegoría a los combatientes de la
2 Lugares Históricos Campo de Batalla Concepción
Batalla de Nueve de Julio 1882
Arquitectura y Espacios
3 Iglesia Matriz Inmaculada Concepción Iglesia Concepción
Urbanos
4 Plaza de Armas Lugares Históricos Plazas Concepción
Arquitectura y Espacios
5 Santuario del Señor de los Milagros Santuario Concepción
Urbanos
6 Casona Ugarte León Lugares Históricos Edificaciones Concepción
7 Plazuela Toledo Lugares Históricos Plazuela Concepción
Arquitectura y Espacios
8 La Alameda Alameda Concepción
Urbanos
9 Museo León Museo Concepción
Arquitectura y Espacios
10 Complejo Turístico Piedra Parada Edificaciones Concepción
Urbanos
Arquitectura y Espacios
11 CEPAS’C Edificaciones Concepción
Urbanos
Arquitectura y Espacios
12 Iglesia de Alayo Iglesia Concepción
Urbanos
Arquitectura y Espacios
13 Plaza principal de Aco Plaza Aco
Urbanos
14 Talleres de alfarería Artesanías y artes Cerámica Aco
Arquitectura y Espacios
15 Plaza principal de Andamarca Plaza Andamarca
Urbanos
Arquitectura y Espacios
16 Iglesia de San Antonio de Padua Iglesia Andamarca
Urbanos
Arquitectura y Espacios
17 Plaza principal de Chambará Plaza Chambará
Urbanos
Arquitectura y Espacios
18 Plaza principal de Cochas Plaza Cochas
Urbanos
Arquitectura y Espacios
19 Plaza principal de Comas Plaza Comas
Urbanos
20 Museo Municipal Museo Comas

14
Municipalidad Provincial de Concepción. ―Inventario Turístico‖. Provincia Concepción - 2008.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 109
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Nº RECURSO TURÍSTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Arquitectura y Espacios
21 Plaza principal de S. Antonio de Ocopa Plaza Heroínas Toledo
Urbanos
Arquitectura y Espacios
22 Plaza principal de Manzanares Plaza Manzanares
Urbanos
Arquitectura y Espacios
23 Plaza principal de Matahuasi Plaza Matahuasi
Urbanos
Arquitectura y Espacios
24 Iglesia de Matahuasi Iglesia Matahuasi
Urbanos
Arquitectura y Espacios
25 Plaza de Mucllo Plaza Mariscal Castilla
Urbanos
Explotaciones
26 Piscigranja La Playita agropecuarias y Piscigranjas Mariscal Castilla
pesqueras
Arquitectura y Espacios
27 Iglesia la Ascensión del Señor Iglesia Mito
Urbanos
Arquitectura y Espacios
28 Replica de la Fontana de Trevi Parques Mito
Urbanos
Arquitectura y Espacios
29 Plaza Principal de Orcotuna Plaza Orcotuna
Urbanos
Arquitectura y Espacios
30 Santuario de la Virgen de Cocharcas Santuario Orcotuna
Urbanos
Arquitectura y Espacios
31 Plaza de Toros Otros Orcotuna
Urbanos
Arquitectura y Espacios
32 Plaza de Principal San José de Quero Plaza San José de Quero
Urbanos
33 Chichecorral – Jampato Sitios Arqueológicos Edificaciones San José de Quero
Arquitectura y Espacios
34 Plaza Principal Santa Rosa de Ocopa Plaza Santa Rosa de Ocopa
Urbanos
Arquitectura y Espacios
35 Convento de Ocopa Convento Santa Rosa de Ocopa
Urbanos
36 Restos Arqueologicos de Ocupi Sitios Arqueológicos Edificaciones Santa Rosa de Ocopa
37 Restos Arqueologicos de Huanchar Sitios Arqueológicos Edificaciones Santa Rosa de Ocopa
38 Cruz de Jerusalén Santa Rosa de Ocopa
Fuente: Inventario Turístico de la Provincia de Concepción – 2008. Municipalidad Provincial d Concepción.

Como oferta turística la provincia Concepción, tiene una variedad y diversidad de


recursos turísticos cada uno de ellas con una característica muy especial, en ella se
cobija lagunas, hermosas cataratas, bellísimos paisajes naturales, antiguos y
modernos templos, diferentes atractivos en cada Distrito. Con todas estas maravillas,
el visitante disfrutara, de la mejor manera, llevándose un cumulo de experiencias de
una provincia que aspira a ser turística y ecológica en el centro del país.
En lo que refiere a la gastronomía, es muy variada, similares al valle del Mantaro, así
como su folklore, se suman sus costumbres y tradiciones ancestrales, por lo mismo es
importante implementar hospedajes que brinden un alojamiento de calidad a los
visitantes, asimismo mejorar la calidad de los servicios que presta los restaurantes,
incrementando estos, del tipo campestre y fuentes de soda.
A continuación se describe los principales atractivos turísticos de los distritos de la
provincia en estudio, los que requieren ser difundidos, siendo este una forma de
potenciar la economía de la provincia.

Atractivos turísticos de Concepción15


A continuación se presentan los principales atractivos turísticos de la provincia
Concepción de acuerdo a sus características más resaltantes:

15
Gobierno Regional de Junín. ―Inventario Turístico de la Región Junín‖.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 110
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PLAZA DE ARMAS DE CONCEPCION

La Plaza de Armas de Concepción es uno de


los lugares de mayor significación y gran valor
histórico (escenario de los hechos heroicos,
en la Campaña de la Breña, del 9 y 10 de
julio de 1882).
La plaza muestra frondosos árboles y bien
cuidados jardines, cubiertos de hermosas
flores y plantas exóticas hacen de este
pintoresco lugar un bello atractivo turístico y
en ella se pueden apreciar a las araucarias
(árbol nacional de chile) plantadas allí para
PLAZA DE ARMAS DE CONCEPCIÓN
honrar la memoria de sus caídos en 1882.
La fuente de agua, construida en metal fundido, de fábrica y estilo francés del siglo XVII,
muestra en el 1er. Nivel 4 geniecillos cabalgando sendos peces y sosteniendo unas trompetas
por donde brota el agua. Asimismo se encuentran 4 cabezas de leones que por sus fauces
brotan chorros de agua. En el segundo nivel se pueden observar alrededor de la fuente 10
cabezas de Neptuno, dios del mar, de cuyas bocas salen chorros de agua y al centro de la
fuente se encuentran 2 peces entrelazados que sostienen la 3ra. y última fuente en cuyos
bordes se hallan 8 pequeñas cabezas de león de cuyas fauces salen chorros de agua y
coronando la parte superior de la fuente se halla una ninfa que con la mano derecha sostiene
una trompeta de donde brota un potente chorro de agua. Esta hermosa fuente fue inaugurada
el 8 de diciembre de 1898, día de la Inmaculada Concepción, por el alcalde del entonces
distrito Don Crisanto del Pando Gonzáles y fue apadrinada por el Sr. Presidente de la
República Don Nicolás de Piérola, representado por el Prefecto del departamento.
Asimismo en el perímetro se hallan: el Santuario del Señor de los Milagros ―Capilla del
Carmen, un ciprés considerado Monumento Forestal Centenario; las principales instituciones
públicas y privadas como la Iglesia Matriz y la
Municipalidad Provincial.

IGLESIA MATRIZ DE CONCEPCION

Es una de las primeras iglesias construidas


en el Valle del Mantaro con la llegada de los
españoles aproximadamente en 1540 (Iglesia
para corregidores). La iglesia Matriz de
Concepción fue escenario de sangrientos
hechos, durante la guerra de la
independencia fue incendiada por los
españoles el 11 de abril de 1821. Durante la IGLESIA MATRIZ DE CONCEPCIÓN
guerra con Chile (9 y 10 de julio de 1882), fue
tomado por los invasores y convertida en
fuerte para defenderse de los patriotas, los
cuales tuvieron que prenderle fuego para
capturar al enemigo.
La iglesia tiene un estilo neoclásico con torres
construidas de piedras labradas, traídas
desde las canteras de Ingenio y Quichuay y
unidos con argamasa de calicanto, con un
diseño de planta en forma de Cruz Latina y en
el altar mayor se puede apreciar la imagen de
la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Posee retablos de yeso construidos el siglo
XX y un sencillo púlpito que muestra en la IGLESIA MATRIZ DE CONCEPCIÓN
taza diferente iconografía de cruces como la

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 111
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

egipcia y la cruz papal.

La iglesia es regentada por la orden diocesana.

CASA UGARTE LEON


CASA UGARTE
La Casa Ugarte León fue construida
a finales del siglo XIX, se ubica
frente a la Plaza de Armas de
Concepción. Perteneció a la familia
León, vivió en ella la insigne dama
Carmen León Vivas, esposa del
coronel Benjamín Ugarte Patiño,
quien fue el abanderado del
batallón Concepción Nº 27, que
luchó en las batallas de San Juan
de Miraflores para expulsar al invasor chileno en 1880. En esta hermosa casona, la matrona
y doce concepcioninas bordaron el Estandarte de Guerra que llevó con orgullo dicho batallón.
Aquí también vivió el distinguido sacerdote INTERIOR DE LA CASA UGARTE
padre León. Fue saqueada e incendiada por
los chilenos el 11 de julio de 1882, pero
hoy se mantiene majestuosa y admirada
como monumento y símbolo de Concepción.
Aquí se encuentra el poncho y las cartas que
Andrés Avelino Cáceres dirigió al guerrillero
Ambrosio Salazar, jefe de la plaza de Comas.
Sobre sus cimientos coloniales se reconstruyó
la casona con una arquitectura de corte
neoclásico con frondosos jardines, soportes,
escaleras y barandas trabajados en fina
carpintería de madera. La técnica constructiva
empleada es la tradicional serrana, que utiliza la piedra, la madera y el barro. Sus paredes
están adornadas por una colección de armas. En el segundo nivel se encuentra una colección
de antigüedades: radios, vitrolas, teléfonos, fotos, porta sombreros, hábito sacerdotal, muebles
de sala, un comedor y dormitorio. Su actual propietario es el Dr. Jesús Chipana Hurtado,
alcalde de Concepción y gran coleccionista de artículos antiguos.

CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


INTERIOR DEL CONVENTO DE STA. ROSA DE OCOPA
El Convento de Santa Rosa de Ocopa se
ubica al nor este de la ciudad de
Concepción, rodeado de una frondosa
arboleda de alisos, quishuares, alcanfores y
límpidos manantiales. Fue construido por el
fraile seráfico Francisco de San José en el
año de 1725 como convento misionero para
evangelizar y civilizar las tribus de las selvas
peruanas. Este antiguo convento, conocido
como el claustro de la Obrería luce hoy,
gracias a la restauración hecha por la Arq.
Concepcionina Vivian Orozco, tal y como lo hizo edificar su fundador; de quien figura una
estatua en el patio central, obra del maestro Catalino Martínez colocada en 1970. Este
convento se establece en 1755 como Colegio de Misioneros Apostólicos Franciscanos y en

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 112
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1758 obtuvo el rango de Propaganda FIDE. PASADISOS DEL CONVENTO DE STA. ROSA DE OCOPA
Durante la guerra por la independencia sus
instalaciones se usaron como hospital militar.
El nuevo convento, austero y sólido pero al
mismo tiempo alegre y acogedor, nos recibe al
inicio con el claustro de la Portería, el más
antiguo terminado de construir hacia fines
del siglo XVIII, en tiempo del P. Pedro
Gonzáles de Agueros. Consta de tres pisos y
conserva en sus paredes valiosas pinturas de
la escuela cusqueña así como escenas
talladas en piedra de Huamanga que representan la Pasión de Cristo.
Sigue a este el claustro del Olivo, llamado así
porque mantiene en su patio un retoño del
olivo plantado por el fundador hace dos siglos
y medio. En sus corredores se exhiben una
extensa colección de 29 cuadros de la escuela
cusqueña sobre la vida de San Francisco de
Asís que fueron mandados pintar para Ocopa
durante la Guardianía del P. Manuel Becerril,
entre 1761 y 1763. Este claustro fue
comenzado a construir en 1915, siendo
Superior el P. Policarpo Bengoechea y
decorado en 1921 por el maestro Catalino
Martínez, quien ejecutó la pila central. BIBLIOTECA DEL CONVENTO DE STA. ROSA DE OCOPA
El último es el Claustro del Padre Pío Sarobe,
el más reciente pues fue inaugurado en 1959, quedando exactamente detrás de la iglesia, es
llamada así porque en el centro del patio se encuentra la estatua del venerable P. Pío Sarobe
(1855 - 1910), morador y guardián de Ocopa. Fue en vida un virtuoso religioso y murió con
fama de santo en la ciudad de Huancayo.
El convento posee una valiosa pinacoteca con más de 400 hermosas pinturas pertenecientes a
la escuela cusqueña, ayacuchana y quiteña; una biblioteca de incalculable valor con más de 25
000 volúmenes, siendo el más antiguo ―La Summa Angélica‖ de fray Ángel Clavasio y fechado
en 1490. Asimismo posee un ejemplar del 2do. libro impreso en el Perú titulado ―Tercer
Catecismo‖, mapas históricos de los siglos XVI al XVII, entre otros.
El convento cuenta con un museo que tiene
tres secciones: Sección de Historia Misional
(mapas, cuadros y acciones franciscanas en la
selva), Sección Etnográfica (vestimentas de
las etnias amazónicas) y Sección Zoológica
(especies de fauna de la selva).
Recientemente, el 28 de febrero de 1993 se
inauguró el Salón Mural de los Misioneros
Franciscanos, obra del artista wanka Josué
Sánchez, en donde se ha plasmado en una
policromía desbordante la labor misionera y
evangelizadora de los padres franciscanos a
través del tiempo que se hallan en el Perú.
El convento se encuentra administrado por los
MUSEO DEL CONVENTO DE STA. ROSA DE OCOPA
padres franciscanos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 113
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

IGLESIA MATRIZ DE SANTA ROSA DE


OCOPA

La Iglesia de Santa Rosa de Ocopa se


encuentra ubicada al nor este de la ciudad de
Concepción y a un lado del convento del
mismo nombre. Fue construida el año de
1,730 toda de piedra espuma con techo
artesonado de cedro dorado y hermosos
altares de estilo barroco, obra de artífices
ayacuchanos. Esta hermosa obra de arte
IGLESIA MATRIZ DE STA. ROSA DE OCOPA
fue intencionalmente incendiada hasta en
tres oportunidades en el año de 1900 salvándose únicamente los cuatro retablos laterales de
estilo barroco que aún pueden apreciarse hoy en día. Fue reconstruida en 1905 sobre los
anchos muros de piedra espuma y la misma forma de cruz latina de 45 mt de largo por 10
de ancho, siendo guardián el P. Policarpo
Bengoechea, bajo la dirección del Hno. Fray
Vicente Rovira y el arquitecto y decorador
italiano Pedro Marcuchi.
Consta de dos esbeltas torres y una hermosa
cúpula de estilo renacentista, como toda la
iglesia, que tiene doble bóveda de ladrillo. La
cúpula, ubicada en el centro del crucero está
decorada con ocho cuadros de vivos colores
alegóricos a Cristo, a la Virgen y a la obra
misionera de Ocopa y fueron ejecutadas por
el artista español Juan Cabanas en 1959. ALTAR IGLESIA MATRIZ DE STA. ROSA DE OCOPA

RESTOS ARQUEOLÓGICO DE OCUPI – STA. ROSA DE OCOPA


VIVIENDAS CIRCULARES EN OCUPI
Los restos arqueológicos de Ocupi se
encuentran a espaldas del convento de
Ocopa; pertenecieron a la cultura Wanka,
época pre inca en el periodo intermedio
tardío, es decir, entre los años de 1,100-
1,470 d.C. Este complejo Arqueológico fue
destinada para: vivienda, control, almacén y
como centro de adoración.
La mayoría de las construcciones son de dos
formas: circular, de aprox. 2 m. de radio, de
las cuales 16 se encuentran en regular
estado de conservación y conservan paredes
de 1 m. de altura en promedio. También se pueden observar 2 construcciones rectangulares de
6 m. de largo por 3 m. de ancho.
Los materiales que se utilizaron para su
construcción son: piedras, argamasa (barro) y
en doble encaje. Espacio entre vivienda y
vivienda aprox. 30 cm. Las puertas de acceso
fueron pequeñas y angostas, con un
promedio de 40 cm. de ancho. El espesor de
las construcciones varía entre 30 y 40 cm. en
las viviendas y 60 cm. en las colcas. Viene
siendo acondicionada por el municipio local
para ser visitada.
RESTOS ARQUEOLOGICOS DE OCUPI

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 114
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

LAGUNA DE POMACOCHA - COMAS

Pomacocha significa Laguna del puma y


viene de dos voces quechuas Poma = puma y
Cocha = laguna.
La laguna de Pomacocha se encuentra en la
puna, tiene una extensión aproximada de 3.2
Km. de largo y unos 350 m. de ancho. En sus
frías y cristalinas aguas con temperaturas de
8ºC, se crían truchas de la variedad Arco
LAGUNA POMACOCHA
Iris en grandes jaulas flotantes.
En los alrededores se pueden observar
plantas de ichu, champas, diminutas flores
silvestres de altura y entre las variedades de
fauna se pueden observar patos silvestres y
pastoreo de llamas en pequeña escala.

CAMÉLIDOS EN LAGUNA POMACOCHA

PUENTE LAS BALSAS – HEROÍNAS


TOLEDO - CONCEPCIÓN

El Puente Las Balsas es el que une ambas


márgenes del río Mantaro en el sector de la
Huaycha. Sobre la margen izquierda la
Municipalidad Provincial de Concepción ha
construido el año 2003 una representación de
la acción heroica de las tres mujeres que
salvaron al Ejército Libertador: Las Heroínas
Toledo. Obra realizada por el escultor miteño REPLICA PUENTE LAS BALSAS SOBRE EL
Juan Verástegui. RÍO MANTARO
Las Heroínas Toledo, familia compuesta por la
madre llamada Cleofé y las hijas María e
Higinia, el 3 de marzo de 1821 inmortalizaron
sus nombres al impedir que el ejército realista
cruzara sobre el río Mantaro y atacara al
ejército libertador. Según la historia la madre
pronunció las siguientes palabras históricas:
―Hijas Concepción está en Peligro,
defendámosla Viva la Libertad‖ y acto seguido
procedieron a cortar el puente.
Actualmente y muy cerca al Puente Balsas se
encuentran recreos campestres, que brindan
servicios de alojamiento y alimentación. ACCIÓN HEROICA DE LAS HEROINAS TOLEDO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 115
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CENTRO RECREACIONAL LA HUAYCHA -


MITO

Vamos a la huaycha frase popular wanka


usada para indicar que tienen intenciones
amorosas con su pareja. La Huaycha, palabra
quechua que significa pasto verde con
manantial, es un área recreativa en donde se
han instalado diversos recreos que brindan
los servicios de alimentación, hospedaje,
paseos a caballo y carretas, paseos en botes,
canchas de voley, fulbito y juegos recreativos
RECREOS EN LA HUAYCHA
para niños.
Entre los principales recreos se encuentran el
Recreo Paraíso, El Refugio, Saorich, el
Silencio entre otros.
El lugar se encuentra cubierto por gramíneas,
totoras, eucaliptos, retamas, alisos, entre
otros y entre la fauna silvestre se pueden
apreciar gallaretas, patos silvestres y
gaviotas. Las visitas son guiadas solo los
fines de semana. Es en estos días donde
existe una gran afluencia de visitantes,
especialmente de Huancayo.

PUEBLO DE MITO MANANTIALES EN LA HUAYCHA

Mito, que en el idioma quechua significa


Barro es conocido como la tierra de los
―huacones‖ (personaje mitológico) y de los
Mancallutas (hacedores de ollas de barro).
También se destaca la actividad artesanal de
tallado en madera.
Asimismo cuenta con una hermosa iglesia
matriz Asunción de Mito, monumento nacional
que se encuentra en restauración.
Actualmente su plaza principal ha sido
remodelada, gracias al aporte del empresario PUEBLO DE MITO
miteño Julio Vera Gutiérrez, quien ha
contratado los servicios del escultor Eusebio
Peña Torres y del Pintor Jaime Rossi para
remodelar no solo la plaza principal, sino,
también la iglesia matriz.
Al centro del parque, rodeado de bien
cuidados jardines, se viene construyendo
desde el año 2003 una réplica de la Fontana
de Trevi, escultura clásica, que tiene como
figura principal al dios Poseidón. Las
viviendas aledañas conservan sus típicas
construcciones de tapia y techos de tejas a
dos aguas que vistas desde la parte alta del
poblado presentan una hermosa vista.
LA FONTANA DE TREVI

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 116
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

REPLICA DE LA FONTANA DE TREVI

La Fuente de Trevi es una réplica a la


fontana que se halla en Italia, con motivos de
la mitología griega, esta obra fue construida
por el artista plástico cuzqueño Eusebio
Peña Torres, maestro de la Escuela Superior
Autónoma de Bella Artes del Cuzco, la fuente
se halla en la parte central de la Plaza
principal de Mito en ella se puede apreciar al
dios de la mitología griega Poseidón que se
manifiesta como el segundo en jerarquía de
los grandes dioses griegos y dios de los
mares, lleva en la mano un tridente y cabalga
sobre las olas marinas. También se observan
Pegasos y ninfas marinas.
REPLICA DE LA FONTANA DE TREVI
El material empleado en esta réplica es
cemento reconstituido y ha sido financiado con capital privado.

IGLESIA MATRIZ DE MITO


IGLESIA DE MITO

La Iglesia Matriz de Mito fue construida


en 1,560 con calicanto y revestida con yeso,
se encuentra ubicada frente a la plaza
principal del pueblo de Mito. En la fachada
presenta dos esculturas, réplicas de las obras
de Miguel Ángel: Al lado izquierdo ―La
Inmaculada Concepción‖ y al lado derecho
―La Piedad‖.
El interior, tiene una sola nave con planta en
cruz latina bellamente decorada con retablos
en madera y pan de oro. El púlpito ha sido
construido en madera y presenta detalles
dorados, muestra en el altar mayor la imagen
de la Virgen de la Inmaculada Concepción y
la cúpula se encuentra adornada con una
réplica de la cúpula de la Capilla Sixtina
realizada por el pintor Jaime Rossi, quien
lleva trabajando en ella más de 5 años,
además de restaurar el interior y exterior de la
iglesia.
Las campanas de la iglesia datan, la más
antigua de 1597 y la otra de 1772. Las
paredes son de forma piramidal, con 2 m. INTERIOR DE LA IGLESIA DE MITO
de ancho en las bases y 1.20 m. en la parte
alta, el piso es con locetas, la portada frontal triangular propia del renacimiento, fue
remodelada en 1,995 con un estilo del clasicismo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 117
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

FORMACIONES DE WAWI WAWI - MITO FORMACIONES DE WAWI WAWI

Wawi Wawi, bebé en quechua, son


formaciones geológicas labradas por la
erosión producida por las lluvias, la
escorrentía y el viento. Se ubican en las
faldas del cerro ―Wawa‖ a 2 Km. del pueblo
de Mito.
Wawi Wawi abarca una extensión
aproximada de 6 Has. y comprende áreas
como Sasaja, Condormuyuna y Shukusuway.
Estas formaciones sedimentarias han
adoptado caprichosas formas, siendo las más
comunes los obeliscos rematados en
elevadas y agudas puntas. Las
formaciones que se pueden apreciar tienen
entre 10 y 40 m. de altura, simulan torreones
de castillos antiguos.
La escasa vegetación del lugar se
encuentra representada por algunas
gramíneas y principalmente plantas de
retama y muña.

FORMACIONES GEOLOGICAS
PUEBLO DE ACO

Aco viene de la palabra quechua ―Aqu” que


significa Arena o piedra menuda. Se creó
como pueblo el 3 de diciembre de
1917 por ley 2604. El pueblo tiene como
elementos arquitectónicos importantes la
plaza principal que muestra como figura
central un porongo gigante con asientos
interiores y amplios jardines además de una
glorieta. En los alrededores de la plaza se
encuentra la iglesia de San Isidro Labrador y PLAZA DE ACO
típicas viviendas de dos pisos con techos de
rojas tejas a dos aguas que contrastan
fuertemente con el municipio de estilo
modernista.
Los pobladores de Aco se dedican
principalmente a las actividades agrícolas,
pecuarias y confección de cerámica utilitaria.
Entre sus más representativos exponentes se
encuentran los Aguilar, quienes realizan sus
trabajos con moldes de yeso y a mano. Sus
principales fiestas son del 1ro. al 6 de enero
en donde bailan la huaconada en honor al
ALFARARERIA DE ACO
Taita Niño y el 10 de julio celebran su fiesta
patronal en honor a San Isidro y bailan la tunantada.
Los viernes realizan ferias en las que se expenden productos agrícolas y productos de alfarería
como ollas, jarrones, porongos, lámparas, juguetes y adornos de barro cocido.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 118
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE COTO RESTOS ARQUEOLOGICOS DE COTO COTO


COTO - ACO

Koto Koto es una variación de la palabra


quechua ―Kuto Kuto”, que significa Casa sin
techo, inconclusa o en ruinas. Los restos
arqueológicos pertenecen al horizonte tardío
y se ubican en lo alto de un cerro aledaño al
pueblo de Aco. El complejo, que tiene
aproximadamente 500 m. de largo circundado
por un muro de piedras, cuenta con
depósitos, Habitaciones y andenerías.
Muchos de estos andenes todavía son
aprovechados por la población. Tiene un
antiguo camino pre hispánico que lleva al
sitio desde la parte baja, presenta aún restos
de escalinatas de piedra.
En unas excavaciones realizadas por el
arqueólogo Krober Gayton se encontró 24
tipos de cerámica, predominando las formas
geométricas cántaros globulares de dos picos
cilíndricos con asa de puente, tinajas y
vasijas. Elementos que fueron depositados
sobre el suelo de las tumbas, creados
exclusivamente con fines funerarios.
RESTOS ARQUEOLOGICOS DE COTO COTO
Asimismo se hallaron en esta zona morteros
tallados.

Desde este lugar, convertido en un mirador natural, se domina un amplio panorama del valle de
Aco que muestra verdes y coloridas áreas de cultivo así como las típicas casitas con techos de
tejas a dos aguas.

PUEBLO DE ORCOTUNA

Orcotuna, proviene de dos voces quechua


Orco u Orcco = Rincón y Tuna = fruto
cactáceo (Opuntia picus - indica); que significa
“Rincón de tunas”. Presenta a la entrada de
pueblo un arco que lleva en la parte superior
una urna con la imagen de la Virgen de
Cocharcas. Las viviendas típicas se mezclan
ARCO DE ENTRADA A ORCOTUNA
con las nuevas construcciones de cemento. A
ambos lados de la entrada se encuentran las
estatuas de una típica pobladora de Orcotuna
y una yunta de bueyes.
La plaza principal de Orcotuna cuenta con una
glorieta en la parte central rodeada de bancas
de granito. En sus jardines se encuentran
árboles de ficus. En los alrededores se
encuentran las principales instituciones como
la Iglesia Matriz, la Municipalidad Distrital, la
Biblioteca Parroquial, la escuela y
establecimientos comerciales. PLAZA E IGLESIA DE ORCOTUNA
Orcotuna es reconocido en la época de la
independencia, por el General Simón Bolívar en 1824, y por Ley el 02 de enero de 1857 se

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 119
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

crea el distrito Orcotuna como parte de Jauja. El 08 de septiembre de 1900 se le otorga el título
de villa y por Ley 9388 del 30 de Septiembre de 1941, es elevada a la categoría de ciudad,
siendo presidente don Manuel Prado. Orcotuna es un buen lugar donde se pueden degustar
platos típicos del valle.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE COCHARCAS - ORCOTUNA

El Santuario de la Virgen de Cocharcas,


Patrona del pueblo y del primer Congreso
Eucarístico del Centro, fue construido en
1,930 a semejanza de las iglesias antiguas
del Valle del Mantaro. Se encuentra en lo
alto de una colina que a la vez sirve de
mirador del pueblo. Al lado se encuentra una
plazoleta con arquerías y al fondo existe un
manantial que, según refieren, tiene aguas
milagrosas el mismo que actualmente se
encuentra protegido por una reja y sus aguas
discurren subterráneamente hacia la parte
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE
inferior de donde pueden los devotos COCHARCAS EN ORCOTUNA
recoger sus aguas. Desde el santuario
parte un sendero hacia la parte superior de la elevación natural en el que se encuentra otro
mirador y es recorrido por los peregrinos para realizar el Vía Crucis.
Celebra su fiesta patronal el 8 de setiembre; la venerada imagen de la Virgen cobra ese día su
máximo esplendor, al recordar que en igual día, hace algunos siglos, apareció, según la
leyenda, al pie del cerro Jerusalén en el año 1538. Según cuentan, en esta parte vivían los
esposos Juan Bautista y Rosa Achicahuala, dos humildes campesinos que además se
dedicaban al hilado. Una noche, aproximadamente a la una de la mañana, Chumirosa (como
llamaban a Rosa) escuchó ladrar a su perro, salió a ver de qué se trataba y cerca del manantial
denominado Aquilan vio a una hermosa niña que lavaba pañales y los tendía en las rocas,
cuando quiso cogerla de la mano desapareció la niña y los pañales, esto se lo cuenta a su
esposo quien no le cree, días después sueña con la misma niña quien le dice que es la
Madre de Dios que viene de Copacabana y que desea que le erijan un santuario al pie del
cerro. Así nace la devoción a la virgen en esta comunidad. En el santuario se encuentra una
roca que según refieren tiene en su superficie la imagen de la Virgen.

Características

La fiesta tiene una duración de una semana y se celebra con gran despliegue de orquestas
típicas y danzas como la chonguinada y los
avelinos. Además celebran jocosas corridas
costumbristas de toros en donde no matan al
toro. En setiembre también se realiza la
peregrinación hacia el santuario de aquellas
personas que tienen fe acerca de los poderes
milagrosos que contiene el agua de la gruta;
se señala que personas desahuciadas por la
ciencia médica encuentran la sanación al
lavarse con esta agua milagrosa. En esta
época el ingreso al santuario es restringido
para dar seguridad a los visitantes; las
coordinaciones se realizan con el párroco SANTUARIO DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
responsable de la Iglesia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 120
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PIEDRA PARADA - CONCEPCIÓN

La estatua de la Virgen Inmaculada en Piedra parada


tiene una altura de 25.40 m (estatua 20.40 m + pedestal 5
m), tiene 80 TM de peso, las columnas, vigas internas 160
TM aprox. se utilizaron 3 TM de fierros de construcción de
1/2 y 3/8 y seis mil bolsas de cemento.
Su construcción tomó ocho meses, trabajaron 26 hombres
en taller y 18 en obra, con un total de 70,000 hrs de
trabajo hombre. Es de concreto armado.
El modelado se realizó entre los meses de abril y agosto
del año 2006. El ensamblado, montaje y sellado de placas
fue realizado entre los meses de Julio y Noviembre. Se
construyeron 747 placas. La más pequeña de 0.45 m por
1.45 m con un peso de 250 kg y la más grande de 1 m por
2 m (los pies) con un peso de 900 kg. Fueron unidos y
soldados cual si fuesen piezas de un gigantesco
rompecabezas para luego ser resanados y pulidos.
A los pies de la Virgen se encuentra un altar para la
realización del santo oficio de igual manera hay jardines y
alegorías representativas de las actividades económicas PIEDRA PARADA – VIRGEN DE LA IMACULADA
de la provincia. Así mismo, en el trayecto se encuentra
una escalinata empedrada con 14 descansos.
Fue inaugurado el 7 de diciembre del 2006.
PASEO DE LOS HEROES
PASEO DE LOS HEROES - CONCEPCIÓN

Se halla al lado derecho (Norte) de la Iglesia


Matriz, fue escenario de la batalla del 09 y 10
de Julio de 1882 contra las huestes chilenas.
Se puede apreciar un monumento en forma
de pirámide trunca de piedra labrada, en la
parte superior se halla la Madre Patria
llevando la antorcha del triunfo. El monumento
fue donado por los hijos residentes en La
Oroya.
En el año 2001 se hizo la remodelación y se
colocaron los bustos de Enrique Valladares y
Ambrosio Salazar, ínclitos héroes de la Guerra con Chile. En el año 2002 a espaldas del
monumento se colocó una alegoría de la batalla del 09 y 10 de julio en donde los guerrilleros
de Comas, Concepción y pueblos aledaños exterminación al Ejército Chileno acantonado en la
Iglesia Matriz.
También se puede apreciar tres mástiles, en
donde cada domingo se izan las banderas del
Perú, Concepción y de la Paz.

RESTOS ARQUEOLOGICOS TAMBO


ALAPA DE ACHI - CONCEPCIÓN

Ocupa una colina poco elevada de pendientes


moderadas y sustrato de origen metamórfico,
se eleva a 60 m. Sobre el nivel del rio
Mantaro, situado al sur de la ciudad. Tiene
una extensión de 0,5 Há y se pueden apreciar
apenas las bases en los puntos donde TAMBO ALAPA DE ACHI
antiguamente se levantaron solidas

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 121
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

edificaciones. También es posible hallar gran cantidad de fragmentos de antiguas cerámicas.


Las construcciones presentan, casi en su totalidad, plantas circulares con diámetros que
oscilan entre los 3 y 5 m. Según los estudiosos se calcula que hubo presencia humana en el
lugar a partir del Horizonte medio (600 – 900 d.C.), hasta los tiempos del dominio Inca (1400 –
1533 d.C.).
Los vestigios de Tambo Alapa, carentes de la monumentalidad que tiene otros restos como
Tunamnarca (Jauja), albergan en la humildad de sus entrañas evidencias arqueológicas de
incalculable valor para la reconstrucción del pasado de Concepción, porque ellos fueron los
pobladores primigenios de la tierra de los montacanastas.

SANTUARIO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS


SANTUARIO DEL SEÑOR DE LOS
MILAGROS - CONCEPCIÓN

Se ubica al lado oeste de la Plaza de Armas


(Jr. 9 de Julio). La única torre que ostenta fue
construida en la mitad del siglo XIX por la
familia Valladares, por ese entonces tuvo la
denominación de Capilla de la Virgen del
Carmen (Capilla de propiedad privada).
Por invitación de Dn. Enrique Valladares el
Mariscal Ramón Castilla, Presidente de la
República, visita Concepción para hacerse
compadre de este potentado y la ceremonia
religiosa se realizó en esta capilla, dos días
antes de la Ley de Abolición de la Esclavitud de los negros, dada en la ciudad de Huancayo, en
diciembre de 1854. Los historiadores aseveran que fue en esta ocasión que los Valladares
comprometen al Presidente Castilla para abolir de la esclavitud.
En la década de los ‗70 del siglo pasado los descendientes de los Valladares obsequian la
capilla a la hermandad del Señor de los Milagros de Concepción y esta institución la remodela
respetando su arquitectura primigenia. En el frontis de la capilla se encuentra una fuente de
agua de dos cuerpos, coronada por un querubín sosteniendo un porongo por donde brotan
chorros de agua.

MOLINO SAN JOSÉ


MOLINO SAN JOSE - CONCEPCIÓN

Con la llegada de los franciscanos, en la


época de la conquista, trajeron el trigo, base
fundamental para la panificación y
aprovechando que Concepción tenía en gran
abundancia el recurso hídrico los Frailes de
Ocopa traen la tecnología de la molienda de
este cereal, mediante molinos accionados por
acción hidráulica, es así que en Concepción
existieron muchos molinos (hoy en desuso)
como ―El Amo‖, ―El Obrero‖, ―La Anunciada‖,
―Hualianta‖ y ―San José‖.
El Molino San José fue construido hacia la
mitad del siglo XIX (1863) por Milón Duarte, lo único que quedó en pie del incendio de la ciudad
después de la Batalla del 09 y 10 de Julio de 1882, por ser la Familia Duarte colaboracionistas
con el ejército chileno.
Después de la Segunda Guerra Mundial, es adquirida por el alemán Jhan hasta la década de
1970, luego es adjudicada a la familia Flores mediante Reforma Agraria. Ahora está siendo
restaurada por sus actuales dueños con fines turísticos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 122
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MOLINO HUALIANTA
MOLINO DE PIEDRA "HUALIANTA" -
MATAHUASI

El molino está ubicado al lado sur este,


margen izquierda del cauce inferior del rio
Achamayo, en el anexo denominado
Hualianta. La construcción del molino data del
año de 1900 y la extensión del terreno donde
se ubica es de aproximadamente una
hectárea, propiedad de la comunidad
campesina de Matahuasi. El molino era
accionado por fuerza hidráulica y allí los
campesinos llevaban sus cereales para la molienda. La infraestructura del molino es en base a
adobe y tejado de arcilla. Actualmente el molino no funciona.
La toponimia de Hualianta procede de dos vocablos quechuas; Hualia que significa flores y
Anta que significa andas es decir andas adornados con flores del lugar.

IGLESIA "LA ASCENCION DE MARIA" - MATAHUASI


IGLESIA LA ASCENCIÓN DE MARIA
La iglesia se ubica al lado sur oeste de la
plaza principal, en una extensión de 40 m de
largo y 25 m de ancho, su construcción es
reciente, de material noble y techo de
calamina. Posee dos torres en una de ellas
hay dos campanas.

La iglesia es de una sola nave en su interior


alberga antiguas esculturas de una sola pieza
realizada en madera como la de San Isidro,
Jesús de la Ascensión, San Pedro, San
Miguel Arcángel, la Anunciación y entre otras.

TEMPLO MARIVILCA
EL TEMPLO DE MARAVILCA - MATAHUASI

Los arqueólogos regionales testimonian que


es un asentamiento humano, denominado
Markawilca, hoy Marcavilca, donde los incas
construyeron un Tambo para el descanso de
los viajeros y así mismo un templo para rendir
culto a sus deidades.
Maravilca, etimológicamente proviene de los
vocablos quechuas: Marka que significa
pueblo y Willca lugar sagrado.
Este vestigio arqueológico demuestra que
existía un adoratorio a una divinidad. Los
cronistas Pedro Cieza de León y Garcilazo de
la Vega indican que este fue el centro principal una de las tres parcialidades en que fue dividido
el Valle por los Incas.
Luego de la dominación emprendida por Pachacutec en el Valle del Mantaro se preocupa este
por construir caminos (kapacñan) y de trecho en trecho Tambos (centros de
aprovisionamientos y descanso) así como adoratorios para sus dioses traídos desde el Cusco
como es el caso de Maravilca.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 123
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

LAGUNA AZUL - MATAHUASI

Este humedal se halla ubicado en el centro


poblado de Yanamuclo; es un manantial que
proviene de las filtraciones del rio Mantaro
que se ubica a poca distancia. Sus aguas son
cristalinas pero no está exenta de estar
contaminadas por los relaves. Posee dos
espejos de agua con una desembocadura
hacia el lado sur. En el lugar existe una
avifauna compuesta por zambullidores
(Podiceps chilensis) y pollas de agua
(Gallinula chloropus) de igual manera plantas
acuáticas como la totora. LAGUNA AZUL

En el espejo de agua se pueden realizar pequeños paseos en botes de remos, de igual manera
hay un pequeño islote para degustar la comida típica que elaboran los dueños de dicho
atractivo turístico.

CAIDA DE AGUA VELO DE LA ÑUSTA - MATAHUASI

La caída de agua tiene una altura aproximada de 15 m; el


curso del agua se origina en un manantial denominado
Aujinaque en quechua significa principal, al precipitarse
desde lo alto la caída adopta la forma de un velo y que a
iniciativa de fray Antonio Goicochea Mendizabal, del
convento de Ocopa, se le puso el nombre de Velo de la
Ñusta.
Las aguas son cristalinas con una temperatura de 12 ºC y
un volumen aproximado de 1 m3 por segundo.
En el trayecto, que se hace a través de una angosta
quebrada, así como en los alrededores de la caída de
agua se encuentran adornadas por diversas plantas
nativas como tumbos, helechos, alisos, etc.

VELO DE LA NOVIA
CAIDA DE AGUA ORCONCRUZ - MATAHUASI

La Caída de agua Orconcruz, que etimológicamente


significa en quechua Cerro de la Cruz, porque según los
lugareños, antiguamente al pie de esta caída de agua
existía una Cruz, probablemente llevada por los
misioneros franciscanos para erradicar la gentilidad de los
pobladores.
Se encuentra a 4 Km de la plaza principal de Santa Rosa
de Ocopa tiene una altura aproximada de 20 m; sus aguas
tienen una turbidez de 60 % con una temperatura de 12
ºC.

ORCONCRUZ

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 124
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CATARATA CORAZON PARTIDO -


ANDAMARCA

Esta caída de agua se ubica en el cerro


llamado Cedruyo, de formación pétrea, que
ha sido labrada por el continuo discurrir del
agua hasta adoptar la forma de un corazón
por cuyo centro se precipitan las aguas de la
catarata partiéndola en dos partes.
La altura de la caída de cristalinas aguas es
de 40 m aprox. con temperaturas de 15 ºC,
hábitat ideal de truchas que nadan en su
cauce que luego se unen al río San
CATARATA CORAZON PARTIDO
Fernando.
Los alrededores presentan altas paredes rocosas y laderas empinadas, cubiertas por
abundante vegetación arbustiva además de pastizales y productos de pan llevar como maíz,
papa, arvejas, etc.
IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA

IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA -


ANDAMARCA
La Iglesia de San Antonio está ubicada al
lado este de la plaza principal de
Andamarca. Su construcción data del año
1600 aprox. a iniciativa de los misiones
franciscanas en su tarea de evangelización
de la comarca y paso obligado a la selva del
Pangoa y Satipo. Está construida en una
extensión de 40 m de largo por 8 m de
ancho, el ingreso o portada está retocada
con yeso y cemento por lo que no se nota la estructura interior de calicanto. El techo de la
iglesia es de calamina y la puerta de madera es de 5 m de altura por 3 m de ancho.
En el interior se encuentra una pila bautismal de forma circular, 14 bancas, 12 cuadros que
muestran El Vía Crucis, una estatua de San Antonio de Padua, la Virgen María y el santísimo.
La iglesia está a cargo de los Padres Antonio Lichón y Cristóbal Gabrish, ambos misioneros de
nacionalidad polaca.

CATARATA LA PLANCHA - COMAS

Este recurso turístico se encuentra a 4 Km de


la plaza principal, vía la carretera de
penetración hacia la provincia de Satipo y lleva
el nombre de ―La Plancha‖ en alusión de un
farallón de roca lisa que se halla en el lugar.
Existen nueve caídas de agua, teniendo los
siguientes nombres: Tulumanya (Donde
aparece el arcoíris) y Huarmipishpayni (orines
de mujer), las otras no tienen nombre. El
recorrido es por un sendero acondicionado con
materiales propios de la zona. En la parte alta CATARATA LA PLANCHA
hay un sendero que conduce a una pequeña
explanada denominada ―Ishpi – Licachacunaypa‖ (mirador), en donde se ha construido un
mirador y pequeños ambientes para acampar (cocina, comedor y dormitorios).
Desde el mirador se observa el anexo de Racracalla y al fondo el nevado del Verdish
(Cordillera del Hualtapallana), al este se observa el anexo de Parco (distrito Cochas). El lugar

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 125
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

se encuentra rodeado de abundante vegetación destacando la incamuña, (satureja incana)


hatun chilca (Gynoxys sp), Ulmish (Solanum saponacum), Tuyancu (Barnodesia sp), etc.

CATARATAS DEL ILLPA UNCURSH PACCHA

Illpa significa en quechua ―Tesoro Tapado‖,


Uncursh ―Levantado‖ y Paccha caída de agua.
Es decir ―Catarata que esconde un tesoro‖.
Las cataratas están a 25 min del distrito
Comas por la carretera que conduce hacia
Andamarca. La primera catarata que se
observa es Illpa, que está a 5 min de
caminata cuesta abajo, mide
aproximadamente 20 m de altura, la
temperatura del agua es de 15 ºC con 3% de
turbidez. Cuentan los lugareños que cuando
pasaron los invasores chilenos por el lugar
enterraron un cántaro lleno oro justo debajo la
caída de agua. CATARATA DEL ILLPA UNCURSH
Cinco minutos después se llega a la caída
Uncursh que tiene la forma de una botella y cuando cae el agua, por acción de corrientes
eólicas caen finas partículas de agua a manera de llovizna. La altura aproximada es de 80 m.
El sendero que conduce a las cataratas está acondicionado con puentes de palos, asientos
para descansar y adornado con bromelias y otras variedades de flora nativa. Al inicio de este
recurso turístico encontramos una cabaña construida con elementos propios de la zona que
sirve como descanso y mirador.

NEVADO DEL VERDISH - COMAS

La Morfología del glaciar es de tipo piramidal,


con presencia de radios glaciares, muestra
tres flancos orientados al sur este, oeste y
norte respectivamente. El más extenso es el
del sur – este, cubierto de nieves
lamentablemente en deshielo por el
sobrecalentamiento global y la persistente
contaminación local que viene de la ciudad de
Huancayo
El clima entre los meses marzo a setiembre
oscila entre -10 ºC por las noches y en el día
alcanza los 5 ºC en los alrededores se NEVADO VERDISH
encuentran pequeñas agrupaciones de
musgos, yaretas e ichu. El refugio más cercano se encuentra en el poblado de Aychana y
Hualeo (a unos 4 Km).

SIERRA LUMI - COMAS

Lumi proviene de la voz quechua que significa ―Piedra cortante‖, Este desfiladero se encuentra
en la carretera de penetración hacia la provincia de Satipo y fue declarado histórico en 1982
por el Centro de Altos Estudios Militares del Perú ya que aquí los chilenos sufrieron una
aplastante derrota el 2 de marzo de 1882.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 126
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

A mediados de febrero de 1882 llegan los


chilenos a Concepción pidiendo cupos para su
supervivencia; así como hubieron patriotas
que no colaboraron y fueron sacrificados,
existieron traidores, siendo uno de ellos el cura
Pedro Reyes (alcalde de Jauja), quien viajó ex
profesamente a Comas para solicitar 600
reses de la hacienda de los Valladares en
Runatullo para la alimentación de los chilenos
que se hallaban en el Valle del Mantaro. El
alcalde de Comas Don Luis Chávez convoca a
cabildo abierto en el cerro de Santo Tomás y
nombran a Ambrosio Salazar, Comandante de
Guerrillas, el 24 de febrero de 1882 para dar SIERRA LUMI

un duro golpe a los invasores.


Los chilenos llegan a Comas el 26 de febrero de 1882 en donde exigen a la comunidad que
además de alimentos le proporcionen doncellas. Ambrosio Salazar y Jerónimo Huaylinos
inician la estrategia para eliminar a los chilenos y escogen el paso de Sierra Lumi, toda vez que
es un acantilado y existen abundantes rocas cortantes y la planta llamada celata, que se
caracteriza por tener ganchos filudos. Al retornar los chilenos los guerrilleros apostados en la
parte alta sueltan galgas exterminando a la mayor parte de estos, el resto fue ultimado con las
pocas armas que poseían obteniendo una rotunda victoria.

CASONA LAZO VALLE - ORCOTUNA

Es el prototipo de la arquitectura republicana andina,


fue construida en el año de 1927 por el Sr. Matías
Lazo, uno de los principales comerciantes de la zona.

Su acabado es ostentoso y el interior es en base a


madera de pino, así como los muebles, la pequeña
capilla familiar, la panadería, etc., la casona tiene
aproximadamente 1000 m2 con 15 ambientes y todos
con cielo raso. También se pueden observar antiguos
cuadros de la familia. Tiene un sistema de provisión
de agua mediante un pozo artesiano.

Uno de los atractivos extras de la casona son los


comentarios de algunos pobladores que aseguran
Haber escuchado ruidos extraños al interior, cuando
CASONA LAZO VALLE
está totalmente desHabitada, incluso no faltan los que
atestiguan Haber visto duendecillos corriendo por el interior. Particularmente nos sucedió que
una puerta se abrió espontáneamente cuando realizábamos las grabaciones en el interior.

PISCIGRANJA CUNAS - ANGASMAYO

La Piscigranja es una entidad privada que


pertenece al Sr. Gerónimo Ruiz, tiene 17 pozas
de producción de truchas arco iris (Onchoryncus
mykiis) en una área de 1.800 has con una
producción anual de 50 toneladas y es
comercializada en la ciudad de Huancayo y
restaurantes aledaños a la piscigranja en donde
PISCIGRANJA CUNAS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 127
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ofertan platos en base a la trucha como: ceviche, chicharrones, tiradito de trucha, trucha frita,
trucha al ajo, etc.
El paisaje que lo rodea es muy acogedor, la piscigranja se halla sobre la margen izquierda del
río Cunas, su acceso es por la carretera que va hacia Yauyos y se ingresa por un puente
peatonal colgante.
FARALLON CHAROLADO

FARALLON DEL CHAROLADO - COCHAS

Es un farallón de pizarra lítica de casi 90 m de altura


aproximadamente, se encuentra rodeado de abundante
vegetación propia del piso sub alpino (Región Quechua)
donde abundan los helechos, musgos, bromelias,
racacha silvestre y flores silvestres.
Al frente se ubica el puente llamado Charolado,
nombrardo así por el color del farallón. En la parte baja
se encuentra un camino carrozable que conduce al
anexo de Tunso (Distrito Comas).

CULLPAR COLORADO
La extensión del terreno en donde se ubica
este atractivo turístico es de 200 m2
aproximadamente, del subsuelo brotan aguas
minerales con alto contenido de calizas y que
al caer de un promontorio de 6 mt de altura
forman estalactitas de color rojizo (por la
presencia de ciertos óxidos de metales que
existe en el lugar, entre ellos el hierro).
Circundan el lugar abundante flora nativa
como: carrizos, floripondios, fucsia, etc. que le
dan un colorido especial. De igual manera se
encuentran en los prados circundantes ganado
equino. CULLPAR COLORADO

MIRADOR DE COCHAS
MIRADOR COCHAS
Desde el balcón o mirador de Cochas, que se
halla en un tramo del camino que conduce
hacia el anexo de Macon, se puede apreciar el
pequeño valle del alto Tulumayo, los poblados
de Cochas, Pilcollama, Chupa, Todos los
Santos y Parco; al fondo parte del distrito
Comas y más al sur los picos del Verdish y
Ventanilla de la Cordillera del Huaytapallana.
En la parte baja de Cochas se aprecia la caída
de agua denominada ―El Diablo‖.
Al lado sur este se observa la carretera de
penetración a Satipo en el lugar más abrupto

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 128
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

denominado la variante. Se observa una vegetación propia del piso subalpino (Región
Quechua).
Los amaneceres y atardeceres en este lugar, de elevadas montañas nevadas y profundos
cañones ofrecen al visitante un espectáculo inolvidable en donde la naturaleza se expresa con
todo su esplendor.

IGLESIA DE SAN ANTONIO DE OCOPA IGLESIA SAN ANTONIO DE OCOPA

La iglesia fue construida en el año de 1958


aproximadamente, es de material rustico
(adobe y tapia) y, la extensión es de 30 mt de
largo por 8 mt de ancho, posee dos torreones
con campanas de cobre. En el interior de la
iglesia se encuentra un altar en donde se hallan
las imágenes de San Antonio de Padua, Virgen
del Carmen y San Miguel Arcángel.
La fiesta patronal es el 13 de junio en Honor a
San Antonio de Padua, el 9 de enero se festeja
la creación política del distrito en donde salen
comparsas como los pastorcitos de navidad y los chutos

BOSQUE DE PIEDRAS BOSQUE DE PIEDRAS

Ubicado en la parte sur este de San Antonio de


Ocopa y perteneciente al Anexo de San Pedro,
se halla sobre una superficie levemente
inclinada, al este del anexo, en una extensión
de 3 Has aproximadamente. Son formaciones
rocosas modeladas por la acción eólica, hídrica
y cambios bruscos de temperaturas que han
dado diversas formas a estos montículos líticos;
siendo el más representativo el cóndor, que se
halla en actitud de otear; así mismo hay
galerías subterráneas. En los alrededores se
encuentran diversas plantas típicas de la flora
alto andina, destacando la cantuta (Cantua buxifolia) de diversos colores, así mismo al lado
este destaca la llamada Cueva de las Lechuzas que es una abertura en un farallón calcáreo,
hábitat de Lechuzas (Tyto alba) y del búho americano (Bubo virginianus).

FERIA DE LOS CHUTOS FERIA DE LOS CHUTOS

Danza típica realizada por personajes jocosos


que hacen remembranza de los antiguos
esclavos africanos; la vestimenta consta de los
siguientes elementos:
Sombrero de paja o casco de minero, una
máscara graciosa de cuero negro, camisa
blanca o multicolor una manta a la bandolera,
una pantaloneta bordada, botas de cuero o
jebe, y un látigo zumbador; esta danza se baila
con motivo del día de la creación política del
distrito y en homenaje a la Bajada de Reyes.
Días antes al aniversario de la creación política

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 129
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

del distrito (9 de enero) los chutos, a eso de las 6 de la mañana se acercan a las tiendas del
pueblo a pedir al crédito coca, licores, cigarrillos, pasteles, etc., con todos estos productos se
dirigen a las chacras donde los dueños cuidan sus parcelas para evitar excesos, se acercan
entonces donde el propietario, utilizando estas palabras: ―partidario‖ dirigido al dueño, ―te he
traído tus derechos‖, en ese momento hacen entrega de los productos fiados y proceden a
cosechar la parte que bondadosamente entregan los dueños de las parcelas. Estos productos
cosechados son llevados luego para su comercialización en la plaza principal del pueblo en
donde serán vendidos, previa una subasta pública jocosa, en donde no faltan los actos de
pillaje entre los chutos que se roban los productos unos a otros.
Los fondos obtenidos de la venta, en primer momento son para cubrir las deudas contraídas de
las tiendas y el sobrante se invertirá en la preparación de una suculenta pachamanca que será
degustada por toda la población y finaliza con una danza típica de los chutos.
Cuentan en el pueblo que al fallecer el Chuto Mayor los chutos se desbandaron y se dedicaron
a tomar y a robar en las chacras cometiendo una serie de excesos hasta el punto de ser
denunciados por los propietarios de los fundos, ante eso la policía procedió a detenerlos
entonces, según cuentan, esa noche hubo una terrible tempestad con granizo y rayos que
asustó terriblemente al pueblo al punto de ir de inmediato a pedir la libertad de los chutos
cautivos aduciendo que por eso se Había enojado la madre naturaleza. Desde entonces los
chutos volvieron a ser los de antes y el pueblo se solidarizó aún más con ellos.

SAN JOSE DE QUERO


SAN JOSE DE QUERO
El pueblo de San José de Quero está situado
en la parte sur de la Provincia de Concepción y
tiene como principal actividad a la ganadera
con la que producen derivados lácteos como
quesos y mantequilla y la agricultura mediante
la cual producen cereales y papas de
diferentes variedades.
Las casas son de adobe con techos a dos
aguas de tejas de arcilla. Posee entidades
públicas como: puesto de salud e instituciones
educativas (inicial, primaria y secundaria).
Cuenta con un pequeño parquecito en el que
destaca una glorieta techada con tejas rojas
rodeada de jardines en los que se pueden apreciar altos pinos de diversas especies. En los
alrededores de la plaza se encuentran las principales instituciones públicas y privadas como el
Palacio Municipal, la Casa Comunal, el Centro de Salud y una escuela de educación primaria.
San José de Quero celebra su fiesta patronal el 19 de marzo.
QUINGUALPUQUIO

QUINGUALPUQUIO - SAN JOSE DE QUERO

Quingualpuquio nace de un manantial ubicado


en la base del cerro Alachuco. Cuenta con
canalizaciones de cemento y una pequeña
represa en la que se proyecta construir las
instalaciones para su envasado y
comercialización debido a su alta pureza y
agradable sabor. Sus aguas, muy cristalinas y
de un ligero color azulino tienen una
temperatura de 15 °C.
De acuerdo a la toponimia Quingualpuquio
proviene de dos vocablos quechuas: Quinual = planta nativa altoandina y Puquio = manantial,
es decir Manantial donde abundan las plantas del quinual (Polylepis sp.).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 130
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El cerro Alachuco presenta una fuerte erosión al igual que los cerros aledaños con exposición
de tierra arcillosa. En los alrededores se encuentran plantaciones de quinual, cebada,
asociaciones de pastos y tunas. Entre las plantas silvestres se encuentran la retama e ichu.

HUYARIA
HUYARIA - SAN JOSE DE
QUERO

Estos restos arqueológicos se


encuentran en lo alto del cerro
llamado Huyaría desde donde se
domina una gran extensión del
actual territorio de San José de
Quero. En los alrededores se
pueden observar extensas planicies cubiertas de
ichu, hábitat de la taruca, el venado y la vicuña,
de igual manera existe una peculiar y variada
flora altoandina, destacando las diminutas flores
silvestres y cactáceas.

Entre las especies de fauna se encuentran la


vizcacha, taruca, venado, vicuña, llama, alpaca,
aguilucho cordillerano, arañas, etc. También se
encuentran grupos de ganaderos que pastan
ganado vacuno, ovino y equino.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE HUYARIA

LAGUNA OCANCOCHA
LAGUNA OCANCOCHA - SAN JOSE DE
QUERO

Ocanchocha significa Laguna de la Oca,


tubérculo andino. La laguna tiene una extensión
de 20 hás, sus aguas tienen una temperatura l2
°C y tiene una tonalidad oscura, en ella se crían
truchas de la especie arco iris en jaulas
flotantes.
En el lecho fangoso de la laguna se pueden
observar algas yu en los alrededores gramíneas
como ichu, ocsha, flores silvestres y aves
silvestres altoandinas.

LAGUNA DE AYWIN - SAN JOSE DE QUERO LAGUNA AYWIN

La laguna de Aywin se caracteriza por sus


gélidas aguas que alcanzan una temperatura
de 10 ºC, tiene una profundidad de 20 mts. y
una extensión de 15 hás. Ha sido formada por
una depresión geológica y es alimentada por
filtraciones que vienen desde la cordillera del
Pariacaca. Esta laguna se halla dentro de la
zona de amortiguamiento de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos - Cochas, la mitad de
la laguna pertenece al distrito San José de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 131
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Quero (Concepción) y la otra a la provincia de Yauyos (Lima).


Se recomienda la visita en el horario de 10:00 a 14:00 hrs por los fuertes vientos gélidos y la
espesa neblina que envuelve al lugar.

PARQUE PRINCIPAL- NUEVE DE JULIO

El distrito 9 de Julio está ubicado al norte de


Concepción a 2.5 Km. la fundación del distrito
fue un 9 de enero de 1962 y se encuentra
dividida por cuarteles:
Cuartel 1; ubicado al sur este del distrito,
teniendo como vía de acceso principal la
Avenida Oriente, carretera que une
Concepción e Ingenio.
Cuartel 2; ubicado al noreste del distrito,
teniendo como vías principales la avenida
Confraternidad y Túpac Amaru. PARQUE - NUEVE DE JULIO
Cuartel 3; ubicado al noroeste del distrito,
teniendo como vías principales de acceso la avenida Andrés Avelino Cáceres y la trocha
carrozable del canal de irrigación.
Cuartel 4; ubicado al sur oeste del distrito, teniendo como vías principales de acceso la avenida
Manuel Prado y el canal de irrigación de la margen izquierda.
El distrito cuenta con un parque que tiene una extensión de 100 m x 100 m, en el centro se
halla una fuente de agua, coronada con la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción;
existen jardineras con especies forestales exóticas como el pino y el ciprés; hacia el lado norte,
frente al palacio Municipal hay un pedestal con el monumento al baile típico Los Negritos
Decentes, al lado se hallan los mástiles en donde en fechas importantes se izan las banderas.

4.1.1.4 Manifestaciones Culturales

Entre las principales manifestaciones culturales, destacan:

a. Idiomas y Dialectos: La población de la provincia Concepción en su gran


mayoría tiene por idioma el castellano, salvo en el distrito Andamarca y
relativamente San José de Quero y Chambara, distritos extremos de la
Provincia aún se Habla el Quechua huanca, sobre todo en la población
mayor.

b. División Social del Trabajo: Esta se lleva a cabo de acuerdo a la aptitud


productiva de las tierras por consiguiente se da la especialización
productiva, caracterizándose cada Distrito y Centro Poblado en la
producción agropecuaria básicamente; se cuentan con terrenos
apropiados para el sembrío de pastos los mismos que son para la
alimentación de los diversos ganados en la zona alta de la Provincia, lo
mismo en algunos distritos correspondientes al Valle del Mantaro se
vienen cultivando diversos pastos para la crianza de ganado vacuno, así
se ha identificado en el distrito Matahuasi donde se cuenta con ganado
vacuno de las razas holstein y brown swiss, en tanto que son estos
mismos distritos del Valle del Mantaro y en distritos como Cochas,
Mariscal Castilla y Andamarca, que se dedican a la actividad agrícola y
cultivan diversos productos agrícolas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 132
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

c. Tradiciones, Leyendas y Mitos16: Le caracteriza a cada uno de los


centros poblados desde el mismo momento de creación de cada uno de
ellos del porque su creación o el nombre que lleva o leyendas que tienen
las lagunas o en algunos casos los cerros, entre otros, lo mismo las
costumbres o tradiciones que identifican a cada uno de los centros
poblados de la Provincia. A continuación describiremos las narraciones
extractadas del documento Concepción – Pueblo Heroico:

EL MITO

Es la narración que los hombres expresan a nivel de las representaciones


colectivas. La más popular que se recuerda es la del Tesoro de Catalina
Huanca, que se haya debajo del cerro ―Leonioj‖ próximo al rio Mantaro (a
la altura del puente ―Balsas‖, se comenta que en luna llena por el
manantial que sale debajo de este promontorio, aparecen frutas de la
selva, los lugareños comentan que por ahí Catalina Huanca viajaba hacia
la selva y en esos socavones se encuentra escondido sus tesoros.

El otro mito es la ―Piedra Parada‖. Comentaban nuestros antiguos padres,


que en el cerro que se haya al centro de las tres colinas; en tiempos
remotos al pie del cerro, vivía un modesto campesino llamado Benjamín
Parado. Era un personaje popular, toda
vez que siempre era buscado para
cualquier trabajo. Llego un buen día que no
lo volvieron a ver, algunos se acercaron a
la chosita donde vivía, pero no lo hallaron,
pero todas sus cosas estaban en orden.
No Había señales de su existencia.
Transcurridos algunos días aseguraron
nuestros antiguos padres que lo vieron en
noches de luna n la cumbre de dicho cerro.
Algunos vecinos se preocuparon en
descubrir las misteriosas apariciones, un
buen día subieron a la cima del cerro y
hallaron una piedra con la forma de un
varón, semejantes a las características del
desaparecido, que denominaron ―Piedra
Parado‖. Con el correr de los años, la
expresión fue la de ―Piedra Parada‖.

EL CUENTO

La Casa del Condenado

Hace muchísimos años, en una casona de


la calle Jerusalén (hoy Jr. Grau), vivía un
curandero famoso, siempre iba al
Convento de Ocopa a ―confesarse‖ como
todo buen católico, un buen día se
confesó, haciendo conocer que Había
hecho parir a su comadre, el fraile confesor
lo entendió, que Había embarazado a su

16
Concepción – Pueblo Heroico. Jesús Augusto León Gonzales – 2003.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 133
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

comadre (cuando en verdad él Había ayudado a la comadre a dar a luz),


como castigo le mando hacer penitencia por seis días consecutivos, en el
cual tenía que darse azotes a cuero pelado. El curandero entristecido por
dicho castigo acepto por el pecado de Haber hecho parir a la comadre,
pero, en la tercera sesión perdió los estribos, enloqueció, se compró una
mortaja franciscana, cuatro ceras, las encendió en las cuatro esquinas de
una amplia mesa y amortajado se estiro sobre la mesa y sin más
requilorios se suicidó de un pistoletazo. Su cadáver fue descubierto
después de varios días toda vez que vivía solo. La casa quedo encantada,
y comentaban nuestros antiguos padres que en noches de plenilunio se
escucHaban ruidos extraños y muchos afirmaban en Haber visto a un
monje franciscano que se azotaba.

LA TRADICION

Alapacuy Taita

Gobernaba el pueblo de Alapa de Achi, un


antiguo cacique llamado Apahuala, quien se
caracterizaba por su capacidad física,
intelectual y moral. Su palacio lo edifico en
lo que hoy es Huanchar. Desde donde se
comunicaba con el mirador del Valle (Alapa
en donde Había un asentamiento y que se
halla al extremo Sur de Concepción), por ese
entonces el Tawantinsuyo era gobernado por el
Inca Pachacutec, era un verdadero hijo del sol,
dueño de la vida y muerte y bienes de sus
súbditos. Este inca tenía un poderoso ejército,
conquistaba en andas de oro y al son de música
marcial.

Antes de subir por la pequeña colina de ―Alapa‖ hizo descansar a su


inmenso ejército. El centinela de Apahuala ya Había llevado la noticia a su
rey éste inmediatamente ordeno formación guerrera a sus soldados y bien
armados marchó al encuentro del Inca. Uno de sus jefes le dijo a
Apahuala, ¿Señor cómo vamos a resistir el combate de tan inmenso
ejercito?. ¿Acaso no ves que yo voy adelante?, respondió Apahuala. En
eso salió su esposa, Mamá Huayta y le dijo ¿cómo podrán enfrentar a
Pachacutec?, Apahuala respondió: ¿Qué tiene el hombre de Pachacutec
que yo no tenga?. Nadie muere un día antes ni un día después, se
envolvió en su manto y salió. Mamá Huayta a manera de despedida le
dijo: Eres valiente como el puma, inteligente como el zorro y cauto como la
culebra, regresa vencedor, estaré más orgullosa de ti. Volveré al frente de
un poderoso ejército, comento Apahuala.

Marcho con su diminuto ejército y llego a la colina de Alapa y plantándose


frente a Pachacutec, levanto la mano y grito: ¡ALAPACUY TAITA!, hasta
aquí no más señor. El Inca furioso de un salto se puso de pie. Al dueño y
señor del mundo, al hijo del sol, un insignificante cacique se Había
atrevido a desafiarlo. ¿Qué has dicho infeliz?. Le dijo el Inca. Apahuala
sereno y con el brazo todavía en alto, sin mirar al Inca, respondió
serenamente: Señor hasta aquí no más cargaran sus andas tus orejones,
porque nosotros queremos tener ese honor, ¡He dicho mal, sin querer he
ofendido a nuestro Dios viviente!. Bajo los brazos y espero la reacción del
Inca este quedo completamente desarmado ante tal respuesta. Ordeno

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 134
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

que sus hombres dejasen de cargarlo. Entonces Apahuala coloco sus


manos cruzadas sobre el pecho, inclino la cabeza en señal de respeto y
ordeno a sus hombres a cargar el anda del Inca. Lo hicieron con tal
suavidad que el Inca quedo complacido. El inca pensó que Apahuala sería
uno de sus cargadores. El Inca travesó el territorio de Alapa de Achi,
seguido de sus generales y su glorioso ejército. Al pasar por Huanchar,
Mamá Huayta quedó impresionada al ver a su esposo dirigiendo y
comandando al poderoso ejército Inca, su esposo Había cumplido su
palabra de regresar victorioso frente al más poderoso ejército el Mundo.
Cuenta que de ahí en adelante, los bravos hombres de Alapa Achí fueron
los cargadores del Inca, convirtiéndose en los más aguerridos y leales.

d. Religión: Es la religión católica la predominante en la Provincia es por


este fervor se edificaron iglesias en la gran mayoría de los centros
poblados, en algunos de ellos iglesias sumamente antiguas. De ello un
ejemplo tácito son los misioneros del convento de Santa Rosa de Ocopa
de donde salieron y fueron a evangelizar a la selva central, donde
actualmente se encuentran las provincias de Chanchamayo y Satipo.
Existen también otros grupos religiosos llamados Evangélicos, las que
tienen distintas denominaciones y se localizan a lo largo de la Provincia.

e. Educación: La educación se concentran en los principales centros


poblados de los distritos donde se encuentran fundamentalmente los dos
primeros niveles el inicial y primaria, en tanto que en las capitales de los
distritos existen los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), y en
algunos distritos como Concepción, Orcotuna, Comas y una filial en
Andamarca, se cuenta con centros superiores de nivel técnico,
evidenciando la migración de la población escolar para proseguir sus
estudios superiores universitarios o militares fuera de la Provincia a
ciudades como Huancayo o la capital Lima.

f. Folclore17: Está vinculado a las celebraciones de aniversario de cada uno


de los distritos y centros poblados, en las que se presentan una diversidad
de actividades propias de la zona y propias de la fecha, donde en su seno
se albergan gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros.

Actualmente; el folclore típico de la provincia Concepción, ha sufrido


variaciones la que se encuentra vinculado a las danzas típicas del valle del
Mantaro como es la chonguinada, la tunantada entre otros, amenizado por
orquestás o bandas típicas de la región.

La danza de la Chonguinada
LA CHONGUINADA O CHUNGUINADA
Tiene sus orígenes en época de la
colonia y recibe influencia directa del
minué francés, muy de moda en
Europa durante el siglo XVII.
Precisamente, chonguinada deriva
de ―chunga‖ que significa burla o
imitación.

Mayo es el mes de la Chonguinada,


danza de ofrenda patronal por
excelencia que, siendo fiel al alma

17
Concepción – Pueblo Heroico. Jesús Augusto León Gonzales – 2003.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 135
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

campesina del ande, conserva su carácter festivo de celebración pagana.


Dicha danza se practica actualmente en los departamentos de Junín, en
las Fiestas Patronales.

En este tradicional baile, el hombre danza con un bastón en la mano y la


mujer con un pañuelo de seda. Bailan lentamente, imitando los
movimientos del minué francés, al ritmo y melodías de una orquesta
compuesta por músicos con saxos, violines y arpa.
El traje de la chonguina incluye faldas y fustanes de bordados
multicolores, zapatos de charol, sombrero de paja fina, blusa de seda y un
pañolón de exquisito bordado, que es
sostenido con un gran broche de plata
adornado con piedras preciosas. Cuando
el danzante se mueve, una gran pechera
hecha con 15 kilos de plata y que le llega
hasta por debajo de la cintura, proyecta un
impactante destello de luces multicolores.
La confección de cada traje puede llegar a
costar hasta 3 mil soles.

Decenas de chonguinos recorren las calles


de las localidades del valle del Mantaro
durante mayo, por las fiestas de las
cruces que se celebran en Huancayo,
Tarma, Jauja, Concepción, Huancayo y
NIÑOS VESTIDOS CON TRAJE DE LA
CHONGUINADA. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Chupaca.

Tana Tana o Pastorcitos de Concepción

Baile autóctono del Distrito Capital


es una variante de la Huaylegía.
Respecto al significado etimológico
de Tana Tana explican que ―viene
del sonido de la música‖ o de
presentar ―ofrenda al niño‖. Las
representaciones se realizan en las
vísperas; el 24 de diciembre, el 31
de diciembre o el 5 de enero; siendo
la más solemne la de la navidad. BAILE TANA TANA

La Danza de la Panificación
MONTACANASTA
Esta danza investigada por la Profesora Dina
Urdánegui de Román y montada por el
Profesor Señor John Sarapura De La Cruz,
presentada por primera vez el 5 de
Diciembre de 1994 en el ―I concurso de
danzas de municipalidades‖ a nivel de la
provincia Concepción, representa la vida
cotidiana de nuestros antepasados dedicados
a la elaboración y comercialización del pan de
Anís, en el Valle del Mantaro por los
Concepcioninos, llamados ―LOS
MONTACANASTAS‖.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 136
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La Safacasa

Es una antiquísima costumbre, viene


ser la conclusión de la construcción
de una vivienda, pero que se viene
extinguiendo esta manifestación
producto del ―mecanismo de la
difusión cultural‖ alienada que viene
sumida nuestra población.

Tiene orígenes en el trabajo colectivo DANZA PANIFICACIÓN

no remunerado, llamado ancestralmente como ―mita‖ y que en nuestro


medio es llamado ―uyay‖ (trabajo de hoy por mí, mañana por ti, y no
remunerado).

Los dueños de la casa de construcción días previos a la conclusión de la


casa, cuando solamente falta poner el techo, buscan a las personas para
apadrinar, generalmente son amistades muy allegadas. Una vez aceptado,
se les pasa a denominar ―yerno‖ y ―nuera‖, respectivamente.

Una vez fijada la fecha y hora, de boca en boca los vecinos y familiares se
enteran de la fiesta. El día convenido muy temprano se congregan en la
casa en construcción; quienes al mando del albañil comienzan hacer el
techado; unos haciendo el barro, otros llevando las tejas y la ―aycola‖
(pajas enteras del trigo que sirve para hacer el entarimado, en donde se
colocaran las tejas). En un abrir y cerrar de ojos, antes de la hora indicada
han concluido el techado, dejando solamente un breve espacio por donde
el ―yerno‖ y la ―nuera‖ irán a la parte alta del techo para colocar una cruz.

Los padrinos visten sobriamente, al yerno viste una camisa blanca sobre
el cual cruza una ―chaguacata‖ o manta, un sombrero negro y un pantalón
de vestir. El yerno proporcionara una orquesta típica y licores. El llevara
una cruz, en donde se observa un gallo en actitud de cantar. La ―nuera‖
viste el traje típico concepcionino, pero como la diferencia que lleva una
manta cruzada, en el cual guarda una serie golosinas.

La Cruz se halla con aditamentos, además del gallo, el sol, la luna, todo
ello significa; la cruz, que la nueva casa es católica, el sol, la luna tiene un
significado panteísta de la antigua religión (dios inti y diosa quilla). El gallo
significa que esa casa es madrugadora y trabajadora. Las nueras llevan
unas pequeñas escobas de ―mano‖, el cual significa que ello servirá para
barrer o ahuyentar a los malos espíritus.

A las tres de la tarde aproximadamente, el yerno y la nuera se dirigen a la


casa en construcción, al anuncio de cohetes que va rumbo a la nueva
casa. El yerno va flanqueado por dos nueras, el llerno lleva la cruz y las
nueras las escobas; acompañados por un sequito, quienes bailan al
compás de un pasacalle. Dentro del sequito destaca la presencia de una
negra, quien es encargado de conducir un burro que lleva sobre su lomo el
cargamento de chicha y licores, adornado con banderas y cadenetas
peruanas.

Tan pronto el séquito llega a la casa nueva es recibido por dos ―viejitos‖
(los dueños de la casa), vestidos con harapos, sostenidos con bastones.
Los dueños aparentan ser ancianos, para que los jóvenes sepan apreciar
que muchas veces la pareja envejece para hacer realidad el ―techo

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 137
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

propio‖. Los viejitos dan un brindis a las nueras y yerno. Acto seguido los
padrinos suben al techo, en lo alto del ―umbral‖ colocan la cruz y las
escobas. Seguidamente el yerno pronuncia un discurso, luego las nueras
proceden a arrojar las golosinas, flores, papel picado, monedas de baja
denominación, los niños se prestan a recoger obsequios, a este acto
antiguamente se le denominaba ―huacachi‖.

Tan pronto bajan del techo los padrinos a los sones característicos del
safa casa, que interpreta la orquesta, el yerno y las nueras barren las
Habitaciones, se enciende lumbre, dentro de ellas y se cubre las puertas y
ventanas con cortinas (utilizan generalmente colchas de los viejitos). Estos
actos son cabalísticos, se barre para ahuyentar los malos espíritus y para
que la casa sea prospera, se enciende el lumbre para que nunca se
extinga la llama del amor de la pareja y se tapa las ventanas y la puerta,
para que se mantenga siempre el calor de hogar y las riquezas de bienes
que se pueda adquirir.

