09-08-2019
09-08-2019
09-08-2019
EDITORA PERU
Fecha: 09/08/2019 06:35:14
Gerente de Publicaciones Oficiales : Ricardo Montero Reyes AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD
NORMAS LEGALES
Año XXXVI - Nº 15042 VIERNES 9 DE AGOSTO DE 2019 1
SUMARIO
Res. N° 145-2019-FONCODES/DE.- Designan Jefe de la
PODER EJECUTIVO Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del
Foncodes 28
PRESIDENCIA DEL
ECONOMIA Y FINANZAS
CONSEJO DE MINISTROS
D.S. N° 257-2019-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
D.S. N° 145-2019-PCM.- Decreto Supremo que aprueba en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019
el Reglamento de Organización y funciones de la a favor de pliegos del Gobierno Nacional, de Gobiernos
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento- Regionales y de Gobiernos Locales 29
SUNASS 4 D.S. N° 258-2019-EF.- Autorizan transferencia de partidas
R.M. N° 272-2019-PCM.- Autoriza transferencia financiera en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019
de recursos a favor del Programa de Naciones Unidas a favor del Gobierno Regional del departamento de Piura y
para el Desarrollo (PNUD), para la ejecución del Proyecto de la Municipalidad distrital de Santa Cruz de Cocachacra
“Acercando el Estado al Ciudadano” 5 30
R.M. N° 292-2019-EF/41.- Aprueban la Sección Segunda
del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
CULTURA de Economía y Finanzas 32
D.S. N° 009-2019-MC.- Decreto Supremo que aprueba los
lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en EDUCACION
la prevención, atención y protección frente a la violencia
sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres R.M. N° 401-2019-MINEDU.- Aprueban el reordenamiento
indígenas u originarias 6 del Cuadro para Asignación de Personal – CAP Provisional
D.S. N° 010-2019-MC.- Reglamento del Decreto Legislativo del Ministerio 33
N° 1374, Decreto Legislativo que establece el Régimen R.M. N° 402-2019-MINEDU.- Designan Directora de
Sancionador por Incumplimiento de las Disposiciones de la la Dirección de Educación Básica para Estudiantes con
Ley N° 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento de la
u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Dirección General de Servicios Educativos Especializados,
Contacto Inicial 15 dependiente del Despacho Viceministerial de Gestión
R.M. Nº 311-2019-MC.- Modifican los artículos 1 y 4 de Pedagógica 34
la R.M. N° 119-2013-MC, que instituyó el Concurso Anual R.VM. N° 194-2019-MINEDU.- Reconforman la Comisión
denominado “Premio Nacional de Cultura” 23 Organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de
R.M. N° 317-2019-MC.- Autorizan viaje de servidor del Chota 34
Ministerio a Uruguay, en comisión de servicios 24 R.VM. N° 195-2019-MINEDU.- Aprueban la Norma Técnica
R.D. Nº 319-2019/DGPA/VMPCIC/MC.- Determinan la denominada “Disposiciones que regulan el proceso de
Protección Provisional del “Sitio Arqueológico Jancao”, recolección de información confiable y oportuna para el
ubicado en el distrito de Amarilis de la provincia y Sistema Integrado de Información de la Educación Superior
departamento de Huánuco 25 Universitaria” 35
R.VM. N° 197-2019-MINEDU.- Aprueban “Lineamientos
para el cuidado integral de la salud mental en las
DEFENSA universidades” 36
R.M. Nº 0993-2019-DE/SG.- Autorizan transferencia R.D. Nº 100-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED.-
financiera de recursos a favor de la Caja de Pensiones Militar Designan Coordinador Legal de la Unidad Gerencial de
Policial, para el financiamiento del pago de obligaciones Reconstrucción frente a Desastres del Programa Nacional
previsionales 26 de Infraestructura Educativa - PRONIED 37
GOBIERNOS REGIONALES
ORGANISMOS AUTONOMOS
GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO
CONTRALORIA GENERAL
Acuerdo Nº 096-2019-CR-GRH.- Autorizan Transferencia
Res. Nº 238-2019-CG.- Autorizan viaje de profesionales financiera a favor de la Municipalidad Distrital de Monzón,
de la Contraloria General de la República a República Provincia de Huamalíes 85
Dominicana, en comisión de servicios 76
GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Acuerdo Nº 042-2019-GRSM/CR.- Autorizan
Res. Nº 1202-2019-UNDAC-C.U..- Autorizan participación transferencia financiera a favor de la Contraloría General
de docentes de la Universidad Nacional Daniel Alcides de la República 87
Carrión en evento a realizarse en EE.UU. 77
MINISTERIO PUBLICO
GOBIERNOS LOCALES
Artículo 2.- El egreso que demande el cumplimiento entre mujeres y hombres, el Estado impulsa la igualdad
de la presente Resolución, se afecta al presupuesto de de oportunidad entre mujeres y hombres, considerando
la Unidad Ejecutora 003: Secretaría General – PCM como un principio el respeto a la realidad pluricultural,
del Pliego 001 Presidencia del Consejo de Ministros, multilingüe y multiétnica, promoviendo la inclusión social,
con cargo a la Meta 0036: “Implementación de la la interculturalidad, el diálogo e intercambio en condiciones
Estrategia Comunicacional del Poder Ejecutivo”, Fuente de equidad, democracia y enriquecimiento mutuo;
de Financiamiento: 1 Recursos Ordinarios – Rubro: 00 Que, de acuerdo a la Política Nacional para la
Recursos Ordinarios y Específica de Gasto 2.4.1.2.1.99 A Transversalización del Enfoque Intercultural, aprobada
Otros Organismos Internacionales. mediante Decreto Supremo N° 003-2015-MC, el enfoque
Artículo 3.- De conformidad con la Décima Sexta intercultural implica que el Estado valorice e incorpore las
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30879, diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para
2019, los saldos producto de la transferencia no utilizados la generación de servicios con pertinencia cultural, la
al 31 de diciembre de 2019, son devueltos al tesoro promoción de una ciudadanía intercultural basada en el
público conforme a la normatividad del Sistema Nacional diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas
de Tesorería. y la población afroperuana;
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución a Que, el Plan Nacional Contra la Violencia de Género
la Secretaría de Comunicación Social y a la Oficina 2016 – 2021, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
de Asuntos Financieros de la Oficina General de 008-2016-MIMP, define el enfoque intercultural como
Administración de la Presidencia del Consejo de Ministros, aquél que parte del reconocimiento de las diferencias
para que en mérito a sus competencias realicen el trámite culturales como uno de los pilares de la construcción
y seguimiento respectivo. de una sociedad democrática, fundamentada en el
Artículo 5.- Disponer la publicación de la presente establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de
Resolución en el diario oficial El Peruano, y en la misma oportunidades y derechos;
fecha, en el Portal Institucional de la Presidencia del Que, la Política Nacional de Lenguas Originarias,
Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe). Tradición Oral e Interculturalidad, aprobada mediante
Decreto Supremo N° 005-2017-MC, garantiza los
Regístrese, comuníquese y publíquese. derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas
indígenas u originarias en el ámbito nacional;
SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP,
Presidente del Consejo de Ministros se aprueba el “Plan de Acción Conjunto para prevenir la
violencia contra las mujeres, así como brindar protección
1795960-1 y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en
los casos de alto riesgo”, en dicho Plan se establecen
4 lineamientos estratégicos, los cuales tienen objetivos
específicos, siendo que el objetivo 4 establece elaborar el
CULTURA instrumento de gestión con enfoque intercultural, acción
que se incorporó en la Estrategia de implementación para
Decreto Supremo que aprueba los el año 2019 del Plan de Acción Conjunto que consiste
lineamientos para incorporar el enfoque en la aprobación de los “Lineamientos para incorporar
el enfoque intercultural en la prevención, atención y
intercultural en la prevención, atención protección frente a la violencia sexual contra niñas,
y protección frente a la violencia sexual niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias”,
como parte de las acciones y metas que el Ministerio de
contra niñas, niños, adolescentes y mujeres Cultura implementará en el presente año, elaborados en
indígenas u originarias consenso con los equipos multidisciplinarios del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables;
DECRETO SUPREMO Que, en nuestro país existen cincuenta y cinco (55)
N° 009-2019-MC pueblos indígenas u originarios y se hablan cuarenta y
ocho (48) lenguas indígenas, sin embargo, no existen
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA lineamientos que orienten la prevención, atención y
protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños,
CONSIDERANDO: adolescentes y mujeres indígenas desde un enfoque
intercultural;
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Constitución Política Que, estando a que la población a la cual están dirigidos
del Perú, establece que toda persona tiene derecho a la estos lineamientos, requiere de una especial atención no sólo
vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y por su género y edad sino también por su pertenencia étnica,
física y a su libre desarrollo y bienestar; resulta necesario contar con un instrumento orientador de
Que, asimismo, el inciso 19 del citado artículo, alcance nacional que garantice la incorporación del enfoque
reconoce el derecho de toda persona a su identidad intercultural en la prevención, atención y protección frente a la
étnica y cultural; además, señala que la pluralidad étnica violencia sexual en esta población;
y cultural de la Nación es reconocida y protegida por el Que, en ese sentido, conforme a lo dispuesto en
Estado; los tratados internacionales ratificados por el Estado
Que, el Convenio 169 de la Organización Internacional Peruano; así como en la normativa nacional vinculada
del Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en al reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y de
Países Independientes, ratificado por el Estado Peruano los derechos de los pueblos indígenas u originarios, se
mediante la Resolución Legislativa Nº 26253, es el tratado requiere que el diseño y la implementación del servicio
internacional que tiene como sujeto de protección a los público que atienda el problema de la violencia sexual
pueblos indígenas u originarios; contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u
Que, el numeral 1 del artículo 3 del citado Convenio, originarias, se realice con pertinencia cultural, aplicando
establece que los pueblos indígenas deberán gozar el enfoque intercultural, de modo que se superen las
plenamente de los derechos humanos y libertades barreras que esta población enfrenta al acceder a un
fundamentales, sin obstáculos ni discriminación; servicio;
Que, la Declaración de las Naciones Unidas sobre De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del
los derechos de los pueblos indígenas, adoptada en artículo 118 de la Constitución Política del Perú; y la Ley
setiembre de 2007, dispone en el numeral 1 del artículo N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
22 que los Estados deben prestar particular atención a los
derechos y necesidades especiales de las mujeres, niñas DECRETA:
y niños indígenas, entre otros;
Que, conforme a lo previsto en el literal c) del artículo Artículo 1.- Aprobación de los lineamientos para
3 de la Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades incorporar el enfoque intercultural en la prevención,
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 7
atención y protección frente a la violencia sexual protección frente a la violencia sexual contra niñas,
contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias
u originarias
Apruébase los “Lineamientos para incorporar el 7.2.1 En materia de prevención
enfoque intercultural en la prevención, atención y 7.2.2 En materia de atención
protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, 7.2.3 En materia de protección
adolescentes y mujeres indígenas u originarias”, que 7.2.4 Consideraciones básicas para la atención
en anexo forma parte integrante del presente Decreto diferenciada a niñas, niños y adolescentes indígenas u
Supremo. originarias
- Declaración Americana sobre los Derechos de los - Decreto Supremo N° 002-2018-JUS, Decreto
Pueblos Indígenas. Supremo que aprueba el Plan Nacional de Derechos
Humanos 2018-2021.
4.2 Normas nacionales - Decreto Supremo N° 002-2018-MIMP, Decreto
Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30466,
- Constitución Política del Perú (1993). Ley que establece parámetros y garantías procesales
- Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de para la consideración primordial del interés superior del
los Niños y Adolescentes. niño.
- Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de - Decreto Supremo N° 001-2018-MIMP, Decreto
Cultura. Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
- Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, Legislativo N°1297, Decreto Legislativo para la protección
desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales
lenguas originarias del Perú. o en riesgo de perderlos.
- Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades - Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, Decreto
entre mujeres y hombres. Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 30364,
- Ley N° 30362, Ley que eleva a rango de Ley el Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP y declara de interés las mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado
nacional y preferente atención la asignación de recursos por Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP.
públicos para garantizar el cumplimiento del Plan Nacional - Decreto Supremo N° 005-2019-MIMP, Decreto
de Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012- Supremo que aprueba el Reglamento del Servicio de las
2021. Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente.
- Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y - Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, Decreto
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes Supremo que aprueba la Política Nacional de Igualdad de
del grupo familiar. Género.
- Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y - Resolución Ministerial N° 124-2015-MC, que
garantías procesales para la consideración primordial del aprueba la Guía de lineamientos denominada “Servicios
interés superior del niño. Públicos con pertinencia cultural. Guía para la aplicación
- Ley N° 30862, Ley que fortalece diversas normas del enfoque intercultural en la gestión de los servicios
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las públicos”.
mujeres y los integrantes del grupo familiar. - Resolución Ministerial N° 143-2015-MC, que aprueba
- Decreto Legislativo N° 1297, Decreto Legislativo para el documento denominado “Diálogo intercultural: pautas
la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados para un mejor diálogo en contextos de diversidad cultural”.
parentales o en riesgo de perderlos. - Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, que
- Decreto Legislativo N° 1360, Decreto Legislativo que aprueba la Directiva Sanitaria N° 083- MINSA/2019/
precisa funciones exclusivas del Ministerio de Cultura. DGIESP: “Directiva Sanitaria para el uso del Kit para la
- Decreto Legislativo Nº 1386, Decreto Legislativo que atención de casos de Violencia Sexual”.
modifica la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y - Resolución Ministerial N° 228-2019/MINSA, que
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes aprueba la Directiva Administrativa N° 261-MINSA/2019/
del grupo familiar. DGIESP: “Directiva administrativa para la adecuación de
- Resolución Ministerial N° 278-2008-MINSA que los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer
aprueba el Documento técnico “Adecuación Cultural de la nivel de atención”.
Orientación/Consejería en salud Sexual y Reproductiva”
- Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, Decreto V. RESPONSABILIDAD
Supremo que aprueba el “Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021” y constituye 5.1 Las entidades de la Administración Pública son
Comisión Multisectorial encargada de su implementación. responsables de la implementación de los lineamientos
- Decreto Supremo N° 003-2015-MC, Decreto de acuerdo a sus competencias, con la asistencia técnica
Supremo que aprueba la Política Nacional para la del Ministerio de Cultura.
Transversalización del Enfoque Intercultural. 5.2 Asimismo, anualmente deben brindar información
- Decreto Supremo N° 016-2016-SA, que aprueba la al Ministerio de Cultura sobre la implementación de los
Política Sectorial de Salud Intercultural. lineamientos en su entidad que se vinculen a la materia.
- Decreto Supremo N° 004-2016-MC, Decreto Supremo 5.3 El Ministerio de Cultura en el marco de sus
que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que competencias, es responsable de difundir los lineamientos,
regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, así como efectuar el seguimiento y monitoreo de la
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. implementación de los mismos.
- Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, Decreto
Supremo que aprueba el “Plan Nacional Contra la VI. MARCO CONCEPTUAL
Violencia de Género 2016 – 2021”.
- Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, Decreto 6.1 Definiciones
Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30364, Para la aplicación de los lineamientos, se establecen
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las siguientes definiciones:
las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
- Decreto Supremo N° 005-2017-MC, Decreto a) Autoidentificación étnica: Hace referencia a la
Supremo que aprueba la Política Nacional de Lenguas conciencia de la identidad de las personas; es decir, a
Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. cómo se identifican o se sienten las personas de 12 años
- Decreto Supremo N° 056-2018-PCM, Decreto a más, de acuerdo con sus costumbres, tradiciones o
Supremo que aprueba la Política General de Gobierno al antepasados y familia.
2021. b) Capacidades interculturales: Permiten a una
- Decreto Supremo N° 011-2018-MINEDU, Decreto persona comunicarse e interactuar apropiadamente con
Supremo que aprueba en Mapa Etnolingüístico: lenguas personas de diferentes culturas. Implican el aprendizaje
de los pueblos indígenas u originarios del Perú - Mapa de nuevos patrones de comportamiento, de aprender
Etnolingüístico del Perú. a mirarse y mirar al otro con respeto y adquirir nuevas
- Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP, Decreto capacidades para aplicarlas en interacciones de carácter
Supremo que aprueba el Plan de Acción Conjunto para intercultural.
prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar c) Diálogo intercultural: Es un proceso de
protección y atención a las víctimas de violencia, con comunicación e intercambio que puede traducirse en
énfasis en los casos de alto riesgo. la interacción entre dos o más individuos y/o grupos
- Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que que provienen de diferentes orígenes o culturas, donde
aprueba los Lineamientos para la Gestión de la convivencia cada uno de ellos manifiesta sus ideas, opiniones,
escolar, la prevención y la atención de la violencia contra brinda información y/o busca establecer acuerdos o
las niñas, niños y adolescentes. aceptación de divergencias en un ambiente de respeto y
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 9
reconocimiento de las diferencias culturales, a través de tanto en el ámbito público como en el privado. Se entiende
relaciones simétricas, de igualdad y reciprocidad. por violencia contra las mujeres la violencia que: (i)
d) Discriminación étnico-racial: Es todo trato Tiene lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma mujer; comprende, entre otros, la violación, el maltrato
y creencias de un grupo social determinado) y/o en las físico o psicológico y el abuso sexual. (ii) Tiene lugar
características físicas de las personas (como el color de en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona
la piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que y comprende, entre otros, la violación, el abuso sexual,
tenga como objetivo o resultado anular o menoscabar la tortura, trata de personas, prostitución forzada, el
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
libertades fundamentales de las personas en la esfera en las instituciones educativas, los establecimientos de
política, económica, social y cultural. salud o cualquier otro lugar; (iii) Es perpetrada o tolerada
e) Igualdad de género: Implica la misma valoración por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.
de los diferentes comportamientos, aspiraciones y o) Violencia de género: Cualquier acción o conducta,
necesidades de los hombres y las mujeres. La igualdad basada en el género y agravada por la discriminación
de género propone que los derechos, responsabilidades proveniente de la coexistencia de diversas identidades
y oportunidades de las mujeres y los hombres no (raza, clase, identidad sexual, edad, pertenencia étnica,
dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen entre otras), que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito
derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de público como en el privado. Ocurre en un contexto
desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y de discriminación sistemática contra la mujer y contra
beneficiándose de sus resultados aquellos que confrontan el sistema de género, sea al
f) Interculturalidad: Proceso de intercambio, diálogo interior de las familias o fuera de ellas, al margen de su
y aprendizaje que busca generar relaciones de equidad sexo, que no se refiere a casos aislados, esporádicos o
entre diversos grupos étnico-culturales que comparten episódicos de violencia.