Después se pasa al ―convite‖, en donde se saboreara el peculiar puchero y


para los padrinos cuyes y gallina, se bebe y baila hasta que salga el sol.

CUADRO N° 26
CONCEPCIÓN: CALENDARIO FESTIVO
CALENDARIO FESTIVO
Día 1. Adoración al niño Jesús, baile de los pastores de Concepción.
Enero
Día 6. Bajada de reyes, se aprecia por última vez a los 3 reyes.
Febrero Día 17. Fundación de la ciudad de Concepción realizada en 1537 por los conquistadores españoles.
Marzo Día 3. Aniversario de la acción Heroica de las Heroínas Toledo.
Abril Semana Santa.
Mayo Día 1. Fiesta de las cruces. Se realiza en la capilla de Santa Cruz.
Junio Día 24 Festividad de San Juan, se realiza en la capilla San Juan.
Días 1 al 7. Semana Cultural a Concepción.
Julio Día 9. 9no Aniversario de la gesta heroica de 1882.
Día 28. Fiestas patrias.
Setiembre Día 14. Festividad a Santa Cruz, con Chonguinada y los Pacharacos (emulando a los Avelinos de San Jerónimo)
Octubre Días 18-28 Festividades religiosas en honor al señor de los milagros.
Noviembre Día 30. Aniversario de creación política como Provincia.
Día 8. Aniversario a la fundación española y día de la patrona de la ciudad “Virgen Inmaculada” de Concepción.
Diciembre
Día 25. Nacimiento del niño Jesús. Se aprecia pandillas de pastores.
FUENTE: Concepción - Pueblo Heroico 2da Edición-Jesús Augusto León González 2003.

g. Costumbres Ancestrales18: Todas las costumbres están, por regla


general, orientadas a satisfacer sus necesidades básicas.

Cada centro poblado hasta el más alejado, practica diversas costumbres,


que se cultivan desde sus ancestros hasta la actualidad. Las principales
costumbres que aún prevalecen y que se llevan a cabo por las
comunidades campesinas son las que a continuación se describen:

La Minka.- Relaciones sociales extra económicas que convoca a uno o


más grupos solidarios con vínculos vecinales y/o familiares para brindar

18
Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Concepción 2004 - 2015. Municipalidad Provincial de Concepción – 2003.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 138
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

servicios de limpieza de acequias, trabajos de infraestructura local, los que


son generalmente públicos denominándosele ― faena‖.

El Ayni.- Son las relaciones sociales


extra económicas de reciprocidad
laboral, fundamentalmente
interfamiliar para labores agrícolas y
domésticas;. En Concepción se le
denomina Uylay.

El Safacasa.- Practicada aún como


ayuda de mano de obra, especies y
amenidades, está extinguiéndose
SAFACASA
paulatinamente, producto de la
aceptación e imposición de la modernidad.

h. Vida familiar, social y cultural: La familia del área rural en la Provincia


por lo general se dedican a realizar actividades agrícolas y de pastoreo.
Esta actividad es de antaño que vinieron heredando de padres a hijos, la
misma que se conserva hasta la fecha, en esta actividad agropecuaria
participan toda la familia, los niños y los padres, por lo que en algunos
casos deben de llevar a cabo el cultivo de los productos agrícolas los
hombres y las mujeres de acuerdo a la labor de fuerza requerida a
desempeñar, en el pastoreo del ganado vacuno en el Valle del Mantaro y
ovino en la parte alta, cumplen su función cada integrante de la familia.

i. Alimentación: La alimentación del poblador de la Provincia es un tanto


alineado puesto que recuren a productos no agrícolas, por lo que su
alimentación es un tanto que obedece a patrones de consumo de las
grandes ciudades y mas no a los productos agrícolas que ahí se
producen.

j. Vestimenta: Estas se vinieron variando con el transcurrir de los años los


mismos que se caracterizan y adecúan de acuerdo a la altitud sobre el
nivel del mar en la que se encuentran los centros poblados por lo que
varía el clima, en el caso de la Provincia cuentan con centros poblados
localizados por encima de los 3,800 m.s.n.m. por lo que el clima es
demasiado frígido sobre todo por las noches, de acuerdo a ello se ven en
la necesidad de proveerse de ropa gruesa con la finalidad de abrigarse.
Se advirtió que los pobladores actualmente no cuentan con una
vestimenta típica, claro está que en el campo en las partes altas los
pobladores se encuentra provistos de ropa un tanto gruesa y gorras, con
la finalidad de atenuar el frío y no contraer enfermedades respiratorias.
Las Mujeres llevan el denominado ―pañolón‖ colgado en la espalda y
puesta un gorro en la cabeza, también llevan puesto buzos de lana para
abrigarse. Los varones se encuentran vestidos con casacas o chompas de
lana y las respectivas gorras. En tanto que gran parte de la población de la
Provincia no tiene una exclusividad de vestimenta que los caracterice y
encuentran una similitud con la vestimenta de los pobladores de las
ciudades.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 139
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Vestimenta Concepcionina
La vestimenta concepcina es muy peculiar
además de ser hermosa y señorial.

VESTIMENTA DE DAMAS
La vestimenta femenina lo constituye un
sombrero de paja toquilla de color
blanco, la hondura de la copa no es muy
profunda, la base de la copa está orlada por
una cinta de 3 cm de color negro con dos
listones, en la espalda hay una lliclla de
colores negro o azul marino (una pequeña
mantilla) que hace juego con el faldellín,
esta es de colores oscuros terminadas con VESTIMENTA CONCEPCIONINA
ribetes de cintas de seda del mismo color
del faldellín, la blusa es de color blanco sin ningún aditamento, los
fustanes son de algodón de color blanco – azulado, la manta es un
aditamento multicolor con motivos geométricos que la llevan doblada
diagonalmente y que se colocan al hombro.

VESTIMENTA DE VARONES
La vestimenta masculina es un terno de colores oscuros, un sombrero de
color oscuro, camisa blanca, que lucen en fechas importantes. En las
noches se colocan el poncho de lana de oveja o vicuña y chalina que hace
juego con el poncho.

k. Vivienda: Las viviendas en el área rural y en algunos casos en el área


urbana son construidas con materiales como el adobe y el tapial, que no
son más que construcciones de barro, con techos de teja ello se evidencia
en la capital del distrito Orcotuna, donde algunas viviendas reemplazaron
sus techos con calaminas, este estilo de vivienda es de antaño, como
forma de atenuar el frío. En las áreas urbanas y algunos centros poblados
las viviendas se encuentran agrupadas y en el área rural por lo general las
viviendas se encuentran dispersas, se localizan aledañas a sus campos
agrícolas que sirven para el cuidado de sus cultivos y del ganado.

En la Provincia y en las capitales de los distritos predominan las


edificaciones de adobe lo cual hace de esta un aspecto de patrón cultural
que es admirado por los visitantes. Es en la capital provincial un tanto que
vienen siendo reemplazas algunas viviendas con edificaciones de material
noble (compuesta de ladrillo y cemento).

l. Gastronomía: En la Provincia, se degustan variados potajes, siendo los


principales:

Mondongo,
Caldo de cabeza,
Los siete chupes,
Sopa de chochoca,
Lagua, patache,
Poctes,
Yuyo,
Picante de cuy,
Ceviche de alcachofa,
El lechon,
Trucha en diversas presentaciones.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 140
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

A continuación se presenta la gastronomía típica en los distritos el mismo


que se replica en los distritos contiguos:

COCHAS

PUCHERO
El Puchero es un plato típico del
distrito Cochas y se prepara durante
los días festivos.
Ingredientes
Col, papas de variedad Yungay,
achiote, carán (piel de cerdo), ajos,
cebollita china, pimienta, comino,
aceite y sal al gusto.
Preparación
PUCHERO
Se prepara un aderezo que
consiste en dorar los ajos con el aceite a ello se agrega la cebollita
china, sazonada con pimienta, comino y achiote. Una vez logrado el
color se echa el carán de chancho (piel), la papa y la col y se cocina
aproximadamente por 50 minutos.
La presentación del plato se hace con cancha (maíz tostado).

OTONGO DE OCA
El Otongo es un bocadillo que se
saborea en las festividades del
pueblo.
Ingredientes
- Oca negra molida
artesanalmente en un batán
(piedra).
- Sal al gusto
Preparación
OTONGO DE OCA
Con la masa de oca negra se
forman diferentes figuras como gañanes, animales domésticos, etc.
Estas figuras luego son llevadas a una olla en cuyo fondo se colocan
pancas de maíz, corontas y se vierte agua para su cocción. Se sirve con
lechugas, huevos duros, queso y porciones de charqui frito (carne seca)
de ganado vacuno u ovino.

MITO

LULO DE HABAS
Ingredientes
Ají colorado
Cebolla
Ajos
Pimienta
Papa picada
Aceite
Arveja LULO DE HABAS
Preparación
Se hace un aderezo con aceite, ajos, cebolla, pimienta comino y ají
colorado, luego se incorpora agua, se agregan las Habas, la papa
picada, arvejas y se cocina por 45 min.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 141
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PEPIAN
Ingredientes
Charqui de chancho (carne seca
de chancho)
Maíz molido
Papas picadas
Cebolla
Palillo
Ají colorado
ajos
Aceite
Quinua PEPIAN
Preparación
Se hace un aderezo con aceite, ajos, cebolla, pimienta comino y ají
colorado, se incorpora agua, se agrega Habas y el charqui de chancho,
se deja cocinar por unos 45 min pero 10 minutos antes de sacar del
fuego se agrega el maíz molido disuelto con agua para su cocción y
también sal al gusto.

SHACTA DE HABAS
Ingredientes:
Arveja seca tostada y molida
Ajos
Aceite
Sal
Cebolla picada
Pimienta y comino
SHACTA DE HABAS
Preparación:
Se hace un aderezo de ajos, aceite, cebolla y pimienta comino
posteriormente se agrega agua y juntamente con el molido de la arveja
se agrega sal al gusto.

SAN JOSE DE QUERO

CUY A LA ESPAÑOLA
Ingredientes:
Cuy tierno de preferencia.
Chicha de jora
Ajos
Cebolla licuada o picada en
cuadraditos.
Papas.
Lechugas.
Huacatay.
CUY A LA ESPAÑOLA
Culantro.
Perejil.
Maíz molido.
Pimienta y comino.
Aceite.
Papas sancochadas.
Huevos sancochados.
Sal al gusto.
Preparación:
Un día antes se macera al cuy con chicha de jora. En una olla aparte se
prepara un aderezo con ajos, cebolla picada, pimienta y comino; se dora

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 142
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

en aceite caliente, luego se agrega una salsa a base de culantro molido,


huacatay y perejil; luego se cocina a fuego lento por 25 min.
Una vez macerado el cuy se apana con maíz molido y se fríe hasta que
se vuelva crocante; se sirve el cuy acompañado de papas sancochadas
a manera de guarnición, se colocan dos hojas de lechuga, huevo duro y
aceitunas; luego se agrega la salsa verde encima del cuy dorado.

ACO

ALWISH LULO
Ingredientes:
- Arvejas secas
- Carán de chancho (piel)
- Col
- Ají colorado
- Papa picada
- Sal
- Ajos
ALWISH LULO
- Aceite
- Pimienta y comino
- Cebolla picada
- Perejil picado
Preparación:
Se prepara un aderezo con ajos, aceite, cebolla, ají colorado y luego se
le agrega agua, alverjitas secas, papa picada y se cocina por un periodo
de 40 minutos. Se agrega sal al gusto. Una vez listo se sirve con perejil
picado.

PANCITO DE TRIGO FRITO


Ingredientes:
- Harina
- Trigo molido
- Levadura
- Ají amarillo
- Cebolla
- Palillo
- Huevos
- Sal al gusto
- Agua de canela
Preparación:
Se baten los huevos, se agrega la
harina, el trigo molido, sal,
levadura y se agrega el agua
hervida fría de canela, el palillo o
ají amarillo se bate hasta que se PANCITO DE TRIGO FRITO
haga una masa densa.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 143
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

LECHÓN
Historia
El lechón (cerdo tierno al horno) es
una de las comidas típicas más
representativas de Chupaca y
departamento Junín, que se
prepara desde el año cuarenta de
las manos de la Señora Trinidad
Oseda, Candelaria Oseda,
Nemesia Aliaga Aliaga, Juana
Jiménez y Teresa Oseda entre
otras, consideradas pioneras del
lechó chupaquino, desde entonces
el lechón más rico se expende en
la tradicional Feria Sabatina de
Chupaca, ubicado en el Jr.
Damasco Caballero (costado del
local municipal). Actualmente se
prepara de una manera especial
en Orcotuna y además se
expende en todas las ferias y
fiestas costumbristas de todo el
valle del Mantaro. Se sirve
acompañado de papas, cancha
(maíz tostado) o panes típicos los sábados en una sección de la feria de
Chupaca (Plaza Independencia), en la feria de Huancayo los domingos,
en Jauja los miércoles y domingos.
Receta:
- Ajo molido.
- Cominos.
- Pimienta.
- Ají panca.
- Hojas de laurel.
- Sal.
- Un cerdo gordo y de casa.
Preparación
El Chancho tiene que estar limpio
por fuera y por dentro Los ajos,
comino, pimienta y ají panca se
prepara por separado como parte
del condimento del cerdo. Se abre
por dentro sus extremidades para
poder introducir los condimentos.
Se empapa por todo el cuerpo
interno al cerdo. Después de
Haber limpiado bien las menudencias, se coloca las mismas en el
interior del chancho bien condimentado. Y luego se le mete al horno por
un lapso de 8 horas y a esperar.

Descripción del Plato


En un plato hondo o tendido se sirve la carne y el cuero crocante del
cerdo acompañado con sus menudencias. Luego se sirve con cancha y
el famoso ají verde con cebolla.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 144
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Con la fusión étnica con las provincias del valle del Mantaro, la
gastronomía tiene muchas influencias, por lo que ellos adoptan como
platos típicos a la gastronomía del valle del Mantaro, un ejemplo de ello es
la pachamanca, el mondongo o patasca; platos típicos representativos en
este valle que a continuación se presenta:

La pachamanca,
Human caldo o caldo de cabeza,
Mondongo,
Trucha a la parrilla,
Chalpachi,
Cuy colorado,
Chicharrón colorado,
Carnero al palo,
Cuchi canka,
Chicharrón,
El kamchi o cancha.

Estos platos típicos se consumen, en fiestas, ferias, en trabajos agrícolas,


safacasas y festejos familiares o de parentesco. Existen establecimientos
y recreos turísticos en los que se ofrecen platos típicos, un ejemplo es los
restaurantes turísticos existentes en el paraje denominado La Huaycha,
donde se ofrecen a los comensales una diversidad de platos típicos, por lo
general del Valle del Mantaro, se suman también las ferias gastronómicas
que realizan las municipalidades donde participan las diversas
organizaciones de mujeres, se suman también el expendio de estos platos
típicos en las ferias que se llevan a cabo en cado Distrito.

YACUCHUPE O SOPA VERDE


Es basado en papas picadas a la
cuchara, muy espeso, huevos y
leche o queso, el toque le da un
conjunto de yerbas aromáticas como
el huacatay, ruda, muña, que
molidos, el comensal agrega a su
gusto, generalmente se sirve como
desayuno, especialmente un potaje SOPA VERDE
del campo. Su preparación consiste
en hacer un aderezo con la cebolla y los ajos. Luego se debe de agregar
el caldo o agua, y cuando hierva añadir las papas. Cuando estén cocidas
añadir las hiervas licuada y sazonar con sal. Agregar los huevos batidos,
el queso y la leche. Servir inmediatamente y caliente.

PACHAMANCA
Plato típico serrano, cuya cocción PACHAMANCA
requiere de un proceso muy
particular y esta se hace cavando un
hoyo en la tierra, sobre el cual se
arma un horno, hecho de piedras
especiales y calentadas, casi al rojo
vivo, se le derriba y haciendo una
camada en el hoyo con algunas
piedras calientes, se va colocando
los ingredientes o componentes del
plato que consiste en papas, Habas,
carne de carnero, cerdo y en una ollita se puede poner cuy, previamente

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 145
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

aderezado o pollo, al final van las humitas, hechas de choclo y manteca,


todo se cubre con marmaquilla, que es una hierba que le da mucha
fragancia y sabor especial a la pachamanca, se tapa bien con mantas para
cubrir todo con tierra. Al cabo de una hora o más, el cocimiento se
denuncia por el aroma, y se le prueba introduciendo un palito que debe
salir seco.

CHICHARRÓN COLORADO CHICHARRON COLORADO

Hecho con carne de chancho y papas


generalmente pequeñas, el aderezo
es picante y se le agrega achiote
para darle color, se sirve con arroz.
Primero se debe cortar la carne de
cerdo en trozos y sazonarla con sal,
pimienta y comino. Colocarla en una
olla con agua que la cubra y hervir a
fuego bajo hasta que el agua se
evapore y el cerdo se dore. Luego
hacer un aderezo en la misma olla con los ajos, el ají panca, el orégano y
la hierbabuena. Por ultimo agregar la chicha, dar un hervor e incorporar el
maní y las papas.

PICANTE DE CUY PICANTE DE CUY


Sabemos que entre las carnes, el cuy
es altamente nutritivo, es un plato
bastante servido es toda festividad
popular, es muy agradable. Se pelan
los cuyes con agua caliente, luego
preparamos un aderezo con los
dientes de ajo, pimienta, sal y comino
al gusto. Bañamos al cuy con este
aderezo. Posteriormente, colocamos
al cuy en el fuego. Por otro lado,
sancochamos la papa amarilla en agua con un poco de sal y luego la
pelamos y cortamos en rodajas. Colocamos las papas en un plato o en
una fuente con los trozos de cuy. Aparte, en una sartén, elaboramos una
salsa caliente con ajíes verdes molidos, los dientes de ajo molidos y el
maní tostado (previamente licuado o molido) en un poco de aceite.
Cuando todo esté bien frito, adelgazamos el preparado con un poco de
caldo o agua y vertemos la salsa sobre la carne y las papas.

CUY COLORADO
Delicioso guiso preparado a base de ají colorado, maní, cebolla y achiote,
añadiendo presas de cuy frito.

YUYO O ACHITA (Shita Shata)


Potaje netamente campestre, está hecho a base de hojas y flores de
mostaza, esta hierba crece junto al trigo y la cebada; se cocina como si se
tratara de espinacas, se escurren, se pican y se mezclan con un aderezo
añadiendo luego arvejas cocidas y papas picadas en cuadritos, se
acompaña con cancha o maíz tostado.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 146
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MONDONGO O PATASCA
Desde la noche anterior se hace
hervir, es una sopa basada en mote
de maíz pelado, carne y vísceras de
res, cuero de cerdo, al servir se le
condimenta con sal, cebolla y perejil
picado.

MONDONGO
EL PATACHI
O ―Patananachi‖. Este plato es muy importante para lograr una vitalidad
necesaria para las labores del campo.

Sobre la cocina a leña, en una olla de


barro se ponen a cocer trigo pelado,
arvejas, Habas secas o verdes (llullo),
carne de vacuno, charqui (carne
seca), carán (piel de cerdo), patitas y
menudencia (intestinos de vaca), se
deja a fuego lento durante varias
horas, se agrega sal.
PATACHI

Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto.

Luego del banquete se recomienda tomar una bebida caliente o un trago


de anisado o vino, para ayudar a la digestión.

TRUCHA A LA PARRILLA
En gran parte de la Provincia se crían truchas, su carne es muy agradable
y está al alcance de la economía de los pobladores.

Por ello el potaje ha llegado a ser muy representativo de ésta parte del
país, no debe de faltar en su lista de sabores por apreciar.

Macerada la trucha con pimienta y cominos, por espacio de una hora


aproximadamente, mientras se prepara el aderezo con cebolla licuada,
ajos, ají panca y aceite.
TRUCHA A LA PARRILLA
En una parrilla sobre la braza del
carbón, se pone en la superficie un
poco de mantequilla y sobre ella las
truchas, con una brocha de pancas
de maíz se va añadiendo el aderezo
especial a base de ají panca.

Al servir se acompaña con papas


sancochadas, lechuga y japchi (ají
con queso y huacatay).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 147
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

EL KAMCHI
La ―Cancha‖, es el maíz blanco
tostado siempre se ve en las mesas
de los hogares, se pone como un
bocado, para servirse en la cantidad
que guste el comensal.

LAS HABAS TOSTADAS


Habas secas y tostadas en tostadora EL KAMCHI
de barro (Habas ancay), frescas
(Habas pumpo), tostadas y
cocinadas en agua (Habas pushpo);
llamada ¡el chicle serrano!, no falta
en los fiambres o refrigerios de los
hombres que van al campo y los
niños que van a las escuelas.

LA MACHKA
Harina de maíz, trigo o cebada HABAS TOSTADA
tostados molida en molino de mano,
es servida en el desayuno, acompañada de leche fresca.

EL ALWISH LULO
Guiso preparado con Habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo,
aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de
cerdo, se sirve con arroz o papas.

EL POGTE DE ARVEJAS
Se pone a hervir varias leguminosas
entre ellas las arvejas verdes
(frescas), papas en cuadraditos,
Habas, un poquito de palillo para
darle el color, finalmente se sazona
con queso. Se come caliente antes
que pierda su sabor particular.
MACHKA
EL CHUÑO PASSE
Por medio de exponer las papas, primeramente a la acción de bajas
temperaturas de noches de puna, se logra separar el almidón, después se
pela y expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una
papa deshidratada con un interior blanco.

El chuño se cuece en agua y sal, se añade finalmente queso y huevos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 148
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CALDO DE CABEZA O EL HUMAN


CALDO
Es plato muy apreciado por propios y
extraños. Se hierve toda la noche la
cabeza de carnero porque es
bastante dura. Con hierbas
aromáticas como orégano y culantro.
A la mañana siguiente se le agrega
arroz y papas peladas partidas por la
mitad. Se sirve con abundante CALDO DE CABEZA
culantro y cebolla finalmente picada.
Para servir la cabeza se tiene que trozar en piezas. Si nunca lo ha
probado le sugerimos probar la lengua

HUALLPACHUPE
Etimología: Huallpa: Gallina; Chupe: Caldo o consomé. ―Gallina en Jugo‖.
El aderezo lleva: Ají amarillo, ajo y se ponen las presas de gallina y poca
agua, se añaden las papas. El arroz aparte, servida con abundante perejil.

CALDO DE CORDERO
El caldo de cordero es un plato apetecible a simple vista. La carne trozada
tiene que ser hervida con hierbas aromáticas como orégano y culantro.
Cuando la carne está tierna se le agrega arroz y papas peladas partidas
por la mitad. Al momento de servir se espolvorea con culantro finamente
picado.
CALABAZA CHUPE
CALABAZA CHUPE
No es más que la sopa de calabaza
que se come en semana santa o
cuando hay calabaza fresca. Se pela
la calabaza y se corta en trocitos
pequeños. Se hace un aderezo de
cebollas y ajos con un poco de ají
panca molido, se le agrega la
calabaza picadita y se hace hervir a
fuego lento. La calabaza soltará su
jugo delicioso y se le agregarán
ramas de muña y sal al gusto, cuando esta lista se le agregarán leche
fresca y quesillo desmenuzado Hay que resaltar las propiedades diuréticas
de este plato.

TRUCHA FRITA CALDO DE CORDERO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 149
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

SOPA DE MOTE

A continuación se presenta las diferentes ferias gastronómicas que se


llevan a cabo en la Provincia:

CUADRO Nº 27
CONCEPCIÓN: FERIAS GASTRONOMICAS
FERIAS GASTRONOMICAS DE CONCEPCIÓN
30 de mayo: II Festival de la Papa Nativa 2010 con la
MAYO CONCEPCION Concepción
participación de todo el Valle del Mantaro.
Del 04 al 10 de julio: XIX Concurso del Pan de Anís y
JULIO CONCEPCION Concepción
VII Concurso Regional del Pan.
OCTUBRE CONCEPCION Concepción El 16 de octubre: Día de la alimentación
Del 15 al 16 de noviembre: II Feria Turística y Festival
NOVIEMBRE CONCEPCION Concepción
del Lechón.
Fuente: Pagina web: http://www.buenprovechojunin.com/festival.php

Dulces y postres:

Aperitivos/Dulces
Mazamorra de caya, pan de maíz, roscas de dulce, bizcochuelos, gelatina
de pata, manjar blanco

EL PAN DE ANÍS
La panificación fue hasta la década
del 60 del siglo pasado, la segunda
actividad económica de los
pobladores de Concepción, después
del quehacer agropecuario que
siempre fue el primero; tal vez es una
vocación laboral que creció en el
tiempo como hecho complementario
al sembrío de grandes extensiones
de trigo en nuestros campos desde la época colonial. Los concepcioninos
tienen el prestigio de elaborar pan de anís famoso.

PRODUCCIÓN DE DERIVADOS
LÁCTEOS
El distrito Matahuasi es una zona
ganadera donde la gran mayoría de
los pobladores se dedican a la
crianza de ganado vacuno por lo
tanto les permite obtener leche que
posteriormente es procesada para la

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 150
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

obtención de derivados lácteos como por ejemplo:


- Queso (andino y blanco)
- Manjar blanco
- Mantequilla
- Yogurt
Los productos que se obtienen son distribuidos a los mercados locales
(mercado de Huancayo, Concepción y Jauja) y Lima (mercados Wong y
Metro).
Los ganaderos poseen ganado vacuno genéticamente mejorado.

DERIVADOS DEL NISPERO

El distrito Matahuasi tiene en la


mayoría de terrenos arboles de
níspero de los cuales se obtienen
derivados como:

- Jaleas: Dulce tipo gelatina que se


prepara haciendo hervir el níspero
hasta que se sancochen y luego
se pasa por un tamiz, se vuelve a
hervir y se agrega azúcar hasta que se convierta en una masa
gelatinosa, se vierten sobre moldes y en la parte superior se esparce
grajeas y una vez frías se extrae para su degustación y posterior
comercialización.
- Conservas: Se hace hervir el níspero para pelarlo, en una olla se vierte
agua en el cual se agrega el níspero pelado, clavo de olor y azúcar, el
tiempo de cocción es de una hora. Se degusta este dulce estando frío.
- Coctel: se pela el níspero, se licua con pisco y se agrega azúcar al
gusto.
- Mermelada: se hace hervir nísperos con azúcar por un promedio de 2
horas.

LA GELATINA DE PATAS
Las patas del ganado vacuno se hacen hervir para sacarle la sustancia
gelatinosa, se endulza con chancaca de caña de azúcar, agregándole la
canela, el clavo de olor y vainilla. Se llenan en vasos para cuajarse para el
día siguiente, se añade canela molida al servirse en vasos de cristal.

LA MAZAMORRA DE CHUÑO
Disolviendo la harina de chuño con poco de agua fría, añadida a la olla
con agua hirviendo, añadiendo luego la canela, el clavo de olor y azúcar,
revolviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra. Servida en la cantidad
que desee el comensal, se agrega unas gotas de limón para resaltar el
sabor.
HUMITAS
LA HUMITAS
Son preparadas a partir del maíz
choclo molido, cuya masa resultante
se endulza y se añade clavo de olor
y canela, luego se empaquetan
porciones de esta masa en las
pancas de maíz. Se pone
ordenadamente en la olla, cuidando
de poner en el fondo de la olla
piedritas y panca para evitar que se

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 151
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

quemen las humitas que van al fondo, se pone al fuego con muy poca
agua y se tapa herméticamente.

En el horno de la pachamanca, adquiere un sabor muy especial. Otras


humitas se preparan con queso y sal.

EL DULCE DE CAYA
Las ocas se pican longitudinalmente, se exponen al sol deshidratadas y
puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para
prepararlas. Se pone a hervir con canela, clavos de olor, pasas, chancaca
y azúcar. Se sirven en copas para dulces.

MAZAMORRA DE MAÍZ
La calabaza madura se taja en pedazos y se cuece en poca agua,
añadiendo las especies como, la canela y el clavo de olor, se endulza con
azúcar y chancaca (melasa resultante en la fabricación de azúcar de
caña).

El maíz tostado ligeramente, se muele en un molino de mano, luego se


disuelve en leche fresca y se añade poco a poco a la olla, sobre la
calabaza cocida, moviendo con una huishla (cucharón de madera de
aliso), hasta alcanzar el punto de mazamorra. Es una agradable golosina y
muy alimenticia.

DULCE DE CALABAZA
Es un postre .Es una mazamorra
hecha de calabaza. La calabaza
tiene que ser madura y seca, para
ello tenemos que pelarla y quitarle
las pepas. Una vez bien limpia se
pone a hervir con canela y clavo de
olor hasta que esté cocida. Se le
agrega azúcar al gusto y para darle
color se quema un poco de azúcar.
Para espesarla se muele maíz y se
cuela y se le pone sólo la harina más fina. Con esto obtendremos el punto
exacto de la mazamorra.

m. Bebidas: Referirse a las bebidas típicas, es prácticamente llegar a la


tentación por paladearlas o ingerirlas, en animoso afán de comprobar
entre otras destacan:

- Chicha de jora,
- Chicha de maní,
- Chicha de maíz,
- Chicha morada,
- Vino de miel,
- Cóctel de alcachofa.

CHICHA DE JORA
Esta bebida es típica en fiestas y
celebraciones. En fiestas se hacen en
grandes cantidades. Se pone a hervir agua
en un recipiente donde se le agrego la jora,
y jora extranjera con hierbas aromáticas,
frutas como manzanas, naranjas, plátanos,
CHICHA DE JORA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 152
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

granos de trigo, cebada, caña de azúcar y chancaca. Todo eso se hace


hervir hasta que las frutas desaparezcan. Una vez bien frías se cuelan y
se llenan en los porongos de cerámica, y se les deja fermentar por varios
días. Cuando está fermentado se le ―cura‖, eso es el procedimiento de
endulzarlo y dejarlo listo para su consumo. Consiste en hacer hervir agua
con frutas diversas con mucho clavo y canela, se le agrega si se desea
cerveza, o jugo de caña y con esa sustancia se le endulza y se le deja
apta para tomarla. Todo este procedimiento nos lleva por lo menos 8 días.
Hay que recalcar que las bocas de los porongos se tienen que cubrirlas
con lienzos y encima de eso poner junco. Hay una creencia si es que no
hacemos eso las almas vienen y se toman la chicha, si eso sucede la
chicha se jala. Consiste en volverse un líquido pegajoso como si tuviera
almidón en ella. Entonces el junco ahuyenta a las almas.

n. Principales Festividades: En la provincia Concepción año tras año se


manifiesta una infinidad de formas y ritmos diversas fiestas populares,
géneros musicales y oficios artesanales confirman que la provincia
Concepción tiene un variado folklore.

Existen una variedad de festividades costumbristas, patronales, religiosas,


folclóricas y aniversarios de creación de los Centros Poblados o centros
educativos, de donde se desprende que la provincia Concepción tiene
varias festividades a lo largo del año. En los diferentes distritos de la
provincia Concepción, lo cual coadyuva a extender al visitante ese gesto
de hospitalidad y reciprocidad que caracteriza a los pobladores
Concepcioninos, a continuación e presenta el cuadro de las principales
festividades en la Provincia:

CUADRO Nº 28
CONCEPCIÓN: PRINCIPALES FESTIVIDADES SEGÚN DISTRITOS
N° PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR
1 Festival del Pan de Anís Provincial y Regional 1er, Domingo de Julio Concepción
2 Concurso de Bandas Escolares a nivel Nacional 08 de Julio Concepción
3 Desfile Cívico Militar y Escolar 09 de Julio Concepción
4 Pasacalle de Danzas y Bailes 10 de Julio Concepción
5 Corrida de Toros 9 de Julio – 10 y 11 de Diciembre Concepción
6 Festival Gastronómico Semana Santa Concepción
7 Concurso de alfombras Semana Santa y 08 de Diciembre Concepción
8 Festival de la Papa Nativa 1era quincena de Mayo Comas
9 Festival de la Fajina Mes de Febrero Comas
10 Feria de las Flores y Desfile Cívico Escolar. 28 de Julio Cochas
11 Festival de los Chutos y los Pastorcitos Chutos 9 de Enero Heroínas Toledo
12 Concurso Folklórico de Año Nuevo 01 de Enero Matahuasi
13 Festival de los Auquines 20 de Enero Matahuasi
14 Festival de los Auquish. 01 de Enero Manzanares
15 Festival de la Huaconada 01 de Enero Mito
16 Concurso de los Negritos Decentes 25 de Diciembre 09 de Julio
17 Concurso de los Pastorcitos de Navidad 25 de Diciembre Orcotuna
18 Los Negritos de Navidad 25 de Diciembre Orcotuna
19 Feria de Tauromaquia 08 de Setiembre Orcotuna
20 Festival del Baile de los Chunchos 28 de Setiembre Santa Rosa de Ocopa
Fuente: Almanaque Estadístico de Junín 2003 – INEI. Trabajo de campo del Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 153
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 29
CONCEPCION: SEMANAS TURISTICAS Y ANIVERSARIOS DE CREACIÓN
POLITICA
N° RECURSOS TURISTICOS FECHA DISTRITO
1 Aniversario de creación política como Distrito 30 de Noviembre Concepción
2 Aniversario de creación política como Distrito 02 de Enero Comas
3 Aniversario de creación política como Distrito 02 de Enero Orcotuna
4 Aniversario de creación política como Distrito 02 de Enero Mito
5 Aniversario de creación política como Distrito 09 de Enero Heroínas Toledo
6 Aniversario de creación política como Distrito 09 de Enero Nueve de Julio
7 Aniversario de creación política como Distrito 16 de Enero Manzanares
8 Aniversario de creación política como Distrito 05 de Marzo Andamarca
9 Aniversario de creación política como Distrito 07 de Abril Cochas
10 Aniversario de creación política como Distrito 28 de Junio San José de Quero
11 Aniversario de creación política como Distrito 29 de Agosto Santa Rosa de Ocopa
12 Aniversario de creación política como Distrito 23 de Octubre Matahuasi
13 Aniversario de creación política como Distrito 07 de Noviembre Mariscal Castilla
14 Aniversario de creación política como Distrito 28 de Noviembre Chambará
15 Aniversario de creación política como Distrito 03 de Diciembre Aco
16 Semana Turística del Valle del Mantaro 24 al 30 Setiembre Concepción
Fuente: Almanaque Estadístico de Junín 2003 – INEI. Trabajo de campo del Equipo Técnico
GRJ/GRPPAT/SGAT.

CUADRO N° 30
CONCEPCIÓN: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS
(CALENDARIO DE FESTIVIDADES)
FESTIVIDAD DIA LUGAR BREVE RESEÑA FESTIVIDAD

Pastorcitos de Navidad 01 de enero Concepción Baile en homenaje al Niño de Año Nuevo


El Zapateo 01 de enero Cochas Baile y adoración al Niño Dios
Danza costumbrista moralizadora y
La Huaconada 01 de enero Mito
alabanza al Dios Kon
Los Auquish 01 de enero Chambará Danza con motivo del Año Nuevo
Baile en honor al desmontaje a la alegoría
Bajada de Reyes 06 de enero Concepción
del Nacimiento del Niño de Dios
Heroínas Toledo (San Danza en homenaje al niño Jesús y
Los Chutos y Pastores 09 de enero
Antonio de Ocopa ) Creación Política del Distrito
Los Auquines 20 de enero Matahuasi Danza en homenaje a San Sebastián
La Fiesta de los Negritos 20 de enero Santa Rosa de Ocopa Danza en homenaje a San Sebastián
Los Negritos 28 de enero Matahuasi (Maravilca) Danza a la Octava de San Sebastián
Virgen de la Candelaria 08 de febrero Nueve de Julio Fiesta costumbrista con chonguinada
Virgen de Lourdes 11 de Febrero Concepción Fiesta costumbrista con cortamonte
Baile de Iniciación para las actividades
La Fajina 1era. Quinc. Feb Comas
agrarias
Campaña de Breña – Sierra Lumi 02 de Marzo Comas Fiesta Cívico Patriótico-Desfiles
Acción de las Heroínas Toledo 03 de marzo Concepción Fiesta Cívico Patriótico -Desfiles
Fiesta Patronal de San José 19 de Marzo San José de Quero Bailes de Chonguinada – Cívico Patriótico
Cruz de Mayo 01 de Mayo Concepción Fiesta religiosa – cortamonte
Cruz de Mayo 03 de Mayo Santa Rosa de Ocopa Fiesta en homenaje a las cruces
Fiesta patronal, baile de chonguinos y
Señor de la Asunción 17 de Mayo Mito
tunantada

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 154
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

FESTIVIDAD DIA LUGAR BREVE RESEÑA FESTIVIDAD

San Luis de Gonzaga 21| de Mayo Mito (San Luis de Yaico) Fiesta patronal con baile de la chonguinada
Andamarca y Heroínas
San Antonio de Padua 12 y 13 de Junio Fiesta Patronal
Toledo
Sta. Rosa Ocopa –Anexo de Fiesta religiosa - baile chonguinada en
Fiesta Patronal de Huanchar 24,25 y 26 Julio
Huanchar homenaje al Patrón San Juan Bautista
Batalla de Concepción 09 y 1o de Julio Concepción Festival cívico patriótico
Fiesta patronal – desfile y baile la
San Isidro 10 de Julio Aco
tunantada
Comas, Andamarca,
La Herranza 24 de Julio Baile en homenaje al patrón San Santiago
Mariscal Castilla y Cochas
Fiesta de Santiago 24 y 25 de Julio Manzanares Baile en homenaje al patrón San Santiago
La Octava de Santiago 31 de Julio Manzanares Baile en homenaje al patrón San Santiago
Santo Domingo 04 de Agosto Nueve de Julio Fiesta Patronal – baile chonguinada
San Miguel Arcángel y Santa Clara 11 al 15 de Agosto Manzanares Fiesta Patronal, desfiles, baile chonguinada
Fiesta patronal, chonguinada, corrida de
Virgen de la Asunción 15 de Agosto Matahuasi
toros
Fiesta Patronal – chonguinada y
San Roque 16 de Agosto Chambará
cortamonte
Fiesta patronal- desfile, chonguinada,
Santa Rosa de Lima 30 de Agosto Santa Rosa de Ocopa
corrida de toros y cortamonte
Fiesta patronal – chonguinada y corrida de
Virgen de Cocharcas 08 de Setiembre Orcotuna
toros
Fiesta patronal – chonguinada y corrida de
Santa Cruz 14 y 15 Setiembre Concepción (Anex.Alayo)
toros
Fiesta religiosa- baile chonguinada,
Exaltación de la Santa Cruz 14 de Setiembre Concepción
pacharacos y cortamonte
Fiesta religiosa – bailes la tunantada y la
Justo Juez 26 de Setiembre Concepción
chonguinada
Los Chunchos 29 de Setiembre Santa Rosa de Ocopa Danza guerrera de los nativos de la selva
Rayachicuy Octubre(movible) Manzanares Concurso de inicio de los sembríos
San Francisco de Asís O4 de Octubre Orcotuna Fiesta religiosa – chonguinada
San Martín de Porres 15 de Noviembre Concepción Fiesta religiosa – retreta
Fiesta patronal – bailes chonguinada,
Virgen Inmaculada Concepción 08 de Diciembre Concepción
tunantada y los chutos
Danzas en homenaje al Nacimiento del
Auquish Femenino 24 al 26 Diciembre Manzanares
Niño Jesús
Tana Tana o Pastores de Baile en homenaje al Nacimiento del Niño
25 de Diciembre Concepción
Navidad Jesús
Corcobado o Mujianca 25 de Diciembre Comas Baile en homenaje al Niño Jesús
Los Negritos Decentes 25 de Diciembre Nueve de Julio Baile en homenaje al Niño Jesús
Los Pastores de Navidad y Baile en homenaje al nacimiento del Niño
25 de Diciembre Orcotuna
Negritos Jesús
Danzas en homenaje al Nacimiento del
Auquish Masculino 31 Dic. al 03 Enero Manzanares
Niño Jesús y año nuevo
Baile en honor al recibimiento al año nuevo
La Hatrilada 31 de Diciembre Comas
y al niño Jesús
Fuente: Almanaque Estadístico de Junín 2003 – INEI. Trabajo de campo del Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 155
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.2 Actividades Económica-Productivas

En la provincia Concepción predomina la actividad agropecuaria, tanto en el cultivo de


diversos productos agrícolas como la crianza de ganado vacuno y ovino
fundamentalmente generando la producción de los productos pecuarios (carne, leche,
queso, yogurt, entre otros), por lo tanto es el sector primario quien dinamiza la economía
de la Provincia. En tanto que el sector terciario como una actividad prestadora de servicios
va de la mano con los comercios existentes en los diversos rubros, en tanto que en el
sector secundario existen algunas empresas localizadas en l distrito Concepción.

4.2.1 Sector Primario ACTIVIDAD AGRICOLA EN DIST. COCHAS

El sector más representativo y


dinamizador de la Provincia conformada
por las actividades extractivas como la
Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y
Minería; caracterizando en sobremanera
la agricultura y ganadería, como las
actividades que se desarrollan, con
especializaciones de producción de
acuerdo a los pisos ecológicos, los
distritos localizaos en el Valle del
Mantaro y algunos como Cochas,
Comas, Mariscal Castilla y Andamarca, se caracterizan por su vocación agrícola en
el cultivo de diversos productos agrícolas, como alcachofa, hortalizas, papa, pastos
mejorados, entre otros; el sustento económico de las familias el mismo que se sirve
para la crianza de ganado vacuno, . Lo mismo en la crianza de truchas, en
piscigranjas y la presencia de truchas en algunos ríos y lagunas.

4.2.2 Sector Secundario


PRODUCCIÓN DE QUESOS EN HUALLANCAYO
El sector secundario se caracteriza por la CHAMBARA Nov. 2012
presencia de la Industria Manufacturera y
Construcción, el mismo que tiene
representatividad por la producción pecuaria de los
productos como los derivados de la leche, como el
yogurt, el queso, la mantequilla, manjar blanco los
mismos que son producidos por pequeños y
grandes productores resaltando la FONGAL
Centro, localizada en el distrito Concepción, de
igual jerarquía son las existentes en el rubro del
procesamiento de la alcachofa las mismas que
existen empresas que se dedican a su
exportación.

La participación de la actividad de Construcción es


significativa en las capitales distritales, es decir en
las áreas urbanas, en tanto que en las rurales son
relativamente mínima, ello se debe a la migración de del área rural a la urbana.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 156
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.2.3 Sector Terciario


ESTAB. COMERCIAL EN CANCHAPALCA
Es el sector más dinámico orientado a COMAS Set. 2012
Servicios, como Electricidad y Agua,
Restaurantes y Hoteles, y Comercios.
Son las actividades de Restaurantes y
Comercios, las más representativas
existentes en la Provincia, resaltando
aún más los comercios en sus
diversos rubros como tiendas de
abarrotes, que se localizan en todos
los centros poblados de los distritos,
así también restaurantes algunos de
ellos recreos que ofertan gastronomía
típica del valle del Mantaro, se suman a ellos los comercios de otros rubros
localizados en las capitales de los distritos, más en la capital de la Provincia, donde
existen los diversos servicios que involucra el sector terciario, como lo es los
servicios de electricidad, agua y hoteles.

Es por ello que Concepción es una Provincia de importancia para el Departamento,


de ahí el dinamismo de este sector. Los restaurantes y hoteles, son concurridos por
la afluencia de turistas en feriados y festividades que se desarrollan en los distritos.
Se localizan también en la capital de la Provincia las principales entidades públicas
y privadas, que prestan diversos servicios.

4.3 Valor Bruto de la Producción (VBP)

Es la suma total de los valores de los Bienes y


servicios producidos por una Sociedad,
independientemente de que se trate de
insumos, es decir, Bienes Intermedios que se
utilizan en el proceso productivo o de artículos
que se destinan al Consumidor final. Por lo
tanto, incluye el Valor de todos los productos
sin considerar si son de Consumo intermedio o
de consumo final. El Valor de la Producción
también es igual al Consumo intermedio más
el Valor Agregado o Producto Bruto Interno. CAMPOS DE CULTIVO
CHAMBARA Nov. 2012
En la provincia Concepción, la actividad agrícola es la más dinámica, por su localización
geográfica en la cuenca del río Mantaro con presencia de valles amplios y estrechos,
donde gran parte de los distritos cuentan con el recurso más importante como es el agua,
el mismo que sirve para el riego de las áreas agrícolas, en cultivos agrícolas
preponderantes de consumo humano y animal, caracterizados con productos agrícolas
como la papa con un VBP que sobrepasa los 20.000 millones de N/S, a lo largo del
periodo del 2005 al 2011, en similar condición se encuentran los principales productos
agrícolas como el maíz choclo, alfalfa, rye gras, alcachofa, cebada grano, maíz amiláceo,
olluco, trigo, trébol y ajo, los que fluctúan en su VBP entre 1.000 a 6.000 millones de N/S
en tanto que los otros productos agrícolas se encuentran por debajo de 1.000 millones de
N/S.
(VER CUADRO N° 31)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 157
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 31
CONCEPCIÓN: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
(Millones de nuevos soles a precios 1994)
AÑOS
PRODUCTO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
SECTOR AGROPECUARIO 64.810 64.673 55.892 66.501 67.785 75.143 75.072
SUB SECTOR AGRICOLA 53.046 53.196 43.302 52.245 52.018 56.206 55.356
Ajo 0.369 0.389 0.719 0.619 0.546 0.852 1.095
Alcachofa 2.355 3.133 2.997 1.882 1.679 1.572 2.056
Alfalfa 1.854 2.078 2.453 3.646 4.040 4.402 4.227
Arveja grano seco 0.518 0.316 0.342 0.325 0.325 0.354 0.288
Arveja grano verde 2.163 1.729 1.182 1.069 1.091 1.138 1.017
Avena forrajera 0.785 0.806 0.823 0.739 0.819 0.827 0.871
Calabaza 0.037 0.033 0.031 0.041 0.054 0.047 0.047
Cebada forrajera 0.254 0.298 0.343 0.329 0.398 0.397 0.375
Cebada grano 1.016 0.854 1.008 1.461 1.753 1.975 2.003
Cebolla 0.382 0.293 0.297 0.259 0.251 0.230 0.136
Chirimoya 0.024 0.026 0.027 0.028 0.027 0.027 0.023
Cirolero 0.001 0.002 0.001 0.002 0.001 0.002 0.002
Frijol grano seco 0.630 0.546 0.493 0.459 0.558 0.464 0.294
Granadilla 0.010 0.018 0.018 0.018 0.015 0.015 0.013
Guindo 0.005 0.005 0.005 0.006 0.006 0.007 0.007
Haba grano seco 0.381 0.426 0.484 0.424 0.436 0.453 0.467
Haba grano verde 1.484 1.478 0.761 0.533 0.516 0.591 0.450
Lechuga 0.011 0.008 0.008 0.006 0.020 0.024 0.028
Linaza 0.006 0.006 0.006 0.007 0.007 0.008 0.008
Maíz amarillo duro 0.003 0.003 0.004 0.006 0.011 0.010 0.010
Maíz amiláceo 1.224 1.578 0.985 1.225 1.627 1.578 1.449
Maíz choclo 7.550 6.006 3.178 5.451 6.960 6.894 6.241
Manzano 0.004 0.004 0.004 0.004 0.003 0.004 0.004
Mashua o izano 0.978 0.758 0.728 0.614 0.614 0.576 0.563
Melocotonero 0.004 0.006 0.004 0.005 0.004 0.005 0.004
Níspero 0.015 0.015 0.015 0.014 0.014 0.014 0.011
Nogal 0.008 0.010 0.010 0.010 0.020 0.017 0.019
Oca 1.149 0.948 0.954 0.872 0.863 0.803 0.788
Olluco 2.570 2.194 1.662 1.450 1.415 1.129 1.153
Orégano 0.023 0.021 0.023 0.021 0.026 0.030 0.030
Pacae o guabo 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Papa 23.783 25.109 18.853 24.243 20.820 24.565 24.564
Peral 0.002 0.003 0.002 0.003 0.002 0.003 0.002
Platano 0.007 0.006 0.006 0.007 0.006 0.007 0.006
Quinua 0.111 0.116 0.103 0.091 0.145 0.139 0.160
Rye grass 1.541 2.076 2.654 3.546 3.843 3.764 4.037
Sauco o arrayan 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003
Trébol 0.303 0.456 0.713 0.900 1.018 1.047 1.007
Trigo 0.589 0.465 0.527 1.012 0.963 1.185 1.119
Tumbo 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Tuna 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Zanahoria 0.808 0.838 0.741 0.689 0.820 0.801 0.535
Zapallo 0.082 0.134 0.133 0.225 0.295 0.246 0.244
SUB SECTOR PECUARIO 11.764 11.477 12.590 14.257 15.766 18.937 19.717
Ave 0.595 0.574 0.750 0.367 0.316 0.342 0.290
Ovino 1.931 1.975 2.117 2.213 1.986 2.356 2.555
Porcino 1.199 1.117 1.011 0.961 1.037 1.277 1.335
Vacuno 5.577 5.256 5.670 6.909 7.697 9.294 9.587
Alpaca 0.030 0.041 0.032 0.023 0.032 0.043 0.053
Llama 0.081 0.062 0.048 0.078 0.049 0.041 0.047
Caprinos 0.005 0.005 0.005 0.005 0.008 0.009 0.009
Leche 1.990 2.113 2.733 3.496 4.315 5.195 5.424
Huevo 0.040 0.040 0.033 0.033 0.049 0.054 0.049
Lana 0.275 0.258 0.127 0.146 0.204 0.241 0.273
Fibra de Alpaca 0.021 0.023 0.041 0.021 0.057 0.069 0.084
Fibra de Llama 0.020 0.014 0.022 0.004 0.017 0.015 0.010
Fuente: Agencias Agrarias; Elaboración: DIA-Junín
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura – Junín Oficina de Información Agraria (OIA), 2010.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 158
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El VBP en el periodo del año 2005 al 2011, fue incrementándose año a año, salvo en el
año 2007, donde descendió a 55.892 mill. N/S, obteniendo un incremento ostensible el
año 2010 llegando a 75.143 mill. N/S, el mismo que se evidencia en el grafico que a
continuación se presenta.
(VER GRÁFICO N° 8)

GRÁFICO N° 8
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA
PROVINCIA DE CONCEPCION 2005-2011 (Mill. N/S)
80.000 75.143
64.810 64.673 66.501 67.785 75.072
70.000
55.892
60.000

50.000
Millon. N/S

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS
Fuente: Elaboración Equipo Técnico SGAT 2012, según informe de la oficina de Información Agraria Junín.

4.4 Estructura Económica: Agrícola, pecuario y piscícola LA ALCACHOFA

4.4.1 Producción Agrícola

La actividad agrícola en los distritos de


la Provincia son básicos en la actividad
económica, las que consideran de
acuerdo a: Siembra, cosecha y
producción, los que estarán sujetos de
acuerdo al tipo de suelo, clima, calidad
de semilla, asesoría técnica, entre otros.
(VER CUADRO N° 32)

CUADRO N° 32
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCIÓN
DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 2008 – 2009
SUP. SIEMBRA SUP. COSECHA PRODUCCIÓN
PRODUCTOS (Has.) (Has.) (TM.)
2009-2010 2010-2011 2010 2011 2010 2011
SECTOR AGROPECUARIO 201,089 199,946
SUB SECTOR AGRICOLA 13407 12977 15981 15634 187,656 185,942
Ajo 56 65 54 67 427 548
Alcachofa 53 65 213 250 3,686 4,822
Alfalfa 27 26 753 767 26,576 25,520
Arveja grano seco 172 162 172 162 332 270
Arveja grano verde 239 195 231 210 1,368 1,222
Avena forrajera 395 392 398 393 6,109 6,439
Calabaza 36 36 36 36 301 297
Cebada forrajera 213 162 201 187 2,833 2,672
Cebada grano 2200 2155 2200 2155 4,997 5,068

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 159
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

SUP. SIEMBRA SUP. COSECHA PRODUCCIÓN


(Has.) (Has.) (TM.)
PRODUCTOS
2009-2010 2010-2011 2010 2011 2010 2011
Cebolla 55 29 54 31 922 545
Chirimoya 0 0 11 11 78 66
Chocho o tarhui grano seco 7 7 7 7 6 6
Cirolero 0 0 1 1 5 5
Frijol grano seco 278 250 278 250 361 229
Granadilla 0 0 6 6 41 34
Guindo 0 0 8 8 41 43
Haba grano seco 304 288 304 288 642 661
Haba grano verde 221 135 206 153 1,296 986
Lechuga 7 9 7 9 53 62
Linaza 39 37 39 37 18 17
Maíz amarillo duro 13 14 13 14 23 25
Maíz amiláceo 1298 1276 1298 1262 2,201 2,021
Maíz choclo 1383 1383 1392 1383 16,522 14,956
Manzano 0 0 1 1 5 6
Mashua o izano 327 312 327 312 1,816 1,775
Melocotonero 0 0 2 2 11 10
Níspero 0 0 6 6 35 26
Nogal 0 0 2 2 8 10
Oca 354 341 354 341 1,944 1,907
Olluco 546 483 542 557 2,990 3,055
Oregano 0 0 4 4 17 17
Pacae o guabo 0 0 1 1 5 5
Papa 3726 3765 3713 3652 60,884 60,882
Peral 0 0 1 1 5 4
Platano 0 0 4 4 23 21
Quinua 153 184 153 184 204 234
Rye grass 28 42 1325 1352 34,038 36,512
Sauco o arrayan 0 0 3 3 15 15
Trebol 5 19 385 380 9,467 9,103
Trigo 1014 945 1014 945 2,390 2,258
Tumbo 0 0 1 1 4 4
Tuna 0 0 1 1 5 5
Zanahoria 196 130 198 137 4,107 2,743
Zapallo 62 61 62 61 846 838
SUB SECTOR PECUARIO 13,433 14,004
Ave 110 93
Ovino 483 524
Porcino 369 386
Vacuno 2,101 2,168
Alpaca 12 15
Llama 14 15
Caprinos 2 3
Leche 10,246 10,699
Huevo 26 24
Lana 61 70
Fibra de Alpaca 7 8
Fibra de Llama 3 2
Fuente: Agencias Agrarias
Elaboración: DIA-Junín
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura – Junín Oficina de Información Agraria (OIA), 2010.
CULTIVO DE PAPA, CCPP CHALHUA
Las siembras más destacadas para el año
2011, en la provincia Concepción, es de
papa con 3,765 has., básicamente en el
distrito Comas, es por ello que es
denominada como la capital de este
tubérculo. También le sigue cebada grano
con 2,155 has., sembradas, de la misma
forma el maíz choclo con 1,383 Has., maíz
amiláceo con 1,276 Has., trigo con 945 Has.,
y olluco con 483 Has.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 160
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Entre los cultivos resaltantes de Superficie Cosechada para el año 2011, se


encuentra la papa con 3,652 Has., le sigue cebada grano con 2,155 Has., maíz
choclo con 1,383 Has., rye grass con 1,352 Has., maíz amiláceo con 1,383 Has.,
entre otros productos agrícolas que son menores a 1,000 Has. Lo que denota su
especialización agrícola a esta Provincia, los que totalizan en superficie cosechada
en el sub sector agrícola 15,634 Has.

En producción para el año 2011, de igual forma el cultivo se característico en el sub


sector agrícola es la papa con 60,882 tn., la misma que tiene su centro de
producción en los distritos localizados en la zona alta como el distrito Comas, le
sigue el rye grass con 36,512 tn., alfalfa con 25,520 tn., maíz choclo con 14,956 tn.,
y en el sub sector ´pecuario la leche con 10,699 tn., entre los más resaltantes.

4.4.2 Producción Pecuaria

En la provincia Concepción la existencia del alimento básico como son los pastos
naturales y sembrados, hacen de esta Provincia como ideal para la crianza de
ganados principalmente en: vacunos, ovinos, porcinos, gallinas criollas y camélidos
sudamericanos en las zonas altas como en lo es en el distrito Comas. Del cual se
extraen diversos productos como carne, leche, queso, yogurt, manjar blanco,
mantequilla, helados, lana, entre otros. La ocupación territorial de la Provincia
según tipo de área es rural, el mismo que denota su vocación agropecuaria, donde
gran parte de ella es a pequeña escala por lo mismo que es necesario facilitar las
respectivas capacitaciones en el fortalecimiento de esta actividad. Gran parte de la
población del área rural se dedica a esta actividad pecuaria, claro está en pequeña
escala y con técnicas insipientes, siendo esta una debilidad en dicha actividad.
(VER CUADRO N° 33)

QUESO Y LECHE EN EL CCPP


USIBAMBA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 161
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 33
PROV. CONCEPCIÓN: GANADO EN PIE DE CUY, LLAMA, ALPACA, CAPRINO, PORCINO,
OVINO, VACUNO Y GALLINA, SEGÚN DISTRITOS 2009-2011
Gallinas
Gallinas Vacunos
Cuyes_ Llamas_ Alpacas_ Caprinos_ Porcinos_ Ovinos_ Vacunos_ Crioll_
Prov/Dist Año Crioll_ Px_Lech.
Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px Pie Px
Px Pie Brut
Huevo
2009 165.447 16.219 8.6 2.165 299.728 407.243 1740.222 101.0968 8510.62186 23.315
PROV.
2010 196.078 13.666 11.801 2.397 369.235 483.172 2101.061 109.5215 10245.5579 25.694
CONCEPCION
2011 171.212 15.350 14.632 2.468 385.767 524.048 2175.207 92.758 10698.4826 23.531
2009 4.243 0 0 0 15.128 26.953 72.713 4.0754 50.438178 1.108
ACO 2010 4.849 0 0 0 21.224 43.65 106.627 4.70 67.2171822 0.915
2011 5.408 0 0 0 45.054 52.769 130.164 3.94 92.2184559 0.85
2009 11.308 0 0 0.415 69.72 87.451 399.115 18.251 364.588746 4.293
ANDAMARCA 2010 13.513 0 0.6 0.417 86.821 92.855 442.96 20.097 465.039795 4.377
2011 11.098 0 0.76 0.419 80.87 92.884 415.757 15.381 487.850528 3.849
2009 0.879 0 0 0 24.551 25.773 89.448 9.617 258.175133 2.538
CHAMBARA 2010 0.838 0 0 0 22.03 26.111 90.953 9.544 274.844714 2.953
2011 1.066 0 0 0 20.688 28.455 104.052 9.907 356.371638 3.052
2009 8.234 0 0 0.520 14.235 16.794 81.025 5.0385 125.568972 0.758
COCHAS 2010 10.481 0 0 0.597 22.152 23.878 109.063 4.615 115.668183 0.794
2011 9.634 0 0 0.672 24.145 29.339 105.777 7.276 113.831721 0.749
2009 16.909 8.815 6.28 0.659 31.473 116.537 285.24 5.9975 490.336306 0.969
COMAS 2010 17.242 8.293 6.665 0.705 43.811 117.87 376.615 6.408 815.974309 2.921
2011 14.533 7.167 7.298 0.778 45.384 125.27 363.39 3.744 467.006326 2.126
2009 21.685 0 0 0 6.394 4.382 59.694 4.386 595.215922 0.768
CONCEPCION 2010 25.635 0 0 0 11.126 5.418 75.79 4.14 576.366124 1.394
2011 35.147 0 0 0 8.619 5.372 45.713 3.471 546.331355 0.751
2009 5.589 5.432 2.32 0 6.941 21.696 30.825 2.548 32.1499512 0.527
HEROINAS
2010 6.67 3.619 4.536 0 11.599 33.545 54.023 3.276 44.2701855 0.438
TOLEDO
2011 6.724 5.411 6.574 0 10.028 43.597 41.886 2.348 53.4968829 0.434
2009 1.148 0 0 0 21.54 12.419 38.556 9.632 108.849841 2.361
MANZANARES 2010 1.057 0 0 0 18.102 12.267 38.91 8.48 115.273844 2.748
2011 1.117 0 0 0 18.44 13.486 48.619 8.767 155.470574 2.841
2009 13.636 0 0 0.487 11.642 6.712 43.685 9.265 79.7400135 2.216
MARISCAL
2010 14.154 0 0 0.598 18.401 17.231 80.628 11.559 139.682578 1.949
CASTILLA
2011 10.464 0 0 0.599 18.314 21.322 85.867 9.526 273.657569 1.903
2009 32.859 0 0 0 11.027 6.795 75.7 3.951 3568.18418 0.778
MATAHUASI 2010 42.25 0 0 0 13.804 7.014 96.854 4.7295 4495.08015 0.822
2011 35.897 0 0 0 14.392 5.922 137.243 3.081 4990.13407 0.746
2009 10.057 0 0 0 10.267 8.64 66.902 4.1319 209.706584 0.934
MITO 2010 11.927 0 0 0 13.954 15.936 112.262 4.552 288.443201 0.853
2011 9.018 0 0 0 16.063 17.247 98.358 3.335 255.075136 0.785
2009 7.676 0 0 0 3.513 2.113 30.232 4.092 292.449558 1.819
NUEVE DE
2010 11.303 0 0 0 5.555 3.389 31.679 4.44 306.626134 0.849
JULIO
2011 8.278 0 0 0 4.876 2.578 41.985 2.742 299.455778 0.686
2009 16.236 0 0 0 18.142 17.995 137.991 7.4655 562.135868 1.422
ORCOTUNA 2010 16.805 0 0 0 27.261 28.245 161.149 9.188 564.149885 1.463
2011 10.829 0 0 0 29.121 29.345 202.239 6.958 575.174849 1.36
2009 1.09 1.972 0 0.084 49.673 50.493 261.65 10.568 632.75964 2.265
SAN JOSE DE
2010 1.036 1.754 0 0.08 45.988 50.634 264.595 8.964 669.314416 2.625
QUERO
2011 1.102 2.772 0 0 42.896 52.792 285.079 9.389 811.470384 2.73
SANTA ROSA 2009 13.898 0 0 0 5.482 2.49 67.446 2.078 1140.32297 0.559
DE 2010 18.318 0 0 0 7.407 5.129 58.953 4.829 1307.60718 0.593
OCOPA 2011 10.897 0 0 0 6.877 3.67 69.078 2.893 1220.93734 0.669
FUENTE: oficina de Información Agraria - Dirección Regional de Agricultura – 2012.

En lo que se refiere a la producción pecuaria resalta en gran parte de la provincia


la producción de leche, el mismo que sirve de insumo para la elaboración de
diversos productos derivados como: yogurt, manjar blanco, mantequilla entre otros,
resaltando la producción del queso en sus diversas variedades, el mismo que es
elaborado por pequeñas empresas y algunas grandes como FONGAL Centro, el
mismo que produce diversos productos derivados de la leche. La producción
pecuaria de otros como carne o lana es relativamente mínimo, el mismo que por lo

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 162
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

general es para consumo familiar y parte de ellos son comercializados en las ferias
y mercados.
GANADO VACUNO, OVINO Y CAMELIDOS SUDAMERICANOS

CCPP HUALLANCAYO - CHAMBARA STA. ROSA DE TISTES - CHAMBARA

SECTOR HUALCO - COMAS CCPP AYCHANA - COMAS

La crianza de ganado es a nivel de familias, también lo realizan las comunidades


campesinas en terrenos comunales cuyos ingresos por la venta de la producción
pecuaria son los ingresos que captan, con la finalidad de ejecutar obras para el
bienestar de su comunidad. Caracterizando a la Provincia la población de cuy,
llama, alpaca, caprino, porcino, ovino, vacuno y gallina, son entre los que más
resaltan en los distritos de la Provincia, de acuerdo a su aptitud productiva y clima
para la crianza de ganados. (VER CUADRO N° 33)

Problemática pecuaria:

Baja calidad genética de los animales, con predominancia de ganado criollo.


Desconocimiento en el manejo técnico de los animales, por contar
actualmente con tecnología incipiente.
Escasez de pastos cultivados.
No cuentan con sistemas de riego para incrementar las fronteras de la
producción de pastos.
Desorganización de los productores e individualismo.
Bajo rendimiento pecuario por la contaminación del medioambiente.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 163
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

4.4.3 Producción Piscícola

La Piscicultura o acuicultura de peces,


término bajo el que se agrupan una
gran diversidad de cultivos muy
diferentes entre sí, en general
denominados en función de la especie o
la familia. A nivel industrial, las
instalaciones de piscicultura se conocen
como piscifactorías, aunque es un
término en desuso, debido a la
diversificación que ha sufrido el cultivo,
en tanques, estanques, jaulas flotantes,
etc. En la provincia Concepción resaltan
algunos centros piscícolas o piscigranjas donde se crían truchas y son en su gran
mayoría de tenencia particular localizados en algunos distritos de la Provincia.

La piscicultura es una actividad poco


fomentada en la Provincia, en la
actualidad presenta un manejo técnico
débil, pese a contar con el recurso
básico como es el agua en condiciones
salubres para la crianza de truchas, las
piscigranjas existentes desarrollan esta
actividad artesanalmente, salvo algunas
que sí cuentan con instalaciones
debidamente equipadas para la crianza
de trucHas. La crianza tiene por lo
PISCIGRANJA EN AYCHANA - COMAS general un régimen de tipo familiar, es
decir los integrantes de la familia se
dedican a esta actividad desde los padres hasta los hijos menores de edad. Las
piscigranjas carecen de asesoría técnica
lo que supone que los volúmenes de
producción son irregulares, ello se debe
que al no contar con una organización
que supondría acceder a capacitaciones,
créditos financieros, incorporarse a
mercados regionales y del extranjero, así
también dar un valor agregado
(enlatados de truchas en sus diferentes
variedades, filete de truchas en sobres
de bolsa, entre otros), crianza en jaulas
flotantes (en laguna), y otros beneficios; PISCIGRANJA EN EL TULUMAYO - COMAS
los piscicultores no obtienen
producciones considerables y de calidad,
generando un bajo rendimiento en su
producción, principal limitación de
competitividad para acceder a mercados
regionales e internacionales.

Son pocas las piscigranjas identificadas


en la Provincia, donde algunas son
formales y otras informales, de ahí la
irregular producción sin asesoría técnica,
falta de créditos financieros, entre otros
PISCIGRANJA EN AYCHANA - COMAS
aspectos que hacen que esta actividad
sea endeble, esto por los obstáculos burocráticos y el temor a tributar, con las
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 164
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

exiguas producciones. A continuación mostramos las piscigranjas formales


registradas en la Dirección Regional de Producción de Junín.
(VER CUADRO Nº 34)

CUADRO Nº 34
CONCEPCIÓN: CENTROS DE PRODUCCIÓN DE TRUCHAS POR DISTRITOS
VOLUMEN DE UBICACIÓN POLITICA
TRAZON NIVEL DE MERCADO DE
PROPIETARIO PRODUCCIÓN
SOCIAL PRODUCCION COMERCIALIZACIÓN ANEXO DISTRITO PROVINCIA
(Kg.)
CPA Cruz de
Mayo - Lag. Hinojosa Arroyo, San José
Cucancocha Tomas ME 1680 HUANCAYO Shicuy de Quero Concepción
CPA Froylan Porras
Huayancocha Garcia S 1080 HUANCAYO Huánuco Andamarca Concepción
CPA Com.
Camp. De Isidoro Rojas
Pusacpampa Huaman ME 4010.4 HUANCAYO Pusacpampa Comas Concepción
CPA San Indalecio Mercado
Juan Justano ME 418.4 HUANCAYO San Juan Comas Concepción
CPA El Julio Mantari de la Santa Barbara
Totoral Cruz ME 4755.6 HUANCAYO de Yanamuclo Matahuasi Concepción
Vidal Felix Cotera Santa Barbara
CPA Libertad Castro ME 2880 HUANCAYO de Yanamuclo Matahuasi Concepción
Genaro Elías Ruíz
CPA Cunas Santana ME 11160 HUANCAYO Angasmayo Chambara Concepción
CPA Agua Margarita Claudia
San Pedro Arancel Pérez ME 9120 HUANCAYO Chaca Comas Concepción
CPA Alvarado Enrique Alvarado ME 1500 HUANCAYO Muchac Comas Concepción
CPA La Alejandro Samuel Mariscal
Playita Flores Carbajal ME 2160 HUANCAYO Mucllo Castilla Concepción
CPA
Sacsacancha Juvenal Rojas S 895 HUANCAYO Sacsacancha Comas Concepción
CPA
Pomamanta Julio Rojas Pajita S 1650 HUANCAYO Pomamanta Comas Concepción
Fuente: Dirección regional de producción 2012.

Según la producción de la trucha para el año 2011 en la Provincia se alcanzó un


volumen promedio mensual de 3,750 kg., el mismo que tuvo como volumen de
promedio anual de 45,000 kg., lo cual denota que es mínimo el volumen de
producción, en lo que refiere al precio del kilo de trucha es de 11.50 n/s., precio en
las piscigranjas y en los mercados se expende hasta 12.00 n/s.
(VER CUADRO Nº 35)

CUADRO Nº 35
CONCEPCIÓN: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS (PRODUCCIÓN DE
PECES POR ESPECIES) EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
VOLUMEN VOLUMEN
PRECIO
ESPECIE PROMEDIO PROMEDIO ANUAL
PROMEDIO (N/S.)
MENSUAL (Kg.) (Kg.)
TRUCHA 3,750 45,000 11.5
Fuente: Dirección Regional de Producción 2012.

A continuación se presenta un listado de los principales recursos hídricos


potenciales para la crianza de truchas, entre ellos se mencionan a lagunas y ríos,
donde son factibles de llevar a cabo inversiones en la crianza de esta especie que
se adapta al clima de la Provincia. Los ríos y lagunas en mención reúnen las
condiciones básicas necesarias en sobremanera de la calidad del agua y que estas
sean permanentes así sean en periodos de estiaje. Los ríos aptos para la crianza
de truchas se localizan en distritos como Chambara, San José de Quero, Comas,
Aco y Cochas, en tanto que las lagunas que reúnen las condiciones necesarias se

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 165
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

localizan en los distritos de Mariscal Castilla, Cochas y Comas. (VER CUADRO Nº


36)
CUADRO Nº 36
CONCEPCIÓN: PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS (RÍOS) POTENCIALES PARA LA
PRODUCCIÓN DE TRUCHAS
CAUDAL CUENCA
SUBCUENCA ANEXO DISTRITO PROVINCIA
(Lt/seg.) PEQUEÑA
Río Cunas San Blas Chambara Concepción 3,100 Cuenca pequeña
Río Cunas Chaquicocha San José de Quero Concepción 3,200 Cuenca pequeña
Río Cunas Quero San José de Quero Concepción 3,500 Cuenca pequeña
Río Comas Chaca Comas Concepción 4,230 Cuenca pequeña
Río Sallahuachac Usibamba San José de Quero Concepción 200 Cuenca pequeña
Río Consac Consac San José de Quero Concepción 350 Cuenca pequeña
Río Santa Rosa Chaquicosha San José de Quero Concepción 150 Cuenca pequeña
Río Achamayo Sta Rosa de Ocopa Sta Rosa de Ocopa Concepción 1,000 Cuenca pequeña
Río Viso Viso Aco Concepción 300 Cuenca pequeña
Río Macon macon Cochas Concepción 250 Cuenca pequeña
Río Runatullo Runatullo Comas Concepción 1,500 Cuenca pequeña
Fuente: Dirección Regional de Producción 2012.

CUADRO Nº 37
CONCEPCIÓN: PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS (LAGUNAS) POTENCIALES
PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS

UBICACIÓN ALTITUD ESPEJO DE


RECURSO HIDRICO
SUB CUENCA DISTRITO PROVINCIA (msnm) AGUA

Laguna Patococha Chanchamayo Mcal. Castilla Concepción 3,820 Cuenca pequeña


laguna Yanacocha Chanchamayo Mcal. Castilla Concepción 4,130 Cuenca pequeña
Laguna Suerococha Chanchamayo Mcal. Castilla Concepción 4,060 Cuenca pequeña
Laguna Niviascocha Chanchamayo Mcal. Castilla Concepción 4,360 Cuenca pequeña
Laguna Anilcocha Chanchamayo Mcal. Castilla Concepción 4,380 Cuenca pequeña
Laguna Juerococha Chanchamayo Mcal. Castilla Concepción 4,330 Cuenca pequeña
laguna Yanacocha Chanchamayo Cochas Concepción 4,120 Cuenca pequeña
Laguna Huascacocha Chanchamayo Cochas Concepción 4,190 Cuenca pequeña
Laguna Verdecocha Chanchamayo Cochas Concepción 4,010 Cuenca pequeña
Laguna Lausacocha Chanchamayo Comas Concepción 4,570 Cuenca pequeña
Laguna Lacsacocha Chanchamayo Comas Concepción 4,440 Cuenca pequeña
Laguna Patococha Chanchamayo Comas Concepción 4,780 Cuenca pequeña
Laguna Marococha Chanchamayo Comas Concepción 4,620 Cuenca pequeña
Laguna Ccolococha Chanchamayo Comas Concepción 4,430 Cuenca pequeña
Laguna Pucacocha Chanchamayo Comas Concepción 4,650 Cuenca pequeña
Laguna Marcacocha Chanchamayo Comas Concepción 4,120 Cuenca pequeña
Laguna Chaupicocha Chanchamayo Comas Concepción 4,140 Cuenca pequeña
Laguna Cajoncocha Chanchamayo Comas Concepción 4,270 Cuenca pequeña
Laguna Taparococha Chanchamayo Comas Concepción 4,230 Cuenca pequeña
Laguna Cushurococha Chanchamayo Comas Concepción 4,030 Cuenca pequeña
Laguna Torococha Chanchamayo Comas Concepción 4,170 Cuenca pequeña
Laguna Pinacocha Chanchamayo Comas Concepción 4,230 Cuenca pequeña

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 166
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

UBICACIÓN ALTITUD ESPEJO DE


RECURSO HIDRICO
SUB CUENCA DISTRITO PROVINCIA (msnm) AGUA
Laguna Ranracocha Chanchamayo Comas Concepción 4,080 Cuenca pequeña
Laguna Perlacocha Chanchamayo Comas Concepción 4,250 Cuenca pequeña
Laguna Quimacocha Chanchamayo Comas Concepción 4,000 Cuenca pequeña
Laguna Ranracocha Chanchamayo Comas Concepción 4,230 Cuenca pequeña
Fuente: Dirección Regional de Producción 2012.

Problemática en la actividad piscícola:

Las piscigranjas son artesanales.


Desorganización de los productores de trucHas.
Baja calidad genética de las trucHas.
Contaminación latente de los ríos y lagunas.
No se cuenta con asesoramiento técnico para el manejo de la crianza de
trucHas.
Los productores no comparten tecnología, información técnica ni mercados.
Existe demasiado individualismo y competencia desleal.
Las piscigranjas no cuentan con orientaciones básicas sobre producción y
comercialización.
Las piscigranjas no tienen proyección a un mercado fijo.
Las entidades públicas y privadas, no prestan el apoyo correspondiente.

4.5 Comercio

La actividad comercial más dinamizadora se


desarrolla en la capital de la provincia
Concepción, donde se localizan los principales
establecimientos comerciales en los diferentes
rubros, se suman a ello las ferias, mercados y
entidades financieras, a donde concurren
pobladores de los distritos más cercanos
como Andamarca, Comas, Mariscal Castilla,
Orcotuna, Heroínas Toledo, Nueve de Julio,
Santa Rosa de Ocopa, Matahuasi, Aco y Mito;
en tanto que los otros distritos por su
accesibilidad vial son atraídos a otras BODEGA EN CANCHAPALCA - COMAS
ciudades.