un espacio, a partir del reconocimiento y la valoración p) Violencia sexual: Son acciones de naturaleza
positiva de sus diferencias culturales. sexual que se cometen contra una persona sin su
g) Intérprete: Es aquella persona que transmite consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
oralmente en una lengua enunciados emitidos previamente involucran penetración o contacto físico alguno, tales
en otra lengua. como, la exposición a material pornográfico, así como
h) Lengua indígena u originaria: Se entiende por actos que vulneran el derecho de las personas a decidir
lenguas indígenas u originarias del Perú aquellas que son voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva,
anteriores a la difusión del idioma castellano o español a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio intimidación.
nacional. q) Violencia sexual contra niñas, niños y
i) Mediador/a cultural: Es la persona responsable adolescentes: Es toda conducta con connotación
de desarrollar, planificar y organizar las actividades sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la
relacionadas a la atención de los servicios que brinda condición de especial vulnerabilidad de las niñas, niños
una entidad desde una perspectiva intercultural. Esta o adolescentes, o aprovechando su cargo o posición de
persona es el “puente” entre la entidad y los diferentes poder sobre los mismos, afectando su indemnidad sexual,
grupos étnicos de la localidad, facilitando el entendimiento integridad física o emocional, así como su libertad sexual,
y la prestación de los servicios entre ambas partes para de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la
establecer un diálogo intercultural. No toma decisiones jurisprudencia de la materia. No es necesario que medie
por la víctima. violencia o amenaza para considerar la existencia de
j) Pueblos indígenas u originarios: Son los pueblos violencia sexual.
que descienden de poblaciones que habitaban en el
país en la época de la colonización y que, cualquiera 6.2 Principios rectores
que sea su situación jurídica, conservan sus propias Se debe tener en cuenta los siguientes principios:
instituciones sociales, culturales y políticas, o parte de
ellas; y que, al mismo tiempo se auto reconocen como a) Igualdad y no discriminación: Garantiza la
tales. La población que vive organizada en comunidades igualdad entre mujeres y hombres. Se prohíbe toda forma
campesinas o nativas puede ser identificada como de discriminación; entendiéndose por discriminación,
pueblos indígenas, o parte de ellos, conforme a dichos cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción que
criterios. Las denominaciones empleadas para designar tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular
a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las
derechos colectivos. personas.
k) Servicios públicos con pertinencia cultural: b) Interés superior del niño: Es un derecho, un
Son servicios que incorporan el enfoque intercultural en principio y una norma de procedimiento que otorga al
su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando niño, niña y adolescente el derecho a que se considere de
en cuenta las características culturales particulares de manera primordial su interés superior en todas las medidas
los grupos de población de las localidades en donde se y decisiones que les afecten directa o indirectamente
interviene y brinda atención. Para ello, adaptan todos los garantizando sus derechos humanos.
procesos del servicio a las características geográficas, c) Debida diligencia: El Estado adopta sin dilaciones
ambientales, socio-económicas, lingüísticas y culturales todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y
(prácticas, valores y creencias) de sus ciudadanos (as); erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y los
e incorporan sus cosmovisiones y concepciones de integrantes del grupo familiar, imponiendo las sanciones
desarrollo y bienestar, así como sus expectativas de correspondientes a las autoridades que incumplan este
servicio, de acuerdo a los estándares internacionales de principio.
derechos humanos. d) Intervención inmediata y oportuna: Los (as)
l) Servicio público con pertinencia lingüística: Es servidores (as) de justicia, incluyendo a la Policía
aquel servicio con pertinencia cultural que brinda una Nacional del Perú, ante el hecho o amenaza de violencia,
entidad en la lengua indígena u originaria del ciudadano deben actuar de forma oportuna, sin dilación por
(a), que en determinados casos constituye la condición razones procedimentales, formales o de otra naturaleza,
mínima para la efectividad del servicio. disponiendo el ejercicio de las medidas de protección
m) Traductor(a): Es aquella persona que transmite de previstas en el ordenamiento jurídico, con la finalidad de
manera escrita en una lengua un texto redactado en otra atender efectivamente a la víctima.
lengua. e) Sencillez y oralidad: Todos los procesos por
n) Violencia contra las mujeres: Es cualquier acción violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento familiar se desarrollan considerando el mínimo de
físico, sexual o psicológico por su condición de tales, formalismo, en espacios amigables para las presuntas
10 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
- Asegurar la comprensión del mensaje del (la) originarios en el diseño y la validación de los materiales,
ciudadano (a) que usa el servicio y acompañante según corresponda.
recurriendo a un (a) servidor (a) público (a) bilingüe o un d) Promover que las instituciones públicas y privadas,
(a) intérprete/traductor (a) con capacidades interculturales especialmente los medios de comunicación, difundan
En caso que el (la) servidor (a) público (a) bilingüe o el información que aborde las formas de violencia sexual que
(la) intérprete/traductor (a) sea una persona que conoce afecta a las niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas
a la víctima, se sugiere recurrir a otro intérprete/traductor u originarias, con contenidos libres de estereotipos,
para evitar que se tergiverse el mensaje y revictimice a actitudes y prácticas discriminatorias, basadas en el
la víctima. La víctima podrá elegir ser atendido por el (la) origen étnico-cultural, género y/o características físicas, y
servidor (a) público hombre o mujer que le genere mayor fomenten valores e imaginarios colectivos respetuosos de
confianza y empatía. los derechos de los pueblos indígenas u originarios.
- Brindar tranquilidad a el (la) ciudadano (a) que usa e) Garantizar que la difusión de información no
el servicio e identificar las expectativas que tiene respecto vulnere el adecuado tratamiento de los datos personales,
de la atención, en el marco del respeto de los derechos garantizando los derechos individuales y colectivos de
humanos. los miembros de los pueblos indígenas u originarios, en
- Generar espacios de coordinación permanente y concordancia con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley
activa con las autoridades de los sistemas de justicia N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
especial1 para realizar actividades de prevención, violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
atención y protección frente a los casos de violencia familiar y el artículo 125 de su reglamento, aprobado
sexual. mediante Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP,
- Fomentar el conocimiento del sistema de justicia modificado por Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP.
especial y ordinario entre las (os) servidores (as) de
justicia y las autoridades u organizaciones representativas 7.1.7 Sistematización y reconocimiento de buenas
de los pueblos indígenas u originarios. prácticas
- Promover la participación activa de las niñas, niños,
adolescentes y mujeres indígenas u originarias en los a) Generar procesos para la sistematización de
procesos de diseño, toma de decisiones y ejecución experiencias que recoja el conocimiento y las prácticas
de las actividades de prevención, atención y protección de los pueblos indígenas u originarios que favorecen la
frente a la violencia sexual; lo cual fortalecerá sus convivencia armónica, valores culturales positivos para la
capacidades, liderazgo y redes comunales de soporte reducción de la violencia y la participación de los pueblos
en las comunidades campesinas, comunidades nativas indígenas u originarios.
y localidades donde habitan los pueblos indígenas u b) Promover, reconocer y difundir las buenas prácticas
originarios. que revaloren los conocimientos y las prácticas de los
- Promover la articulación y participación activa de las pueblos indígenas u originarios en el abordaje de la
autoridades representativas de los pueblos indígenas u problemática.
originarios y organizaciones indígenas en el desarrollo de
las actividades de prevención, atención y protección frente 7.1.8 Gestión de la información y el conocimiento
a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres indígenas u originarias. a) Generar información que incorpore la variable étnica,
- Promover relaciones igualitarias y respetuosas entre etaria, de género y de discapacidad para identificar las
hombres y mujeres indígenas u originarios en un marco necesidades diferenciadas en materia de violencia sexual
de reconocimiento positivo de la diversidad cultural que de los pueblos indígenas u originarios. La información
respeta los derechos de las niñas, niños, adolescentes producida con la variable étnica debe ser analizada con
y mujeres indígenas u originarias en las acciones de las variables de sexo, edad, área geográfica y otras que
prevención, atención y protección frente a la violencia se consideren pertinentes, además de generar reportes
sexual. especializados de dicha información.
- Informar con pertinencia cultural y lingüística a los b) Fomentar la investigación científica y académica
pueblos indígenas u originarios y a sus organizaciones sobre la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes
representativas sobre los servicios públicos de prevención, y mujeres indígenas u originarias, con la participación
atención y protección frente a la violencia sexual contra de las autoridades representativas de las comunidades
niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u nativas, comunidades campesinas y localidades
originarias, así como su tratamiento desde el sistema de pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios, así
justicia ordinario. como de sus organizaciones representativas.
- Elaborar un directorio que contenga los datos
de las autoridades de las comunidades campesinas, 7.1.9 Planificación
comunidades nativas y localidades con presencia de
los pueblos indígenas u originarios, así como de los a) Planificar las actividades de prevención, atención
(as) representantes de las organizaciones indígenas u y protección frente a la violencia sexual sobre la base de
originarias, así como de líderes y lideresas indígenas. El la generación y el análisis de la información cualitativa y
directorio debe ser actualizado permanentemente. cuantitativa con variable étnica, etaria y de género para
identificar las necesidades diferenciadas en materia de
7.1.6 Diseño y adecuación de estrategias de violencia sexual de los pueblos indígenas u originarios.
comunicación b) Promover la participación activa de niñas,
niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias,
a) Elaborar un plan de comunicación interna y externa utilizando herramientas pertinentes y mediante el diálogo
con enfoque intercultural de la entidad prestadora del intercultural, en las diversas etapas del proceso de diseño
servicio, que incluya el seguimiento, la evaluación y y mejora de las acciones de prevención, atención y
mejora del mencionado plan. protección frente a la violencia sexual.
b) Comunicar mensajes claros, sencillos y c) Articular con las autoridades representativas de
adecuados a la cosmovisión de los pueblos indígenas u las comunidades nativas, comunidades campesinas y
originarios. Verificar que los mensajes sean entendidos localidades donde habitan pueblos indígenas u originarios,
adecuadamente y promover una escucha atenta, así como con las organizaciones representativas de
con respeto, apertura, capacidad de comprensión y pueblos indígenas u originarios, para el desarrollo de
reconociendo sus saberes. acciones de prevención, atención y protección frente a
c) Diseñar materiales informativos (cartillas, rotulación
que acompañe a las señaléticas, glosarios, afiches, etc.),
elaborados con pertinencia cultural y en la lengua indígena
u originaria predominante de la localidad, considerando
los canales de comunicación más idóneos y accesibles 1
Se entiende que es el sistema de justicia ejercido por las comunidades
para los pueblos indígenas u originarios. Asimismo, campesinas, rondas campesinas, comunidades nativas y pueblos
considerar la participación de los pueblos indígenas u indígenas u originarios.
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 13
la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y las causas y consecuencias de la violencia sexual.
mujeres indígenas u originarias, a través de mecanismos Estas acciones deben considerar y revalorar las
o espacios de diálogo intercultural. prácticas culturales, las concepciones socioculturales,
d) Articular con las autoridades representativas de la cosmovisión y realidad de los pueblos indígenas u
las comunidades nativas, comunidades campesinas y originarios, de modo que sean pertinentes culturalmente.
localidades donde habitan pueblos indígenas u originarios, d) Promover prácticas que contribuyan a erradicar la
así como con las organizaciones indígenas acciones de problemática de la violencia sexual, en armonía con la
prevención, atención y protección frente a los casos de visión y el respeto a los derechos humanos individuales y
violencia sexual cometidos por servidores (es) públicos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
(as). e) Realizar acciones de sensibilización y reflexión que
e) Adoptar medidas para incrementar la cobertura fomenten el diálogo intercultural con pertinencia lingüística
territorial a las zonas con mayor presencia de pueblos para la construcción de nuevos tipos de masculinidades y
indígenas u originarios, fortaleciendo la oferta de servicios sobre el carácter delictivo de la violencia sexual.
fijos y desarrollando servicios itinerantes sostenibles, de f) Realizar acciones de promoción para el
modo que se brinden servicios más cercanos a sus redes reconocimiento de la violencia sexual como delito - y
familiares y comunitarias. por lo tanto pasible de ser denunciado de acuerdo a
f) Promover que los servicios públicos de atención la Ley N° 30364 que aprueba la Ley para prevenir,
itinerante se desplacen hacia las comunidades nativas, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
comunidades campesinas o localidades donde habitan los integrantes del grupo familiar- dentro de los estatutos
los pueblos indígenas u originarios y se brinden con de las comunidades nativas, comunidades campesinas
pertinencia cultural. Los puntos estratégicos de atención u otras localidades con presencia de pueblos indígenas
deben ser acordados con las autoridades representativas u originarios, desarrollando un trabajo diferenciado
de dichas comunidades o localidades. con niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u
originarias.
7.1.10 Monitoreo y evaluación
7.2.2 En materia de atención
a) Diseñar e implementar un sistema de monitoreo
y evaluación, que incluya indicadores de proceso a) Garantizar que todo servicio de atención a niñas,
y de impacto sobre la implementación del enfoque niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarios
intercultural y de género en las acciones de prevención, (as), gestione los mecanismos y acciones centradas en
atención y protección frente a la violencia sexual contra la víctima con pertinencia cultural. En ningún caso se
las niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u permite dejar impune los casos de violencia sexual. Es
originarias. primordial garantizar la vida e integridad de la persona.
b) Organizar reuniones u otros espacios de diálogo b) Diseñar, fortalecer e implementar procedimientos
con niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas y trámites sencillos, eficientes, flexibles y bilingües
que muestren los resultados de la evaluación de la que respeten los derechos de los pueblos indígenas u
incorporación del enfoque intercultural, de manera originarios.
diferenciada por género y edad para: i) Informar sobre c) Diseñar e implementar una ruta de atención del
el avance de las acciones de prevención, atención y problema de violencia sexual entre las entidades públicas
protección frente a la violencia sexual contra niñas, de los diversos niveles de gobierno con la participación
niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias; de las comunidades campesinas, comunidades nativas u
ii) Conocer el nivel de satisfacción de los servicios; y iii) otras localidades con presencia de pueblos indígenas u
Identificar las propuestas de mejora del servicio. originarios. Para lo cual, se debe promover y asegurar la
c) Reportar el avance de las acciones de prevención, participación de las mujeres indígenas u originarias.
atención y protección frente a la violencia sexual d) Promover espacios de diálogo intercultural con las
contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas organizaciones representativas de los pueblos indígenas
u originarias ante espacios institucionalizados de u originarios, así como también con las autoridades de
participación indígena, tales como organizaciones las comunidades u otras localidades con presencia
de mujeres indígenas, Grupo de Trabajo de Políticas de pueblos indígenas u originarios, para desarrollar
Indígenas (GTPI) o Grupos Regionales de Trabajo de protocolos u otros instrumentos de atención.
Políticas Indígenas (GRTPI) y otros similares. e) Diseñar, implementar o fortalecer mecanismos de
coordinación con enfoque intercultural, entre todos los
7.2 Lineamientos específicos para incorporar el servicios de atención.
enfoque intercultural en la prevención, atención y f) Articular acciones junto a las autoridades
protección frente a la violencia sexual contra niñas, representativas de las comunidades nativas, comunidades
niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias campesinas y localidades donde habitan pueblos
indígenas u originarios, así como con las organizaciones
7.2.1 En materia de prevención indígenas, para identificar actos de violencia sexual
cometidos por servidoras (es) públicos (as) a fin de
a) Priorizar las acciones de prevención en las denunciar y realizar todas las acciones que correspondan.
comunidades nativas, comunidades campesinas, u g) Establecer que los servicios de atención a la víctima
otras localidades donde habitan los pueblos indígenas u de violencia sexual, en las zonas urbanas y rurales,
originarios, haciendo énfasis en aquellas comunidades implementen y registren información de dichos casos
con mayores reportes y/o denuncias de casos de incorporando la variable étnica.
violencia sexual. Estas acciones deben considerar sus h) Asegurar que el personal que presta servicios a la
conocimientos, recursos y modalidades de organización población indígena u originaria brinde y emita de forma
comunal. gratuita los siguientes documentos: actas, constancias,
b) Promover el trabajo articulado en espacios de certificados, informes u otros documentos de atención o
concertación o alianzas con los pueblos indígenas u prueba, según corresponda de acuerdo a Ley.
originarios para generar planes y acciones que permitan i) Prever el resguardo de los certificados, informes u
prevenir la violencia sexual, especialmente con: i) otros documentos de atención o prueba que se adquiera
Las autoridades del sistema de justicia especial; ii) La de los pueblos indígenas u originarios.
participación plena de las niñas, niños, adolescentes j) Brindar con pertinencia cultural y en su lengua
y mujeres indígenas; iii) Autoridades representativas indígena u originaria, toda la información necesaria sobre
de comunidades nativas, comunidades campesinas, u las etapas de la atención a la víctima. Asimismo, se
otras localidades con presencia de pueblos indígenas u debe informar que toda atención es gratuita, inmediata,
originarios; y iv) Líderes y lideresas de las organizaciones prioritaria, simple y se realiza en cumplimiento de los
representativas de los pueblos indígenas u originarios. protocolos establecidos. Las entidades deben generar
c) Orientar las acciones informativas, de sensibilización mecanismos para dejar constancia de todas las acciones
y capacitación, así como la elaboración de materiales realizadas para transmitir esta información. Del mismo
informativos y todas las actividades preventivas hacia modo, deben garantizar que la información sea entendida
14 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
por la víctima y asegurar que ésta manifieste expresamente reintegración a la sociedad, reconociendo e incorporando
su consentimiento en todas las actuaciones probatorias. sus prácticas culturales.
k) Informar las implicancias y los beneficios de la
denuncia, la realización de los exámenes de salud, 7.2.3 En materia de protección
el otorgamiento de kits para los casos de violencia
sexual, entre otros. Si la víctima se rehusara a recibir a) Valorar los diversos documentos probatorios (ficha
el tratamiento de salud por razones culturales, se debe de valoración de riesgo, certificados de salud, fotos,
informar a las autoridades correspondientes que forman declaraciones, certificados de autoridades comunales,
parte del sistema de atención. entre otros) al momento de emitir las medidas de
l) Identificar junto a la víctima a una persona de su protección.
confianza que pueda acompañarla durante el proceso de b) El personal de salud está en la obligación de
denuncia, siempre que lo considere pertinente. brindar el tratamiento correspondiente para la atención a
m) Garantizar la confidencialidad en la prestación las víctimas de violencia, sin embargo, la víctima puede
del servicio de atención que brindan los (as) servidores negarse al tratamiento de salud en un establecimiento
(as) en los casos de violencia sexual contra niñas, de salud. En esos casos, se debe precisar en la ficha
niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias. de diagnóstico de la víctima que no quiere realizar un
Para lo cual, se debe promover e implementar acuerdos tratamiento de salud. La falta de este diagnóstico debe
de confidencialidad en el marco de sus funciones y ser entendida en el contexto cultural y el reconocimiento
competencias de la entidad que brinda el servicio. de la medicina tradicional, por lo que se deben valorar los
n) Garantizar la reserva de la información de los casos demás elementos de prueba.