A esta actividad económica comercial se suma


el turismo, por la presencia de diversos
atractivos turísticos sobre todo existe más
concurrencia de turistas nacionales en los
feriados largos, por lo que existe la demanda
de comercios como recreos, restaurantes,
hoteles, entre otros. También es de mencionar
las actividades comerciales en los mercados
de la Provincia, los que se trataran más
adelante.
BODEGA EN COMAS
La actividad comercial en los distritos de la
Provincia se concentra en las capitales distritales las mismas que son absorbidas por la
actividad económica de la capital de la Provincia u otras ciudades más próximas a estas.
La presencia de la actividad económica en estos distritos es con la existencia de los
pequeños establecimientos comerciales en el rubro de abarrotes, concentrándose aún

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 167
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

más su actividad económica con la producción agrícola y pecuaria, el mismo que es


expendido en los mercados, ferias y comerciantes intermediarios que concurren a adquirir
sus productos, para luego ser enviados a los mercados de la capital Lima y principales
ciudades del Departamento como Huancayo y Satipo (de distritos como Mariscal Castilla,
Comas y Andamarca).

a. Comercio de Productos Pecuarios.


Esta actividad comercial se encuentra asociada a la ganadería en sobremanera al
ganado vacuno y ovino, y relativamente a camélidos sudamericanos y porcinos, los que
caracterizan a gran parte de los distritos de la Provincia por ser su población de orden
rural, resaltando los distritos localizados en el Valle del Mantaro, como Concepción,
Orcotuna, Heroínas Toledo, Nueve de Julio, Santa Rosa de Ocopa, Matahuasi, Aco y
Mito; y de la sub cuenca del Cunas a los distritos de San José de Quero, Chambara y
Manzanares; donde el principal producto que se comercializa es la leche de los vacunos,
donde gran parte de las familias cuenta de dos a cinco vacas, como mínimo del mismo
que comercializan la leche a los acopiadores que a diario se apersonan a recoger, y a su
vez los acopiadores tienen sus
microempresas y procesan productos
derivados como queso y yogurt, en sus
diferentes variedades, para expenderlos en
los mercados de la ciudad de Huancayo y la
capital Lima. En tanto que la comercialización
de la lana de alpacas se da preferentemente
en las partes altas del distrito Comas, el
mismo que es comercializado a compradores
intermediarios. En lo que refiere a la
comercialización de truchas, las piscigranjas
expenden a los intermediarios quienes llevan
a los mercados de Huancayo y Lima. OVINOS EN CCPP COCHA - ORCOTUNA

La comercialización de carne se lleva a cabo en los principales mercados de la Provincia


y ferias, y en algunos casos se llevan a los mercados de Huancayo y Lima, dicha carne
es básicamente de ovinos y vacunos; el beneficio de estos animales se realiza por lo
general clandestinamente, es decir en sus propios domicilios, sin las condiciones
sanitarias básicas necesarias, por lo que se requiere que las autoridades y entidades
sensibilicen a los comerciantes para adoptar medidas correctivas sanitarias en el
beneficio de ganados.

Existe el comercio de animales mayores (ganado vacuno) y menores (ganado ovino y


porcino), los que son comercializados algunos de ellos en sus propios domicilios a donde
concurren los compradores o son llevados para su venta a las ferias ganaderas como
Chupaca y Cotocoto (Huancayo – Chilca), así también a los centros de engorde en Lima,
claro está que la ciudad de Concepción cuenta con una pequeña feria ganadera que se
lleva a cabo los domingos, lo mismo ocurre en la feria de Chaquicocha en el distrito San
José de Quero. Existe también el comercio de ganado equino y de camélidos
sudamericanos, según su edad y peso, pero en menor escala.

La lana de ovino, alpacas y llamas, son comercializadas a compradores de la ciudad de


Huancayo y otras localidades, los que pactado a un precio se llevan la lana para ser
industrializada. Este proceso de comercialización lo llevan a cabo algunas comunidades
que cuentan con un número significativo de ganado.

b. Comercio de Productos Agrícolas.


El comercio de productos agrícolas es sin duda una de las principales actividades en la
Provincia el mismo que sirve de sustento económico a la familia, que como se sabe gran
parte de la población se localiza en el área rural. El expendio de la producción de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 168
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

productos agrícolas principalmente como la papa y el maíz, se venden a


comercializadores que venido de las ciudades de Huancayo y Lima, compran sus
productos para ser llevados a las ciudades en mención, pero la gran mayoría produce en
pequeñas cantidades los mismos que sirven para el autoconsumo y en pequeñas
cantidades se expenden en las ferias existentes en la Provincia.

c. Problemática del Comercio.


La actividad comercial como otras actividades presentan una diversidad de problemas en
su realización, siendo:
 Informalidad en la localización de algunos mercados y ferias.
 Competencia desleal.
 Informalidad en los comerciantes que no cuentan con licencias de funcionamiento y
las condiciones básicas de salubridad.
 Algunos de los comerciantes evaden el pago de impuestos y alcabala en las ferias.
 Los productos que se expenden no cuentan con la certificación sanitaria.
 Los comerciantes en las ferias se encuentran expendiendo en forma desordenada.
 Algunas ferias se ubican en vías de alta peligrosidad.
 Algunos mercados se encuentran en un ambiente de hacinamiento y de peligro
latente.

d. Canales de Comercialización.
 Precios en los mercados
Los precios de los diversos productos agrícolas, ganaderos, pecuarios y otros, se rigen
por la oferta y demanda, que se da en el mercado en su momento. Como en escasez
(los precios suben) o en abundancia (los productos bajan de precio), los intermediarios
compran a los productores a precios ínfimos, que no justifican el costo de producción,
por lo que los productores se ven en la necesidad de vender sus productos ya que
urgen obtener ingresos para solventar sus gastos familiares. Es necesario conformar
asociaciones de productores, con la finalidad de buscar mercados y entidades
financieras que apoyen a esta actividad, y que existan capacitaciones, con la finalidad
de obtener productos de calidad.

e. Problemática del Sector Comercio.


Los principales problemas de este sector son
los que se advierten:
 Inestabilidad económica frente al poder
adquisitivo o capacidad de compra del
consumidor. Esta capacidad de compra es
completamente dependiente de los ingresos
que proviene del sector agropecuario, la baja
en los precios del producto de este sector
reducen la capacidad adquisitiva o de
compra, por lo tanto, el comercio se ve
también disminuido sus ingresos; por el
contrario cuando suben los precios de los BODEGA DE ABARROTES EN COMAS
productos agropecuarios, aumenta la
capacidad adquisitiva o compra y por consiguiente el comercio ve aumentado sus
ingresos por efecto de las mayores ventas.
 Dificultades estacionales que trae consigo la baja de la producción agropecuaria.
 Desorganización gremial de los productores a través de las Asociaciones de
Comerciantes, para resolver sus problemas y hacer gestiones en beneficio de su
sector.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 169
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

f. Mercados y Ferias
Las actividades económicas que se desarrollan en la Provincia, como la comercialización
de diversos productos y servicios se llevan a cabo atravez de diversos canales de
comercialización, confluyendo todos ellos en: Los mercados y ferias, existentes en los
distritos.

 Mercados
Los mercados se localizan en las capitales MERCADO MODELO CONCEPCIÓN
distritales de la Provincia, por concentrarse
ahí el mayor número de pobladores,
quienes demandan de una serie de
víveres para el hogar.

El principal mercado en la Provincia es el


localizado en Concepción denominado
―Mercado Modelo‖, siendo este el de
mayor importancia donde se llevan a cabo
la mayor actividad comercial sobre todo
los días de feria como son jueves y
domingo, donde se comercializan diversos
productos como abarrotes, carne (ovino,
vacuno y pollos), pescado, vivanderas,
queso, entre otros y en la explanada en el
frontis del mercado se expenden ropas,
zapatos, artículos de mercería, panes,
frutas, productos agrícolas como papa,
Habas, alverjas, cebollas y hortalizas,
entre los principales. Se adhieren también
mercados como el ―Santa Rosa‖, que son
MERCADO MODELO CONCEPCIÓN
relativamente mercados de nivel medio,
por su volumen de comercialización, localizado también en Concepción.

 Ferias
Las ferias son tradicionales en el país, por
FERIA DOMINICAL DE CONCEPCIÓN lo mismo que en la Provincia se llevan a
cabo desde antaño en un primer momento
el trueque y hoy en día el comercio de
diversos productos donde se concentran
los principales centros de comercialización
y acuden compradores y vendedores de
diversos productos, donde se ofertan y
demandan una diversidad de productos, en
las líneas de abarrotes, verduras,
tubérculos, menestras, frutas, carnes,
menestras, calzados, mercerías, vianderas,
entre otros. Estas ferias se llevan a cabo
semanalmente, las que se realizan por lo general alrededor de los mercados, plaza
principal o calles debidamente acondicionadas para esta actividad comercial. A
continuación se detallan las ferias que se llevan a cabo en los distritos de la provincia
Concepción.
(VER CUADRO N° 38)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 170
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 38
CONCEPCIÓN: FERIAS SEGÚN DISTRITOS
DISTRITOS DÍAS LUGAR
CONCEPCION Jueves y Domingo Jr. Nueve de Julio
ACO Domingo Alrededor de la Plaza Principal
ANDAMARCA No tiene -
CHAMBARA No tiene -
COCHAS No tiene -
COMAS Domingo Alrededor de la Plaza Principal
HEROINAS TOLEDO No tiene -
MANZANARES No tiene -
MARISCAL CASTILLA No tiene -
MATAHUASI No tiene -
MITO No tiene -
NUEVE DE JULIO No tiene -
ORCOTUNA Jueves Alrededor de la Plaza Principal
SAN JOSE DE QUERO Viernes C.P. Chaquicocha - Alrededor de Plaza Principal
SANTA ROSA DE OCOPA 02 de Agosto -
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012, según trabajo de campo.

La principal feria que se desarrolla en la


Provincia es en la ciudad de Concepción en
dos ocasiones por semana, los días jueves
y domingo, siendo esta ultima la feria
denominada como feria grande, el mismo
que se desarrolla en el Jr. Nueve de Julio,
se inicia en la intersección con el Jr. Bolívar
hasta la calle Jr. Tres de Marzo, y calles
aledañas, y próximas al Mercado Modelo, a
ella concurren pobladores de los distritos de
FERIA DOMINICAL JR. 9 DE JULIO aledaños como Heroínas Toledo, Santa
CONCEPCIÓN Rosa de Ocopa, Nueve de Julio, Matahuasi,
Aco, Mito y Orcotuna; se adhieren distritos alejados como Andamarca, Mariscal
Castilla, Cochas y Comas, que concurren a dicha feria por encontrar mayor diversidad
de productos y a precios un tanto bajos. Por la cercanía a esta ciudad acuden también
pobladores de distritos próximos como San Jerónimo, Quichuay e Ingenio,
correspondientes a la provincia Huancayo; de igual forma distritos como Apata y San
Lorenzo correspondientes a la provincia Jauja. A esta feria asisten comerciantes
venidos de los diferentes distritos de Concepción a comercializar sus productos
agropecuarios, pero en su gran mayoría son comerciantes de la ciudad de Huancayo
quienes, se trasladan para expender productos de abarrotes, mercerías, ropas,
zapatos, verduras y frutas provenientes de la ciudad de Lima y selva central.

Existen ferias también de igual coincidencia en el día domingo como lo es en el distrito


Aco, donde por la cercanía a la ciudad de Concepción es considerada como pequeña,
lo mismo se sucede en el distrito Comas donde dicha feria es considerada como una
de las principales y relativamente grandes en la zona Noreste de la Provincia, cuya
característica de comercialización es similar a Concepción, claro está en menor
volumen.

Otra de las ferias de importancia en la Provincia es la que se lleva a cabo los días
viernes en el centro poblado de Chaquicocha, correspondiente al distrito San José de
Quero, considerada como una de las más importantes de la zona Suroeste de la
Provincia correspondiente a la sub cuenca del Cunas, como una antesala a la feria de
Chupaca, en ella en igual forma se expenden diversos productos desde artículos de
abarrotes, zapatos, mercerías, ropas, verduras, frutas, se suma a ello la venta de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 171
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ganado y otros. Concurren a ella pobladores de los centros poblados aledaños y


distritos como Manzanarez y Chambara, así también distritos cercanos de la provincia
Chupaca. Los comerciantes son por lo general de la ciudad de Huancayo y
pobladores aledaños a esta feria.

Actividad Económica Empresarial


Es en la capital de la Provincia donde se vienen concentrando una diversidad de
empresas dedicadas a los diferentes rubros, los que dinamizan la actividad económica de
la Provincia, entre ellas resalta sin duda la empresa de la Planta Lechera del Mantaro o
Fongal Centro, administrado por la Universidad Peruana Los Andes, con trascendencia
nacional la misma que se dedica al rubro de elaboración de productos lácteos, la
Agroindustrias del Mantaro S.A.C. en el rubro de manufacturas, en igual forma se
encuentran empresas dedicadas al procesamiento de la alcachofa, y microempresas que
producen lácteos, los mismos que acopian leche, permanentemente en gran parte de los
distritos rurales de la Provincia.

PLANTA LECHERA “MANTARO” DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

En 1984 fue inaugurada como el ―Fondo de


Fomento para la Ganadería Lechera del Centro‖ –
FONGAL y desde el año de 1998 pasa a formar
parte del Centro de Producción de la Universidad
Privada Los Andes, está ubicada en la Av. 8 de
Diciembre Nº 243 – Concepción. La extensión del
área de producción de la planta es de 1,200 m2 y
el total del Complejo de Producción Lácteo es de
27,000 m2.

PLANTA LECHERA DEL MANTARO


DESCRIPCIÓN CONCEPCIÓN

La PLANTA LECHERA MANTARO - PLEMSA tiene el objetivo de promover el desarrollo


ganadero en el Valle del Mantaro, además de elevar el nivel alimentario de esta parte del país
mediante la entrega a precios razonables y competitivos de leche y sus derivados. Cumple con
la formación de miles de estudiantes de la UPLA a través de sus prácticas pre profesionales,
inculcándoles el sentido empresarial y así generar fuentes de trabajo, atendiendo además a
estudiantes de las universidades de Junín, Ayacucho, Huancavelica e institutos de la región
central y SENATI. Actualmente la Planta Lechera del Mantaro (PLEMSA) realizó una alianza
con Fábrica de Embutidos "Huaychulo", acuerdo que permite promocionar a nivel nacional e
internacional la tradicional marca "Mantaro". Ambas empresas han decidido distribuir y vender
en conjunto sus productos, visionando abastecer el mercado capitalino y llevar las conocidas
marcas de "Mantaro" y "Huaychulo" a los exigentes mercados de Miami, EE.UU., y otros países

PRODUCCIÓN

El acopio total de leche anual es de 50,000 L que es usada para producir: Crema de helado
11,560 L, Crema de leche 2,688 Kg, Manjar Blanco 11,172 potes de 300 Gr, Mantequilla
15,408 potes de 230 Gr, Queso andino 1,968 Kg, Queso holandés 1,092 Kg, Queso fresco
12,696 quesos de ½ Kg, Queso cincho 34,668 quesos de 1 Kg, Queso cincho molde 3,414
quesos de 1 Kg, Queso parmesano 2,160 quesos de 50 Gr, Queso fundido 1,290 quesos de
468 Gr, Yogurt de ¼ L fresa 10,236, Yogurt de ¼ L durazno 7,680, Yogurt de 1 L fresa 12,636,
Yogurt de 1 L durazno 6,300, Yogurt de 1 L lúcuma 336 y Suero 1,320 bidones de 120 L.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 172
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PLANTA LECHERA DEL MANTARO


CONCEPCIÓN

4.6 Población Económicamente Activa (PEA)

4.6.1 Concepto:

Para explicar este aspecto de la provincia Concepción es necesario determinar el


concepto de Población Economicamente Activa (PEA): “Son todas las personas en
edad de trabajar, que en la semana de referencia (Censo 2007) se encontraban
trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados)”.
Por otro lado, tambien conforma parte de la población, la población NO
Económicamente Activa (Inactivos, NO PEA).

4.6.2 Carácteríticas Económicas de la Población Economicamente Activa


La Población Economicamente Activa ocupada de la provincia Concepción la
constituyen 18,724 Hab., de las cuales 10,645 se dedican a actividades primarias,
1,552 trabajan en el sector secundario y 6,527 en el de servicios, notándose una fuerte
actividad en el sector agrícola y ganadero en primer lugar seguido del empleo en el
sector servicios.

4.6.3 Población en edad de trabajar según su nivel de educación


Del total de la Población de la provincia Concepción de 61,121 Hab., el año 2007
Según el Censo de Población y Vivienda; el 68% se encontraba en edad de trabajar;
sin enbargo el mayor porcentaje de esa población el 39.9% (16,336 Hab.) solo Habían
logrado culminar sus estudios secundarios, otro gran porcentaje 31% (12,691
pobladores solo culminaron sus estudios de nivel primario y peor aun el 9.7% (3,955
Hab.) no tiene ningún nivel de educación. Sin embargo estaban en edad de trabajar. El
11.1% (4,529 Hab.) lograron estudiar superior no universitaria en los diferentes
institutos de nivel superior no universitaria y solo el 8.2% (3,345 Hab.) de toda la
Provincia tiene formación superior universitaria, lo cual se refleja claramente cuando
se analiza las oportunidades de trabajo según las ocupaciones predominando como
vendedores ambulantes, peones, personal doméstico de limpieza, peones
agropecuarios.

CUADRO N° 39
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 AÑOS A MAS, 2007
A LO MAS PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
PROVINCIA/
SIN PRIMA SUB SUB NO SUB TOTAL
DISTRITO INICIAL UNIVERSITARIA
NIVEL RIA TOTAL TOTAL UNIVERSITARIA TOTAL
Concepción 472 0 1,852 2 ,324 4,363 1,873 1,729 3,602 10,289
Aco 133 0 581 714 543 92 48 140 1,397
Andamarca 770 6 1,449 2,225 870 58 68 126 3,221
Chambará 255 0 676 931 771 231 74 305 2007
Cochas 124 1 739 864 459 40 10 50 1,373
Comas 710 10 2,001 2,721 1,781 310 191 501 5,003
Heroinas Toledo 60 0 444 504 386 23 9 32 922

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 173
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

A LO MAS PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR TOTAL


PROVINCIA/
SIN PRIMA SUB SUB NO SUB
DISTRITO INICIAL UNIVERSITARIA
NIVEL RIA TOTAL TOTAL UNIVERSITARIA TOTAL
Manzanares 61 1 264 326 514 157 125 282 1,122
Mariscal Castilla 187 1 364 552 315 43 21 64 931
Matahuasi 228 7 848 1,083 1,684 512 456 968 3,735
Mito 56 1 269 326 466 189 117 306 1,098
Nueve de Julio 73 0 359 432 538 212 104 316 1,286
Orcotuna 163 3 907 1,073 1,247 298 198 496 2,816
San José de Quero 534 12 1,491 2,037 1,481 273 52 325 4,143
Sta. Rosa de Ocopa 129 2 447 578 618 218 143 360 1,556
Total Prov. 3,955 44 12,691 16,690 16,336 4,529 3,345 7,873 40,899
% 9.7 0.1 31.0 39.9 11.1 8.2 100.0
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la SGAT-
2012
En el cuadro N° 39, tambien se puede apreciar la distribución de la población en edad
de trabajar a nivel de distritos, cabe resaltar por ejemplo que en el distrito Andamarca
de un total de 3,211 Hab., en edad de trabajar, 1,449 han logrado culminar sus
estudios de nivel primario, 870 Hab., alcanzarón estudiar hasta el nivel secundario, y
no tiene ningún nivel 770 Hab., y solamente 126 Hab., han estudiado el nivel superior,
de los cuales 68 Hab., han logrado estudiar en una universidad y 58 en los institutos
superiores; igual panorama muestran los distritos que se encuentran alejados y se
encuentra en las partes altas de la provincia como: Aco, Chambará, Cochas, Comas,
Heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla y San José de Quero. Mientras que
en los distritos de Concepción, Matahuasi, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna y Santa
Rosa de Ocopa, muestran una mejor situación al respecto, si bien es cierto que aun
existen pobladores en edad de trabajar sin ningún nivel de estudios, pero la proporción
es menor con respecto a la mayor cantidad de pobladores con estudios superiores y al
menos tiene mayor cantidad de pobladores con nivel de educación secundaria o
minimamente primaria.

4.6.4 Clasificacion de la Población Economicamente Activa por condición económica


Para este análisis de la PEA por condición económica en la provincia Concepción se
ha utilizado la estadística existente en el Censo Nacional de Población y Vivienda del
año 2007, elaborado por el INEI. Tomando el grupo de la PEA y no PEA de 14 años a
mas, apreciando el panorama que muestra el Cuadro N° 40 y el Grafico N° 9 que a
continuación se registra:
CUADRO N° 40
CONCEPCIÓN: PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS A MAS - 2007
POBLACIÓN
PEA TOTAL NO PEA POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE ACTIVA
PROVINCIA/ DE 14 DE 14 EN EDAD
DE 14 AÑOS A MAS
DISTRITO AÑOS A AÑOS A DE
PEA PEA
MAS MAS TRABAJAR
OCUPADA DESOCUPADA
Concepción 5,073 281 5,354 4,935 10,289
Aco 558 44 602 795 1,397
Andamarca 1,275 11 1,286 1,935 3,221
Chambara 723 99 822 1,185 2,007
Cochas 651 23 674 699 1,373
Comas 2,211 73 2,284 2,719 5,003
Heroínas toledo 187 9 196 726 922
Manzanares 554 24 578 544 1,122
Mariscal Castilla 480 3 483 448 931
Matahuasi 1,794 67 1,861 1,874 3,735
Mito 567 23 590 508 1,098
Nueve de Julio 579 48 627 659 1,286
Orcotuna 1,560 28 1,588 1,228 2,816
San José de Quero 1,669 35 1,704 2,439 4,143
Sta. Rosa de Ocopa 843 13 856 700 1,556
TOTAL PROVINCIA 18, 724 781 19,505 21,394 40,899
% 45.8 1.9 47.7 52.3 100
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el
equipo técnico de la SGAT- 2012

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 174
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 9
CONCEPCIÓN: PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS
A MAS, 2007
PEA OCUPADA,
18,724 Hab.

NO PEA DE 14
AÑOS A MAS,
21,394 Hab. PEA
DESOCUPADA,
781 Hab.
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada
por el equipo técnico de la SGAT- 2012

El 47.7% de la población de 14 años a más de la provincia Concepción, (19,505) constituye


la Población Económicamente Activa: cuya condición es como sigue:

PEA OCUPADA:
Constituido por el 45.8% (18,724 Hab.) del total de la PEA, localizándose mayormente en
los distritos de Concepción (5,073 Hab.), Comas (2,211 Hab.), Matahuasi (1,794 Hab.),
San José de Quero (1,669), Orcotuna (1,560 Hab.), Andamarca (1,271), mayormente.
PEA DESOCUPADA:
Representa el 1.9% (781 Hab.) de la PEA TOTAL, compuesta por aquellos pobladores que
estuvieron buscando trabajo Habiendo trabajado antes, que según información de Censo
2007 representa el (68.9%) (538 Hab.) de la PEA desocupada y aquellos que estuvieron
buscando trabajo por primera vez (31.9%) (243 Hab.) del total de la PEA Desocupada.

LA NO PEA DE 14 AÑOS A MÁS:


(Inactivos), que vienen a ser todas las personas que pertenecen a la población en edad de
trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni han buscado trabajo y no
desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes,
los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscaban trabajo.
También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan
menos de 15 horas de trabajo semanales durante el período de referencia, este grupo
representa al 52.3% (21,394 Hab.) de la población en edad de trabajar, resultando mayor a
la Población Económicamente Activa (ocupada y desocupada).

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y NO PEA POR GRANDES GRUPOS


DE EDAD:

De la PEA Ocupada: El 43.3% (8,108 Hab.) tenían entre 30 a 49 años, el 30.9% (5,790
Hab.) jóvenes entre 14 y 29 años de edad, observándose una menor PEA en este grupo de
edad, probablemente debido al éxodo de los jóvenes una vez concluido sus estudios
secundarios buscando oportunidades de trabajo y estudios en Lima, a las minas y a la
selva central esencialmente, asimismo otro grupo por motivo de estudios, saliendo fuerte
flujos poblacionales, sin embargo la emigración no es la solución de los problemas. Por lo
que se hace imprescindible generar oportunidades de trabajo en los diferentes distritos
aprovechando las potencialidades de cada lugar, para lo cual de manera planificada y en
orden de prioridades, el Estado está en la obligación de dotar con la infraestructura de
apoyo, la seguridad necesarias, procurando que la inversión privada tenga las facilidades
para invertir en esta parte del país.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 175
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Mientras que la PEA de 50 a 65 años de edad representa el (18.4%) de la PEA ocupada y


finalmente las personas de la tercera edad que aun seguían trabajando representa el 7.3%
de la PEA ocupada.

En lo que se refiere a la PEA desocupada, el 54.9% correspondía a los jóvenes de 14 a 29


años, un 33.3% a personas en edad de trabajar que tenían entre 30 a 49 años de edad, un
7.6% a población de 50-65 años y el 4.2% de 66 años a más.

Asimismo, en el grupo de la NO PEA (PEA inactiva) predominaba el grupo de pobladores


cuyas edades oscilaban entre de 14 a 29 años que representa al 47% del total de la No
PEA, seguido del 23.7% de la población de 30 a 49 años que son personas en edad de
trabajar pero que no trabajan ni buscan trabajo, etc. (Ver Cuadro N° 41)

CUADRO N° 41
PROV. CONCEPCION: PEA Y LA NO PEA DE 14 AÑOS A MÁS - 2007
PEA PEA
CUADRO N°GRANDES OCUPADA DE DESOCUPADA NO PEA DE 14
% % %
GRUPOS DE EDAD 14 AÑOS A DE 14 AÑOS A AÑOS A MAS
MAS MAS
14-29 AÑOS 5,790 30.9 429 54.9 10,052 47.0
30-49 AÑOS 8,108 43.3 260 33.3 5,065 23.7
50-65 AÑOS 3,451 18.4 59 7.6 2,976 13.9
66 AÑOS A MAS 1,375 7.3 33 4.2 3,301 15.4
TOTAL PROV. CONCEPCIÓN 18,724 100 781 100 21,394 100
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la
SGAT- 2012

El siguiente gráfico muestra con mucha claridad las características de la Población


Economicamente activa: Ocupada, Desocupada y la No PEA por grupos de edad:

GRÁFICO N° 10
PROV. CONCEPCIÓN: PEA POR GRANDES
GRUPOS DE EDAD 14-29 AÑOS
30-49 AÑOS
12,000 50-65 AÑOS
10,052
66 Años a Mas
10,000
8,108
8,000
5,790
Hab.

6,000 5,065
3,451
4,000 2,976 3,301

2,000 1,375
429 260
59 33
-
PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A PEA DESOCUPADA DE 14 NO PEA DE 14 AÑOS A MAS
MAS AÑOS A MAS

Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por


el equipo técnico de la SGAT- 2012.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES ECONOMICOS

Para facilitar la interpretación del comportamiento de la población con respecto a las


actividades a las que se dedican es pertinente señalar que la población económicamente activa
ocupada de 14 años a mas, representa el 32.4% del total de la población de la provincia de
Concepción, característica típica de un país en desarrollo; entre los países más desarrollados
se sitúa entre los 40 y 50%.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 176
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 42
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES ECONOMICOS - 2007
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES ECONOMICA
DE 14 AÑOS A MAS
PROV./DISTRITOS TOTAL
PEA PEA PEA
% % % PEA
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
OCUPADA
Concepción 995 19.6 733 14.4 3,345 65.9 5,073
Aco 343 61.5 55 9.9 160 28.7 558
Andamarca 1,093 85.7 17 1.3 165 12.9 1,275
Chambara 529 73.2 32 4.4 162 22.4 723
Cochas 586 90 10 1.5 55 8.4 651
Comas 1,664 75.3 109 4.9 438 19.8 2,211
Heroínas Toledo 139 74.3 8 4.3 40 21.4 187
Manzanares 349 63.0 40 7.2 165 29.8 554
Mariscal Castilla 407 84.8 14 2.9 59 12.3 480
Matahuasi 945 52.7 183 10.2 666 37.1 1,794
Mito 351 61.9 26 4.6 190 33.5 567
Nueve de Julio 251 43.4 81 14.0 247 42.7 579
Orcotuna 1,021 65.4 126 8.1 413 26.5 1,560
San José de Quero 1,480 88.7 37 2.2 152 9.1 1,669
Sta. Rosa de Ocopa 492 58.4 81 9.6 270 32.0 843
TOTAL PROV. 10,645 56.9 1,552 8.3 6,527 34.9 18,724
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la
SGAT- 2012

Como se aprecia en el Cuadro N° 42 en la provincia Concepción predomina el sector primario


con un (56.85%) siendo eminentemente agrícola y ganadero, seguido del sector terciario con
un 34.86% y solo el 8.29% corresponde al sector secundario.

GRAFICO N° 11
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
PEAOCUPADA POR SECTORES ECONOMICA
TERCIARIA, DE 14 AÑOS A MAS
6,527,
35%

PEA PEA
SECUNDARIA PRIMARIA,
, 1,552, 10,645,
8% 57%
Fuente. Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información
procesada por el equipo técnico de la SGAT- 2012.

Igualmente es importante señalar que la población económicamente activa ocupada


establecida en el sector primario se encuentra mayormente en los distrito Comas (1,664 Hab.),
San José de Quero (1,480 Hab.), Andamarca (1093 Hab.), Orcotuna (1,021 Hab.), Concepción
distrito capital (995 Hab.), Matahuasi (945 Hab.).

La importancia relativa de los 3 sectores económicos nos permite visualizar en que etapa de
desarrollo económico se encuentra el área en estudio, en tal sentido como parte de un país en
desarrollo la zona mantiene la predominancia de sector primario, corroborando en situ que la
PEA, fuerza laboral de la provincia Concepción se encuentra ocupada en actividades del sector
primario, mientras que el sector secundario se encuentra relativamente estancado, por tanto no
hay mejora de los rendimientos ni la productividad, faltando asistencia técnica y tecnificación

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 177
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

que permita dar valor agregado a los productos que se extrae y se comercializa como
resultado de la producción.

Sin embargo de alguna manera se viene avanzado con el desarrollo de actividades terciarias y
un incipiente impulso industrializador, predominantemente artesanal y en gran parte basado en
la transformación de productos agrícolas y pecuarios, observando que varios distritos
(Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa, Concepción como distrito y Orcotuna), la instalación de
plantas artesanales de procesamiento de leche para obtener derivados como queso manjar
blanco, mantequilla; precisando que ello se da en pequeña escala, productos que se vende en
los mercados locales y en Lima . La mayor cantidad de leche esencialmente de los distritos de
Concepción, Santa Rosa de Ocopa, Nueve de Julio, Matahuasi, Orcotuna y Mito son adquiridos
por la Empresa que procesa la ―leche Gloria‖; en tal sentido en la Provincia predomina el
sector primario.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD


DONDE TRABAJAN

El total de la población económicamente activa ocupada de la provincia Concepción alcanza


18,724 Hab., fuerza laboral que viene trabajando en las diversas actividades que brinda
oportunidades de empleo y están comprendidas por actividades como la agricultura y
ganadería (54.07%) explotación de minas (2.66%) y pesca 0.12%); de los trabajos de campo
efectuados es preciso señalar que la principal actividad y base de la economía de todos los
distritos de la provincia Concepción vienen a ser la agricultura y la ganadería, siendo
predominante la agricultura en los distritos de Comas, Cochas, Andamarca, Mariscal Castilla,
Heroínas Toledo, Orcotuna, Aco, Mito, Chambará y Manzanares; mientras que en Santa Rosa
de Ocopa, Nueve de Julio, Concepción, Matahuasi y San José de Quero mayormente se
dedican a la ganadería. También en menor escala se dan las actividades de Industrias
manufactureras (4.33%), suministro electricidad, gas y agua (0.09%) y construcción (3.88%) y
las actividades de servicios que viene a ser el más complejo y diversificado comprende los
sectores venta, mantenimiento, y reparación de vehículos, automoviles y motocicletas (1.50%);
comercio por mayor (0.45%); comercio por menor (9.22%); hoteles y restaurantes (2.71%);
transporte almacenes y comunicaciones (5%); Intermediación Financiera (0.13%); Activit.
Inmóvil., empresas y alquileres (2.51%); Admin. pub. y defensa, segur. soc. afil (2%);
enseñanza (4.44%), servicios sociales y de salud (1.26%), otras actividades, serv. comunales,
sociales y personales (1.66%); hogares privados y servicios domésticos (1.38%); actividades
económicas no especificadas (2.60%), Lo cual se puede apreciar en el siguiente Gráfico N° 12.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 178
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 12
PROV. CONCEPCIÓN : POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMAS DE
Agri.ganadería, caza y silvicultura
ACTIVIDAD
Explotación de minas y canteras

Pesca

Industrias manufactureras
1.66
2.00 1.38 Suministro electricidad, gas y agua
2.51 2.60
4.44 1.26 Construcción
0.13
Venta,mant.y rep.veh.automov. y
5.00 motoc.
Comercio por mayor
2.71
Comercio por menor
9.22 54.07 Hoteles y restaurant´s

Transp.almac. Y comunicaciones

Intermediación Financiera
0.45
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
1.50
0.09 Admin. pub.y
3.88 defensa;p.segur.soc.afil.
0.12 2.66 Ense ñan za
4.33
Servicios sociales y de salud

Otras activi. serv.comun.,soc.y


personales
Hogares priv. Y Servicios
Domésticos
Activ. Económica no especificada

Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el


equipo técnico de la SGAT- 2012

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: OCUPADA, DESOCUPADA Y NO PEA, SEGÚN


SEXO, A NIVEL DE DISTRITOS

De la información que se muestra a continuación se puede determinar que la participación de


las mujeres como fuerza laboral activa de la PEA Ocupada es menor con relación a los
hombres, siendo contundente inclusive a nivel de distritos como Andamarca donde la PEA
masculina alcanza el 89%, Comas (81.5%) Cochas (81.3%), Chambará (69.6%) Heroínas
Toledo (65.2%), San José de Quero (63.4%), Aco (60.9%), y la diferencia respectivamente
corresponde a la PEA femenina ocupada, Habiendo alcanzando a nivel provincial 65.8% la
PEA ocupada de varones y el 34.2% la PEA ocupada de mujeres. Igual tendencia se aprecia
en la PEA desocupada que vino buscando trabajo la semana anterior al Censo: a nivel
provincial que alcanza el 67% varones y 33% mujeres, resaltando la PEA masculina del distrito
Mariscal Castilla (100%), Cochas (91.3%), Heroínas Toledo (88.9%) distritos que albergan en
su gran mayoría a la PEA Activa, alcanzando a nivel provincial los varones el 67% y solo el
33% las mujeres.

CUADRO N° 43
PEA OCUPADA, DESOCUPADA Y NO PEA, SEGÚN SEXO A NIVEL DE DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE CONCEPCIÓN - 2007
PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A PEA DESOCUPADA DE 14 AÑOS A
PROVINCIA/ NO PEA DE 14 AÑOS A MAS EN %
MAS EN % MAS EN %
DISTRITO
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
Concepción 58.8 41.2 100 55.2 44.8 100 34.0 66.0 100
Aco 60.9 39.1 100 70.5 29.5 100 35.1 64.9 100
Andamarca 89.0 11.0 100 72.7 27.3 100 22.0 78.0 100
Chambará 69.6 30.4 100 77.8 22.2 100 30.6 69.4 100
Cochas 81.3 18.7 100 91.3 8.7 100 23.6 76.4 100
Comas 81.5 18.5 100 76.7 23.3 100 32.0 68.0 100
Heroinas Toledo 65.2 34.8 100 88.9 11.1 100 37.3 62.7 100
Manzanares 54.7 45.3 100 75.0 25.0 100 34.4 65.6 100
Mariscal Castilla 77.3 22.7 100 100.0 0 100 22.3 77.7 100
Matahuasi 63.5 36.5 100 70.1 29.9 100 27.6 72.4 100

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 179
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A PEA DESOCUPADA DE 14 AÑOS A


PROVINCIA/ NO PEA DE 14 AÑOS A MAS EN %
MAS EN % MAS EN %
DISTRITO
HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
Mito 58.7 41.3 100 65.2 34.8 100 35.4 64.6 100
Nueve de Julio 57.2 42.8 100 75.0 25.0 100 28.2 71.8 100
Orcotuna 57.0 43.0 100 46.4 53.6 100 34.5 65.5 100
San José de Quero 63.4 36.6 100 80.0 20.0 100 32.4 67.6 100
Sta. Rosa de Ocopa 57.2 42.8 100 53.8 46.2 100 33.6 66.4 100
Prov. Concepción 65.8 34.2 100 67 33.0 100 31.2 68.8 100
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la SGAT- 2012

Mientras que, para la No PEA, la tendencia se invierte a nivel de la provincia, la no PEA


femenina alcanza el 68.8% y los varones el 31.2%, encontrándose que la NO PEA es decir
todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de
referencia no han trabajado ni han buscado trabajo y no desean, son mayoritariamente
mujeres, y se encuentran en los 15 distritos de la provincia Concepción, superando en todos los
distritos el 50% de la NO PEA.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR CATEGORIAS DE


OCUPACIÓN

La población económicamente activa ocupada de la provincia Concepción esta conformado por


un 44% por trabajadores independientes por cuenta propia, es decir son personas que trabajan
en forma individual o asociada explotando una empresa, negocio o profesión y que no tiene
trabajadores remunerados a su cargo, esta tendencia se mantiene hasta la actualidad
probablemente se haya incrementado, ya que en los trabajos de campo efectuados en los
diferentes centros poblados de los distritos de la provincia se encuentra que la población en su
mayoría se dedica a la agricultura y la ganadería de manera independiente, conduciendo sus
pequeñas parcelas. El 21% viene a ser personal obrero, este trabajador desempeña
actividades de carácter manual, trabaja para un empleador público o privado y percibe
generalmente una remuneración semanal (salario); el 18 % es trabajador familiar no
remunerado, esta categoría está referida a las personas que prestan sus servicios en una
empresa o negocio con cuyo patrón o dueño tienen lazos de parentesco, sin percibir
remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo,
salario o comisiones. (OIT, Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo);
asimismo el 15% pertenece a la categoría de empleado, este es el trabajador que se
desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un
empleador público o privado y que percibe generalmente una remuneración mensual (sueldo);
el 1% patrono o empleador, que viene a ser aquella persona que es titular o director en la
explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo,
en Concepción viene a ser las empresas existentes como: La Planta de Procesamiento de
Lácteos de la Universidad Privada Los Andes, Planta de Alcachofa, etc. y finalmente el
trabajador del hogar, que es la persona que presta sus servicios en una vivienda particular y
recibe remuneración mensual para sus servicios y generalmente recibe alimentos. (Ver Gráfico
N°13)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 180
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 13
PROV. CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA POR
CATEGORIA DE OCUPACIÓN
TRABAJADOR (A)
TRABAJADOR
FAMILIAR NO DEL HOGAR
1% EMPLEADO
REMUNERADO 15%
18%

EMPLEADOR O
PATRONO
1%

TRABAJ. INDEP OBRERO


POR CTA. PROPIA 21%
44%

Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el


equipo técnico de la SGAT- 2012

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR CATEGORIAS DE


OCUPACIÓN POR DISTRITOS.

Analizando la información a nivel de distritos se puede observar que la mayor cantidad de


trabajadores independientes por cuenta propia, se encuentra en la ciudad de Concepción,
distrito capital (2,160), seguido de San José de Quero (924 Hab.), Andamarca (910 Hab.),
Orcotuna (769 Hab.), Matahuasi (628 Hab.),representando esta categoría a nivel Provincial el
44% del total de la PEA Ocupada; seguido de la categoría Obrero con un 21% de la PEA
ocupada, destacando los distritos de Concepción (979 Hab.), Comas (912 Hab.), Matahuasi
(572 Hab.),seguido del trabajador familiar no remunerado que representa al 18% de la PEA, y
se encuentran en el distrito Comas (787 Hab.), San José de Quero (628 Hab.), Orcotuna (323
Hab.), etc., siguiendo en importancia la categoría de empleado que representa el 15% de la
PEA de la Provincia, principalmente localizado en el distrito Concepción (1,423 Hab.),
Matahuasi (313 Hab.), Comas (244 Hab.); luego se registra los Empleadores o Patronos que se
encuentran ubicados esencialmente en el distrito Concepción (108 Hab.), Matahuasi (33 Hab.),
Orcotuna (29 Hab.) y finalmente los trabajadores del hogar, también ubicados en el distrito
Concepción (115 Hab.), Matahuasi (40), entre otros, cuyo detalle se aprecia en el Cuadro N°
44.

CUADRO N° 44
PROV. DE CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA POR CATEGORIAS DE OCUPACIÓN Y
POR DISTRITOS - 2007
PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS, POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN Y POR
DISTRITOS
Provincia/ Distrito Trabaj. Trabajador Trabajador Total
Empleador
Empleado Obrero Indepen. por Familiar no (a) del
o Patrono
Cta. Propia Remunerado Hogar
Concepción 1,423 979 2,160 108 288 115 5,073
Aco 55 72 342 1 87 1 558
Andamarca 83 60 910 12 205 5 1,275
Chambará 67 135 263 1 248 9 723
Cochas 13 74 455 1 104 4 651
Comas 244 912 253 6 787 9 2,211
Heroinas Toledo 15 42 99 1 28 2 187
Manzanares 84 96 260 8 104 2 554
Mariscal Castilla 12 26 319 2 116 5 480
Matahuasi 313 572 628 33 208 40 1,794
Mito 84 151 238 4 78 12 567
Nueve de Julio 100 153 258 9 42 17 579

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 181
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PEA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS, POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN Y POR


DISTRITOS
Provincia/ Distrito Trabaj. Trabajador Trabajador Total
Empleador
Empleado Obrero Indepen. por Familiar no (a) del
o Patrono
Cta. Propia Remunerado Hogar
Orcotuna 120 300 769 29 323 19 1,560
San José de Quero 39 52 924 16 628 10 1,669
Sta. Rosa de Ocopa 87 269 331 12 135 9 843
Prov. Concepción 2,739 3,893 8,209 243 3,381 259 18,724
% 15 21 44 1 18 1 100
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la SGAT-
2012.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN PRINCIPALES


OCUPACIONES.
Realizando un análisis de la PEA ocupada según las principales ocupaciones en las que se
consideran a los trabajadores no calificados, el mayor porcentaje 36.6% (6,847 Hab.) trabajan
como vendedores ambulantes, peones, personal doméstico de limpieza, peones agropecuarios;
Seguido de los trabajadores dedicados a la agricultura calificados agropecuarios y pesqueros
que representan al 26.4% (4,944 Hab.), luego trabajadores de servicios personales y
vendedores del comercio y mercados 9.1%(1,704 Hab.), obreros de construcción,
confecciones, papel. Fab. Instr. Con el 7% (1,310 Hab.), tambien los profesionales científicos e
intelectuales el 6.7% (1,251 Hab.), obreros y operarios de mina, cant.ind.manuf y otros con el
6.5% (1,210 Hab.); técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados 2.9% (535 Hab.),
población con ocupación no especificada 2.6% (481 Hab.), Jefes y empleados de oficina 1.7%
(313 Hab.), fuerzas armadas y policiales 1.4% (75 Hab.) y miembros p. ejec y leg.direct. Adm.
Pub y empl. 0.3% (54 Hab.), lo cual se visualiza en el siguiente grafico.

GRAFICO N° 14
CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA SEGÚN PRINCIPALES OCUPACIONES
POR DISTRITOS
Miembros p.ejec. Y
1,400 leg.direct.adm.pub y
empl
Prof.cientificos e
1,200 intelectuales

Técnicos de nivel medio


1,000 y trabajadores y trab.
asimilados
Jefes y empleados de
oficina
800
Trabaj. de serv.pers. y
vend. Del comerc y
600 mcdo
Agricult.
Trabaj.calif.Agrop. Y
pesqueros
400 Obreros y oper.minas,
cant. Ind. Manuf. Y
otros
200 Obreros construc.conf.
papel fab.instr

Trabaj. No calif. Serv.


- Peón, vend.amb. y
afines
Fuerzas armadas y
policiales

Ocupación no
especificada

Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la SGAT-
2012.

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES


ECONOMICOS

Según el Censo 2007 la población económicamente activa ocupada de la provincia de


Concepción alcanza a 18,724 Habitantes, realizando proyecciones al año 2012 según la
tendencia que muestra se incrementará en 2,112 Hab. en 05 años incrementándose entonces

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 182
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a 20,836 Hab. Donde el sector con mayor PEA ocupada es el Sector Primario con 11,120 Hab.,
seguido de la PEA ocupada del Sector Terciario con 8,091 Hab., y por ultimo el sector
Secundario con 1,625 Hab. Y con respecto a los distritos con mayor PEA Primario son: el
distrito San José de Quero con 1,576 Hab., Comas con 1,543 Hab., en tanto que en el Sector
Terciario, el distrito que absorbe más a la PEA es el distrito Concepción con 4,139 Hab.,
dedicada a diferentes actividades de comercio básicamente.

CUADRO N° 45
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES
ECONOMICOS 2012
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 AÑOS A MAS TOTAL
DISTRITOS PEA PEA PEA PEA
% % % OCUPADA
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
PROV. CONCEPCIÓN 11,120 53.36 1,625 7.80 8,091 38.83 20,838
Concepcion 1,218 19.70 825 13.35 4,139 66.95 6,182
Aco 270 52.02 58 11.18 191 36.80 519
Andamarca 931 85.10 11 1.01 151 13.80 1,094
Chambara 541 70.63 29 3.79 195 25.46 766
Cochas 570 89.91 5 0.79 60 9.46 634
Comas 1,543 67.06 107 4.65 650 28.25 2,301
Heroinas Toledo 92 61.33 9 6.00 50 33.33 150
Manzanares 384 64.00 36 6.00 180 30.00 600
Mariscal Castilla 403 81.25 12 2.42 81 16.33 496
Matahuasi 1,075 52.03 197 9.54 794 38.43 2,066
Mito 388 59.97 27 4.17 232 35.86 647
Nueve de Julio 257 39.72 80 12.36 311 48.07 647
Orcotuna 1,195 65.41 120 6.57 511 27.97 1,827
San Jose de Quero 1,576 86.93 29 1.60 208 11.47 1,813
Santa Rosa de Ocopa 677 61.77 80 7.30 338 30.84 1,096
Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. Información procesada por el equipo técnico de la SGAT- 2012.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 183
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 6
CONCEPCIÓN: MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 184
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES

5.1 Población: Evolución, Estructura, Proyección y Migración

El fin supremo de todo proyecto es dotar de una


debida Calidad de Vida a la población, es por ello dar
cuenta de algunas preguntas como ¿Cuántos
somos?, ¿Cuántos seremos?, ¿Cuántos son hombres
y mujeres?, ¿Cuántos viven en el área urbana y
rural?, ¿Cuántos somos según edad?, ¿Cuántos
Habitan por Km2?, entre otras preguntas. En ese
sentido es elemental el conocer las principales
variables de la población, que nos expliquen la
dinámica poblacional en la provincia Concepción, en
la finalidad de saber las condiciones en la que se
encuentra la población y cuáles son las necesidades
prioritarias, para su inmediata atención

De ahí la importancia el conocer las estadísticas concernientes a la población, de


acuerdo a la fuente oficial del Censo de Población y Vivienda 2007, el mismo que provee
de información para los análisis en temas de demarcación territorial en la provincia
Concepción, instrumento útil para las tareas de planificación, en diversos sectores como
salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente.
Este análisis en el presente estudio trata en lo posible de
proveer los datos necesarios para formular políticas de
desarrollo, orientados a un desarrollo sostenible, con
objetivos que se plasmen en relación con los temas
ambientales, económicos y sociales (se considera el
aspecto social por la relación entre el bienestar social
con el medio ambiente y la bonanza económica). El
desarrollo sostenible tiene por objetivo central "un
desarrollo que satisfaga las necesidades del presente
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones
futuras para atender sus propias necesidades".

5.1.1 Dinámica Poblacional

La dinámica de la población se ocupa de los cambios que sufren las poblaciones


en cuanto a tamaño, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen,
así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que
se producen.

De acuerdo a los censos del año 1972 al 2007, éstos muestran que hubo un
crecimiento poblacional del año de 1972 a 1993, debido a la intensa actividad
agrícola existente en la Provincia, de ahí en adelante producto de la violencia
social que se dio en el país y en el Departamento, la población migro a otros
ciudades sobre todo los jóvenes, por lo que la población emprendió un descenso
ostensiblemente, según el censo del año 1993 al 2007, desciende en 4,664 Hab.,
el mismo que avizora según las estimaciones al año 2030, estas seguirán
descendiendo, lo cual urge tomar las medidas correctivas en implementar
proyectos alternativos en la inclusión laboral sobretodo en los jóvenes, que en su
gran mayoría una vez que concluyen sus estudios secundarios migran, algunos
para proseguir sus estudios superiores y gran parte de ellos buscan de trabajo, y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 185
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

se emplean en actividades económicas terciarias, estas oleadas migratorias de los


jóvenes se debe al no encontrar las condiciones necesarias laborales para
quedarse en su Distrito.

GRÁFICO N° 15
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN INTERCENSAL Y PROYECTADA

64,785
60,121
57,305
65,000
55,526
60,000 59,060
Hab.

54,434
55,000

50,000

45,000
1972 1981 1993 2007 2019 2030

AÑOS INTERCENSALES
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales de Población y
Vivienda 1972, 1981, 1993 y 2007.

Según las tasas de crecimiento intercensales, reflejan la tendencia de la población


por lo mismo que hasta el año 1993, se tiene tasas de crecimiento positivas, pero
se aprecia un mínimo descenso el mismo que se ve aún más para el año 2007,
donde se tiene una tasa de crecimiento intercensal negativa de -0.53%, por lo que
se espera de ahí en adelante tasas de crecimiento negativas que reflejaran la
tendencia negativa y descenso de la población en las estimaciones poblaciones
para la Provincia.
(VER CUADRO Nº 46)

CUADRO Nº 46
CONCEPCIÓN: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y
POBLACIÓN PROYECTADA (1972 – 2025)
POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
AÑOS (Prov. Concepción)
Hab. Prov. Concepción % Dpto. Junín %
1972 54,434
1981 59,060 0.91 2.27
1993 64,785 0.77 1.64
2007 60,121 -0.53 1.21
2015 58,135
2025 56,247
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos
Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2007, de Población y VI de Vivienda.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 186
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a. Distribución Espacial de la Población

La población censada para el año 2007, en los centros poblados urbanos de la


provincia Concepción es de 30,619 Habitantes, que representa el 50.93% de la
población nominalmente censada. La población de los centros poblados rurales es
de 29,502 personas que significa el 49.07% del total.

Es necesario puntualizar que la definición de centro poblado urbano y rural tiene un


carácter estrictamente censal. Se considera como centros poblados urbanos,
aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente. Por
excepción, se considera como urbana a todas las capitales de Distrito, aunque no
cumplan con este requisito. Centro poblado rural, para fines censales, son aquellos
que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente, o que teniendo más
de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas. Definiciones que también han
sido utilizadas en los censos anteriores.

Se evidencio en la Provincia que la población no está uniformemente distribuida en


el territorio, concentrándose preferentemente en zonas con alta dinámica
económica, como lo son preferentemente las capitales de los distritos y algunos
centros poblados, por lo que son denominados centros poblados urbanos.

En la Provincia la población se viene orientando del área rural al área urbana,


según los censos refieren que del año de 1972, hasta el año de 1993, la población
paulatinamente fue abandonando el campo para pasar a la ciudad, cuando en un
momento como en el año 1981, la población en el área rural llego su punto más
alto con un 58.71% de la población, de ahí en adelante fue descendiendo, según el
censo del año 2007, más del 50.93% de la población se encuentra concentrada en
el área urbana, lo mismo que según las estimaciones esto se verá
incrementándose a lo largo del tiempo, para el año 2030, la población en el área
urbana será de 63.45% y en el área rural el 37.17%, lo cual llama a la reflexión
este alarmante proceso de abandono del campo a la ciudad, solo queda a las
autoridades tomar las previsiones del caso.
(VER CUADRO N° 47)

CUADRO Nº 47
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSADA, Y PROYECTADA AL 2030
POBLACIÓN (Hab.)
AÑOS TOTAL (Hab.)
URBANA % T.C. INTERC. RURAL % T.C. INTERC.
1972 23,985 44.06 30,449 55.94 54,434
1981 24,388 41.29 0.19 34,672 58.71 1.45 59,060
1993 28,113 43.39 1.19 36,672 56.61 0.47 64,785
2007 30,619 50.93 0.61 29,502 49.07 -1.54 60,121
2019 32,664 57.49 0.54 24,641 42.72 -1.49 57,305
2030 34,981 63.45 0.63 20,545 37.17 -1.64 55,526
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2007.

Los cambios en el espacio geográfico son consecuencia del centralismo


económico, social y administrativo en las áreas urbanas, tanto en número como en
tamaño, debido a un crecimiento natural diferencial, asociado a un aumento de los
movimientos migratorios internos de las áreas rurales a las urbanas. Las áreas
urbanas se encuentran distribuidas de manera desigual en la superficie de la
Provincia.

Entre las posibles causas se suelen mencionar la ausencia de políticas de Estado


de fomento al desarrollo, tales como la existencia de entidades financieras o el
incentivo a iniciativas privadas, así como una ausencia de identidad local, falta de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 187
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

legitimidad de los gobiernos locales, relativa precariedad de los recursos


financieros, débil conectividad terrestre con los centros poblados con su capital de
Distrito y Provincia, y la falta de investigaciones e inversión en ciencia y tecnología
en la Provincia.

El centralismo de las principales ciudades en la Provincia, significa una gran


transformación del espacio ocupado por áreas urbanas en perjuicio de áreas
rurales. A pesar de que se considera que en ciertas circunstancias algunos
factores naturales influyen para que las ciudades se establezcan y crezcan en
tamaño, no se deja de reconocer que frecuentemente son más importantes otros
factores, entre ellos los socioeconómicos, los políticos y los históricos. (VER
GRÁFICO N° 16)

GRÁFICO N° 16
POBLACIÓN URBANO - RURAL INTERCENSAL

40,000 36,672
34,672 34,981
32,664
35,000 30,449 30619
29,502 URBANA
28,113
30,000
23,985 24,388 24,641 RURAL
25,000 20,545
Hab.

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1972 1981 1993 2007 2019 2030
AÑOS INTERCENSALES
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2008. Procesado en base a la información de
Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1972, 1981, 1993 y 2007‖.

Las tasas de crecimiento intercensal en los años de 1972 al 2007, expresan que
tan solo tres de los quince distritos se mantuvieron con tasas de crecimiento
intercensal positivas, estos distritos son Concepción, Orcotuna y Matahuasi, los
mismos que en el último censo han descendido ostensiblemente, esperando en el
futuro estos también lleguen a ser negativos si no se toman las medidas
correctivas en el proceso migratorio de la población. Un caso especial se viene
dando en el distrito Mariscal Castilla, donde su tasa intercensal de 1981-1993 fue
de -1.26%, y para el periodo intercensal de 1993-2007 fue positivo llegando a
0.33%, siendo el único Distrito que viene recuperándose con una tasa de
crecimiento positivo, ello se explica en la medida que gran parte de la población ha
intensificado su mano de obra a la agricultura como principal fuente de ingresos
económicos a la familia, el mismo que tiene como importante recurso al agua, el
que viene tecnificándose con riegos por aspersión, por lo que el cultivo de los
productos agrícolas es todo el año, a ello se suma que se vienen diversificando
otros cultivos como la alcachofa y flores, siendo esto una fuente de empleo
atractivo para esta parte de la población y dejen de lado migrar a otras localidades
y sobretodo de los jóvenes.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 188
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 17

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1972, 1981, 1993 Y 2007


6.00
5.00 1993 - 2007
4.00 1981 - 1993
3.00 1972 - 1981

2.00
1.00
0.00
-1.00
-2.00
-3.00
-4.00

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. Procesado en base a la


información de Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1972, 1981, 1993 y 2007‖.

Según la tasa de crecimiento intercensal del periodo 1993-2007, denota que tan
solo cuatro distritos presentan tasas positivas (Concepción, Mariscal Castilla,
Matahuasi y Orcotuna), en tanto que los once distritos presentan tasas negativas,
reflejándose en la tasa de crecimiento de la Provincia con -0.53%. Los distritos que
muestran preocupantemente en los dos últimos periodos intercensales de 1981-
1993 y 1993-2007, tasas de crecimiento negativas son los distritos de Aco,
Andamarca y Chambara, por lo que es de necesidad inmediata adoptar las
medidas correctivas y evitar la migración de la población del campo a la ciudad.
(VER CUADRO N° 48)

CUADRO Nº 48
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS. 1972, 1981, 1993 Y 2007
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
POBLACIÓN TOTAL
PROVINCIA (Promedio Anual)
1972 1981 1993 2007 1972 - 1981 1981 - 1993 1993 - 2007
Prov. Concepción 54,434 59,060 64,785 60,121 0.91 0.77 -0.53
Concepción 8,422 9,913 12,720 14,131 1.83 2.10 0.75
Aco 2,970 3,168 2,543 1,951 0.72 -1.81 -1.88
Andamarca 7,497 7,693 6,807 5,506 0.29 -1.01 -1.50
Chambara 3,326 3,412 3,045 2,985 0.28 -0.94 -0.14
Cochas 2,385 2,529 3,038 2,227 0.65 1.54 -2.19
Comas 7,356 8,671 10,022 7,801 1.84 1.21 -1.77
Heroínas Toledo 1,541 1,483 1,786 1,422 -0.43 1.56 -1.61
Manzanares 1,468 1,474 1,736 1,540 0.05 1.37 -0.85
Mariscal Castilla 1,451 1,678 1,441 1,509 1.63 -1.26 0.33
Matahuasi 3,948 4,229 4,976 5,162 0.77 1.36 0.26
Mito 1,600 1,412 1,600 1,476 -1.38 1.05 -0.57
Nueve de Julio 2,018 1,557 2,232 1,774 -2.84 3.05 -1.63
Orcotuna 3,278 3,568 4,021 4,056 0.95 1.00 0.06
San José de Quero 5,194 6,255 6,604 6,452 2.09 0.45 -0.17
Santa Rosa de Ocopa 1,980 2,018 2,214 2,129 0.21 0.78 -0.28
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales 1972, 1981, 1993 y 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 189
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

b. Densidad

Las principales formas de relieve


existentes en la provincia Concepción,
con enormes contrastes de zonas alto
andinas, meso andinas y selva alta, con
características propias de su
geomorfología, hacen que cada Distrito
tenga su propia forma de Habitar, donde
una de las características de las zonas
alto andinas es la escasa presencia de
centros poblados, por lo que existe una
menor densidad poblacional, debido a que la única actividad económica que se
desarrolla es la ganadera y cultivo de pastos, a diferencia de los centros poblados
localizados en la zonas meso andinas donde se intensifica aún más las actividades
económicas, en tanto que en la zona de selva alta se encuentra en proceso de
ocupación ello a la geografía es accidentada presenta montañas empinadas y
escarpadas, lo que dificulta su ocupación.
(VER GRÁFICO N° 18)

GRÁFICO N° 18
DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN DISTRITOS 2007 (Hab./km2.)

Sta Rosa de Ocopa 111


S.J. de Quero 17
Orcotuna 95
9 de Julio 263
Hab./km2.

Mito 59
Matahuasi 224
Mcal Castilla 27
Manzanares 103
Heroinas Toledo 68
Comas 8
Cochas 21
Chambara 25
Andamarca 14
Aco 49
Concepción 772
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

De acuerdo a las zonas geomorfolicas de la Provincia descritas, estos presentan


una ocupación territorial poblacional diversa, donde los distritos con mayor
densidad poblacional son Concepción (772 Hab./Km2.), Nueve de Julio (263
Hab./Km2.), Matahuasi (224 Hab./Km2.) y Manzanares (103 Hab./Km2.), distritos
localizados en el valle del Mantaro lo cual denota que existe la mayor afluencia de
población, pero esto es relativo porque también es necesario tomar en cuenta que
la extensión territorial de los distritos en mención son menores, por lo que resulta
que existiera mayor población por Km2, en tanto que los distritos con menor
densidad poblacional son Comas (8 Hab./Km2.), Andamarca (14 Hab./Km2.), San
José de Quero (17 Hab./Km2.) y Cochas (21 Hab./Km2.). Es el Distrito Comas el
que resalta con la menor densidad poblacional, explicado por ser el de mayor
extensión territorial de la provincia y estar localizado en zona alto andina, por lo
que hace de este Distrito con poca ocupación poblacional.

La densidad poblacional media actual de la provincia Concepción es de 27


Hab./Km2., lo cual denota una ocupación del territorio moderada, pero con las

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 190
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

tasas de crecimiento poblacional negativas en la Provincia, estas seguirán


progresivamente disminuyendo.
(VER CUADRO N° 49)

CUADRO Nº 49
CONCEPCIÓN: SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL,
SEGÚN DISTRITOS 2007
DENSIDAD
PROV./DIST. POBLACIÓN 2007 SUPERFICIE (Km2)
(Hab./Km2.)
Prov. Concepción 60,121 2,230.72 27
Concepción 14,131 18.31 772
Aco 1,951 39.85 49
Andamarca 5,506 399.13 14
Chambara 2,985 118.92 25
Cochas 2,227 108.34 21
Comas 7,801 960.71 8
Heroínas Toledo 1,422 20.94 68
Manzanares 1,540 14.98 103
Mariscal Castilla 1,509 55.86 27
Matahuasi 5,162 23.01 224
Mito 1,476 24.99 59
Nueve de Julio 1,774 6.76 263
Orcotuna 4,056 42.56 95
San José de Quero 6,452 377.10 17
Santa Rosa de Ocopa 2,129 19.25 111
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Elaborado por el
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT.

c. Población según Edad

La población según el grupo de edades quinquenales en la Provincia se encuentra


básicamente en las edades de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, es esta la edad con
mayor volumen poblacional que representan ambos el 24%, de la población total
de la Provincia. Es decir son los niños y los jóvenes en edades quinquenales
comprendidas desde los 0 años hasta los 19 años, que sumados hacen un total del
44% del total de la población, lo cual denota que es eminentemente joven la
población en la Provincia.

El menor porcentaje de la población se concentra en las edades de 85 a 99 años,


con tan solo el 1% de la población total, representado por personas de la tercera
edad, que relativamente es reducido en la Provincia.
(VER CUADRO N° 50)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 191
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 50
CONCEPCIÒN: POBLACIÓN SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES
2007
EDAD EN GRUPOS SEGÚN SEXO
TOTAL %
QUINQUENALES HOMBRE % MUJER %
De 0 a 4 años 3,192 10.90 3,097 10.04 6,289 10.46
De 5 a 9 años 3,449 11.78 3,444 11.17 6,893 11.47
De 10 a 14 años 3,827 13.07 3,637 11.79 7,464 12.41
De 15 a 19 años 3,050 10.42 2,918 9.46 5,968 9.93
De 20 a 24 años 2,339 7.99 2,401 7.79 4,740 7.88
De 25 a 29 años 2,031 6.94 2,108 6.84 4,139 6.88
De 30 a 34 años 1,816 6.20 1,993 6.46 3,809 6.34
De 35 a 39 años 1,723 5.88 1,972 6.39 3,695 6.15
De 40 a 44 años 1,489 5.09 1,740 5.64 3,229 5.37
De 45 a 49 años 1,234 4.21 1,466 4.75 2,700 4.49
De 50 a 54 años 1,081 3.69 1,262 4.09 2,343 3.90
De 55 a 59 años 859 2.93 1,059 3.43 1,918 3.19
De 60 a 64 años 824 2.81 971 3.15 1,795 2.99
De 65 a 69 años 710 2.42 892 2.89 1,602 2.66
De 70 a 74 años 546 1.86 669 2.17 1,215 2.02
De 75 a 79 años 541 1.85 546 1.77 1,087 1.81
De 80 a 84 años 318 1.09 319 1.03 637 1.06
De 85 a 89 años 174 0.59 233 0.76 407 0.68
De 90 a 94 años 54 0.18 68 0.22 122 0.20
De 95 a 99 años 23 0.08 46 0.15 69 0.11
Total 29,280 100.00 30,841 100.00 60,121 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012,

De la gráfica se desprende como esta tiene una base muy amplia en las edades
menores y que progresivamente se viene adelgazando en las edades superiores a
los 90 años. Según el gráfico N° 19, la barra más amplia representa al grupo de
edad de 10 a 14 años, superando a las demás edades, en ella está el 12.41% de la
población total de la Provincia que constituye a 7,464 Hab., y el de menos
población es el de grupo de edad de 95 a 99 años con tan sólo el 0.11% que
representa a 69 Hab.
(VER GRÁFICO N° 15)

GRÁFICO N° 19
EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007
De 90 a 94 años
De 80 a 84 años
De 70 a 74 años
De 60 a 64 años
De 50 a 54 años Mujer

De 40 a 44 años
De 30 a 34 años
De 20 a 24 años
De 10 a 14 años
De 0 a 4 años

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI. Elaborado por el Equipo Técnico
GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 192
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

5.1.2 Estructura Poblacional por Sexo

La población por sexo denota según el Censo del año 2007, que la población
masculina de la Provincia es de 29,016 Hab., que representan el 49% de la
población total. La población femenina es 30,841 Hab., es decir el 51%, lo cual
muestra que en la provincia Concepción existe más mujeres que hombres.
Resaltando al distrito Comas como el único de la Provincia con mayor población
masculina que representa al 54% del Distrito, en igual porcentaje se encuentran los
distritos de Manzanares y Nueve de Julio, con mayor población femenina.
(VER CUADRO N° 51)

CUADRO N° 51
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN POR SEXO,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 2007
POBLACIÓN SEXO
PROV./DIST.
2007 HOMBRE % MUJER %
Prov. Concepción 60,121 29,280 0.49 30,841 0.51
Concepción 14,131 6,819 0.48 7,312 0.52
Aco 1,951 944 0.48 1,007 0.52
Andamarca 5,506 2,695 0.49 2,811 0.51
Chambara 2,985 1,435 0.48 1,550 0.52
Cochas 2,227 1,107 0.50 1,120 0.50
Comas 7,801 4,175 0.54 3,626 0.46
Heroínas Toledo 1,422 663 0.47 759 0.53
Manzanares 1,540 716 0.46 824 0.54
Mariscal Castilla 1,509 762 0.50 747 0.50
Matahuasi 5,162 2429 0.47 2733 0.53
Mito 1,476 706 0.48 770 0.52
Nueve de Julio 1,774 809 0.46 965 0.54
Orcotuna 4,056 1932 0.48 2124 0.52
San José de Quero 6,452 3066 0.48 3386 0.52
Santa Rosa de Ocopa 2,129 1022 0.48 1107 0.52
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Censos Nacionales 2007, XI de
Población y VI de Vivienda.

En conclusión podemos asumir que en la provincia Concepción, la población


femenina según género es relativamente mayor en 1% a la población masculina,
salvo en distritos como Cochas y Mariscal Castilla la población por genero se
encuentra equitativa en 50%.
(VER GRÁFICO N° 20)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 193
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 20
POBLACIÓN POR SEXO, SEGUN DISTRITOS 2007
8,000
7,000
HOMBRE
6,000
MUJER
5,000
Hab.

4,000
3,000
2,000
1,000
0

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

5.1.3 Proyección de la Población

Las proyecciones poblacionales son de suma importancia, puesto que estas


denotan el comportamiento del crecimiento poblacional en el futuro, elaborado de
acuerdo a las tasas de crecimiento intercensales, los mismos que denotan, de
cuanto de población seremos en el futuro y su importancia para la planificación de
los diversos proyectos a implementarse en los diversos sectores.

De acuerdo a las proyecciones de la


población en la Provincia estos muestran
que los distritos de Concepción, Mariscal
Castilla, Matahuasi y Orcotuna, son los
únicos distritos con comportamiento de
población creciente, pero es necesario
tener en cuenta que estos distritos,
presentan un mínimo crecimiento
poblacional que en promedio tienen una
tasa de crecimiento intercensal no mayor
al 1%, en tanto que los once distritos
restantes es alarmante, puesto que
desciende ostensiblemente su población siendo el más preocupante aun el distrito
Cochas, donde en el año 2012 tiene una población de 1,993 Hab., el mismo que
descendería a 1,337 Hab., para el año 2030.

En el marco de las normativas de


Demarcación Territorial, los distritos que
se ven amenazados con la disminución
de su población, corren el peligro de
perder la categoría de Distrito, puesto
que no alcanzarían el 40% mínimo de
población; es decir de 1,520 Hab.,
(Volumen mínimo de población en la
Región Sierra, mayor a 3,800 Hab., Art.
12° de la Ley N° 27795), por tanto se
encuentran inmersos en la Ley N° 29021
– ―Ley de Promoción para la Fusión de Municipios Distritales‖. En ese mismo
proceso de disminución poblacional se encuentran los distritos de Heroínas

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 194
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Toledo, Manzanares, Mito y Nueve de Julio; los que se encontrarían para el año
2030 con una población menor al mínimo establecido que es de 1,520 Hab., por lo
que es necesario adoptar las medidas correctivas para evitar la migración, como es
la implementación de proyectos productivos, que generen fuentes de trabajo, en la
finalidad de que la población evite migrar y encuentre las oportunidades laborales
en su Distrito, y no sea atraído a las grandes ciudades.
(VER CUADRO N° 52)

CUADRO Nº 52
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN PROYECTADA 2012-2030
AÑOS
DISTRITOS
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Prov. Concepción 58,827 58,590 58,359 58,135 57,918 57,707 57,503 57,305 57,114 56,928
Concepción 14,672 14,783 14,894 15,006 15,120 15,234 15,349 15,464 15,581 15,699
Aco 1,775 1,742 1,709 1,677 1,645 1,615 1,584 1,555 1,525 1,497
Andamarca 5,104 5,028 4,952 4,877 4,804 4,732 4,661 4,591 4,522 4,454
Chambara 2,964 2,960 2,955 2,951 2,947 2,943 2,939 2,935 2,930 2,926
Cochas 1,993 1,949 1,907 1,865 1,824 1,784 1,745 1,707 1,669 1,632
Comas 7,133 7,007 6,883 6,760 6,641 6,523 6,407 6,293 6,182 6,072
Heroínas Toledo 1,311 1,290 1,269 1,248 1,228 1,208 1,189 1,170 1,151 1,132
Manzanares 1,475 1,463 1,450 1,438 1,426 1,414 1,402 1,390 1,378 1,366
Mariscal Castilla 1,534 1,539 1,544 1,549 1,554 1,560 1,565 1,570 1,575 1,580
Matahuasi 5,234 5,248 5,263 5,277 5,292 5,307 5,321 5,336 5,351 5,366
Mito 1,434 1,426 1,418 1,410 1,401 1,393 1,385 1,377 1,369 1,362
Nueve de Julio 1,634 1,608 1,582 1,556 1,531 1,506 1,481 1,457 1,433 1,410
Orcotuna 4,069 4,071 4,074 4,076 4,079 4,081 4,084 4,086 4,089 4,091
San José de Quero 6,395 6,384 6,372 6,361 6,350 6,339 6,328 6,316 6,305 6,294
Santa rosa de Ocopa 2,099 2,094 2,088 2,082 2,076 2,070 2,065 2,059 2,053 2,047
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT según Tasas de Crecimiento Intercensal de
los Censos Nacionales 1993 y 2007.

AÑOS
DISTRITOS
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Prov. Concepción 56,749 56,576 56,409 56,247 56,092 55,942 55,798 55,659 55,526
Concepción 15,817 15,936 16,056 16,178 16,300 16,422 16,546 16,671 16,797
Aco 1,469 1,441 1,414 1,388 1,362 1,336 1,311 1,286 1,262
Andamarca 4,387 4,321 4,256 4,192 4,129 4,067 4,006 3,945 3,886
Chambara 2,922 2,918 2,914 2,910 2,905 2,901 2,897 2,893 2,889
Cochas 1,597 1,562 1,527 1,494 1,461 1,429 1,398 1,367 1,337
Comas 5,965 5,859 5,755 5,653 5,552 5,454 5,357 5,262 5,169
Heroínas Toledo 1,114 1,096 1,078 1,061 1,044 1,027 1,010 994 978
Manzanares 1,354 1,343 1,332 1,320 1,309 1,298 1,287 1,276 1,265
Mariscal Castilla 1,585 1,591 1,596 1,601 1,606 1,612 1,617 1,622 1,628
Matahuasi 5,381 5,395 5,410 5,425 5,440 5,455 5,471 5,486 5,501
Mito 1,354 1,346 1,338 1,331 1,323 1,315 1,308 1,300 1,293
Nueve de Julio 1,387 1,364 1,342 1,320 1,299 1,278 1,257 1,237 1,216
Orcotuna 4,094 4,096 4,099 4,101 4,104 4,107 4,109 4,112 4,114
San José de Quero 6,283 6,272 6,261 6,250 6,238 6,227 6,216 6,205 6,194
Santa Rosa de Ocopa 2,042 2,036 2,030 2,024 2,019 2,013 2,008 2,002 1,996
Fuente: Tasas de Crecimiento Intercensal de los Censos Nacionales 1993 y 2007. Elaborado por el
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 195
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

A nivel provincial la tendencia de la población es decreciente, ello se debe a


múltiples causas, que se abordarán en el capítulo de migración. (VER GRÁFICO
N° 21)

GRÁFICO N° 21
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN 1993-2030
66,000
64,000
62,000
60,000
58,000
Hab.

56,000
54,000
52,000
50,000

Años

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT
– 2012.