de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y c) Tomar en consideración que las medidas de
mujeres indígenas u originarias, sin que se afecte el protección dadas a los pueblos indígenas u originarios, a
derecho de defensa de ambas partes. En tal sentido, las fin de proteger a la víctima de violencia sexual, pueden ser
entidades deben desarrollar e implementar mecanismos validadas a través de la coordinación entre los sistemas
para asegurar que la información solo se divulgue con el de justicia especial y ordinaria.
consentimiento de la víctima, salvo cuando se trate de d) Diseñar medidas de protección y de reintegración
niñas, niños y adolescentes indígenas u originarios, al de la víctima dentro de la justicia ordinaria, acordes a la
encontrarse prohibido por Ley. cosmovisión de la víctima de violencia sexual.
o) Brindar información cultural y socioeconómica de e) Coordinar con la autoridad del sistema de justicia
la víctima al personal del servicio que reciba el caso por especial de la comunidad campesina, comunidad nativa
derivación o inserción a otro servicio, con la finalidad de o localidad con presencia de pueblos indígenas, la
que la víctima reciba servicios con pertinencia cultural. ejecución y supervisión del cumplimiento de las medidas
p) Garantizar que en toda atención a la víctima, en de protección, así como las medidas para la recuperación
particular en los exámenes practicados, se considere sus y reintegración de la víctima de violencia sexual, según
características culturales. corresponda.
q) Garantizar que todos los (as) servidores (as) f) Promover la construcción de redes de apoyo familiar
públicos (as) de cualquier entidad involucrada en la o comunitario para mejorar la seguridad de la víctima y de
atención de los casos de violencia sexual en pueblos sus familiares. Se debe considerar los lazos familiares y
indígenas u originarios sigan los siguientes criterios: comunales existentes conforme a su cultura.
g) Articular con las autoridades de las comunidades
- Brindar una atención prioritaria, oportuna e integral a nativas, comunidades campesinas u otras localidades
la víctima, a fin de evitarle traslados o gastos innecesarios. con presencia de pueblos indígenas u originarios y sus
- Denunciar los hechos de violencia a las autoridades organizaciones representativas, el desarrollo de acciones
correspondientes, identificando si la víctima o agresor de protección y seguridad para la víctima y sus familiares,
pertenece a un pueblo indígena u originario y aplicando acordes a las prácticas comunitarias y familiares. Para
los protocolos u otros instrumentos, con pertinencia ello, se recomienda identificar el pueblo indígena u
cultural. Lo antes señalado no impide que se realice la originario al que pertenece la víctima y a las autoridades
investigación de los hechos denunciados de acuerdo a la de su comunidad, además conocer los vínculos y las
ley de materia. relaciones entre la comunidad, la familia y la víctima.
- Identificar si la violencia sexual ha sido investigada
o juzgada dentro del ámbito del pueblo indígena u 7.2.4 Consideraciones básicas para la atención
originario, o donde ocurrió el hecho. Para lo cual, con el diferenciada a niñas, niños y adolescentes indígenas
consentimiento de la víctima, se debe coordinar con las u originarios
autoridades de los sistemas de justicia especial, y de ser
necesario, solicitar el ingreso a la comunidad campesina, a) Reconocer a las niñas, niños y adolescentes
comunidad nativa u otra localidad con presencia de indígenas u originarios como sujetos de derecho y
pueblos indígenas u originarios. garantizar el ejercicio pleno de sus derechos; lo que
- Evitar revictimizar a las niñas, niños, adolescentes implica reconocer que son personas con intereses,
y mujeres indígenas u originarias solicitando el relato aspiraciones, necesidades y derechos individuales
de los hechos en diferentes instancias o ante diferentes y colectivos, en razón de su edad, género y origen
servidores (as) públicos (as). Asimismo, el (la) servidor étnico.
(a) debe realizar -en lo posible- una única entrevista en b) Promover de manera primordial el interés superior
la lengua indígena de la víctima, con la participación de del niño (a) y el derecho a la identidad étnico-cultural en
un intérprete/traductor (a) o servidor (a) público (a) con todos los procesos, procedimientos y demás actuaciones
dominio de la lengua indígena de la víctima, a fin de del Estado que afecte el ejercicio de sus derechos. Dicho
asegurar la comprensión de los hechos y su sentir. Se interés debe ser entendido conforme a la edad y cultura
recomienda que el (la) intérprete se encuentre inscrito en del pueblo indígena u originario al que pertenece, siempre
la base del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores consultándoles su opinión.
de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de c) Favorecer la participación plena de las niñas,
Cultura. En caso que, ello no sea posible, la víctima puede niños y adolescentes indígenas u originarias,
identificar a la persona de su confianza para desarrollar especialmente de las mujeres, para que sean
esa función. escuchados en su lengua originaria y sus opiniones
- Valorar la declaración de la víctima ante operadores sean tomadas en cuenta, conforme a su edad y
(as) de justicia especial, así como los resultados de las sin discriminación étnico-racial. Se debe utilizar
pruebas a las que haya sido sometida con pertinencia metodologías participativas y con pertinencia cultural,
lingüística y cultural. De ser necesario, se debe requerir así como promover espacios interculturales con la
complementar sus declaraciones o realizar pruebas participación de niñas, niños y adolescentes indígenas
adicionales, a fin de evitar la revictimización y garantizar originarios con la finalidad de recoger sus opiniones
el debido proceso. respecto de los servicios de atención y protección.
- Atender la salud integral (física, mental y emocional) d) Fortalecer las capacidades de las niñas, niños y
de la víctima y su familia, para su recuperación y adolescentes indígenas u originarios para la autoprotección
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 15
frente a la violencia sexual, en coordinación con sus Que, mediante la Ley Nº 28736, Ley para la Protección
familias y las autoridades locales. de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de
e) Promover que las familias, autoridades de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, se
la comunidad, así como de las organizaciones establece el régimen especial transectorial de protección
representativas de los pueblos indígenas u originarios de los derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía
reconozcan a las niñas, niños y adolescentes indígenas u Peruana que se encuentren en situación de aislamiento o
originarios como sujetos de derechos. en situación de contacto inicial, garantizando en particular
f) Utilizar un lenguaje claro, sencillo y comprensible su derecho a la vida y a la salud, salvaguardando su
según la edad, el nivel de comprensión y contexto cultural existencia e integridad;
y lingüístico de las niñas, niños o adolescentes indígenas Que, mediante Ley Nº 29565 se crea el Ministerio
u originarios. de Cultura, como organismo del Poder Ejecutivo con
g) Brindar información sobre la importancia de personería jurídica de derecho público y con autonomía
recibir una atención integral y pertinente en los administrativa y económica, constituyendo pliego
diversos servicios brindados a los padres, madres o presupuestal del Estado, en cuyo artículo 4 dispone que
apoderados (as), de los niños, niñas o adolescentes, constituyen sus áreas programáticas de acción sobre las
así como a las autoridades de la comunidad nativa, cuales ejerce sus competencias, funciones y atribuciones
comunidad campesina o localidad donde residen los para el logro de los objetivos y metas del Estado, entre
pueblos indígenas u originarios. otras, la pluralidad étnica y cultural de la Nación;
h) Identificar con la víctima a una persona de su Que, mediante el Decreto Legislativo Nº 1374,
confianza que pueda acompañarla durante todo el se establece la potestad sancionadora del Ministerio
proceso. La decisión de las niñas, niños o adolescentes de Cultura, así como el régimen sancionador por
indígenas u originarios se debe considerar en función a incumplimiento de las disposiciones de la Ley Nº 28736,
los valores culturales y la cosmovisión que posee. De no Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios
contar con una persona responsable o que la acompañe, en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto
el (la) servidor (a) público (a) debe solicitar la presencia de Inicial, su Reglamento, aprobado mediante Decreto
un (a) operador del sistema de protección de ese ámbito Supremo Nº 008-2007-MIMDES y demás disposiciones
para que asuma su función, velando en todo momento de obligatorio cumplimiento, a fin de salvaguardar los
por el interés superior del niño (a), así como sus derechos derechos a la vida y la salud de los Pueblos Indígenas u
individuales y colectivos. Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de
i) Guardar la debida reserva de los datos personales Contacto Inicial;
de los niños, niñas y adolescentes indígenas u originarios Que, la Primera Disposición Complementaria Final
desde el inicio del proceso, de conformidad con lo del citado Decreto Legislativo, establece que, mediante
establecido en el artículo 9 del Reglamento de la Ley N° Decreto Supremo refrendado por el/la Ministro/a de
30364, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009- Cultura, se aprueba el Reglamento con el desarrollo de
2016-MIMP, modificado por Decreto Supremo N° 004- las disposiciones referidas a las funciones de fiscalización,
2019-MIMP. sanción y cobranza coactiva, tabla de infracciones y
j) Promover la construcción de ambientes culturalmente sanciones, el procedimiento administrativo sancionador
pertinentes y adecuados para la protección de niñas, y demás disposiciones contenidas en dicho Decreto
niños y adolescentes indígenas u originarios. Legislativo;
k) Considerar la atención prioritaria y diferenciada a Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar el
las niñas, niños y adolescentes indígenas u originarios Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1374 a fin de
en los casos la violencia sexual para, tomando en cuenta establecer las acciones conducentes a la fiscalización,
las propias características de su desarrollo, edad, entre investigación, verificación y determinación de sanciones
otras y estableciendo el respectivo resguardo de la ante la existencia de infracciones a las normas que
confidencialidad del caso. regulan la protección de los pueblos indígenas u
l) Garantizar que las niñas, niños y adolescentes originarios en situación de aislamiento y en situación de
estudiantes indígenas u originarios que no tienen contacto inicial, de conformidad con la Ley Nº 28736 y el
redes familiares cuenten con servicios de apoyo Decreto Legislativo Nº 1374;
psicopedagógico que fortalezca sus capacidades y De conformidad con el inciso 8 del artículo 118 de
reduzca las situaciones de riesgo a la violencia sexual o la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley
cualquier forma de violencia. Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29565, Ley de
creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Legislativo
1795966-3 Nº 1374, Decreto Legislativo que establece el Régimen
Sancionador por Incumplimiento de las Disposiciones
de la ley Nº 28736 - Ley para la Protección de Pueblos
Reglamento del Decreto Legislativo Nº Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y
1374, Decreto Legislativo que establece el en Situación de Contacto Inicial; y, el Decreto Supremo
Régimen Sancionador por Incumplimiento Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Cultura;
de las Disposiciones de la Ley Nº 28736, Ley
para la Protección de Pueblos Indígenas u DECRETA:
Originarios en Situación de Aislamiento y Artículo 1.- Aprobación
en Situación de Contacto Inicial Apruébase el Reglamento del Decreto Legislativo
Nº 1374, Decreto Legislativo que establece el Régimen
DECRETO SUPREMO Sancionador por Incumplimiento de las Disposiciones
Nº 010-2019-MC de la Ley Nº 28736, Ley para la Protección de Pueblos
Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Situación de Contacto Inicial, el cual, como anexo, forma
parte integrante del presente Decreto Supremo.
CONSIDERANDO:
Artículo 2.- Publicación
Que, el artículo 2 de la Constitución Política del Perú El presente Decreto Supremo y el Reglamento a que
prescribe que toda persona tiene derecho a la vida, a su se refiere el artículo anterior, son publicados en el Portal
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su Institucional del Ministerio de Cultura (www.peru.gob.pe/
libre desarrollo y bienestar; a la igualdad ante la Ley y cultura) el mismo día de su publicación en el Diario Oficial
a no ser discriminado por motivo de raza, sexo, idioma, El Peruano.
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole; así como a su identidad étnica y cultural, siendo Artículo 3.- Refrendo
deber del Estado, reconocer y proteger la pluralidad El presente Decreto Supremo es refrendado por el
étnica y cultural de la Nación; Ministro de Cultura.
16 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho 1. DACI: Dirección de los Pueblos en Situación de
días del mes de agosto del año dos mil diecinueve. Aislamiento y Contacto Inicial.
2. DDC: Dirección Desconcentrada de Cultura.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO 3. DGPI: Dirección General de Derechos de los
Presidente de la República Pueblos Indígenas.
4. LPAG: Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444,
LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ministro de Cultura 5. PIACI: Pueblos indígenas en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial.
REGLAMENTO DEL 6. PIA: Pueblo indígena en situación de aislamiento.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1374, 7. PICI: Pueblo indígena en situación de contacto
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE EL inicial.
RÉGIMEN SANCIONADOR POR INCUMPLIMIENTO 8. VMI: Viceministerio de Interculturalidad.
DE LAS DISPOSICIONES DE LA LEY Nº 28736,
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE PUEBLOS Artículo VII.- Sujetos intervinientes
INDÍGENAS U ORIGINARIOS EN SITUACIÓN
DE AISLAMIENTO Y EN SITUACIÓN 1. Administrado: Persona natural o jurídica, pública
DE CONTACTO INICIAL o privada, cuya acción u omisión presumiblemente,
ha vulnerado los derechos de los Pueblos Indígenas u
TÍTULO PRELIMINAR Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de
Contacto Inicial (PIACI).
Artículo I.- Objeto 2. Autoridad Sancionadora: La DGPI u órgano
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las que haga sus veces, es la autoridad facultada para
disposiciones que regulan las funciones de fiscalización, determinar la existencia de una infracción administrativa
sanción y ejecución coactiva del procedimiento y la consecuente imposición de sanción o el archivo del
administrativo sancionador y demás disposiciones procedimiento sancionador, así como para dictar las
contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1374, a fin de medidas administrativas establecidas en el presente
salvaguardar los derechos de los Pueblos Indígenas u Reglamento, en caso corresponda.
Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de 3. Autoridad Decisora en vía de apelación: El VMI u
Contacto Inicial (PIACI). Asimismo, aprueba la Tabla de órgano que haga sus veces, es el encargado de resolver
Infracciones y Sanciones y crea el Registro de infracciones los recursos de apelación interpuestos; así como declarar,
y sanciones PIACI. la nulidad de oficio de los actos administrativos, según
corresponda.
Artículo II.- Finalidad 4. Autoridad Fiscalizadora: Las DDC, u órgano que
La presente norma tiene por finalidad constituir un haga sus veces, son la autoridad facultada para desarrollar
instrumento que viabilice el ejercicio de las acciones actividades de fiscalización y, en atención a ello, emite
que competen al Ministerio de Cultura en el marco de las actas de fiscalización y dicta recomendaciones a los
la potestad de fiscalización y sancionadora conferidas a administrados.
través del Decreto Legislativo Nº 1374. 5. Autoridad Instructora: La DACI, u órgano que
haga sus veces, es la autoridad facultada para iniciar
Artículo III.- Ámbito de aplicación y conducir la etapa de instrucción del procedimiento
Las disposiciones contenidas en la presente norma administrativo sancionador, y emitir el Informe Final de
son aplicables a toda persona natural o jurídica de Instrucción.
derecho público o privado, que incumpla lo dispuesto por 6. Fiscalizador: Persona natural, que en
la Ley Nº 28736, su Reglamento, el Decreto Legislativo Nº representación del Ministerio de Cultura, ejerce la función
1374 y demás disposiciones en materia de protección de fiscalizadora, de conformidad con lo establecido en la
los derechos de los PIACI. normatividad vigente.
7. Agente de protección: Servidor/a civil del
Artículo IV.- Aplicación del Texto Único Ordenado Ministerio de Cultura, que dentro de sus funciones
de la Ley del Procedimiento Administrativo General de resguardo y vigilancia de las reservas indígenas
En el desarrollo de los procedimientos regulados en y/o territoriales, provee de información y/o alerta a
el presente Reglamento, se aplican de manera supletoria las instancias pertinentes respecto de la presunta
las disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley del comisión de infracciones, que servirá como insumo
Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444, en para las autoridades fiscalizadora e instructora, según
cuanto corresponda. sus respectivas funciones.
Son aplicables al presente Reglamento los principios
generales, así como los principios que regulan el TÍTULO I
procedimiento administrativo sancionador, contenidos RÉGIMEN DE FISCALIZACIÓN
en el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
Administrativo General – Ley Nº 27444. Artículo 1.- Actividad de fiscalización
La fiscalización comprende la verificación del
Artículo V.- Enfoque Intercultural cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
En el marco de las acciones de fiscalización, Ley Nº 28736, su Reglamento, el Decreto Legislativo Nº
en el ejercicio de la potestad sancionadora, y de 1374 y demás disposiciones sobre la materia; a través de
conformidad con lo dispuesto en el Convenio Nº 169 actos y diligencias de investigación, supervisión, control o
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), inspección. Incluye el dictado de medidas administrativas.
las autoridades competentes del Ministerio de Cultura
aplicarán las medidas dispuestas en el presente Artículo 2.- Clasificación
reglamento con un enfoque intercultural, adaptando las
distintas acciones que se desarrollan en la fiscalización 2.1. En función de su programación, la fiscalización
y en el procedimiento administrativo sancionador, en puede ser de los siguientes tipos:
función a las características geográficas, ambientales,
socioeconómicas, lingüísticas y culturales de los a. Regular: Comprende la verificación continua e
administrados. El enfoque intercultural, recogido en el inopinada del cumplimiento de las disposiciones previstas
presente artículo, es de aplicación en todas las fases en la Ley Nº 28736, el Decreto Legislativo Nº 1374 y
del procedimiento administrativo sancionador, en demás disposiciones de obligatorio cumplimiento, a fin de
cuanto corresponda. salvaguardar los derechos a la vida y salud de los PIACI.
b. Especial: Comprende la verificación, por denuncia
Artículo VI.- Abreviaturas o de oficio, del cumplimiento de obligaciones a cargo de
Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, los administrados, efectuadas en razón a circunstancias
se utilizan las siguientes abreviaturas: especiales.
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 17
2.2. Considerando el tipo de infracción, la información tomar fotografías y/o videos que sirvan como medio de
con la que cuenta la Autoridad Fiscalizadora, entre otros constatación de los hechos detectados.
factores, la fiscalización puede ser:
Artículo 6.- El Acta de Fiscalización
a. De gabinete: Se realiza sin necesidad de traslado
hacia el lugar donde presumiblemente se ha cometido la 6.1 El Acta de Fiscalización describe de manera objetiva
infracción, o con el fin de verificar el cumplimiento de lo los hechos ocurridos desde el inicio hasta el término de
establecido en la legislación nacional en materia PIACI, en la fiscalización. Además, se indica si se utilizaron medios
los casos en que la naturaleza de los hechos y elementos audiovisuales, a fin de que el administrado pueda solicitar
de la fiscalización así lo permitan. una copia del registro.
b. De campo: Se realiza en el lugar en donde 6.2 Al finalizar la fiscalización, todos los participantes,
presumiblemente se ha cometido la infracción, o con incluyendo los fiscalizadores, los representantes y/o
el fin de verificar el cumplimiento de lo establecido en el personal del administrado que participaron en la
la legislación nacional en materia PIACI. Además, la fiscalización y, de ser el caso, los testigos, observadores,
fiscalización se realiza siempre respetando todos los peritos y/o técnicos suscriben el Acta de Fiscalización.
principios de protección de los PIACI, y jamás se ingresa 6.3 La negativa de suscripción del Acta por parte
a zonas donde se han registrado o donde se ubican del administrado o cualquier interviniente no enerva su
asentamientos de PIA. validez. El fiscalizador deberá dejar constancia de dicha
negativa en el Acta.
Artículo 3.- De las denuncias
Artículo 7.- Contenido del Acta de Fiscalización
3.1 Las denuncias por el incumplimiento de las
disposiciones de la Ley Nº 28736, su Reglamento y demás 7.1. El Acta de Fiscalización contiene la información
normativa referida en el artículo 1º del Decreto Legislativo establecida en la LPAG y, además, debe incluir lo
Nº 1374; se dirigen a la Autoridad Fiscalizadora, la siguiente:
misma que las atenderá respetando el enfoque de
interculturalidad previsto en la LPAG y en el presente a. Dirección física donde deben remitirse las
Reglamento. notificaciones para el presunto infractor.
3.2 La presentación de la denuncia no implica b. Dirección electrónica de la persona a fiscalizar,
que el denunciante sea considerado como sujeto del solo en caso que este haya autorizado expresamente ser
procedimiento. En consecuencia, entre otros, no le asiste notificado vía correo electrónico.
el derecho de impugnar las decisiones de la Autoridad. c. Descripción de la actividad desarrollada por la
persona a fiscalizar identificando el producto, proceso o
Artículo 4.- Coordinación con actores relevantes servicio, según corresponda.
En los casos que corresponda, la Autoridad d. Tipo de fiscalización.
Fiscalizadora podrá coordinar con otras entidades públicas e. Identificación de los testigos, observadores, peritos
el acompañamiento en la diligencia de fiscalización, a y/o técnicos que acompañan la diligencia de fiscalización,
fin de que actúen de manera conjunta en el ámbito de de ser el caso.
sus competencias. Asimismo, durante las acciones de f. Áreas fiscalizadas, de ser el caso.
fiscalización, en los casos en los que el fiscalizador lo g. Medios probatorios que sustentan los hallazgos
determine necesario, se solicitará a un representante detectados durante la diligencia de fiscalización.
de las federaciones y/o comunidades nativas, que h. Requerimiento de información, en caso corresponda,
acompañen y/o brinden información sobre los hechos y el plazo para su presentación.
acontecidos. i. Detalle de las muestras que se tomaron durante la
fiscalización, de ser el caso.
Artículo 5.- Las acciones de fiscalización j. Identificación de los equipos y medios de medición
utilizados, en caso corresponda.
5.1. La fiscalización puede ser de gabinete o en campo k. Anexo con medios audiovisuales utilizados durante
y, dependiendo del caso, se realiza a través de: la diligencia de fiscalización, en caso ésta haya sido
realizada en campo.
a. Visitas de inspección,
b. Requerimientos de información, 7.2. El error material contenido en el Acta de
c. Reunión de indicios, Fiscalización no afecta la presunción de veracidad de la
d. Indagación de denuncias, información y documentación consignada en esta.
e. Toma de manifestaciones,
f. Levantamiento de actas Artículo 8.- Presentación de información
g. Otras actuaciones que resulten pertinentes. La documentación solicitada a los administrados en
el marco de la fiscalización puede ser entregada en el
5.2. Cuando corresponda para el desarrollo de mismo acto o en fecha posterior, a través de medio físico
la diligencia de fiscalización, si el administrado o su o digital, dentro del plazo que expresamente se indique
representante o cualquier tercero presente, impide o no en el requerimiento de información, el cual no deberá
autoriza, según corresponda, el ingreso al lugar donde exceder los 30 días calendarios.
se desarrollará la fiscalización, el fiscalizador procede a
consignar este hecho en el Acta de Fiscalización. Artículo 9.- Comunicación a otras autoridades
5.3. Si el administrado o su representante
obstruye las acciones de fiscalización, incurre en 9.1 Si durante la ejecución de las acciones de
infracción administrativa, siendo pasible de la sanción fiscalización se detectan hechos que evidencien el
correspondiente, además de las acciones de índole penal incumplimiento de obligaciones bajo competencia de
que dicha conducta amerite. otras entidades u órganos, la Autoridad Fiscalizadora
5.4. La ausencia del administrado o sus representantes cursa comunicación de los hechos advertidos, a efectos
no impide el desarrollo de la fiscalización, siempre que de que adopten las acciones que correspondan.
se respete el derecho fundamental a la inviolabilidad 9.2 En caso se adviertan indicios de la presunta
de domicilio, debido procedimiento y defensa, cuando comisión de delitos, la Autoridad Fiscalizadora remite
corresponda. La ausencia del administrado o sus copias de los actuados a la Procuraduría Pública del
representantes no enerva la validez del Acta de Ministerio de Cultura, a fin que efectúe las acciones de
Fiscalización, la cual es notificada en su domicilio legal. su competencia.
5.5. Durante las acciones de fiscalización se pueden
utilizar los medios necesarios para generar un registro Artículo 10.- El Informe de Fiscalización
completo y fidedigno de la diligencia de fiscalización,
a través de cualquier medio audiovisual. En el caso 10.1 El Informe de Fiscalización debe incluir el Acta
de fiscalización en campo, necesariamente se deben de Fiscalización y otros documentos que sustenten los
18 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
hallazgos verificados durante la diligencia de fiscalización; b) Fallecimiento del infractor o extinción de la persona
así como los documentos presentados por los administrados jurídica infractora.
para esclarecer los hallazgos y/o acreditar la subsanación de c) Prescripción de la infracción.
dichos hallazgos, en caso corresponda.
10.2 En los casos que se obtengan indicios razonables 14.2 La decisión de no iniciar el procedimiento
y verificables del incumplimiento de obligaciones, se administrativo sancionador es notificada tanto al
remite a la Autoridad Instructora un informe y los demás administrado como a la Autoridad Fiscalizadora y a quien
actuados, identificando: formuló la denuncia.
14.3 La Autoridad Instructora, con anterioridad al inicio
a) El sujeto a quien corresponde el cumplimiento del procedimiento sancionador, podrá realizar actuaciones
normativo que ha sido objeto de fiscalización. previas de investigación o afines.
b) La o las normas u obligaciones incumplidas y el tipo 14.4 La Autoridad Instructora, sobre la base del
de infracciones. Informe de Fiscalización o las actuaciones previas de
c) El o los elementos probatorios que determinen la investigación, de ser el caso, emite la Resolución de
presunta comisión de la conducta infractora, debidamente Imputación de Cargos por la presunta existencia de
sustentada. infracciones administrativas cometidas por el administrado
investigado, dando inicio de esta manera al procedimiento
Artículo 11.- Conclusión de las acciones de administrativo sancionador.
fiscalización 14.5 La Autoridad Instructora, en el marco de las
disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1374 y de la
11.1. Los resultados de las acciones de fiscalización LPAG, dispone las medidas cautelares correspondientes.
contenidos en el Informe de Fiscalización pueden concluir
en uno o más de los siguientes supuestos: Artículo 15.- Inicio del procedimiento administrativo
sancionador
a) La inexistencia de acciones u omisiones que
transgredan la normativa nacional en materia PIACI. 15.1 La Resolución de Imputación de Cargos contiene,
b) La recomendación de llevar a cabo acciones al menos, lo siguiente:
u omisiones, que eviten a posterioridad, la posible
trasgresión de normas. a) Descripción detallada de las acciones u omisiones
c) La recomendación del inicio de un procedimiento con que ameritarían ser calificadas como presunta infracción
el fin de determinar las responsabilidades administrativas administrativa.
que correspondan, sustentado en la existencia de b) Los medios probatorios que sirven de sustento
elementos que permitan presumir la posible comisión de a los hechos verificados. En ese sentido, se deberá
una infracción a la normativa nacional PIACI. adjuntar copia de los actuados que hayan dado origen a
la Imputación de Cargos.
11.2 En caso las acciones de fiscalización concluyan c) La calificación de la o las infracciones que dichos
con la verificación de la existencia de presuntos hechos puedan constituir, precisando el fundamento legal.
incumplimientos de las disposiciones normativas en Además, en los casos en donde la imputación se realice
materia de protección de los derechos de los PIACI, se en el marco de actividades previamente autorizadas,
inicia la fase de instrucción. deberá precisarse también el compromiso incumplido
o el extremo incumplido del correspondiente Plan de
TÍTULO II Contingencia para la protección de los PIACI.
d) El órgano competente para instruir el procedimiento
RÉGIMEN SANCIONADOR y el órgano competente para imponer la sanción, de
corresponder, y la norma que les otorga tal competencia.
CAPÍTULO I e) Indicación de la posible sanción que se le pudiera
DISPOSICIONES GENERALES imponer.
f) El plazo de 10 días hábiles para presentar sus
Artículo 12.- Procedimiento administrativo descargos por escrito, contados a partir del día siguiente
sancionador de notificado el inicio del procedimiento administrativo
El procedimiento administrativo sancionador sancionador. Este plazo puede ser prorrogado por única
comprende las acciones conducentes a investigar y vez, a solicitud del administrado, por un plazo máximo
determinar la existencia o inexistencia de presuntas adicional de 10 días hábiles.
infracciones administrativas por incumplimiento de la
Ley Nº 28736, su Reglamento y/o demás disposiciones 15.2 En el caso que el imputado sea una entidad
complementarias en materia de protección de los u organismo público, la Resolución de Imputación de
derechos de los PIACI, y el Decreto Legislativo Nº 1374. Cargos se notifica al Procurador Público correspondiente,
Asimismo, comprende la aplicación de sanciones y la a fin de que pueda ejercer la defensa.
adopción de medidas administrativas. 15.3 La Resolución de Imputación de Cargos no
constituye acto impugnable, salvo que se cuestione el
Artículo 13.- Responsabilidad civil y/o penal del extremo que disponga una medida cautelar, en cuyo caso
infractor se tramitará en cuaderno separado y no suspenderá la
La responsabilidad administrativa del infractor es tramitación del procedimiento principal.
independiente de la responsabilidad civil y/o penal que
pudiera originarse por las acciones u omisiones que a su
Artículo 16.- Variación de la imputación de cargos
vez configuran la infracción administrativa.
monto, este puede ser redondeado y expresado hasta Sancionadora puede imponer una amonestación, el
en centésimas. Las multas impuestas son actualizadas al decomiso definitivo de bienes o la inhabilitación para el
valor de la UIT vigente a la fecha de pago. ingreso a las Reservas Territoriales o Reservas Indígenas,
24.3 En caso se determine la imposición de una cuya autorización excepcional de ingreso haya sido
sanción por debajo de los umbrales previstos en el previamente otorgada; mediante decisión debidamente
presente artículo y se verifique la concurrencia de motivada.
factores atenuantes, la Autoridad Sancionadora evalúa
la imposición de dicha sanción por debajo del mínimo TÍTULO III
legal, conforme a los porcentajes establecidos en la
metodología para el cálculo de la multa que será aprobada EJECUCIÓN DE SANCIONES
por el Ministerio de Cultura, de acuerdo con lo establecido
en la Única Disposición Complementaria Final de este Artículo 29.- Autoridad Competente
Reglamento.
29.1 El órgano competente para la ejecución de las
Artículo 25.- Factores agravantes sanciones impuestas es la Oficina de Ejecución Coactiva
La Autoridad Sancionadora considera como factores del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido
agravantes de la multa, los siguientes: en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26979 – Ley
del Procedimiento de Ejecución Coactiva, aprobado por
a) Ocultamiento de la infracción por parte del infractor, Decreto Supremo Nº 018-2008-JUS y su Reglamento,
evitando que la autoridad competente tome conocimiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 069-2003-EF.
bien sea ocultando y/o demorando injustificadamente la 29.2 Las sanciones impuestas en el curso del
entrega de información, o por medio de cualquier forma procedimiento administrativo sancionador por el órgano
que dificulte las acciones de control. competente, son puestas en conocimiento de la Oficina
b) Comisión de la infracción con el objeto de ejecutar General de Administración, a fin que la Oficina de
u ocultar otra infracción. Ejecución Coactiva del Ministerio de Cultura, proceda
c) Obtención de beneficios que la comisión de la conforme a sus atribuciones.
infracción genera a favor del infractor o de terceros.
d) Efectos negativos o daños producidos por la Artículo 30.- Plazo para el pago
infracción en los derechos de los PIACI y/o en otras El plazo para cancelar la multa impuesta no podrá
personas naturales y/o jurídicas. exceder de quince (15) días hábiles desde el día hábil
e) Reincidencia en la comisión de la infracción: Se siguiente de la fecha de notificación de la Resolución de
considera conducta reincidente de una persona natural Sanción. Culminado dicho plazo, el pago se solicita de
y/o jurídica cuando cometa la(s) misma(s) infracción(es) acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 018-
sancionada(s) por la Entidad con resolución firme o 2008-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26979 - Ley
consentida y que se produzca dentro del plazo de un (01) de Procedimiento de ejecución Coactiva y su Reglamento,
año desde la imposición de la sanción. salvo en el caso del otorgamiento de fraccionamiento de
f) La participación o utilización por parte del infractor pago de la sanción de multa.
de otras personas naturales y/o jurídicas, nacionales o
extranjeras, para cometer la infracción. Artículo 31.- Beneficios para el pago de multas
A partir de la notificación de la resolución de sanción,
Artículo 26.- Factores atenuantes el administrado puede solicitar, en forma excluyente, el
De acuerdo con lo establecido en el numeral 10.2 del acogimiento a una de las siguientes modalidades del
artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1374, la Autoridad régimen de beneficios para el pago de multas:
Sancionadora considera como factor atenuante de la
responsabilidad administrativa, la realización de las a. Reducción por pago oportuno.
acciones que el infractor haya efectuado por iniciativa b. Fraccionamiento.
propia con el objeto de aminorar el daño ocasionado por
la comisión de la infracción. Artículo 32.- Requisitos para el acogimiento al
régimen de beneficios
Artículo 27.- Eximentes de responsabilidad
Constituyen criterios eximentes de responsabilidad 32.1. El administrado puede acogerse a cualquiera de
por infracciones administrativas las siguientes: las modalidades del régimen de beneficios para el pago
de multas, siempre que cumpla los siguientes requisitos:
a. Persona con discapacidad física o mental que no le
permita advertir la comisión de las infracciones. a. Presentar la solicitud de acogimiento dentro del
b. Caso fortuito o la fuerza mayor. plazo de quince (15) días hábiles contados desde la
c. Situación de emergencia que pongan en riesgo la notificación de la resolución de sanción.
vida, salud e integridad de los PIACI. b. Presentar el comprobante de pago por el monto
d. Actuación del servidor público realizada cuando los equivalente al porcentaje de cualquiera de los beneficios
intereses de seguridad, salud, alimentación u orden público establecidos en el presente Reglamento.
hubieran requerido acciones inmediatas e indispensables
para evitar o superar su inminente afectación. 32.2 Si el administrado no cumple los requisitos
e. Orden de la autoridad competente, expedida en señalados en el inciso precedente, los pagos que hubiera
ejercicio de sus funciones, siempre que esta sea acorde efectuado son considerados como un pago a cuenta,
a derecho y a los estándares internacionales de derechos debiendo ser informado el saldo deudor a la Oficina
humanos de los PIACI. General de Administración del Ministerio de Cultura.
f. Inexistencia del nexo causal entre la conducta
imputada y el resultado perjudicial. Artículo 33.- Reducción por pago oportuno
g. El uso tradicional del territorio por parte de El administrado puede acogerse al beneficio de la
los pueblos indígenas, en ejercicio de sus derechos reducción del 25% de la multa, si efectúa el pago dentro
colectivos, en particular los de propiedad y de posesión del plazo establecido para su cancelación en la resolución
sobre las tierras que ancestralmente ocupan, en el ámbito de sanción.
de las reservas territoriales, reservas indígenas y/o
solicitudes para la creación de reservas indígenas. Artículo 34.- Fraccionamiento
h. El aprovechamiento tradicional de recursos
naturales en las reservas territoriales y/o reservas 34.1 El administrado puede solicitar el beneficio del
indígenas, por miembros de pueblos indígenas del fraccionamiento teniendo en cuenta lo siguiente:
entorno a dichas Reservas.
a. Efectuar el pago mínimo del 30% de la multa dentro
Artículo 28.- Sanciones distintas a la multa del plazo establecido para su cancelación en la resolución
En los casos en los que lo considere, la Autoridad de sanción, y
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 21
b. La solicitud de acogimiento al beneficio de dependiendo de la oportunidad, puede dictar medidas
fraccionamiento debe contener la propuesta del cautelares, conforme a las reglas establecidas en la
cronograma de pagos y el número de cuotas mensuales LPAG.
del saldo restante de la multa que no puede ser mayor a 38.2. Mediante decisión debidamente motivada, se
doce, acompañado del sustento correspondiente. puede dictar alguna de las siguientes medidas cautelares:
34.2 La autoridad competente resuelve la solicitud a. Incautación temporal de los bienes empleados para
de acogimiento al beneficio y determina, de manera la comisión de la presunta infracción.
fundamentada, el número de cuotas y el cronograma de b. Paralización temporal de obras o suspensión de
pago tomando en cuenta el sustento presentado por el las actividades causantes de la presunta infracción,
administrado. lo que incluye, de ser el caso, el cierre temporal del
34.3 En caso el administrado no cumpla con cancelar establecimiento, así como el internamiento temporal de
dos cuotas consecutivas según el cronograma de pago vehículos.
aprobado, pierde el beneficio de fraccionamiento. c. Suspensión de las autorizaciones de ingreso
excepcional otorgadas por el Ministerio de Cultura.
TÍTULO IV d. Desalojo o desocupación temporal del ámbito
geográfico de las Reservas Indígenas o Reservas
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Territoriales que se encuentren ocupadas de forma ilegal.