5.1.4 Migración
VIAJEROS EN LA VIA
Se denomina migración al COMAS – MCAL .CASTILLA

desplazamiento de la población desde


un lugar de origen a otro de destino,
llevando consigo un cambio de
residencia Habitual

a) Inmigración

Esta referido al flujo de pobladores que


ingresan, a un lugar de destino, en este
caso sería a los diferentes distritos y/o
centros poblados de la provincia
Concepción, sin embargo esta
Provincia en su conjunto no es receptora de población de acuerdo a los resultados
del Censo de población y Vivienda del año 2007, el 96.8% de la población vive
permanentemente en los centros poblados de la Provincia es decir son oriundos del
lugar. Lo cual se ha podido corroborar a través del trabajo de campo del equipo
técnico del GRJ/GRPPAT/SGAT, realizado en los principales centros poblados de
la Provincia, manteniendo las tendencias y características del flujo de la población
hasta la actualidad; esto esencialmente debido a que los terrenos de estas zona en
estudio son terrenos comunales, el mismo que se asigna a los comuneros y su
familia para que la trabajen, siendo así que las principales actividades a las que se
dedican estos pobladores de la zona son la agricultura y la ganadería en tal sentido
el 3.2% de la población salio de la zona. Del 96.8% de la población que se queda
en la Provincia de origen, el 10.6% de la población de 0-4 años son infantes, el
11.7% son niños de 5 a 9 años, el 12.7% son adolescentes de 10 a 14 años de
edad y los jóvenes de 15 a 29 años representan al 24.3% de la población por tanto
se puede afirmar que la población de la provincia Concepción es en su mayoría es
una población joven (ver cuadro N°53).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 196
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 53
CONCEPCIÓN: VIVE PERMANENTEMENTE EN SU DISTRITO.
SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007 (%)
VIVE PERMANENTEMENTE EN
EDAD EN GRUPOS ESTE DISTRITO
QUINQUENALES
SI (%) NO (%)
De 0 a 4 años 10.6 6.9
De 5 a 9 años 11.7 4.3
De 10 a 14 años 12.7 3.6
De 15 a 19 años 9.9 10.4
De 20 a 24 años 7.7 14.9
De 25 a 29 años 6.7 13.5
De 30 a 34 años 6.2 11.3
De 35 a 39 años 6.0 9.5
De 40 a 44 años 5.3 6.8
De 45 a 49 años 4.5 5.2
De 50 a 54 años 3.9 3.6
De 55 a 59 años 3.2 2.3
De 60 a 64 años 3.0 2.1
De 65 a 69 años 2.7 1.8
De 70 a 74 años 2.0 1.4
De 75 a 79 años 1.8 1.0
De 80 a 84 años 1.1 0.5
De 85 a 89 años 0.7 0.7
De 90 a 94 años 0.2 0.1
De 95 a 99 años 0.1 0.0
Total 100 100
Total a nivel Prov. 96.8 3.2
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.
Información procesada por el equipo técnico de la SGAT- 2012

GRAFICO N° 22
PROV. CONCEPCIÓN: VIVE PERMANENTEMENTE EN
ESTE DISTRITO, 2007

3%

SI (%)
NO (%)

97%

Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

a. Emigración

Aquellos pobladores que emigran generalmente lo hacen por motivos laborales


para mejorar sus condiciones de vida, y/o educativos, buscando trabajo o seguir
una carrera técnica o universitaria; debido a que en su lugar de origen motivado por
la desigualdad económica existente no ofrece a esta población las mismas
oportunidades para desarollarse. Sin embargo es importante establecer que la
migración es integral por ser un problema que afecta al espacio receptor de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 197
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

población (demanda de servicios: Salud,


educación, cultura, trabajo, etc.), el
expulsor (deja la actividad que venía
desarrollando abandonando sus tierras y
a su familia).

Este fenómeno del flujo de pobladores


que salen de los centros poblados de la
provincia Concepción hacia otros lugares,
según el Censo de Población y Vivienda
del año 2007 se puede determinar que
fue en un total de 1,919 Hab., que representa el 3.2% del total de la población de la
Provincia (ver Cuadro N° 54) habiendo emigrado de este total un 43.3% del distrito
capital Concepción, un 12.6% del distrito Comas, 7% del distrito Matahuasi, 6.3%
de Orcotuna, 5.1% de Nueve de Julio, 4,6% del distrito Chambará, 4.3% del
distrito Manzanares y en 3.5% del distrito Santa Rosa de Ocopa, etc.

Igualmente del cuadro N° 54 se puede apreciar que del total de la población


emigrante de 1,919 Hab., la mayor proporción es la población joven entre 15 y 29
años, esta representa al 38.8% de la población emigrante, y los pobladores de 30 a
49 años que es el 32.8%. Siendo solo el 14.9% la población de 0-14 años. A decir
de las autoridades del lugar actualmente no es muy agudo el problema de la
emigración, puesto que las salidas son temporales y luego regresan considerando
que la población se casa o se compromete muy joven a quien le asignan parcelas
de terreno comunales y se dedican a cultivar y a la pequeña ganadería.

CUADRO N° 54
CONCEPCIÓN: POBLACION EMIGRANTE POR DISTRITOS AÑO 2007
0-14 15-29 30-49 50 Años
DISTRITOS Total %
Años Años Años a mas
Concepción 124 315 274 117 830 43.3
Aco 17 12 19 8 56 2.9
Andamarca 0 30 22 8 60 3.1
Chambara 27 33 20 9 89 4.6
Cochas 4 8 6 5 23 1.2
Comas -4 100 132 14 242 12.6
Heroinas Toledo -2 1 -2 3 0 0
Manzanares 19 23 30 11 83 4.3
Mariscal castilla 3 15 0 2 20 1.0
Matahuasi 20 62 38 15 135 7.0
Mito 9 22 13 10 54 2.8
Nueve de Julio 20 33 29 16 98 5.1
Orcotuna 19 41 28 32 120 6.3
San José de Quero 5 28 6 2 41 2.1
Santa Rosa de Ocopa 24 21 15 8 68 3.5
Salieron de la Provincia
285 744 630 260 1,919 100
Total
% 14.9 38.8 32.8 13.5 100
Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el
equipo técnico de la SGAT- 2012

LUGARES DE DESTINO
Los pobladores que emigraron el año 2007 de la provincia Concepción como se
puede apreciar en el gráfico, esencialmente se dirigieron a la provincia Huancayo
en un 32.6% del total, otro destino resaltante es la ciudad de Lima con un 26.9%,
Satipo con el 7.6%, Jauja con el 4.2%, Chanchamayo con un 3.6%, Chupaca con
el 3.4%, Yauli 3.2%, al Dpto. Huancavelica con 3.2%; Dpto. Pasco con el 2.9% y
otros lugares en menor proporción. Lo cual según manifestaciones recogidas de
las autoridades de la zona en el trabajo de campo efectuado por el equipo técnico
de la SGAT, actualmente muestra la misma tendencia y se produce como siempre

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 198
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

por razones encontrar oportunidades de


trabajo y en menor proporción de
proseguir estudios superiores de nivel
universitario o técnico superior, con la
finalidad de mejorar sus condiciones de
vida.

Sin embargo es importante resaltar un


caso particular que se observa en los
centros poblados del distrito Mariscal
Castilla que es digno de emular, es que
la emigración de jóvenes de 14-25 años
es mínima, preferentemente ellos una vez que concluyen sus estudios secundarios
se dedican a las labores agrícolas en su lugar de origen, generando sus propios
ingresos para él y su familia, sin pretender salir a las grandes ciudades a buscar
oportunidades, donde no conocen a nadie, y sin contar con la preparación
necesaria para lograr un trabajo bien remunerado; demostrando con ello de que no
es necesario migrar a otras ciudades para generarse un empleo y lograr ingresos
que les permita vivir. Ya que el salir muchas veces significa vivir en condiciones
infrahumanas, con salarios ínfimos, empeorando su situación con respecto a las
condiciones de vida que tiene en su pueblo de origen. .
GRAFICO N° 23
PROV. CONCEPCIÓN: MIGRACIÓN LUGARES DE
35.0 32.6
DESTINO, 2007
30.0 26.9

25.0 %
20.0
15.0
%

10.0 7.6
3.6 4.2 3.2 3.4 3.2 2.9
5.0 0.7 1.2 1.0 0.4 0.2 0.5 0.6 0.2 0.9 0.1 0.8 0.8 1.3 0.2 0.1 0.4 0.3 0.3 0.2 0.1 0.9 1.3
- Dpto. Tacna - Tacna Dist.…
Dpto. Cuzco Prov. La…
Dpto. Arequipa
Dpto. Apurimac

Dpto. Lambayeque
Dpto. Huancavelica
Dpto. Huánuco

Dpto. Lima
Dpto. Amazonas

Dpto. San Martín

Dpto. Ucayali
Prov. Yauli

Dpto. Madre de Dios


Dpto. Cajamarca
Prov. Chanchamayo

Dpto. La Libertad

Dpto. Piura
Prov. Huancayo

Prov. Junín

Dpto. Ancash

Dpto. Ayacucho

Prov. Constituc. del Callao

Dpto. Puno

Extranjero
Prov. Jauja

Prov. Satipo

Prov. Chupaca

Dpto. Ica
Prov. Tarma

Dpto. Loreto

Dpto. Pasco

Fuente: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Información procesada por el equipo técnico de la
SGAT- 2012

5.1.5 Población Identificada y Población Electoral

a. Población Identificada

La Población Identificada es aquella que se


encuentra registrada en el Registro Único de
Identificación de las Personas Naturales
(RUIPN); las personas que la conforman se
encuentran en condición de hábiles para
votar, o personas con incapacidad mental o
física, pena privativa de la libertad, o se
encuentran inHabilitados por declaración

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 199
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

incorrecta de domicilio o estado civil, y todas ellas cuentan con el Documento


Nacional de Identidad (DNI).

La población identificada en la provincia Concepción es de 63,009 Hab.,


concentrándose en el distrito capital Concepción la mayor población con 16,781
Hab., identificados, le sigue en importancia el distrito Comas con 7,876 Hab.
identificados, San José de Quero con 6,373 Hab., Andamarca con 5,837 Hab.
identificados, etc. Del total de la población el que tiene mayor número de pobladores
identificados es la femenina con 32,082 Hab., y masculina 30,927 Hab. Los distritos
con menor número de población identificada son Mito (1,296 Hab.) y Nueve de Julio
(1,561 Hab.). (VER CUADRO N° 55)

CUADRO N° 55
POBLACIÓN IDENTIFICADA CON DNI SEGÚN SEXO, SEGÚN LUGAR DE
RESIDENCIA - 2012
Menores de edad de 0 a 17 años Población de 18 a mas Años Población
DISTRITOS Sub Sub Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total Identificada
Concepción 2,560 2,456 5,016 5,711 6,064 11,765 16,781
Aco 292 275 567 707 749 1,456 2,023
Andamarca 1,255 1,364 2,619 1,630 1,588 3,218 5,837
Chambara 498 480 978 856 1,018 1,874 2,852
Cochas 389 419 808 682 629 1,311 2,119
Comas 1,528 1,459 2,987 2,443 2446 4,889 7,876
Heroinas Toledo 259 219 478 509 617 1,126 1,604
Manzanares 210 223 433 534 604 1,138 1,571
Mariscal Castilla 280 295 575 533 473 1,006 1,581
Matahuasi 820 753 1,573 1,631 1,928 3,559 5,132
Mito 179 175 354 469 473 942 1,296
Nueve de Julio 276 266 542 452 567 1,019 1,561
Orcotuna 720 729 1,449 1,307 1,360 2,667 4,116
San José de Quero 1,216 1,165 2,381 1,903 2,089 3,992 6,373
Santa Rosa de Ocopa 326 319 645 752 890 1,642 2,287
TOTAL PROVINCIA 10,808 10,597 21,405 20,119 21,485 41,604 63,009
Fuente: Registro Unico de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) - RENIEC
Elaboración: SGE/GPP/RENIEC; FECHA DE ELABORACIÓN: octubre 2012.

b) Población Electoral

Esta conformado por todos los ciudadanos


que tienen el derecho a elegir y a ser
elegidos sin importar su sexo, raza,
idioma, ingreso y propiedad, profesión,
estamento o clase, educación, religión o
convicción política. Que deben reunir
ciertos requisitos imprescindibles, como
una cierta edad, la nacionalidad, la
residencia, el estar en posesión de las
facultades mentales y de los derechos
civiles, así como de la plena capacidad
jurídica. Asimismo el estar inscrito en los
registros electorales, entre otros. La población electoral por distritos en la provincia
Concepción muestra la siguiente distribución (Ver Gráfico N° 24). El 28.6% de la
población electoral reside en el distrito capital de Concepción, seguido del 11.9% de
electores enel distrito Comas, 9.3% en el distrito San José de Quero, 8.4% en el
distrito Matahuasi, 7.7% en el distrito Andamarca, 6.1% en el distrito Orcotuna, 4.6%
en el distrito Chambará, 4% en el distrito Santa Rosa de Ocopa, 3.5% en el distrito
Aco, 3.1% en el distrito Cochas, 2.9% en el distrito Heroinas Toledo, 2.7% en el
distrito Manzanares y 2.3% en los distritos de Mariscal Castilla, Mito y Nueve de Julio.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 200
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 24
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ELECTORAL,
SEGÚN DISTRITOS 2011 - (%)

Sta Rosa de Ocopa Concepcion


San Jose de Quero 4% 29%
9%
Orcotuna
Nueve de 6%
Julio
2%
Mito
2%

Matahuasi
Aco
8%
4%

Mariscal
Castilla
2% Andamarca
Heroinas Toledo 8%
3% Chambara
Comas Cochas
Manzanares 12% 5%
3%
3%

Fuente: Registro Unico de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) – RENIEC.

CUADRO N° 56
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ELECTORAL POR SEXO; SEGÚN
LUGAR DE RESIDENCIA, ELECCIONES GENERALES 2011
POBLACION ELECTORAL
DISTRITOS POR SEXO TOTAL %
MASCULINO FEMENINO
Concepción 5,616 5,891 11,507 28.6
Aco 697 728 1,425 3.5
Andamarca 1,588 1,523 3,111 7.7
Chambará 841 1,007 1,848 4.6
Cochas 675 590 1,265 3.1
Comas 2,443 2,352 4,795 11.9
Heroínas Toledo 530 619 1,149 2.9
Manzanares 505 592 1,097 2.7
Mariscal Castilla 464 458 922 2.3
Matahuasi 1,593 1,797 3,390 8.4
Mito 475 452 927 2.3
Nueve de Julio 416 516 932 2.3
Orcotuna 1,201 1,261 2,462 6.1
San José de Quero 1,798 1,945 3,743 9.3
Santa Rosa de Ocopa 736 864 1,600 4.0
Total Provincia 19,578 20,595 40,173 100
% 48.7 51.3 100
Fuente: Registro Unico de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) - RENIEC
Elaboración: SGE/GPP/RENIEC, Enero2011

Como se puede apreciar la población electoral de la provincia Concepción esta


compuesto por un total de 40, 173 Hab., aptos para el voto de los cuales (19,578 Hab.)
48.7% son pobladores de sexo masculino y (20,595 Hab.) 51.3% pobladoras del sexo
femenino siendo este último ligeramente mayor.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 201
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

5.2 Servicios Básicos Sociales

5.2.1 Saneamiento Básico


El Saneamiento Básico en la provincia Concepción tiene un avance lento, el mismo
que es asumido por las municialidades, sin embargo la prestación del servicio no
llega a la mayoría de las viviendas de los centros poblados de los distritos que
conforman la provincia Concepción; en tal sentido si bien es cierto que la
instalación del servicio de agua potable o entubada tiene mayor cobertura, la
instalación del sistema de desague es muy limitado, Habiéndose instalado
solamente en las areas céntricas (urbanas) de los centros poblados capital de
distrito, siendo esta una limitante en la mejora de las condiciones de vida de la
población, por lo que es necesario que se continúe y de prioridad en la ejecución
de proyectos de saneamiento claro está dentro de las viviendas, porque siendo en
otro tipo de categorías podría ser un foco infeccioso y contaminante para la
población y el medio ambiente, por lo que es necesaria la construcción dentro de la
vivienda, acción que contribuirá a alcanzar una vida digna con mejor calidad de
vida.

El servicio básico, aún continúa siendo restringido en los distritos de la provincia


Concepción, y más aún donde el agua es un recurso escaso y si existe este
servicio en algunos casos se encuentra restringido por horas y algunas veces
contaminado. Por lo tanto es necesario plantear una estrategia de Saneamiento
Básico que permita conocer las alternativas más comunes para la identificación y
solución de los problemas de saneamiento en los centros poblados rurales de
difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo inadecuado del agua y alimento y
una disposición incorrecta de los residuos sólidos y excretas.

a. Agua Potable

El agua potable es esencial para la vida. Es el líquido más


importante de la naturaleza sin el cual no podríamos vivir.
El agua potable nos ayuda a estar sanos, a hacer la
digestión, mantiene la musculatura en buen estado, actúa
refrigerando o calentando el cuerpo y ayuda a transportar
el oxígeno entre las células de nuestro cuerpo.

El planeta tierra tiene un 70 % de agua, pero esa agua es


salada y no es buena para que la tome el hombre o los
animales o para la agricultura, ni tampoco para la industria.
El agua buena es el agua dulce, pero el agua dulce es
bastante escasa, apenas el 3 por ciento del agua de la
tierra es potable, y la mayoría aparece en forma de hielo en los polos terrestres.
Con estos datos, es fácil darse cuenta de la importancia que tiene el agua potable
en la vida y en el organismo de los seres vivos de este planeta.

Pese a lo importante de conservar limpia y adecuada el


agua potable, cada vez se dan más casos de
contaminación. Se hace por tanto urgente el cuidado
del agua potable con el fin de evitar enfermedades
que alcancen al ser humano, a los animales o a la
agricultura en general.

El agua potable escasea en la medida que la


población aumenta en las áreas urbanas y porque
lamentablemente es desperdiciada por personas que

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 202
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

no valoran y carecen del sentido de responsabilidad y solidaridad humana.

Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del
hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté
convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar.

Traer agua a la ciudad es muy difícil y muy costoso; casi toda la que consumimos
proviene de zonas altas y que son lejanos.

En todas las actividades humanas el agua está presente: En la ciudad se utiliza


para la alimentación, la higiene, el riego de parques y jardines, y para fines
industriales.

Como se mencionó el consumo de agua no potabilizada origina múltiples


enfermedades, exponiendo a la población y sobre todo los niños a contraer
enfermedades, las que a continuación se exponen:

Enfermedades transmitidas por el agua:

Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades provocadas por el


consumo del agua contaminada con restos fecales de humanos o animales y que
contiene microorganismos patogénicos. El estudio de la relación agua/salud y la
prevención de enfermedades es de suma importancia. Sin embargo, la visión
general de las enfermedades transmitidas por el agua es complicada por un gran
número de razones.

Existe información disponible para ciertas aguas, saneamiento y enfermedades


relacionadas con la higiene (incluyendo salmonelosis, cólera, sigelosis), pero otras
como la malaria, esquistosomiasis u otras infecciones más recientes como
legionelosis o SARS CoV necesitan de un mayor análisis e investigación.

El problema que acarrean muchos grupos de enfermedades en algunas ocasiones


se puede atribuir al agua. El agua es un importante trasmisor de enfermedades, sin
embargo es difícil determinar la importancia relativa de componentes acuáticos en
ecosistemas locales.

Enfermedades relacionadas con el agua

 Anemia  Legionelosis
 Anquilostomiasis  Leptospirosis
 Arsenicosis  Filariasis linfática
 Ascariasis  Malaria
 Botulismo  Malnutrición
 Campilobacteriosis  Metahemoglobinemia
 Colera  Oncocercosis
 Criptosporiodiosis  Polio
 Toxinas cianobacterias  Tinea
 Dengue  Escabiosis
 Diarrea  Esquistomiasis
 Dracunculiasis  Tracoma
 Fluorosis  Trichuriasis
 Giardiasis  Tifoidea
 Hepatitis
 Anquilostomiasis
 Encefalitis japonesa
 Contaminación del plomo

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 203
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Dimensiones del problema

En países en vías de desarrollo, cuatro quintos de las enfermedades son


transmitidas por el agua, siendo la diarrea la causa principal de muerte infantil.

La relación agua-salud tiene una gran importancia y fuerte dimensión local,


afectando a alrededor de 1.1 billones de personas que carecen de acceso a
fuentes de agua potable mejoradas, y unos 2.4 billones de personas con falta de
saneamiento adecuado. Hoy en día tras muchas investigaciones, tenemos gran
evidencia sobre el agua, -saneamiento e higiene- y enfermedades que traen como
consecuencia la muerte de unos 2,213,000 muertes anualmente y una pérdida
anual de 82,196,000 -año de adecuada calidad de vida Discapacidad-.

Las estimaciones de la OMS indican que a nivel mundial unos 2 billones de


personas están afectados por esquistomas y hemintes transmitidos por el suelo y
como consecuencia 300 millones sufren de graves enfermedades.

La Malaria mata cerca de un millón de personas al año, y un gran porcentaje de


estas muertes son niños por debajo de cinco, principalmente en África del Sur y el
Sahara.

Se estima 246.7 millones de personas alrededor del mundo están afectadas por
esquistomiasis y sobre 20 millones sufren graves consecuencias de la infección,
mientras 120 millones sufren síntomas menores. Un 80% estimado de transmisión
se produce en África, al sur del Sahara.

La Diarrea es una enfermedad común en todo el mundo que causa 4% de las


muertes y 5% de perdida de salud o incapacidad.

Solo en Bangla Desh, alrededor de 35 millones de personas están expuestas,


diariamente, a elevados niveles de arsénico en el agua potable, que afecta a la
salud y disminuye la esperanza de vida.

Transmisión
Las enfermedades transmitidas por el agua se extienden por la contaminación de
los sistemas de agua potable con la orina y heces de animales y personas
infectadas.

Esto generalmente ocurre en sistemas potables públicos y privados toman sus


aguas de las aguas superficiales (lluvia, ríos, lagos, etc.), que pueden estar
contaminadas por los restos de animales infectados o personas.

Escorrentía de laderas, campos sépticos, tuberías de aguas residuales, desarrollos


industriales o residenciales también pueden llegar a contaminar las aguas
superficiales en algunas ocasiones.

Esta fue la causa de muchos eventos dramáticos de enfermedades fecal-oral como


cólera y tifoidea. De cualquier manera, existen otros modos en los que el material
fecal puede llevarse a la boca, por ejemplo a través de las manos o comida
contaminada.

En general, comida contaminada es la segunda causa más común por la que las
personas quedan infectadas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 204
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Los gérmenes en las heces pueden causar enfermedades por contacto ligero o
transferencia. Esta contaminación puede ocurrir en aguas inundadas, aguas de
escorrentías por laderas, campos sépticos o tuberías de aguas residuales.

El siguiente dibujo muestra las rutas de transmisión de enfermedades fecales-


orales.

El único modo de solucionar el problema es mejorar las conductas y hábitos


higiénicos de las personas, proporcionando necesidades básicas: agua potable,
servicios de lavado y baño y saneamiento. La transmisión de la malaria es
facilitada cuando un gran número de personas duermen fuera durante periodos de
altas temperaturas, o en casa sin protección contra mosquitos. Los mosquitos de la
malaria, moscas negras tropicales, se pueden controlar mediante un control
adecuado del drenaje porque todos estos transmisores dependen del agua para
completar sus ciclos.

Prevención
El agua limpia es un requisito fundamental para la reducción de enfermedades
transmitidas por el agua. Es un hecho que la existencia de enfermedades
transmitidas por el agua puede ser muy reducida si se dispone de agua limpia y
disposición segura de heces.

La desinfección del agua consiste en matar o eliminar los patógenos presentes en


el suministro del agua y prevenir que crezcan de nuevo en los sistemas de
distribución. La desinfección se usa para la prevención el crecimiento de
organismos patógenos y proteger la salud pública; la elección del desinfectante
depende de la calidad de agua individual y sistema de suministro del agua. Sin
desinfección, el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua aumenta.

Los dos métodos más comunes de matar microorganismos en el agua es mediante


la aplicación de: Oxidación con químicos como dióxido de cloro u ozono, e
irradiación con radiación UV.

Calidad del agua:

Si bien el agua es vital en la vida del hombre, pero esta para su consumo debe de
contar con las condiciones básicas de calidad, las mismas que se encuentran
reguladas por las normas legales. En nuestro país la entidad que regula esta
reglamentación es la Dirección Regional de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud, quien público año 2011 el ―Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano‖ según DS N° 031-2010-S.A., el que textualmente se transcribe
y se hace de conocimiento sobre los
requisitos de la calidad del agua
concretamente en el Titulo IX, para su
comprensión y difusión, en la población.

TÍTULO IX

REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA


PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 59°.- Agua apta para el


consumo humano

Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad
establecidos en el presente Reglamento.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 205
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos.

Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo


I, debe estar exenta de:

1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli,


2. Virus;
3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios
patógenos;
4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y
nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y
5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.

Artículo 61°.- Parámetros de calidad organoléptica

El noventa por ciento (90%) de las muestras tomadas en la red de distribución


en cada monitoreo establecido en el plan de control, correspondientes a los
parámetros químicos que afectan la calidad estética y organoléptica del agua
para consumo humano, no deben exceder las concentraciones o valores
señalados en el Anexo II del presente Reglamento. Del diez por ciento (10%)
restante, el proveedor evaluará las causas que originaron el incumplimiento y
tomará medidas para cumplir con los valores establecidos en el presente
Reglamento.

Artículo 62°.- Parámetros inorgánicos y orgánicos

Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites
máximos permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en
la Anexo III del presente Reglamento.

Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO)

Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los
siguientes:

1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.

En caso de resultar positiva la prueba de


coliformes termotolerantes, el proveedor debe
realizar el análisis de bacterias Escherichia
coli, como prueba confirmativa de la
contaminación fecal.

Artículo 64°.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO)

De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia


de los parámetros señalados en los numerales del presente artículo, en los
diferentes puntos críticos de control o muestreo del plan de control de
calidad (PCC) que exceden los límites máximos permisibles (LMP)
establecidos en el presente Reglamento, o a través de la acción de vigilancia y
supervisión y de las actividades de la cuenca, se incorporarán éstos como

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 206
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

parámetros adicionales de control (PACO) obligatorio a los indicados en el


artículo precedente.

1. Parámetros microbiológicos
Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y
ooquistes de protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como algas,
protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios
evolutivos.

2. Parámetros organolépticos
Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro,
manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad;

3. Parámetros inorgánicos
Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio,
bario, fluor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio.

4. Parámetros radiactivos

Esta condición permanecerá hasta que el proveedor demuestre que dichos


parámetros cumplen con los límites establecidos en la presente norma, en
un plazo que la Autoridad de Salud de la jurisdicción determine.

En caso tengan que hacerse análisis de los parámetros orgánicos del


Anexo III y que no haya capacidad técnica para su determinación en el país, el
proveedor de servicios se hará responsable de cumplir con esta
caracterización, las veces que la autoridad de salud determine.

En caso que el proveedor excediera los plazos que la autoridad ha dispuesto


para cumplir con los LMP para el parámetro adicional de control, la
Autoridad de Salud aplicará medidas preventivas y correctivas que
correspondan de acuerdo a ley sobre el proveedor, y deberá efectuar las
coordinaciones necesarias con las autoridades previstas en los artículos 10°,
11° y 12° del presente Reglamento, para tomar medidas que protejan la salud
y prevengan todo brote de enfermedades causado por el consumo de
dicha agua.

Artículo 65º.- Parámetros inorgánicos y orgánicos adicionales de control

Si en la vigilancia sanitaria o en la acción de supervisión del agua para


consumo humano de acuerdo al plan de control de calidad (PCC) se
comprobase la presencia de cualquiera de los parámetros que exceden los
LMP señalados en el Anexo III del presente Reglamento, la Autoridad de Salud
y los proveedores de agua procederán de acuerdo a las disposiciones
señaladas en el artículo precedente.

Artículo 66°.- Control de desinfectante

Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará


la desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo
y dejar un residual a fin de proteger el agua de posible contaminación
microbiológica en la distribución. En caso de usar cloro o solución clorada
como desinfectante, las muestras tomadas en cualquier punto de la red de
-1
distribución, no deberán contener menos de 0.5 mgL de cloro residual libre
en el noventa por ciento (90%) del total de muestras tomadas durante un mes.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 207
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

-1
Del diez por ciento (10%) restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mgL
y la turbiedad deberá ser menor de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT).

Artículo 67°.- Control por contaminación microbiológica

Si en una muestra tomada en la red de distribución se detecta la presencia de


bacterias totales y/o coliformes termotolerantes, el proveedor investigará
inmediatamente las causas para adoptar las medidas correctivas, a fin de
eliminar todo riesgo sanitario, y garantizar que el agua en ese punto tenga
-1
no menos de 0.5 mgL de cloro residual libre. Complementariamente se debe
recolectar muestras diarias en el punto donde se detectó el problema, hasta
que por lo menos en dos muestras consecutivas no se presenten bacterias
coliformes totales ni termotolerantes.

Artículo 68°.- Control de parámetros químicos

Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que


supere el límite máximo permisible, en una muestra tomada en la salida de
la planta de tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios o en la red de
distribución, el proveedor efectuará un nuevo muestreo y de corroborarse el
resultado del primer muestreo investigará las causas para adoptar las medidas
correctivas, e inmediatamente comunicará a la Autoridad de Salud de la
jurisdicción, bajo responsabilidad, a fin de establecer medidas sanitarias para
proteger la salud de los consumidores y otras que se requieran en
coordinación con otras instituciones del sector.

Artículo 69°.- Tratamiento del agua cruda

El proveedor suministrará agua para consumo humano previo tratamiento del


agua cruda. El tratamiento se realizará de acuerdo a la calidad del agua cruda,
en caso que ésta provenga de una fuente subterránea y cumpla los límites
máximos permisibles (LMP) señalados en los Anexos del presente Reglamento,
deberá ser desinfectada previo al suministro a los consumidores.

Artículo 70°.- Sistema de tratamiento de agua

El Ministerio de Salud a través de la DIGESA emitirá la norma sanitaria que


regula las condiciones que debe presentar un sistema de tratamiento de agua
para consumo humano en concordancia con las normas técnicas de diseño
del MVCS, tanto para el ámbito urbano como para el ámbito rural.

Artículo 71.- Muestreo, frecuencia y análisis de parámetros

La frecuencia de muestreo, el número de muestras y los métodos analíticos


correspondientes para cada parámetro normado en el presente Reglamento,
serán establecidos mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Salud, la
misma que deberá estar sustentada en un informe técnico emitido por
DIGESA.

Artículo 72°.- Pruebas analíticas confiables

Las pruebas analíticas deben realizarse en laboratorios que tengan como


responsables de los análisis a profesionales colegiados Habilitados de
ciencias e ingeniería, además deben contar con métodos, procedimientos y
técnicas debidamente confiables y basados en métodos normalizados para el
análisis de agua para consumo humano de reconocimiento internacional, en

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 208
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

donde aseguren que los límites de detección del método para cada parámetro
a analizar estén por debajo de los límites máximos permisibles señalados en el
presente Reglamento.

Las indicaciones señaladas en el párrafo anterior son aplicables para el caso


de los parámetros orgánicos del Anexo III y radioactivos del Anexo IV que
tengan que ser determinados en laboratorios del exterior.

Artículo 73°.- Excepción por desastres naturales

En caso de emergencias por desastres naturales, la DIRESA o GRS o la


DISA podrán conceder excepciones a los proveedores en cuanto al
cumplimiento de las concentraciones de los parámetros establecidos en el
Anexo II del presente Reglamento siempre y cuando no cause daño a la salud,
por el periodo que dure la emergencia, la misma que comunicará a la Autoridad
de Salud de nivel nacional.

Artículo 74º.- Revisión de los requisitos de calidad del agua

Los requisitos de calidad del agua para consumo humano establecidos por el
presente Reglamento se someterán a revisión por la Autoridad de Salud del
nivel nacional, cada cinco (05) años.

Artículo 75º.- Excepción para LMP de parámetros químicos asociados a la


calidad estética y organoléptica

Los proveedores podrán solicitar temporalmente a la Autoridad de Salud la


excepción del cumplimiento de los valores límites máximos permisibles de
parámetros químicos asociados a la calidad estética y organoléptica, señalados
en la Anexo II. Dicha solicitud deberá estar acompañada de un estudio técnico
que sustente que la salud de la población no está en riesgo por el consumo del
agua suministrada y que la característica organoléptica es de aceptación por el
consumidor.
Como resultado de los trabajos de campo realizados en los distritos y algunos
centros poblados seleccionados para el estudio de la provincia de Concepción,
se puede determinar que en su mayoría cuenta con agua entubada y pocos
tienen agua potable; para gestionar la dotación del servicio han constituido
Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS), en cada centro
poblado, en muchos casos han ejecutado la infraestructura con trabajos
comunales, en otros esencialmente para los centros poblados que son capitales
de los distritos han contado con el apoyo de las municipalidades distritales. Es
mas las JASS se administran de acuerdo a su normatividad, muchas de ellas
con autonomía de la Municipalidad y otras son administradas por las
municipalidades. Sin embargo existen muchos centros poblados que no cuentan
con este servicio básico especialmente los más alejados y más pobres cuya
población consume agua de pozo, manantiales o riachuelos por ende agua
expuesta a la contaminación y que hecho se procuce lo cual afecta a la salud de
de ellos. De los 15 distritos y sus principales centros poblados 13 de ellos son
administrados por Juntas de Usuarios de Agua y Sanemiento y 02 distritos
(Concepción y Nueve de julio) son administrados por la Empresa Prestadora de
Servicios Municipal Mantaro S.A.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 209
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El cambio climático

Los glaciares de nuestro planeta


continúan fundiéndose a velocidades
alarmantes. Los pobladores del area
rural de los centros poblados de los
distritos de la provincia en estudio
se encuentran alarmados, por la
desaparición de los glaciares, cuyos
efectos viene generarando escasez
de agua para consumo humano y
riego de las areas agrícolas,
asimismo la disminución de pastos
para el pastoreo del ganado. En tal
PILETA SIN FUNCIONAMIENTO EN EL CCPP
sentido el impacto negativo de este UYO – ANDAMARCA Set. 2012
evento afecta a las familias.

El agua, ese bien común tan necesario como lo es el oxígeno a la vida, se ha


convertido en uno de los recursos más explotables y cada vez más costoso para la
población. Ante esta situación, el agua ya no es un bien de todas y todos, sino una
fuente de inequidad, donde siempre las zonas rurales son los más perjudicados.
En algunas zonas rurales aún existen los pozos, donde se acumula agua de lluvia,
o las represas de usos comunitarios. O simplemente traen de algunas quebradas
cercanas sus aguas, Con este sistema, son las mujeres las que dedican horas al
acarreo de agua desde esas quebradas y pozos, Además, el abastecimiento del
servicio supone una serie de requisitos que las personas en situación de pobreza
no pueden cubrir.

Por lo tanto, el acarreo mediante baldes por parte de mujeres y niños, así como el
uso de pozos y fuentes muchas veces sin posibilidades de un tratamiento
adecuado, aún siguen afectando directamente a la población de menos recursos
económicos, mientras algunas empresas hacen un mal uso del agua
contaminándola, recurso cuidado por muchos años por las comunidades
campesinas.

Gota a gota el agua se agota

En el planeta Tierra, el agua ocupa casi


dos terceras partes de su superficie; lo
cual hace pensar que es un recurso
inacabable. Su cantidad es casi la misma
que se consumía en la epoca de los
dinosaurios hace millones de años. Pero
el problema es que el mundo está cada
vez más poblado y que este aumento
demanda cada vez más su
utilización generando que las fuentes de
agua dulce del planeta se estén
agotando.

La rapidez con que se utilizan las fuentes de agua dulce sobrepasa la velocidad de
su recarga. Si bien nuestro planeta contiene casi 35,2 millones de kilómetros
cúbicos de agua-según la UNESCO- el 97,5% es agua de mar, el 2,5% es agua
dulce, y el 0,8% puede servir para que el ser humano viva y se desarrolle.

Desde que el hombre apareció en la Tierra, ha construido su morada cerca de un


río o del mar para poder abastecerse de este líquido elemental; pero existen

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 210
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

amenazas como la excesiva demanda de este recurso; el aumento de temperatura,


que es el resultado del calentamiento global, ocasionando inundaciones, sequías y
huracanes.

A esto hay que aumentar que la poca cantidad de agua apta para nuestro consumo
no está distribuida de manera proporcional. En el mundo existen regiones áridas
muy extensas donde las precipitaciones son escasas; asimismo, más de 1000
millones de personas no tienen acceso al agua para su consumo, mientras en
otros lugares una persona puede consumir alrededor de 640 litros por día.

El agua y el cambio climático

El aumento de 0,74ºC en la temperatura del planeta ha causado un cambio en el


regimen de las lluvias. En el Perú las lluvias se incrementan en algunas partes de
la sierra sur y disminuyen en el norte, mientras que el frío o el calor alcanzan
temperaturas más extremas.

El resultado de esto es que la evaporación del agua se intensifica, disminuye la


cantidad de agua subterránea y el cauce de los ríos disminuye, como es el caso
del río Amazonas. Además el nivel del mar aumenta, lo que provoca que las
corrientes cambien de curso.

El servicio de agua potable en la provincia Concepción

En gran parte de los centros


poblados rurales de la provincia
de Concepción la fuente de
provisión y consumo humano del
agua, son de orígenes tales como
pozos, manantiales, ríos y
arroyos; donde se deposita polvo,
residuos sólidos o residuos
fecales que contaminan el agua y
son consumidas por las familias,
generando probables focos
infecciosos a la salud, por lo que
urge realizar campañas de
desinfección y campañas de RESERVORIO DE AGUA - COCHAS
ORCOTUNA – Nov. 2012
capacitación en el cuidado del agua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 211
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La manera más efectiva de contrarrestar las enfermedades provenientes del agua


sin tratamiento, es la prevención llevando a cabo campañas sanitarias en el
cuidado del agua como se mencionó, es vital el hervir el agua de los ríos o charcas
con el fin de evitar la contaminación bacteriana. Este método no evita la presencia
de productos tóxicos. Con el fin de evitar los depósitos y las partículas en
suspensión, podemos tratar de decantar (proceso físico de separación de mezcla,
especial para separar mezclas heterogéneas, éstas pueden ser exclusivamente
líquido - líquido o sólido - líquido) el agua dejándola reposar en la vasija y
recuperando el volumen más limpio, desechando el volumen más sucio (que se
depositará al fondo y/o en la superficie de la vasija).

El objetivo de la desinfección del agua es la destrucción de los diversos microbios


presentes en ella y que transmiten enfermedades al ser humano.

Abastecimiento de agua:

Según el reciente censo 2007, refiere a la forma de abastecimiento y procedencia


del agua utilizada en la vivienda, según las siguientes categorías.

Red pública dentro de la vivienda (agua potable): Cuando existe conexión


propia de agua potable dentro de la vivienda.
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (agua potable):
Cuando la conexión de agua potable está ubicada en el patio, pasadizo de los
callejones, corralones, etc.
Pilón de uso público (agua potable): Cuando en la vivienda se abastecen de
agua potable proveniente de un grifo o pilón ubicado en la calle u otro lugar
público, independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la
vivienda.
Camión-cisterna u otro similar: Cuando en la vivienda se abastecen de agua
de un camión-cisterna, carreta del aguatero, etc., independientemente de
cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.
Pozo: Cuando en la vivienda se abastecen de agua del subsuelo, proveniente
de un pozo, el cual puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda,
independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.
Río, acequia, manantial o similar: Cuando en la vivienda se abastecen de
agua proveniente de río, acequia, manantial, puquial, lago, etc.,
independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la vivienda.
Vecino: Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de la red
pública, pozo, etc. del vecino, la cual puede ser: Regalada o vendida.
Otro: Cuando el abastecimiento de agua es de una forma diferente a las
anteriores. Ejemplo: Lluvia, nieve derretida, etc.

En los centros poblados y CAPTACIÓN DEL MANANTIAL CHIAPUQUIO


capitales distritales en la RESERVORIO DE CONCEPCIÓN
provincia Concepción el servicio
de agua potable es prestado por
las Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento
(JASS), quienes tienen su
administración de acuerdo a sus
competencias, algunas con
autonomía de la municipalidad y
otras administradas por la
municipalidad. En tanto en la
ciudad de Concepción la empresa
prestadora del servicio es la EPS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 212
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Mantaro S.A. entidad que atiende el Sistema de Agua y Alcantarillado de la Ciudad


de Concepción y Nueve de Julio. En el distrito Aco, la empresa prestadora del
servicio es la JASA, el mismo que se provee de agua de un puquial localizado en
el centro poblado de Cocha, perteneciente al distrito Orcotuna, donde la
municipalidad de Aco para mejorar el acarreo de agua de este puquial construyo
un reservorio de agua en el centro poblado en mención, el que fue ejecutado en
mutuo acuerdo con las autoridades del centro poblado de Cocha.

A continuación se describe la modalidad de administración de las empresas


prestadoras del servicio de agua potable y alcantarillado, cada uno de ellas con
una particularidad propia.

EPS Mantaro S.A.

Gestión Administrativa
La EPSM MANTARO S.A. tiene
una organización definida, que
se expresa en el siguiente
organigrama:

Órganos de Alta Dirección


 Junta General de
Accionistas
 Directorio
 Gerencia General
Órgano de Control Interno
 Oficina de Auditoria EPS MANTARO S.A.
Interna CONCEPCIÓN
Órganos de Asesoría
 Oficina de Asesoría Legal
 Oficina de Planeamiento
Órgano de Apoyo
 Oficina de Contabilidad General
Órganos de Línea Descentralizados
 Gerencia Zonal Jauja
 Gerencia Zonal Concepción
 Gerencia Zonal Chupaca

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)

Es una asociación civil que se encarga, de manera exclusiva de la prestación de


servicios de saneamiento en uno o más centros poblados del ámbito rural.

La JASS es la organización comunal constituida con la finalidad de otorgar un


mejor servicio de Saneamiento a
RESERVORIO DE CONCEPCIÓN
la comunidad sector o anexo las
que están bajo su
responsabilidad.

La JASS está constituido por


los usuarios y por el Consejo
Directivo elegidos
democráticamente; siendo su
máxima autoridad la
asamblea general.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 213
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El funcionamiento de la JASS es indefinido, se inicia desde su constitución y


nombramiento del Consejo Directivo y registro en el libro de actas respectivo e
inscripción en los registros públicos.

Se ha evidenciado que la prestación del servicio de agua potable se da en las


capitales de los distritos de la Provincia, con restringimiento de dicho servicio (por
horas), ahondándose aún más en las épocas estiaje. En los centros poblados el
servicio de agua potable a domicilio no existe y si existiera son por lo general sin el
debido tratamiento lo cual provocaría enfermedades en la población, sobre todo en
los niños, que son los más susceptibles a contraer enfermedades. Es en los
centros poblados rurales donde la provisión del agua se recurre a las piletas, ríos o
acequias, básicamente. Existe también el equipamiento de piletas en algunos
centros poblados pero a la fecha no funcionan, por lo que necesariamente tienen
que recurrir a los riachuelos más próximos.

Según el cuadro Nº 57, existe un total de 14,130 viviendas, de ellos son 6,782
viviendas provistas de agua potable dentro de la vivienda, seguida de Río, acequia,
manantial o similar con 5,265 viviendas y 800 viviendas que se abastecen de agua
de Pozo los que no contienen las especificaciones técnicas sanitarias respectivas;
lo que conllevaría a probables enfermedades, sino se toman las medidas
correctivas necesarias, por lo tanto es necesario que el agua se potabilice con el
objetivo de destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que
pueden causar enfermedades a las personas. Constituye un método eficaz con la
finalidad que las bacterias mueren o se inactivan, cuando el agua alcanza su punto
de ebullición (100º C). Se recomienda hervir el agua durante 5 minutos.

CUADRO Nº 57
CONCEPCION: ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN CATEGORIAS 2007
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 6,782 48.00 %
Red Pública Fuera de la vivienda 469 3.32 %
Pilón de uso público 209 1.48 %
Pozo 800 5.66 %
Río, acequia, manantial o similar 5,265 37.26 %
Vecino 497 3.52 %
Otro 108 0.76 %
Total 14,130 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.
Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

Métodos de potabilización del agua:

Cloración es el nombre que se da al procedimiento para desinfectar el agua más


comúnmente usado, utilizando el cloro o algunos de sus derivados como los
hipocloritos de sodio o de calcio. En los abastecimientos de agua potable se
emplea el gas cloro mientras que para abastecimientos medianos o pequeños se
utilizan hipocloritos.

El proceso más sencillo de esterilización y barato es la cloración, la acción del


cloro es de poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan. Punto
crítico de cloración, si en la cloración sobrepasa el mínimo de cloro, se Habla de
cloración crítica, dañina para la salud y causante de enfermedades tales como
cáncer.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 214
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Yodo es un desinfectante
excelente para el agua, eficaz
contra las bacterias, los virus y
otros microorganismos de
enfermedades transmitidas por el
agua. Sin embargo, su
disponibilidad y uso han sido
limitados. Su costo es de 6 a 10
veces mayor que el cloro. El
empleo de una solución de 2 por
ciento de tintura de yodo es un
medio práctico para desinfectar
agua en pequeñas cantidades. Una dosificación de dos gotas por litro puede ser
suficiente para el agua clara.

Irradiación Ultravioleta, por medio de una lámpara de cuarzo llena de vapor de


mercurio, se pueden producir rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias,
desintegrándolas.

Ozonización, el ozono en contacto con sustancias oxidables se descompone


rápidamente en oxígeno naciente y oxígeno diatómico inactivo. El primero destruye
la materia orgánica.

Si el agua no se encuentra muy cargada de materias en suspensión, puede bastar


un filtrado como única depuración. Para cantidades pequeñas se fabrican filtros
portátiles que pueden transportarse con todos sus accesorios.

Los filtros de arenas y multimedias minerales son lentos y poseen cierta acción
eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de
aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan
pasar algunos microorganismos y las sustancias químicas disueltas.

Filtros de carbón activado: Empleado como material filtrante elimina olor, sabor y
color del agua.

Depósitos de decantación: Se emplean en la purificación previa de aguas muy


sucias, por ejemplo, corrientes superficiales haciéndolas pasar antes, en caso
necesario, a través de rejillas y desarenadores.

Las plantas de filtración para agua potable, utilizan un tratamiento de agua que se
compone de Filtro Multimedia, Filtro de carbón activado, Suavizadores, Filtración
por Osmosis Inversa y Desinfección.

El agua recibe varios tratamientos para eliminar los microorganismos y sustancias


químicas dañinas, que causan serias enfermedades en los seres humanos, evitar
que tenga color, olor y sabor desagradables, disminuir el efecto corrosivo que daría
los utensilios de cocina, bloquea las tuberías y hace que las cañerías se dañen
rápidamente.

Para equipar debidamente las plantas de tratamiento de agua y las estaciones


accesorias de bombeo con los controles necesarios, es preciso tener un
conocimiento adecuado y profundo de las mediciones y controles a fin de lograr un
diseño sintetizado. Así se pueden lograr plantas de tratamiento bien
perfeccionadas fáciles de operar, aseguren mejores productos y menos trabajo.

Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja


constantemente y almacena en caso de que las demandas futuras sean enormes,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 215
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a
la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para crecimientos futuros
programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular.

Otro proceso de potabilización del agua se realiza mediante energía solar.


Mediante las diversas variantes de esta técnica es posible producir agua potable a
partir de agua contaminada. Como esto puede lograrse mediante tecnología
relativamente simple, esta aplicación resulta especialmente útil para regiones
alejadas de las comodidades de la civilización, como islas y regiones costeras
poco comunicadas. Pero también pueden encontrarse aplicaciones técnica y
económicamente factibles en otros lugares.

Dependiendo del grado de contaminación que contenga el agua, existen diversas


tecnologías solares para su purificación. En general, los sistemas solares para la
purificación de agua son capaces de remover sólo cantidades relativamente
pequeñas de contaminación, con excepción quizás, de los que se utilizan para
purificar agua de mar. Los destiladores solares, pues, no son adecuados para
purificar aguas negras ni residuos industriales. Son adecuados para potabilizar
aguas superficiales (ríos, lagos), aguas subterráneas o agua de mar. Básicamente
Habría que considerar dos niveles de contaminación para los cuales son
adecuados: 1) Agua con contaminación
microbiana ligera y 2) Agua con
contaminación de sales disueltas.

Agua con contaminación microbiana


ligera.

Existe una diversidad de casos en los que


el agua no contiene sales inadecuadas para
su potabilidad, pero sí microorganismos
patógenos o indeseables. Para este caso
es posible eliminar la contaminación
microbiana mediante un calentamiento en un calentador solar operando en
condiciones adecuadas para ello. Un calentador, si se destina exclusivamente para
la purificación de agua, esto es, dejando que alcance las máximas temperaturas
que puede producir, es capaz de eliminar los microorganismos. Para eliminar los
microorganismos no se requiere llegar a la temperatura de ebullición, sino que
basta pasar de los 60°C, pero sostenerlos durante varios minutos. Existen algunos
estudios experimentales en los que se reporta Haber eliminado con éxito una
diversidad de microorganismos, en forma continua durante varios meses.

Agua con contaminación de sales disueltas.

Otro caso consiste en aguas contaminadas con sales disueltas indeseables,


independientemente de que además contengan microorganismos. Con mucho, el
caso más común es el del agua de mar, pero también puede encontrarse este
problema en aguas continentales, salobres o con algún residuo específico
indeseable. Como por ejemplo residuos de fertilizantes en muchas norias de
regiones agrícolas y residuos azufrosos en las aguas termales;

Desde el punto de vista técnico, no existen muchas alternativas para retirar las
sales disueltas en el agua. Las principales son: a) la desalación por medio de
evaporación y condensación, b) la desalación por medio de congelación parcial y
fusión, c) la desalación por ósmosis inversa y d) el intercambio iónico. Esta última,
muy común en algunos procesos industriales, realmente no retira las sales, sino
que únicamente cambia un tipo de sales por otras de diferente ión metálico.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 216
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

De todas las alternativas mencionadas, la que más se presta para acoplarla con un
sistema solar, es la desalación por evaporación y condensación. En el argot de la
Ingeniería Química, esto se llama simplemente "desalación"; sin embargo, la
costumbre ha hecho que en el mundo de la energía solar se conozca como
destilación solar. (En ingeniería química, el término destilación se aplica a la
técnica de separación substancias volátiles aprovechando su diferente volatilidad,
como en el caso de las mezclas alcohol-agua, benceno-tolueno y los hidrocarburos
que forman el petróleo; cuando los componentes que se desea separar no son
volátiles, por ejemplo sales, se llama "desalación").

El proceso, en principio, es muy sencillo. Simplemente se coloca el agua en un


recipiente donde se pueda calentar mediante algún efecto solar, desde por
irradiación directa, hasta por medio de colectores. Al calentarse el agua se
evapora, dejando las sales, y posteriormente se condensa en alguna parte del
equipo en donde no pueda mezclarse con el agua contaminada.

ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
“SISTEMA GENERICO”

Se llama destilando o salmuera, el agua contaminada cuyas sales o


microorganismos se desea remover. Mediante el proceso de la destilación solar se
obtiene el destilado que es, simplemente el agua condensada, ya sin sales.

Uno de los destiladores solares más simples y más comunes en la actualidad, se


conoce como "destilador solar de caseta".

La productividad típica de los destiladores solares de caseta (y de casi todos) es


del orden de 3 a 5 litros diarios por metro cuadrado de destilador. Esta
productividad depende no sólo del diseño del destilador, sino que depende
fuertemente de muchos factores atmosféricos, de los cuales los principales son: La
magnitud de la irradiación solar, la temperatura ambiente y la velocidad de los
vientos.

3 a 5 litros diarios por metro cuadrado puede parecer un volumen muy pequeño.
Sin embargo, desde el punto de vista de obtener agua potable a escala familiar o
para pequeñas comunidades, en muchos casos puede resultar adecuado -
especialmente donde esta alternativa sea económica-. La misma limitación en
productividad hace poco viable la destilación solar para fines de purificación de
agua en general, es decir, para fines no potables. Para el baño diario, para los

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 217
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

servicios, para lavar el auto, bañar al perro y regar el jardín, no se requiere agua
estrictamente potable. Por otro lado, si el destilador está construido
adecuadamente, la calidad del agua que se obtiene es tal, que sirve incluso para el
acumulador del automóvil, para planchas de vapor, etc.

Destilación
La destilación se aplica especialmente en la desalinisación del agua de mar.
Existen diferentes métodos de destilación, que pueden agruparse según dos
sistemas fundamentales: Procesos térmicos y procesos por compresión.

Congelación
La congelación del agua del mar (-1.9 C) suministra cristales de hielo puro que se
separan de la solución, la cual, a su vez, se concentra en sales.

Electrodiálisis
La electrodiálisis consiste en el paso de iones a través de membranas permeables
selectivas, bajo el efecto de una corriente eléctrica. Se colocan, en forma
alternativa, una serie de membranas catiónicas y aniónicas, entre dos electrodos,
entre los cuales circula el agua a tratar. Las membranas, permeables sólo a los
cationes o los aniones, limitan la migración de los iones entre los dos electrodos,
recogiéndose así, separadamente, una corriente de agua desmineralizada y otra
enriquecida en iones.

Ósmosis inversa
Este método se basa en el empleo de membranas semipermeables que permiten
el paso del agua, pero no el de las sales disueltas. Si se separan por una
membrana semipermeable dos compartimientos abiertos a la atmósfera, uno de los
cuales contiene agua pura y el otro una solución acuosa de sales, se comprueba
que el agua atraviesa la membrana hacia la solución y que la presión del lado de la
solución aumenta hasta alcanzar un cierto valor (presión osmótica) suficiente para
anular el caudal de agua que atraviesa la membrana. Este fenómeno constituye la
ósmosis directa y se da, en forma general, entre dos soluciones acuosas de
diferentes concentraciones.

El fenómeno de ósmosis es reversible


Por lo tanto, aplicando a la solución una presión suficiente elevada, no solamente
se anula el paso del agua a través de la membrana semipermeable a la solución,
sino que se conseguirá un paso de agua prácticamente pura en sentido inverso,
desde la solución que se ira empobreciendo en agua, hacia el otro lado de la
membrana. Gracias a la ósmosis inversa puede obtenerse agua pura a partir de
agua de mar.

Según el gráfico N° 25, se aprecia que el 76.50% del total de viviendas del distrito
Santa Rosa de Ocopa posee agua potable dentro de su vivienda, seguido del
distrito Concepción con el 70.38%, y el distrito Manzanares con el 69.32%, son
éstos los distritos que poseen dicho servicio en un porcentaje considerable, en
tanto son 7 los distritos como Andamarca, Chambara, Comas y San José de
Quero, no sobrepasan el 17% de viviendas con agua potable dentro de la vivienda,
por lo que es necesario dar prioridad a proyectos de saneamiento de agua potable
fundamentalmente en los centros poblados rurales, donde es necesario la
presencia de las municipalidades en la priorización de estos proyectos de
saneamiento.
(VER GRÁFICO Nº 25)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 218
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO Nº 25
CONCEPCION: SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA,
SEGUN DISTRITO 2007 (%)
80.00 70.38 76.50
69.32
70.00
56.49 56.47 57.56 58.08
60.00
50.06
50.00
% 33.83 35.97 34.33 13.05
40.00
30.00
17.72
20.00 9.73
10.00 3.03

0.00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

b. Desagüe

Se denomina alcantarillado o
también red de alcantarillado,
red de saneamiento o red de
drenaje al sistema de estructuras
y tuberías usado para la recogida
y transporte de las aguas
residuales y pluviales de una
población desde el lugar en que
se generan hasta el sitio en que EMISOR DE DESAGUES DE CONCEPCION DE LA ZONA DEL
se vierten al medio natural o se FERROCARRIL QUE DESCARGA FINALMENTE EN RIO
MANTARO
tratan.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura


de estas redes es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable.
Esto genera importantes problemas sanitarios, ambientales y salud pública.
Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o
regionales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando para
un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente las
redes de alcantarillado son un requisito indispensable en la construcción de nuevas
urbanizaciones.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión


atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están
constituidas por canales de sección circular, oval o compuesta, enterrados la
mayoría de las veces bajo las vías públicas.

Las aguas servidas o aguas negras son los desechos líquidos provenientes del uso
doméstico y comercial, y en algunos casos también desembocan las aguas
industriales. La diferencia entre aguas servidas y aguas residuales es en el sentido
que las primeras sólo provienen del uso doméstico y las segundas de la mezcla de
aguas domésticas e industriales. Llevan disueltas o en suspensión una serie de
materias orgánicas e inorgánicas. Provienen de la descarga de sumideros,
fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías (detergentes), residuos de origen
industrial (aceites, grasas, curtiembres, etc.). Estas redes de alcantarillado, están

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 219
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

constituidos por tuberías, enterrados la mayoría de las veces bajo las vías
públicas. Donde existen sistemas de alcantarillado (desagüe) todas confluyen a un
sistema colector de aguas cloacales, que debería terminar en una planta de
tratamiento, pero lo real es que aún se emplean pozas sépticas, para luego ser
arrojadas a los ríos más cercanos, dando origen a una contaminación de las aguas
por exceso de materia orgánica y por los patógenos contenidos (bacterias, virus,
huevos de parásitos, etc.), los que en algún momento en su transcurso del rio son
empleados para el riego de terrenos agrícolas lo cual se convierte en un atentado
de contaminación para los cultivos agrícolas que luego son expendidos en los
mercados para el consumo de la población.

TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
“SISTEMA GENERICO”

El equipamiento del agua potable con las conexiones de desagüe, van de la mano
de lo contrario a donde fluirían las aguas que se evacuan del uso de estas, por lo
que son complemento uno del otro, pero algunos proyectos de saneamiento se
vienen ejecutando sin tener en cuenta el alcantarillado, posponiendo para otro
proyecto en el tiempo, por lo que población encuentra expuesta su salud.

Por lo tanto el desagüe es de suma importancia para la salud de las poblaciones,


el problema surge cuando estas aguas son conducidas a los ríos más cercanos y
no a las pozas de tratamiento, donde deberían tratarse antes de ser vertidas al
exterior que por lo general son los ríos, y que para este tratamiento existen
sistemas adecuados.

Red Pública de Desagüe

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, lo conceptualiza como un sistema


de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el cual las viviendas
desechan los residuos humanos. Según donde está ubicada la conexión del
servicio higiénico (water, excusado, etc), puede ser:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 220
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Red pública de desagüe dentro de la vivienda: Cuando la conexión del


servicio higiénico está dentro de la vivienda.
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación:
Cuando la conexión del servicio higiénico está dentro del perímetro de la
edificación, como es el caso de los callejones, corralones etc.
Pozo séptico: Cuando los residuos humanos son enviados directamente a un
pozo, el cual recibe tratamiento con cal, ceniza u otros desintegrantes de los
residuos. Ejemplo: Ácido muriático, etc.
Pozo ciego o negro/letrina: Cuando los residuos humanos son enviados
directamente a un pozo, el cual no recibe tratamiento alguno. No consideres
el uso de lejía o detergente como desintegrantes de los residuos.
Río, acequia o canal: Cuando los residuos humanos son eliminados
directamente a una acequia, río, canal, etc.
No tiene: Cuando la vivienda no dispone de servicio higiénico alguno.

Algunas viviendas de los distritos contiguos al río Mantaro, desaguan sus aguas
servidas directamente a este río, y algunos centros poblados de la provincia, a los
ríos más contiguos como lo es en el río Runatullo, en el distrito Comas. Donde las
conexiones de desagüe están directamente conectadas al río Runatullo,
incrementando el nivel de contaminación de estas aguas, contaminando aguas
abajo a los ríos de la selva central.

Según estas categorías en la provincia Concepción son 2,902 las viviendas con
red pública dentro de la vivienda, representando al 21% de viviendas de la
Provincia y 5,410 viviendas con Pozo ciego o negro / letrina, igual a 38% de
viviendas. En tanto que las viviendas que no cuentan con este servicio son un total
de 3,926 viviendas, considerando a un 28% del total de viviendas de la Provincia,
por lo que es necesario adoptar las medidas adecuadas para que esta cuarta parte
de viviendas cuenten con el servicio, y no necesariamente será con las
condiciones de saneamiento establecidas, sino con servicios higiénicos dignos,
puesto que las viviendas se localizan un tanto lejanas una de otras en las áreas
rurales.
(VER CUADRO Nº 58)
CUADRO Nº 58
CONCEPCION: DESAGÜE, SEGÚN CATEGORÍAS 2007
CATEGORÍAS CASOS %
Red pública de desagüe dentro de la Viv. 2,902 20.54 %
Red pública de desagüe fuera de la Viv. 291 2.06 %
Pozo séptico 1,417 10.03 %
Pozo ciego o negro / letrina 5,410 38.29 %
Río, acequia o canal 184 1.30 %
No tiene 3,926 27.78 %
Total 14,130 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI. Elaborado
por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

Importancia sanitaria

Desde el punto de vista de la salud pública tienen una importancia relevante,


porque uno de sus contenidos importantes son las excretas humanas (fecas y
orinas); estas aguas pueden transportar numerosos microorganismos causantes
de enfermedades, denominados patógenos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 221
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Los estudios microbiológicos revelan la presencia de bacterias, virus y parásitos


humanos. Por tanto, si son descargadas a ríos u otras fuentes de agua para
consumo humano pueden producirse epidemias graves. Asimismo, las aguas
servidas pueden causar la muerte de la fauna, principalmente de fauna acuática,
como los peces, cuando son descargadas en fuentes de agua debido a que
consumen oxígeno.

Es peligroso el uso de las aguas


servidas para el cultivo de
vegetales destinados al consumo
humano.

Composición

Las aguas servidas están


formadas por un 99% de agua y
un 1% de sólidos en suspensión y
solución, clasificados en orgánicos DESCARGA DE DESAGUES DE BARRIO ULIN EN
e inorgánicos. RIACHUELO LAYUCHA

Tratamiento de aguas residuales

Planta de tratamiento de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo
del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el
ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo)
convenientes para su disposición o reusó. Es muy común llamarlo depuración de
aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son
generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien
pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente
bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y
tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a
regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles).
A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas
residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física


inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o
industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser
triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un
desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido
de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos
suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se
utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo
principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia
biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas,
generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es
separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada
puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como
desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 222
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente


(terreno superficial, subsuelo, etc.). Los sólidos biológicos segregados
experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o
reutilización apropiada.

Tratamiento del agua servida

Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública
como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida
debemos conocer su composición.

Es necesario que las ciudades y centros poblados que poseen este servicio,
cuenten con una planta de tratamiento de aguas servidas, que debe tener como
propósito eliminar toda contaminación bacteriológica y química del agua, que
pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna, de manera que el
agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura. El proceso, además, debe ser
optimizado; a fin de que la planta no produzca olores ofensivos hacia la
comunidad. Una planta de aguas servidas bien operada debe eliminar al menos un
90% de la materia orgánica y de los microorganismos patógenos presentes en ella.
(VER GRÁFICO Nº 26)

GRÁFICO Nº 26
CONCEPCION: CON SERVICIO DE DESAGUE EN LA VIVIENDA,
SEGUN DISTRITOS 2007 (%)
60.00 55.88

50.00

40.00

30.00 27.24
20.88 17.98
20.00 17.82 16.80 14.53
10.63 9.83
10.00
1.62 1.86 3.00 0.63 1.14
0.11
0.00

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo
Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

Planta de tratamiento de aguas


residuales de Concepción.

Recientemente el Mandatario y
Ministro de Vivienda inauguraron
el 23 de agosto del presente año,
la ―Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales en
Concepción‖, con un presupuesto
de 12 millones de soles y cuya
capacidad de tratamiento es de
110 litros por segundo, ejecutado
por el gobierno central y
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
cofinanciado con la municipalidad. RESIDUALES DE CONCEPCIÓN

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 223
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Inauguraron el Presidente de la República Ollanta Humala y el Ministro de


vivienda Cornejo, el Alcalde de Concepción Dr. Jesús Chipana y autoridades
regionales, quienes pusieron en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas
residuales que procesará las aguas servidas de la ciudad, utilizando tecnología
moderna, con la finalidad de obtener agua destilada para uso forestal y abono
primario. Esta planta está considerada como la primera en la región y tercera a
nivel nacional.

Ratificándose el porqué es considerado como Ciudad Ecológica, dado que se ha


convertido entre las primeras ciudades en todo el valle, en contribuir a la
descontaminación del río Mantaro y Achamayo, adelantándose en 10 años al
objetivo del Ministerio del Ambiente.

La planta de tratamiento de aguas residuales permitirá que unas 45 mil familias


se beneficien con el proyecto, el mismo que solucionará el vertimiento de las aguas
servidas al río Mantaro, con lo cual se pretende disminuir significativamente la
contaminación.

La planta funcionará con el sistema de lodos activados, que permitirá tratar el agua
y volverla a usar para fines agrícolas, mientras que el sedimento se puede usar
como abono.

En la actualidad más de 45 mil viviendas descargan sus aguas residuales


directamente al río Mantaro y con esta obra, se busca revertir la situación.

Análisis de la Problemática y sus Consecuencias

I. Problemática.- El permanente crecimiento demográfico de las zonas urbanas,


crea la necesidad de contar con nuevos y mejores servicios de desagüe, que
permita un adecuado tratamiento y disposición final de las aguas servidas o
residuales (tipo de agua que está contaminado con sustancias fecales y orina,
procedentes de vertimientos
orgánicos humanos o
animales). Su importancia es
tal que requiere sistemas de
canalización, tratamiento y
desalojo. Su tratamiento nulo
o indebido genera graves
problemas de contaminación
en los distritos; toda vez que
están siendo directamente
evacuadas a los cursos de
agua de los ríos y quebradas,
sin recibir algún tipo de DESCARGA DE DESAGUES DE BARRIO ULIN EN
tratamiento. RIACHUELO LAYUCHA

II. Consecuencias.- La excesiva humedad a la población produce enfermedades


dermatológicas, parasitarias, virales y reumatológicas entre otras.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 224
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

c. Energía Eléctrica

La energía eléctrica sin duda es el


energético más utilizado en el
mundo. La electricidad es el pilar
del desarrollo industrial de todos
los países, parte importante del
desarrollo social, y elemento
esencial para el desarrollo
tecnológico.

Sin duda la electricidad juega un


papel muy importante en la vida
del ser humano, con la
TORRES DE ALTA TENSIÓN
COCHA - ORCOTUNA
electricidad se establece una serie
de comodidades que con el
transcurrir de los años se ha convertido en indispensable para el hombre. Por
ejemplo pensemos un día en la vida de una persona que vive en la ciudad
acostumbrada a vivir dependiendo de la energía eléctrica, no funcionaría en su
vivienda la iluminación, comunicación, teléfono, radio, equipos de cómputo y otros,
que ya llegaron a constituir parte integrante del hogar. Por lo tanto la energía
eléctrica se convierte en un servicio de suma importancia en el desarrollo de la
sociedad, su uso hace posible la automatización de la producción que aumenta la
productividad y mejora las condiciones de vida del hombre.

El hombre de hoy debe tomar una conducta responsable en cuanto a la necesidad


del ahorro de energía eléctrica, con la consecuente contribución a la protección del
medio ambiente, en la sociedad actual y futura. Por esta razón la energía que se
ahorra es una importante reserva de recursos preciosos y agotables, además la
obtención de energía es por lo general, un proceso caro y debemos aprender a
utilizarla bien y de forma racional.

De hecho puede decirse que la energía eléctrica es imprescindible para el


funcionamiento desde el punto de vista que se analiza la importancia de la
electricidad en nuestra sociedad y valoran el impacto que ella tuvo en nuestro
entorno. Hacer una lista de artefactos que funcionen con electricidad y clasificarlos
según el modo sería algo tedioso, pero mencionaremos alguna de las principales
que se abastecen de energía eléctrica, (red de iluminación pública, red
domiciliaria): Refrigerador, televisor, radio, computadora y otros equipos
industriales.

Por ejemplo cuál sería el efecto de un prolongado "apagón" en un Centro Poblado


pequeño o Ciudad, cómo afectaría a los servicios, las fuentes productivas (fábricas
y agroindustria), la seguridad, la salud, etc., y la vida doméstica de las personas.
De ahí la importancia de este servicio para la población de la provincia
Concepción, el mismo que requiere se provea a la mayor parte de viviendas de
esta Provincia.

En la provincia Concepción la empresa privada prestadora de este servicio es


ELECTROCENTRO S.A. Según el cuadro N° 59, el 73% de viviendas posee el
servicio de energía eléctrica y el 27% aún no posee dicho servicio. Esta
característica de viviendas que no cuentan con este servicio se encuentran por lo
general en los centros poblados del área rural y en viviendas dispersas.
(VER CUADRO Nº 03)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 225
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 59
CONCEPCION: VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO 2007
CATEGORÍAS CASOS %
Si 10,373 73.41 %
No 3,757 26.59 %
Total 14,130 100.00 %
Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.
Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

Los distritos con mayor porcentaje de viviendas con el servicio de energía eléctrica
son Concepción con el 80% de viviendas, seguido de Matahuasi con el 75% de
viviendas, Santa Rosa de Ocopa con el 70% de viviendas, Nueve de Julio con el
64% de viviendas y por debajo del 50% de viviendas con dicho servicio, se
encuentran Aco, Andamarca, Chambara, Comas, Heroínas Toledo, Mariscal
Castilla y San José de Quero.
(VER GRÁFICO Nº 03)

GRÁFICO Nº 27
CONCEPCION: CON SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA, SEGUN
DISTRITOS 2007 (%)
80.00 79.89 75.23 70.35
70.00 63.45 64.35 63.62
60.00 54.50
50.18
50.00 44.85 44.80
40.42
36.37
40.00 33.70 32.21
28.71
30.00
20.00
10.00
0.00

Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo
Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012.

A continuación se presenta el saneamiento básico de Agua Potable, Desagüe y


Energía Eléctrica, según el reciente censo de población y vivienda 2007, el cual
manifiesta al distrito Concepción como el que alcanza un mayor número de
viviendas con los tres servicios, claro está ello se denota por ser en parte la capital
de la Provincia.

CUADRO Nº 60
CONCEPCION: VIVIENDAS CON SANEAMIENTO BÁSICO,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 2007
SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE
TOTAL VIV.
DISTRITO AGUA POTABLE (*) DESAGÜE (**) ENERGÍA ELÉCTRICA (***)
2007
USUARIOS % USUARIOS % USUARIOS %
Prov. Concepción 7,379 38.53 3,119 16.29 10,373 54.17 19,150
Concepción 2,345 70.38 1,862 55.88 2,662 79.89 3,332
Aco 505 56.49 95 10.63 401 44.85 894
Andamarca 186 9.73 31 1.62 644 33.70 1,911
(1)
Chambara 210 17.72 22 1.86 431 36.37 1,185
Cochas 417 50.06 25 3.00 418 50.18 833
(1)
Comas 86 3.03 18 0.63 1,271 44.80 2,837

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 226
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE


TOTAL VIV.
DISTRITO AGUA POTABLE (*) DESAGÜE (**) ENERGÍA ELÉCTRICA (***)
2007
USUARIOS % USUARIOS % USUARIOS %
(1)
Heroínas Toledo 205 33.83 108 17.82 174 28.71 606
Manzanares 366 69.32 6 1.14 335 63.45 528
(1)
Mariscal Castilla 182 35.97 85 16.80 163 32.21 506
Matahuasi 855 56.47 220 14.53 1,139 75.23 1,514
Mito 206 34.33 59 9.83 327 54.50 600
Nueve de Julio 339 57.56 123 20.88 379 64.35 589
Orcotuna 744 58.08 349 27.24 815 63.62 1,281
San José de Quero 248 13.05 2 0.11 768 4042 1,900
Sta. Rosa de Ocopa 485 76.50 114 17.98 446 70.35 634
Fuente: Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda – 2007.Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012.
(*) Abastecimiento de agua en la vivienda. Categorías: Red pública Dentro (Agua potable)
(**) Servicio Higiénico que tiene la vivienda. Categorías: Red pública dentro de la Viv.
(***) La vivienda tiene alumbrado eléctrico.
(1) Información de JASS y Municipalidad de los distritos.

Análisis del Saneamiento Básico de la Provincia Concepción:

Como resultado de los trabajos de campo efectuados en diferentes centros poblados de


los distritos que conforman la provincia de Concepción, se evidencia la carencia de los
servicios de agua potable y desague en las viviendas corroborando lo registrado en el
Censo de Población y vivienda del año 2007, que señala que tan solo el 16.29% de
viviendas cuenta con el servicio de desague lo que significa que el 83.71% de viviendas
no cuenta con el mencionado servicio, demostrando el gran déficit existente. Igualmente
ocurre con el servicio de agua potable, donde tan solo el 35.42% de las vivienda están
dotados de este servicio y el 64.58% de viviendas aun no cuentan con este servicio
básico, que es fundamental para la existencia del hombre en condiciones favorables de
vida. Es evidente que la población que no cuenta con los servicios de agua se provee del
líquido elemento de pozos, ríos o acequias, lo cual trae consigo un peligro latente y
permamente de epidemias que pudieran ocasionarse por el consumo de agua sin el
debido tratamiento que se requiere para el consumo humano.
Por lo tanto, es necesario que los Gobiernos
Locales, se preocupen por el saneamiento básico
de sus centros poblados, o gestionen ante
entidades públicas o privadas la ejecución de
este tipo de proyectos a fin de solucionar sus
problemas, que son básicos y muy importantes
para la población que aun carece de este
servicio.
El resultado coadyuvará a mejorar las
condiciones de salud de los grupos vulnerables,
principalmente del binomio madres – niño, en los
centros poblados rurales. Todo ello a través del
desarrollo de servicios básicos de agua,
desagüe, energía eléctrica y formación sanitaria
(educación sanitaria), así como el fortalecimiento
de la organización comunitaria en los centros
poblados. Una población más sana y libre de contaminación, incide en contribuir con el
desarrollo del Centro Poblado y el Distrito, donde el fin fundamental es mejorar las
condiciones de vida de la población.

Se podría decir que las empresas prestadoras de servicios públicos, tienen una
responsabilidad social aún más directa que el resto de las entidades privadas, ya que ellas
trabajan con bienes básicos para la vida humana, como lo son la electricidad y por sobre
todo el agua y los servicios sanitarios. Por un lado esta importancia de los servicios que

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 227
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

presta justifica el mismo hecho de que sean reguladas por el gobierno, y que sus precios
sean fijados, por otro lado también son fundamento de su mayor responsabilidad social, su
deber de dar respuesta a los problemas sociales, y sobre todo el tener una relación más
profunda y directa con sus clientes.
Las empresas pueden de muchas formas colaborar a la corrección de las asimetrías de la
información, dotar de mayor información y transparencia a los procesos, no generar
presiones al regulador, y así también puede colaborar y facilitar que los consumidores se
vean fielmente representados.

La participación de los consumidores en la regulación de mercados de bienes básicos


domiciliarios, y específicamente en el proceso de fijación tarifaría, es una incursión en
esferas de deliberación pública, para la que resultan claves la formación de consumidores
informados y responsables, capaces de tomar parte, democrática y colectivamente en
dichos procesos.

"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la


salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que
significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre
y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,
independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se
Habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de
enfermedades."
"Dr LEE Jong-wook
Director General
Organización Mundial de la Salud."

5.2.2 Educación II.EE. “9 DE JULIO”


CONCEPCIÓN
La educación de nivel Inicial, Primaria
y Secundaria se brinda en 14 distritos
de la Provincia, excepto el nivel
secundario en el distrito Nueve de
Julio, sin embargo cuenta con un
instituto Superior Tecnológico en el
mencionado distrito, los alumnos del
distrito en mención prosiguen sus
estudios secundarios por la cercanía
en la ciudad de Concepción y otros
distritros cercanos a esta.

a) Instituciones Educativas

Según información proporcionada por


la Dirección Regional de Educación
Junín, en el ámbito jurisdiccional de la
provincia Concepción existen 352
Instituciones Educativas, de las cuales
327 son de Gestión Pública o Estatal y
25 de Gestión Privada. Es preciso
señalar que del total considerado
existen 61 son de PRONOI.