Esta medida es aplicable incluso en aquellos casos en
CAPÍTULO I donde aún no se ha determinado de forma definitiva la
DISPOSICIONES GENERALES presencia de los PIACI en un ámbito geográfico específico.
e. Otras que disponga la autoridad.
Artículo 35.- Definición
Las medidas administrativas son disposiciones que Artículo 39.- Ejecución de las medidas cautelares
tienen por finalidad asegurar la eficacia de la resolución La ejecución de la medida cautelar es inmediata
final del procedimiento administrativo sancionador o desde el mismo día de su notificación, sin perjuicio de que
revertir los efectos causados por una actuación ilícita. pueda ser impugnada por el administrado. La tramitación
Constituyen medidas administrativas las siguientes: de un recurso impugnatorio contra la medida cautelar no
suspende su eficacia.
a. Medidas cautelares.
b. Medidas correctivas. CAPÍTULO III
MEDIDAS CORRECTIVAS
Artículo 36.- Modificación o levantamiento de la
medida administrativa Artículo 40.- Definición
La medida correctiva es un mandato dictado por la
36.1 Cuando la autoridad que hubiese ordenado la Autoridad Sancionadora que busca revertir, restaurar
medida administrativa constate, de oficio o a instancia o corregir los efectos producidos por las infracciones
de parte, que se ha producido un cambio de la situación administrativas.
que tuvo en cuenta al dictar la medida administrativa, o
advierte circunstancias que no pudieron ser consideradas Artículo 41.- Tipos de medidas correctivas
en el momento de su adopción; la medida administrativa De acuerdo con lo establecido en el artículo 16
debe ser cambiada, modificándola o sustituyéndola por del Decreto Legislativo Nº 1374, se pueden dictar las
otra, según requiera la nueva circunstancia. siguientes medidas correctivas:
36.2 Si durante la tramitación, la autoridad que
ordenó la medida administrativa comprueba, de oficio o a. La paralización, cese o restricción de la actividad
a instancia de parte, que ya no son indispensables para causante de la infracción; en los casos que corresponda
cumplir los objetivos del caso concreto, deberá ordenar el a un título habilitante, se comunicará a la Entidad que
levantamiento de la medida. otorgó dicho título.
b. El cierre parcial o total del local o establecimiento
Artículo 37.- Cumplimiento de las medidas donde se lleve a cabo la actividad causante de la
administrativas infracción; en los casos que corresponda a un título
habilitante, se comunicará a la Entidad que otorgó
37.1 La autoridad competente concede al administrado un dicho título.
plazo razonable para el cumplimiento de la medida correctiva, c. Cualquier otra medida que resulte necesaria para
considerando las circunstancias del caso concreto. revertir o disminuir en lo posible, o evitar la continuación
37.2 Sin perjuicio de ello, el administrado puede solicitar del incumplimiento a las normas.
que se le otorgue un plazo adicional para el cumplimiento de
la medida correctiva, explicando las razones que justifican Artículo 42.- Ejecución de la medida correctiva
dicho plazo. Dicha solicitud deberá presentarse antes del Corresponde al administrado acreditar que ha
vencimiento del plazo originalmente otorgado. La autoridad cumplido con ejecutar la medida correctiva dispuesta
decidirá sobre dicho pedido de forma motivada. por la autoridad competente, presentando para ello los
37.3 Si para la verificación del cumplimiento de las medios probatorios pertinentes.
medidas administrativas se requiere efectuar una inspección,
la autoridad competente solicita el apoyo de la Autoridad
Fiscalizadora, a fin de que designe personal para verificar TÍTULO V
la ejecución de la medida dictada. Una vez verificado el
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
cumplimiento de la medida administrativa, la autoridad
competente comunica al administrado el resultado de dicha
Artículo 43.- Tipos de recursos administrativos
verificación.
Los recursos administrativos, así como el término para
37.4 Para hacer efectiva la ejecución de las medidas
su interposición y resolución están previstos en la LPAG.
administrativas, la autoridad competente puede solicitar la
participación de la Policía Nacional del Perú; o, hacer uso de
Artículo 44.- Efectos de los recursos
medidas como el descerraje o similares, previa autorización
administrativos
judicial.
47.1 El Registro Nacional de Infracciones y Sanciones 3. Ingresar a las Reservas Territoriales o Reservas Indígenas
PIACI es administrado por la Dirección de Pueblos sin contar con la autorización emitida por el Ministerio de Cul-
tura.
Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial
o la que haga de sus veces. 4. Incumplir el protocolo de actuación para los PIACI vi-
47.2 La implementación del registro se realiza a través gente u otras normas y/o disposiciones de obligatorio
de un aplicativo informático que es publicado en el Portal cumplimiento emitidas por el Ministerio de Cultura con el
Institucional del Ministerio de Cultura. objetivo de salvaguardar los derechos a la vida y la salud
47.3 Los administrados que hayan sido de los PIACI.
sancionados por la comisión de infracciones a través 5. Incumplir el Plan de Contingencia para la protección de los
de una resolución que ha quedado firme en la vía PIACI, en los casos en que la normativa lo exija.
administrativa, son inscritos en el Registro Nacional 6. Incumplir con los lineamientos de conducta establecidos
de Infracciones y Sanciones. para el ingreso de personas autorizadas, a las reservas terri-
47.4 La información del registro es de acceso público toriales o reservas indígenas.
y gratuito.
7. Contravenir las indicaciones del personal del Ministerio de
Cultura, instrucciones previstas en los avisos de las reservas
Artículo 48.- Información del Registro Nacional de territoriales o reservas indígenas, o medidas de seguridad
Infracciones y Sanciones PIACI señaladas.
El Registro Nacional de Infracciones y Sanciones
PIACI contiene, como mínimo, la siguiente información: 8. Incumplir con la actualización del Plan de Contingencia para
la protección de los PIACI, en los casos en la que la normati-
va lo exija.
1. Nombres y apellidos o razón/denominación social
del infractor. 9. Afectar linderos, señales y/o avisos instalados por el Ministe-
rio de Cultura, que contienen información para la protección
2. Nombre comercial del infractor, según corresponda.
de PIACI.
3. Número del Documento Nacional de Identidad o del
Registro Único de Contribuyente del infractor. 10. Iniciar acciones para establecer asentamientos dentro del
4. Número y fecha de la resolución firme que impuso área de las reservas territoriales o reservas indígenas.
o confirmó la sanción. 11. Arrojar, colocar o abandonar objetos o materiales, proce-
5. Infracción y su calificación. dentes de la construcción de infraestructura vial, de comuni-
6. Tipo de sanción y el monto en caso de multa. caciones o de cualquier naturaleza en Reservas Territoriales
7. Resolución firme que determine la sanción o Indígenas.
(resolución final de primera instancia o resolución de 12. Difundir información que permita identificar la ubicación
segunda instancia, según corresponda). geográfica de los PIACI.
13. Realizar actividades distintas a las autorizadas por el Min-
Artículo 49.- Plazo de permanencia en el Registro isterio de Cultura dentro de la reserva territorial o reserva
Nacional de Infracciones y Sanciones PIACI indígena.
49.1 El plazo de permanencia de los infractores en el 14. Incumplir con la elaboración del Plan de Contingencia para la
registro, será proporcional a la gravedad de la infracción protección de los PIACI.
cometida, de acuerdo con el siguiente detalle: 15. Entregar información falsa o inexacta a los representantes
del Ministerio de Cultura, cuando estén realizando acciones
a) Infracción leve: permanencia de 01 año, desde su de fiscalización.
publicación en el registro. 16. Impedir y/o resistirse a las acciones de fiscalización de cam-
b) Infracción grave: permanencia de 02 años, desde po del Ministerio de Cultura.
su publicación en el registro. INFRACCIONES MUY GRAVES
c) Infracción muy grave: permanencia de 03 años,
desde su publicación en el registro. 17. Realizar actividades de aprovechamiento de recursos natu-
rales dentro de las Reservas Territoriales o Reservas Indíge-
nas por causales distintas a la necesidad pública o con fines
49.2 En el caso de la sanción de inhabilitación para de subsistencia, previstas en el artículo 5 literal c) de la Ley
el ingreso a reservas, impuesta a servidores públicos, se Nº 28736.
informará a la Entidad empleadora, en caso corresponda,
a fin de que adopte las acciones pertinentes, en el marco 18. Establecer asentamientos poblacionales dentro de las Res-
ervas Territoriales o Reservas Indígenas distintos a los de los
de sus competencias.
PIACI.
49.3 Asimismo, en caso que el Poder Judicial revoque
el acto administrativo que determinó la responsabilidad 19. Realizar actividades para la construcción de infraestructura
del administrado, se procede con su exclusión del citado vial o de comunicaciones en Reservas Territoriales o Indíge-
registro. nas
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 23
20. Incumplir las disposiciones en materia de salud aplicables a 13. Régimen sancionador: conjunto de normas que
los PIACI aprobadas por el Ministerio de Salud. se aplican para sancionar los incumplimientos a las leyes.
21. Realizar contactos forzados con los PIACI. 14. Reserva indígena: tierras delimitadas por el
22. La falsificación y/o adulteración de la autorización otorgada Estado peruano, de intangibilidad transitoria, a favor de
por el Ministerio de Cultura. PIACI, y en tanto mantengan tal situación, para proteger
23. Introducir ejemplares de especies exóticas y/u organismos
sus derechos, su hábitat y las condiciones que aseguren
genéticamente modificados. su existencia e integridad como pueblos.
24. Agredir física o verbalmente a miembros de los PIACI. 15. Reserva territorial: figura jurídica establecida
en la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo
Agrario de la Selva y de Ceja de Selva, Decreto Ley
ANEXO II Nº 22175, en su segunda disposición transitoria. Dicha
norma dispone que, para la demarcación del territorio
GLOSARIO DE TÉRMINOS de las comunidades nativas, cuando se encuentren en
situación de contacto inicial y esporádico con los demás
1. Acta de fiscalización: documento en el cual se integrantes de la comunidad nacional, se determinará
registran los hallazgos verificados durante la fiscalización un área territorial provisional de acuerdo a sus modos
y los medios probatorios que los sustentan, así como tradicionales de aprovechamiento de los recursos
aquella información relevante vinculada a la fiscalización. naturales. Posteriormente mediante Ley Nº 28736, se
Su contenido se presume cierto, salvo prueba en contrario. determinó la necesidad de adecuación de las reservas
territoriales en reservas indígenas, considerando los
2. Apelación: medio por el cual se solicita que el mecanismos establecidos en ella.
superior jerárquico revise la decisión adoptada para que
se modifique. 16. Resolución de Imputación de Cargos: acto
administrativo emitido por la Autoridad Instructora que
3. Autorización excepcional de ingreso a una dispone el inicio del procedimiento sancionador, a través
Reserva Indígena y/o Reserva Territorial: Resolución del cual se hace mención a los hechos infractores de una
expedida por el Ministerio de Cultura para autorizar el o más personas naturales, jurídicas, pública o privada.
ingreso excepcional de un servidores/as de una entidad
de la Administración Pública a una Reserva Indígena, por
una de las situaciones previstas en la Ley Nº 28736. 1795966-4
de acuerdo a lo propuesto por la Dirección General de público que constituye pliego presupuestal del Estado,
Industrias Culturales y Artes; ejerciendo competencias y funciones sobre las áreas
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29565, programáticas de acción referidas al patrimonio cultural
Ley de creación del Ministerio de Cultura; la Ley N° 28296, de la nación, material e inmaterial; la creación cultural
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; y el contemporánea y artes vivas; la gestión cultural e
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio industrias culturales; y, la pluralidad étnica y cultural de
de Cultura, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2013- la nación;
MC; Que, mediante Carta s/n de fecha 15 de julio de
2019, la Directora Ejecutiva de Ópera Latinoamérica -
SE RESUELVE: OLA cursa invitación a la Dirección General de Industrias
Culturales y Artes, a fin de que el señor Mauricio Manuel
Artículo 1.- Modificar los artículos 1 y 4 de la Salas Torreblanca, Coordinador y Programador del Gran
Resolución Ministerial N° 119-2013-MC, modificada Teatro Nacional del Ministerio de Cultura, participe en
por Resolución Ministerial N° 155-2015-MC, quedando el XII Encuentro Anual Ópera Latinoamericana y Foro
redactados de la siguiente manera: Técnico, a realizarse del 13 al 16 de agosto de 2019, en
la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay;
“Artículo 1.- Institúyase el Concurso Anual Que, conforme a lo señalado en el precitado
denominado “Premio Nacional de Cultura”, como principal documento, la participación del señor Mauricio Manuel
reconocimiento del Estado Peruano a las personas y Salas Torreblanca tiene como propósito proponer
organizaciones nacionales que contribuyen, a través de reflexiones y miradas que permitan enlazar estrategias
su quehacer cultural y artístico, en la construcción de la comunes para los agentes culturales con la misión de
identidad, en el fomento a la creatividad y el respeto a la difundir y promover el arte lírico en la región;
diversidad cultural del país. Que, a través del Informe N° D000067-2019-GTN/
La convocatoria a nivel nacional para el Concurso MC, el señor Mauricio Manuel Salas Torreblanca solicita
Anual denominado “Premio Nacional de Cultura” se autorización para participar en el mencionado evento;
efectúa durante el año fiscal correspondiente a su edición.” señalando que la importancia de su participación es el
“Artículo 4.- El Concurso Anual denominado “Premio intercambio de información y experiencias, enfocado en
Nacional de Cultura” considera dos (02) categorías: el desarrollo de la gestión cultural a través del Gran Teatro
Nacional, como herramienta de política cultural del Estado;
a. Trayectoria, reconocimiento en vida a la persona asimismo, indica que el Gran Teatro Nacional, como
cuya labor y aporte al arte y la cultura peruana y universal, infraestructura dependiente del Ministerio de Cultura, es
como creador, haya sido sostenible y productiva en el la principal plataforma cultural en el Perú, buscando ser
tiempo, y que el conjunto de su obra constituya fuente de parte de los más importantes encuentros y reuniones
inspiración a las nuevas generaciones alentando vocación profesionales de carácter nacional e internacional;
y entrega al arte y la cultura. Que, mediante Informe N° D000101-2019-DGIA/MC,
b. Buenas Prácticas Institucionales, reconocimiento a la Dirección General de Industrias Culturales y Artes
una organización nacional pública o privada, sin fines de comunica al Despacho Viceministerial de Patrimonio
lucro, cuyas acciones a favor de la protección y promoción Cultural e Industrias Culturales, que la importancia
de la diversidad de expresiones culturales, la defensa y de la participación del señor Mauricio Manuel Salas
la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación y Torreblanca en el precitado evento radica en compartir
el diálogo intercultural, hayan tenido un impacto local, experiencias y constituir puntos importantes de contacto
regional o nacional y puedan servir de ejemplo para otras con espacios culturales internacionales que representen
instituciones culturales”. sinergias, capacitaciones, asesoría, adquisición de
conocimiento práctico, entre otros, que forman parte del
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente desarrollo de las políticas culturales y gestión cultural del
resolución en el portal institucional del Ministerio de Cultura sector; motivo por el cual su participación representa una
(www.gob.pe/cultura), el mismo día de su publicación en invaluable oportunidad para generar aportes al desarrollo
el Diario Oficial “El Peruano”. de políticas con agentes culturales a nivel internacional y
Artículo 3.- Remitir copia de la presente resolución que comparten los mismo objetivos, responsabilidades y
al Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e preocupaciones que el Ministerio de Cultura;
Industrias Culturales y a la Dirección General de Industrias Que, mediante el Proveído N° D002494-2019-
Culturales y Artes. VMPCIC/MC, el Despacho Viceministerial de Patrimonio
Cultural e Industrias Culturales manifiesta su conformidad
Regístrese, comuníquese y publíquese. con el viaje en comisión de servicios del citado servidor;
Que, con Informe N° D000040-2019-OGAJ-PGC/MC,
LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS la Oficina General de Asesoría Jurídica señala que resulta
Ministro de Cultura jurídicamente viable autorizar el viaje, en comisión de
servicios, del Coordinador y Programador del Gran Teatro
1795638-1 Nacional del Ministerio de Cultura;
Que, por las consideraciones expuestas, atendiendo
a la temática del evento en mención y los fines antes
Autorizan viaje de servidor del Ministerio a señalados, resulta de interés institucional autorizar el
Uruguay, en comisión de servicios viaje del señor Mauricio Manuel Salas Torreblanca, a la
ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay;
RESOLUCIÓN MINISTERIAL cuyos gastos por concepto de hospedaje (días 13 y 14 de
N° 317-2019-MC agosto de 2019) serán cubiertos por OLA, mientras que
sus gastos por pasajes aéreos, alimentación, traslados
Lima, 8 de agosto de 2019 internos y hospedaje (día 15 de agosto de 2019) serán
cubiertos con cargo al Pliego 003: Ministerio de Cultura;
VISTOS; el Informe N° D000067-2019-GTN/MC del Que, el artículo 10 de la Ley N° 30879, Ley de
Gran Teatro Nacional; el Informe N° D000101-2019- Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019,
DGIA/MC de la Dirección General de Industrias Culturales establece que durante el presente año, la autorización de
y Artes; y, el Proveído N° D002494-2019-VMPCIC/MC viajes al exterior se aprueba conforme a lo establecido en
del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e la Ley N° 27619, Ley que regula la autorización de viajes
Industrias Culturales; al exterior de servidores y funcionarios públicos, y sus
normas reglamentarias; siendo pertinente mencionar que
CONSIDERANDO: el artículo 1 del Reglamento de la citada Ley Nº 27619,
aprobado por Decreto Supremo N° 047-2002-PCM, señala
Que, de conformidad con la Ley N° 29565, Ley de que los viajes al exterior de servidores y funcionarios
creación del Ministerio de Cultura, éste es un organismo públicos de los Ministerios y de los organismos públicos
del Poder Ejecutivo con personería jurídica de derecho descentralizados correspondientes, que irroguen algún
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 25
gasto al Tesoro Público, serán autorizados mediante Nación, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1255, se
Resolución Ministerial del respectivo Sector; establece que es de interés social y de necesidad pública
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29565, la identificación, generación de catastro, delimitación,
Ley de creación del Ministerio de Cultura; la Ley N° 30879, actualización catastral, registro, inventario, declaración,
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal protección, restauración, investigación, conservación,
2019; la Ley N° 27619, Ley que regula la autorización puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la
de viajes al exterior de los servidores y funcionarios Nación y su restitución en los casos pertinentes, siendo el