La Educación Superior que se imparte I.S.T.P. “CONCEPCIÓN”


SEDE ANDAMARCA
en la provincia Concepción, es
brindada por las siguientes Instituciones de formación Superior no universitaria:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 228
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Instituto Superior Tecnológico de Concepción localizado en el distrito Nueve


de Julio, brinda las especialidades de Agropecuaria, Mercadotecnia,
Computación e Informática y Enfermería Técnica.
Instituto Superior Tecnológico Héroes de Sierra Lumi, localizado en el distrito
Comas, brinda las especialidades de Computación e Informática y Mecánica
Automotriz.
Instituto Superior Tecnológico de María Gutiérrez López localizado en el
Distrito Orcotuna, brinda las especialidades de Computación e Informática,
Mecánica de Producción, Industria del Vestido y Mecánica Automotriz.
Instituto Superior 9 de Mayo localizado en San José de Quero (Usibamba),
ofrece las especialidades de Producción Agropecuaria, Mantenimiento de
Maquinaria Pesada, Diseño de Modas y Mecánica Agrícola.

CUADRO Nº 61
CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO DE GESTION PÚBLICA Y PRIVADA AÑO 2012
Etapa, Modalidad y Nivel Gestión Educativa
Total
Educativo Pública Privada
Total 352 327 25
Básica Regular 286 261 25
Inicial 74 65 9
Primaria 166 155 11
Secundaria 46 41 5
Técnico-Productiva 1 1 0
Superior No Universit. 4 4 0
Tecnológica 4 4 0
No Escolarizada 61 61 0
Inicial 61 61 0
Fuente: Censo Escolar 2012.
Elaboración: DREJ-DGI-AE

b) Población Estudiantil por Distritos

En el ámbito provincial se registra una población estudiantil total de 19,365 alumnos,


en los 4 niveles de educación. El nivel Primario congrega la mayor población
estudiantil (9,449 alumnos), seguido del nivel Secundario (6,095 alumnos). (VER
CUADRO Nº 62)

CUADRO Nº 62
CONCEPCION: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, SEGÚN DISTRITOS Y NIVELES
DE EDUCACIÓN 2012
SUPERIOR INICIAL NO
TECNICO
PROV. DIST INICIAL PRIMARIA SECUND. NO ESCOLARIZADO TOTAL
PRODUCT.
UNIVERSITARIA (PRONOI)
Prov. CONCEPCIÓN 2,042 9,449 6,095 50 1,069 660 19,365
ACO 18 157 188 33 396
ANDAMARCA 132 1,215 505 95 1947
CHAMBARA 119 380 310 17 826
CONCEPCIÓN 681 2,492 2,584 50 72 5,879
COCHAS 97 287 219 603
COMAS 228 1,164 669 93 110 2,264
HEROINAS TOLEDO 16 180 78 24 298
MANZANARES 61 119 120 78 378
MATAHUASI 236 473 176 52 937
MARISCAL CASTILLA 37 253 148 8 446
MITO 15 56 101 10 182
NUEVE DE JULIO 30 80 298 18 426

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 229
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

SUPERIOR INICIAL NO
TECNICO
PROV. DIST INICIAL PRIMARIA SECUND. NO ESCOLARIZADO TOTAL
PRODUCT.
UNIVERSITARIA (PRONOI)
SAN JOSE DE QUERO 185 1,631 719 184 41 2,760
STA. ROSA DE OCOPA 72 176 102 25 375
Fuente: Censo Escolar 2012 – Elaboración: DREJ-DGI-AE

Asimismo, cabe resaltar la mayor proporción de alumnos 5,879 que representa al


30.4% del total se concentra en las instituciones educativas del distrito capital
Concepción; 2,760 alumnos (14.3%) en el distrito San José de Quero, 2,264
alumnos (11.7%) en el distrito Comas; 1,947 alumnos (10.1%) en el distrito
Andamarca, 1,648 alumnos (8.5%) del total, en el distrito Orcotuna, los demás
distritos albergan menos cantidad de alumnos cuyo detalle se registra en el Cuadro
N° 63 y el Gráfico N° 28.
GRAFICO N° 28
CONCEPCION: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, SEGÚN
DISTRITOS Y NIVELES 2012
3000 INICIAL

2500 PRIMARIA

SECUNDARIA
N° Estudiantes

2000
TECN. PRODUCT.

1500 SUP. NO UNIVERS.

1000

500

Fuente: Censo Escolar 2012 – Elaboración: DREJ-DGI-AE

CUADRO Nº 63
CONCEPCION: ALUMNOS MATRICULADOS 2012
NIVEL ALUMNOS
MODALIDAD PUBLICO PRIVADO TOTAL
TOTAL 18,485 880 19,365
A.BASICA REGULAR 16,706 880 17,586
Inicial 1,801 241 2,042
Primaria 9,061 388 9,449
Secundaria 5,844 251 6,095
Técnico Productiva 50 50
Superior No Universitaria 1,069 1,069
Tecnológica 1,069 1,069
B. NO ESCOLARIZADO 660 660
Inicial 660 660
Fuente: Censo Escolar 2012 – Elaboración: DREJ-DGI-AE

El año 2012 en la provincia Concepción se registró 19,365 alumnos matriculados en


los diferentes niveles; de los cuales, 18,485 son alumnos del Sector Estatal y 880 en
el Sector Privado.

c) Metas de Atención Educativa

Se brinda el servicio de educación en instituciones públicas y privadas de la Unidad


de Gestión Educativa Local de la provincia Concepción el año 2012 a 19,365

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 230
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

alumnos; para cuya atención se cuenta con los siguientes recursos: 352 Instituciones
educativas, y 1,432 docentes que incluye a 61 promotoras que atienden al PRONOI.
Las metas de atención educativa pública y privada comprende las modalidades de
Educación Básica Regular en los niveles de: Inicial, Primaria, Secundaria, Superior
No Universitaria (Tecnológica) y No Escolarizada, del nivel inicial.
(VER CUADRO Nº 64)

CUADRO Nº 64
CONCEPCIÓN: METAS DE ATENCIÓN DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 2012
ALUMNOS DOCENTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NIVEL Y/O MODALIDAD
PUB. PRIV. TOTAL PUB. PRIV. TOTAL PUB. PRIV. TOTAL
TOTAL 18,485 880 19,365 1,341 91 1,432 327 25 352
BASICA REGULAR 16,706 880 17,586 1,193 91 1,284 261 25 286
INICIAL 1,801 241 2,042 94 16 110 65 9 74
PRIMARIA 9,061 388 9,449 637 39 676 155 11 166
SECUNDARIA 5,844 251 6,095 462 36 498 41 5 46
TECNICO PRODUCTIVA 50 50 2 2 1 1
SUPERIOR NO UNIVERSIT. 1069 1069 85 85 4 4
Tecnológica 1069 1069 85 4 4
NO ESCOLARIZADO 660 660 *61 61 61 61
Inicial-Pronoi 660 660 61 62 61 61
Fuente: Censo Escolar 2012 – Elaboración: DREJ-DGI-AE Nota: * Promotoras

d) Recursos Humanos

El docente o profesor es un elemento


clave en la mejora de la calidad educativa
considerando que es la persona que
orienta al alumno, por medio del ejercicio
de su profesión y de su carácter de
modelo conductual, al logro de una
formación integral en las distintas áreas
de desarrollo cognitivo, afectivo, valores,
psicomotor y artístico.
La provincia Concepción cuenta con un
total de 1,432 docentes en los diferentes
niveles de educación, de los cuales 1,341
pertenecen al sector estatal y 91 al sector privado; que incluye a 61 promotoras que
atiende la educación no escolarizada de nivel inicial, según la información
proprocionada por la Dirección Regional de Educación para el ejercicio fiscal 2012.
Del total de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa de Concepción que
pertenecen al territorio de la Provincia, laboran en nivel inicial (110) docentes, en el
nivel primario (676) docentes, en el nivel secundario (498) docentes, en educación
superior no universitaria (85)docentes, en educación técnico productivo (02)
docentes y 61 promotoras atendiendo la educación no escolarizada PRONOI.
Finalmente, es preciso comentar el estado situacional encontrado en los diferentes
centros educativos de los 03 niveles de educación de los diferentes distritos de la
provincia de Concepción en los trabajos de campo efectuados para elaborar el
diagnóstico situacional; al respecto cabe señalar, que la educación en las zonas
alejadas no se atienden como corresponde, los docentes según manifestaciones de
los pobladores solo dictan 3 días de clases a la semana en condiciones normales. Es
decir la educación que se brinda en dichas zonas alejadas no son las mas
adecuadas, en tal sentido el nivel de aprendizaje que alcanza un joven al concluir la
educación secundaria es de muy bajo nivel, no es una base sólida para garantizar

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 231
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

proseguir con sus estudios superiores y como consecuencia de ello son muy escasas
las oportunidades que ellos tienen para seguir una carrera profesional o técnica en
instituciones de prestigio.

e) Analfabetismo

Se refleja en tres aspectos: Social, político y


económico. Es un problema social grave, siendo
un factor de exclusión y marginación, que agudiza
desigualdades sociales, que conspira contra
nuestras posibilidades de desarrollo y de
fortalecimiento de la capacidad competitiva, ya que
ello depende del nivel educativo. El desarrollo del
Perú sería más eficaz si se superara el
analfabetismo, considerando que este retraza el
desarrollo. Desde el punto de vista socio-político,
el analfabeto, no entiende sus derechos, en estas
circunstancias se aprovecha de su ignorancia y se
le explota, marginándolo de esta manera. En lo
que respecta al aspecto socio-económico, los analfabetos no tienen acceso al
desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestra sierra y selva, la
pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las
causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, esta genera mayor
pobreza si no se trabaja para superarlo. El conocimiento es clave en los diferentes
procesos productivos; entonces, si no hay una buena educación, se estaría
impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra y selva puedan desarrollar
sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente.

ANALFABETISMO SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA:

La provincia Concepción se encuentra localizada en la sierra del Perú, en tal sentido


aun no ha superado el problema del analfabetismo; de la información procesada del
Censo de Población del año 2007, el 10.2% (4,042) pobladores de la provincia
Concepción no saben leer; de ese total corresponde el 20.2% (818) iletrados al
distrito Comas, el 19.9% (805) al distrito Andamarca, el 12.3% (497) al distrito capital
Concepción, 9.5% (382) al distrito San José de Quero, 6.7% al distrito Chambará, el
6.0% al distrito Matahuasi, 4.5% al distrito Orcotuna, 4.0% al distrito Aco, 3.7% al
distrito Cochas, 2.9% al distrito Santa Rosa de Ocopa, etc. (Ver detalle en el Cuadro
N° 65)

CUADRO Nº 65
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR
POR DISTRITOS AÑO 2007
POBLACION TOTAL QUE NO
DISTRITOS %
SABE LEER NI ESCRIBIR

CONCEPCIÓN 497 12.3


ACO 163 4.0
ANDAMARCA 805 19.9
CHAMBARA 269 6.7
COCHAS 149 3.7
COMAS 818 20.2
HEROINAS TOLEDO 78 1.9
MANZANARES 61 1.5
MARISCAL CASTILLA 115 2.8

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 232
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

POBLACION TOTAL QUE NO


DISTRITOS %
SABE LEER NI ESCRIBIR
MATAHUASI 243 6.0
MITO 63 1.6
NUEVE DE JULIO 99 2.4
ORCOTUNA 181 4.5
SAN JUAN DE QUERO 382 9.5
SANTA ROSA DE OCOPA 119 2.9
TOTAL PROVINCIA 4,042 100
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT 2012 en base a la
información obtenida de ―Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda –
2007‖. INEI.

ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN POR AREA URBANA Y


RURAL:
El siguiente Gráfico N° 29, nos muestra el
panorama provincial de los pobladores
que saben leer y que los no saben leer,
por areas; es así que en el area urbana
19,964 (93.8%) pobladores saben leer y
existen 1,324 (6.2%) de analfabetos.
Mientras que en el area rural 15,469 Hab.,
(85.1%) saben leer y 2,718 (14.9%) no
saben leer. ALFABETIZADORES DEL
GOB. REG. JUNÍN

Del total de pobladores que no saben leer ni escribir (4,042 Hab.) el 67.2% (2,718
Hab.), se encuentra en el area rural y 32.8% (1,324 Hab.) en el area urbana
demostrándose de esta manera que la mayor incidencia del problema se da en el
area rural. (VER GRÁFICO N° 29)

GRAFICO N° 29

CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE SABE Y NO SABE


LEER Y ESCRIBIR POR AREA URBANA Y RURAL,
2007
19,964 15,469
20,000

15,000 SABE LEER


Hab.

NO SABE LEER
10,000
1,324 2,718
5,000

-
URBANO RURAL

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información


obtenida de ―Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda – 2007‖. Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Visualizando el problema a nivel de distritos como se muestra en el gráfico siguiente


la población que no sabe leer se encuentra localizado mayormente en el area rural,
es así que en los distritos Andamarca existen 777 analfabetos, en Comas 744
analfabetos, Concepción 394 analfabetos, San José de Quero 275, Chambara 241,
Matahuasi 137, Cochas 121, Concepción 103, Mariscal Castilla 87, Heroinas Toledo
65, Aco 49 analfabetos y en los demás distritos va disminuyendo el número de
analfabetos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 233
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 30
CONCEPCION: POBLACION QUE NO SABE
LEER NI ESCRIBIR POR AREA
14 105
Sta. Rosa de…
S.J. de Quero 107 275
25
Orcotuna 156
37
Nueve de Julio 62 RURAL
Mito 37
26 URBANA
136
Matahuasi 107
Mariscal Castilla 28 87
7
Manzanares 54
Heroinas Toledo 13 65
Comas 74 744
Cochas 28 121
Chambara 28 241 777
Andamarca 28
49 114
Aco
103 394
Concepción

0 100 200 300 400 500 600 700 800


Hab.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información
obtenida de ―Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda – 2007‖. Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Mientras que en el area urbana el Distrito con mayor número de analfabetos es


Concepción (394), le sigue Orcotuna (156), Aco (114), Matahuasi (107), San José de
Quero (107), Santa Rosa de Ocopa (105), Comas (74), Nueve de Julio (62),
Manzanares (54) y los demás distritos con menos analfabetos. Sin embargo como
queda demostrado en los 15 distritos de la Provincia y esecialmente en el area rural
aun existen pobladores que no saben leer ni escribir.

EL ANALFABETISMO EN CONCEPCIÓN, SEGÚN SEXO:


Al realizar el análisis del analfabetismo según género en la provincia Concepción se
observa que las disparidades entre hombres y mujeres persisten, ya que el 81.5% de
la población analfabeta de la Provincia en estudio son mujeres y solo el 18.5% son
hombres la población conformada por mujeres las mujeres muestran mayores tasas
de analfabetismo

GRAFICO N° 66
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,
SEGÚN SEXO, 2007
POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI
PROV./DIST. ESCRIBIR TOTAL %
HOMBRE % MUJER %
CONCEPCIÓN 72 9.6 425 12.9 497 12.3
ACO 13 1.7 150 4.6 163 4.0
ANDAMARCA 171 22.9 634 19.2 805 19.9
CHAMBARA 60 8.0 209 6.3 269 6.7
COCHAS 23 3.1 126 3.8 149 3.7
COMAS 179 24.0 639 19.4 818 20.2
HEROINAS TOLEDO 10 1.3 68 2.1 78 1.9
MANZANARES 11 1.5 50 1.5 61 1.5
MARISCAL CASTILLA 30 4.0 85 2.6 115 2.8
MATAHUASI 57 7.6 186 5.6 243 6.0
MITO 16 2.1 47 1.4 63 1.6
NUEVE DE JULIO 17 2.3 82 2.5 99 2.4
ORCOTUNA 24 3.2 157 4.8 181 4.5
SAN JUAN DE QUERO 45 6.0 337 10.2 382 9.5

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 234
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI


PROV./DIST. ESCRIBIR TOTAL %
HOMBRE % MUJER %
SANTA ROSA DE OCOPA 19 2.5 100 3.0 119 2.9
TOTAL PROVINCIA 747 100 3,295 100 4,042 100
% 18.5 81.5 100
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012, en base a la información obtenida
de los ―Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda – 2007‖. Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

La mayor incidencia de la población analfabeta en la provinvia Concepción se da en


la población femenina, tal como se puede apreciar un total de 3,295 mujeres, que
representa al 81.5% de la población analfabeta; Mientras que los varones alcanza a
747 pobladores que viene a ser el 18.5%. (Ver Cuadro N° 66 y Gráfico N° 31) donde
se detalla a nivel de distritos el número de iletrados, cabe resaltar que los distritos de
Comas (24.0% ) y Andamarca (22.69%), albergan la mayor cantidad de analfabetos
hombres, seguidos de Concepción distrito capital (9.6%), Chambará (8.0%),
Matahuasi (7.6%), San José de Quero (6.o%), y entre los distritos que albergan la
mayor cantidad de mujeres iletradas o analfabeas son: Comas(19.4%),
Andamarca(19.2%), Concepción(12.9%), San José de Quero(10.2%),
Chambará(6.3%), Matahuasi (5.6%). Lo cual tambien se puede apreciar en el gráfico
N° 32.

GRAFICO N° 31
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE
LEER NI ESCRIBIR SEGÚN SEXO, 2007
700 634
600
500 425
400 HOMBRE
300 171 209 179
Hab.

200 72 150 337 MUJER


126
100 13 60
23 68 50 85
186
157
0 10 11 30 57 47 82 100
16 17 24 45
19

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012, en base a la


información Obtenida de los ―Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda – 2007‖
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La tendencia y el grado de
analfabetismo en la Provincia se
mantiene hasta la actualidad, según lo
manifestado por las autoridades y
sociedad civil en los trabajos de campo
realizados recopilando información de
carácter primario para la formulación del
diagnóstico socio económico con motivo
del Estudio de Diagnóstico y Zonificación
para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial de la Provincia Concepción. PROGRAMA “JUNÍN LIBRE DE ANALFABETISMO”
DEL GOB. REG. JUNÍN

En tal sentido se visitó a los centros poblados mas importantes de los distritos,
encontrando en los centros poblados visitados, donde el Gobierno Regional Junín
vienen trabajando con el proyecto ―Fortalecimiento de Capacidades Humanas y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 235
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Productivas de Jóvenes y Adultos Iletrados a través de la Implementación de


Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo en el Valle del Mantaro‖, con la
finalidad de superar el problema del analfabetismo y a la vez mejorar la calidad de
vida de la población, puesto que existe considerable población analfabeta como se
puede apreciar en el siguiente gráfico, determinando que la Provincia de Concepción
aun tiene población analfabeta entre hombres y mujeres sin embargo el problema
predomina en las mujeres. El gráfico muestra la problemática a nivel provincial.

GRÁFICO N° 32
PROV. CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE
NO SABE LEER NI ESCRIBIR - 2007.

3,295
4000
HOMBRE
3000
Hab.

747 MUJER
2000
1000
0

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012, según


Censo de Población y Vivienda 2007.

EL ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN POR GRUPOS DE


EDAD

Analizando el analfabetismo en la provincia Concepción por grupos de edad se


observa que la población de 65 años a mas, es la mayormente afectada por este
problema alcanzando el 42% (1,699 Hab.), seguido de la población de 40 a 64 años
que también representa el 41.3% (1,670 Hab.) pobladores que no saben leer ni
escribir; cabe resaltar que, entre los pobladores de 15 a 39 años el porcentaje de
analfabetos es menor siendo el 16.7% (673 Hab.) iletrados.

GRAFICO N° 33
PROVINCIA CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE
LEER POR GRUPO DE EDAD Y SEXO - 2007.
393
400 367
335
350 317 HOMBRE
300 269 262 MUJER
238
250
Hab.

194 183
200 171
139 146
150
87 78 84 79
100 53 63 58
42 46 48 47 48 41 40 38
34 35 32
50 20 29 10 16
-

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012, según Censo de Población y
Vivienda 2007.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 236
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Tambien el gráfico muestra que la mayor cantidad de analfabetos de la provincia


Concepción está compuesto por mujeres siendo 3,295 iletradas, de las cuales el
mayor número de analfabetas 1,403, tienen entre 40 y 64 años de edad; 1,370
iletradas que no saben leer ni escribir tienen de 65 años mas, y finalmente las
mujeres analfabetas de 15 a 30 años son 513 pobladoras. Mientras que en los
hombres de un total de 747 iletrados, 320 tienen de 65 años a más; 267 iletrados
tienen entre 40 y 64 años de edad y finalmente iletrados jóvenes entre 15 y 39 años
de edad son 160 pobladores iletrados. Por lo que una vez finalizado el proyecto que
viene ejecutando el Gobierno Regional Junín en los distritos de Concepción,
Matahuasi, Orcotuna, Aco, Nueve de Julio, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa,
Comas, Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca de la provincia Concepción
disminuya considerablemente el problema del analfabetismo.

TASAS DE ANALFABETISMO AÑO 2007:

Por las consideraciones expuestas en resumen, según el Censo de Población y


Vivienda del año 2007 realizado por el INEI, la Tasa de Analfabetismo de la provincia
de Concepción es del 10.2%; mientras que si analiza la incidencia del analfabetismo
según género en la provincia Concepción se observa que aun persisten las
disparidades, las mujeres muestran tasas de analfabetismo mas altas (15.9) en
comparación a los hombres (4.0). Si se analiza por area de residencia se observa
que la mayor tasa de analfabetismo se ubica en el area rural (14.9) siendo menor en
el area urbana (6.2).

5.2.3 Salud

Los establecimientos de salud de la


Provincia se rigen bajo la administración
de la RED DE SALUD VALLE DEL
MANTARO la cual administra a todos los
Centros y Puestos de Salud de la provincia
Concepción, organizadas en MICRO
REDES siendo estas: La MICRO RED
COMAS, MICRO RED CONCEPCIÓN y
MICRO RED CHUPACA. Tal como se
aprecia en el siguiente esquema: C.S. “DAVID GUERRERO
DUARTE” CONCEPCIÓN
(VER GRÁFICO N° 27 y N° 28)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 237
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 34
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA RED DE SALUD VALLE DEL MANTARO

RED DE SALUD VALLE DEL


MANTARO

MICRO RED DE SALUD MICRO RED DE SALUD MICRO RED DE SALUD


CONCEPCIÓN COMAS CHUPACA

CENTROS PUESTOS CENTROS PUESTOS CENTROS PUESTOS


DE DE DE DE DE DE
SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012, según información proporcionada por la Oficina de
Estadística de la Red de Salud Valle del Mantaro

GRÁFICO N° 35

Fuente: DIRESA – JUNÍN.

a. Establecimientos de Salud PUESTO DE SALUD DE


COCHAS

La provincia Concepción cuenta a la


fecha con un total de 41 establecimientos
de salud, de ellos 6 tienen la categoría de
Centro de Salud (CS) y 35 son Puestos
de Salud (PS). En esta Provincia no se
cuenta con un hospital por lo que en
casos de emergencia los pacientes deben
ser derivados a los Hospitales de la
ciudad de Huancayo: ―El Carmen‖ y
―Daniel A. Carrión―, considerando que las
Micro Redes que operan en la provincia
Concepción pertenecen a la Red de Salud Valle del Mantaro. (VER CUADRO Nº 67)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 238
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO Nº 67
CONCEPCIÓN: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS – 2012
CATE- CATE-
ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO
GORÍA GORÍA
CONCEPCIÓN MANZANARES
C.S. David Guerrero Duarte 1-4 P. S. Manzanares I-1
ACO MARISCAL CASTILLA
P.S. Aco I-2 P.S. Mariscal Castilla I-1
P.S. Quicha Chico(San Antonio de Quicha) I-1 MATAHUASI
P.S. Quicha Grande (Quicha) I-1 C.S. Matahuasi I-2
ANDAMARCA P.S. Maravilca I-2
P.S. Andamarca I-2 P.S. Yanamuclo I-1
P.S. Pucacocha I-I MITO
P.S. Huancamachay (cerrado) P.S. Mito I-1
P.S. San Juan (cerrado) P.S. San Luis de Yaico I-1
CHAMBARA P.S. Matahulo I-1
P.S. Chambara I-2 NUEVE DE JULIO
P.S. Santa Rosa de Tistes. I-1 P.S. Nueve de Julio I-1
P.S. San Blas I-1 ORCOTUNA
P.S Angasmayo I-1 C.S. Orcotuna I-3
COCHAS P.S. Vicso I-1
P.S. Cochas I-2 SAN JOSE DE QUERO
P.S. Pilcollama I-1 C.S. San José de Quero I-3
COMAS P.S. Chaquicocha 1-2
C.S. Comas I-3 P.S. San Roque de Huarmitá I-1
P.S. Canchapalca I-2 P.S. Santa Rosa de Huarmitá I-1
P.S. Racracalla I-2 P.S. Usibamba I-2
P.S. Pomamanta I-1 P.S. Sulcan I-1
P.S. Talhuis I-1 SANTA ROSA DE OCOPA.
P.S. Puquian I-1 C.S. Santa Rosa de Ocopa I-3
P.S. Runatullo I-1 P.S. Huanchar I-1
HEROINAS TOLEDO
P.S. Heroinas Toledo I-1
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada
por oficina de Estadistica de la Red de Salud Valle del Mantaro..

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 239
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Como se puede apreciar en el


Cuadro N° 68 los establecimientos
de salud (centros y puestos de salud)
se encuentran localizados en todos
los distritos y en los principales
centros poblados de la provincia
Concepción. De toda la provincia
cuentan con Centros de Salud los
CENTRO DE SALUD, “DAVID GUERRERO
distritos de Concepción, Comas,
DUARTE”, CONCEPCIÓN Orcotuna, San José de Quero,
Matahuasi y Santa Rosa de Ocopa; y
en lo referente a puestos de salud existen en las capitales de distritos y en los
principales centros poblados, es así que el distrito Comas tiene en el ámbito distrital
06 puestos de salud, San José de Quero 05 puestos de salud, el distrito Andamarca
contaba con 04 puestos de salud, que a la fecha solo vienen funcionando 02 puestos
de salud ya que han sido cerrados 02 puestos de salud; el distrito Chambara cuenta
con 04 Puestos de salud, los distritos de Aco,Matahuasi y Mito cada uno cuenta con
03 puestos de salud, el resto de distritos que conforman la Provincia cuentan con 01
puesto de salud. Tambien consideramos
pertinente señalar que de acuerdo a las
informaciones vertidas por los pobladores
del lugar, recogidas en los trabajos de
campo realizados, que tienen al presencia
de médicos solamente en algunos Centros
de Salud, mientras que en las Puestos de
Salud solamente son atendidos por
enfermeras y/o tecnicos en enfermería.
Evidenciandose que en muchos lugares
solo atienden en horas de la mañana y un CENTRO DE SALUD DE SAN
JOSE DE QUERO
solo técnico en enfermería, como se sabe
que las enfermedades no tienen horario de atención es mas estas deberían ser
permanentes, ello se sustenta en la precariedad de la implementación de equipos y
el presupuesto infimo asignado.

b. Número de Camas

Puesto que en la provincia no existe Hospital perteneciente a la Dirección Regional


de Salud (DIRESA), no se llevan a cabo internamientos, salvo en el Centro de Salud
de Concepción ―David Guerrero Duarte‖, donde existen 10 camas, de los cuales se
llega a ocupar entre 6 y 8 camas. Asimismo cabe destacar que en este Centro de
Salud de servicios primarios, también existe una Unidad de Oncológica regional y el
servicio es atendido por un medico oncólogo y un medico radiólogo; en los demás
centros y puestos de salud no se cuentan con camas que son necesarias para las
atenciones que requieran de internamiento.

c. Recursos Humanos de la Salud

Como sabemos los servicios de salud de la provincia Concepción se atiende a


través de 3 Microredes: Micro Red Concepción: Conformados por centros y puestos
de salud de los distritos de Concepción, Aco, Heroinas Toledo, Matahuasi, Mito,
Orcotuna, Nueve de Julio y Santa Rosa de Ocopa; Micro Red Comas: Conformado
por los centros y puestos de salud de los distritos de Comas, Andamarca, Mariscal
Castilla y Cochas y depende de la Micro Red Chupaca: Los centros y puestos de
salud de los distritos de Chambará , Manzanares y San José de Quero, para lo cual
cuentan con los recursos humanos minimamente necesarios en las diferentes areas
que se requieren para la prestación del servicio de salud, siendo estos de las
siguientes especialidades:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 240
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

 Profesionales asistenciales en salud

Médicos
Enfermeras
Obstetras
Odontólogos
Asistentas Sociales
Químico Farmacéutico
Psicólogo.

Técnicos asistenciales
Técnicos en Enfermería
Técnico Sanitario PERSONAL MEDICO DEL PUESTO DE
Técnico Laboratorio SALUD DE COCHAS

Otros Técnicos y Auxiliares.

Administrativos
Funcionarios
Profesionales.
Técnicos y Auxiliares.

La provincia Concepción para la atención


de la salud de sus pobladores cuenta con
93 profesionales asistenciales de salud
entre nombrados y contratados; asimismo
para apoyar el trabajo de los
profesionales asistenciales de salud se CHARLA MEDICA EN EL
cuenta con los servicios de 85 técnicos P.S. STA. ROSA DE TISTES
CHAMBARA – Nov. 2012
asistenciales, y 10 trabajadores
administrativos, contando para toda la Provincia con un total de 188 trabajadores
para atender los servicios de salud.

El centro de salud que cuentan con el mayor número de trabajadores es el Centro de


Salud David Guerrero Duarte; cuenta 40 profesionales de salud entre nombrados y
contratados, 22 técnicos asistenciales, 9 administrativos, que hace un total de 71
trabajadores que laboran. En tanto que en los demás establecimientos de salud de
centros poblados y distritos son de 10 ó menos de 10 trabajodores, cuyo detalle se
visualiza en en cuadro N° 68 por centros y puestos de salud de cada uno de los
distritos.

CUADRO N° 68
CONCEPCION: RECURSOS HUMANOS DE LA SALUD,
SEGÚN ESPECIALIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – 2011
PROFESIONALES TÉCNICOS TOTAL
ESTABLECIMIENTOS DE ADMINISTRATIVOS
ASISTENCIALES ASISTENCIALES TRABAJADORES
SALUD
Nomb. Contr. Nomb Contr. Nomb. Contr. Nomb. Contr.
MICRO RED CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN
C.S. David Guerrero Duarte 23 17 15 7 7 2 45 26
ACO
P.S. Aco 1 2 3
P.S. Quicha Chico (San Antonio de 1 1
Quicha)
P.S. Quicha Grande (Quicha) 1 1
HEROINAS TOLEDO
P.S. Heroinas Toledo 2 1 2 1
MATAHUASI

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 241
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PROFESIONALES TÉCNICOS TOTAL


ESTABLECIMIENTOS DE ADMINISTRATIVOS
ASISTENCIALES ASISTENCIALES TRABAJADORES
SALUD
Nomb. Contr. Nomb Contr. Nomb. Contr. Nomb. Contr.
C.S. Matahuasi 3 1 4 7 1
P.S. Maravilca 1 1 1 1
P.S. Yanamuclo 2 2
MITO
P.S. Mito 1 3 4
P.S. San Luis de Yaico 2 2
P.S. Matahulo 1 1 1 1
NUEVE DE JULIO
P.S. Nueve de Julio 1 3 1 3
ORCOTUNA
C.S.Orcotuna 9 1 7 16 1
P.S. Vicso 1 1
SANTA ROSA DE OCOPA
C.S. Sta Rosa de Ocopa 3 1 3 1 1 7 2
P.S. Huanchar 1 1 1 1
MICRO RED COMAS
COMAS
C.S. Comas 3 3 1 3 4 6
P.S. Canchapalca 1 1
P.S. Racracalla 1 1
P.S. Pomamanta 1 1
P.S. Talhuis 1 1
P.S. Puquián 1 1
P.S. Runatullo 1 1
ANDAMARCA
P.S. Andamarca 1 2 3 1 5
P.S. Pucacocha 1 1 1 1
P.S. Huancamachay (Cerrado)
P.S. San Juan (Cerrado)
COCHAS
P.S. Cochas 1 1 1 1 2
P.S. Pilcollama 1 1
MARISCAL CASTILLA
P.S. Mariscal Castilla 1 1 1 1
MICRO RED CHUPACA
CHAMBARA
P.S. Chambara 2 1 1 3 1
P.S. Santa Rosa de Tistes 1 1
P.S. San Blas 1 1
P.S. Angasmayo 1 1 2
MANZANARES
P.S. Manzanares 1 1 2 3 1
SAN JOSE DE QUERO
C.S. San José de Quero 2 1 1 1 3 2
P.S. Chaquicocha 1 1 2
P.S. San Roque de Huarmitá 1 1
P.S. Santa Rosa de Huarmitá 1 1
P.S. Usibamba 2 2 4
P.S.Sulcan 1 1
TOTAL 57 36 57 28 8 2 122 66
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada por la Oficina de
Recursos Humanos de la Red de Salud Valle del Mantaro.

ESSALUD CENTRO ASISTENCIAL CENTRO MEDICO CONCEPCIÓN

El Centro Asistencial Centro Médico de Concepción localizado en distrito capital


ofrece servicios de salud de atención primaria ambulatoria en medicina general,
obstetricia, odontología y enfermería. También desarrolla actividades de promoción
de la salud, prevención de enfermedades, actividades recuperativas y de
reaHabilitación básica, correspondientes al primer nivel de atención de acuerdo a la
cartera de servicios de salud de atención primaria de EsSALUD. En este centro
laboran 2 medicos, 1 obstetriz, 1 odontologo, 1 enfermera, 1 quimico, 1 farmaceutico

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 242
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

y 4 técnicos en enfermería y atienden en todos sus servicios a un priomedio de 72


pacientes a diario. Cuando son de mayor gravedad los asegurados acuden de
preferencia al Hospital Regional Ramiro Priale Priale IV de EsSalud, localizada en la
ciudad de Huancayo, por estar mejor implementada y con mayor capacidad de
atención, pese a ello es deficiente su atención.

d. Población Atendida

Los servicios de salud que presta los centros y puestos de salud en los 15 distritos
de la provincia Concepción se mide en base al número de atendidos y atenciones a
los pacientes brindados durante todos los años. Para el presente análisis
presentaremos la información que corresponde a este indicador del año 2010 y 2011.

Durante el año 2,010 el total de la población atendida alcanzó a 23,289 atendidos y


las atenciones registran a 88,118 pacientes, mientras que para el año 2,011
disminuyeron los atendidos a 20,724 personas, y registraron 87,180 atenciones.

De una revisión a nivel distrital de la información del año 2010 de la Micro Red
Concepción destaca el Centro de Salud David Guerrero Duarte con 3,452 atendidos
a pacientes varones y mujeres, predominando la población femenina; el Centro de
Salud de Orcotuna 1,859 atendidos y Centro de Salud de Santa Rosa de Ocopa
1,808 atendidos y en la Micro Red Comas, el puesto de salud de Andamarca con
1,654 atendidos, el centro de salud de Matahuasi 1,580 atendidos. Asimismo es
importante destacar que también atendieron a las madres gestantes en un total de
1,124 atendidos, durante el año 2010, deduciendo además que vienen haciendo
seguimiento y monitoreando el proceso de gestación por el total de atenciones que
muestran (6,279). (Ver Cuadro N° 69)

CUADRO N° 69
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN ATENDIDA Y ATENCIONES POR CENTROS Y PUESTOS DE
SALUD AÑO 2010
TOTAL ATENCIONES TOTAL ATENCIONES
ESTABLECIMIENTOS
ATENDIDOS ATENCIONES ATEND. ATENC.
DE SALUD
MASC FEMEN. TOTAL MASC. FEMEN TOTAL GESTAN GESTAN
MICRO RED CONCEPCIÓN 4,841 7,814 12,655 13,873 25,766 39,639 409 3,092
CONCEPCIÓN 1,113 2,339 3,452 2,377 5,955 8,332 214 1,438
C.S. David Guerrero Duarte 1,113 2,339 3,452 2,377 5,955 8,332 214 1,438
ACO 348 549 897 1,173 2,333 3,506 16 144
P.S. Aco 240 336 576 611 1,149 1,760 10 74
P.S. Quicha Chico (San Antonio de Quicha) 24 77 101 259 488 747 1 5
P.S. Quicha Grande (Quicha) 84 136 220 303 696 999 5 65
HEROINAS TOLEDO 162 383 545 1,154 2,312 3,466 5 221
P.S. Heroinas Toledo 162 383 545 1,154 2,312 3,466 5 221
MATAHUASI 1,066 1,473 2,539 2,540 4,364 6,904 36 371
C.S. Matahuasi 598 982 1,580 1,726 3,184 4,910 19 194
P.S. Maravilca 109 188 297 324 708 1,032 17 94
P.S. Yanamuclo 359 303 662 490 472 962 0 83
MITO 264 395 659 923 1,490 2,413 12 109
P.S. Mito 113 183 296 424 544 968 5 45
P.S. San Luis de Yaico 74 77 151 269 378 647 2 20
P.S. Matahulo 77 135 212 230 568 798 5 44
NUEVE DE JULIO 96 178 274 763 1,260 2,023 17 123
P.S. Nueve de Julio 96 178 274 763 1,260 2,023 17 123
ORCOTUNA 800 1,209 2,009 2,790 5,189 7,979 76 550
C.S.Orcotuna 754 1,105 1,859 2,575 4,509 7,084 74 496
P.S. Vicso 46 104 150 215 680 895 2 54
SANTA ROSA DE OCOPA 992 1,288 2,280 2,153 2,863 5,016 33 136
C.S. Sta Rosa de Ocopa 815 993 1,808 1,641 1,966 3,607 13 54
P.S. Huanchar 177 295 472 512 897 1,409 20 82
MICRO RED COMAS 2,670 4,288 6,958 11,576 19,207 30,783 530 2,303
COMAS 1,206 1,785 2,991 6,320 10,080 16,400 188 809

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 243
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

TOTAL ATENCIONES TOTAL ATENCIONES


ESTABLECIMIENTOS
ATENDIDOS ATEND. ATENC. ATENC.
DE SALUD
MASC MASC. FEMEN TOTAL GESTAN GESTAN
C.S. Comas 464 613 1,077 1,633 2,815 4,448 52 224
P.S. Canchapalca 233 427 660 909 1,729 2,638 61 220
P.S. Racracalla 171 246 417 1,283 1,749 3,032 26 189
P.S. Pomamanta 49 105 154 495 994 1,489 11 32
P.S. Talhuis 70 109 179 521 702 1,223 3 9
P.S. Puquián 64 124 188 595 993 1,588 16 65
P.S. Runatullo 155 161 316 884 1,098 1,982 19 70
ANDAMARCA 994 1,741 2,735 3,341 5,545 8,886 255 1,085
P.S. Andamarca 656 998 1,654 1,968 2,882 4,850 167 611
P.S. Pucacocha 338 743 1,081 1,373 2,663 4,036 88 474
P.S. Huancamachay (Cerrado)
P.S. San Juan (Cerrado)
COCHAS 239 378 617 1,030 1,782 2,812 55 248
P.S. Cochas 133 206 339 707 1,060 1,767 45 219
P.S. Pilcollama 106 172 278 323 722 1,045 10 29
MARISCAL CASTILLA 231 384 615 885 1,800 2,685 32 161
P.S. Mariscal Castilla 231 384 615 885 1800 2,685 32 161
MICRO RED CHUPACA 1,430 2,246 3,676 6,562 11,134 17,696 185 884
CHAMBARA 269 437 706 1,519 2,584 4,103 77 282
P.S. Chambara 122 201 323 659 1,215 1,874 29 118
P.S. Santa Rosa de Tistes 44 51 95 273 361 634 14 47
P.S. San Blas 46 55 101 326 501 827 14 48
P.S. Angasmayo 57 130 187 261 507 768 20 69
MANZANARES 79 157 236 506 1,032 1,538 21 160
P.S. Manzanares 79 157 236 506 1,032 1,538 21 160
SAN JOSE DE QUERO 1,082 1,652 2,734 4,537 7,518 12,055 87 442
C.S. San José de Quero 233 377 610 858 1,675 2,533 5 64
P.S. Chaquicocha 205 371 576 740 1,450 2,190 14 72
P.S. San Roque de Huarmitá 63 112 175 513 665 1,178 8 25
P.S. Santa Rosa de Huarmitá 62 87 149 680 910 1,590 14 63
P.S. Usibamba 382 542 924 1,207 1,903 3,110 32 162
P.S.Sulcan 137 163 300 539 915 1,454 14 56
TOTAL 8,941 14,348 23,289 32,011 56,107 88,118 1,124 6,279
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada por la oficina de Estadística
de la Red de Salud Valle del Mantaro.

Durante el año 2011, cuyo detalle a nivel de puestos y centros de salud y por distritos
se aprecia en el (Cuadro N° 69); igualmente destaca el centro de salud David
Guerrero Duarte con 3,852 atendidos, el Centro de Salud de Santa Rosa de Ocopa
con 1,994 atendidos el centro de salud de Orcotuna con 1,685 atendidos, Centro de
salud de Matahuasi con 1,478 atendidos.

Sin embargo, es importante señalar que de las comparaciones efectuados de los


servicios prestados a las madres gestantes durante el año 2010 con respecto al año
2011 estas han disminuido ya que el año 2010 alcanzaron 1124 atendidos y 6,279
atenciones; mientras que el año 2011 alcanzaron (1,098) y atenciones (5,466) pese a
que el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas
año a año viene asignando mayores recursos financieros a los Gobiernos Regionales
a través de la estrategia Materno Neonatal (de quien depende los Centros de Salud y
Puestos de Salud según la unidad ejecutora que le corresponda, siendo parte la
provincia de Concepción). Igualmente otras estrategias (otros programas
presupuestales estratégicos) viene operando con mayores recursos financieros, que
en conjunto atienden la salud integral de las personas, pero no se visualiza una
mejora ni mayor cobertura de los servicios de salud, mas por el contrario, en todos
los lugares que visitamos se recibió muchas quejas de los pobladores que acuden a
los mencionados servicios; por lo que es necesario que la Dirección Regional
deSalud Junín (DIRESA-Junin) y sus 8 unidades ejecutoras de salud que operan en
la Región Junín, responsables de los diferentes establecimientos de salud, adecuen
estos Programas Estratégicos a la realidad regional con la finalidad de localizar y,
focalizar a las poblaciones vulnerables que realmente necesitan de las atenciones de
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 244
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

los servicios de salud, a fin de mejorar la prestación de los servicios de salud y


mejorar la calidad de vida de la población, (ver Cuadro N° 70).

CUADRO N° 70
CONCEPCIÓN: POBLACIÓN ATENDIDA Y ATENCIONES POR CENTROS Y PUESTOS DE
SALUD AÑO 2011
TOTAL ATENCIONES TOTAL ATENCIONES
ESTABLECIMIENTOS
ATENDIDOS ATENCIONES ATEND. ATENC.
DE SALUD
MASC FEMEN. TOTAL MASC. FEMEN TOTAL GESTANT. GESTANT.
MICRO RED CONCEPCIÓN 4,923 7,464 12,387 13,281 24,244 37,525 487 2801
CONCEPCIÓN 1,378 2,474 3,852 2,626 5,810 8,436 280 1,211
C.S. David Guerrero Duarte 1,378 2,474 3,852 2,626 5,810 8,436 280 1,211
ACO 417 570 987 1,181 2,146 3,327 23 179
P.S. Aco 267 335 602 664 1121 1,785 17 102
P.S. Quicha Chico (San
39 67 106 242 425 667 1 31
Antonio de Quicha)
P.S. Quicha Grande (Quicha) 111 168 279 275 600 875 5 46
HEROINAS TOLEDO 146 263 409 1,006 1,866 2,872 5 107
P.S. Heroinas Toledo 146 263 409 1,006 1,866 2,872 5 107
MATAHUASI 832 1,251 2,083 2,206 4,163 6,369 52 496
C.S. Matahuasi 552 926 1,478 1,396 2,815 4,211 33 268
P.S. Maravilca 100 153 253 421 800 1,221 19 145
P.S. Yanamuclo 180 172 352 389 548 937 0 83
MITO 266 361 627 930 1,419 2,349 13 74
P.S. Mito 120 145 265 394 439 833 9 55
P.S. San Luis de Yaico 65 107 172 261 470 731 4 19
P.S. Matahulo 81 109 190 275 510 785 0 0
NUEVE DE JULIO 113 153 266 695 1,020 1,715 21 107
P.S. Nueve de Julio 113 153 266 695 1,020 1,715 21 107
ORCOTUNA 698 1,170 1,868 2,242 4,941 7,183 73 455
C.S.Orcotuna 636 1,049 1,685 1,982 4,293 6,275 66 408
P.S. Vicso 62 121 183 260 648 908 7 47
SANTA ROSA DE OCOPA 1,073 1,222 2,295 2,395 2,879 5,274 20 172
C.S. Sta Rosa de Ocopa 962 1,032 1,994 2,007 2,153 4,160 11 81
P.S. Huanchar 111 190 301 388 726 1,114 9 91
MICRO RED COMAS 2,098 3,491 5,589 12,514 20,200 32,714 473 1,843
COMAS 914 1,530 2,444 6,071 10,000 16,071 203 780
C.S. Comas 349 615 964 1,563 2,655 4,218 69 217
P.S. Canchapalca 139 324 463 858 1,561 2,419 60 239
P.S. Racracalla 141 169 310 977 1,473 2,450 27 159
P.S. Pomamanta 67 99 166 1,358 2,178 3,536 16 60
P.S. Talhuis 66 83 149 339 666 1,005 8 23
P.S. Puquián 39 58 97 351 566 917 10 42
P.S. Runatullo 113 182 295 625 901 1,526 13 40
ANDAMARCA 773 1,171 1,944 4,440 6,351 10,791 176 660
P.S. Andamarca 479 590 1,069 2,368 3,295 5663 104 419
P.S. Pucacocha 294 581 875 2,072 3,056 5,128 72 241
P.S. Huancamachay (Cerrado)
P.S. San Juan (Cerrado)
COCHAS 200 353 553 1,252 2,241 3,493 59 255
P.S. Cochas 141 243 384 771 1,386 2,157 44 203
P.S. Pilcollama 59 110 169 481 855 1,336 15 52
MARISCAL CASTILLA 211 437 648 751 1,608 2,359 35 148
P.S. Mariscal Castilla 211 437 648 751 1,608 2,359 35 148
MICRO RED CHUPACA 1,003 1,735 2,738 6,378 10,563 16,941 138 822
CHAMBARA 199 391 590 1,369 2,473 3,842 32 198
P.S. Chambara 92 192 284 612 1,104 1,716 16 102
P.S. Santa Rosa de Tistes 25 32 57 251 346 597 2 32
P.S. San Blas 40 83 123 227 407 634 4 30
P.S. Angasmayo 42 84 126 279 616 895 10 34
MANZANARES 74 197 271 614 1,310 1,924 31 144
P.S. Manzanares 74 197 271 614 1,310 1,924 31 144
SAN JOSE DE QUERO 730 1,147 1,877 4,395 6,780 11,175 75 480
C.S. San José de Quero 92 134 226 919 1,278 2,197 9 50
P.S. Chaquicocha 185 345 530 513 1,089 1,602 16 88
P.S. San Roque de Huarmitá 100 112 212 443 515 958 4 24

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 245
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

TOTAL ATENCIONES TOTAL ATENCIONES


ESTABLECIMIENTOS
ATENDIDOS ATENCIONES ATEND. ATENC.
DE SALUD
MASC FEMEN. TOTAL MASC. FEMEN TOTAL GESTANT. GESTANT.
P.S. Santa Rosa de Huarmitá 57 105 162 900 1,084 1,984 5 37
P.S. Usibamba 209 342 551 1,245 2,168 3,413 30 226
P.S. Sulcan 87 109 196 375 646 1,021 11 55
TOTAL 8,024 12,690 20,714 32,173 55,007 87,180 1,098 5,466
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada por la oficina de
Estadística de la Red de Salud Valle del Mantaro.

e. Causas de Morbilidad

Existen diversas causas de morbilidad en la provincia Concepción, según la


información proporcionada por la Red de Salud Valle del Mantaro quienes clasifican
las 10 primeras causas de morbilidad que afectaron a los Habitantes de la Provincia
durante el año 2011; resaltando las enfermedades del sistema respiratorio la
principal causa, con 15,255 enfermos (31.8%), seguido de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias con 6,737 casos (14.1%), luego las enfermedades del
sistema digestivo con 6,466 enfermos (13.5%) y con enfermedades del sistema
genitourinario 4,078 enfermos (8.5%), y la quinta causa son las enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas con 2,772 enfermos (5.8%), y lo que llama la
atención viene a ser los envenenamiento y algunas otra causas externas 2,721
casos, (5.7%), por lo que es de necesidad llevar a cabo campañas medicas a
compañado a ellas campañas psicológicas, para evitar los envenenamientos que por
lo general se dan en el área rural donde se hacen uso de los insecticidas empleados
en los campos agrícolas. Precisando que estas son las 6 primeras causas de
enfermedad de la población del area en estudio. (VER CUADRO N° 71)

CUADRO N° 71
CONCEPCION: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AÑO 2011
CAP DESCRIPCION TOTAL %
X Enfermedades del sistema respiratorio 15, 255 31.8
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 6, 737 14.1
XI Enfermedades del sistema digestivo. 6, 466 13.5
XIV Enfermedades del sistema genitourinario. 4, 078 8.5
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. 2, 772 5.8
XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 2, 069 4.3
XII Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo. 1, 554 3.2
XV Embarazo, parto y puerperio. 871 1.8
VII Enfermedades del ojo y sus anexos. 675 1.4
V Trastornos mentales y del comportamiento. 647 1.3
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no 2, 418 5.0
XVIII
clasificados en otra parte.
Traumatismos, envenenamiento.y algunas otras consecuencias de causas 2,721 5.7
XIX
externas
Totdas las demás 1, 680 3.5
TOTAL 47, 943 100

Fuente: Elaboración del equipo Técnico de SGAT 2012 en base a la información proporcionada por la Oficina
de Estadística Red de Salud Valle del Mantaro del año 2011

En ell siguiente gráfico se puede apreciar que la población de ambos sexos de 0 a


09 años de sufren de enfermedades en proporciones parecidas, a partir de 10 años
en adelante son las mujeres mas propensas a las enfermedades, es así que el grupo
de edad de de 20-49 años (13,457) mujeres se enfermaron durante el año 2011 y
de los 47,943 enfermos el 65.4% son del sexo femenino y el 34.6% son del sexo
masculino.

f. Causas de Mortalidad

Para evitar las complicaciones con las enfermedades, la población debe cambiar de
actitud, y practicar la prevención y no estar gravemente enfermo para acudir al

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 246
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

médico, inclusive llegar a la muerte. Considerando que en la actualidad la ciencia


médica ha avanzado grandemente, inclusive los tumores neoplásicos se curan
cuando se detectan a tiempo.

Pero predominan los malos hábitos y el descuido y generalmente se solicita ayuda


cuando la salud del poblador es muy grave.

Las principales causas de mortalidad identificada en la Provincia son las


enfermedades del sistema respiratorio con 40 casos, seguido de los tumores
neoplásicos con 31 casos; otra causa viene a ser las enfermedades del sistema
circultario con 22 casos, enfermedades del sistema genitourinarios también 22
casos., asi mismo enfermedades del sistema digestivo 18 casos, igualmente por
causas externas de morbilidd y mortalidad con 18 casos; por síntomas, signos y
hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte con 11
casos, en tanto que las otras causas de mortalidad se encuentran debajo de 11
casos. (VER CUADRO N° 72)

CUADRO Nº 72
CONCEPCION: CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2011
CAP DESCRIPCIÓN TOTAL
TOTAL 185
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 8
II Tumores [neoplasias] 31
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoiticos, y ciertos trastornos
III 0
que afectan el mecanismo de la inmunidad
IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2
V Trastornos mentales y del comportamiento 2
VI Enfermedades del sistema nervioso 5
VII Enfermedades del ojo y sus anexos 0
VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0
IX Enfermedades del sistema circulatorio 22
X Enfermedades del sistema respiratorio 40
XI Enfermedades del sistema digestivo 18
XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1
XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 4
XIV Enfermedades del sistema genitourinario 22
XV Embarazo, parto y puerperio 0
XVI Ciertas afecciones originadas en el período peri natal 0
XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anómalas cromosómicas 1
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados
XVIII 11
en otra parte
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas
XIX 0
externas
XX Causas externas de morbilidad y de mortalidad 18
XXI Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 0
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada por la
Oficina de Estadística de la Red de Salud Valle del año 2011.

En los trabajos de campo realizados, se ha podido observar las limitaciones y la


precariedad con los cuales operan los servicios de salud del acceso a los servicios
de salud por parte de la población esencialmente rural, donde mayormente sufren las
consecuencias son los niños, situación que se ve reflejada en la alta Tasa de
Mortalidad Infantil de 26.8% para la provincia Concepción (Ver cuadro N° 73 para
detalle de distritos); 43.0% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Por
lo tanto es necesario reforzar las servicios de salud orientados a programas de
prevención en la salud de los niños, y reducir la alta tasa de desnutrición en los
distritos de Chambara (52.8%), Comas (51.3%), San José de Quero (51.1%), Aco
(49.5%), Heroinas Toledo (48.1%), Andamarca (44.1%), etc.; la tasa de natalidad va
en en un promedio de 2.9% para la Provincia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 247
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 73
PROV. CONCEPCION: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE
FECUNDIDAD 2007 Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO
TASA DE
DEPARTAMENTO Tasa Global de DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN
MORTALIDAD
PROVINCIA Fecundidad CRONICA 3/ CRÓNICA 3/
INFANTIL 1/
Y DISTRITO (2007) 2/ 2007 (%) 2009 (%) OMS
2007
Dpto. JUNIN 22.7 2.5 31.9 33.7
Prov. CONCEPCION 26.8 2.9 43.0 40.2
CONCEPCION 25.5 2.7 32.4 18.2
ACO 27.9 3.0 49.5 40.6
ANDAMARCA 28.6 3.2 44.1 60.5
CHAMBARA 26.7 2.8 52.8 34.5
COCHAS 29.6 3.4 47.2 33.5
COMAS 27.4 3.2 51.3 40.7
HEROINAS TOLEDO 26.3 2.8 48.1 42.5
MANZANARES 26.7 2.7 43.1 29.9
MARISCAL CASTILLA 27.6 3.1 35.0 21.6
MATAHUASI 26.1 2.7 34.2 24.0
MITO 25.7 2.6 35.2 31.8
ORCOTUNA 27.3 2.9 41.9 43.9
SAN JOSE DE QUERO 27.4 2.9 51.1 79.0
SANTA ROSA DE OCOPA 26.3 2.8 33.3 18.3
1/ Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
2/ Fuente: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007
3/ Fuente: Mapa de Desnutr. Crónica en Niños Menores de 05 Años a nivel Provin y Distr, 2007 y 2009.
Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

g. Servicios de Salud

Los establecimientos de salud prestan diversos servicios de la salud, como


atenciones y programas de salud; con la finalidad de prevenir diversas
enfermedades. Dentro de los principales servicios, se encuentran:

Atenciones Preventivas.
Atenciones de Morbilidad.
Atenciones Obstétricas.
Atenciones de Parto.
Atención pre Natal.
Atenciones del Procets.
Control de Crecimiento y
Desarrollo (CRED)
Control de la Infección
Respiratoria Aguda (IRA)
Control de Enfermedades
Diarreicas Agudas y Cólera
(EDA).
Componente Planificación
TIPOS DE ATENCIÓN EN EL PUESTO
Familiar. DE SALUD COCHAS
Componente Materno Peri Natal.
Complicaciones Obstétricas.
Componente Tuberculosis.
Leishmaniasis.
Zoonosis.
Salud Ambiental.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 248
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

h. Cobertura de Atención en Salud

La cobertura de atención de salud, se determina de acuerdo a los parámetros


establecidos de la Organización Mundial de la Salud: En ese marco se contruye un
hospital por cada 10,000 Habitantes, Centro de Salud por cada 4,000 Habitantes y
Puesto de Salud por cada 2,000 Habitantes. Tomando en consideración dichos
parámetros, en la provincia Concepción, la cobertura de atención es al 100%,
inclusive supera a la necesidad existente mostrando 153% de cobertura para el area
en estudio.

Cuando se realiza una revisión de cobertura de atención de salud se aprecia que la


capital del Distrito muestra una cobertura de solo el 28.3%, igualmente el distrito
Andamarca también arroja un déficit de cobertura que alcanza el 72.6% debido a que
en este Distrito han cerrado 2 puestos de salud. Con este hecho se demuestra la
desigual prestación de servicios, como se sabe la cobertura de atención esta en
función de los establecimientos de salud y fundamentalmente de la población, es así
que el distrito Mito aparentemente alcanza 406.5% de cobertura, puesto que todo el
distrito cuenta con solo 1,476 pobladores, Aco 307.5% de cobertura, Santa Rosa de
Ocopa 281.8%, Chambara 268%, San José de Quero 217% parecida situación
muestran los distritos de Orcotuna, Cochas, Comas, Heroinas Toledo Mariscal
Castilla, Manzanres, Matahuasi, Nueve de Julio y Orcotuna que superan el 100%,
(ver cuadro N° 74 de cobertura por distritos). Sin embargo aquí cabe analizar la
calidad de servicios que presta el sector salud, donde se observa en muchos casos
una inadecuada infraestructura, escaso personal asistencial, no cuentan con la
logística (ni equipos ni medicinas) necesarias para atender de manera optima los
servicios primarios de salud, por lo que las causas de morbilidad son altas en
enfermedades broncopulmores, estomacales y existe desnutrición en los niños. Es
mas las distancias entre centros poblados son grandes y con inadecuada
infraestructura vial, por lo que se justifica la existencia de dichos establecimientos.
Coberturar la atención no significa que se esté prestando un servicio óptimo, ya que
se evidenció que en algunos centros asistenciales tan sólo se prestan atenciones
básicas. (Ver cuadro N° 74).

CUADRO N° 74
CONCEPCIÓN: COBERTURA DE ATENCIÓN DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS 2007
ESTABLECIMIENTOS DISPONIBILIDAD
DE SALUD TOTAL x 4,000 x 2,000
HAB. HAB. COBERT.
PROV./DIST. ESTÁB. Hab. Hab.
2007 CTRO. PSTO. BENEF. %
SALUD CTRO. PSTO.
SALUD SALUD
SALUD SALUD
PROV. CONCEPCIÓN 60,121 5 36 41 20,000 72,000 92,000 153
Concepción 14,131 1 0 1 4,000 4,000 28.3
Aco 1,951 0 3 3 0 6,000 6,000 307.5
Andamarca 5,506 0 2 2 0 4000 4,000 72.6
Chambara 2,985 0 4 4 0 8,000 8,000 268
Cochas 2,227 0 2 2 0 4,000 4,000 179.6
Comas 7,801 1 6 7 4000 12,000 12,000 153.8
Heroínas Toledo 1,422 0 1 1 0 2,000 2,000 140.6
Manzanares 1,540 0 1 1 0 2,000 2,000 129.9
Mariscal Castilla 1,509 0 1 1 0 2,000 2,000 132.5
Matahuasi 5,162 1 2 3 0 8,000 8,000 154.9
Mito 1,476 0 3 3 0 6,000 6,000 406.5
Nueve de Julio 1,774 0 1 1 0 2,000 2,000 112.7

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 249
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ESTABLECIMIENTOS DISPONIBILIDAD
DE SALUD TOTAL x 4,000 x 2,000
HAB. HAB. COBERT.
PROV./DIST. ESTÁB. Hab. Hab.
2007 CTRO. PSTO. BENEF. %
SALUD CTRO. PSTO.
SALUD SALUD
SALUD SALUD
Orcotuna 4,056 1 1 2 4,000 2,000 6,000 147.9
San José de Quero 6,452 1 5 6 4,000 10,000 14,000 217
Santa Rosa de Ocopa 2,129 1 1 2 4,000 2,000 6,000 281.8
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012. En base a la información proporcionada por la Oficina
de Estadística de la Red de Salud Valle del Mantaro.

5.3 Identidad Cultural

5.3.1 Identidad cultural y realidad nacional19

Al abordar el tema de identidad cultural, es importante dilucidar dos conceptos, a fin


de tener en claro de que estamos Hablando.

Hoy escuchamos Hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural, diversidad


cultural, y se reconoce que el país es rico en cultura. Pero, veamos que
entendemos por identidad y que entendemos por cultura, a fin de saber si estamos
Hablando un mismo lenguaje.

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es, sentirse
bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con nosotros. Hoy
los problemas que nos afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima
de la sociedad, igualmente la masificación del abuso cultural vía la imitación de
valores que no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer que son
superiores a los que nosotros tenemos y que heredamos de nuestros antepasados.

Al referirnos a la cultura, estamos Hablando de la forma como se manifiesta el


hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en conflicto. Y
como esta requiere de cierto periodo de tiempo para desarrollarse, puede
comprender algunas generaciones que involucran a nuestros antepasados,
pudiendo tener en algunos casos hasta un componente racial. En todo caso se
expresa a través del lenguaje, su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales,
formas de interpretar la naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres,
ciencia y tecnología.

En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de cultura ó
10,000 años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los cuales solo cinco
siglos, algo más de 500 años corresponden a la presencia occidental en nuestro
continente; sin embargo esa es la predominante al ejercer el control del Estado y
toda su estructura.

¿Es correcto Hablar de una identidad cultural del Perú?


Muchos dirán que sí, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy se
Habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica
entonces, sería un híbrido; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad
cultural, pero hegemonizada e interpretada a partir de la óptica occidental.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nación
antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una región. Es que en el
Perú es un país, un Estado, una República, tiene una constitución, tiene un código
civil y penal, pero no es una Nación. En el Perú hay muchas naciones que

19
Revista Digital – Desafío del Perú. Juan Rivera Tosi – 2012.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 250
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

sobreviven subterráneamente y que cinco siglos después aún se mantienen


vigentes. No fueron desarticuladas totalmente, no desaparecieron.

Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una Nación y el
sur otra; los Huancas son otra Nación y los Collas o Aymaras, también lo somos, y
probablemente la más antigua por provenir del Tiawanaku. Pero son muchas las
naciones que aún sobreviven en estos territorios.

El Estado peruano actualmente define que solo existe la nación peruana, a la cual
se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a aceptar que el Perú es
un país plurinacional y que en el pasado todas estas naciones indias convivieron en
relación armoniosa y de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no
estuvo dada por una frontera geográfica, que Había cuidar y proteger de una
invasión, sino que estaba dada por factores culturales.

Que Habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía el


hambre y la miseria, una sociedad que no propugnaba la supremacía del hombre
sobre las demás especies que Habitaban la tierra; una sociedad que sabiendo lo
abrupto del territorio se organizó previsoramente para sobrellevar los tiempos de
sequía o los de lluvias torrenciales. Un tipo de sociedad que por sus mismas
características geográficas difíciles desarrollo la cooperación y la solidaridad, que
hasta hoy sobrevive en el ande a través del Ayni y la Minka... Una sociedad donde
la idea de propiedad privada o esclavitud no tenía cabida ya que no correspondía a
su realidad y posibilidades de desarrollo. Una sociedad sana.

El racismo en el Perú

No solo se da por el color de la piel,


sino que también involucra el aspecto
cultural, aquella cultura que lograron
desarrollar nuestros abuelos. Se da
también en la lengua madre, en la
comida, en nuestra vestimenta, que
son marginados por este racismo; lo
cual genera problemas y conflictos
que muchas veces hacen daño a MADRES EN EL CCPP HUANUCO
ambas partes. ANDAMARCA - Set. 2012

Es por eso que cuando un joven andino llega a la costa, rápidamente adopta
costumbres culturales que le son ajenas, las que muchas veces chocan
violentamente con su forma de ser y de sentir. Si no quiere sentirse marginado o
segregado, las acepta y buscará mostrar a su nuevo entorno, que rechaza a su
cultura madre. Así terminan siendo más occidentales que los del propio lugar.

Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho aceptar como algo natural
conceptos que en vez de ayudar a fortalecer nuestra cultura nos agraden y
humillan, aunque a fuerza de escucharlos repetitivamente ya no reaccionamos ante
su significado. Una muestra de ello lo tenemos en la palabra ―Cholo‖. Cholo es una
palabra que fue usada despectivamente por los españoles para humillarnos, para
ofendernos. Con el tiempo, al ser usada para señalar un sector grande de la
población del país, fue aceptada y se le trato de dar un carácter distinto: mostrarla
como un peruanismo que identificaba a un segmento muy grande de la población
peruana de origen andino. A partir de allí se deriva la palabra ―Cholito‖ que podría
ser una palabra de cariño, y ya no necesariamente despectiva; buscando limpiarla,
maquillarla y que se acercara como algo que nos identifica.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 251
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

5.3.2 Idioma en la provincia Concepción

El Idioma o lengua, como sistema de


comunicación verbal o gestual es propio
de una comunidad humana. En la
práctica, hay idiomas muy similares entre
sí, a los que se llama dialectos. La
determinación de si dos de esas
variedades son parte o no del mismo
idioma, es más una cuestión socio-
política que lingüística. En la Provincia si
bien en su momento tuvo como lengua
madre al Quechua, desde la MADRES EN ANDAMARCA - 2012
colonización es decir del año 1532, viene
extinguiéndose y en la gran mayoría de los distritos se Habla el Castellano. Son las
personas mayores y en su minoría jóvenes, que aun Hablan el quechua, pero en el
transcurrir del tiempo, tienen por preferencia el Hablar el Castellano.

De los 56,470 Hab., se desprende que el 93% de la población tiene como idioma al
castellano y tan solo el 7% Habla el quechua. Lo cual evidencia que cada año son
menos la personas quienes tienen como idioma al quechua, por lo que es necesario
implementar políticas que aseguren la vigencia del quechua, en las futuras
generaciones, esto sobre todo en los estudiantes de los niveles inicial, primaria y
secundaria.
(VER CUADRO N° 75)

CUADRO N° 75
CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR 2007
IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR
DISTRITO Otra lengua Idioma Es TOTAL
Quechua Aymará Asháninka Castellano
nativa extranjera sordomudo
Prov. Concepción 3,986 18 8 47 52,293 5 113 56,470
Concepción 298 7 4 10 13,033 5 16 13,373
Aco 11 1,846 2 1,859
Andamarca 2,145 3 1 2,924 19 5,092
Chambara 136 1 2,652 8 2,797
Cochas 10 3 2,018 11 2,042
Comas 833 2 1 2 6,447 13 7,298
Heroínas Toledo 2 1,318 1,320
Manzanares 49 1,410 6 1,465
Mariscal Castilla 7 1,404 2 1,413
Matahuasi 121 4,731 6 4,858
Mito 47 1,357 3 1,407
Nueve de Julio 41 1 1,627 5 1,674
Orcotuna 162 3 1 3,651 4 3,821
San José de Quero 101 34 5,885 6 6,026
Santa Rosa de Ocopa 23 1,990 12 2,025
Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012.

Es el Distrito donde se Habla en mayor proporción el castellano es en el Distrito


Concepción con 13,033 Hab., le sigue Comas con 6,447 Hab., y San José de Quero
con 5,885 Hab. y así sucesivamente le continúan los demás distritos. En tanto que
el Quechua el Distrito que mayormente pronuncia este idioma es Andamarca con
2,145 Hab., y Comas con 833 Hab., en tanto los demás distritos es mínimo no
sobrepasan los 200 Hab. Se concluye que el idioma de mayor Habla es el
Castellano concentrándose esta población en su gran mayoría en las áreas urbanas

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 252
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

es decir en las capitales distritales, donde los distritos con mayor población de
Habla castellana se concentran en Concepción y Comas.
(VER GRAFICO N° 36)

GRAFICO N° 36
IDIOMA CASTELLANO Y QUECHUA CON EL QUE APRENDIO
HABLAR, SEGUN DISTRITO 2007
S Rosa de Ocopa
SJ de Quero Castellano
Orcotuna
Nueve de Julio Quechua
Mito
Matahuasi
Mariscal Castilla
Manzanares
Heroinas Toledo
Comas
Cochas
Chambara
Andamarca
Aco
Concepción

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000


Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012.

MADRES EN ANDAMARCA CON


El gran número de la población se ATUENDO HUANCA - 2012
concentra entre las edades de 5 a 14
años, lo cual diferencia a las otras
edades en el lenguaje que pronuncian
como es el castellano los que fluctúan
de 5 a 9 años 6,603 Hab., de 10 a 14
años 7,148 Hab., y de 15 a 19 años
5,148 Hab. Como se resalta el grueso
de esta parte de la población se
concentra en la edad de 10 a 14 años.
(VER CUADRO N° 76)

CUADRO N° 76
CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR,
SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007
EDAD EN IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR
GRUPOS Otra lengua Idioma Es TOTAL
QUINQUENALES Quechua Aymará Asháninka
nativa
Castellano
extranjera sordomudo
De 0 a 4 años 85 2 1 3 2,547 - - 2,638
De 5 a 9 años 280 - 1 3 6,603 - 6 6,893
De 10 a 14 años 304 - 1 4 7,148 - 7 7,464
De 15 a 19 años 186 - 1 8 5,766 - 7 5,968
De 20 a 24 años 208 1 - 2 4,524 - 5 4,740
De 25 a 29 años 238 2 - 3 3,886 1 9 4,139
De 30 a 34 años 253 5 2 3 3,537 - 9 3,809
De 35 a 39 años 283 1 - 1 3,396 - 14 3,695
De 40 a 44 años 271 1 - 2 2,950 - 5 3,229
De 45 a 49 años 289 1 1 5 2,396 1 7 2,700
De 50 a 54 años 261 - - - 2,074 1 7 2,343
De 55 a 59 años 243 2 - 1 1,662 2 8 1,918
De 60 a 64 años 258 2 - 2 1,522 - 11 1,795
De 65 a 69 años 223 - - 3 1,367 - 9 1,602

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 253
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

EDAD EN IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR


GRUPOS Otra lengua Idioma Es TOTAL
QUINQUENALES Quechua Aymará Asháninka nativa
Castellano
extranjera sordomudo
De 70 a 74 años 196 1 - 2 1,013 - 3 1,215
De 75 a 79 años 149 - - 2 934 - 2 1,087
De 80 a 84 años 111 - 1 1 522 - 2 637
De 85 a 89 años 86 - - 2 317 - 2 407
De 90 a 94 años 28 - - - 94 - - 122
De 95 a 99 años 34 - - - 35 - - 69
Total 3,986 18 8 47 52,293 5 113 56,470
Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012.

A continuación se presenta el grafico según edades, del idioma castellano que


aprendió Hablar, como ya se menciono es la edad de 10 a 14 años, la población de
mayor Habla en la Provincia.
(VER CUADRO N° 37)

GRAFICO N° 37
IDIOMA CASTELLANO CON EL QUE APRENDIO HABLAR, SEGUN
EDAD 2007
De 90 a 94…
De 80 a 84…
De 70 a 74…
De 60 a 64…
De 50 a 54…
De 40 a 44…
De 30 a 34…
De 20 a 24…
De 10 a 14…
De 0 a 4 años

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000


HAB.
Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2012.

Según el tipo de área como se aprecia es en el área rural y urbana donde se Habla
más el castellano, en tanto que en el quechua es mínima su Habla.

CUADRO N° 77
CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR, SEGÚN TIPO DE
ÁREA. 2007
Idioma o lengua con el que aprendió Hablar
Tipo de
DISTRITO Otra lengua Idioma Es Total
área Quechua Aymará Asháninka Castellano
nativa extranjera sordomudo
Urbano 256 5 4 10 11,266 5 12 11,558
Concepción Rural 42 2 - - 1,767 - 4 1,815
Total 298 7 4 10 13,033 5 16 13,373
Urbano 11 - - - 1,261 - 1 1,273
Aco Rural - - - - 585 - 1 586
Total 11 - - - 1,846 - 2 1,859
Urbano 94 - - - 278 - 3 375
Andamarca Rural 2,051 3 1 - 2,646 - 16 4,717
Total 2,145 3 1 - 2,924 - 19 5,092
Urbano 24 - - - 632 - 1 657
Chambara Rural 112 - 1 - 2,020 - 7 2,140
Total 136 - 1 - 2,652 - 8 2,797

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 254
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Idioma o lengua con el que aprendió Hablar


Tipo de
DISTRITO Otra lengua Idioma Es Total
área Quechua Aymará Asháninka Castellano
nativa extranjera sordomudo
Urbano 7 1 - - 443 - 5 456
Cochas Rural 3 2 - - 1,575 - 6 1,586
Total 10 3 - - 2,018 - 11 2,042
Urbano 31 - - - 882 - 1 914
Comas Rural 802 2 1 2 5,565 - 12 6,384
Total 833 2 1 2 6,447 - 13 7,298
Urbano 2 - - - 159 - - 161
Heroínas Toledo Rural - - - - 1,159 - - 1,159
Total 2 - - - 1,318 - - 1,320
Urbano 49 - - - 1,255 - 6 1,310
Manzanares Rural - - - - 155 - - 155
Total 49 - - - 1,410 - 6 1,465
Urbano 1 - - - 337 - 1 339
Mariscal Castilla Rural 6 - - - 1,067 - 1 1,074
Total 7 - - - 1,404 - 2 1,413
Urbano 80 - - - 2,665 - 3 2,748
Matahuasi Rural 41 - - - 2,066 - 3 2,110
Total 121 - - - 4,731 - 6 4,858
Urbano 6 - - - 624 - 1 631
Mito Rural 41 - - - 733 - 2 776
Total 47 - - - 1,357 - 3 1,407
Urbano 40 - - - 1,168 - 4 1,212
Nueve de Julio Rural 1 - - 1 459 - 1 462
Total 41 - - 1 1,627 - 5 1,674
Urbano 161 3 1 - 3,276 - 4 3,445
Orcotuna Rural 1 - - - 375 - - 376
Total 162 3 1 - 3,651 - 4 3,821
Urbano 66 - - 34 1,963 - 1 2,064
San José de Quero Rural 35 - - - 3,922 - 5 3,962
Total 101 - - 34 5,885 - 6 6,026
Urbano 21 - - - 1,807 - 11 1,839
Santa Rosa de Ocopa Rural 2 - - - 183 - 1 186
Total 23 - - - 1,990 - 12 2,025
Urbano 849 9 5 44 28,016 5 54 28,982
Prov. Concepción Rural 3,137 9 3 3 24,277 - 59 27,488
Total 3,986 18 8 47 52,293 5 113 56,470
Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI.

5.3.3 La Comunidad Campesina


ARADO CON YUNTA EN BURROS EN
a) Antecedentes COCHA (ORCOTUNA) - 2012
Es importante mencionar que: ―La
comunidad campesina actual es la
versión evolucionada de los antiguos
ayllus prehispánicos‖ 20.