públicos y sus modificatorias; el Decreto Supremo N° Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar,
047-2002-PCM, que aprueba normas reglamentarias declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, de
sobre autorización de viajes al exterior de servidores y conformidad con lo establecido en el Artículo 7 inciso b)
funcionarios públicos; y el Reglamento de Organización Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura;
y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Que, a su vez, en el Artículo III del Título Preliminar
Decreto Supremo Nº 005-2013-MC; de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación,
precisa que “...se presume que tienen la condición de
SE RESUELVE: bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
los bienes materiales o inmateriales, de la época
Artículo 1.- Autorizar el viaje, en comisión de prehispánica, virreinal y republicana, independientemente
servicios, del señor Mauricio Manuel Salas Torreblanca, de su condición de propiedad pública o privada, que
Coordinador y Programador del Gran Teatro Nacional tengan la importancia, el valor y significado referidos en el
del Ministerio de Cultura, a la ciudad de Montevideo, artículo precedente y/o que se encuentren comprendidos
República Oriental del Uruguay, del 13 al 16 de agosto de en los tratados y convenciones sobre la materia de los
2019; para los fines expuestos en la parte considerativa que el Perú sea parte.(...)...”;
de la presente resolución. Que, mediante el Decreto Supremo Nº 007-2017-
Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento MC se dispuso la modificación del Reglamento de la Ley
de la presente resolución, serán cubiertos con cargo a General del Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado
la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios del por el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, incorporando el
Pliego 003: Ministerio de Cultura, conforme al siguiente Capítulo XIII referido a la determinación de la protección
detalle: provisional de los bienes que se presumen integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación;
Pasajes aéreos (incluido TUUA) : US$ 1 554.41 Que, a través de la Resolución Viceministerial Nº 077-
Viáticos (US$ 370 x 1 día + 2 días parciales) : US$ 666.00 2018-MC, emitida el día 05 de junio de 2018 y publicada
--------------------- en el Diario Oficial “El Peruano” el día 08 de junio de
TOTAL : US$ 2 220.41 2018, se aprobó la Directiva Nº 003-2018-VMPCIC/
MC “Lineamientos técnicos y criterios generales para la
Artículo 3.- Disponer que el citado servidor, dentro de determinación de la protección provisional de los bienes
los quince (15) días calendario posteriores a su retorno, inmuebles prehispánicos que se presumen integrantes
presente ante el Ministerio de Cultura un informe detallado del Patrimonio Cultural de la Nación”;
describiendo las acciones realizadas y los resultados Que, mediante el Artículo 2 de la Resolución
obtenidos en el evento al que acudirá, así como la Viceministerial Nº 001-2019-VMPCIC-MC, emitida el día
rendición de cuentas de acuerdo a Ley. 07 de enero de 2019 y publicada, en el Diario Oficial
Artículo 4.- La presente resolución no dará derecho “El Peruano”, el día 09 de enero de 2019, el Despacho
a exoneración o liberación de impuestos aduaneros de Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias
ninguna clase o denominación. Culturales delegó a la Dirección General de Patrimonio
Arqueológico Inmueble, por el ejercicio fiscal 2019,
Regístrese, comuníquese y publíquese. la facultad de determinar la protección provisional de
los bienes inmuebles prehispánicos que se presumen
LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación;
Ministro de Cultura Mediante Memorando N° D000118-2019-DDC
HCO/MC de fecha 08 de julio de 2019, la Dirección
1795961-1 Desconcentrada de Cultura Huánuco solicita disponer
las acciones correspondientes para la Determinación de
Determinan la Protección Provisional del Protección Provisional del Sitio Arqueológico Jancao,
para lo cual adjunta el Informe N° 000018-2019-RPN/
“Sitio Arqueológico Jancao”, ubicado en DDC HCO/MC e Informe Técnico de Inspección N°
el distrito de Amarilis de la provincia y 002-2019-RPN-DDCHCO-MC de fecha 05 de julio de
2019;
departamento de Huánuco Que, la Dirección General de Patrimonio Arqueológico
Inmueble a fin de atender lo recomendado por la
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
N° 319-2019/DGPA/VMPCIC/MC Dirección Desconcentra de Cultura Huánuco, dispuso
que la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal,
Lima, 6 de agosto de 2019 emita el informe correspondiente; en consecuencia dicha
Dirección emite el Informe N° D000174-2019-DSFL/
VISTOS, el Informe N° 000018-2019-RPN/DDC HCO/ MC de fecha 11 de julio de 2019 que adjunta el Informe
MC, Informe Técnico de Inspección N° 002-2019-RPN- N° D000022-2019-DSFL-MDR/MC de fecha 09 de julio
DDCHCO-MC, Informe N° D000022-2019-DSFL-MDR/ de 2019, en los cuales se recomienda Determinar la
MC, Informe N° D000174-2019-DSFL/MC y el Informe N° Protección Provisional del Sitio Arqueológico Jancao,
0010-2019-MDQ/DGPA/VMPCIC/MC, y; ubicado en el distrito de Amarilis de la provincia y
departamento de Huánuco;
CONSIDERANDO: Que, mediante Informe Nº 0010-2019-MDQ/DGPA/
VMPCIC/MC, de fecha 05 de agosto de 2019, la
Que, según se establece en el Artículo 21 de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble
Constitución Política del Perú, “… Los yacimientos y asumió la propuesta contenida en el Informe Tecnico de
restos arqueológicos, construcciones, monumentos, Inspección N° 002-2019-RPN-DDCHCO-MC, asimismo,
lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos recomendando emitir la Resolución Directoral que
artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente determine la Protección Provisional del “Sitio Arqueológico
declarados bienes culturales, y provisionalmente los que Jancao”, ubicado en el distrito de Amarilis de la provincia y
se presumen como tales, son patrimonio cultural de la departamento de Huánuco;
Nación, independientemente de su condición de propiedad Que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N°
privada o pública. Están protegidos por el Estado. (...)...”; 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y
Que, en los Artículos IV y VII del Título Preliminar de la su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 011-
Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la 2006-ED; la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio
26 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
de Cultura; el Reglamento de Organización y Funciones presente resolución, así como las acciones de control y
del Ministerio de Cultura, aprobado por el Decreto Supremo coordinación institucional e interinstitucional necesarias
N° 005-2013-MC; la Directiva N° 003-2018-VMPCIC/MC, para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente
aprobada por Resolución Ministerial N° 077-2018-MC; resolución.
la Resolución Viceministerial N° 001-2019-VMPCIC- Artículo Cuarto.- ENCARGAR a la Dirección
MC y demás normas modificatorias, reglamentarias y de Catastro y Saneamiento Físico Legal, el inicio y
complementarias; conducción coordinada de las acciones administrativas
y legales necesarias para la definitiva identificación,
SE RESUELVE: declaración y delimitación de los bienes comprendidos en
el régimen de protección provisional.
Artículo Primero.- DETERMINAR la Protección Artículo Quinto.- DISPONER la publicación de la
Provisional del “Sitio Arqueológico Jancao”, ubicado en presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, así
el distrito de Amarilis de la provincia y departamento de como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de
Huánuco. Cultura (www.cultura.gob.pe).
La Dirección Desconcentrada de Cultura Huánuco ha Artículo Sexto.- NOTIFICAR la presente resolución,
presentado la siguiente propuesta de delimitación: así como los documentos anexos, a la Municipalidad
Distrital de Amarilis, a fin que proceda de acuerdo al ámbito
Datum: WGS84 de sus competencias, de conformidad con lo dispuesto
Proyección: UTM en el Artículo 82 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Zona UTM: 18 Sur Municipalidades. Asimismo, notificar a los administrados
Coordenadas de referencia: 365961.00 E; señalados en el Artículo 104 del Decreto Supremo N° 011-
8905523.00 N. 2006-ED.
Cuadro de datos técnicos: Artículo Sétimo.- ANEXAR a la presente resolución
el Informe Técnico de Inspección N° 002-2019-RPN-
Sector I DDCHCO-MC de fecha 05 de julio de 2019, el Informe
N° 000018-2019-RPN/DDC HCO/MC de fecha 08 de
Cuadro de datos técnicos
julio de 2019, el Informe N° D000174-2019-DSFL/MC
Sitio Arqueológico Jancao, Sector I
de fecha 11 de julio de 2019, el Informe N° D000022-
WGS84 – Zona 18S
2019-DSFL-MDR/MC de fecha 09 de julio de 2019, y
el Informe Nº 0010-2019-MDQ/DGPA/VMPCIC/MC de
Vértice Este Norte fecha 05 de agosto de 2019, para conocimiento y fines
1 365966 E 8905569 N pertinentes.
2 365942 E 8905512 N
Regístrese, comuníquese y publíquese.
3 365953 E 8905506 N
4 365975 E 8905502 N LUIS FELIPE MEJÍA HUAMÁN
5 365984 E 8905505 N Director General
6 366019 E 8905502 N Dirección General de Patrimonio
Arqueológico Inmueble
7 366037 E 8905532 N
8 365999 E 8905551 N 1795158-1
9 365986 E 8905574 N
10 365991 E 8905586 N
11 365978 E 8905593 N DEFENSA
Área: 4 450.00 m2 Perímetro: 299.84 m.
Autorizan transferencia financiera de
Sector II recursos a favor de la Caja de Pensiones
Militar Policial, para el financiamiento del
Cuadro de datos técnicos
Sitio Arqueológico Jancao, Sector II pago de obligaciones previsionales
WGS84 – Zona 18S
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Vértice Este Norte Nº 0993-2019-DE/SG
12 365943 E 8905548 N
13 365933 E 8905553 N Jesús María, 8 de agosto de 2019
14 365939 E 8905564 N
VISTOS:
15 365946 E 8905576 N
16 365953 E 8905572 N El Informe N° 00306-2019-MINDEF/VRD-DGPP-
Área: 297.50 m2 Perímetro: 82.03 m. DIPP, del 05 de agosto de 2019, emitido por la
Dirección de Planeamiento y Presupuesto; el Oficio N°
01238-2019-MINDEF/VRD-DGPP-DIPP del 06 de agosto
Las especificaciones de la presente Determinación de 2019, emitido por la Dirección General de Planeamiento
de Protección Provisional se encuentran indicadas en y Presupuesto; y, el Informe Legal, emitido por la Oficina
el Informe Técnico de Inspección N° 002-2019-RPN- General de Asesoría Jurídica.
DDCHCO-MC, el Informe N° 000018-2019-RPN/DDC
HCO/MC, el Informe N° D000174-2019-DSFL/MC que CONSIDERANDO:
adjunta el Informe N° D000022-2019-DSFL-MDR/MC y
el Informe Nº 0010-2019-MDQ/DGPA/VMPCIC/MC, los Que, mediante Ley N° 30879, Ley de Presupuesto
cuales se adjuntan como Anexo de la presente Resolución del Sector Público para el Año Fiscal 2019, incluyéndose
Directoral y forman parte integrante de la misma. en el mismo los recursos presupuestarios del Pliego 026
Ministerio de Defensa, por lo que a través de Resolución
Artículo Segundo.- DISPONER, como medidas Ministerial Nº 1885-2018-DE/SG, se aprueba el
provisionales, en el polígono especificado en el artículo Presupuesto Institucional de Apertura del Año Fiscal 2019
precedente, la paralización de cualquier obra en curso, del Pliego 026 Ministerio de Defensa, a nivel de Unidad
la instalación de hitos y panel de señalización en el Sitio Ejecutora, Función, División Funcional, Grupo Funcional,
Arqueológico Jancao. Actividad, Proyecto, Fuente de Financiamiento, Tipo de
Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Dirección Transacción y Genérica del Gasto;
Desconcentrada de Cultura Huánuco, la ejecución de Que, mediante el numeral 2 de la Tercera Disposición
las medidas dispuestas en el Artículo Segundo de la Complementaria Final de la citada Ley N° 30879, se
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 27
autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas para A LA En Soles S/
realizar modificaciones presupuestarias en el nivel
SECCION PRIMERA : Gobierno Central
institucional, a favor de los pliegos Ministerio de Defensa
y Ministerio del Interior con cargo a los recursos a los PLIEGO 26 : Ministerio de Defensa
que se refiere el artículo 53 del Decreto Legislativo 1440, FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto UNIDAD EJECUTORA 009 : Oficina Previsional de las Fuerzas
Público; Armadas
Que, asimismo, el citado numeral, establece que
CATEGORIA 9002 : Asignaciones Presupuestarias
las referidas modificaciones presupuestarias en el nivel
que no Resultan en Productos
institucional, se aprueban mediante decreto supremo
a propuesta del Ministerio de Defensa y del Ministerio PRODUCTO 3999999 : Sin Producto
del Interior, según corresponda, señalando además que ACTIVIDAD 5000991 : Obligaciones Previsionales
dichos recursos se destinan únicamente para financiar
las transferencias financieras que dichos pliegos deben
efectuar a favor de la Caja de Pensiones Militar Policial GASTO CORRIENTE
– CPMP; 2.5 Otros Gastos 147 137 108,00
Que, de igual modo, se precisó que las transferencias ---------------------
financieras se aprueban mediante resolución del titular,
del Ministerio de Defensa y Ministerio del Interior, según Subtotal UE 009 Oficina Previsional de las Fuerzas Armadas 147 137 108,00
corresponda y se publican en el diario oficial El Peruano; ---------------------
Que, a través del artículo 1 del Decreto Supremo N° TOTAL PLIEGO 026 147 137 108,00
254-2019-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano
el 04 de agosto de 2019, se autoriza una Transferencia Artículo 2.- Notas para Modificación Presupuestaria
de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para La Dirección de Planeamiento y Presupuesto instruye
el Año Fiscal 2019 a favor del Pliego 026: Ministerio de a la Unidad Ejecutora 009: Oficina Previsional de las
Defensa, hasta por el importe de CIENTO CUARENTA Fuerzas Armadas del Pliego 026: Ministerio de Defensa,
Y SIETE MILLONES CIENTO TREINTA Y SIETE MIL para que elabore las correspondientes “Notas para
CIENTO OCHO Y 00/100 SOLES (S/ 147 137 108,00), Modificación Presupuestaria”, que se requiere como
con la finalidad de financiar el pago de las obligaciones consecuencia de lo dispuesto en la presente norma.
previsionales a cargo de la Caja Militar Policial en el Año
Fiscal 2019; Artículo 3.- Autorización de transferencia
Que, el artículo 2 del Decreto Supremo N° 254-2019- financiera de recursos
EF establece que el Titular del Pliego habilitado en el Autorizar a la Unidad Ejecutora 009: Oficina Previsional de
Crédito Suplementario aprueba, mediante Resolución, las Fuerzas Armadas del Pliego 026: Ministerio de Defensa, a
la desagregación de los recursos autorizados, a nivel realizar la transferencia financiera de recursos a favor de la
programático, dentro de los cinco (5) días calendario Caja de Pensiones Militar policial (CPMP) por el importe de
de su vigencia. De igual modo, el artículo 3 del referido CIENTO CUARENTA Y SIETE MILLONES CIENTO TREINTA
Decreto Supremo establece que los recursos de la Y SIETE MIL CIENTO OCHO Y 00/100 SOLES (S/ 147 137
transferencia de partidas no pueden ser destinados, 108,00) para ser destinados exclusivamente al financiamiento
bajo responsabilidad, a fines distintos a los cuales son del pago de obligaciones previsionales.
transferidos; Artículo 4.- Presentación de la Resolución
Que, mediante el Informe N° 00306-2019-MINDEF/ Remítase copia de la presente Resolución dentro
VRD-DGPP del 05 de agosto de 2019, la Dirección de de los cinco (05) días de aprobada a los organismos
Planeamiento y Presupuesto, en atención al numeral 2 señalados en el numeral 31.4 del artículo 31 del Decreto
de la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema
N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para Nacional de Presupuesto Público; a la Unidad Ejecutora
el Año Fiscal 2019 y al Decreto Supremo N° 254-2019- 009: Oficina Previsional de las Fuerzas Armadas del Pliego
EF, propone la desagregación de la Transferencia de 026: Ministerio de Defensa; al Despacho Viceministerial
Partidas a favor del Pliego 026: Ministerio de Defensa - de Recursos para la Defensa; a la Dirección General de
Unidad Ejecutora 009: Oficina Previsional de las Fuerzas Planeamiento y Presupuesto; a la Dirección General de
Armadas, hasta por el importe de CIENTO CUARENTA Administración; y, al Órgano de Control Institucional del
Y SIETE MILLONES CIENTO TREINTA Y SIETE MIL Ministerio de Defensa.
CIENTO OCHO Y 00/100 SOLES (S/ 147 137 108,00),
así como la autorización para realizar la transferencia Regístrese, comuníquese y publíquese.
financiera correspondiente a favor de la Caja de Pensiones
Militar Policial (CPMP) para el pago de obligaciones JORGE MOSCOSO FLORES
previsionales; Ministro de Defensa
Que, estando a lo propuesto por la Dirección General
de Planeamiento y Presupuesto y, con el visto de la 1795831-1
Oficina General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema
Nacional de Presupuesto Público; la Ley N° 30879, DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019; la Directiva Nº 001-2019-EF/50.01, Designan Jefe de la Unidad de Gestión de
Directiva para la Ejecución Presupuestaria y el Decreto
Supremo N° 254-2019-EF, que autoriza Transferencia Proyectos Productivos del Foncodes
de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
el Año Fiscal 2019 a favor del Pliego Ministerio de Nº 144-2019-FONCODES/DE
Defensa;
Lima, 8 de agosto de 2019
SE RESUELVE:
VISTOS:
Artículo 1.- Desagregación de recursos
Apruébese la desagregación de los recursos El Informe Técnico N° 238-2019-MIDIS-FONCODES/
aprobados mediante el Decreto Supremo N° 254-2019-EF, URH.
en el Presupuesto Institucional del Pliego 026 Ministerio
de Defensa, para el Año Fiscal 2019, hasta por el importe CONSIDERANDOS:
de CIENTO CUARENTA Y SIETE MILLONES CIENTO
TREINTA Y SIETE MIL CIENTO OCHO Y 00/100 SOLES Que, mediante Ley N° 29792 se crea el Ministerio de
(S/ 147 137 108,00), de acuerdo al siguiente detalle: Desarrollo e Inclusión Social, determinándose su ámbito,
28 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Gobiernos Regionales y de catorce (14) Gobiernos Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe), en la misma fecha
Locales, para financiar treinta y ocho (38) intervenciones de publicación de esta norma en el Diario Oficial El Peruano.
del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios,
con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones Artículo 2. Procedimiento para la Aprobación
ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES), de Institucional
acuerdo al siguiente detalle:
2.1 El Titular del pliego habilitador y de los pliegos
DE LA: En Soles habilitados en la Transferencia de Partidas aprueba,
mediante Resolución, la desagregación de los recursos
SECCION PRIMERA : Gobierno Central autorizados en el párrafo 1.1 del artículo 1 de esta norma, a
PLIEGO 001 : Presidencia del Consejo de Ministros
UNIDAD EJECUTORA 017 : Autoridad para la Reconstrucción con
nivel programático, dentro de los cinco (05) días calendario
Cambios – RCC de la vigencia de este dispositivo legal. Copia de la
CATEGORÍA PRESUPUESTAL 9002 : Asignaciones presupuestarias que no Resolución se remite dentro de los cinco (05) días calendario
resultan en productos de aprobada a los organismos señalados en el párrafo 31.4
ACTIVIDAD 5005970 : Fondo para intervenciones ante la del artículo 31 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto
ocurrencia de desastres naturales Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios 2.2 La desagregación de los ingresos que correspondan
a la Transferencia de Partidas de los recursos distintos a la
GASTO DE CAPITAL
fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, se presenta
2.4 Donaciones y Transferencias 18 173 563,00
en el Anexo Nº 4: “Ingresos”, que forma parte de esta norma,
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales a nivel de Tipo de Transacción, Genérica, Subgenérica y
de Crédito Específica; y, se presenta junto con la Resolución a la que
se hace referencia en el párrafo precedente.
GASTO DE CAPITAL 2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces
2.4 Donaciones y Transferencias 83 988 765,00 en los pliegos involucrados, solicita a la Dirección General
--------------------- de Presupuesto Público las codificaciones que se requieran
TOTAL EGRESOS 102 162 328,00 como consecuencia de la incorporación de nuevas Partidas
============
de Ingresos, Finalidades y Unidades de Medida.
A LA: En Soles 2.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus
veces en los pliegos involucrados instruye a las Unidades
SECCION PRIMERA : Gobierno Central Ejecutoras para que elaboren las correspondientes “Notas
PLIEGOS : Gobierno Nacional para Modificación Presupuestaria” que se requieran,
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios como consecuencia de lo dispuesto en esta norma.
GASTO CORRIENTE Artículo 3. Limitación al uso de los recursos
2.3 Bienes y Servicios 9 242 322,00
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que
GASTO DE CAPITAL hace referencia el párrafo 1.1 del artículo 1 de esta norma
2.6 Adquisición de Activos no Financieros 8 711 699,00 no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines
distintos para los cuales son transferidos.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
de Crédito Artículo 4. Procedimiento para la asignación
financiera
GASTO DE CAPITAL Los pliegos habilitados en el párrafo 1.1 del artículo
2.6 Adquisición de Activos no Financieros 12 122 904,00
1 de esta norma, deben elaborar y proporcionar la
---------------------
Sub Total Gobierno Nacional 30 076 925,00
información necesaria según el procedimiento que
--------------------- determine la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público, para la autorización de la correspondiente
SECCION SEGUNDA : Instancias Descentralizadas asignación financiera.
PLIEGOS : Gobiernos Regionales
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios Artículo 5. Refrendo
El Decreto Supremo es refrendado por el Presidente
GASTO DE CAPITAL del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y
2.6 Adquisición de Activos no Financieros 219 542,00
Finanzas.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
de Crédito Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho
días del mes de agosto del año dos mil diecinueve.
GASTO DE CAPITAL
2.6 Adquisición de Activos no Financieros 4 749 933,00 MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
-------------------- Presidente de la República
Sub Total Gobiernos Regionales 4 969 475,00
--------------------
SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE
SECCION SEGUNDA : Instancias Descentralizadas Presidente del Consejo de Ministros
PLIEGOS : Gobiernos Locales
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales CARLOS OLIVA NEYRA
de Crédito Ministro de Economía y Finanzas
GASTO DE CAPITAL 1795966-2
2.6 Adquisición de Activos no Financieros 67 115 928,00
--------------------
Sub Total Gobiernos Locales 67 115 928,00 Autorizan transferencia de partidas en
---------------------
TOTAL EGRESOS 102 162 328,00 el presupuesto del sector público para
============ el año fiscal 2019 a favor del Gobierno
1.2 El detalle de los recursos asociados a la Transferencia
Regional del departamento de Piura y de
de Partidas, a que hace referencia el párrafo 1.1, se encuentra la Municipalidad distrital de Santa Cruz de
en el Anexo Nº 1: “Transferencia de Partidas a favor de pliegos Cocachacra
del Gobierno Nacional”, el Anexo Nº 2: “Transferencia de
Partidas a favor de Gobiernos Regionales” y el Anexo Nº 3: DECRETO SUPREMO
“Transferencia de Partidas a favor de Gobiernos Locales”, N° 258-2019-EF
que forman parte integrante de este Decreto Supremo, los
cuales se publican en el portal institucional del Ministerio de EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 31
CONSIDERANDO: para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para
Que, mediante la Ley N° 30556, Ley que aprueba la Reconstrucción con Cambios;
disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres DECRETA:
y que dispone la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios, se declara prioritaria, de Artículo 1.- Objeto
interés nacional y necesidad pública la implementación Autorízase una Transferencia de Partidas en el
de un Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019,
con enfoque de gestión del riesgo de desastres, para la hasta por la suma de S/ 65 796 629,00 (SESENTA Y
reconstrucción y construcción de la infraestructura pública CINCO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS
y viviendas afectadas por desastres naturales con un nivel MIL SEISCIENTOS VEINTINUEVE Y 00/100 SOLES),
de emergencia 4 y 5, así como para la implementación de del pliego Presidencia del Consejo de Ministros, Unidad
soluciones integrales de prevención; Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
Que, a través del Decreto Supremo N° 091-2017-PCM – RCC a favor del Gobierno Regional del Departamento
se aprueba el Plan Integral de la Reconstrucción con de Piura y de la Municipalidad Distrital de Santa Cruz de
Cambios, al que se refiere la Ley N° 30556; Cocachacra, destinado a financiar tres (03) intervenciones
Que, el literal c) del párrafo 46.1 del artículo 46 de la del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios,
Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones
para el Año Fiscal 2019, dispone la asignación hasta por la ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES), de
suma de S/ 5 314 168 910,00 (CINCO MIL TRESCIENTOS acuerdo al siguiente detalle:
CATORCE MILLONES CIENTO SESENTA Y OCHO MIL
NOVECIENTOS DIEZ Y 00/100 SOLES), de los cuales DE LA: En Soles
corresponde hasta por la suma de S/ 2 543 000 000,00
(DOS MIL QUINIENTOS CUARENTA Y TRES MILLONES SECCION PRIMERA : Gobierno Central
Y 00/100 SOLES) a la fuente de financiamiento Recursos PLIEGO 001 : Presidencia del Consejo de Ministros
Ordinarios y hasta por la suma de S/ 2 771 168 910,00 UNIDAD EJECUTORA 017 : Autoridad para la Reconstrucción con
(DOS MIL SETECIENTOS SETENTA Y UN MILLONES Cambios – RCC
CIENTO SESENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS DIEZ CATEGORÍA PRESUPUESTAL 9002 : Asignaciones presupuestarias que no
Y 00/100 SOLES) a la fuente de financiamiento Recursos resultan en productos
por Operaciones Oficiales de Crédito, en el pliego ACTIVIDAD 5005970 : Fondo para intervenciones ante la
Presidencia del Consejo de Ministros, Unidad Ejecutora ocurrencia de desastres naturales
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – RCC, FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
para el financiamiento de las intervenciones incluidas en
el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios y de los GASTO DE CAPITAL
gastos para el funcionamiento de dicha unidad ejecutora; 2.4 Donaciones y Transferencias 132 379,00
Que, el párrafo 46.2 del citado artículo, señala que la
transferencia de los recursos a los que se refiere el literal FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
c) del párrafo 46.1 se aprueba mediante Decreto Supremo de Crédito
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros
y el Ministro de Economía y Finanzas, a solicitud de la GASTO DE CAPITAL
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios; 2.4 Donaciones y Transferencias 65 664 250,00
Que, la Autoridad para la Reconstrucción con --------------------
Cambios, mediante los Oficios N°s 656, 731 y 741-2019- TOTAL EGRESOS 65 796 629,00
RCC/DE, solicita una Transferencia de Partidas a favor ============
del Gobierno Regional del Departamento de Piura y de la
Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Cocachacra, para A LA: En Soles
financiar tres (03) intervenciones del Plan Integral para la
Reconstrucción con Cambios, las cuales corresponden a SECCION SEGUNDA : Instancias Descentralizadas
una (01) intervención para la elaboración y supervisión de PLIEGO 457 : Gobierno Regional del Departamento
un expediente técnico y dos (02) proyectos de inversión de Piura
del componente de intervenciones de construcción del UNIDAD EJECUTORA 001 : Sede Piura
citado plan; PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 : Reducción de vulnerabilidad y
Que, el párrafo 8-A.8 del artículo 8-A de la Ley N° atención de emergencias por
30556, señala que las intervenciones de construcción desastres
que conllevan inversiones, se sujetan a la normatividad PROYECTO 2378183 : Mejoramiento del servicio de
vigente sobre inversión pública; protección contra inundaciones de las
Que, la Dirección General de Inversión Pública ciudades de Piura y Castilla, margen
del Ministerio de Economía y Finanzas, mediante el derecha e izquierda del río Piura en
Memorando N° 688-2019-EF-EF/63.04, emite opinión el tramo: represa Los Ejidos al
técnica acerca de los dos (02) proyectos de inversión; Puente Cáceres, distritos Piura y
Que, en consecuencia, resulta necesario autorizar Castilla, de la provincia y
una Transferencia de Partidas en el Presupuesto del departamento de Piura
Sector Público para el Año Fiscal 2019, hasta por la suma FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
de S/ 65 796 629,00 (SESENTA Y CINCO MILLONES de Crédito
SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS
VEINTINUEVE Y 00/100 SOLES), del pliego Presidencia GASTO DE CAPITAL
del Consejo de Ministros, Unidad Ejecutora Autoridad 2.6 Adquisición de Activos no Financieros 43 289 051,00
para la Reconstrucción con Cambios – RCC a favor del
Gobierno Regional del Departamento de Piura y de la PROYECTO 2378465 : Mejoramiento y ampliación del
Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Cocachacra, servicio de protección contra
con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones inundaciones de la ciudad de Piura y
ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES), Castilla entre el puente Cáceres y el
en las fuentes de financiamiento Recursos Ordinarios futuro puente Integración de la
y Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, para margen derecha prog. 2+665 hasta
financiar lo señalado en los considerandos precedentes; prog 5+432 y la margen izquierda
De conformidad con lo establecido en el literal c) prog 2+540 hasta prog 5+370,
del párrafo 46.1 y el párrafo 46.2 del artículo 46 de la distritos de Piura y Castilla, provincia
Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público y departamento de Piura
para el Año Fiscal 2019, y en la Ley N° 30556, Ley FUENTE DE FINANCIAMIENTO 3 : Recursos por Operaciones Oficiales
que aprueba disposiciones de carácter extraordinario de Crédito
32 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
PLIEGO 150727 : Municipalidad Distrital de Santa Cruz SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE
de Cocachacra Presidente del Consejo de Ministros
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0138 : Reducción costo, tiempo e
inseguridad en el sistema de CARLOS OLIVA NEYRA
transporte Ministro de Economía y Finanzas
PROYECTO 2089754 : Expedientes técnicos, estudios de
pre-inversión y otros estudios - Plan 1795965-1
Integral para la Reconstrucción con
Cambios Aprueban la Sección Segunda del
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios
Reglamento de Organización y Funciones
GASTO DE CAPITAL del Ministerio de Economía y Finanzas
2.6 Adquisición de Activos no Financieros 132 379,00
--------------------
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 292-2019-EF/41
Sub Total Gobierno Local 132 379,00
---------------------
Lima, 8 de agosto de 2019
TOTAL EGRESOS 65 796 629,00
============ CONSIDERANDO:
Artículo 2.- Procedimiento para la Aprobación Que, mediante Ley N° 27658, Ley Marco de
Institucional Modernización de la Gestión del Estado, se establece
que el proceso de modernización de la gestión del Estado
2.1 El Titular del pliego habilitador y de los pliegos tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores
habilitados en la Transferencia de Partidas aprueba, niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que
mediante Resolución, la desagregación de los recursos se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando
autorizados en el artículo 1 de esta norma, a nivel y optimizando el uso de los recursos públicos, con el
programático, dentro de los cinco (05) días calendario objeto de alcanzar un Estado, entre otros, al servicio de la
de la vigencia de este dispositivo legal. Copia de la ciudadanía y transparente en su gestión;
Resolución se remite dentro de los cinco (05) días Que, el artículo 22 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica
calendario de aprobada a los organismos señalados en del Poder Ejecutivo, establece que los ministerios son
el párrafo 31.4 del artículo 31 del Decreto Legislativo organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno
N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de o varios sectores, considerando su homogeneidad y
Presupuesto Público. finalidad y que estos diseñan, establecen, ejecutan, y
2.2 La desagregación de los ingresos que supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo
correspondan a la Transferencia de Partidas de los la rectoría respecto de ellas;
recursos distintos a la fuente de financiamiento Recursos Que, por Decreto Supremo N° 054-2018-PCM se
Ordinarios, se presenta en el Anexo “Ingresos”, que forma aprueban los Lineamientos de Organización del Estado,
parte de esta norma, a nivel de Tipo de Transacción, que regulan los principios, criterios y reglas que definen
Genérica, Subgenérica y Específica; y, se presenta junto el diseño, estructura, organización y funcionamiento de
con la Resolución a la que se hace referencia en el párrafo las entidades del Estado; y establece que el Reglamento
precedente. de Organización y Funciones es un documento técnico
2.3 La Oficina de Presupuesto o la que haga sus normativo de gestión organizacional que formaliza
veces en los pliegos involucrados, solicita a la Dirección la estructura orgánica de la entidad; contiene las
General de Presupuesto Público las codificaciones que competencias y funciones generales del entidad; las
se requieran como consecuencia de la incorporación de funciones específicas de sus unidades de organización,
nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de así como sus relaciones de dependencia;
Medida. Que, de acuerdo a los artículos 44 y 45 de los
2.4 La Oficina de Presupuesto o la que haga Lineamientos, el Reglamento de Organización y
sus veces en los pliegos involucrados instruye Funciones se divide en las Secciones Primera y Segunda,
a las Unidades Ejecutoras para que elaboren esta última comprende el tercer nivel organizacional en
las correspondientes “Notas para Modificación adelante, señalando las funciones específicas asignadas
Presupuestaria” que se requieran, como consecuencia a sus unidades de organización, y se aprueba por
de lo dispuesto en esta norma. resolución del Titular de la entidad;
Que, mediante Decreto Supremo N° 256-2019-
Artículo 3.- Limitación al uso de los recursos EF, se aprueba la Sección Primera del Reglamento de
Los recursos de la Transferencia de Partidas a que Organización y Funciones del Ministerio de Economía y
hace referencia el artículo 1 de esta norma no pueden ser Finanzas;
destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los Que, la Primera Disposición Complementaria Final
cuales son transferidos. del Decreto Supremo N° 256-2019-EF dispone que el
Ministerio de Economía y Finanzas emite las disposiciones
Artículo 4.- Procedimiento para la asignación complementarias para la implementación del Reglamento
financiera de Organización y Funciones aprobado por el artículo 1
Los pliegos habilitados en el artículo 1 de esta del referido Decreto Supremo;
norma, deben elaborar y proporcionar la información Que, en consecuencia, es necesario aprobar la
necesaria según el procedimiento que determine la Sección Segunda del Reglamento de Organización y
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, la
para la autorización de la correspondiente asignación misma que se encuentra en el marco de lo establecido en
financiera. los Lineamientos de Organización del Estado; y, cuenta
con la opinión favorable de la Secretaría de Gestión
Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros;
Artículo 5.- Refrendo De conformidad con la Ley N° 27658, Ley Marco de
El Decreto Supremo es refrendado por el Presidente Modernización de la Gestión del Estado; la Ley N° 29158,
del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Supremo
Finanzas. N° 054-2018-PCM, Decreto Supremo que aprueba los
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 33
Lineamientos de Organización del Estado; y, el Decreto Ministerio de Educación, en la cual se determina el ámbito
Supremo N° 256-2019-EF, que aprueba la Sección y la conformación del Sector Educación, la finalidad,
Primera del Reglamento de Organización y Funciones del atribución y estructura básica del Ministerio de Educación;
Ministerio de Economía y Finanzas; determinándose que el ámbito del sector educación
comprende las acciones y los servicios que en materia de
SE RESUELVE: educación, deporte y recreación se ofrecen en el territorio
nacional;
Artículo 1. Aprobación de la Sección Segunda Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva
del Reglamento de Organización y Funciones del Nº 304-2015-SERVIR-PE modificada por Resolución
Ministerio de Economía y Finanzas de Presidencia Ejecutiva Nº 057-2016-SERVIR-PE,
Apruébase la Sección Segunda del Reglamento de se aprobó la Directiva Nº 002-2015-SERVIR-GDSRH
Organización y Funciones del Ministerio de Economía y “Normas para la gestión del proceso de administración
Finanzas, de conformidad con el Decreto Supremo N° 256- de puestos, y elaboración y aprobación del Cuadro de
2019-EF, que consta de dos (02) títulos, ciento setenta y Puestos de la Entidad - CPE”, la misma que establece las
dos (172) artículos y dos (02) anexos que contienen la reglas para que las Entidades del Sector Público aprueben
Estructura Orgánica y el Organigrama del Ministerio de el Cuadro para Asignación de Personal – CAP Provisional;
Economía y Finanzas, documentos que forman parte de Que, de acuerdo con el numeral 7.5 de la Directiva
la presente Resolución Ministerial. Nº 002-2015-SERVIR-GDSRH, el CAP Provisional es el
documento de gestión institucional de carácter temporal
Artículo 2. Financiamiento que contiene los cargos definidos y aprobados por la
La implementación de lo dispuesto en la presente Entidad, sobre la base de su estructura orgánica vigente
Resolución Ministerial se financia con cargo al presupuesto prevista en su Reglamento de Organización y Funciones
institucional del Ministerio de Economía y Finanzas, sin o Manual de Operaciones, según corresponda, cuya
demandar recursos adicionales al Tesoro Público. finalidad es viabilizar la operación de las entidades
públicas durante el período de transición del Sector
Artículo 3. Publicación Público al Régimen del Servicio Civil, previsto en la Ley
La presente Resolución Ministerial es publicada en Nº 30057;
el Diario Oficial El Peruano. La Sección Segunda del Que, asimismo, el numeral 5 del Anexo Nº 4 de la
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Directiva Nº 002-2015-SERVIR-GDSRH señala que
de Economía y Finanzas es publicada en el Portal el reordenamiento de cargos del CAP Provisional es
del Estado Peruano (www.perú.gob.pe) y en el Portal el procedimiento mediante el cual se pueden realizar
Institucional de la entidad (www.mef.gob.pe), el mismo día los siguientes ajustes: a) Cambios en los campos: “nº
de la publicación de la presente Resolución Ministerial en de orden”, “cargo estructural”, “código”, “clasificación”,
el Diario Oficial El Peruano. “situación del cargo” y “cargo de confianza”, y b) Otras
acciones de administración del CAP Provisional que no
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA incidan en un incremento del presupuesto de la entidad,
ÚNICA. Implementación de las unidades orgánicas incluyendo el supuesto señalado en el numeral 1.3 del
de la Dirección General de Abastecimiento citado anexo;
La implementación de las unidades orgánicas reguladas Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva
en los artículos del 178 al 190 de la Sección Segunda del Nº 198-2018-SERVIR-PE, se exceptúa al Ministerio de
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación del tope de cincuenta (50) empleados de
Economía y Finanzas, aprobados por la presente Resolución confianza, de acuerdo al sustento contenido en el numeral
Ministerial, entran en vigencia a los noventa (90) días 3.4.3 del Informe Técnico Nº 185-2018-SERVIR/GDSRH
calendario contados a partir del día siguiente de la publicación de la Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos
del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1439, Decreto Humanos;
Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento, aprobado Que, mediante Resolución Ministerial Nº
con Decreto Supremo Nº 217-2019-EF. 283-2019-MINEDU, se aprobó el reordenamiento del
Cuadro para Asignación de Personal – CAP Provisional
Regístrese, comuníquese y publíquese. del Ministerio de Educación;
Que, con Informe Nº 00188-2019-MINEDU/SG-
CARLOS AUGUSTO OLIVA NEYRA OGRH, la Oficina General de Recursos Humanos
Ministro de Economía y Finanzas propone el reordenamiento del Cuadro para Asignación
de Personal – CAP Provisional del Ministerio de
Educación, sustentado en las necesidades de la Entidad,
1795964-1 en la estructura orgánica contenida en el Reglamento de
Organización y Funciones del MINEDU y las funciones
asignadas en dicho documento de gestión;
EDUCACION Que, con Informe Nº 00156-2019-MINEDU/SPE-
OPEP-UNOME, la Unidad de Organización y Métodos
Aprueban el reordenamiento del Cuadro de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto
emite opinión favorable a la citada propuesta;
para Asignación de Personal – CAP Que, conforme a lo expuesto, corresponde aprobar
Provisional del Ministerio el reordenamiento del Cuadro para Asignación de
Personal – CAP Provisional del Ministerio de Educación,
RESOLUCIÓN MINISTERIAL a fin de contar con un documento de gestión actualizado;
Nº 401-2019-MINEDU debiéndose dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº
283-2019-MINEDU;
Lima, 8 de agosto de 2019 Con el visado de la Secretaría General, de la
Secretaría de Planificación Estratégica, de la Oficina de
VISTOS, el Expediente Nº OGEPER2019-INT-0138662, Planificación Estratégica y Presupuesto, de la Unidad
el Informe Nº 00188-2019-MINEDU/SG-OGRH de la de Organización y Métodos, de la Oficina General de
Oficina General de Recursos Humanos, el Informe Recursos Humanos y de la Oficina General de Asesoría
Nº 00156-2019-MINEDU/SPE-OPEP-UNOME de la Jurídica;
Unidad de Organización y Métodos de la Oficina de De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley
Planificación Estratégica y Presupuesto, el Informe Nº Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación,
00930-2019-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de modificado por la Ley Nº 26510; el Decreto Supremo
Asesoría Jurídica; y, Nº 001-2015-MINEDU que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de
CONSIDERANDO: Educación; la Resolución de Presidencia Ejecutiva
Que, mediante Decreto Ley Nº 25762, modificado Nº 304-2015-SERVIR-PE que aprueba la Directiva Nº
por la Ley Nº 26510, se aprobó la Ley Orgánica del 002-2015-SERVIR/GDSRG, modificada por Resolución
34 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Que, el literal e) del numeral 2.4 de la Política Nacional de información confiable y oportuna para el Sistema
de Modernización de la Gestión Pública, aprobada por Integrado de Información de la Educación Superior
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, contempla entre los Universitaria”; la misma que, como anexo, forma parte de
principios orientadores de la gestión pública el principio la presente resolución.