Sin embargo, es también importante


reconocer que:
―Las comunidades actuales tienen
diversos orígenes. Unas siguen
siendo parte de las antiguas
20
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 255
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

reducciones de indios, otras son el resultado de desmembraciones


posteriores de la matriz y hay también muchas comunidades de origen
reciente, especialmente de la época de la reforma agraria (1969 – 1979)‖ 21.
―Durante la Colonia estas agrupaciones sociales tomaron la denominación de
―indios reducidos‖ y de ―común de indios‖ 22.
―Durante la República continuaron llamándose ―común de indios‖ o
―comunidad de indígenas‖ 23.
―La Constitución de 1920 no modificó esta denominación, se limitó a conceder
el reconocimiento legal y de darle la personería jurídica24‖.
―Sólo a partir del D.L. 17716, promulgado durante el gobierno del general
Juan Velasco Alvarado, se les reconoce como comunidades campesinas25‖.

b) Marco Jurídico Conceptual


La Constitución Política del Perú del año 1993 (Art. 89º), reconoce la
existencia legal y la personería jurídica de las Comunidades Campesinas;
igualmente, admite su autonomía organizacional, en el trabajo comunal y en
el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y
administrativo, dentro del marco que la ley establece; señala también que, el
Estado respeta su identidad cultural.
La Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, además de
ratificar la autonomía comunal reconocida por la Constitución Política del
Perú, señala, entre otras cuestiones, lo relativo a los comuneros y su régimen
administrativo, regula a la asamblea general y a la directiva comunal; también
establece que las comunidades campesinas ejercen actividad empresarial a
través de las siguientes modalidades: Empresas comunales, empresas
multicomunales y participando como socias en empresas del sector público,
asociativo o privado.
Según la Ley Nº 24657, Ley de Deslinde y Titulación de Tierras Comunales, la
demarcación territorial de las Comunidades Campesinas le otorga derecho de
propiedad sobre las tierras, de acuerdo con el plano topográfico y su
correspondiente memoria descriptiva, inscrito en los Registros Públicos. Esta
situación, difiere sustancialmente de la demarcación territorial del distrito; por
cuanto, en este caso, se trata de fijar los límites territoriales con fines de
mejorar las funciones de gobierno local y la prestación de servicios del Estado
a las poblaciones involucradas.

c) Contribución de la Comunidad
Campesina al Desarrollo Local y
Regional
La presencia de las comunidades
campesinas en el Valle del Mantaro,
particularmente, en el ámbito de la
provincia Concepción, es de suma
importancia para el desarrollo local y
regional. Su contribución en los
aspectos sociales, económicos y
políticos, se puede mostrar en
algunos hechos relevantes, tales LOCAL COMUNAL DE COCHAS - 2012

como:
Participación de los ―Guerrilleros de Comas‖ para desalojar al enemigo,
durante la invasión del ejército chileno en la infausta Guerra del Pacífico.

21
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
22
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
23
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
24
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.
25
Román Robles Mendoza: ―Tradición y Modernidad en las Comunidades Campesinas‖. UNMSM/HHS, Lima, 2004. Pág.27.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 256
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La fundación de la Universidad Comunal del Centro, en 1959, que dio origen


a la creación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
La Comunidad Campesina de Runatullo (distrito Comas) formaba parte de la
SAIS Cahuide, la empresa campesina más extensa en el departamento Junín;
por su parte, la Comunidad Campesina de Usibamba (distrito San José de
Quero) era Comunidad Socia de la SAIS Túpac Amaru.
Participación de las Comunidades Campesinas de Orcotuna, Aco, Chambará,
Mito y Manzanares en el Proyecto de Reforestación ―Reverdece Junín‖, para
proteger alrededor de 8 mil hectáreas de tierras.
Posicionamiento de La Comunidad Campesina de Aychana (distrito Comas)
en el mercado externo, gracias a su especialización en el cultivo y la
producción de papas nativas (de la variedad ―amarilla‖).
Las ―Rondas Campesinas‖ de las Comunidades Campesinas de Comas,
Cochas y Mariscal Castilla, tuvieron participación real y efectiva durante las
luchas antisubversivas en el Valle del Tulumayo, conjuntamente con el
Ejército Peruano, para erradicar la violencia social suscitada en la década de
los 80´s y 90´s.

d) Directorio de Comunidades Campesinas


Según el Directorio de Comunidades Campesinas elaborado por la Dirección
Regional de Agricultura – Junín, existen un total de 65 Comunidades
Campesinas oficialmente reconocidas en el ámbito de la provincia Concepción;
cuya nómina, es como sigue:

CUADRO Nº 78
PROVINCIA CONCEPCIÓN: COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS 1998
RESOLUCION DE Nº
Nº UBIGEO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO FECHA
RECONOCIMIENTO FAMILIA
01 120202 ACO ACO R.S S/N 19/06/1943 300
02 120202 QUICHA ACO R.S.S/N 12/05/1937 175
SAN ANTONIO DE QUICHA
03 120202 ACO RD-867-OAE-ORAMS-VI 10/07/1975 69
CHICO
04 120203 ANTACALLA ANDAMARCA R.S. S/N. 23/06/1941 85
05 120203 CAÑA ANDAMAYO ANDAMARCA R.D. 093-87-DR-XVI-J 10/03/1987 109
06 120203 CEDRUYO ANDAMARCA R.D. 668-85-DR-XVI-J 17/12/1985 60
HUANCAMACHAY SAN
07 120203 ANTONIO LIBERTAD ANDAMARCA R.D. 2296-85-DR-XVI-J. 12/07/1985 88
ULLUYMARCA
08 120203 HUANUCO ANDAMARCA R. 1110-OAE-ORAMS-VI 04/11/1975 108
09 120203 HUATA ANDAMARCA R.D. 006-91/OSRD/J-GRAAC 08/05/1991 86
10 120203 PUCACOCHA ANDAMARCA R.S. S/N 18/11/1937 350
11 120203 PUNCO ANDAMARCA R.S. S/N 17/06/1942 241
12 120203 UYO ANDAMARCA R.S.0199-TC 08/07/1968 73
13 120204 ANGASMAYO CHAMBARA R.S. S/N. 09/01/1943 113
14 120204 CHAMBARA CHAMBARA R. 1632-AE-ORAMS-VI 29/12/1977 135
15 120204 SAN BLAS CHAMBARA R.S. S/N 09/01/1943 157
SANTA ROSA DE R.D. 005-91/OSRD-J-
16 120204 CHAMBARA 08/05/1991 41
HUALLANCAYO GRAAC
17 120204 SANTA ROSA DE TISTES CHAMBARA R.S. S/N. 02/06/1943 125
18 120205 ANDAS COCHAS R. 1837-OAE-ORAMS-VI 23/08/1978 101
19 120205 COCHAS Y ANDAS COCHAS R.S. S/N 22/11/1935 291
20 120205 HUANCAMANTA COCHAS R.S. S/N 27/12/1945 77
21 120205 PARCO COCHAS R.S. S/N. 20/05/1936 117
22 120205 PILCOLLAMA COCHAS R.S. S/N. 21/07/1936 108
23 120205 RETAMA COCHAS R.S. S/N. 22/01/1937 37
SAN FRANCISCO DE
24 120205 COCHAS R. 1657-AE-ORAMS-VI 27/02/1978 115
MACON
25 120206 CANCHAPALCA COMAS R.S. S/N. 28/09/1935 273
26 120206 CHUPA COMAS R.S. S/N. 04/12/1933 112
27 120206 COMAS COMAS R.S. S/N 18/05/1943 603

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 257
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

RESOLUCION DE Nº
Nº UBIGEO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO FECHA
RECONOCIMIENTO FAMILIA

29 120206 JATUNHUASI COMAS R. 002-OAE-ORAMS-VI 11/05/1973 58


30 120206 LA UNION COMAS R.D. 043-94-DRA-RAAC 14/04/1994 35
R.D. 009-91-OSRD-J-
31 120206 MARANCOCHA AYCHANA COMAS 19/06/1993 117
GRAAC
32 120206 MARAYNIOC COMAS R.S. S/N. 14/12/1928 78
33 120206 MARIA MOYA COMAS R.S. S/N. 27/12/1945 75
34 120206 POMAMANTA COMAS R.S. S/N. 21/09/1942 156
35 120206 PUQUIAN COMAS R.S. S/N. 06/04/1940 102
36 120206 PUSACPAMPA COMAS R.S. S/N. 13/01/1942 100
37 120206 RACRACALLA COMAS R.S. S/N. 13/01/1942 122
SANTA ROSA DE
38 120206 COMAS R.G.006-91-GPD-ODGR-J-R 11/01/1991 75
TOLDOPAMPA
SANTA ROSA DE R.G.005-91-GPD-ODGR-J-
39 120206 COMAS 11/01/1991 173
RUNATULLO RAAC
40 120206 TALHUIS COMAS R.S. S/N. 14/12/1928 228
41 120206 TODOS LOS SANTOS COMAS R.S. S/N. 14/12/1928 88
42 120206 TUNSO COMAS R.S. S/N. 17/01/1940 300
43 120201 ALAYO CONCEPCION R.S.-00169-72/MS 25/10/1972 125
HEROINAS
44 120207 LA LIBERTAD R.S. S/N. 06/04/1948 107
TOLEDO
HEROINAS
45 120207 SAN ANTONIO R.S. S/N. 30/01/1940 132
TOLEDO
46 120208 ALATA MANZANARES R.S. S/N. 18/01/1945 30
47 120208 LLACUAS HUACHAC MANZANARES R.S. S/N. 18/10/1929 290
MARISCAL
48 120209 ALAPAMPA R.D.534-80-DRA-VIII 01/09/1980 55
CASTILLA
SAN CRISTOBAL DE MARISCAL
49 120209 R.D.599-83-DR-XVI-J 16/12/1983 58
MARANCOCHA CASTILLA
MARISCAL
50 120209 SAN JOSE DE CHALLHUA R.-1219-76-AE-ORAMS-VI 12/05/1976 66
CASTILLA
SAN MARTIN DE PORRAS MARISCAL
51 120209 R. 1499-AE-ORAMS-VI 12/04/1977 133
DE MAMAC CASTILLA
MARISCAL
52 120209 YAURINGA R.S. S/N. 14/12/1928 99
CASTILLA
53 120210 MATAHUASI MATAHUASI R.S. S/N. 21/09/1942 97
54 120211 MITO MITO R.S. S/N. 07/07/1943 155
55 120213 ORCOTUNA ORCOTUNA R.S. 173 12/02/1967 170
56 120213 VICSO ORCOTUNA R.S. S/N. 21/11/1938 118
AUSCHURI ó SAN ROQUE SAN JOSE DE
57 120214 R.S. S/N. 06/04/1940 82
DE HUARMITA QUERO
SAN JOSE DE
58 120214 CHALA R.S. S/N. 26/04/1935 66
QUERO
SAN JOSE DE
59 120214 CHAQUICOCHA R.S. S/N. 22/03/1938 154
QUERO
SAN JOSE DE
60 120214 QUERO R.S. S/N. 21/07/1936 146
QUERO
SANTA ROSA DE SAN JOSE DE
61 120214 R.S. S/N. 09/05/1939 88
HUARMITA. QUERO
SAN JOSE DE
62 120214 SULCAN R.S S/N. 26/04/1935 191
QUERO
SAN JOSE DE
63 120214 USIBAMBA R.S. S/N. 09/05/1939 300
QUERO
SANTA ROSA
64 120215 HUANCHAR R.S. S/N. 28/01/1938 120
DE OCOPA
SANTA ROSA
65 120215 SANTA ROSA R.S. S/N. 13/01/1942 60
DE OCOPA
TOTAL 8698
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas del Perú – 1998. Dirección Regional Agraria – Junín

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 258
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 7
CONCEPCIÓN: MAPA SOCIO CULTURAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 259
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

5.4 Índice de Desarrollo

5.4.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es un indicador complejo e
importante que refleja la calidad
de vida de sus pobladores en una
determinada area geográfica.
El IDH según el PNUD es la
medición de los logros promedio
de un país en tres dimensiones
básicas del desarrollo humano:
1) Esperanza de vida al nacer:
Es el promedio de años que viviría
un grupo de personas nacidas el
mismo año, si los movimientos en
la tasa de mortalidad de la región
evaluada se mantienen
constantes.
2) Logros educacionales: El índice o tasa de alfabetización, es el porcentaje de
población que sabe leer o escribir después de determinada edad.
3) Ingresos PIB per cápita: Es el producto interno bruto (PIB) ponderado por el
número de Habitantes que obtiene dividiendo el PIB entre el número de Habitantes
de una región o area determinada.

Clasificación del IDH que hace el PNUD


El PNUD clasifica los países en tres grupos:

 País de desarrollo humano elevado (IDH ≥0,8)


 País de desarrollo humano medio (0,5 ≤IDH < 0,8)
 País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)

INDICADORES DEL IDH

ESPERANZA DE PBI PERCÁPITA


VIDA AL NACER TASA DE ALFABETIZACIÓN

Entonces el Indice de Desarrollo Humano mide el crecimiento económico se refleja en: 1)


Bienestar humano como una vida saludable y prolongada (longevidad
saludable), expresada en la esperanza de vida al nacer, 2) tener
acceso al desarrollo de capacidades (Educación: alfabetización,
matriculados en secundaria y logros del Aprendizajesl; Acceso a
recursos para lograr un nivel de vida digno (Trabajo Digno: Ingreso
económico familiar mensual –per capita; es decir es la principal
herramienta que nos ayuda a comprender la relación que existe
entre nuestras preocupaciones sociales, económicas – políticas y
la búsqueda del bienestar humano. Su centralidad somos las
personas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 260
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a. El IDH Nacional

El Fondo Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha publicado el Índice


de Desarrollo Humano, basado en sus indicadores del Desarrollo Humano (IDH),
según este informe el Perú se encuentra entre los 80 primeros países de (180), con
alto nivel de Desarrollo Humano.

El IDH el año 2009 en relación al IDH 2011, ha sufrido una recategorización. Hasta el
año 2009 la categorización era: Indice Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo, ahora se ha
decidido clasificar en Muy Alto, Medio y Bajo.

En el año 1,980 el IDH Perú estaba en 0,574 y era considerado como índice de nivel
bajo. Al 2007 alcanza 0,6234; Al 2011 el IDH Perú ajustado por desigualdad alcanza
al 0.557, significa que si bien la pobreza a disminuido, el Perú ha crecido en
desigualdad, inequidad. El no erradicar la desigualdad con responsabilidad política
implica resignarse a vivir lo que deviene a vivir sin oportunidades (pobreza, miseria,
violencia, inseguridad) un pueblo inhumano, según el informe de la PNUD el año
2011.

CUADRO N° 79
INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO
ESPERANZA INGRESO NACIONAL
AÑOS
IDH DE VIDA AL BRUTO
CLASIFICACION SEGÚN IDH PROMEDIO DE
(VALOR) NACER (INB)PERCÁPITA
ESCOLARIDAD
AÑOS ($CONSTANTE 2006)
Perú (Promedio Nacional)
0,725 74.0 8,7 8.389
Desarrollo Humano Alto
Perú (Promedio Nacional)
0,557 0,726 0,535 0,444
Ajustado por Desigualdad
(-23%) (-14%) (-24%) (-30%)
Desarrollo Humano Medio
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Año 2011

Según Walter Mendoza docente de la PUCP, el crecimiento alto y sostenible del PBI
percápita es condición suficiente para bajar la pobreza, porque genera canales de
reducción de la misma (empleo salarios y tributación en alza que permite un gasto
social mayor), afirma además que el crecimiento económico reduce la pobreza, que
puede matarla, pero no ha tocado la desigualdad, cita al Banco Mundial, BCRP, INEI
y dice que existe una informamación sincerada con respecto al coeficiente GINI
(Sistema estadístico que permite medir la desigualdad) que se estaría en 0,6 y que el
INEI solo lo estimó aproximadamante en 4,2.

Es indudable que el
Perú ha crecido, pero
hasta ahora no se
garantiza un
crecimiento y
desarrollo humano
con oportunidades de
vida digna para todos
lo peruanos, existe 80°
una esperanza que PERÚ

debería estar en la
agenda política y
social del gobierno:
La inclusión social que necesariamente pasa por la inclusión laboral con igualdad de
oportunidades dirigido a los jóvenes que buscan trabajo, a las poblaciones mas
vulnerables apoyando con la implementación de Programas Sociales asistenciales
pero no asistencialistas, articulados al desarrollo de capacidades humanas para
impulsar emprendimientos productivos. Articular las regiones con infraestructura vial,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 261
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

que aproxime a los pequeños productores a mercados más rentables con seguridad
y tiempo breve. Mejorar la calidad educativa estatal del area urbana y aun mas en el
area rural, donde los docentes cumplan adecuadamente y con responsabilidad su
trabajo de enseñar y educar a los niños y jóvenes cumpliendo las horas lectivas
como corresponde, considerando que es la clave del éxito para superar la pobreza,
puesto que es una condición para encaminarse al cambio y al desarrollo; asimismo
que la atención de la salud sea suficiente para tener, niños, niñas y adolescentes
saludables, de igual modo una administración pública eficiente y libre de corrupción,
ya que mediante su desempeño y funcionamiento provee servicios básicos para el
desarrollo humano en un territorio cuyo uso se encuentre ordenado y planificado,
donde converjan las potencialidades humanas, naturales e institucionales de una
colectividad, para contribuir a la ampliación de capacidades y libertades de las
personas buscando el ansiado desarrollo.

b. El IDH Departamental

En Junín este indicador, nos ubica de pronto en un punto intermedio entre los
departamentos con alto y bajo IDH; asimismo Junín tiene el más alto IDH de la región
central del País. Para el año 2003 el departamento Junín alcanzó un IDH de 0,5955,
estando en el ranking en el puesto 9; para el año 2005, alcanzó un IDH de 0.5922,
ranking 10, encontrándose casi a la par con el promedio nacional que es 0.5976,
pero Habiendo registrado un ligero descenso con respecto al IDH del año 2003,
mientras que para el año 2007 alcanza un IDH de 0,6004 ranking 11.

Analizando la información por indicadores del año 2007 (ver Cuadro N° 80) el
departamento Junín se encuentra en el puesto 11 en el ranking del Indice de
Desarrollo Humano dentro de los 24 departamentos del País, con una esperanza de
vida al nacer de 71.80 años, con un alfabetismo del 92.42%, y con una escolaridad
del 86.22 %, un logro educativo del 90.35% y un Ingreso familiar per cápita de 278.1
nuevos soles al mes. Respecto de este último indicador se observa un descenso que
fue de 306.6 nuevos soles el año 2005. Asimismo el índice de desarrollo humano
empeoro en un punto en el ranking. (VER CUADRO N° 81)

CUADRO N° 80
DEPARTAMENTO JUNÍN: IDH 2003 - 2007
JUNÍN IDH 2003 IDH 2005 IDH2007
Habitantes 1,260,773 1,147,324 1’225,474
Población
Ranking 6 7 6
IDH 0.5955 0.5922 0,6004
Índice de DDHH
Ranking 9 10 11
Años 70.1 69.8 71,80
Esperanza de vida al nacer 14
Ranking 11 12
% 88.8 91.6 92,42
Alfabetismo
Ranking 14 11 11
% 88 86.4 86,22
Escolaridad
Ranking 7 10 12
% 88 89.9 90,35
Logro educativo
Ranking 9 10 9
N.S Mes 286 306.6 278,1
Ingreso Familiar Per Cápita
Ranking 10 9 14
(*) Población según Censo 2005: ―X de Población – V de Vivienda‖.
Nota: IDH, Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2006,2009. PNUD.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 262
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 81
MAPA DE IDH DEL PROVINCIA CONCEPCIÓN AÑO 2005

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006 – PNUD Perú.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL PROVINCIAL


La provincia Concepción está en el puesto 87 en un ranking de las provincias a nivel
nacional, con IDH de 0.5806, Habiendo mejorado en:

CUADRO N° 82
PROV. CONCEPCIÓN: INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL
AÑOS 2005-2007
JUNÍN IDH 2005 IDH2007
Habitantes 61,728 60,121
Población
Ranking 92 97
IDH 0.5724 0,5806
Índice de DDHH
Ranking 77 87
Esperanza de vida al Años 68.2 70.55
nacer Ranking 102 132
% 88.4 89,76
Alfabetismo
Ranking 84 84
% 84.7 88,35
Escolaridad
Ranking 107 50
% 87.2 89,29
Logro educativo
Ranking 75 62
Ingreso Familiar Per N.S Mes 295.1 220.5
Cápita Ranking 52 90
Fuente: INEI. Censos Nacionales
Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2005-2009. PNUD

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 263
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

1) La esperanza de vida al nacer (de 68.2 años en el año 2005 a 70.55 años de edad
el año 2007); 2) la tasa de alfabetización (de 88.4% el año 2005 a 89.76% el año
2007 de las personas mayores de 15 años); mientras que en lo referido al 3) PBI per
cápita bajó de 295.1 del año 2005 a 220.5 nuevos soles de ingreso familiar al mes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), identifica 5 niveles


del Índice de Desarrollo Humano 2005, ellos son:

Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL ALTO: 0.800 – 1.000


Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL MEDIANO: 0.799 – 0.500
11. IDH MEDIANO MEDIO: 0.600 – 0.699
12. IDH MEDIANO BAJO: 0.599 – 0.500
Índice de Desarrollo Humano por QUINTIL BAJO: 0.499 – 0.000

La provincia Concepción se ubica en el segundo nivel, es decir el IDH por QUINTIL


MEDIANO MEDIO según el Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2009.

c. El IDH Distrital

El Indice de Desarrollo Humano a nivel de Distritos de la provincia Concepción se


desenvuelve en el nivel mediano bajo, por tanto el deterioro que produce al medio
ambiente es en menor grado que un país desarrollado, sin embargo son quienes
afrontan serios inconvenientes con la contaminación ambiental tanto en los hogares
que genera acceso insuficiente a agua potable y saneamiento mejorado, ya que el
sistema de desague solo existe en las capitales de los distritos y en los principales
centros poblados en los hogares alrededor de su plazas, mientras que el resto de la
población usan silos; siendo esto mas grave en los países con bajos niveles de IDH y
disminuyen a medida que aumenta el índice. Igualmente la mayor parte de los suelos
están degrados debido a la erosión, la disminución de la fertilidad y el pastoreo
excesivo. La productividad está en descenso, insuficiente existencia del recurso agua
que no asegura de manera sostenible el riego para lograr una adecuada producción
de alimentos, poniendo en riesgo el crecimiento agrícola. Tambien se ha podido
apreciar que excepto el distrito Heroinas Toledo el resto de distritos no le dan
importancia a la forestación y reforestación, por tanto existe zonas vulnerables que
genera riesgos a la población.

CUADRO N° 83
CONCEPCIÓN: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2007
ÍNDICE DE ESPERANZA INGRESO
POBLACIÓN LOGRO
DESARROLLO DE VIDA AL ALFABETISMO ESCOLARIDAD FAMILIAR
TOTAL * EDUCATIVO
DISTRITOS HUMANO NACER PER CAPITA
Ran Ran Ran Ran Ran Ran N.S. Ran
Hab. IDH Años % % %
king king king king king king mes king
Prov. Concepción 60,121 97 0,5806 87 70,55 132 89,76 84 88,35 50 89,29 62 220,5 90
Concepción 14,131 349 0,6163 323 70,95 1,126 95,02 347 91,85 128 93,97 185 331,0 250
Aco 1,951 1,352 0,5667 960 70,25 1,371 87,99 919 89,49 847 87,49 804 182,0 988
Andamarca 5,506 778 0,5257 1,609 70,06 1,437 73,85 1,651 82,32 1,258 76,67 1,653 157,4 1,255
Chambará 2,985 1,128 0,5651 983 70,58 1,263 86,08 1,056 91,68 148 87,95 763 150,6 1,342
Cochas 2,227 1,294 0,5631 1,018 69,79 1,480 88,75 858 85,14 1,005 87,54 800 174,0 1,070
Comas 7,801 595 0,5496 1,266 70,38 1,325 83,08 1,238 85,25 987 83,80 1,152 147,3 1,384
Heroinas Toledo 1,422 1,491 0,5769 794 70,70 1,226 91,16 669 90,40 307 90,90 488 159,1 1,232
Manzanares 1,540 1,454 0,5969 506 70,58 1,261 94,38 395 94,54 13 94,43 151 214,2 733
Mcal. Castilla 1,509 1,460 0,5519 1,237 70,33 1,347 87,21 979 74,96 1,407 84,79 1,051 143,0 1,439
Matahuasi 5,162 818 0,5952 520 70,76 1,206 93,29 501 89,47 449 92,01 367 247,3 525
Mito 1,476 1,476 0,5984 493 70,88 1,142 94,08 429 94,36 15 94,18 169 218,5 703

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 264
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ÍNDICE DE ESPERANZA INGRESO


POBLACIÓN LOGRO
DESARROLLO DE VIDA AL ALFABETISMO ESCOLARIDAD FAMILIAR
TOTAL * EDUCATIVO
DISTRITOS HUMANO NACER PER CAPITA
Ran Ran Ran Ran Ran Ran N.S. Ran
Hab. IDH Años % % %
king king king king king king mes king
Nueve de Julio 1,774 1,399 0,5990 489 70,85 1,163 92,04 597 95,46 5 93,18 243 243,4 545
Orcotuna 4,056 958 0,5901 588 70,41 1,313 93,31 497 88,39 602 91,67 415 235.1 593
San José de Quero 6,452 691 0,5720 873 70,38 1,322 90,34 738 87,30 748 89,33 634 171,9 1,092
Sta. Rosa de
2,129 1,312 0,5924 558 70,70 1,222 92,10 594 91,03 224 91,74 408 237,7 578
Ocopa
(*) Población según Censo 2005: ―X de Población – V de Vivienda‖.
Nota: N.S. mes: Nuevos Soles al mes.
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009‖ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo‖ (PNUD).

GRAFICO N° 38
PROV. CONCEPCIÓN: INDICE DE DESARROLLO
0.6163
HUMANO 2007
0.6200
0.5969 0.5990
0.6000 0.5952 0.5984 0.5924
0.5901
0.5769
0.5800 0.5720
0.5667 0.5631
0.5651
0.5600
IDH

0.5496 0.5519

0.5400
0.5257
0.5200
0.5000
0.4800

Fuente: Elaborado según información del PNUD/Equipo para el Desarrollo INDH, Perú 2007. Informe
sobre Desarrollo Humano – Perú 2009.

Según el ranking, el distrito Concepción se ubica en el puesto 323, a nivel nacional,


seguido del distrito Nueve de Julio en el puesto 489 del ranking, luego el distrito Mito
en el puesto 483, el distrito Manzanares en el puesto 506, Matahuasi en el puesto
520, Santa Rosa de Ocopa en el puesto 558, Orcotuna en el puesto 588, Heroinas
Toledo en el puesto 794, San José de Quero en el puesto 873, Aco en el puesto 960,
Chambará en el puesto 983, Cochas en el puesto 1,018, Mariscal Castilla en el
puesto 1,237, Comas en el puesto 1,266 y en último lugar al distrito Andamarca en el
puesto 1,609 del ranking. Donde los distritos de Concepción, Heroinas Toledo,
Manzanares, Matahuasi, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna y San José de Quero
superan el 90% de Alfabetismo, en tanto que el resto de distritos de la Provincia esta
debajo del 90%. Pese a que la educación básica regular es obligatoria, pero
enfrentan múltiples dificultades como las distancias que tienen que recorrer para
llegar a un centro educativo, este problema en los centros poblados de la provincia
Concepción esencialmente se da para el nivel secundario, que los estudiantes tienen
que caminar excesivas distancias por varias horas para poder acceder a un colegio
secundario y no hay movilidad que los traslade en un tiempo adecuado, los bajos
niveles de ingreso de la población les obliga a recolectar leña para cocinar, y no
pueden acceder a cocinas modernas a gas o electricidad, reduciendo las horas de
estudio en estas actividades, recayendo esta responsabilidad esencialmente en las
niñas y que adicionalmente deteriora la salud.

Respecto al ingreso per cápita provincial promedio es de 220.5 N.S. mes., mientras
que a nivel distrital, el distrito Concepción presenta el mayor ingreso per cápita de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 265
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

321.0 N.S. mes., seguido del distrito Matahuasi con 267.3 N.S. mes., donde el distrito
con menor ingreso es el distrito Mariscal Castilla con 143.0 N.S. mes. (VER
GRAFICO N° 39)
GRÁFICO N° 39
PROV. CONCEPCIÓN: INGRESO FAMILIAR
PERCÁPITA 2007
350.0 331.0

300.0
247.3 243.4
235.1 237.7
250.0 214.2
NUEVOS SOLS MES
218.5
182.0 174.0 171.9
200.0 157.4 159.1
150.6 147.3 143.0
150.0
100.0
50.0
-

Fuente: Elaborado según información del PNUD/Equipo para el Desarrollo INDH, Perú 2006. Informe
sobre Desarrollo Humano – Perú 2006.

Igualmente el distrito Comas cuyo ingreso familiar percápita solo alcanza 147.3
Nuevos soles mensuales, San José de Quero 171.9 nuevos soles y Cochas con
174.0 Nuevos soles, siendo practicamente los ingresos mas bajos de la Provincia,
viviendo una economía de supervivencia.
Según los niveles establecidos por el PNUD y de acuerdo a la información del
(Cuadro N° 83) referido al Indice de Desarrollo Humano distrital, ubica en el QUINTIL
MEDIANO MEDIO al distrito Concepción capital de la Provincia y en el QUINTIL
MEDIAÑO BAJO a los distritos de: Aco, Andamarca, Chambará, Cochas, Comas,
Heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla, Matahuasi, Mito, Nueve de Julio,
Orcotuna, San José de Quero y Santa Rosa de Ocopa.

GRÁFICO N° 40
PROV. CONCEPCIÓN: ESPERANZA DE VIDA AL
NACER 2007
70.95 70.85
71.00 70.76 70.88
70.70 70.70
70.80 70.58
70.58
70.60 70.41 70.38
70.38 70.33
70.40 70.25
70.20 70.06
AÑOS

70.00 69.79
69.80
69.60
69.40
69.20

Fuente: Elaborado según información del PNUD/Equipo para el Desarrollo INDH, Perú 2007. Informe
sobre Desarrollo Humano – Perú 2009.

La esperanza de vida al nacer en la Provincia Concepción de acuerdo a las


condiciones de vida que ofrece a sus Habitantes fluctúa de 69.79 años en el distrito
Cochas a 70 años y meses
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 266
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

5.4.2 Índice de Pobreza

Indice de Pobrezas por carencias


En primer término, para el análisis de la
pobreza en Concepción utilizaremos el
Mapa de Pobreza de FONCODES con
indicadores actualizados con el Censo
de Población y Viivienda del año 2,007,
elaborado por FONCODES/UPR, que
viene a constituirse en un instrumento
de Focalización que tiene como
propósito optimizar o racionalizar el
gasto, permitiendo identificar los ámbitos
geográficos que concentran la población
mas pobre en términos de mayores carencias de servicios básicos y mayor
vulnerabiliad a la pobreza.

Esta identificación geográfica permitirá al Gobierno Regional y Gobiernos locales


de la Provincia en estudio determinar donde es necesario invertir mayores
recursos, con el financiamiento de proyectos de Inversión, que contribuirá a reducir
la pobreza.

“Focalizar es identificar con la mayor precision posible a la poblacion objetivo


para disenar la politica social teniendo en cuenta sus caracteristicas. Busca
aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y elevar el impacto per capita
de los programas sociales”. Carlos Parodi Trece, Universidad del Pacifico.

Este instrumento formulado por FONCODES 2006 se ha reactualizado con


información del Censo 2007 en lo referente a la información de acceso a servicios
básicos, analfabetismo femenino, población menor 8 a 12 años, desnutrición
crónica en niños de 6 a 9 años. Información que permitió construir un índice de
carencias por quintiles, que va del distrito menos pobre al más pobre.
CUADRO N° 84
PROV. CONCEPCIÓN: MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON
INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO 2007
% de
% de % de % de Tasa
% de Hab. % de
Hab. Quintil Hab. Hab. niños Desnutr.
DISTRITO Hab. Sin Mujeres IDH
2007 1/ sin Sin 8-12 de 6-9
Rural Desag/ Analfabetas
Agua Electr. años años
Letrin.
Concepción 14,131 14 3 5 7 8 8 25 24 0.6163
Aco 1,951 31 2 5 62 26 21 26 33 0.5667
Andamarca 5,506 93 1 79 32 51 40 39 51 0.5257
Chambará 2,985 77 1 88 37 45 20 31 55 0.5651
Cochas 2,227 78 2 15 32 19 20 36 56 0.5631
Comas 7,801 88 1 93 44 24 29 33 57 0.5496
Heroinas Toledo 1,422 88 2 66 43 51 14 32 59 0.5769
Manzanares 1,540 11 2 7 19 14 8 26 36 0.5969
Mariscal Castilla 1,509 76 1 100 31 55 19 36 39 0.5519
Matahuasi 5,162 44 3 11 16 9 9 25 26 0.5952
Mito 1,476 55 2 17 17 16 8 24 27 0.5984
Nueve de Julio 1,774 27 2 19 13 14 12 25 23 0.5990
Orcotuna 4,056 10 2 21 37 20 11 28 45 0.5901
S. J. de Quero 6,452 66 2 70 31 50 16 33 45 0.5720
Sta. Rosa de Ocopa 2,129 9 2 7 17 16 12 24 35 0.5924
TOTAL PROVINCIA 60,121 49 2 41 26 25 16 30 41 0.5806
1/Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Mas Pobre y el 5= Menos Pobre
Informe de Desarrollo Humano PNUD.
Elaboración: FONCODES/UPR.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 267
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

La información que corresponde al Mapa de NIÑOS DEL CENTRO POBLADO


pobreza con la Metodología establecida por HUANUCO - ANDAMARCA
FONCODES para la provincia Concepción se
muestra en el Cuadro N° 84; siendo muy
importante precisar los siguientes aspectos que
pueden orientar las inversiones que contribuya a
superar la pobreza de los distritos que conforman
la provincia Concepción:

 No cuentan con servicios de agua potable: El


100% de pobladores del distrito Mariscal
Castilla, 93% del distrito Comas, el 88% de los
pobladores del distrito Chambará, 79% del
distrito Andamarca, 70% de los pobladores del
distrito San José de Quero, el 66% del distrito
Heroinas Toledo, 21% del distrito Orcotuna,
19% del distrito Nueve de Julio, etc. El mismo que fue corroborado en los
trabajos de campo, observando que la mayoría de los distritos que cuentan con
el servicio de agua, son aquellos pobladores cuyas casa están ubicados
alrededor de la plaza o en sus principales calles, por lo que las poblaciones
alejadas o dispersas del Distrito no cuentan con el servicio, siendo prioritario su
atención; similar situación se aprecia en cuanto a los servicios de desague y
letrinas, no cuentan con este servicio: El 62% de pobladores del distrito Aco,
44% de pobladores del distrito Comas, el 43% del distrito Heroinas Toledo, el
37% del distrito Orcotuna, 37% del distrito Chambará, 32% del distrito
Andamarca, 32% del distrito Cochas, 31% del distrito Mariscal Castilla, 31% del
distrito San José de Quero, 19% del distrito
Manzanares, 17% del distrito Mito, 17% del
distrito Santa Rosa de Ocopa, entre otros.
Teniendo un carácter prioritario el sanemaiento
integral de los distritos que conforman la
provincia Concepción a fin de mejorar la
calidad de vida de la población.
 Asimismo, aun persiste poblaciones que no
cuentan con el servicio de energía eléctrica, tal
es asi que el 55% de pobladores del distrito
Mariscal Castilla no cuenta con este servicio,
igualmente el 51% del distrito Andamarca, 50%
del distrito San José de Quero, 45% del distrito
Chambara, 26% del distrito Aco, 24% del
distrito Comas, 20% del distrito Orcotuna, 19% NIÑOS DE EXTREMA POBREZA
CC.PP. STA. ROSA DE HUALLANCAYO
del distrito Cochas, 16% del distrito Mito y 16% - CHAMBARA
del distrito Santa Rosa de Ocopa, etc.
 Otro indicador esencial del nivel de pobreza viene a ser la considerable
existencia de mujeres analfabetas, tal como se aprecia en el Cuadro N° 84 el
40% de mujeres del distrito Andamarca no saben leer ni escribir, el 29% del
distrito Comas, 21% del distrito Aco, 20% del distrito Chambará, 20% del
distrito Cochas, 19% del distrito Mariscal Castilla, 16% del distrito San José de
Quero, 14% del distrito Heroínas Toledo, 12% del distrito Santa Rosa de
Ocopa, 12% del distrito Nueve de Julio, 11% del distrito Orcotuna, y otros.
 Asimismo la tasa de desnutrición de niños de 6-9 años es alta, es así que: el
59% de niños de 6 a 9 años del distrito Heroinas Toledo, se encuentran
desnutridos, 57% del distrito Comas, 56% del distrito Cochas, 55% del distrito
Chambará, 51% del distrito Andamarca, 45% del distrito Orcotuna, 45% del
distrito San José de Quero, 39% del distrito Mariscal Castilla, 36% del distrito
Manzanares, 35% del distrito Santa Rosa de Ocopa, 33% del distrito Aco, 27%
del distrito Mito, 26% del distrito Matahuasi y 24% Concepción como distrito.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 268
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Con los indicadores presentados claramente se pueden determinar las principales


carencias sobre servicios básicos, índice de analfabetismo y desnutrición en los 15
distritos que pertenecen a la provincia Concepción, recalcando que estos
indicadores nos permiten orientar y priorizar la asignación de recursos para
aquellas actividades y/o proyectos que mas se necesitan y que contribuyan a
resolver los problemas de servicios básicos (agua, desague y electricidad) de los
distritos, dotándolos de estos servicios para brindar agua segura, luz eléctrica, a la
población, asimismo cumplir con alfabetizar a las mujeres, acción que coadyuvará
a que ellas amplíen sus posibilidades de fortalecer sus capacidades y acceder a
empleos mejor remunerados e inclusive podrá brindar atención de calidad a su
familia. De otro lado es necesario identificar y focalizar adecuadamente a los niños
con desnutrición para atender exclusivamente a los que realmente necesiten a fin
de superar ese flagelo que limita de por vida a un ser humano. Como resultado del
análisis se se procede a ubicar y determinar los quintiles a los cuales pertenecen
cada uno de los distritos de Concepción:

QUINTIL 1, Pobre EXTREMO: Distritos de Andamarca, Chambará, Comas y


Mariscal Castilla.
QUINTIL 2, Muy Pobre: Distritos de Aco, Cochas, Heroinas Toledo,
Manzanares, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna, San José de Quero y Santa Rosa
de Ocopa.
QUINTIL 3, Pobre: Concepción y Matahuasi.

CUADRO N° 85
PROV. CONCEPCIÓN: TRANSFERENCIA DE RECURSOS
PRESUPUESTALES 2011 Y 2012
Año 2011 Año 2012 al 17-12-2012
CONCEPTOS DE INGRESO
PIM RECAUDADO PIM RECAUDADO
TOTAL INGRESOS 38’253,327 36,372,695 41,329,911 34,414,633
2 Recursos Directamente Recaudados 2’906,518 2’593,597 3’291,467 2’395,191
3 Operaciones Oficiales de Crédito 470,000 319,999
4 Donaciones y Transferencias 6’049,834 5’814,529 5’969,559 5´461,567
5 Recursos Determinados 29’296,975 27’964,569 31’598,885 26’237,876
07 Fondo de Compensación Municipal 12’862,813 12’509,082 14’775,336 12’023,554
08 Impuestos Municipales, 1’054,648 1’017,195 1’123,356 920,362
18 Canon, Sobre Canon, Regalias, Renta
15’379,514 14’438,292 15’700,193 13’293,960
de Aduana y Participaciones
E FONIPREL 3´089,480 4’182,040
H Canon Minero 2’144,892 2,745,141
I Canon Hidro energético 353,904 181,212
LCanon Forestal 112,280 4,646
P Regalías Mineras 1’505,008 518,944
U Incentivos de Gestión Municipal 4’044,532 2’573,935
V Programa Modernización Municipal 2’928,006 1’217,740
0 Canon 15’379,514 15’700,193 0
Canon Minero (saldo de Balance) 260,190 13,733
12 BOI 730,256
13 Plan de incentivos a la mejora de la
1’126,313
gestión y modernización
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2012 en base a lainformación de Transparencia
Económica, Ministerio de Economía y Finanzas.

POBREZA ANALIZADA DESDE EL ENFOQUE MONETARIO

De la información del INEI se pude desprender que la línea de pobreza es el valor


monetario respecto a la que se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar
para determinar si está en condición de pobreza. Este valor está conformado por
dos componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea de
pobreza extrema; y el componente no alimentario.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 269
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

―El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta


socialmente aceptada de productos alimenticios. Los productos que componen
esta canasta se han establecido en base a los patrones de consumo real de los
hogares del año base (1997), y el mínimo de energía requerida por una
persona que efectúa actividades moderadas para sobrevivir. Se determinó para
los dominios de estudio: Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra
Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima Metropolitana; en base a la
información de la Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO de 1997”

La canasta alimentaría es actualizada cada año, con los precios medianos de los
52 productos que la conforman, estos precios se obtienen para la población de
referencia, por Departamento y área de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO.

Seguidamente presentamos la línea de pobreza solamente con componente


alimentario:

CUADRO N° 86
LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS PERCÁPITA
MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
NIVELES GEOGRAFICOS 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009
Nacional 115 118 119 121 140 144
Urbana 121 123 123 127 146 150
Rural 104 108 112 111 128 133
Dominios
Lima Metropolitana 124 129 126 130 149 154
Resto Urbano 118 119 121 124 143 146
Rural 104 108 112 111 128 133
Regiones
Costa Urbana 111 113 115 119 136 141
Costa Rural 99 103 105 107 127 131
Sierra Urbana 120 119 123 126 149 150
Sierra Rural 106 110 116 114 131 137
Selva Urbana 136 138 135 136 153 154
Selva Rural 102 101 103 104 122 123
Lima Metropolitana 124 129 126 130 149 154
Fuente: INEI.-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2009

En el Cuadro Nº 86, se presenta el valor de la línea de pobreza extrema para los


años 2004 al 2009, el valor de esta a nivel nacional el año 2009 es de S/. 144
nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir es el
valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir
un mínimo de requerimientos de energía. El valor de la canasta alimentaría en
Lima Metropolitana es de S/. 154 nuevos soles, en el resto Urbano de S/. 146
nuevos soles; y en el área Rural de S/. 133 nuevos soles. Y en el caso de la Sierra
donde se ubica nuestro estudio: Sierra Urbana S/. 150 nuevos soles y Sierra Rural
S/. 137 nuevos soles.

Si se encluye el componente no alimentario este esta constituido por el valor de


la canasta de bienes y servicios que requiere una persona para cubrir sus
necesidades referidas a vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de
combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte,
comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros. Siendo la línea de
extrema pobreza como sigue:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 270
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 87
LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS PERCÁPITA
MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
NIVELES GEOGRAFICOS 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009
Nacional 216 222 226 229 251 257
Urbana 243 249 252 257 280 286
Rural 166 172 178 178 197 203
Dominios
Lima Metropolitana 273 282 281 287 310 318
Resto Urbano 219 223 229 233 255 260
Rural 166 172 178 178 197 203
Regiones
Costa Urbana 215 219 224 230 250 257
Costa Rural 171 177 181 183 206 211
Sierra Urbana 223 227 236 240 266 270
Sierra Rural 167 175 182 181 200 207
Selva Urbana 222 227 227 229 248 250
Selva Rural 158 159 162 165 184 186
Lima Metropolitana 273 282 281 287 310 318
Fuente: INEI.-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2009

Teniendo como marco las líneas de pobreza establecidos según el enfoque


monetario, los pobladores de pobreza extrema disponen de menos recursos
(dinero) percapita respecto del valor de la línea de pobreza establecida inclusive
con respecto al componente alimentario. Es asi que el año 2,009, con el cual se
contrasta el gasto percápita de los hogares para determinar la pobreza es de S/.
270 nuevos soles para la sierra urbana y S/. 207 nuevos soles para la sierra rural,
que es la que corresponde a la provincia Concepción.

Seguidamente visualizaremos el estado situacional de la provincia Concepción a


partir del análisis de la Pobreza según el enfoque monetario:

CUADRO N° 88
CONCEPCIÓN: CONDICIÓN DE POBREZA DENTRO DEL DPTO. DE JUNIN Y
UBICACIÓN DEL DISTRITO
POBRE % UBICACIÓN
DISTRITOS POBLACIÓN 1/ % TOTAL % NO DE POBREZA
NO POBRE POBRE
EXTREMO TOTAL 2/
EXTREMO
Mariscal Castilla 1,615 68.3% 25.6 93.9 6.1 1
Andamarca 5,504 40.6% 38.1 78.7 21.3 3
Comas 7,656 31.9% 38.7 70.7 29.3 7
San José de Quero 6,588 33.7% 36.0 69.7 30.3 9
Cochas 2,206 28.9% 30.9 59.8 40.2 19
Aco 1,943 22.6% 33.1 55.6 44.4 25
Chambara 3,059 22. 31.5 54.3 45.7 27
Mito 1,502 12.5 34.8 47.2 52.8 37
Orcotuna 4,247 17.3 28.1 45.3 54.7 40
Concepción 14,726 9.5 34.2 43.8 56.2 49
Heroinas Toledo 1,421 15.6 27.9 43.5 56.5 51
Santa Rosa de Ocopa 2,171 13.0 30.4 43.4 56.6 52
Matahuasi 5,326 8.1 25.5 33.7 66.3 76
Manzanares 1,560 7.2 25.3 32.6 67.4 77
Nueve de Julio 1,773 6.6 20.1 26.7 73.3 92
1/Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo 2009-PERU: Estimaciones y proyecciones de población
por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito 2,000 -2015.
2/ Ordenamiento de los distritos dentro del departamento de mayor a menor porcentaje de pobreza Total
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

De la información que contiene el (Cuadro N° 88) se puede determinar que el


93.9% de la población del distrito Mariscal Castilla es pobre, de los cuales el
68.3% es pobre extremo y 25.6% No extremo y solamente el 6.1% no es pobre,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 271
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

correspondiéndole la ubicación 1 de la pobreza total del departamento Junín. El


distrito Andamarca, el 78.7% de la población es pobre, siendo el 40.6% pobre
extremo y 25.6% no extremo y el 21.3% no es pobre ocupando el puesto 3 de la
ubicación de la pobreza total del Departamento; Comas el 70.7% de la población
es pobre, el 31.9% es pobre extremo, el 38.7% es pobre no extremo y el 29.3% no
es pobre encontrándose en la ubicación 7 de la pobreza total. Asimismo en la
ubicación 9 se encuentra San Jose de Quero, ubicación 19 Cochas, ubicación 25
Aco, ubicación 27 Chambará, ubicación 37 Mito, ubicación 40 Orcotuna, ubicación
49 Concepción, ubicación 51 Heroinas Toledo, ubicación 52 Santa Rosa de
Ocopa, ubicación 76 Matahuasi, ubicación 77 Manzanares y ubicación 92 Nueve
de Julio dentro del ranking del departamento Junín cuyo detalle de nivel de
pobreza se visualiza en el Cuadro analizado.

5.4.3 Desarrollo Sustentable

Hay muchas definiciones del desarrollo sostenible, incluido la que se indica a


continuación, que es característica y fue formulada por primera vez en 1987:

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales


de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

— cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


(Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común

El Largo y el Corto Plazo


Las personas que se preocupan por el
desarrollo sostenible señalan que la
satisfacción de las necesidades del futuro
depende de cuánto equilibrio se logre entre
los objetivos --o necesidades-- sociales,
económicas y ambientales en las decisiones
que se toman ahora. Algunas de estas
necesidades básicas son las que a
continuación se mencionan:

Sociales
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura

Económicas Ambientales
Servicios Diversidad Biológica
Necesidades de los Hogares Recursos Naturales
Crecimiento Industrial Capacidad Máxima Admisible
Crecimiento Agrícola Integridad de los Icosistemas
Uso Eficiente de la Mano de Obra Aire y Agua Limpios

Muchos de estos objetivos tal vez parezcan estar en conflicto entre ellos en el corto
plazo. Por ejemplo, el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la
preservación de los recursos naturales. A largo plazo, sin embargo, el uso
responsable de los recursos naturales en la actualidad ayudará a asegurar que se
cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido dentro de muchos
años.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 272
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

5.4.4 La Ciudad Sostenible

A lo largo de la historia el hombre ha sentido


una necesidad de sociabilización que le ha
llevado a convivir en sociedad, desde las más
básicas, formadas por su entorno familiar más
cercano, hasta otras constituidas por varios
estados. A medida que las sociedades crecen
aumenta la complejidad de las relaciones
económicas y sociales, así como del conjunto
de normas que las regula. La consecuencia
de esto es una despersonalización de las
relaciones entre individuos, en las que prima una lógica mucho más individualista,
Ahora ya no baso mis decisiones en lo que conviene a la comunidad de la que
formo parte, si no en lo que es de mi interés, y esta aceptado en el marco
institucional en que me encuentre.
Si existe un tipo de asentamiento humano representativo del estilo de vida de
nuestra época, ese es sin duda la ciudad. El modelo urbano actual en ese proceso
de individualización y crecimiento mal planificado, se ha vuelto cada vez más
agresivo con el medio ambiente y es en gran medida responsable del proceso de
fractura social y cultural. Como era de esperar a medida que este proceso se
agudiza, se multiplican también las voces y movimientos sociales que claman por
un concepto de ciudad que en lugar de responder a la inercia de mercado,
contemple los principios del desarrollo humano sostenible: La Ciudad Sostenible.
La Ciudad Sostenible es una ciudad que
recupera y potencia su vida propia, y por
tanto la de sus Habitantes; mientras
favorece la regeneración y el respeto de
su entorno natural así como la cohesión
social, la educación para la paz y la
integración cultural. Es una ciudad que se
construye a si misma de un modo
participativo, y de acuerdo a unos
principios ecológicos, de igualdad y
educadores.
Aunque el concepto de Ciudad Sostenible
toma como referencia ―La carta de Aalborg‖ y se propone incorporar en su seno la
―Agenda 21 de la cultura‖; las iniciativas concretas a desarrollar dependerán del
consenso ciudadano. Así la creatividad propia de cada comunidad desarrollará
opciones diferentes, que gracias a una red social de cooperación y aprendizaje
entre ámbitos locales, llevará a compartir las experiencias más positivas a nivel
local y posteriormente global.
A continuación se exponen algunos de los principios en los que la Ciudad
Sostenible encuentra su razón de ser, y que deben entenderse como un conjunto
integrado:
 Regeneración y preservación de los espacios naturales: Evitando todo tipo
de vertidos, contaminación, tala indiscriminada de árboles, agresión a flora o
fauna y malas prácticas ambientales. Así como potenciando la futura
reproducción de las zonas verdes. Se pretende la integración del propio entorno
natural en el crecimiento de la ciudad.
 Utilización exclusiva de fuentes de energía renovable: Excluyendo por
completo las contaminantes. Dando una solución práctica y sostenible a los usos
energéticos, tanto a nivel particular como industrial y empresarial.
 Movilidad sostenible: Potenciando un transporte público no contaminante, que
suponga una alternativa real a los medios de desplazamiento privados, dotado
de un mayor número de líneas, destinos y recorridos, ampliación de horarios y
frecuencias. Desarrollo de iniciativas ecológicas para el uso del transporte

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 273
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

individual. Fomento del uso de la bicicleta y los recorridos a pié como medida
para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes.
 Construcción: Debe responder a una planificación que garantice la
preservación del entorno natural, el acceso real y subvencionado a una vivienda
digna a todos los Habitantes, la eliminación total de barreras arquitectónicas
(facilitando el acceso a personas de movilidad reducida) y la cercanía de los
ciudadanos a los edificios públicos. Para que se cumplan los criterios de
sostenibilidad será imprescindible contar con los correspondientes estudios de
impacto ambiental, y el asesoramiento de planes de arquitectura sostenible.
 Comercio: La Ciudad Sostenible debe dar una respuesta alternativa al modelo
consumo / ocio de los grandes centros comerciales. Para ello es importante
revitalizar y potenciar una zona comercial abierta en los centros y barrios
urbanos, compuesta por la suma de los pequeños comercios (lo cual favorece la
redistribución de la riqueza y la generación de empleo en el propio núcleo
urbano). Esa zona comercial abierta dispondrá de un espíritu no meramente
mercantil, si no que apoyará el comercio justo y educará en los hábitos de
consumo responsable. Como alternativa de ocio, se potenciarán los
espectáculos al aire libre, así como las actividades culturales integradas en las
mismas zonas destinadas a comercios, creándose no exclusivamente zonas de
consumo, si no un espacio cultural abierto, de comercio e intercambio, integrado
en el propio seno de la ciudad.
 Ocio: Acercamiento de la cultura al pueblo, gracias a medidas como la
subvención y entrada gratuita a espectáculos, museos y cines. Creación de
centros culturales, museos, recintos para conciertos... en el propio núcleo
urbano. Alternativas al ocio nocturno juvenil. Acceso gratuito a internet... Se
fomentarán las iniciativas que inciten a la relación con el entorno, la creatividad y
la participación ciudadana, así como la diversidad cultural.
 Recuperación de la vida social: El núcleo urbano, centro de la ciudad al igual
que los barrios, será protagonista de un proceso de acercamiento personal entre
ciudadanos que podrán disfrutar de espectáculos y actividades de manera
gratuita. Así como apreciarán su valor ciudadano al tener la oportunidad de
contribuir con sus ideas, propuestas y decisiones al desarrollo de su ciudad.
 Diversidad e integración cultural: Una de las máximas de la Ciudad
Sostenible, es que debe ser capaz no solo de educar en el total respeto por las
culturas no autóctonas, y de hacer un esfuerzo integrador con todas las
personas inmigrantes, sino que debe dejarse empapar en un mestizaje cultural,
enriqueciendo sus raíces en lugar de perderlas. Este principio es básico, pues si
se pretende tejer una red entre las diferentes sociedades locales que permita el
mutuo aprendizaje para un día compartirlo a nivel global, queda claro que las
ciudades deben ser culturalmente flexibles y permeables.
 La ciudad sostenible será capaz de acoger en igualdad de condiciones a
cualquier persona independientemente de su procedencia o cultura que acuda a
ella.
 Garantías sociales: Los ciudadanos deben sentirse arropados por la ciudad de
la que son partícipes no solo a un nivel humano y personal, si no que se
aportarán las medidas sociales necesarias con el consiguiente respaldo
presupuestario para que se produzca una materialización de la solidaridad.
 De tal manera que los individuos menos favorecidos o con necesidades
especiales en un determinado espacio / tiempo puedan ver cubiertas de manera
suficientemente generosa sus necesidades, tanto a nivel económico como en
cualquier otro aspecto. Esto vendrá acompañado del número suficiente de
infraestructuras para cubrir todas las necesidades de los ciudadanos de manera
gratuita (escuelas, hospitales, centros de la tercera edad, guarderías, centros
cívicos y culturales, instalaciones deportivas...)
 Educación para la paz y cooperación internacional: Para que la paz sea posible
debe darse un adecuado desarrollo humano, que puede lograrse a través de la
potenciación cultural, la realización creativa y la educación sostenible. La
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 274
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

motivación hacia la cooperación viene a ser más sencilla cuando el concepto de


comunidad y solidaridad trasciende a los intereses meramente nacionales, para
dar paso al concepto de pueblos solidarios.
 Incorporación de los principios de la agenda 21 de la cultura.

La ciudad sostenible agrupa todos estos principios de una manera armónica, siendo
un reflejo del compromiso, evolución y progreso social de los ciudadanos que la
integran.
A primera vista puede parecer extraño hacer hincapié en la importancia de un
nuevo modelo de desarrollo urbano, en estos tiempos en que las decisiones
políticas están condicionadas cada vez más por factores internacionales y las
problemáticas socioeconómicas adquieren un carácter decididamente global. Es
esto precisamente lo que hace más necesario que la ciudadanía asuma la
participación en la creación y el desarrollo de su nivel social más cercano, su propia
ciudad. Consiguiendo materializar los principios del desarrollo sostenible en el
propio entorno que Habitamos, no será difícil extrapolarlos luego a nivel, regional,
nacional y mundial, creando una aldea global, que las generaciones futuras se
sientan orgullosas de Habitar.
La Ciudad Sostenible es un concepto claramente ejemplificador de la máxima
―Piensa en global, actúa en local‖, que afortunadamente ya se está comenzando a
aplicar en algunos lugares.
Este no es el único modelo de desarrollo posible; pero es perfectamente
alcanzable, propone un cambio fácil de incorporar en nuestra sociedad actual y
estaría en perfectas condiciones de satisfacer las necesidades de la presente
generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas, al tiempo que supone una mejora en nuestras condiciones de
vida y las de nuestro planeta. Así que quizá sea el momento de que ciudadanos,
movimientos sociales, instituciones y grupos políticos nos tendamos la mano y
empecemos a trabajar de una manera responsable por un cambio en la dirección
del desarrollo que están tomando nuestras ciudades. Creando unas raíces sólidas y
bien nutridas, que Habremos de regar frecuentemente para que un día podamos
ver nacer el fruto de un desarrollo humano sostenible que no entienda de idiomas ni
fronteras.

5.4.5 Enfoques de Desarrollo Sostenible y Urbanismo26

En años recientes, es cada vez


más frecuente que temas
referentes al medio ambiente
urbano más que el rural, tales
como: contaminación
atmosférica, ocupación del
espacio, afectación a la capa de
ozono, pérdida de áreas verdes,
hacinamientos de alto riesgo e
insalubres, entre otros, sean
considerados como problemas
de interés público; la expresión
de deterioro ambiental en las ciudades es grave. La concentración poblacional, el
consumismo, el incremento del parque vehicular, los procesos industriales, las
actividades del sector servicios, los sistemas de transporte y otras manifestaciones
de la vida urbana, han contribuido a una situación de degradación de la naturaleza
y la calidad de vida en las ciudades. La idea de un medio ambiente en peligro, ha

26
Revista unam.mx – Revista Digital Universitaria. Alfredo Ramírez Treviño y Juan Manuel Sánchez Núñez – 2009.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 275
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

pasado a formar parte de la conciencia colectiva y se refleja tanto en la ciudadanía


como en los encargados de la toma de decisiones.

Así, el urbanismo, en la búsqueda de alternativas ante la problemática ambiental y


en su pretensión de ordenar la ciudad para elevar la calidad de vida de sus
Habitantes, contempla a la sostenibilidad como un paradigma viable, toda vez que
la sostenibilidad provee de una visión nueva, pues es un concepto que pretende
conjuntar la protección a los ecosistemas, la participación social y el desarrollo
económico equitativo. El desarrollo sostenible no pone a debate la cuestión de
capitalismo o socialismo; del libre mercado o estatismo, sino que a partir del medio
ambiente, propone una revolución planificada, pacífica y gradual, que modifique el
actual enfoque económico, cultural y social de nuestra relación con la naturaleza y
en las relaciones entre la misma sociedad. Siendo que toda urbe requiere un medio
ambiente de calidad pues es en primera y última instancia su proveedor de materias
primas, así como el espacio físico en el cual se asienta; el urbanismo se constituyó
por lo tanto en uno de los principales campos de actuación e intervención para la
sostenibilidad.

El desarrollo sostenible se preocupa por erradicar la pobreza extrema, satisfacer las


necesidades tanto de la generación presente como de la futura, elevar la calidad de
vida, defender la naturaleza y conservar los ecosistemas. De esta manera se ha
creado una gran adhesión a su favor.

No obstante la sostenibilidad resulta poco comprensible, esto se complica aún más


cuando se introduce la idea de urbanismo sostenible, nos enfrentamos así a un
problema de delimitación conceptual: cómo definir el urbanismo que se califica
como sostenible, ya que se requiere una interpretación del concepto y la idea que
de ello deriva, de lo contrario sólo queda reducido a un término de moda sin
contenido.

Ciudad y desarrollo sostenible

El medio urbano se ha definido por la


concentración de los medios de
producción, de la población, de los
recursos financieros, administrativos,
políticos y de servicios. Como podemos
entender, es un espacio territorial con
una concentración poblacional y de las
actividades económicas y sociales. El
nicho más grande para la sobrevivencia
del hombre es la ciudad, un entorno
artificialmente creado por el mismo
hombre para la satisfacción de ciertas
necesidades. Si bien las urbes contemporáneas no son consideras parte de la
naturaleza, son dependientes de las condiciones del medio ambiente, y no solo de
las condiciones ambientales del sitio o lugar en que se asientan, sino también de
condiciones naturales lejanas de la urbe misma.

Las ciudades son el mayor medio ambiente transformado que existe. En ellas se
produce el mayor consumo de recursos naturales y donde se generan gran parte de
los residuos contaminantes. Al ser grandes centros de producción y consumo las
ciudades, demandan gran insumo de recursos: Agua, combustibles, tierras y todos
los bienes y materiales que necesita su población, sus construcciones y las
empresas localizadas en ellas. Las ciudades son también importantes centros de
degradación de recursos, siendo así es indudable que debe existir una relación

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 276
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

estrecha entre el desarrollo urbano y la propuesta de desarrollo sostenible; toda vez


que el desarrollo sostenible se entiende como:

(…) el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin


comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales:
• El concepto de ―necesidades‖, en particular las necesidades esenciales de los
pobres a los que se debería otorgar prioridad preponderante;
• La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización
social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades
presentes y futuras. Por consiguiente, los objetivos del desarrollo económico y
social se deben definir desde el punto de vista de su sustentabilidad (Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1990, p.67).

Es evidente el vínculo que existe entre el urbanismo y la propuesta de


sostenibilidad, pues la pobreza de las ciudades, el desarrollo tecnológico, así como
el uso de los ecosistemas y el desarrollo económico, son nexos muy claros entre
urbanismo y desarrollo sustentable; considerando que la ciudad tiene gran
dependencia del medio ambiente y a la vez transforma al medio. La ciudad,
requiere del uso y aprovechamiento de los elementos que proporciona la
naturaleza, pues al utilizarlos y transformarlos asegura su permanencia y sus
posibilidades de reproducción y expansión en determinado momento, por lo que un
mal uso deteriora la calidad de vida urbana.

La ciudad causa severos impactos en los ecosistemas; tal vez el más notable por la
difusión que ha tenido es el fenómeno de la contaminación, sobre todo la
atmosférica, sin embargo se debe tener presente que no sólo las emisiones de
automóviles y las descargas industriales son las que generan desequilibrios
naturales, pues se pueden distinguir los siguientes impactos ambientales causados
por la vida urbana:

1) Ocupación del espacio: la ciudad se asienta en un espacio físico concreto, lo que


por sí mismo y de manera permanente es causa de una transformación de la
naturaleza y de un fuerte impacto social.
2) Utilización de recursos naturales: la demanda de recursos naturales por parte de
la ciudad puede ser en determinado momento superior a la capacidad de
regeneración natural del recurso, lo que llevaría al agotamiento del mismo.
3) Generación de residuos: los desechos urbanos que son vertidos pueden no ser
asimilados por la naturaleza, según el tipo y volumen de estos desechos.
4) Emisión y descarga de contaminantes: la ciudad, descarga y emite sustancias
que son nocivas para el aire, agua o suelo y que igualmente son nocivas para la
salud humana.

Estos impactos se traducen en problemas ambientales en los asentamientos


urbanos, los cuales principalmente son: la salubridad, las deficiencias
Habitacionales, de servicios básicos y de los ambientes de trabajo, la
contaminación industrial y doméstica, las complicaciones para eliminar los residuos
líquidos y sólidos, así como la fragilidad ante las catástrofes naturales.

No se puede negar que la ciudad puede causar un gran impacto ambiental, de


hecho sería absurdo omitir esta situación, pero también se debe reconocer que la
ciudad significa una profunda transformación estructural, tanto económica como
social, ya que estas circunstancias le son inherentes, siendo que la ciudad se
traduce en crecimiento de empleo, beneficios al consumo y superación de rezagos
sociales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 277
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Por lo anterior la sostenibilidad debe ser un referente permanente para que en el


siglo XXI surja un nuevo paradigma en el urbanismo. El máximo atractivo de esta
propuesta radica en el hecho de que propone, sin renunciar al desarrollo
económico, resolver las dos principales complicaciones causados por la economía
actual: la desigualdad social y la degradación ecológica.

Se debe establecer, sin embargo, que Hablar de urbanismo sostenible no es


propiamente desarrollo sostenible, pues este es un concepto más amplio y no
depende exclusivamente del urbanismo establecerlo.

No obstante, un primer problema para aplicar el término de sostenibilidad en el


urbanismo lo encontramos desde el concepto de Desarrollo Sostenible.

Urbanismo sostenible

Existe una diversidad de interpretaciones del desarrollo sostenible, donde las


conceptualizaciones fluctúan, desde el extremo que antepone el crecimiento
económico al medio ambiente, hasta aquellos que consideran que el desarrollo
sostenible tiene que ver más con una protección absoluta de la naturaleza aun a
costa del bienestar humano. Al final de cuentas, cada expresión de la sostenibilidad
es un punto de vista particular o de un sector concreto de la sociedad, que está
determinado por factores ideológicos, científicos y sociales; cada propuesta crea su
versión de la sostenibilidad. A pesar de la aceptación de la teoría por ser una
expresión muy humana del desarrollo, el carácter disperso de su propuesta, ha
condicionado las definiciones, de acuerdo con los intereses de los actores
involucrados y de las circunstancias que los rodean. Sin embargo con todo y las
discrepancias que se tienen hasta el momento, se puede afirmar que desarrollo
sostenible constituye un concepto multidimensional que involucra, por lo menos tres
dimensiones: la ambiental, la económica y la social.

Considerando lo anterior, debe quedar claro que cuando Hablamos de desarrollo


sostenible aplicado al urbanismo, al igual que en cualquier otra actividad humana,
no podemos concebirlo de manera parcial, siempre hay tres aspectos que han de
implementarse, independientemente si hay inclinación por cierto enfoque de la
sostenibilidad:

1. Sostenibilidad medioambiental: el urbanismo ha de ocasionar el mínimo


impacto sobre el medio ambiente y el espacio, debe desarrollarse la ciudad
proponiendo consumir la cantidad menor de recursos y energía y generar la
menor cantidad posible de residuos y emisiones.
En este sentido el urbanismo también debe buscar la restauración ambiental, por
lo que se debe implementar el ordenamiento ecológico como estrategia para
ordenar las actividades económicas de la ciudad, así como el uso racional del
territorio, hacer congruente la vocación territorial con las actividades productivas
y las construcciones de la ciudad, las diferentes intervenciones y funciones que
se prevén para un territorio determinado y el desarrollo socioeconómico
equilibrado entre regiones.

2. Sostenibilidad económica: el desarrollo urbano en este aspecto debe ser


económicamente viable, significa que no deberá comprometer más recursos que
los estrictamente necesarios en los proyectos de desarrollo y a la vez éstos
deben aportar una ventaja económica a la ciudad y sus Habitantes, donde
evidentemente se incluye la generación de empleos y elevar la competitividad de
la urbe, con la intención de ir generando la equidad económica entre la sociedad.
Además, el desarrollo urbano debe incorporar las tecnologías sustentables en
sus construcciones e inmobiliario y así generar oportunidades de negocio en
este campo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 278
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

3. Sostenibilidad social: un proyecto urbanístico debe contemplar al bienestar de


la sociedad. Por ello se debe exigir que cualquier proyecto urbano que se quiera
denominar sostenible, responda a las demandas sociales de su entorno,
mejorando la calidad de vida de la población, y asegurando la participación
ciudadana en el diseño del proyecto. Otro punto importante, en el sentido
señalado, es que la participación de los usuarios en la gestión de los servicios,
requiere una participación directa e indirecta. Las prácticas de la participación en
la ciudadana deben de constituirse como una parte fundamental de la
sustentabilidad urbana. La participación civil no es sólo una consulta masiva al
público, debe ser la expresión del interés mayoritario de la sociedad en el
desarrollo urbano.
La integración holística en el urbanismo de las variables ambientales,
económicas y sociales, entiende que las condiciones para mejorar la calidad de
vida en la ciudad se basa en los determinantes físicos del medio ambiente, y en
el mejoramiento de las condiciones de vida humana por lo que se requiere un
progreso económico y un desarrollo social. Por lo tanto, la tarea de hoy del
urbanismo sostenible, es encontrar soluciones de asignación de espacios físicos
para la expansión urbana, de asignación de actividades sociales y económicas y
de nuevas ideas y diseño de construcción, que faciliten la compatibilidad entre
servicios ambientales de la ciudad con las acciones humanas propias de una
urbe, con la intención de minimizar los impactos negativos de éstas en el entorno
y potenciar el desarrollo social y económico

5.4.6 El Desarrollo Sostenible en la provincia Concepción

El Desarrollo Sostenible, en la provincia Concepción no sería un indicador el


número de infraestructuras ejecutadas o por ejecutar, sino más bien si estas se
vienen ejecutando bajo la perspectiva del desarrollo sostenible, en el equilibrio de lo
económico, social y ambiental, son temas que se encuentran concatenados y que
se retroalimentan. Actualmente en los proyectos de desarrollo que se vienen
desarrollando tan solo se ve lo económico y social, como la fuente de ingresos para
las familias (económico) y el número de beneficiarios del proyecto (social); dejando
de lado lo ambiental de lo que puede generar la ejecución de un proyecto, como el
grado de contaminación o el uso irracional de los recursos naturales, entre otros,
pensando solo en el presente y que de las futuras generaciones, esto bajo del
principio del desarrollo sostenible.

Una muestra es la contaminación de los terrenos agrícolas, en los distritos de la


margen izquierda del Valle del Mantaro, correspondientes a la provincia
Concepción, por el canal de regadío del CIMIR, por el cual se conducen las aguas
del río Mantaro, el mismo que traslada aguas contaminadas producto de la
actividad minera en la parte alta del río Mantaro, aguas que son empleadas por los
agricultores para el riego de sus cultivos agrícolas, utilizados por necesidad en
periodos de sequía, caso contrario estarían a expensas de las lluvias, por lo que se
vería reflejado en la merma de su economía familiar, como se sabe su principal
actividad es la agricultura. Si empleamos la definición del desarrollo sostenible se
distingue claramente la parte económica de como sus ingresos se vería mermada
por el no uso de estas aguas de riego y el impacto social en la familia de los
agricultores sin acceso en la compra de víveres, y que de la contaminación de los
suelos por estas aguas, al parecer aun la población no ha tomado conciencia del
grado de contaminación que se viene generando, solo se ve el presente y mas no el
futuro, del que le espera a sus hijos y las futuras generaciones y más aún el grado
de contaminantes que contiene los productos agrícolas, los mismos que son
expendidos y consumidos, dejando de lado al ser humano y pensando tan solo en
sus ingresos económicos. Ahora bien cabe la pregunta ¿estos productos agrícolas

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 279
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

tendrán demanda en el mercado internacional?, seguro que no, de ahí la


importancia de implementar un proyecto sostenible en el uso de aguas para el riego
de estas áreas de cultivo. Una persona enferma produce menos y a la par un
ganado que consume pastos contaminados son agentes portadores de
contaminantes, ello lleva consigo a que los pobladores se vean mermados en su
actividad económica, lo mismo a la esperanza de vida de la población. De ahí la
importancia de la aplicación del desarrollo sostenible en todo proyecto que se
ejecute, en la perspectiva de ver lo evidente o ser prospectivo, en la perspectiva de
dotar una mejor calidad de vida a la población, que es el fin supremo de todo
proyecto.

En tal sentido es recomendable que los programas de desarrollo sean estos


sociales y de infraestructura deban de estar constituidos con un enfoque de
Desarrollo Sostenible, es decir en el uso racional de nuestros recursos naturales y
evitar en lo posible la contaminación de nuestro medio ambiente, con la finalidad
que las generaciones futuras puedan atender sus propias necesidades, es decir no
heredarles un mundo incierto con problemas de contaminación, problemas sociales
y económicos, si bien es cierto que existen intentos de preservación del medio
ambiente, en la Provincia aún no se toma conciencia en la población y autoridades,
donde cada sector institucional trabaja independiente del otro y hace lo que cree
más conveniente sea lo mejor, de ser así estaremos incidiendo en lo mismo, por lo
que es necesario trabajar mancomunadamente entre los sectores y población. Ante
esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización
social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es
afectado por la actividad humana.

5.4.7 Conclusiones del Desarrollo Sostenible

Actualmente, la idea del desarrollo sostenible, que propone crecer económicamente


con equidad, sin dañar los ecosistemas y superando la pobreza, es una referencia
obligada en las diversas actividades y disciplinas. En sobremanera en el urbanismo,
sobre todo si se considera que la ciudad transforma de manera intensa el medio
ambiente. Por lo tanto el urbanismo tiene una estrecha relación con la propuesta de
sostenibilidad, no obstante, existe una diversidad de interpretaciones en torno a
este concepto. Es pertinente su evaluación para incorporarlas al urbanismo, porque
la conceptualización y la idea de la sostenibilidad es imprecisa para ser puesta en
práctica.

En otras palabras, puede ser manejable en su función conceptual, pero no para ser
aplicable fácilmente en procesos específicos, como es el caso del urbanismo. Se
tiene que aprender a aplicar el concepto de sostenibilidad y poseer ideas claras de
su significado, además de los distintos enfoques que existen, pues es un factor
clave para su aplicación práctica en el urbanismo.

El desarrollo sostenible es un concepto que involucra por lo menos las dimensiones


económicas, sociales y ambientales. Estas tres dimensiones, deben estar presentes
en todo proyecto de urbanismo que se ostente como sostenible.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 280
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Cuando nace un niño nace la esperanza de un mejor mundo,


la esperanza se pierde cuando los padres no lo saben educar.
No todo está perdido cuando puedes ver en el rostro de un
niño su magnífica sonrisa.
Educad a los niños y no será necesario castigar a los
hombres.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 281
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE III

CONFIGURACION TERRITORIAL
PROVINCIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 282
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En todo espacio o ámbito territorial, la distribución, tamaño y redes de comunicación que se


vienen dando entre los centros poblados, han dado lugar a Sistemas de Centros Poblados, con
dinámicas diferentes, obedeciendo básicamente a la influencia de componentes territoriales,
circunstancias económicas y políticas del ámbito local, regional y nacional; que inciden en
mayor o menor grado en los distintos sectores de un ámbito provincial. A los que se les puede
considerar como Unidades Funcionales, basado en el grado de atracción que ejerce un centro
poblado, respecto al resto de centros poblados que convergen.
Esta identificación y determinación de centros funcionales, que en la mayor parte del ámbito
nacional son las capitales de distritos, se desarrollan basándose en criterios de volumen
poblacional, situación geográfica, articulación y accesibilidad; así como la especialización
económica de los centros poblados de mayor importancia, al que se complementa el rol y
función que ejercen sobre los demás centros, convirtiéndolos así en un centro de atracción.

6.1 Identificación de Centros Funcionales


En el entendido de que todo Centro Funcional, es aquel centro poblado que cuenta con
mayor capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político-
administrativa, y de acuerdo a criterios y requisitos estipulados en la normatividad actual
(Art. 12 – D.S. Nº 019-2003-PCM); en esta etapa se desarrolla, la selección de aquellos
centros poblados, que cumplan con los requerimientos esenciales de servicios básicos,
infraestructura adecuada y condiciones geográficas; los mismos que deben facilitar el
ejercicio de la función administrativa dentro de un ámbito determinado.

6.1.1 De acuerdo al Volumen Poblacional

Aplicando lo estipulado en el Art. 12 del D.S. Nº 019-2003-PCM, se ha determinado


que el volumen mínimo de población a considerar en la provincia Concepción, será
de 1,200 Habitantes, contemplando el rango de 20% menos del mínimo
poblacional, se ha seleccionado a 09 centros poblados, que superan el mínimo
requerido, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
(VER CUADRO Nº 89).

CUADRO Nº 89
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN ACTUAL
POBLADOS REGIÓN POBLACIÓN TASA DE
(CENSO) 2013
SELECCIONADOS NATURAL MÍNIMA CRECIMIENTO
2007 (TRABAJO
DE CAMPO)
Concepción Sierra 11,682 14,741 1,200 0.75
Orcotuna Sierra 3,050 3,250 1,200 0.06
Matahuasi Sierra 2,909 5,125 1,200 0.28
San Miguel Sierra 1,377 1,500 1,200 -0.85
Aco Sierra 1,342 1,500 1,200 -1.88
Usibamba Sierra 1,312 2,400 1,200 -0.18
Santa Rosa de Ocopa Sierra 1,289 1,600 1,200 -0.28
Comas Sierra 967 1,750 1,200 -1.77
Santo Domingo del Prado Sierra 1,291 1,604 1,200 -1.63
FUENTE: INEI - Censo 2007, ajuste de Trabajo de Campo, ET/GRJ SGAT 2013.
Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 283
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Del cuadro se desprende:

El Centro Poblado de Concepción, presenta un volumen poblacional que supera el


mínimo requerido, que alcanza a 11,682 Habitantes, debido a que la mayor
concentración de actividades económicas y servicios sociales se encuentra en
esta ciudad, constituyéndose en un centro articulador con respecto a los distritos
de Heroínas Toledo, Comas, Cochas, Andamarca, Mariscal Castilla. Y de las
principales ciudades como Lima, Huancayo, Satipo. El desarrollo de este centro
poblado, a su vez obedece a que la actividad que predomina en el área urbana es
el comercio contando con 392 establecimientos comerciales con licencia de
funcionamiento; en el area rural los pobladores se dedican a la agricultura y
ganadería produciendo principalmente productos como: alcachofa, papa, choclo
que comercializan en los mercados de Concepción, Huancayo y Lima. Cumpliendo
con el primer criterio de unidad funcional, de este modo el centro poblado cumple
como centro capital provincial y distrital.
Actualmente, uno de los principales problemas identificados que no permite un
mejor desempeño de Concepción como centro articulador es la limitada
articulación o interconexión que existe entre centros poblados y de estos con la
capital provincial debido a que solo existe una carretera angosta de un solo sentido
para llegar a Comas, Cochas, Andamarca, Mariscal Castilla, es mas a los centos
poblados que no son capital de distrito solo existen trochas carrozables en mal
estado, limitando el flujo de carga y pasajeros. Otro problema viene a ser la escasa
atención del municipio provincial a los distritos mas alejados reflejándose el hecho
en la carencia de una vía que conecte directamente a Concepción con la zona
Oeste de la misma provincia (Manzanares, Chambará y San José de Quero)

El segundo Centro Poblado clasificado es Orcotuna, el año 2007 contaba con un


volumen poblacional de 3,050 Habitantes, superando el mínimo requerido; esta
concentración poblacional se debe principalmente a su accesibilidad por
encontrarse al pie de la carretera central (margen derecha) y la aptitud de sus
suelos para agricultura, actividad que genera empleo e ingresos a la población,
complementandose con actividades de ganadería familiar; asimismo su
conectividad con los demás distritos de la provincia Concepción que están
ubicados en la margen derecha del río Mantaro. Por tanto debido a la cercanía o
ubicación dentro del gran casco urbano de la provincia Concepción, podría
considerarse como área de expansión urbana.

En tercer Centro Poblado considerado es Matahuasi, al año 2007 contaba con un


total de 2,909 Habitantes, siendo la capital del distritol mismo siendo nombre, que
gracias a la aptitud de sus suelos que favorece al desarrollo de la actividad
pecuaria y agrícola que genera ingresos, empleo y su cercanía inmediata a la
carretera central Eje vial Lima – Huancayo, (Margen Izquierda) se ha visto
favorecida en la concentración poblacional, que han venido asentándose,
añadiendo a esto el dinamismo que ha generado otras actividades como el
comercio y servicios, pero en menor escala a comparación al distrito Concepción.
La fuerza laboral ocupada al año 2007 (PEA ocupada) en el distrito Matahuasi
alcanza a 1,794 pobladores.

El cuarto Centro Poblado seleccionado es San Miguel, capital del distrito


Manzanares, cuenta con un volumen poblacional de 1,377 Habitantes al año 2007,
zona eminentemente agrícola que se encuentra interconectado a los mercados por
un eje víal asfaltado que requiere un mejoramiento. También es preciso señalar
que las características geográficas de planicie que presenta y la existencia del eje
vial que atraviesa el centro poblado posibilita una moderada expansión urbana del
centro poblado.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 284
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El quinto Centro Poblado seleccionado es Aco, se encuentra localizado en el


distritol mismo nombre siendo la capital distrital; cuenta con una población de
1,342 Habitantes, los pobladores se dedican esencialmente a actividades agrícolas
estacionales, sembrando solo en época de lluvias, una vez al año por ser zona de
secano, poseen una economía dinámica gracias a su feria de los días domingo, a
donde concurren pobladores de los centros poblados circundantes, comerciantes
de Huancayo y otros lugares que expenden alimentos y productos de diversa
índole.

El Centro Poblado Aco tiene problemas de articulación vial, considerando que las
vías que lo interconectan con el Distrito Mito y Sicaya son trochas carrozables en
mal estado por tramos, existiendo la posibilidad de una solución en mediano plazo
cuando el GORE Junín construya la carretera Sicaya-Aco-Vicso que mejorara la
interconexión con la localidad de Sicaya por ende a Huancayo. El Distrito contaba
al año 2007 con una PEA ocupada de 558 pobladores,

En sexto orden el Centro Poblado seleccionado es Usibamba, con 1,312


pobladores según el Censo del año 2007, ubicado en el ámbito territorial del distrito
San José de Quero, que tiene mayor concentración poblacional sin ser la capital
del distrito, debido a la laboriosidad de la población organizada y reconocida como
Centro Poblado Mayor, que muestra una organización sólida de su comunidad;
quienes se dedica en su gran mayoría a la actidad ganadera aprovechando los
productos que se genera de esta actividad como son: carne, leche para elaborar
queso, yogurt, etc; que colocados en diversos mercados y ferias de nivel local,
regional y nacional genera ingresos a la población y les permite adquirir otros
productos que les son necesarios para la subsistencia de sus familias. Asimismo
debido al pase del principal eje vial de nivel nacional ―Chupaca Yauyos‖, y las
características geográficas de Usibamba que permite una moderada expansión
urbana del centro poblado.

El sétimo Centro Poblado que se encuentra con volúmenes poblacionales


superiores al mínimo requerido es Santa Rosa de Ocopa, que cuenta con 1,289
Habitantes al año 2007, el mismo que se encuentra influenciado por el dinamismo
que ejerce el distrito Concepción, añadiendo a ello la vocación agrícola de sus
suelos, que contribuye a mantener el asentamiento de la población debido a que
esta actividad genera empleo, a su vez la comercialización de la productos
agrícolas genera ingresos a los propietarios de los predios; complemetando la
economía de las familias la ganadería familiar, con la venta de la leche a los
acopiadores que procesan productos lacteos y a la empresa ―Gloria‖. Es así que se
mantiene una población estable, con una tasa de crecimiento negativa pero
mínima.

En el octavo lugar se encuentra el Centro Poblado de Comas, capital del distrito


Comas, que según el censo de Población del año 2007 contaba con una población
de 967 Habitantes, el mismo que en la actualidad cuenta con 1,750 Habitantes
aproximadamente de acuerdo al resultado de las encuestas aplicadas en trabajo
de campo a las autoridades; situación que se viene dando debido a su rol
articulador y al fuerte grado de atracción que ejerce hacia los centros poblados de
los distritos de Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca que convergen en Comas
esencialmente motivado por la feria dominical que se realiza en la plaza de Comas
y al desarrollo del aspecto comercial que se da a diario en el Centro Poblado
siendo paso obligado de los transportistas que circulan a los distritos del interior;
otro aspecto a considerar es su vocación agrícola, que permite generar empleo y a
su vez ingresos a los pobladores.
Sucediendo todo lo contrario con la población del Centro Poblado de Canchapalca
que el año 2007 alcanzaba a 1,343 pobladores y a la actualidad aproximadamente

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 285
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

solo Habitan 700 pobladores debido principalmente a la desactivación de la


actividad minera.

El último Centro Poblado seleccionado es Santo Domingo del Prado, de reciente


asentamiento, que posee una población de 1,291 Habitantes, superando
mínimamente el volumen requerido, con una tasa de crecimiento negativa, o
decreciente. A la actualidad se le considera como centro poblado netamente de
características urbanas para Habitabilidad (expansión urbana de Concepción); ya
que se encuentra fuertemente articulado a la capital provincial, por las actividades
económicas, laborales y administrativas e inclusive, para los aspectos educativos,
de salud, a donde acude su población.

6.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica

Otro de los criterios que establece la normatividad, para la identificación de centros


funcionales es la evaluación de localización geográfica óptima y estratégica,
contemplando la proximidad entre centros jerárquicos, equidistancia y áreas de
influencia, comparada en el conjunto de centros poblados, complementado con la
evaluación de riesgos físicos potenciales existentes; los cuales inciden en el
funcionamiento y desarrollo de una sede administrativa.

Esta evaluación se realiza en base al mapa geomorfológico y de riesgos naturales,


al cual por tratarse de un ámbito territorial donde la actividad minera y metalúrgica
predomina, la misma que incide en la calidad ambiental de las ciudades y áreas
rurales, donde se encuentran asentadas las poblaciones, se ha visto por
conveniente incorporar como un indicativo más de evaluación, el factor de áreas
contaminadas, ya que también es un riesgo ambiental al que los centros poblados
están expuestos.

Con estos considerandos, se ha identificado los siguientes centros poblados.


(VER CUADRO N° 90)
CUADRO Nº 90
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA

CENTROS POBLADOS
SELECCIONADOS REGIÓN NATURAL UBICACIÓN
Aco Sierra Óptima y Estratégica
Chambara Sierra Estratégica
Comas Sierra óptima
Concepción Sierra Óptima y Estratégica
Matahuasi Sierra Estratégica
Mito Sierra Óptima y Estratégica
Orcotuna Sierra Óptima y Estratégica
San Antonio de Ocopa Sierra Estratégica
San José de Quero Sierra Estratégica
San Miguel Sierra Estratégica
Santa Domingo del Prado Sierra Estratégica
Santa Rosa de Ocopa Sierra Estratégica
Usibamba Sierra Óptima y Estratégica
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2013, en base
al Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 286
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El Centro Poblado Aco, ubicado en el sector Oeste de la provincia Concepción,


presenta una localización óptima, debido a que su infraestructura vial le permiten
articularse con los distritos de Sicaya, Orcotuna y Mito; con la provincia Chupaca y
Jauja, la cercanía a la carretera Central margen derecha permite el flujo de la
población y la comercialización de los productos de la zona a los mercados mas
grandes de Huancayo, Lima, etc. y por las características geomorfológicas que
presenta el ámbito de este centro poblado, su ubicación se califica como
estratégica.

El Centro Poblado Chambara; Ubicado en el Distritol mismo nombre, presenta


una ubicación estratégica por las características geomorfológicas que presenta el
ámbito, considerando que no es óptimo para crecimiento urbano debido a que no
es concéntrico con los demás centros poblados y su fisiografía dificulta el acceso a
los centros poblados pertenecientes al distrito.

El Centro Poblado Comas; Presenta una ubicación concéntrica con respecto a


los centros poblados de los distritos de Andamarca, Cochas, Mariscal Castilla y los
centros poblados que pertenecen al distrito Comas (area de influencia), siendo por
ello una ubicación optima. Sin embargo la geomorfología que presenta y el alto
nivel de riesgos naturales, limitan la expansón urbana a futuro, por estar
propensos a deslizamientos futuros, presentando un alto grado de vulnerabilidad
por lo que no es estratégico.

El Centro Poblado Concepción; Presenta una ubicación concéntrica con


respecto a los centros poblados de su area de influencia, la geomorfología que
presenta y el bajo nivel de riesgos naturales, favorecen a una expansión urbana a
futuro, por lo que se ha calificado como estratégica y óptima.

El Centro Poblado Matahuasi; Localizado al lado noroeste del distrito


Concepción, la ubicación que presenta no es óptima por ser excéntrica con
respecto a los demás centros poblados del distrito. Sin embargo ejerce una
atracción de carácter administrativo al que le favorece su localización al pie de la
carretera central eje vial ―Lima- Huancayo‖ sumándose a ello que, se encuentra
localizado en el valle del Mantaro, por ende posee un bajo nivel de riesgos
naturales calificándole de estratégica.

El Centro Poblado Mito; Ubicado en el Distritol mismo nombre, le corresponde


una ubicación óptima y estratégica por ser concéntrico a los demás centros
poblados del Distrito, fortalecido por la conectividad que posee a través de la
carretera central margen derecha eje vial ―Lima-Huancayo‖, es mas se encuentra
ubicado en el valle del Mantaro con posibilidades de expansión urbana y poseer un
bajo nivel de riesgos naturales.

El Centro Poblado Orcotuna; Capital del distritol mismo nombre, con ubicación
óptima y estratégica por ser concéntrico a los demás centros poblados del Distrito
igualmente ubicada al pie de la carretera central de la margen derecha del Valle
del Mantaro, facilitando la accesibilidad de los flujos de carga y pasajeros, y la
oportunidad de que la población estudiantil pueda acudir a centros educativos de
su preferencia por la cercanía y accesibilidad. Igualmente acceder a los servicios
de salud especializados en la ciudad de Huancayo.

El Centro Poblado San Antonio de Ocopa; ubicado al lado Noreste del distrito
Concepción, capital del distrito Heroinas Toledo se encuentra en una ubicación
excéntricamente respecto a los demás centros poblados del distrito, localizado en
una zona que no tiene perspectivas de expansión urbana, presenta ciertos niveles
de riesgos naturales, por tanto su ubicación no es óptima ni estratégica.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 287
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El Centro Poblado San José de Quero; Capital del distrito mismo nombre
localizado al lado Suroeste del distrito Concepción, cuya ubicación no es optima
debido a que es excéntica con relación a los demás centros poblados del Distrito,
aunque ejerce atracción administrativa debido a que se encuentra al pie de la
carreta central eje vial ―Yauyos Chupaca‖. Pero, por el aspecto geomorfológico
resulta estratégico por encontrarse apto para el crecimiento urbano, con bajo nivel
de riesgos naturales.

El Centro Poblado San Miguel; Capital del distrito Manzanares cuya localización
resulta excéntrica con respecto a los demás centros poblados del Distrito,
resultando una ubicación no óptima. Pero, se encuentra en una zona de planicie
que facilita la expansión urbana y posee bajos niveles de riesgos naturales por lo
que resulta estratégica.

El Centro Poblado Santo Domingo del Prado; Capital del distrito Nueve de Julio,
tiene una localización excéntrica respecto a los demás centros poblados del
Distrito, resultando una ubicación no óptima, pero se encuentra en el Valle del
Mantaro y en zona de planicie, al pie de la carretera Concepción – Santa Rosa de
Ocopa, es mas presenta, un bajo nivel de riesgos naturales, calificándolo
estrátegica.

Por otro lado, se ha considerado al Centro Poblado Santa Rosa de Ocopa,


Capital del Distritol mismo nombre se encuentra localizado al lado Noroeste de la
Provincia, su localización con respecto a los demás centros poblados del Distrito
resulta excéntrico por tanto no es óptimo. Sin embargo se encuentra en el Valle del
Mantaro en un area de planicie y posee bajo nivel de riesgos naturales, por tanto
califica una localización estratégica.

Finalmente, se ha considerado al Centro Poblado de Usibamba; localizado en el


distrito San José de Quero, que presenta una ubicación excéntrica con respecto a
los demás centros poblados del ámbito distrital, en tal sentido resultando una
ubicación no óptima. Pero, se encuentra asentado en planicie y
geomorfológicamnete permite desarrollar actividades agrícolas y pecuarias,
asimismo denotan una organización sólida de su comunidad lo cual permitiría
fortalecer la gestión política administrativa del Distrito y a su vez presenta bajo
nivel de riesgos naturales, por lo que resulta con una ubicación estratégica.

6.1.3 De acuerdo a su Articulación y Accesibilidad

El tercer criterio de evaluación se basa en cómo esta dada la configuración de la


red urbana de transportes y la jerarquía de los centros poblados, mediante la
aplicación de la teoría de Grafos; la cual nos ha permitido el análisis topológico, la
comparación de diferentes índices de la red y la posición dominante de los centros
poblados. Según este criterio la selección se ha dado en dos aspectos básicos; la
primera por el nivel de conectividad, siendo los centros poblados elegidos los
siguientes:(VER CUADRO N° 91)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 288
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 91
CONCEPCIÓN: ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
DE ACUERDO AL NIVEL DE CONECTIVIDAD
CONECTIVIDAD DEL NODO (*) CONECTIVIDAD DEL
(CCPP) GRAFO

N° de
Contactos
POBLADOS con otros Relación Índice Beta Índice
SELECCIONADOS CCPP (I) (1/L) (*) (L/N) Gamma (**)
Concepción 5 0.83 0.86 28.57
Aco 1 0.5 0.67 66.67
Chambará 4 0.5 1 28.57
Comas 6 1 0.94 11.76
Matahuasi 4 0.38 0.8 40
Mito 1 0.5 0.67 66.67
San Antonio de Ocopa 2 1 0.67 66.67
Santo Domingo del Padro 2 1 0.67 66.67
Orcotuna 2 0.67 0.75 50
San José de Quero 5 0.36 1.08 17.95
Usibamba 1 0.07 1.08 17.95
Santa Rosa de Ocopa 2 0.67 1 100

FUENTE: Mapa de Articulación Vial Concepción. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT
- 2013.

(*) Relación 1/L > 0.20, el centro poblado es seleccionado (I): Número de Enlaces de CC.PP. seleccionado;
(**) Índice Gamma (Y), describe el grado de conectividad (L): Número de Enlaces
(N): Número de Nodos

El primer Centro Poblado seleccionado es Concepción, que posee un alto grado


de conectividad, conectándose de manera directa con 05 centros poblados de los
06 de mayor importancia, ya que la carretera central eje vial Lima – Huancayo
pasa por el Distrito en mención facilitando su conectividad con Huancayo, Lima,
Jauja asi mismo con Satipo, Chanchamayo. Por sus características de Capital de
Distrito, su nivel de conectividad se encuentra fortalecido a diferencia de los otros
centros poblados.

El Centro Poblado Aco, se conecta solo con 01 de los 02 centros poblados de


mayor importancia, el 70 % de las vías en este Distrito son vías sin afirmar lo cual
dificulta la conectividad entre los centros poblados.

Otro Centro Poblado seleccionado es Chambará; que también se encuentra en


un nivel de conectividad aceptable, gracias al Eje Vial Chupaca – Yauyos que
permite su conectividad con los distritos de Huachac, San José de Quero; con los
centros poblados de San Blas, Quillayo, Angasmayo y San Pedro de Chilcas; cabe
resaltar que con estos últimos Centros Poblados se conecta a través de vías sin
afirmar y con centros poblados considerados como población dispersa la
conectividad es por medio de trochas carrozables.

Centro Poblado Comas; es otro de los centros poblados que presenta un alto
nivel de conectividad, al igual que Concepción se conecta con 06 de los 16 centros
poblados de mayor importancia, considerando que vialmente se articula con los
distritos de Andamarca, Cochas, Mariscal Castilla, del mismo modo a la provincia
Chanchamayo y Satipo siendo este centro poblado el eje de conectividad de la

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 289
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

parte oriental de la provincia Concepción; sin embargo para ser una vía alterna
requiere la ampliación y mejoramiento de la carretera Concepción- Satipo.

Centro Poblado Matahuasi; también viene a ser otro de los centros poblados que
presenta un alto nivel de conectividad, se conecta con Yanamuclo, Maravilca,
Chimpa Marca, Hualianta que son los 04 centros poblados representativos, su nivel
de conectividad se ve más fortalecido a diferencia de los otros poblados, ya que la
carretera central eje vial Lima – Huancayo pasa por el Distrito en mención lo cual
facilita su conectividad con Huancayo, Lima.

Centro Poblado Mito; presenta un regular nivel de conectividad, se encuentra


articulado con San Juán de Matahulo 01 de los 02 centros pobaldos mas
representativos del Distrito, la carretera central eje vial Lima – Huancayo pasa por
el Distrito en mención lo cual facilita su conectividad con Huancayo, Jauja, La
Oroya, Lima.

Centro Poblado San Antonio de Ocopa; presenta un alto nivel de conectividad


puesto que se conecta con La Libertad y La Florida, los 02 centros poblados
representativos del distrito Heroinas Toledo.

Centro Poblado Santo Domingo del Prado; también presenta un alto nivel de
conectividad, considerando que San Miguel de Chimpamarca y Huaychulo son los
02 centros poblados representativos que están, conectados directamente con el
centro poblado en mención. Se encuentra localizado a 3 Kms de la carretera
central eje vial Lima – Huancayo facilitanto su articulación a nivel distrital y
provincial.

Centro Poblado Orcotuna; este centro poblado tambien presenta un alto nivel de
conectividad, se encuentra articulado directamente con Vicso y San Antonio 02 de
los 03 centros poblados mas representativos del distrito, la carretera central eje vial
Lima – Huancayo (margen derecha) pasa por el distrito en mención lo cual facilita
su conectividad con Huancayo, Jauja, La Oroya, Lima.

Centro Poblado San José de Quero; presenta un regular nivel de conectividad


puesto que se articula directamente con Santa Rosa de Huarmita, San Roque de
Huarmita, Chaquicocha, Chala Alta, Buenos Aires que son 05 de los 12 centros
poblados representativos del distrito, gracias al Eje Vial Chupaca – Yauyos que
permite su conectividad con los distritos Chupaca, Chambará, Huachac,
Yanacancha, Tomas y Huancaya, promoviendo de esta manera desarrollo turístico,
considerando que esta interconectado con la Reserva Paisajística Nor Yauyos
CocHas.

Centro Poblado Usibamba; posee un bajo nivel de conectividad y articulación


debido a solo se conecta con 01 centro poblado de los 12 que son representativos
en el Distrito, conectándose únicamente a nivel distrital con el centro poblado de
Chaquicocha.

Finalmente, se ha considerado al Centro Poblado Santa Rosa de Ocopa, capital


del Distritol mismo nombre, presenta un alto nivel de conectividad, ya que
Huanchar y Ayla Pampa los cuales son los 02 centros poblados representativos se
conectan directamente con el.

El segundo aspecto de este criterio es por el análisis de accesibilidad, en la cual se


hace referencia el nivel de acceso con que cuentan los centros poblados, en
función a las vías de comunicación. En el caso de la provincia Concepción, la
mayor parte de los centros poblados se encuentran asentados a lo largo de la
Carretera Central eje vial Lima – Huancayo, el eje vial Chupaca – Yauyos, y al eje

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 290
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Vial Concepción – Andamarca, sumado a ello las vías afirmadas que articulan con
la Carretera Central, es así que se ha considerado a los siguientes centros
poblados:
(VER CUADRO N° 92 y MAPA N° 8)

CUADRO N° 92
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO AL NIVEL DE ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD DEL CENTRO POBLADO


N° ASOCIADOS DE
KOENING (DM) ÍNDICE DE SHIMBEL (SHI)
POBLADOS N° de Orden N° de Orden
SELECCIONADOS Valor (**) Valor (**)
Concepción 4.88 1 8.53 3
Aco 8.66 4 2.87 1
Chambará 20.38 4 11.18 4
Comas 52.41 5 25.53 9
San Antonio de Ocopa 2.21 3 4 2
Matahuasi 4.91 1 6.19 3
Mito 3.69 1 2.62 1
Santo Domingo del
Prado 2.07 2 3.94 2
Orcotuna 9.58 1 3.31 2
San José de Quero 23.36 2 11.70 4
Usibamba 13.40 3 16.62 6
Santa Rosa de Ocopa 2.99 2 2.85 1

FUENTE: Mapa de Articulación Vial Concepción, datos obtenidos en las Matrices de Accesibilidad
y Conectividad por Distritos. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

En el entendido de que ―Las relaciones jerárquicas entre las ciudades son


determinadas por el mayor flujo de salida de una ciudad de orden superior (flujo
nodal) hacia las demás‖, la cual se sustenta en los cálculos y análisis de los
Índices de Accesibilidad de Shimbel (basado en las matrices de distancia); y la
accesibilidad o centralidad de un Centro Poblado, que se da por el número
asociado de Koenig (DM). Se ha obtenido el cuadro de Nivel de Accesibilidad; en
el que podemos observar, que los centros poblados de Concepción, Matahuasi,
Orcotuna, Mito son los que presentan mayor facilidad en cuanto a relaciones
socioeconómicas y administrativas, seguidos por los centros poblados de Comas,
Chambará, San Antonio de Ocopa, Santo Domingo del Prado, Santa Rosa de
Ocopa, San José de Quero y Aco, que también presentan una facilidad de
accesibilidad debido a que son capitales distritales y la articulación vial permite que
puedan comunicarse con los centros poblados que están dentro de su jurisdicción
político administrativa.

6.1.4 De acuerdo a su Especialización Económica

Otra de las consideraciones a tomar en cuenta, en el momento de evaluar los


posibles centros funcionales, es el aspecto económico productivo que predomina,
la misma que se encuentra estrechamente relacionada con el rol y función que
cumple un centro poblado en su ámbito territorial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 291
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Particularmente la provincia Concepción, por las características geomorfológicas


que presenta y el potencial agrícola y ganadero que posee, ha hecho que la
especialización económica de la mayor parte de centros poblados se orientan a la
actividad agrícola y pecuaria predominantemente, dándose la actividad comercial y
de servicios en la capital de la Provincia, principalmente y en menor grado en la
capital del distrito Matahuasi.
La especialización económica de cada uno de los centros poblados de los distritos
de la provincia Concepción depende de la geomorfología que presenta ya sea en
actividades agrícolas, o ganaderas; añadiendo como actividad complementaria la
piscicultura en algunos centros poblados de los distritos de Comas, San José de
Quero, Andamarca, Matahuasi, Chambara y Mariscal Castilla donde vienen
operando piscigranjas.

Entre los centros poblados con mejor especialización económica en el ámbito de la


Provincia, se tienen a:
(VER CUADRO N° 93).

CUADRO Nº 93
CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS
DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

CENTROS POBLADOS
SELECCIONADOS REGIÓN NATURAL ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
Aco F Sierra Agrícola
U
E
Chambara Sierra Agrícola y Pecuaria
N
Comas
T Sierra Agrícola
E
Concepción
: Sierra Comercio y agrícola
Matahuasi
E
Sierra Agrícola y Pecuaria
Mito l Sierra Agrícola
a
Orcotuna
b Sierra Agrícola
o
San Antonio
r de Ocopa Sierra Agrícola
a
San José
d de Quero Sierra Pecuaria y agrícola
o
San Miguel Sierra Agrícola
Santap Domingo del Prado Sierra Pecuaria y agrícola
o
Santar Rosa de Ocopa Sierra Agrícola
Usibamba Sierra Pecuaria
e
Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT – 2013.

El Centro Poblado Aco, capital del distritol mismo nombre, que se encuentra a
3,480 m.s.n.m., al año 2007 contaba con una población de 1,342 Habitantes,
quienes se dedican esencialmente a las actividades agrícolas, cultivando
mayormente papa, maíz, cebolla, Habas, quinua, trigo, mashua, olluco y linaza,
producción que se comercializa en la feria de los días domingos que se realiza en
su plaza principal; actividad que dinamiza su economía, donde confluyen los
pobladores que circundan al centro poblado, es mas concurren a la feria
comerciantes de Huancayo y otros lugares llevando para comercializar productos
alimenticios como abarrotes, utiles de aseo, ropa, etc.
Aquellos agricultores que tienen excedentes de producción llevan a vender sus
productos a los mercados de Huancayo y Lima. Asimismo cabe resaltar la
existencia de aproximadamente 20 familias que se dedican a la cerámica
elaborando trabajos en arcilla (porongos, ollas, jarras, huacos, etc) productos que
ofrecen en su feria local, en la feria de Chupaca, Huancayo y Lima, inclusive
ofrecen a los turistas extranjeros.
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 292
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

El distrito Aco el año 2007 tenía una PEA ocupada de 558 pobladores, de esta cifra
el 61.5% trabaja en actividades de carácter primario, (agricultura), el 28.7% se
dedica a actividades terciarias (comercio) y solo el 9.9% a actividades de carácter
secundario. Con respecto al centro poblado Aco cuenta con una PEA ocupada de
412 Hab., el mismo que representa el 34.25% de su población, concentrandose
básicamente en la actividad agrícola y comercial.
Tambien consideramos importante señalar que las tierras dedicadas a los cultivos
de Aco no cuentan con riego, dedicándose a una agricultura estacional es decir
produce una sola vez al año (esperando las lluvias), observando que los
agricultores no hacen uso racional y adecuado de sus suelos, siendo limitado el
aprovechamiento económico.
La población estudiantil en su mayoría estudia en Aco, sin embargo hay una
proporción de estudiantes que salen a estudiar a Sicaya, Concepción y Huancayo.
Y para la atención de los servicios de salud los casos graves lo conducen a
Huancayo.

El Centro Poblado Chambará Capital del Distrito del mismo nombre, ubicado a
3,593 m.s.n.m., de relieve ondulado, siendo la principal actividad la agricultura en
pequeñas parcelas, (minifundio) cuya producción es para la autosubsistencia de las
familias, los pequeños excedentes de su producción los expenden por arrobas en
las ferias y mercados de Chupaca y Huancayo a fin de adquirir alimentos de pan
llevar como abarrotes, productos de aseo, herramientas, etc. Para complementar
sus necesidades básicas. En la zona producen papas, maíz, trigo, cebada, Habas,
arvejas, quinua y linaza.
Los niños y jóvenes realizan sus estudios tanto primarios como secundarios en las
instituciones educativas de Chambará, sin embargo los hijos de un pequeño grupo
de familias que poseen mayor capacidad adquisitiva salen a estudiar a Chupaca.
Para la prestación de los servicios de salud, acuden al puesto de salud de
Chambará, si esta no esta en la capacidad de atender, son transferidas a Chupaca,
y de ser muy grave lo transfieren a los hospitales de Huancayo.
Chambará el año 2007 contaba con una población económicamente activa ocupada
de 723 pobladores de los cuales el 73.2% se dedica a actividades primarias
esencialmente agricultura; 22.4% a actividades terciarias, y el 4.4% a actividades
secundarias. Chambará como centro poblado capital tiene una PEA Ocupada
representa el 34.95% de su población que constituye a 216 Hab.

El Centro Poblado Comas, capital del distrito Comas, ubicado a 3,284 m.s.n.m.
considerándolo importante pese a que según el censo de población del año 2007
solo cuenta con una población de 967 Habitantes, debido a su rol articulador y al
fuerte grado de atracción que ejerce hacia los centros poblados de los distritos de
Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca que convergen en Comas esencialmente
motivado por la feria dominical que se realiza en la plaza de Comas y la existencia
de 50 tiendas comerciales que expenden a diario diversos productos que les
permite abastecerse de aquello que requiere los pobladores de los diversos centros
poblados del interior. Añadiendo a lo mencionado que se ha realizado trabajos de
campo mediante encuestas las cuales fueron aplicadas al Gerente Municipal del
Municipio Distrital, al responsable del Centro de Salud y al Presidente de la
Comunidad Campesina de Comas, procesada la información referida a población,
arroja que actualmente Comas cuenta con 1,750 pobladores aproximadamente.
Mientras que para el centro poblado de Canchapalca la situación se ha revertido ya
que el año 2007 Canchapalca tenía una población de 1,343 pobladores,
actualmente solo tienen 700 pobladores aproximadamente debido a la
desactivación de la actividad minera, en esa medida Canchapalca no cumple con el
requisito de población y mucho menos juega un rol articulador.
Asimismo, es importante señalar que el distrito Comas es eminentemente agrícola,
en las partes altas de la zona produce papas (gran productor de papas), también

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 293
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

producen alcachofa, maíz, arvejas y Habas productos, que son comercializados en


mercados de Huancayo y Lima. Complementando su economía con la actividad
ganadera, para aprovechar la leche en la elaboración de productos lácteos con
apoyo de la municipalidad distrital, cuyo mercado esencialmente es Lima según
manifestación del Alcalde del distrito, inclusive se viene incrementando la
piscicultura (con piscigranajas de truchas en Pusacpampa, San Juan, Chaca,
Muchac, Sacsacancha y Pomamanta), lugares donde abunda los recursos hídricos;
producción que se transporta a los mercados de Huancayo, y Lima a través de la
red vial existente (via de un solo sentido), que requiere ser ampliada y mejorada,
buscando que se constituya en algún momento en una via alterna de ingreso a la
selva central por donde circulen camiones de carga de alto tonelaje, lo que no es
posible en la actualidad.
El año 2007 concentraba el segundo mayor porcentaje de la PEA Ocupada de la
provincia de Concepción, principalmente en actividades primarias 75.3%
(agricultura), 19.8% en actividades terciarias (comercio) y 4.9% en actividades
terciarias. Este centro poblado cuenta con 311 Hab. de su PEA Ocupada lo cual
representa al 36.33%, desempeñándose básicamente en actividades agrícolas y
comerciales.

El Centro Poblado Concepción, Capital de la provincia Concepción, el desarrollo


de este centro poblado, obedece a la actividad comercial que predomina en su area
urbana, donde se encuentran los principales centros comerciales de los diversos
rubros contando con 392 establecimientos comerciales con licencia de
funcionamiento destacando la existencia de 81 bodegas, 29 restaurantes, 20
establecimeintos de internet, 10 basares, 10 grifos, 06 establecimientos de
agroquímicos; 05 boticas, y todo tipo de comercio como carnincerías, aserraderos,
oficina de consultoría, carpintería, hospedajes, ferreterías, confiterías, chifas, etc.
Actividades implementadas por inicitaiva propia de la población en la cual se
apoyan y hacen uso de los diferentes servicios que existe, igualmente se
encuentran las principales instituciones publicas y privadas, instituciones
financieras, siendo una de las principales ciudades del centro del país, cuyas
principales fortalezas es que se encuentra localizada al pie de la carretera central
(margen izquierda) y pertenece a la sub cuenca del Achamayo, por tanto cuenta
con abundante recursos hídricos que favorece a los pobladores del area rural y a
los piscicultores.
En el area rural los pobladores se dedican a la agricultura y ganadería produciendo
principalmente productos como: alcachofa, papa, choclo que comercializan en los
mercados de Concepción, Huancayo y Lima.
Asimismo, dinamizan la actividad económica de la Provincia, la existencia de
empresas como la Planta Lechera del Mantaro o Fongal Centro, administrado por la
Universidad Peruana Los Andes, con trascendencia nacional la misma que se
dedica al rubro de elaboración de productos lácteos, la Agroindustrias del Mantaro
S.A.C. en el rubro de manufacturas, en igual forma se encuentran empresas
dedicadas al procesamiento de la alcachofa, y microempresas que producen
lácteos, los mismos que acopian leche, permanentemente en gran parte de los
distritos rurales de la Provincia. Cumpliendo con el primer criterio de unidad
funcional, de este modo el centro poblado cumple como centro capital provincial y
distrital.
La población económicamente activa ocupada (PEA Ocupada) por sectores
económicos de Concepción esta constituida por 5,073 pobladores de los cuales el
65.9% se dedican a las actividades terciarias, esencialmente comercio; solamente
el 19.6% se dedica a actividades primarias como la agricultura y el 14.4% se
encuentran dedicados a actividades secundarias esencialmente procesamiento de
productos lácteos. Centro poblado capital de la Provincia concentra al 40.52% de la
PEA Ocupada, que representa a 4,241 Hab., laborando en actividades terciarias
fundamentalmente es decir el comercio en sus diferentes rubros, seguido de la
actividad agrícola.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 294
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Los estudiantes de nivel primario y secundario en su mayoría estudian en


Concepción y en menor proporción salen a San Jerónimo, Huancayo, Jauja. En
tanto los estudios superiores gran parte de la población estudiantil se trasladan a la
ciudad de Huancayo. En lo que respecta a los servicos de salud, los casos graves
son derivados a los hospitales y clínicas de Huancayo.

El Centro Poblado Matahuasi: Capital del distritol mismo nombre, cuyas


principales actividades vienen a ser la agricultura: produciendo para comercializar
papa, maíz, Habas, cebada y alcachofa, siendo vendidos en la feria de
Concepción, en los mercados de Huancayo y Lima. En ganadería las familias crian
ganado vacuno, expendiendo la leche a los acopiadores que producen productos
lácteos, que en Matahuasi suman a 25 familias y el resto de la producción de leche
es vendido a la empresa ―Gloria‖. Asimismo se dedican a la crianza de animales
menores (cuyes). Es decir, que gracias al desarrollo de las actividades pecuaria y
agrícola se genera oportunidades de empleo e ingresos para la familias, añadiendo
a ello que se encuentra localizado en la carretera central Eje vial Lima – Huancayo,
(Margen Izquierda) que facilita el acceso y al dinamismo que ha generado con
otras actividades como comercio y servicios contando con 72 establecimientos
comerciales.
Los estudiantes de nivel primario y secundario en su mayoría estudian en
Matahuasi y en menor proporción salen a San Jerónimo, Huancayo, Jauja y San
Lorenzo, los estudios superiores se trasladan a la ciudad de Huancayo.
La fuerza laboral ocupada (PEA ocupada) el año 2007 en el distrito Matahuasi el
año 2007 alcanzó a 1,794 pobladores, de los cuales 52.7% se dedican a
actividades primarias como la agricultura y ganadería pricipalmente, el 37,1% se
dedican actividades secundarias esencialmente a procesamiento de productos
lácteos, mientras que el 10.2% se dedican actividade terciarias como el comercio.
Siendo Matahuasi el segundo centro poblado en conglomerar a la mayor PEA
Ocupada en la Provincia, con un total de 1,118 Hab., que representa al 43.05% de
su población, concentrándose en las actividades agrícolas y comerciales.

El Centro Poblado Mito, Capital del distritol mismo nombre, los pobladores se
dedican esencialmente a las actividades agrícolas cultivando mayormente
alcachofa, maíz (choclo), zanahoria, papa, los cuales son vendidos a mayoristas
que llegan de Lima quienes trasportan los productos al mercado de Santa Anita,
complementando su economía con la crianza de ganado vacuno, cuya producción
de leche venden a los acopiadores de la empresa de la ―Leche Gloria‖ y a otros
pequeños acopiadores que procesan productos lácteos.
Los niños y jovenes para realizar sus estudios de primaria y secundaria en su
mayoría lo realizan en Mito, sin embargo un grupo de ellos sale a Concepción,
Sicaya, San Jeronimo y Huancayo.
Para la atención de Salud, en primer instancia acuden al puesto de salud de Mito,
si el caso ya no es preventivo es referido a Orcotuna, si es grave es referido a los
hospitales de Huancayo.
En lo que respecta a la población económicamente activa ocupada del distrito Mito
alcanza a 567 pobladores de los cuales el 61.9% se dedica a actividades primarias
como la agricultura, el 33.5% se dedica a actividades terciarias como el comercio y
el 4.6% se dedica a actividades secundarias. Como centro poblado capital Mito
tiene una PEA ocupada del 42.86% que son 258 Hab., lo cual denota que su
población se dedica a labores de actividades agrícolas y comerciales.

El Centro Poblado Orcotuna, El centro poblado se encuenta localizado en el


Valle del Mantaro, a 100 metros de la carretera central Huancayo- Lima (Margen
derecha). Es capital del Distrito mismo nombre. La población se dedica
principalmente a la actividad agrícola; que para generar sus ingresos produce
papa, maíz, Habas y alfalfa, producción que es vendido a los mayoristas que
vienen de Lima, quienes compran la producción en chacra. Asimismo las familias

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 295
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

complementan sus ingresos con la crianza de ganado vacuno en pequeñas


cantidades es decir ganadería familiar, para expender la leche a los acopiadores
tanto de la empresa ―Leche Gloria‖ como a los pequeños acopiadores que
procesan productos lácteos.
Los estudiantes realizan sus estudios de primaria y secundaria mayormente en las
instituciones educativas de Orcotuna, sin embargo existe un grupo que sale a
estudiar a Sicaya y Huancayo.
Para la atención de Salud, en primer lugar acuden al Centro de salud de Orcotuna,
en caso de enfermedades o estado de salud grave son referidos a los hospitales
de Huancayo.
En lo que respecta a la población económicamente activa ocupada del distrito
Orcotuna alcanza a 1,560 pobladores de los cuales el 65.4% se dedica a
actividades primarias como la agricultura principalmente, el 26.5% se dedica a
actividades terciarias como el comercio entre otros, existiendo un total de 50
tiendas comerciales y el 8.2% se dedica a actividades secundarias. Como centro
poblado capital cuenta con una PEA Ocupada de 1,098 Hab., que representa el
40.83%, de su población total, desempeñándose en actividades primarias y
terciarias

El Centro Poblado San Antonio de Ocopa, Capital del distrito Heroinas Toledo se
encuentra al lado este del centro poblado de Concepción, entre sus
potencialidades económicas resalta su vocación agrícola, los productos que con su
venta genera ingresos a la población son: papa, olluco, oca, mashua y avena,
productos que son comercializados en la ferias de Concepción y Jauja e inclusive
transportan a Lima. Asimimo complementan sus ingresos con la venta de leche a
los pequeños acopiadores, para lo cual las familias crian ganado vacuno en
pequeñas cantidades, la zona tiene un clima frío se encuentra articulado a la vía
Concepción-Comas-Satipo, vía de un solo sentido lo que permite a la población
realizar diversas actividades comerciales y de servicios.
Los estudiantes realizan sus estudios de primaria y secundaria en las instituciones
educativas de San Antonio de Ocopa y la Libertad, cuenta con instituciones
educativas de nivel primario y secundario, culminando sus estudios en el lugar.
Para la atención de Salud, en primer lugar acuden al Centro de Salud de Orcotuna,
en caso de enfermedades o estado de salud grave son referidos a los hospitales
de Huancayo.
En lo que respecta a la población económicamente activa ocupada del distrito
Heroinas Toledo alcanza a 187 pobladores de los cuales el 74.3% se dedica a
actividades primarias como la agricultura principalmente, el 21.4% se dedica a
actividades terciarias como el comercio entre otros, existiendo un total de 09
tiendas comerciales en todo el distrito y el 4.3% se dedica a actividades
secundarias. Es uno de los centros poblados con menor PEA Ocupada de la
Provincia con tan solo 39 Hab. que representa al 26.35%, esto se explica al ser
este uno de los centros poblados con menor población en la Provincia.

El Centro Poblado San José de Quero, Capital del Distrito mismo nombre, se
encuentra localizado en la parte Suroeste de la provincia de Concepción, a 3,856
m.s.n.m. y se encuentra articulado a la carretera Chupaca-Yauyos. La población en
su mayoría se dedica a la actividad ganadera, gracias a la aptitud de sus suelos
para la producción de pastos naturales y en menor escala pastos mejorados. La
generación de los ingresos de la población depende de la comercialización de la
leche a los acopiadores de Chaquicocha y Usibamba quienes procesan la leche
para elaborar queso y comercializarlo en los mercados de Huancayo y Lima;
añadiendo a esto la venta de carne de ovino y ganado en pie, en la feria de los
días viernes en Chaquicocha y la feria sabatina de Chupaca. Con los recursos
obtenidos adquieren alimentos de pan llevar y otros para el sostenimiento de su
familia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 296
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Asimismo, los pobladores que son comuneros poseen pequeñas parcelas de


tierras donde realizan la agricultura de autoconsumo o de subsistencia cultivando
para ello papa, mashua, Habas y olluco.
En la prestación de los servicios de educación, El 80% de los estudiantes tanto del
nivel primario como secundario se quedan a estudiar en San José de Quero el
20% migra a Chupaca y Huancayo.
Los servicios de salud se atienden en el puesto de salud, en caso de requerir
mayores atenciones son referidas a Chupaca y de ser necesario, por gravedad
serán referidos a los hospitales de la ciudad de Huancayo.
La población Económicamente Activa Ocupada del distrito por sectores
económicos alcanza a 1,669 pobladores de los cuales el 88.7% se dedican a las
actividades primarias como la ganadería y en menor proporción la agricultura; el
9.1% de dedica a actividades terciarias como el comercio y 2.2% se dedican a
actividades secundarias. Como centro poblado capital posee una PEA Ocupada de
93 Hab., que representa al 26.96% de su población total, dedicada básicamente a
actividades agrícolas y ganaderas.

El Centro Poblado de San Miguel, Capital del distrito Manzanares, se encuentra


ubicado 3,372 m.s.n.m., al lado Sur de la provincia de Concepción, se ubica en
una planicie del territorio que posibilita un moderado crecimiento urbano; entre sus
potencialidades económicas resalta su vocación agrícola, en tal sentido la
población produce para su comercialización y generación de ingresos: maíz, papa,
zanahoria y cebolla esencialmente, productos que se venden en los mercados de
Chupaca y Huancayo. Estando interconectados a dichos mercados por un eje víal
asfaltado que requiere de un mejoramiento.
Asimismo para fortalecer sus ingresos, seguridad alimentaria y complementar su
economía, tienen ganadería familiar en pequeña escala, crian para veneder
ganado vacuno, ovino y animales menores.
Los estudiantes realizan sus estudios primarios y secundarios mayormente en
Manzanares, un pequeño grupo cuyas familias tienen un mayor poder adquisitivo
salen a estudiar en Huancayo.
En salud son atendidos en primer lugar en Manzanares, en caso de gravedad de
los pacientes son referidos a Huancayo.
La población Economicamente Activa ocupada alcanza a 554 pobladores, de los
cuales el 63% se dedica a actividades de índole primaria; el 29.8% se encuentra
ocupado en actividades terciarias y el 7.2% a actividades secundarias. Cabe
señalar como centro poblado cuenta con una PEA Ocupada de 529 Hab., que
representa al 42.73% de su población total, que realiza actividades agrícolas y
comerciales.

El Centro Poblado Santo Domingo del Prado, capital del distrito Nueve de Julio
localizado al Noreste de la provincia Concepción, a 3,326 m.s.n.m., se puede
catalogar como una zona adecuada para expansión urbana, de alguna manera se
desarrolla ganadería en las pequeñas parcelas que aun poseen algunos
pobladores siembran pasto; asimismo tienen una agricultura de subsistencia, no
quedan casi excedentes de producción para la comercialización. Los ingresos de
los pobladores están supeditados a la venta de leche que realizan en forma diaria
a los acopiadores de leche gloria y otros pequeños acopiadores de lugares
aledaños que procesan productos lácteos.
Los estudiantes realizan sus estudios primarios mayormente en la institución
educativa del lugar, para los estudios de nivel secundario salen en su totalidad
hacia las I.E. de Concepción, San Jerónimo y Huancayo, por no existir una
institución educativa de nivel secundario. Sin embargo, para el nivel superior no
universitario cuentan con un Instituto Superior Técnico Público Ramiro Prialé y
brindan las especialidades de Agropecuaria, enfermería, computación e
informática y Mercadotecnia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 297
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En aspectos de salud son atendidos en el puesto de salud del Distrito, para casos
mas complejos son referidos a Concepción y si se trata de pacientes graves son
referidos a los hospitales de Huancayo.
La Población Economicamente Activa ocupada alcanza a 579 pobladores de los
cuales el 43.4% se dedica a actividades primaria como la ganadería y en menor
proporcióna la agricultura; el 42.7% se encuentra ocupado en actividades terciarias
como el comercio en tiendas y como ambulantes en la ciudad de Concepción y el
14.0% se dedica a actividades secundarias. Es un centro poblado con una PEA
Ocupada de 436 Hab., que representa al 38.18% de su población total.

El Centro Poblado Santa Rosa de Ocopa, localizado al Norte de la provincia de


Concepción, en el valle del Mantaro a 3,376 m.s.n.m. físicamente se caracteriza
por estar asentada sobre unidades geomorfológicas de planicie; sus suelos son
aptos para las actividades agrícolas, produce: alcachofa, maíz, papa, Habas para
comercializarlos en la feria de Concepción y en mayor cantidad envían a los
mercados de Huancayo y Lima; siendo la fuente de generación de ingresos de la
población. Asimismo, aprovechando la abundancia de los recursos hídricos
existentes en el distrito los pobladores siembran pastos: alfalfa, heno, trébol para
comercializar y a la vez fomentar la ganadería, como una actividad complementaria
de la economía familiar, produciendo leche para vender a la empresa ―Gloria‖ y a
los pequeños acopiadores que procesan productos lacteos.
En el aspecto social específicamente educativo las instituciones educativas de
nivel primario y secundario en Santa Rosa de Ocopa no tienen la capacidad de
captar a todos los estudiantes del lugar, muchos de ellos salen a estudiar en
Concepción y San Jerónimo, actualmente dicha orientación se ha revertido de
alguna manera para el nivel secundario desde el funcionamiento de la Institución
Educativa ―Pio Sarobe‖ regentado por los sacerdotes franciscanos que vienen
ofreciendo servicios de mejor calidad educativa.
En aspectos de salud son atendidos en el puesto de salud del distrito, para casos
mas complejos son referidos a Concepción y si se trata de pacientes graves son
referidos a los hospitales de Huancayo.
La Población Economicamente Activa Ocupada de Santa Rosa de Ocopa, el año
2007 alcanzaba a 843 pobladores de los cuales el 58.4% se dedica a actividades
primaria como la agricultura y en menor proporción a la ganadería; el 32% se
dedicaba a actividades terciarias como el comercio en tiendas como ambulantes
en la ciudad de Concepción y el 9.6% se dedica a actividades secundarias. Este
centro poblado cuenta con 484 Hab., en su PEA Ocupada, lo cual representa el
41.02%, dedicada a las actividades agrícolas y ganaderas.

El Centro Poblado Usibamba, pertenece al distrito San José de Quero, viene a


ser el centro poblado con mayor población del Distrito se encuentra localizado a
3,856 m.s.n.m., su geomorfología ofrece espacios para una moderada expansión
urbana; cuya vía de acceso se interconecta a la carretera Chupaca-Yauyos. Posee
suelos aptos para la producción de pastos que favorecen al desarrollo de la
ganadería; siendo el de mayor altitud, con respecto a los 15 distritos de la provincia
Concepción. Presenta un mayor dinamismo económico, debido a su sólida
organización encontrándose reconocido como centro poblado mayor.
Los pobladores de Usibamaba se dedican esencialmente a la actividad ganadera,
por tanto la generación de los ingresos de la población se supedita a la
comercialización de la carne de ovino y ganado en pie en las ferias de
Chaquicocha, Chupaca y mercados de Huancayo. Asimismo a la venta de leche a
los acopiadores quienes procesan el producto para elaborar mayormente queso, y
comercializarlo en los mismos mercados de Chupaca, Huancayo y Lima.
Finalmente, para complementar su economía realizan actividades agrícolas de
subsistencia, cultivando papa, mashua, Habas y ollucos destinándolos para su
autoconsumo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 298
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Respecto a los servicios de educación, las instituciones educativas de nivel


primario y secundario albergan a casi la totalidad de la población estudiantil.
Para los servicios de salud, los casos complejos son referidos a Chupaca, y los de
mayor gravedad son referidos a los hospitales de Huancayo.
Tambien cabe precisar que Usibamba ofrece espacios para expansión Urbana.
Este centro poblado cuenta con una PEA Ocupada de 430 Hab., que representa al
37.85% de su población total, desarrollando labores agrícolas y ganaderas,
producto de estas actividades impulsa a la actividad terciaria como es el comercio.

6.2 Identificación de Centros Funcionales

Basado en la evaluación conjunta de los cuatro criterios que se establecen, se ha


identificado a los centros poblados que cumplen o cuentan con las características
esenciales de un Centro Funcional identificando 8 unidades funcionales en la provincia
Concepción; como es el caso del centro poblado Concepción, que es capital del distrito
Concepción y a su vez capital de la provincia Concepción; por lo que su grado de
atracción se hace más fuerte absorviendo directamente a los centros poblados del distrito
Nueve de Julio, las otras 7 unidades funcionales son: por la zona oriental de la provincia,
Comas, Santa Rosa de Ocopa y Matahuasi; por la margen derecha del río Mantaro se
encuentran Orcotuna, Aco, San Miguel y Usibamba.

En el cuadro Nº 94, se puede observar además del centro poblado Concepción, a los
centros poblados de Aco, Comas, Matahuasi, Orcotuna, San Miguel, Santa Rosa de
Ocopa y Usibamba, los que cumplen con las características de centro funcional.

CUADRO Nº 94
CONCEPCIÓN: MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CENTROS
FUNCIONALES
CRITERIO I CRITERIO II CRITERIO III CRITERIO IV

POBLADOS Ubicación Articulación y Especialización


SELECCIONADOS Población Óptima Estratégica Accesibilidad Económica RESULTADO
Aco      Centro Funcional
Chambará x x   x Centro Poblado
Comas   x   Centro Funcional
Concepción      Centro Funcional
Matahuasi  x    Centro Funcional
Mito x    x Centro Poblado
Orcotuna      Centro Funcional
San Antonio de
Ocopa x x   x Centro Poblado
San José de Quero x x   x Centro Poblado
San Miguel  x  x  Centro Funcional
Santa Rosa de
Ocopa  x    Centro Funcional
Santo Domingo del
Prado  x   x Centro Poblado
Usibamba  x    Centro Funcional
FUENTE: Cuadros de Identificación de Centros Funcionales, Volumen Poblacional, Situación Geográfica, Articulación y
Accesibilidad, y Especialización Económica. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 299
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CRITERIO II
UBICACIÓN
UBICACIÓN

CRITERIO III
CRITERIO I ARTICULACIÓN Y
POBLACIÓN ACCESIBILIDAD

CRITERIOS DE EVALUCION
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
CENTROS FUNCIONALES

CRITERIO IV
EPECIALIZACIÓN
ECONÓMICA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 300
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 8
CONCEPCIÓN: MAPA DE ARTICULACIÓN VIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 301
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.3 Análisis de Áreas de Influencia

Este Sub Capítulo, que contempla la configuración urbana e identificación de las áreas de
influencia poblacional, relacionadas con el análisis espacial; donde la identificación de
cada uno de los centros funcionales, se encuentran en función a dos variables
independientes: Volumen Poblacional y Distancia a los centros poblados. Asimismo la
integración de los componentes geográficos, con la utilización de la fórmula de Reilly.
Todo ello nos permitirá definir las áreas de influencia en el ámbito provincial Concepción,
como podemos observar en el Mapa de Unidades Funcionales.
(VER MAPA N° 9)

6.3.1 Área de Influencia del Centro Funcional Comas

Este Centro Funcional, tiene un área de influencia que se orienta al lado Noreste
del territorio provincial Concepción, comprendiendo las subcuencas del Tulumayo
Alto, Tulumayo medio bajo y la subcuenca San Fernando, en los cuales se
encuentran los distritos de Comas, Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca. La
mayor concentración se da en el sector urbano que comprende el centro poblado
de Comas ya que este centro poblado ejerce un dinamismo económico por su feria
dominical, por ello los Habitantes de los centros poblados de los distritos
adyacentes y del mismo distrito Comas; se encuentran articulados gracias a la
carretera ―Eje vial Concepción - Satipo‖ y la vía ―Comas - Andamarca‖. Estas vías
facilitan el traslado de la población para que realicen sus actividades comerciales,
administrativas y puedan asistir a las atenciones de salud en Comas del cual son
derivados a Huancayo en caso de gravedad.
(VER GRAFICO N° 41)

GRAFICO N° 41
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO COMAS

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 302
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.3.2 Área de Influencia del Centro Funcional Santa Rosa de Ocopa

Esta área de Influencia se desarrolla en la zona Este de la provincia de


Concepción, teniendo como principal eje articulador a la Carretera ―Eje vial
Concepción - Comas‖; por las características propias y por su ubicación cercana a
esta carretera de categoría nacional, ejerce una atracción que se orienta hacia el
lado Norte y Noreste de la Provincia, dentro de los cuales se encuentran atraídos
los centros poblados de San Antonio de Ocopa, La Libertad y La Florida
pertenecientes al distrito Heroínas Toledo, asimismo es el centro de atracción de
los centros poblados Ayla Pampa y Huanchar que están dentro del distrito Santa
Rosa de Ocopa. Su vinculación se da principalmente por su articulación a través
de las vías vecinales, la actividad comercial y agrícola que se desarrolla en Santa
Rosa de Ocopa, que implica necesidad de mano de obra del resto de poblaciones
cercanas. Asimismo, ha mejorado los servicios de educación del nivel secundario
siendo una alternativa y una razón más de atracción de población estudiantil del
area de influencia. (VER GRAFICO Nº 42)

GRAFICO N° 42
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE OCOPA

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

6.3.3 Área de Influencia del Centro Funcional Matahuasi

El Área de Influencia del centro funcional Matahuasi, la misma que se encuentra en


un proceso de consolidación urbana, donde el desarrollo de actividades
económicas se encuentran concentradas en la actividad agrícola, pecuaria y
comercial, en menor escala la de servicios; se puede decir que el centro funcional

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 303
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

se encuentra estratégicamente ubicado con respecto a sus centros poblados sobre


el cual ejerce una atracción administrativa, cultural y económica muy estable, que
se ve fortalecida por las vías vecinales que la articulan y al paso de la carretera
Central ―eje vial Huancayo – Lima‖. (VER GRAFICO Nº 43)
GRAFICO N° 43
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO MATAHUASI

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

6.3.4 Área de Influencia del Centro Funcional Concepción

El Área de influencia del centro poblado Concepción que cumple la función de


capital distrital y provincial, es alta con respecto a los centros poblados que se
ubican a la margen izquierda del río Mantaro puesto que ejerce una atracción
natural por ser capital provincial; principalmente ejerce una atracción con los
centros poblados Santo Domingo del Prado, San Miguel de Chimpamarca,
Huaychulo, que se encuentran dentro del ámbito del distrito Nueve de Julio, debido
a la cercanía, a los servicios que presta en salud, educación y siendo una opción
para la expansión urbana; asimismo la articulación vial se ve fortalecida por las
vías vecinales que la articulan y al paso de la carretera Central ―eje vial Huancayo
– Lima‖. (VER GRAFICO Nº 44).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 304
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 44
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO CONCEPCIÓN

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

6.3.5 Área de Influencia del Centro Funcional Orcotuna

Esta área de influencia se desarrolla en la zona Suroeste de la provincia


Concepción, teniendo como principal eje articulador a la Carretera Central margen
derecha ―Eje vial Huancayo – Lima‖, por las características propias y por su
ubicación cercana a esta carretera de categoría nacional, ejerce una atracción
sobre los centros poblados Mito, San Juan de Matahulo, San Luis de Yaico, Vicso
y San Antonio. Su vinculación se da principalmente por su articulación a través de
las vías vecinales y la actividad comercial que se desarrolla en Orcotuna. (VER
GRAFICO Nº 45).
GRAFICO N° 45
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO ORCOTUNA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 305
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

6.3.6 Área de Influencia del Centro Funcional Aco

La atracción del área de influencia del centro poblado de Aco principlamente se da


con sus dos centros poblados principales San Antonio de Quicha y Quicha Grande;
de los 05 centros poblados los cuales tienen población dispersa. Su vinculación se
da principalmente por la actividad comercial que brinda su fería a donde acuden
comerciantes de otros lugares, por las facilidades de su articulación a través de las
vías vecinales que en un 80% esta conformada por trochas carrozables y las
empresas de transportes que circulan permanentemente que favorecen el flujo de
carga y pasajeros. (VER GRAFICO Nº 46).

GRAFICO N° 46
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO ACO

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

6.3.7 Área de Influencia del Centro Funcional Manzanares

Esta área de Influencia se desarrolla en la zona Suroeste de la provincia


Concepción, teniendo como principal eje articulador a la Carretera ―Eje vial
Chupaca - Yauyos‖; Ejerce una atracción económica sobre los centros poblados
del distrito Chambará y centros poblados con menor volumen poblacional, a los
que se les considera como población dispersa. (VER GRAFICO Nº 47).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 306
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 47
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

6.3.8 Área de Influencia del Centro Funcional Usibamba

Esta área de Influencia se desarrolla en el extremo Suroeste de la provincia de


Concepción, teniendo como principal eje articulador a la Carretera ―Eje vial
Chupaca - Yauyos‖; el centro poblado de Usibamba ejerce una atracción
económica sobre los demás centros poblados del distrito San José de Quero y
centros poblados con menor volumen poblacional, a los que se les considera como
población dispersa, esta atracción es debido al flujo económico y comercial que se
realiza en Usibamba que es mayor con respecto al centro poblado de San José de
Quero. (VER GRAFICO Nº 48).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 307
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRAFICO N° 48
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN JOSÉ DE QUERO

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales. Elaborado por el Equipo Técnico GRJ/GRPPAT/SGAT - 2013.

6.4 Delimitación de Unidades Funcionales

La delimitación de las Unidades Funcionales, se da como resultado de la identificación de


los centros funcionales y el análisis de su ámbito de influencia, contemplando los criterios
de funcionalidad e interrelaciones existentes entre diversos elementos utilizados.

Esta delimitación se ha realizado bajo la metodología de Polígonos Envolventes de los


Puntos Medios; que permitió definir a 8 polígonos, que representan a cada Unidad
Funcional o Territorial, donde se dan el conjunto de relaciones entre los centros poblados
con los centros que generan el dinamismo económico de dicho espacio.

Sin embargo, se debe tener presente que la representación geométrica mediante


polígonos, no representa la dimensión real de doblamiento; toda vez que ésta obedece a
una diversidad de variables, entre las cuales las condiciones sociales, así como el medio
físico, son las que juegan un rol importante.

Para el ámbito de la provincia Concepción, se ha definido las siguientes Unidades


Funcionales:

6.4.1 Unidad Funcional 1 (UF-1)

Unidad funcional ―1‖ que comprende los ámbitos distritales de Comas, Andamarca,
Mariscal Castilla y Cochas; ubicado al Este del espacio territorial de la provincia

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 308
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Concepción, siendo el centro poblado Comas, el que genera el mayor dinamismo,


por las características de volumen poblacional y la consolidación urbana que
presenta, como por la presencia de la Carretera Central que atraviesa de Oeste a
Este, comprendiendo los ejes viales de ―Concepción - Satipo‖, que facilitan la
articulación de los demás centros poblados, como Muccllo, Andamarca, Cochas,
Canchapalca y demás centros poblados.

Por otro lado, la supremacía que ejerce el centro poblado Comas, sobre el resto de
centros poblados, a la función de Nodo de articulación o centro de interconexión
vial que desempeña con respecto a los principales distritos del sector Noreste de la
provincia Concepción, lo que ha influido en el crecimiento de la actividad agrícola,
pecuaria y comercial este último dado principalmente por su feria y las tiendas que
atienden a diario a los pobladores del interior que buscan abastecerse de
alimentos y otros productos necesario para su supervivencia y realizar
normalmente sus actividades. Sin embargo, las características geomorfológicas, no
son las más favorables para su desarrollo urbano puesto que hay presencia de
riesgos naturales las cuales limitan a futuro cercano la expansión poblacional
agresiva.

VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


DEL CENTRO POBLADO COMAS
(UNIDAD FUNCIONAL 1)

6.4.2 Unidad Funcional 2 (UF-2)

Unidad funcional ―2‖ que comprende los ámbitos distritales de Heroínas Toledo y
Santa Rosa de Ocopa; ubicado al Este del espacio territorial de la provincia
Concepción, siendo el centro poblado Santa Rosa de Ocopa, el que genera el
mayor dinamismo, por la actividad pecuaria y agrícola que se realiza en el Distrito y
que comercializan en las ferias de Concepción, en los mercados de Lima y
Huancayo, como por la presencia de la Carretera Central que atraviesa de Oeste a
Este, comprendiendo los ejes viales de ―Concepción - Satipo‖, que facilitan la
articulación de los demás centros poblados como es el caso de San Antonio de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 309
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Ocopa que por medio de esta carretera puede comercializar sus productos
agrícolas en las ferias ya mencionadas.

Su Funcionalidad se da debido a los servicios sociales que presta, como educación


y salud, la Población Economicamente Activa Ocupada de Santa Rosa de Ocopa,
el año 2007 alcanzaba a 843 pobladores de los cuales el 58.4% se dedica a
actividades primaria como la agricultura y en menor proporción a la ganadería.
VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA
DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE OCOPA
(UNIDAD FUNCIONAL 2)

6.4.3 Unidad Funcional 3 (UF-3)

Unidad funcional ―3‖ que comprende el ámbito del distrito Matahuasi; ubicado al
Noreste del espacio territorial de la provincia Concepción, siendo el centro poblado
Matahuasi, el que genera el mayor dinamismo, por las características de capital
distrital y la consolidación urbana que presenta, como por la presencia de la
Carretera Central que atraviesa de Sur a Norte, comprendiendo el eje vial
―Huancayo - Lima‖, que facilitan la articulación de los demás centros poblados,
como Yanamuclo, Maravilca, Chimpa Marca y Hualianta; y a su vez a favorecido a
un crecimiento horizontal del casco urbano hacia el lado Noreste del centro
poblado de Matahuasi.

Por otro lado, la supremacía que ejerce el centro poblado Matahuasi, sobre el resto
de centros poblados, se debe además de ser capital distrital, a la articulación vial
que presenta, lo que ha influido en el crecimiento de la actividad pecuaria y
agrícola, es decir que gracias al desarrollo de estas actividades se genera
oportunidades de empleo e ingresos para las familias.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 310
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


DEL CENTRO POBLADO MATAHUASI
(UNIDAD FUNCIONAL 3)

6.4.4 Unidad Funcional 4 (UF-4)

Unidad funcional ―4‖ que comprende los ámbitos distritales de Concepción y Nueve
de Julio; ubicado en la parte Central y al Este del espacio territorial de la provincia
Concepción, siendo el centro poblado Concepción, el que genera el mayor
dinamismo, por las características de capital provincial y la consolidación urbana
que presenta, como por la presencia de la Carretera Central que atraviesa Sur a
Norte, comprendiendo los ejes viales de ―Huancayo - Lima‖, ―Concepción –
Andamarca‖, que facilitan la articulación de los demás centros poblados, como
Palo Seco, Paccha, Huaychulo, Santo Domingo del Prado y San Miguel de
Chimpamarca; y a su vez a favorecido a un crecimiento horizontal del casco
urbano hacia el lado Oeste.

Por otro lado, la supremacía que ejerce el centro poblado Concepción, sobre el
resto de centros poblados, se debe además de ser capital provincial, a la función
de Nodo de articulación o centro de interconexión vial que desempeña con
respecto a las principales ciudades de Huancayo, La Oroya, La Merced y Satipo, lo
que ha influido en el crecimiento de la actividad comercial y de servicios.

VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


DEL CENTRO POBLADO CONCEPCIÓN
(UNIDAD FUNCIONAL 4)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 311
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.4.5 Unidad Funcional 5 (UF-5)

Unidad funcional ―5‖ que comprende el ámbito del distro de Aco; ubicado al Oeste
del espacio territorial de la provincia Concepción, siendo el centro poblado Aco, el
que genera el mayor dinamismo, por las características de capital distrital, el 70 %
de las vías en este Distrito son vías sin afirmar lo cual dificulta la conectividad entre
los centros poblados. Se dedican esencialmente a las actividades agrícolas,
producción que se comercializa en la feria de los días domingos que se realiza en
su plaza principal; actividad que dinamiza su economía, donde confluyen los
pobladores que circundan al centro poblado, es mas concurren a la feria
comerciantes de Huancayo y otros lugares llevando para comercializar productos
alimenticios como abarrotes, utiles de aseo, ropa, etc.
Es importante señalar que las tierras dedicadas a los cultivos de Aco no cuentan
con riego, dedicándose a una agricultura estacional es decir produce una sola vez
al año.
Por otro lado la población estudiantil en su mayoría estudia en Aco, sin embargo
hay una proporción de estudiantes que salen a estudiar a Sicaya, Concepción y
Huancayo. Y para la atención de los servicios de salud los casos graves lo
conducen a Huancayo.

VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


DEL CENTRO POBLADO ACO
(UNIDAD FUNCIONAL 5)

6.4.6 Unidad Funcional 6 (UF-6)

La Unidad Funcional “6”, comprende las jurisdicciones de los distritos de Mito y


Orcotuna, ubicándose en la parte Sureste de la Provincia, el grado de atracción
que ejerce sobre los centros poblados se debe a la funcionalidad que ejerce como
centro capital el centro poblado de Orcotuna, y a la cercanía que presenta con
respecto a los centros poblados de Mito, San Juán de Matahulo y San Luis de
Yaico por la carretera central Huancayo - Lima (Margen derecha) y fortalecida por
las vías vecinales de penetración hacia la zona Oeste del distrito Orcotuna.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 312
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Su Funcionalidad está dada en primer lugar en lo que respecta a la población


económicamente activa ocupada del distrito Orcotuna alcanza a 1,560 pobladores
de los cuales el 65.4% se dedica a actividades primarias como la agricultura
principalmente, el 26.5% se dedica a actividades terciarias como el comercio entre
otros, existiendo un total de 50 tiendas comerciales.

VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


DEL CENTRO POBLADO ORCOTUNA
(UNIDAD FUNCIONAL 6)

6.4.7 Unidad Funcional 7 (UF-7)

La Unidad Funcional ―7‖, está constituida por el ámbito geográfico del distrito
Manzanares, ubicado en el sector Suroeste de la Provincia, cuyo centro funcional
presenta una ubicación casi concéntrica respecto al resto de los centros poblados,
que se encuentran atraídos hacia este centro. Siendo una de sus ventajas la
función que cumple como centro poblado capital y por el dinamismo que genera
económicamente, que se fortalece por la existencia de vías vecinales en buen
Estado, que se articulan directamente a la vía nacional Carretera Central, Eje vial
―Chupaca - Yauyos‖.

VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


DEL CENTRO POBLADO MANZANARES
(UNIDAD FUNCIONAL 7)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 313
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

6.4.8 Unidad Funcional 8 (UF-8)

La Unidad funcional ―8‖, se encuentra ubicada al extremo Suroeste de la Provincia,


abarcando el espacio territorial del distrito San José de Quero, presentando un
área de dispersión; debido a que la población se encuentra atraída hacia al centro
poblado de Usibamba por su dinamismo económico debido a que la capital del
distrito el centro poblado de San José de Quero no cumple con criterio poblacional
para ser considerada como capital distrital.

Asimismo la característica esencial de esta Unidad, es el predominio de la


actividad agropecuaria, así como la actividad comercial y en menor escala la
industria láctea.

VISTA DEL AMBITO DE INFLUENCIA


DEL CENTRO POBLADO USIBAMBA
(UNIDAD FUNCIONAL 8)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 314
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 9
CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 315
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1 Definición de Unidades de Integración Territorial

Para efectos del análisis de zonificación de un ámbito espacial, es de suma importancia


observar las configuraciones territoriales de un ámbito; ya que es la forma de expresión
de la sinergia que se da entre las características y factores del medio natural, junto con
los procesos económicos, sociales y culturales.

En el caso de la Provincia en estudio, se ha podido identificar 22 unidades de integración,


que de una u otra forma inciden en el proceso de desarrollo.
(VER MAPA N° 10)

a) Unidad de integración, conformada por colinas con tierras aptas para cultivo en
limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección, y presencia del
grupo linguístico quechua huanca (2.14.1).
Unidad, ubicada en la zona central de la provincia Concepción en la zona de valle,
abarcando una superficie de 1.43 Km2 formando parte de los distritos de Concepción,
Orcotuna y Mito. Esta zona se caracteriza por predominio de aptas para pastos
favoreciendo el desarrollo de la actividad pecuaria, y es una de las principales fuentes
de trabajo en la zona; cuyas familias presentan rasgos etnolingûísticos del grupo
Quechua Huanca.

b) Unidad de Integración, conformada por colinas con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivo en limpio, y
presencia del grupo etnolingüístico Quechua Huanca (2.20.1).
Esta unidad se ubica en la zona centro del ámbito provincial, específicamente en los
distritos de Orcotuna, Concepción y Mito, ocupando una superficie de 13.27 Km2, con
características geomorfológicas de colinas y tierras de protección, donde la producción
de pastos es buena, favoreciendo al desarrollo de la actividad ganadera.

c) Unidad de integración, conformada por valle amplio con tierras aptas para
pastos, asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico
Quechua Huanca (3.10.1).
Esta Unidad se ubica en el distrito Heroínas Toledo, ocupando una superficie de 1.71
Km2, con características geomorfológicas de valle y tierras de protección, donde la
producción de pastos es buena, favoreciendo al desarrollo de la actividad ganadera.
Cuyas familias presentan rasgos etnolingûísticos del grupo Quechua Huanca.

d) Unidad de integración, conformada por valle amplio con tierras aptas para
cultivo en limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección , y
presencia del grupo linguístico Quechua Huanca(3.14.1).
Unidad que se encuentra en la parte central distribuida en 5 sectores del ámbito
provincial, en los distritos de Concepción, Orcotuna, Nueve de Julio, Matahuasi y Mito
tanto en ambas márgenes del río Mantaro. Ocupando un total de 61.22 Km2, se
caracteriza principalmente por la presencia cultivos como papa, maíz, Habas, cebada,
alcachofa, alfalfa; pastos naturales, favorecido por el clima, pero con una limitante de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 316
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

suelo, así como presencia de algunos rasgos del grupo etnolingüístico Quechua
Huanca, en la población que Habita en esos lugares.

e) Unidad de integración, conformada por valle amplio con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivo en limpio, y
presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (3.20.1).
Unidad que abarca 34.60 Km2, de la superficie provincial y se encuentra distribuida a
lo largo del río Mantaro, en los distritos de Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de
Ocopa, Heroínas Toledo, Mito, Aco y Orcotuna, donde los pobladores de la zona
aprovechan el potencial de estos suelos con fines agrícolas y pecuarios, cuyas familias
presentan rasgos etnolingûísticos del grupo Quechua Huanca.

f) Unidad de integración, conformada por valle amplio con tierras de protección, y


presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (3.25.1).
Unidad que abarca 2.49 Km2, de la superficie provincial esta sobre los 3,550 m.s.n.m.
y se encuentra distribuida en la parte alta de los distritos de Orcotuna y Aco, donde el
uso de la tierra es para pastos cuando se deben de hacer prácticas de conservación
de suelos y captura de agua con proyectos de silvopastura con la finalidad de
conservar los ecosistemas vulnerables de la zona.

g) Unidad de integración, conformada por valle estrecho con tierras aptas para
pastos, asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico
Quechua Huanca (5.10.1).
Unidad que se encuentra distribuida en 2 sectores, la mayor extensión se encuentra en
el distrito San josé de Quero y el de menor extensión en Chambará, ocupando un área
total de 8.55 Km2, el tipo de relieve que presenta, incide en la calidad agroecológica
que tienen sus tierras, que son de aptitud para pastos; sin embargo, se desarrolla la
actividad ganadera pero en poca escala. Por otro lado, en estas zonas por las mismas
características morfológicas, no favorece el asentamiento permanente de una
población, por lo cual solo se identifico estancias, presenta mínimos rasgos del grupo
etnolingüístico Quechua Huanca.

h) Unidad de integración, conformada por valle estrecho con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivo en limpio, y
presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (5.20.1).

Esta Unidad abarca una superficie de 33.60 Km2, distribuidos en dos zonas bien
definidas dentro del ámbito provincial de Concepción; la primera en el distrito San José
de Quero a lo largo del río Pucara, Jatun Huasi y el río Cunas, y la otra zona en el
distrito Chambará a lo largo del río Cunas; estos espacios se caracterizan
esencialmente por contar con tierras aptas para pastos naturales, favoreciendo la
crianza de ovinos y vacunos, como se puede observar en la zona Norte del distrito San
José de Quero, asimismo la predominancia de tierras de protección se acentúan en la
zona Suroeste, donde la calidad agroecológica para pastos es media a limitada. En
ambos espacios que conforman esta Unidad, hay presencia de población con rasgos
del grupo etnolingüístico Quechua Huanca.
i) Unidad de integración, conformada por valle estrecho con tierras de protección,
y presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (5.25.1).

Unidad que se encuentra distribuida en al zona Sureste del ámbito distrital de


Chambará a lo largo del río Cunas. En esta Unidad la predominancia de las tierras de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 317
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

protección es fuerte, debido principalmente al tipo de morfología que presentan estas


zonas.
La superficie total con que cuenta esta Unidad es de 1.01 Km2.

j) Unidad de integración, conformada por montaña con tierras aptas para pastos,
asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico Quechua
Huanca (6.10.1).
Unidad que se encuentra distribuida en todo el ámbito provincial Concepción;
principalmente en la parte alta de la sub cuenca del río Cunas por encima de los 3900
m.s.n.m.; así como en la margen izquierda del río Mantaro. En esta Unidad la
predominancia de las tierras aptas para pastos asociadas a tierras de protección es
fuerte, debido principalmente al tipo de morfología que presentan estas zonas.
La superficie total con que cuenta esta Unidad es de 243.35 Km2.

k) Unidad de integración, conformada por montaña con tierras aptas para cultivo
en limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección, y presencia del
grupo linguístico Quechua Huanca (6.14.1).
Esta Unidad de Integración se encuentra distribuida en menor espacio abarcando
parte de los ámbitos distritales de Manzanares, Aco, Concepción y Matahuasi, donde
la aptitud de tierras para pastos favorecen el desarrollo de la actividad ganadera; con
rasgos del grupo etnolingüísta Quechua Huanca.

l) Unidad de integración, conformada por montaña con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivo en limpio, y
presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (6.20.1).
Unidad de integración, ubicada en todo el ámbito de la provincia de concepción, con
una superficie total de 1,124.45 Km2 que representa el 50.40%; con un predominio de
tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivos en limpio que son aprovechas
para cultivos como papa, maíz, olluco, pastos naturales y presencia de cuerpos de
agua lénticos, Habitat adecuado para especies de avifauna andina, como perdíz,
huachua, patos, entre otras.

m) Unidad de integración, conformada por montaña con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para producción forestal, y presencia del grupo
linguístico Quechua Huanca (6.24.1).
Unidad que se ubica dentro del ámbito de los distritos de Comas, Cochas y Mariscal
Castilla; esta zona se caracteriza por ser cálida puesto que presenta características
biofísicas de selva alta, se caracteriza por las pendientes pronunciadas que hay en
esta zona, donde la Habitabilidad de grupos poblacionales es mínima siendo
vulnerables a deslizamientos, huaycos, por las características climáticas
principalmente. Esta unidad cuenta con una superficie de 88.10 Km2.

n) Unidad de integración, conformada por montaña con tierras de protección, y


presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (6.25.1).
Unidad que se ubica contigua a la unidad 6.24.1, abarcando los territorios de los
distritos de Comas por el sector Noreste, Andamarca en el extremo Sureste, la parte
alta de los distritos de Chambara y Manzares, en esta unidad encontramos las
siguientes zonas de vida; Bosque Pluvial Montano Tropical, Bosque muy Húmedo
Montano Tropical, las cuales se diferencian por aspectos biofíscos diferenciados como;
el clima, la cobertura vegetal, la altitud. Con una superficie total de 201.53 Km2, sus
tierras son netamente de protección, limitando el desarrollo de la actividad ganadera,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 318
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

aún mantienen algunas características del grupo etnolingüísta Quecha Huanca; en


Chambará y Manzanares.

o) Unidad de integración, conformada por planicie con tierras aptas para pastos,
asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico Quechua
Huanca (7.10.1).
Esta unidad principalmente se encuentra en el extremo suroeste del distrito San José
de Quero; además sus tierras presentan aptitud para pastos, que favorece la crianza
de ovinos y/o vacunos, sin embargo la existencia de camélidos sudamericanos es
factible.
Por otro lado esta Unidad de Integración, presenta poca población asentada puesto
que como son zonas de pastos hay presencia de estancias, con rasgos del grupo
etnolingüítico Quechua Huanca.

p) Unidad de integración, conformada por planicie con tierras aptas para cultivo en
limpio, asociada a tierras para pastos y tierras de protección, y presencia del
grupo linguístico Quechua Huanca (7.14.1).

Unidad que se encuentra distribuida en la zona Sur del ámbito distrital de Manzanares.
En esta Unidad la predominancia el cultivo de maíz, papa, zanahoria y cebolla debido
a las características bioclimáticas que presenta, y también por el tipo de morfología
que presentan estas zonas.
La superficie total con que cuenta esta Unidad es de 2.06 Km2.

q) Unidad de integración, conformada por planicie con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivo en limpio, y
presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (7.20.1).
Unidad que se encuentra distribuida en todo el ámbito provincial Concepción; contigua
a la unidad 7.14.1. En esta Unidad la predominancia de las tierras de cultivo es alta
puesto que debido a su morfología los pobladores siembran papa, maíz, olluco, y
pastos naturales y realizan prácticas de silvopastura mejorando la calidad de los
suelos de estas zonas como medida de protección de suelos.
La superficie total con que cuenta esta Unidad es de 182.96 Km2.

r) Unidad de integración, conformada por planicie con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para producción forestal, y presencia del grupo
linguístico Quechua Huanca (7.24.1).
Esta Unidad de Integración se encuentra distribuida en la superficie territorial de los
distritos de Cochas y Mariscal Castilla en las cuales por estar dentro de la zona de vida
de Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical, se puede encontrar gran cobertura vegetal
y forestal lo cual ayuda a reducir los riesgos físicos como deslizamientos, posse una
extensión de 20.75 Km2.

s) Unidad de integración, conformada por planicie con tierras de protección, y


presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (7.25.1).
Unidad de integración, que se ubica en los ámbitos de los distritos de Andamarca,
Chambará y Manzanares, con una superficie total de 24.62 Km2; con un predominio de
tierras aptas para pastos y presencia de cuerpos de agua lénticos, Habitat adecuado
para especies de avifauna andina, como perdíz, huachua, patos, entre otras, con poca
presencia de poblaciones.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 319
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

t) Unidad de integración, conformada por altiplanicies con tierras aptas para


pastos, asociadas a tierras de protección, y presencia del grupo linguístico
Quechua Huanca (8.10.1).
Unidad que se ubica dentro del ámbito distrital de San josé de Quero y Comas; donde
la principal actividad es pecuaria por las características bioclimáticas de la zona, donde
la Habitabilidad de grupos poblacionales es poca, por lo que puede ubicar faciltamente
estancias. Esta unidad cuenta con una superficie de 13.07 Km2.

u) Unidad de integración, conformada por altiplanicies con tierras de protección,


asociada a tierras aptas para pastos y tierras aptas para cultivo en limpio, y
presencia del grupo linguístico Quechua Huanca (8.20.1).
Unidad que se ubica en la parte alta del distrito Comas por encima de los 4500
m.s.n.m., con una superficie total de 20.49 Km2, donde la principal característica es la
existencia de lagunillas y lagunas, consideradas fuente principal para dotación de agua
para las poblaciones aledañas, sus tierras son netamente de protección puesto que a
la altitud en al cual se encuentran solo se pueden sembrar pastos naturales, limitando
el desarrollo de la actividad ganadera, aún mantienen algunas características del
grupo etnolingüísta Quecha Huanca.

v) Unidad de integración, conformada por áreas glaceadas (8.25.1).


Esta unidad, se encuentran principalmente los nevados que están dentro del ámbito de
la provincia de Concepción el mas resaltante es el nevado del Huaytapallana, por su
natualeza son considerados zonas de protección puesto que son ecosistemas frágiles
al se la naciente de las cabeceras de cuenta por este motivo en estas zonas no hay
actividades antropogénicas, lo que se recomienda es que en estas zonas se hagan
trabajos de conservación de suelos y captación del recurso hídrico con la finalidad de
abastecer la demanda en las zonas bajas de la cuenca del Mantaro, posse una
superficie glaciar de 30.27 Km2.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 320
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 10
CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 321
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

7.2 Delimitación de Unidades Geográficas

Todo espacio territorial debe ordenarse y organizarse, contemplando diversos aspectos, y


es así como las unidades geográficas son definidas como espacios homogéneos, que
guardan características físicas, económicas, sociales y ambientales similares; por lo que
se puede entender que una Unidad Geográfica, es el ámbito administrativo ideal del
territorio, que permitirá un mejor desarrollo de las poblaciones asentadas en dicho espacio.

Esta delimitación de Unidades Geográficas, a su vez tiene su soporte sobre la


superposición de las Unidades Funcionales, que representan la manera cómo los centros
poblados guardan la relación social, económica y cultural con su centro capital, y por otro
lado las Unidades de Integración, que es la expresión de cómo se integra los aspectos
físicos y la potencialidad de los recursos que posee un territorio.

Es por ello, que en el caso de la provincia Concepción, se ha definido 8 Unidades


Geográficas, las mismas que se describen a continuación:

7.2.1 Unidad Geográfica 1

Unidad Geográfica que se ubica en el sector Noreste este de la Provincia, donde


se encuentran asentados los centros poblados pertenecientes a los distritos de
Andamarca, Comas, Mariscal Castilla, Cochas y estancias ubicadas en la parte alta
de las subcuencas del río Tulumayo Alto, Tulumayo medio bajo y la subcuenca del
río San Fernando. Las características geomorfológicas que presenta esta Unidad,
ha facilitado el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias de la zona; su
dinamismo está orientada hacia el centro poblado de Comas, debido a la cercanía
y al tipo de articulación vial; sin embargo, la homogeneidad que presenta, se hace
indispensable para que genere su propio dinamismo; basado en el desarrollo de la
actividad comercial, agrícola y ganadera, cuya fortaleza se sustenta en el gran
potencial de tierras aptas para cultivo, pastos naturales y en las características
climáticas que se da en esta unidad.

IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE


COMAS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 322
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

7.2.2 Unidad Geográfica 2

Esta Unidad Geográfica, abarca los espacios territoriales de los distritos de


Heroínas Toledo y Santa Rosa de Ocopa, cuyas características geomorfológicas y
potencial natural son homogéneos y complementarios una de otra. En esta Unidad
Geográfica se encuentra el Centro Funcional de Santa Rosa de Ocopa, y su
correspondiente área de influencia, donde el dinamismo que se genera está
basado en las actividades de comercio, suelos son aptos para las actividades
agrícolas, produce: alcachofa, maíz, papa, Habas para comercializarlos en la feria
de Concepción y en mayor cantidad envían a los mercados de Huancayo y Lima;
siendo la fuente de generación de ingresos de la población. Asimismo,
aprovechando la abundancia de los recursos hídricos existentes en el distrito los
pobladores siembran pastos: alfalfa, heno, trébol para comercializar y a la vez
fomentar la ganadería, como una actividad complementaria de la economía
familiar, produciendo leche para vender a la empresa ―Gloria‖ y a los pequeños
acopiadores que procesan productos lacteos.
IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE
SANTA ROSA DE OCOPA

7.2.3 Unidad Geográfica 3

Esta Unidad Geográfica, se ubica al lado Norte de la Provincia, comprendiendo el


espacio territorial del distrito Matahuasi; cuyas características físicas son casi
homogéneas, por la similitud que presentan su geomorfología puesto que se
encuentra dentro de la unidad de valle amplio, aprovechando las aguas del río
Mantaro para el riego de cultivos.
Por otro lado esta Unidad, presenta mayor dinamismo poblacional en la parte
urbana, por las características de capital distrital y la consolidación urbana que
presenta, como por la presencia de la Carretera Central que atraviesa de Sur a
Norte, comprendiendo el eje vial ―Huancayo - Lima‖, que facilitan la articulación de
los demás centros poblados, como Yanamuclo, Maravilca, Chimpa Marca y
Hualianta, Asismimo posee tierras de cultivo que permite el desarrollo actividades
económicas del sector primario, como es la agricultura y la ganadería.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 323
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE


MATAHUASI

7.2.4 Unidad Geográfica 4

Esta Unidad Geográfica, abarca los espacios territoriales de los distritos de


Concepción y Nueve de Julio, cuyas características geomorfológicas y potencial
natural son homogéneos y complementarios una de otra. En esta Unidad
Geográfica se encuentra el Centro Funcional de Concepción, y su correspondiente
área de influencia, el que genera el mayor dinamismo, por las características de
capital provincial y la consolidación urbana que presenta, como por la presencia de
la Carretera Central que atraviesa Sur a Norte, comprendiendo los ejes viales de
―Huancayo - Lima‖, ―Concepción – Andamarca‖, que facilitan la articulación de los
demás centros poblados, como Palo Seco, Paccha, Huaychulo, Santo Domingo del
Prado y San Miguel de Chimpamarca; y a su vez a favorecido a un crecimiento
horizontal del casco urbano hacia el lado Oeste

El desarrollo de este centro poblado, capital provincial y distrital, obedece a la actividad


comercial que predomina en su area urbana, donde se encuentran los principales
centros comerciales de los diversos rubros contando con 392 establecimientos
comerciales. Actividades implementadas por iniciativa propia de la población en la cual
se apoyan y hacen uso de los diferentes servicios que existe.

IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE


CONCEPCIÓN

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 324
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

7.2.5 Unidad Geográfica 5

Unidad Geográfica que se ubica en el sector al Oeste del espacio territorial de la


provincia Concepción, donde se encuentran asentados los centros poblados
pertenecientes al distrito Aco. Las características geomorfológicas que presenta esta
Unidad, ha facilitado el desarrollo de las actividades agrícolas de la zona; producción
que se comercializa en la feria de los días domingos que se realiza en su plaza
principal; actividad que dinamiza su economía, donde confluyen los pobladores que
circundan al centro poblado.

Es importante señalar que las tierras dedicadas a los cultivos de Aco no cuentan con
riego, dedicándose a una agricultura estacional.

IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE


ACO

7.2.6 Unidad Geográfica 6

Esta Unidad Geográfica, se ubica al lado Oeste de la Provincia, comprendiendo los


espacios territoriales de los distritos de Mito y Orcotuna; cuyas características
físicas son casi homogéneas puesto que se encuentran en la unidad
geomorfológica de valle amplio.

Por otro lado esta Unidad, es la que presenta mayor dinamismo poblacional en la parte
central, por la concentración de las actividades económicas y el principal eje articulador
que presenta, como es la margen derecha de la Carretera Central ―Eje vial Huancayo -
Lima‖; la topografía y el clima, favorecen el desarrollo de actividades económicas del
sector primario, como es la agricultura y ganadería, el 26.5% de la población se dedica
a actividades terciarias como el comercio entre otros, existiendo un total de 50 tiendas
comerciales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 325
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE


ORCOTUNA

7.2.7 Unidad Geográfica 7

Esta Unidad Geográfica, se ubica al lado Suroeste de la Provincia, comprendiendo


los espacios territoriales de los distritos de Manzanares y Chambará; cuyas
características físicas son casi homogéneas, con presencia de unidades
geomofológicas de planicies y montaña.

Presenta una ubicación casi concéntrica respecto al resto de los centros poblados,
que se encuentran atraídos hacia este centro. Siendo una de sus ventajas la
función que cumple como centro poblado capital y por el dinamismo que genera
económicamente, que permite desarrollar esencialmente actividades agrícolas
complementando con ganadería familiar, que se fortalece por la existencia de vías
vecinales en buen Estado, que se articulan directamente a la vía nacional
Carretera Central, Eje vial ―Chupaca - Yauyos‖.

IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE


MANZANARES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 326
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

7.2.8 Unidad Geográfica 8

Unidad ubicada al extremo Suroeste de la Provincia, abarcando el ámbito distrital


de San José de Quero; cuyas características geográficas homogéneas se resaltan
por la morfología de montaña, planicie y valle estrecho que presenta, presencia de
cuerpos de agua lénticos, donde se albergan un sinnúmero de fauna típica de
zonas altoandinas, con un predominio de tierras de protección, complementada con
tierras aptas para pastos, básicamente en la zona intermedia y baja de la sub
cuenca del río Cunas.

La debilidad que presenta esta unidad, es que el centro poblado de San José de
Quero como capital no ejerce atracción económica sobre los demás centros
poblados del distrito San José de Quero y centros poblados con menor volumen
poblacional, a los que se les considera como población dispersa; esta atracción lo
genera el centro poblado de Usibamba, que por sus característica físicas presenta
espacios adecuados para expansión urbana, por ende concentra mayor población,
asimismo, tiene una actividad ganadera mas dinámica, cuya producción se
comercializan en la feria de Chaquicocha, en los mercados de Chupaca, Huancayo
y Lima.

IMAGEN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA DE


USIBAMBA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 327
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA N° 11
CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 328
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 329
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Considerando que toda zonificación de un espacio, debe comprender en un primer momento el


análisis de la configuración territorial y posteriormente la definición de Unidades Geográficas,
como espacios óptimos de la ordenación espacial, que permitan el uso coherente de los
recursos, la mayor accesibilidad de servicios a todas las poblaciones y fortalecimiento de las
interrelaciones sociales, económicas y culturales, que conlleven a un desarrollo sostenible y
mejora de la calidad de vida; siendo necesario para ello contar con una adecuada y equilibrada
administración política del espacio territorial.

Es decir la zonificación que se plasme en el presente documento, debe orientar al tratamiento


de toda acción de demarcación; que permitirá configurar y delimitar circunscripciones
territoriales óptimas, dentro del ámbito de la provincia de Concepción.

Para lo cual se ha considerado los siguientes tipos de Unidades de Zonificación:

8.1 Sistemas Territoriales: Denominado también unidades territoriales funcionalmente


estructuradas, que cumplen determinadas funciones, orientadas a garantizar su integridad
y desarrollo. Sus características estructurales de articulación, relaciones sociales,
políticas, administrativas y económicas, etc., pueden ser variables, dependiendo del nivel
alcanzado por cada uno de estos en función al ámbito administrativo.

La identificación de estos Sistemas, suponen realizar acciones que consideren un


fortalecimiento de las mismas; garantizando la integración funcional a los sectores de
influencia; así como estimule y facilite la difusión del desarrollo regional.

8.2 Estructuras Territoriales: Llamado así a toda unidad territorial, conformada por uno o
más componentes del territorio, con deficiencias marcadas, que le impiden adquirir la
funcionalidad necesaria para ser considerada como un sistema territorial; alcanzando sólo
el nivel de sistema consolidado vecino al sistema territorial, con una funcionalidad no
definida; toda vez que se encuentran influenciados por los sistemas territoriales,
haciéndolos dependientes y/o complementarios.

Esta dependencia y complementariedad, pueden ser causales de fusión o anexión,


dependiendo de las circunstancias en que se encuentre el área.

8.3 Espacios y Áreas de Demarcación

Definidos así a todos los espacios que no presenta una organización y delimitación
definida, sea por población o por espacio físico, correspondiendo a criterios de
determinación de espacios de pertenencia, según las características funcionales y
territoriales.

Dentro de estos espacios se ha identificado dos tipos:

a) Espacio de Redistribución Poblacional:


Unidad compuesta por uno o más componentes estructurales del territorio, sin
embargo debido a la deficiencia de unos de sus componentes, no es posible su
funcionalidad como un sistema territorial, pasando a formar parte de un sistema
consolidado vecino. Este espacio se encuentra conformado por un conjunto de centros
poblados importantes, como también por población dispersa, que por estar localizados
en una Unidad Geográfica diferente al que pertenecen, desarrollan sus relaciones
socioeconómicas con otras capitales distritales contiguas.

Estas características de dependencia y complementariedad, pueden ser motivos de


fusión o anexión; por lo que las acciones de desarrollo territorial deberán ir orientados

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 330
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

a facilitar un ordenamiento administrativo, considerando la dinámica de población y la


base productiva; a fin de consolidar la organización social administrativa de estos
espacios.

b) Áreas de Redistribución Territorial (ART):


Relacionado a toda unidad territorial; que no presenta asentamiento poblacional,
debido a las limitaciones que presentan las condiciones fisiográficas dentro de su
territorio. Este tipo de espacios básicamente se encuentran sujetos a anexiones
territoriales a distritos contiguos.

CAPITULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1 Descripción de las Unidades de Zonificación

Basados en todos los análisis correspondientes, se ha identificado 22 Unidades de


Zonificación, distribuidas de la siguiente manera:

- 1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado.


- 3 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado.
- 3 Sistema Territorial Débilmente Estructurado.
- 1 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado.
- 7 Estructuras Territoriales Complementarias.
- 7 Espacios y Áreas de Demarcación, de los cuales, 1 Espacios de Redistribución
Poblacional y 6 Espacios de Redistribución Territorial.
(VER MAPA N° 7)

9.1.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE-1

Unidad de Zonificación, que se ubica en el centro de la Provincia; comprendiendo


el ámbito jurisdiccional del distrito Concepción; cuya característica esencial es el
Sistema Funcional Fuertemente Estructurado que presenta, gracias al rol que
ejerce el Centro Funcional de Concepción, sobre los centros poblados de los
distritos de Matahuasi, Nueve de Julio, Santa Rosa de Ocopa.

A la actualidad se presenta un crecimiento urbano horizontal, del casco urbano


hacia el lado Oeste. Por las características de capital provincial y la consolidación
urbana que presenta, como por la presencia de la Carretera Central que atraviesa
Sur a Norte, comprendiendo los ejes viales de ―Huancayo - Lima‖, ―Concepción –
Andamarca‖, que facilitan la articulación de los demás centros poblados, como
Palo Seco, Paccha, Huaychulo, Santo Domingo del Prado y San Miguel de
Chimpamarca; que favorece al dinamismo de las actividades económicas,
básicamente servicios y comercio.

Las características geomorfológicas que presente este sistema y la capacidad de


uso de las tierras son propicias para las actividades agrícolas y pecuarias, puesto
que se encuentra en la unidad de valle amplio; las tierras agrícolas son
amenazadas por la expansión urbana que se da en el distrito por lo que se debería
implementar políticas a fin de proteger estas tierras para que no desaparezcan.

Bajo estas condiciones, esta unidad de zonificación, las acciones deben de estar
orientadas al mantenimiento y mejora de las actividades agrícolas y pecuarias del
mismo modo mantenimiento de la infraestructura vial puesto que cumple un rol
importante y generar las condiciones para una consolidación urbana, a través del

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 331
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

fortalecimiento de estructuras económicas y sociales, que permitirá un mejor


desarrollo urbano, en condiciones ambientales favorables.

9.1.2 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-1

Sistema territorial ubicado en la zona Noreste del ámbito provincial, definido


esencialmente por el Centro Funcional Comas, que gracias a su carácter y
funcionalidad de centro capital, ha ejercido influencia sobre el resto de centros
poblados asentados en el ámbito distrital que comprende este Sistema, y
fortalecido por las vías vecinales, que ejercen el rol articulador principal de los
centros que se encuentran asentados a lo de la red vial ―Concepción-Andamarca‖,
como son: Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca; cuyas características en cuanto
a su proceso de consolidación y características fisiográficas son similares y
homogéneas.

Este Sistema presenta características de zona urbana-rural; gracias al desarrollo


de las actividades de comercio y servicio que se vienen dando progresivamente,
como resultado de las necesidades que se desprenden de la agrícola que en ella
se desarrolla.

En este Sistema, las acciones deben estar orientadas al mantenimiento de la


infraestructura vial, que cumple un rol importante; así como al fortalecimiento de la
infraestructura económica (actividad agrícola), a su vez la complementación y
mejora del sistema de servicios básicos y el fortalecimiento de acciones de
prevención y mitigación frente a riesgos naturales y las actividades urbanas, en lo
relacionado al proceso de ocupación del suelo.

9.1.3 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-2

Sistema territorial ubicado en la zona Noroeste del ámbito provincial, definido


esencialmente por el Centro Funcional Matahuasi, que gracias a su carácter y
funcionalidad de centro capital, ha ejercido influencia sobre el resto de centros
poblados asentados en su ámbito distrital que comprende este Sistema, y
fortalecido por las vías vecinales, que ejercen el rol articulador principal de los
centros que se encuentran asentados en dicho distrito; cuyas características en
cuanto a su proceso de consolidación y características fisiográficas son similares y
homogéneas.

Este Sistema presenta características de zona urbana-rural, que se refleja en la


tasa de crecimiento moderada; gracias al desarrollo de las actividades de comercio
y servicio que se vienen dando progresivamente, como resultado de las
necesidades que se desprenden de la actividad minera que en ella se desarrolla.

En este Sistema, las acciones deben estar orientadas al mantenimiento de la


infraestructura vial, que cumple un rol importante; así como al fortalecimiento de la
infraestructura económica (actividad agrícola y pecuaria), a su vez la
complementación y mejora del sistema de servicios básicos y las actividades
urbanas, en lo relacionado al proceso de ocupación del suelo.

9.1.4 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME-3

En esta unidad funcional se encuentra el centro poblado Orcotuna, se ubica al Sur


de la Provincia y forma parte margen derecha del río Mantaro, cumple funciones
propias como capital de distrito. Presenta un crecimiento urbano moderado,
orientando su crecimiento en forma radial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 332
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Por su dinámica urbana y fácil accesibilidad, Orcotuna ejerce un grado de


influencia moderada hacia los centros poblados, que se encuentran ubicados a lo
largo de sus dos principales eje de la Red Vial Nacional (vía asfaltada) y Red vial
Departamental (vía afirmada).

Se encuentra asentada en una zona geodinámicamente estable (Valle amplio), con


una aptitud productiva aptas para cultivo en limpio asociada a tierras aptas para
pastos de calidad agrológica media, asociado con tierras de protección, requiere
prácticas adecuadas para utilización.

Es factible consolidar el desarrollo de esta zona para coadyuvar a una eficiente


administración del territorio, mediante la implementación de infraestructura
productiva y mejoramiento y apertura de infraestructura vial y servicios básicos.

9.1.5 Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE-1

Este Sistema se ubica al lado Norte de la Provincia, comprendiendo el ámbito


distrital de Santa Rosa de Ocopa; cuya capital distrital, por el rol y funcionalidad ha
generado de alguna manera un grado de atracción sobre los centros poblados
ubicados a su alrededor, y a la vez por el desarrollo de vías de comunicación que
se desprende del Eje vial Concepción - Andamarca, ha favorecido la articulación
directa de los centros poblados San Antonio de Ocopa, La Libertad ubicados al
Norte del Centro Funcional Morococha, cuyas características geográficas son
homogéneas.

Por sus características físicas, este Sistema presenta zonas de geodinámica


moderadamente estables (Valle amplio y cadena montañosa), con suelos aptos
para producción de cultivos, pastos, que favorece a la ganadería; con el fin de
asegurar su desarrollo territorial, las acciones deben orientarse a un adecuado
fortalecimiento del centro capital, dentro de su propio ámbito, complementando con
las acciones relacionadas a la mejora de la infraestructura de servicios básicos,
productiva y esencialmente el fortalecimiento de las funciones administrativas, a fin
de mejorar el sistema de integración de los centros poblados con respecto al
centro funcional.

9.1.6 Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE-2

Este Sistema se ubica al lado Sur de la Provincia, comprendiendo el ámbito distrital


de Manzanares; cuya capital distrital, por el rol y funcionalidad ha generado de
alguna manera un grado de atracción sobre los centros poblados ubicados a su
alrededor, y a la vez por el desarrollo de vías de comunicación que se desprende
del Eje vial Chupaca - Yauyos, ha favorecido la articulación directa de los centros
poblados Qishuar, Alata, Mata Cruz, ubicados radialmente del Centro Funcional
Manzanares, cuyas características geográficas son homogéneas.

9.1.7 Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE-3

Por sus características físicas, este Sistema presenta zonas de geodinámica


moderadamente estables (planicie, altiplanicie y cadena montañosa), con suelos
aptos para producción de pastos, que favorece a la ganadería, con el fin de
asegurar su desarrollo territorial, se orienten las acciones a una adecuada
ubicación y/o fortalecimiento del centro capital, dentro de su propio ámbito,
complementando con las acciones relacionadas a la mejora de la infraestructura de
servicios básicos, productiva y esencialmente el fortalecimiento de las funciones
administrativas, a fin de mejorar el sistema de integración de los centros poblados
con respecto al centro funcional.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 333
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Este Sistema se ubica al lado Suroeste de la Provincia, comprendiendo el ámbito


distrital de San José de Quero; cuya capital distrital se sugiere debe de ser
reubicada por el centro poblado de Usibamba, por el rol y funcionalidad ha
generado de alguna manera un grado de atracción sobre los centros poblados
ubicados a su alrededor debido a la atracción económica que genera, y a la vez
por el desarrollo de vías de comunicación que se desprende del Eje vial Chupaca -
Yauyos, ha favorecido la articulación directa de los centros poblados, ubicados de
forma radial del Centro Funcional San José de Quero, cuyas características
geográficas son homogéneas.

9.1.8 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado


STDI/ME

Este sistema territorial, se encuentra representado por el centro poblado de Aco,


se ubica al Suroeste de la Provincia, presenta una distribución espacial lineal, de
crecimiento moderado.

Presenta limitaciones de accesibilidad, debido a la configuración del territorio y a la


débil articulación con sus centros poblados, el 70 % de las vías en este distrito son
vías sin afirmar lo cual dificulta la conectividad entre los centros poblados

Se encuentra en una zona geodinámicamente estable (valle, colina andina y


cadena montañosa), presenta una aptitud productiva de Pastos y Agrícola,
asociado con tierras de protección, su principal actividad es la agricultura
sobresaliendo los cultivos del papa y otros, igualmente le sigue la actividad
pecuaria, con ganado vacuno.

Las acciones de desarrollo deben estar orientadas a corregir deficiencias en la


estructura del sistema, para evitar su estancamiento, para mejorar el sistema
integrado de centros poblados con respecto al centro de atracción funcional-
administrativo.

9.1.9 Estructura Territorial Complementaria ETC- 1

Espacio Territorial Complementario, que comprende el ámbito territorial de


Andamarca, que se distingue por las presencia de planicies y cadenas
montañosas, que favorecen a la actividad agrícola ya que producen chirimoya,
palta, granadilla, papa, frejol y maíz; que es la principal actividad económica de
esta zona, y por su cercanía a la unidad funcional de Comas, se encuentra más
articulada económicamente; así con mayor acceso a algunos servicios básicos
como salud.

Sin embargo por su ubicación al extremo Noreste de la provincia; requiere que las
acciones estén orientadas al fortalecimiento del centro capital y a su vez
complementar con acciones orientadas a la mejora del sistema de infraestructura
vial y dotación de mayores servicios por parte de la provincia de Concepción.

9.1.10 Estructura Territorial Complementaria ETC-2

Espacio Territorial Complementario, que comprende gran parte del territorio del
distrito Mariscal Castilla, de características geomorfológicas de planicie y cadena
montañosa, cuyas aptitudes de suelo son para producción de pastos y protección,
donde se ubican los centros poblados de Mucllo, San Martín de Porras, San José
de Challhua y Pucará.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 334
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

En este espacio territorial, no presta las condiciones de Centro Funcional ni Unidad


Funcional, ya que poblacionalmente no cumple y el grado de atracción es nula.

Es por ello, que se hace necesario la realización de acciones, tendientes a la


consolidación de la integración administrativa con el sistema territorial, al que se
encuentra complementado, fortaleciendo la infraestructura vial, productiva y
dotación de servicios básicos.

9.1.11 Estructura Territorial Complementaria ETC-3

Espacio que se encuentra comprendido en el ámbito territorial del distrito Cochas;


caracterizado por presentar una morfología de planicie y cadena montañosa, con
suelos aptos para producción de pastos y protección.

Por otro lado, a pesar de que se desarrollan actividades administrativas, servicios y


de comercio, el grado de atracción que ejerce su centro poblado capital es muy
débil; toda vez que la cercanía al centro poblado de Comas ha influido en su
atracción.

Las acciones que deben desarrollarse en este espacio, deben estar orientadas a la
consolidación de la integración administrativa con el sistema territorial, al que se
encuentra complementado, fortaleciendo la infraestructura productiva y mayor
dotación de servicios básicos.

9.1.12 Estructura Territorial Complementaria ETC-4

Este Espacio se encuentra comprendido dentro del ámbito distrital de Heroínas


Toledo, ubicado al Noreste de la provincia de Concepción, presentando unidades
morfológicas de valle amplio y cadena montañosa, con suelos para cultivos, de
protección y aptos para pastos en menor escala.

Por otro lado, la mayoría de sus centros poblados asentados, se encuentran


fuertemente ligados a la capital provincial; y en mediana escala al distrito Santa
Rosa de Ocopa, teniendo como principal eje articulador a la Concepción -
Andamarca. Es por ello que las acciones en este Espacio, deben estar orientadas
a la implementación de medidas de integración espacial, productiva y fortalecer la
infraestructura económica, con respecto al sistema territorial al que se encuentra
complementado.

9.1.13 Estructura Territorial Complementaria ETC-5

Estructura Territorial Complementaria conformado por gran parte del ámbito


distrital de Nueve de Julio, comprendiendo los centros poblados de Santo Domingo
del Prado, San Miguel de Chimpamarca, Huaychulo y población dispersa, que se
encuentran vinculados y complementarios al sistema territorial del Centro
Funcional de Concepción, a través de la carretera central Huancayo – Lima
margen izquierda, con características geomorfológicas y de aptitud de suelos
similares.

Debido al grado de atracción que ejerce el Centro Funcional Concepción, se hace


necesario que dentro de las acciones de tratamiento, se deben contemplar la
formalización del espacio territorial, basado en la dinámica poblacional y productiva
que presenta.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 335
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

9.1.14 Estructura Territorial Complementaria ETC-6

Este espacio territorial complementario se encuentra vinculado al Sistema


Territorial Hegemónico del Centro Funcional Orcotuna, comprendiendo el centro
poblado de Mito y población dispersa, con características geomorfológicas y de
aptitud de suelos similares al sistema territorial al cual se encuentra vinculado,
teniendo como principal eje articulador a la Carretera Central Huancayo – Lima
margen derecha.

En este espacio las funciones administrativas son limitadas, al igual que los
servicios básicos; por lo que se hace necesario que las acciones deberán estar
orientadas a asegurar y formalizar la integración administrativa al sistema con el
cual se complementa.

9.1.15 Estructura Territorial Complementaria ETC-7

Este Espacio Territorial Complementario, se encuentra vinculado al Sistema


Territorial Débilmente Estructurado del Centro Funcional de Manzanares,
comprende básicamente el centro poblado Chambará y pequeñas poblaciones
dispersas, presentando características geomorfológicas semejantes como
altiplanicies e igualmente aptitudes en sus suelos para producción de pastos y
protección, que favorecen a la actividad agrícola y pecuaria.

Por la configuración territorial que presenta, se hace necesario el desarrollo de


acciones que orienten a fortalecer las funciones administrativas, infraestructura
vial, productiva y de servicios.

9.1.16 Espacio de Redistribución Poblacional ERP-1

Espacio que se encuentra integrado al Sistema Territorial Hegemónico


Medianamente Estructurado del Centro Funcional Concepción, con
características morfológicas y de aptitud de suelo muy similares, siendo su
principal eje articulador la Carretera Central tramo Huancayo - Lima.

En este espacio ocupado por el centro poblado de Paccha se recopilo


información en la cual la población está dividida dos frentes Paccha Matahuasi y
Paccha Concepción por lo cual se hace necesaria la realización de acciones,
orientadas a asegurar y formalizar la inclusión administrativa dentro del Sistema
Funcional al cual se encuentra vinculado.

9.1.17 Espacio de Redistribución Territorial ERT-1

El espacio de Redistribución Territorial se encuentra ubicado al Noreste de la


Provincia, formando parte del espacio territorial del distrito Comas, donde no hay
presencia de población dispersa solo se observó algunas estancias, asentada en
espacios geográficos que se caracterizan por presentar morfología de cadena
montañosa, con suelos aptos para protección y producción de pastos, que facilita
el desarrollo de la actividad ganadera, esencialmente de ovinos y vacunos. Estas
características que presentan son muy similares al sistema territorial al cual se
encuentra vinculado.

Las acciones en este espacio deben estar orientadas a una adecuada


redelimitación territorial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 336
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

9.1.18 Espacio de Redistribución Territorial ERT- 2

Ubicado en el sector Norte de la Provincia, al Este del distrito Matahuasi, donde


las características geomorfológicas y de clima, son propicias para el desarrollo
de la agricultura; hay ausencia de población.

En función a las características geográficas homogéneas que presentan en


relación al Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado de
Matahuasi, requiere que las acciones se orienten a una delimitación y/o
redelimitación territorial.

9.1.19 Espacio de Redistribución Territorial ERT- 3

Este espacio geográfico, que se encuentra ubicado al Este del distrito Aco, cuyas
características geomorfológicas y de aptitud de suelo son similares al Sistema
Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado del Centro Funcional de
Orcotuna.

Esta homogeneidad y el ser complementario a este Sistema, exige que las


acciones para el tratamiento territorial, deberán estar orientadas a un adecuado
proceso de delimitación y/o redelimitación.

9.1.20 Espacio de Redistribución Territorial ERT- 4

Espacio de Redistribución Territorial, que se encuentra ubicado al Sur del distrito


Orcotuna, presenta características geomorfológicas y de suelo similares al
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado del Centro
Funcional de Orcotuna.

Las acciones a realizarse en este espacio, necesariamente deberán estar


orientadas a una delimitación o redelimitación territorial.

9.1.21 Espacio de Redistribución Territorial ERT- 5

Espacio de Redistribución Territorial, que se encuentra ubicado al Norte del


distrito Chambará, presenta características geomorfológicas de cadena
montañosa y de capacidad de suelo para pastos y protección, formando parte
complementaria del sistema territorial diferenciado e independiente
medianamente estructurado del centro funcional de Aco.

Las acciones a realizarse en este espacio, necesariamente deberán estar


orientadas a una delimitación o redelimitación territorial.

9.1.22 Espacio de Redistribución Territorial ERT- 6

Espacio de Redistribución Territorial, que se encuentra ubicado al Este del


distrito Chambará, presenta características geomorfológicas de cadena de
montaña y capacidad de uso mayor del suelo para pastos, protección con
asociaciones de cultivo en limpio, formando parte complementaria del sistema
territorial débilmente estructurado del Centro Funcional Manzanares.

Las acciones a realizarse en este espacio, necesariamente deberán estar


orientadas a una delimitación o redelimitación territorial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 337
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

MAPA Nº 12
CONCEPCIÓN: MAPA DE ZONIFICACIÓN

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 338
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

PARTE V

CONCLUSIONES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 339
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CAPITULO 10. CONCLUSIONES

1. Concepción, como Provincia fue creada mediante Ley Nº 11648, de fecha 30.11.1951,
siendo su capital hasta la actualidad la ciudad de Concepción, asimismo
administrativamente se encuentra conformado por los distritos de Concepción, Nueve de
Julio, Aco, Andamarca, Chambará, Cochas, Comas, Heroínas Toledo, Manzanares,
Mariscal Castilla, Matahuasi, Mito, Orcotuna, San José de Quero y Santa Rosa de Ocopa.

2. Las leyes de creación de la Provincia y de sus distritos, en su mayoría muestran


imprecisiones y vacíos en la descripción de límites, que imposibilita una adecuada
interpretación, asimismo presentan incongruencias en la descripción de entidades
geográficas, por lo que se ha considerado a la situación de límites como parcialmente
definidos; sin embargo aquellos que excepcionalmente si se encuentran precisados y
claros se aplicarán como corresponde.

3. La dinámica de centros poblados que presenta la provincia Concepción, se centra en la


zona de valle en los distritos ubicados en la parte central, Noreste y Suroeste del ámbito
provincial, siendo el centro poblado de Concepción, el que genera el mayor dinamismo,
abarcando centros poblados del distrito Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa, Nueve de Julio;
formando parte de la expansión urbana de la ciudad de Concepción y en la zona Oeste de
la Provincia, se encuentra el centro poblado de Orcotuna, que también genera dinamismo
pero en menor grado.

4. En lo relacionado a la población, la Provincia cuenta con 60,121 Habitantes, cuya fuente de


información es el Censo de Población y Vivienda del año 2007; asimismo presenta una
densidad poblacional de 26.95 Hab./Km2 y una tasa de crecimiento intercensal 1993-2007
de -0.53%, que nos muestra un crecimiento por debajo de lo esperado, lo mismo sucede
con la gran mayoría de distritos, ello se explica por el proceso migratorio; principalmente de
la población joven.

5. El sistema vial de la Provincia, que permite la interconexión de los centros poblados con las
principales ciudades esta dado esencialmente por la Carretera Central, a través de sus 04
ejes importantes como son: Eje Vial Concepción – Comas – Pampa Hermosa, Eje Vial San
Lorenzo – Matahuasi – San Jerónimo de Tunán, Eje Vial Sincos – Mito – Orcotuna –
Sicaya y el Eje vial Chupaca – Chambara – San José de Quero – Tomas, entre otros de
menor grado de importancia, caracterizados por ser vías de trocha carrozable.

6. Físicamente la Provincia se caracteriza por presentar 06 unidades geomorfológicas, siendo


la formación de montaña la que abarca más del 80% del espacio territorial provincial, y en
menor proporción de superficie las morfologías de valle estrecho y amplio, donde se
encuentran asentados los centros poblados más importantes como Concepción, Matahuasi,
Nueve de Julio, Santa Rosa de Ocopa, Orcotuna, Mito, Aco. Asimismo en relación a la
aptitud de sus suelos, se caracteriza por la predominancia de suelos de protección y de
aptitud productiva para pastos naturales asociada con tierras para cultivo en limpio,
favoreciendo al desarrollo de la ganadería.

7. La Población Económicamente Activa de la Provincia, se encuentra concentrada en la


actividad primaria con el 57%, seguido por el sector terciario con el 35%, y el sector
secundario con el 8%; destacando la Provincia en las actividades de servicios y comercio,
producto de la actividad agrícola y pecuaria la misma que dinamiza la economía de la
Provincia, y también por su ubicación estratégica donde confluyen los principales ejes
viales, fortaleciendo a este sector primario.

8. Se evidenció que la población se orienta a establecerse en el área urbana representada


por el 50.93%, según el reciente Censo de Población y Vivienda 2007, y el 49.07% se
encuentra en el área rural, pese a que existe un ligera incremento con respecto al Censo
del año de 1993, donde el 43.39% se concentró en el área urbana y el 56.61% en el área
Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 340
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

rural. Lo que sugiere implementar políticas de desarrollo sostenible orientadas básicamente


a evitar la migración de la población joven, con la finalidad de brindar apoyo y dotar de
infraestructura necesaria al sector agrario y ganadero a fin de generar más empleo .

9. Según el Reglamento de la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial,


en el artículo 12°, establece volúmenes mínimos para la creación de los distritos, según
región natural, el mismo que establece para la región de la sierra una población de 3,800
Habitantes, con un 40% requisito mínimo de población es decir de 1,500 Habitantes. Según
el reciente Censo XI de Población y VI de Vivienda 2007, establece que los distritos de
Andamarca, Chambará, Heroínas Toledo, Cochas, Mariscal Castilla y Mito, no cumplen
con la población mínima establecida por la Ley. Los distritos mencionados se encuentran
inmersos en la Ley de Promoción para la Fusión de Municipios Distritales.

10. En la provincia de Concepción, el 54.17% de viviendas cuenta con el servicio de Energía


Eléctrica, seguido del servicio de Agua Potable con el 38.53% y por último el servicio de
Desagüe con el 16.29%, lo que evidencia que aún se encuentra con un déficit de la
prestación de servicios básicos sobre todo el desagüe, lo que sugiere orientar las
inversiones al saneamiento básico, por parte de las entidades municipales y otros,
principalmente en el área rural puesto que la prestación de estos servicios se focaliza en el
área urbana mas no en el área rural.

11. Los servicios sociales en la Provincia tales como educación y salud, tiene una cobertura
limitada; el 10.2% de la población es analfabeta, con una población estudiantil de 19,365
alumnos en los 4 niveles de formación (inicial, primaria, secundaria y superior), notándose
la existencia de cuatro centros de estudios superiores que son: Instituto Superior
Tecnológico de Concepción (distrito Nueve de Julio), Instituto Superior Tecnológico Héroes
de Sierra Lumi (distrito Comas), Instituto Superior Tecnológico de María Gutierrez López
(distrito Orcotuna) y el Instituto Superior 9 de Mayo (distrito San José de Quero), los
jóvenes con mayor posibilidad económica prosiguen sus estudios superiores en Huancayo
o Lima en algunos casos. En lo que se refiere a Salud la Provincia cuenta con 41
establecimientos de salud, 06 de ellos son Centros de Salud y 35 son puestos de salud,
donde el principal es el Centro de Salud David Guerrero Duarte de Concepción, y la
cobertura de atención en salud es del 153% en la provincia Concepción, pese a ello no se
cuenta con una buena atención de los servicios de salud y no llegan a las poblaciones
vulnerables con la atención con los Programas Presupuestales Estratégicos que deberían
eliminar la desnutrición en los niños y las madre gestantes, asimismo las demás estrategias
que atiende la salud de la población en forma integral.

12. La principal organización representativa en la Provincia vienen a ser las Comunidades


Campesinas que son en total 65 según el Directorio de Comunidades Campesinas del Perú
– 1998. Las mismas que se encuentran redistribuidas en toda la Provincia y que en algunos
casos sobre la base de ellos fueron creados los distritos. Estos límites comunales son
intangibles para el caso de la demarcación territorial que se lleva a cabo según la Ley N°
27795, "Ley de Demarcación y Organización Territorial‖.

13. Según el Índice de Desarrollo (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) – 2006, ubica a la provincia Concepción, en el ranking 11 con
un IDH de 0.6004, en el QUINTIL ALTO, lo que supone que se está superando la
esperanza de vida, el alfabetismo y el PBI per cápita en la Provincia.

14. El aspecto de identidad cultural en la Provincia, está definida claramente por la presencia
de la única agrupación étnica que es la quechua Huanca.

15. En relación al análisis de unidades funcionales, la provincia Concepción, presenta 8


Centros Funcionales, representados por los centros poblados de Comas, Santa Rosa de
Ocopa, Matahuasi, Concepción, Orcotuna, Aco, Manzanares y Usibamba, cuyos ámbitos de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 341
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

influencia superan los límites político-administrativos de los distritos donde se encuentran


ubicados, determinando así 8 unidades funcionales.

16. El análisis integral de los aspectos físicos, potencial natural – económico, sociocultural y la
funcionalidad administrativa; ha permitido definir 8 Unidades Geográficas dentro del
ámbito provincial; que se traducen en los 8 espacios geográficamente homogéneos
ideales, para una óptima administración del espacio provincial.

17. Como resultado del análisis de las unidades geográficas y su interpolación con los límites
político-administrativos, nos permitió definir 22 Unidades de Zonificación; de los cuales se
tiene ya 1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado, 3 Sistema Territorial
Hegemónico Medianamente Estructurado, 3 Sistema Territorial Débilmente Estructurado, 1
Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado, 7 Estructuras
Territoriales Complementarias, 1 Espacios de Redistribución Poblacional y 6 Espacios de
Redistribución Territorial.

18. El Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado (STH/FE - 1), está


representado por el conglomerado urbano de Concepción, que cumple funciones
administrativas y de servicios, favorecido por los principales ejes viales que comprende la
vía nacional ―Carretera Central‖, que lo convierte en el principal centro articulador de las
ciudades de Selva Central y Sierra Central. Las características geomorfológicas que
presente este sistema y la capacidad de uso de las tierras son propicias para las
actividades agrícolas y pecuarias, puesto que se encuentra en la unidad de valle amplio; las
tierras agrícolas son amenazadas por la expansión urbana que se da en el distrito por lo
que se debería trabajar en el ordenamiento del territorio a fin de darle un uso adecuado a
los suelos y proteger estas tierras de cultivo para que no desaparezcan.

19. En el caso del Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME); está
representado por los centros funcionales de Comas, Matahuasi y Orcotuna, los mismos que
viene cumpliendo funciones administrativas y de servicios, con respecto a los centros
poblados del ámbito distrital, que para un mejor desarrollo requiere de acciones orientadas
al mantenimiento de la infraestructura vial, fortalecimiento de la infraestructura económica,
mejora del sistema de servicios básicos y el fortalecimiento de acciones de prevención.

20. El Sistema Territorial Débilmente Estructurado, está representado por los centros poblados
de Santa Rosa de Ocopa, San Miguel (Manzanares), Usibamba (San José de Quero), las
debilidades que presentan, podrían acentuarse aun más con el tema de conflicto de uso de
las tierras; para el caso de Usibamba CP. perteneciente al distrito San José de Quero de
acuerdo a las característica que tiene se perfila para convertirse en la nueva capital del
distrito, por lo que se hace necesario considerar acciones previsoras orientadas en algunos
casos a la realización de estudios especializados que faciliten una adecuada ubicación y/o
fortalecimiento del centro capital, dentro de su propio ámbito, complementando con las
acciones relacionadas a la mejora de la infraestructura de servicios básicos, productiva y
esencialmente el fortalecimiento de las funciones administrativas, que aseguren la
integración de sus demás centros poblados.

21. El Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente Estructurado, está


representado por el centro poblado de Aco, es muy importante el mejoramiento de sus vías
de acceso, puesto que es el principal inconveniente para una adecuada interconexión con
sus centros poblados, debe de corregirse las deficiencias en la estructura del sistema con el
fin de evitar su estancamiento y mejorar la atracción funcional administrativa.

22. En relación a las Estructuras Territoriales Complementarias; que comprende los distritos de
Andamarca, Mariscal Castilla, Cochas, Heroínas Toledo, Nueve de Julio, Mito y Chambará;
se encuentran atraídos e influenciados por los centros funcionales de Comas, Santa Rosa
de Ocopa, Concepción, Orcotuna y Manzanares respectivamente. En el caso de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 342
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Andamarca, Mariscal Castilla y Cochas presentan una articulación con el centro poblado de
Comas por lo que requiere fortalecer la conexión vial; en el caso de Heroínas Toledo con
Santa Rosa de Ocopa se debe de implementar medidas de integración espacial, productiva
con el fin de fortalecer su infraestructura económica. Siendo un caso particular Nueve de
Julio con Concepción, ya que este presenta una mejor articulación al centro poblado capital
de Concepción, por lo que requieren de acciones orientadas a la integración y
consolidación espacial a los sistemas territoriales al cual son complementarios, y en los
casos de Mito- Orcotuna y Chambará - Manzanares, se debe fortalecer su integración a la
provincia de Concepción, con la mejora e implementación de vías que permitan generar su
propio dinamismo en el sector Suroeste y que este se integre al dinamismo provincial.

23. Referente a los espacios de redistribución poblacional, caso espacio ocupado por el centro
poblado de Paccha que se divide en dos Paccha Matahuasi y Paccha Concepción,
comprendiendo los distritos de Concepción y Matahuasi, en este caso es necesario la
realización de acciones orientadas a asegurar y formalizar la inclusión administrativa del
área dentro del sistema funcional al cual se encuentra vinculado para lo cual se deberán
implementar acciones a realizarse en el marco de la ley 27795.

24. Finalmente los Espacios de Redistribución Territorial que se encuentran ubicados desde los
sectores Noreste al Suroeste del ámbito provincial, comprendiendo los distritos de Comas,
Matahuasi, Aco, Orcotuna, Manzanares y Chambará, requieren de la implementación de
acciones de delimitación y/o redelimitación territorial, que permitan una mejor configuración
territorial del espacio a nivel distrital y provincial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 343
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

BIBLIOGRAFÍA
1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. REGIÓN JUNÍN: CIFRAS Y REFLEXIONES PARA
EL DEBATE. Área de Edición BCR Huancayo, 24 y 25 de junio del 2005. 123 pp.
2. CARITAS ARQUIDIOCESANA DE HUANCAYO – ―EL MANTARO REVIVE‖. PROYECTO:
“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LA CUENCA DEL MANTARO, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
GESTIÓN AMBIENTAL PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN
JUNÍN” - AVANCES DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL DE LOS
RECURSOS AGUA Y SUELO. Huancayo. Octubre de 2007. 123 pp.
3. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. ESQUEMA DE
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN. Huancayo. Agosto de
2001. 114 pp.
4. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. ESTUDIO:
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN. Vol. 2.
Huancayo, Junio de 2000. 275 pp.
5. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA JUNÍN. DIRECTORIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS
RECONOCIDAS. Huancayo 2008.
6. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN. DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
– ÁREA DE ESTADÍSTICA. REGISTRO Y DIRECTORIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2005
– 2006. Huancayo. Diciembre del 2005. 104 pp.
7. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN. DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
– ÁREA DE ESTADÍSTICA. PADRÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2005 – 2006. Huancayo.
Diciembre del 2005. 118 pp.
8. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
ASPECTOS GENERALES. Huancayo 2005. 251 pp.
9. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
ASPECTOS GENERALES - Imágenes. Huancayo 2005. 251 pp.
10. GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN. INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN –
RECURSOS TURÍSTICOS. Huancayo 2005. 242 pp.
11. CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL JUNÍN. INDICADORES
DISTRITALES DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN. Diciembre de 2001. 26 pp.
12. INFORMES SECTORIALES REMITIDOS.
13. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. ATLAS DEL PERÚ. Impreso en los Talleres Gráficos del
IGN. 2da. Edición. Lima, Diciembre de 1989. 400 pp.
14. INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES Y CATASTRO MINERO – INACC. CATASTRO
MINERO EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN. Doc. 2007.
15. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. CENSOS NACIONALES
2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. CD – Rom. Lima 2008.
16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. CONDICIONES DE VIDA EN LOS
DEPARTAMENTOS DEL PERÙ, 2001. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la
Secretaría General del INEI. Lima, Agosto de 2002. 329 pp.
17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. DIRECTORIO DEPARTAMENTAL
DE CENTROS POBLADOS JUNÍN. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la
Secretaría General del INEI. Lima, Setiembre de 1994. 95 pp.
18. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. ALMANAQUE ESTADISTICO
DE JUNÍN 2003. Huancayo 2005. 626 pp.
19. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. CENSOS NACIONALES
2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. CD – Rom. Lima 2008.
20. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. CENSOS NACIONALES
2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA – Resultados Definitivos. Tomo 1, 2, 3, 4 y 5. Lima,
Setiembre 2008.
21. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. DIRECTORIO NACIONAL DE
CENTROS POBLADOS – SEGÚN CODIGO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA. Tomo II. Impreso en
los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI. Lima, Noviembre de
1994. 1234 pp.
22. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA JUNÍN. PERFIL
SOCIOEDEMOGRAFICO DEL DEPARTAMENTO JUNÍN. Huancayo, Mayo 2009.
23. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA. COMPENDIO DE LEGISLACIÓN
DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. 1ra Edición. Editorial Diálogo. Lima - Perú. Noviembre del
2002. 492 pp.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 344
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

24. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA. ESTRATEGIA NACIONAL


PARA LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS “PLAN DIRECTOR”. 2da Edic. Editorial
Reservado Copyright. Lima - Perú. Abril 2003. 85 pp.
25. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. III CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO – RESULTADOS DEFINITIVOS. DEPARTAMENTO JUNÍN. Tomo II. Impreso en
los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI. Lima, Junio de 1996.
1551 pp.
26. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. COMPENDIO ESTADISTICO DE LA ACTIVIDAD
FORESTAL Y FAUNA. 1980 - 1991. Lima 1994. 120 pp.
27. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA. Volumen II. Lima 1997. 314 pp.
28. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA. Volumen III. Lima 1997. 222 pp.
29. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA. Volumen IV. Lima 1997. 252 pp.
30. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL 1995.
Lima 1996. 129 pp.
31. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL 1996.
Lima 1997. 185 pp.
32. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. MAPA ECOLOGICO DEL PERÚ – Guía Explicativa.
Lima 1995. 220 pp.
33. MINISTERIO DE AGRICULTURA – INRENA. PERU FORESTAL EN NÚMEROS AÑO 1995. Lima
1997. 137 pp.
34. MINISTERIO DE ECONOMÌA Y FINANZAS. HACIA LA BÙSQUEDA DE UN NUEVO
INSTRUMENTO DE FOCALIZACIÓN PARA LA ASIGNACIÒN DE RECURSOS DESTINADOS A
LA INVERSIÒN SOCIAL ADICIONAL EN EL MARCO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.
Lima, Noviembre de 2001. 64 pp.
35. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. ATLAS: MINERÍA Y ENERGÍA EN EL PERÚ 1999. Lima
1999. 111 pp.
36. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. INSTITUTO MINERO Y METALURGICO. GEOLOGIA DE
LOS CUADRANGULOS DE TARMA, Y YAUYOS. Lima, Noviembre de 1996. 279 pp.
37. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHAS. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL
DISTRITO DE COCHAS 2006-2014. Cochas 2003. Versión Digital.
38. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO
DE COMAS 2005-2015. Comas 2005. Versión Digital.
39. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONCEPCIÓN. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL
CONCERTADO DE CONCEPCIÓN 2004-2015. Concepción 2003. Versión Digital.
40. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONCEPCIÓN. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN – PIGARS 2011. Concepción 2010.
Versión Digital.
41. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANZANARES. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE
MANZANARES 2012-2022. Manzanares 2011. Versión Digital.
42. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE
MATAHUASI 2012-2021. Matahuasi 2011. Versión Digital.
43. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MITO. PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE MITO 2003-
2015. Mito 2002. Versión Digital.
44. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSÉ DE QUERO. INVENTARIO TURISTICO DEL
DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO - 2012. San José de Quero 2012. Versión Digital.
45. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDAMARCA. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL
DISTRITO DE ANDAMARCA. Andamarca 2008.
46. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSÉ DE QUERO. PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE ANDAMARCA 2011 - 2020. San José de Quero 2010.
47. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HEROINAS TOLEDO. PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO
HEROINAS TOLEDO 2008 - 2015. Heroínas Toledo 2008.
48. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARISCAL CASTILLA. ESTUDIO SOCIOECONOMICO. Mariscal
Castilla 2012.
49. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARISCAL CASTILLA. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DEL DISTRITO DE MARISCAL CASTILLA 2006 - 2015. Mariscal Castilla 2006.
50. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA DE OCOPA. PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DE SANTA ROSA DE OCOPA. Santa Rosa de Ocopa 2012.
51. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES – ONERN. CLASIFICACIÓN
DE LAS TIERRAS DEL PERÚ. Lima, Agosto del 1982. 113 pp.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 345
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

52. PERIODICO ―EL PERUANO‖. Descarga de la página Web del archivo digital: LAS LEYES DE
CREACIÓN DE LOS DISTRITOS Y LA PROVINCIA CONCEPCIÓN.
53. PLAN MAESTRO DE LA RESERVA PAISAJISTICA “NOR YAUYOS COCHAS”, INRENA – 2007.
54. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS – DIRECCIÓN NACIONAL TECNICA D
DEMARCACIÓN TERRITORIAL. NORMAS LEGALESSOBRE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL RELACIONADAS CON LAS CIRCUNSCRIPCIONES POLITICO –
ADMINISTRATIVAS. Lima 2008.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 346
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

INDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO N° 1 CONCEPCIÓN: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE LOS 21
DISTRITOS, 2008
CUADRO N° 2 CONCEPCIÓN: SUPERFICIE, PERIMETRO Y REGIÓN NATURAL SEGÚN 23
DISTRITOS 2008
CUADRO N° 3 CONCEPCIÒN: CALIFICACIÓN DE CREACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE 26
LA CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS: 2012
CUADRO N° 4 CRONOLÓGICA DE CREACIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LOS 40
DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
CUADRO N° 5 CONCEPCIÓN: CLASIFICACIÓN SEGÚN BASE LEGAL 41
CUADRO N° 6 CONCEPCIÓN: SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS, 51
SEGÚN DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
CUADRO N° 7 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL 2007 58
CUADRO N° 8 CONCEPCIÓN: SISTEMA DE RED VÌAL PROVINCIAL 61
CUADRO N° 9 CONCEPCIÓN: CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE DEL 63
DEPARTAMENTO JUNÍN
CUADRO N° 10 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS ARTICULADOS SEGÚN NIVELES DE 63
TRANSITABILIDAD
CUADRO N° 11 CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO 64
CUADRO N° 12 CONCEPCIÓN: EMPRESA DE TRANSPORTES URBANO E INTER-URBANO 65
CUADRO N° 13 CONCEPCIÓN: SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA 67
CUADRO N° 14 CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES 68
DISTRITALES DE LA PROVINCIA (Km.)
CUADRO N° 15 CONCEPCIÓN: DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS 69
(Km.)
CUADRO N° 16 RELIGION QUE PROFESA, EN POBLACIÒN DE 12 AÑOS A MAS, SEGUN TIPO 83
DE ÁREA. 2007
CUADRO N° 17 CONCEPCIÓN: POBLACION INTERCENSAL DE RELIGION QUE PROFESA. 85
1993-2007
CUADRO N° 18 CONCEPCIÓN: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS, 2013 90
CUADRO N° 19 PRINCIPALES FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA DE MAYOR 94
OCURRENCIA
CUADRO N° 20 CONCEPCIÓN: LEYENDA GEODINAMICA EXTERNA 94
CUADRO N° 21 CONCEPCIÓN: TIPOS DE SUELO DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN 103
CUADRO N° 22 CONCEPCIÓN: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS, SEGÚN 104
PROVINCIA Y SUS DISTRITOS (Has.)
CUADRO N° 23 PROV. CONCEPCIÓN: CONCESIONES Y TRAMITES DE CONCESIONES 105
VIGENTES
CUADRO N° 24 CONCEPCIÓN: RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN 108
CATEGORÍA: SITIOS NATURALES
CUADRO N° 25 CONCEPCIÓN: RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION 109
CATEGORIA: MANIFESTACIONES CULTURALES
CUADRO N° 26 CONCEPCIÓN: CALENDARIO FESTIVO 138
CUADRO N° 27 CONCEPCIÓN: FERIAS GASTRONOMICAS 150
CUADRO N° 28 CONCEPCIÓN: PRINCIPALES FESTIVIDADES SEGÚN DISTRITOS 153
CUADRO N° 29 CONCEPCION: SEMANAS TURISTICAS Y ANIVERSARIOS DE CREACIÓN 154
POLITICA
CUADRO N° 30 CONCEPCIÓN: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS (CALENDARIO DE 154
FESTIVIDADES)
CUADRO N° 31 CONCEPCIÓN: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA 158
CUADRO N° 32 CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA, PRODUCCIÓN DE 159
LOS PRINCIPALES CULTIVOS 2008 – 2009
CUADRO N° 33 CONCEPCIÓN: GANADO EN PIE DE CUY, LLAMA, ALPACA, CAPRINO, 162
PORCINO, OVINO, VACUNO Y GALLINA, SEGÚN DISTRITOS 2009-2011
CUADRO N° 34 CONCEPCIÓN: CENTROS DE PRODUCCIÓN DE TRUCHAS POR DISTRITOS 165
CUADRO N° 35 CONCEPCIÓN: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS 165
(PRODUCCIÓN DE PECES POR ESPECIES) EN LA PROVINCIA CONCEPCIÓN
CUADRO N° 36 CONCEPCIÓN: PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS (RÍOS) POTENCIALES 166
PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS
CUADRO N° 37 CONCEPCIÓN: PRINCIPALES RECURSOS HIDRICOS (LAGUNAS) 166
POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS
CUADRO N° 38 CONCEPCIÓN: FERIAS SEGÚN DISTRITOS 171
CUADRO N° 39 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 AÑOS A MAS, 173
2007
CUADRO N° 40 CONCEPCIÓN: CONCEPCIÓN: PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS A MAS - 2007 174
CUADRO N° 41 CONCEPCIÓN: PROV. CONCEPCION: PEA Y LA NO PEA DE 14 AÑOS A MAS - 176
2007

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 347
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

CUADRO N° 42 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES 177


ECONOMICOS - 2007
CUADRO N° 43 PEA OCUPADA, DESOCUPADA Y NO PEA, SEGÚN SEXO A NIVEL DE 179
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN - 2007
CUADRO N° 44 CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA POR CATEGORIAS DE OCUPACIÓN Y POR 181
DISTRITO - 2007
CUADRO N° 45 CONCEPCIÓN: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES 183
ECONOMICOS 2012
CUADRO N° 46 CONCEPCIÓN: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y POBLACIÓN 186
PROYECTADA (1972 – 2025)
CUADRO N° 47 CONCEPCIÓN: CONCEPCIÓN: POBLACIÓN URBANA Y RURAL CENSADA, Y 187
PROYECTADA AL 2030
CUADRO N° 48 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, 189
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS. 1972, 1981, 1993 Y 2007
CUADRO N° 49 SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN DISTRITOS 2007 191
CUADRO N° 50 CONCEPCIÒN: POBLACIÓN SEGÚN EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007 192
CUADRO N° 51 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN POR SEXO,SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS 193
2007
CUADRO N° 52 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN PROYECTADA 2012-2030 195
CUADRO N° 53 CONCEPCIÓN: VIVE PERMANENTEMENTE EN SU DISTRITO. SEGÚN EDAD 197
EN GRUPOS QUINQUENALES 2007 (%
CUADRO N° 54 CONCEPCIÓN: POBLACION EMIGRANTE POR DISTRITOS AÑO 2007 198
CUADRO N° 55 POBLACIÓN IDENTIFICADA CON DNI SEGÚN SEXO, SEGÚN LUGAR DE 200
RESIDENCIA
CUADRO N° 56 CONCEPCIÓN: POBLACION ELECTORAL POR SEXO; SEGÚN LUGAR DE 201
RESIDENCIA, ELECCIONES GENERALES 2011
CUADRO N° 57 CONCEPCION: ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN CATEGORIAS 2007 214
CUADRO N° 58 CONCEPCION: DESAGÜE, SEGÚN CATEGORÍAS 2007 221
CUADRO N° 59 CONCEPCION: VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO 2007 226
CUADRO N° 60 CONCEPCION: VIVIENDAS CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN PROVINCIA 226
Y DISTRITOS 2007
CUADRO N° 61 CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR 229
MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO DE GESTION PÚBLICA Y PRIVADA AÑO
2012
CUADRO N° 62 CONCEPCION: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, SEGÚN DISTRITOS Y NIVELES 229
DE EDUCACIÓN 2012
CUADRO N° 63 CONCEPCION: ALUMNOS MATRICULADOS 2012 230
CUADRO N° 64 CONCEPCIÓN: METAS DE ATENCIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN 231
EDUCATIVA LOCAL 2012
CUADRO N° 65 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR 232
POR DISTRITOS AÑO 2007
CUADRO N° 66 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,SEGÚN SEXO, 234
2007
CUADRO N° 67 CONCEPCIÓN: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS – 2012 239
CUADRO N° 68 CONCEPCION: RECURSOS HUMANOS DE LA SALUD, SEGÚN
241
ESPECIALIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD – 2011
CUADRO N° 69 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN ATENDIDA Y ATENCIONES POR CENTROS Y 243
PUESTOS DE SALUD AÑO 2010
CUADRO N° 70 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN ATENDIDA Y ATENCIONES POR CENTROS Y 245
PUESTOS DE SALUD AÑO 2011
CUADRO N° 71 CONCEPCION: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AÑO 2011 246
CUADRO N° 72 CONCEPCION: CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2011 247
CUADRO N° 73 CONCEPCION: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE 248
FECUNDIDAD 2007 Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO
CUADRO N° 74 CONCEPCIÓN: COBERTURA DE ATENCIÓN DE SALUD, SEGÚN DISTRITOS 249
2007
CUADRO N° 75 CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR 2007 252
CUADRO N° 76 CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR, SEGÚN 253
EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007
CUADRO N° 77 CONCEPCIÓN: IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR, SEGÚN 254
TIPO DE ÁREA. 2007
CUADRO N° 78 PROVINCIA CONCEPCIÓN: COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS 257
1998
CUADRO N° 79 CONCEPCIÓN: INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO 261
CUADRO N° 80 DEPARTAMENTO JUNÍN: IDH 2003 - 2007 262
CUADRO N° 81 MAPA DE IDH DEL PROVINCIA CONCEPCIÓN AÑO 2005 263
CUADRO N° 82 CONCEPCIÓN: INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL 263

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 348
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

AÑOS 2005-2007
CUADRO N° 83 CONCEPCIÓN: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2007 264
CUADRO N° 84 CONCEPCIÓN: MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON 267
INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO 2007
CUADRO N° 85 CONCEPCIÓN: TRANSFERENCIA DE RECURSOS PRESUPUESTALES 2011 Y 269
2012
CUADRO N° 86 CONCEPCIÓN: LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE 270
ALIMENTOS PERCÁPITA MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
CUADRO N° 87 LINEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS 271
PERCÁPITA MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS
CUADRO N° 88 CONCEPCIÓN: CONDICIÓN DE POBREZA DENTRO DEL DPTO. DE JUNIN Y 271
UBICACIÓN DEL DISTRITO
CUADRO N° 89 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL 283
VOLUMEN POBLACIONAL
CUADRO N° 90 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA 286
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
CUADRO N° 91 CONCEPCIÓN: ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DE ACUERDO 289
AL NIVEL DE CONECTIVIDAD
CUADRO N° 92 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL 291
NIVEL DE ACCESIBILIDAD
CUADRO N° 93 CONCEPCIÓN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU 292
ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA
CUADRO N° 94 CONCEPCIÓN: MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE 299
CENTROS FUNCIONALES

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO N° 1 ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO 15
GRÁFICO N° 2 CONCEPCIÓN: SUPERFICIE SEGUN DISTRITOS 2013 (%) 23
GRÁFICO N° 3 CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS 55
SECTOR NORESTE DE LA PROVINCIA
GRÁFICO N° 4 CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS 56
SECTOR CENTRO DE LA PROVINCIA
GRÁFICO N° 5 CONCEPCIÓN: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS 57
SECTOR SUROESTE DE LA PROVINCIA
GRÁFICO N° 6 CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA 85
GRÁFICO N° 7 CONCEPCIÓN: RELIGIÓN QUE PROFESA 1993 Y 2007 86
GRÁFICO N° 8 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE 159
CONCEPCION 2005-2011 (Mill. N/S)
GRÁFICO N° 9 CONCEPCIÓN: PEA Y NO PEA DE 14 AÑOS A MAS, 2007 175
GRÁFICO N° 10 PROV. CONCEPCIÓN: PEA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 176
GRÁFICO N° 11 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA POR SECTORES 177
ECONOMICA DE 14 AÑOS A MAS
GRÁFICO N° 12 CONCEPCIÓN : POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMAS DE 179
ACTIVIDAD
GRÁFICO N° 13 PROV. CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN 181
GRÁFICO N° 14 CONCEPCIÓN: PEA OCUPADA SEGÚN PRINCIPALES OCUPACIONES POR 182
DISTRITOS
GRÁFICO N° 15 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN INTERCENSAL Y PROYECTADA 186
GRÁFICO N° 16 POBLACIÓN URBANO - RURAL INTERCENSAL 188
GRÁFICO N° 17 TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1972, 1981, 1993 Y 2007 189
2
GRÁFICO N° 18 DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN DISTRITOS 2007 (Hab./Km .) 190
GRÁFICO N° 19 EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 2007 192
GRÁFICO N° 20 POBLACIÓN POR SEXO, SEGUN DISTRITOS 2007 194
GRÁFICO N° 21 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN 1993-2030 196
GRÁFICO N° 22 CONCEPCIÓN: VIVE PERMANENTEMENTE EN ESTE DISTRITO, 2007 197
GRÁFICO N° 23 CONCEPCIÓN: MIGRACIÓN LUGARES DE DESTINO, 2007 199
GRÁFICO N° 24 PROV. CONCEPCIÓN: POBLACION ELECTORAL, SEGÚN DISTRITOS 2011 - 201
(%)
GRÁFICO N° 25 CONCEPCION: SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA, SEGUN 219
DISTRITO 2007 (%)
GRÁFICO N° 26 CONCEPCION: CON SERVICIO DE DESAGUE EN LA VIVIENDA, SEGUN 223
DISTRITOS 2007 (%)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 349
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

GRÁFICO N° 27 CONCEPCION: CON SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA, SEGUN 226


DISTRITOS 2007 (%)
GRÁFICO N° 28 CONCEPCION: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, SEGÚN DISTRITOS Y NIVELES 230
2012
GRÁFICO N° 29 CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE SABE Y NO SABE LEER Y ESCRIBIR POR 233
AREA URBANA Y RURAL, 2007
GRÁFICO N° 30 CONCEPCION: POBLACION QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR POR AREA 234
GRÁFICO N° 31 PROV. CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR 235
SEGÚN SEXO, 2007
GRÁFICO N° 32 PROV. CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR - 2007 236
GRÁFICO N° 33 PROVINCIA CONCEPCIÓN: POBLACIÓN QUE NO SABE LEER POR GRUPO 236
DE EDAD Y SEXO - 2007
GRÁFICO N° 34 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA RED DE SALUD VALLE DEL 238
MANTARO
GRÁFICO N° 35 CAPACIDAD RESOLUTIVA A TRAVÉS DEL FON 238
GRÁFICO N° 36 IDIOMA CASTELLANO Y QUECHUA CON EL QUE APRENDIO HABLAR, 253
SEGUN DISTRITO 2007
GRÁFICO N° 37 IDIOMA CASTELLANO CON EL QUE APRENDIO HABLAR, SEGUN EDAD 2007 254
GRÁFICO N° 38 CONCEPCIÓN: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007 265
GRÁFICO N° 39 CONCEPCIÓN: INGRESO FAMILIAR PERCÁPITA 2007 266
GRÁFICO N° 40 PROV. CONCEPCIÓN: ESPERANZA DE VIDA AL NACER 2007 266
GRÁFICO N° 41 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO COMAS 302
GRÁFICO N° 42 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE OCOPA 303
GRÁFICO N° 43 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO MATAHUASI 304
GRÁFICO N° 44 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO CONCEPCIÓN 305
GRÁFICO N° 45 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO ACO 305
GRÁFICO N° 46 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO ORCOTUNA 306
GRÁFICO N° 47 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL 307
GRÁFICO N° 48 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO SAN JOSÉ DE QUERO 308

ÍNDICE DE MAPAS
Pág.
MAPA N° 1 CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 22
REFERENCIAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO
MAPA N° 2 CONCEPCIÓN: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL. (TOPOGRÁFICO E 27
HIDROGRÁFICO)
MAPA N° 3 CONCEPCIÓN: MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES 52
MAPA N° 4 CONCEPCIÓN: MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS 70
MAPA N° 5 CONCEPCIÓN: MAPA DE GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES 97
MAPA N° 6 CONCEPCIÓN: MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONOMICOS 184
MAPA N° 7 CONCEPCIÓN: MAPA SOCIO CULTURAL 259
MAPA N° 8 CONCEPCIÓN: MAPA DE ARTICULACION VIAL 301
MAPA N° 9 CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES 315
MAPA N° 10 CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN 321
MAPA N° 11 CONCEPCIÓN: MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 328
MAPA N° 12 CONCEPCIÓN: MAPA DE ZONIFICACIÓN 338

Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Concepción – Gobierno Regional Junín 350

También podría gustarte