de innovación y aprovechamiento de las tecnologías, Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente
conforme al cual, para alcanzar los resultados que resolución y su anexo en el Sistema de Información
la ciudadanía espera, se requiere que las entidades Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal
públicas avancen en un proceso constante de revisión y institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/
renovación de los procesos y procedimientos mediante minedu), el mismo día de la publicación de la presente
los cuales implementan sus acciones. Ello las llevará resolución en el Diario Oficial “El Peruano”.
seguramente, a implementar nuevas propuestas de
servicios o procedimientos que innoven su gestión para Regístrese, comuníquese y publíquese.
responder mejor a las expectativas de los ciudadanos y
empresas. Ese proceso constante de innovación debe ANA PATRICIA ANDRADE PACORA
incorporar el aprovechamiento intensivo de tecnologías Viceministra de Gestión Pedagógica
apropiadas - no sólo a nivel de dependencias prestadoras
de servicios, sino también de aquéllas responsables 1795549-1
de sistemas administrativos-, de manera que dichas
tecnologías contribuyan al cambio y mejora de la gestión
pública; Aprueban “Lineamientos para el cuidado
Que, el literal o) del artículo 3 del Reglamento de integral de la salud mental en las
Organización y Funciones del Ministerio de Educación, universidades”
aprobado por Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU,
establece que es función del Ministerio de Educación RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
conducir y supervisar la implementación e integración de Nº 197-2019-MINEDU
los sistemas de información que permitan el adecuado
seguimiento, análisis y evaluación de las intervenciones Lima, 8 de agosto de 2019
de la política educativa, para la toma de decisiones
estratégicas del sector. Asimismo, conforme al literal VISTOS, el expediente Nº 0132003-2019, los informes
d) del artículo 148 del citado Reglamento, la Dirección técnicos contenidos en el referido expediente, el Informe
General de Educación Superior Universitaria tiene entre Nº 00929-2019-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General
sus funciones la de participar y coordinar en el diseño de Asesoría Jurídica, y;
e implementación del sistema de información para el
aseguramiento de la calidad de la educación superior CONSIDERANDO:
universitaria, supervisar su funcionamiento y elevar
reportes periódicos al Despacho Viceministerial de Que, el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General
Gestión Pedagógica; de Educación, establece que el Ministerio de Educación
Que, mediante el Oficio N° 504-2019-MINEDU/VMGP- es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad
DIGESU la Dirección General de Educación Superior definir, dirigir y articular la política de educación, cultura,
Universitaria remite al Despacho Viceministerial de recreación y deporte, en concordancia con la política
Gestión Pedagógica el Informe N° 058-2019-MINEDU/ general del Estado;
VMGP-DIGESU-DIPODA, elaborado por la Dirección de Que, el artículo 1 de la Ley Nº 30220, Ley Universitaria,
Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad señala que el objeto de la referida Ley es normar la
de la Educación Superior Universitaria, dependiente de creación, el funcionamiento, la supervisión y el cierre de
la referida Dirección General, el mismo que sustenta la las universidades; así como promover el mejoramiento
necesidad de aprobar la Norma Técnica denominada continuo de la calidad educativa de las instituciones
“Disposiciones que regulan el proceso de recolección de universitarias como entes fundamentales del desarrollo
información confiable y oportuna para el Sistema Integrado nacional, de la investigación y de la cultura; asimismo,
de Información de la Educación Superior Universitaria”, establece los principios, fines y funciones que rigen el
cuyo objetivo es regular las herramientas empleadas por modelo institucional de la universidad, siendo el Ministerio
el Sistema de Recolección de Información del Sistema de Educación el ente rector de la política de aseguramiento
Integrado de Información de la Educación Superior de la calidad de la educación superior universitaria;
Universitaria, para el recojo de información confiable y Que, el artículo 5 de la Ley Nº 30220, establece los
oportuna relevante de las universidades, las instituciones principios que rigen a las universidades, entre ellos, el
que otorgan en nombre de la Nación el grado de bachiller mejoramiento continuo de la calidad académica, el interés
y los títulos de licenciado respectivos, equivalentes a los superior del estudiante, así como el rechazo a toda forma
otorgados por las universidades del país y las Escuelas de violencia, intolerancia y discriminación;
de Posgrado, tanto en los niveles de pregrado y posgrado; Que, el artículo 1 de la Ley Nº 30947, Ley de Salud
para la planificación, implementación, monitoreo y Mental, señala que su objeto es establecer el marco legal
evaluación de las políticas, a través de sus indicadores, para garantizar el acceso a los servicios, la promoción,
para el aseguramiento de la calidad de la educación prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental,
superior universitaria; como condiciones del pleno ejercicio del derecho a la salud
Con el visado de la Secretaría de Planificación y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad;
Estratégica; de la Dirección General de Educación asimismo, en el artículo 2 de la referida Ley se establece
Superior Universitaria; de la Oficina de Planificación que corresponde, entre otros, al Ministerio de Educación,
Estratégica y Presupuesto; y de la Oficina General de en el ámbito de sus competencias y funciones, la
Asesoría Jurídica; aplicación y cumplimiento de las disposiciones contenidas
De conformidad con el Decreto Ley Nº 25762, Ley en dicha ley;
Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Que, el artículo 3 de la Ley de Salud Mental establece
Ley Nº 26510; la Ley Nº 30220, Ley Universitaria; la Ley principios y enfoques transversales, entre otros, el
N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión principio de no discriminación en la educación que
del Estado; la Política Nacional de Modernización de la supone la continuidad de los estudios en las instituciones
Gestión Pública, aprobada por Decreto Supremo N° 004- educativas de la educación superior pública y privada, así
2013-PCM; y el Reglamento de Organización y Funciones como el enfoque multisectorial como la respuesta integral
del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto y coordinada con respecto a la salud mental que requiere
Supremo Nº 001-2015-MINEDU; alianzas dentro del sector público, y entre este y el sector
privado, según corresponda, en función de la situación del
SE RESUELVE: país;
Que, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La
Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada Educación que queremos para el Perú”, aprobado por
“Disposiciones que regulan el proceso de recolección Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, establece la
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 37
Política Nº 27.4: Proteger a niños y jóvenes de factores el Informe Nº 616-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED-URH,
nocivos para su salud física y mental que existe en el de la Unidad de Recursos Humanos, y;
medio, como parte de su Objetivo Estratégico Nº 6 “Una
sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete CONSIDERANDO:
con su comunidad”;
Que, el literal a) del artículo 151 del Reglamento de Que, mediante la Ley Nº 30556, Ley que aprueba
Organización y Funciones del Ministerio de Educación, disposiciones de carácter extraordinario para las
aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, intervenciones del Gobierno nacional frente a desastres
establece que la Dirección de Políticas para el Desarrollo y que dispone la creación de la Autoridad para la
y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Reconstrucción con Cambios, se declara prioritaria, de
Universitaria, dependiente de la Dirección General de interés nacional y necesidad pública la implementación
Educación Superior Universitaria, es responsable de de un Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios,
formular políticas, planes y documentos normativos en con enfoque de gestión del riesgo de desastres, para la
materia de desarrollo y aseguramiento de la calidad de la reconstrucción y construcción de la infraestructura pública
educación superior universitaria; y viviendas afectadas por desastres naturales con un nivel
Que, mediante Oficio Nº 00741-2019-MINEDU/VMGP- de emergencia 4 y 5, así como para la implementación
DIGESU, la Dirección General de Educación Superior de soluciones integrales de prevención, modificada por el
Universitaria remitió al Despacho Viceministerial de Decreto Legislativo Nº 1354;
Gestión Pedagógica el Informe Nº 00105-2019-MINEDU/ Que, el artículo 5 de la Ley 30556, dispone, en el párrafo
VMGP-DIGESU-DIPODA, elaborado por la Dirección de 5.1, que la totalidad de los recursos económicos que se
Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad requieran para la implementación de los componentes
de la Educación Superior Universitaria, a través del cual se del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios
sustenta la necesidad de aprobar el documento normativo financiados con cargo al Fondo para intervenciones ante
denominado “Lineamientos para el cuidado integral de la ocurrencia de desastres naturales (FONDES), y en el
la salud mental en las universidades” con el objeto de párrafo 5.4, que dicha incorporación de recursos, en el
establecer disposiciones que contribuyan al adecuado caso de entidades de Gobierno Nacional, se aprueba
desenvolvimiento de los miembros de la comunidad mediante Decreto Supremo;
universitaria y a la apropiada convivencia entre ellos y Que, a través del Decreto Legislativo Nº 1057,
con la sociedad, fortaleciendo la promoción, prevención y modificado por la Ley Nº 29849, Ley que establece la
atención de la salud mental en las universidades; eliminación progresiva del régimen especial del Decreto
Con el visado de la Secretaría de Planificación Legislativo Nº 1057 y otorga derechos laborales, define el
Estratégica, de la Dirección General de Educación Contrato Administrativo de Servicios como una modalidad
Superior Universitaria, de la Oficina de Planificación de contratación laboral privativa del Estado;
Estratégica y Presupuesto y de la Oficina General de Que, por medio de los Oficios Nº 120 y
Asesoría Jurídica; 204-2018-MINEDU/VMGI, recibidos por la Autoridad
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley para la Reconstrucción con Cambios el 13 de julio y 21
Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, de setiembre de 2018, respectivamente, el Viceministro
modificada por la Ley Nº 26510; la Ley Nº 30220, de Gestión Institucional solicita el financiamiento de
Ley Universitaria; y el Reglamento de Organización y cinco (05) profesionales bajo la modalidad de personal
Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por a través de la Contratación Administrativa de Servicios
Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU; (CAS), para conformar un equipo especial encargado de
la Reconstrucción, que tendría la calidad de personal de
SE RESUELVE: confianza para el Ministerio de Educación;
Que, para presente ejercicio presupuestal 2019,
Artículo 1.- Aprobar los “Lineamientos para el cuidado mediante Oficio Nº 320-2019-MINEDU-VMGI-PRONIED
integral de la salud mental en las universidades”; los de fecha 15 de enero 2019, se solicitó se gestione ante
mismos que, como anexo, forman parte de la presente la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios el
resolución. financiamiento para cinco (05) profesionales bajo la
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente modalidad de contratación de personal de confianza a
resolución y su anexo en el Sistema de Información través de la Contratación Administrativa de Servicios
Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal (CAS),
institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/ Que, en ese sentido, a través del Decreto Supremo Nº
minedu), el mismo día de la publicación de la presente 029-2019-EF de fecha 31 de enero de 2019, se aprobó la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”. transferencia de partidas para el PRONIED por el monto
de S/ 777 804 (Setecientos setenta y siete mil ochocientos
Regístrese, comuníquese y publíquese. cuatro con 00/100 Soles), recursos para el pago del
personal CAS de Confianza en el marco del Plan Integral
ANA PATRICIA ANDRADE PACORA de Reconstrucción con Cambios;
Viceministra de Gestión Pedagógica Que, mediante el Memorando Nº 2883-2019-MINEDU/
VMGI-PRONIED-OPP, del 27 de junio de 2019, la Oficina
1795944-1 de Planeamiento y Presupuesto, señala que en el tema
estrictamente presupuestal existe una disponibilidad de
recursos de hasta S/. 154 386,28 soles;
Designan Coordinador Legal de la Unidad Que, el literal f) del artículo 9 del Manual de Operaciones
Gerencial de Reconstrucción frente a del Programa Nacional de Infraestructura Educativa –
Desastres del Programa Nacional de PRONIED, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº
034-2016-MINEDU y modificado mediante Resolución
Infraestructura Educativa - PRONIED Ministerial Nº 341-2017-MINEDU, establece que la Dirección
Ejecutiva tiene la función de designar y/o encargar las
RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA funciones de los cargos directivos del PRONIED, así como
Nº 100-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED aprobar las demás acciones de personal;
Que, con el Memorándum Nº 1184-2019-MINEDU/
Lima, 8 de agosto de 2019 VMGI-PRONIED-UGRD de fecha 06 de agosto de 2019,
el Director de Sistema Administrativo III de la Unidad
VISTOS: Gerencial de Reconstrucción frente a Desastres, solicita
la contratación de un (01) Coordinador Legal bajo la
El Expediente Nº 0038221-2019, el Memorándum modalidad de Contratación Administrativa de Servicios
Nº 2883-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED-OPP, de la aprobada en el Decreto legislativo Nº 1354, remitiendo
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Memorándum el perfil del puesto respectivo, para lo cual cuenta con
Nº 1184-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED-UGRD, de la autorización de la Dirección Ejecutiva a través de la Hoja
Unidad Gerencial de Reconstrucción frente a Desastres, de Ruta Nº 0038221-2019;
38 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Que, al encontrarse vacante el cargo de Coordinador del Decreto Supremo Nº 117-2019-PCM y el Informe
Legal de la Unidad Gerencial de Reconstrucción frente a Nº 005-2019-CCR-ST, de la Secretaría Técnica de la
Desastres, resulta necesario designar al titular; Comisión Multisectorial que sustenta el resultado del
Que, mediante el Informe Nº 616-2019-MINEDU/ Análisis de Calidad Regulatoria de los procedimientos
VMGI-PRONIED/OGA-URH de fecha 08 de agosto de administrativos; y,
2019, la Unidad de Recursos Humanos, indica haber
revisado la hoja de vida documentada del profesional CONSIDERANDO:
propuesto, concluyendo que el mismo cumple con el perfil
del puesto señalado; resultando viable se continúe con Que, mediante Decreto Supremo N° 041-2012-EM se
el trámite de aprobación ante la Dirección Ejecutiva, al aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos
contarse con la disponibilidad presupuestal; – TUPA del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico -
Con los vistos de la Unidad Gerencial de INGEMMET, que contiene veintiocho (28) procedimientos
Reconstrucción frente a Desastres, de la Oficina de administrativos y quince (15) servicios prestados en
Planeamiento y Presupuesto, de la Oficina de Asesoría exclusividad;
Jurídica, de la Oficina General de Administración, de la Que, el numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto Legislativo
Unidad de Recursos Humanos, y de conformidad con lo N° 1310, Decreto Legislativo que aprueba medidas
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINEDU adicionales de simplificación administrativa, modificado por
y el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Decreto Legislativo N° 1448, establece que las entidades
Infraestructura Educativa – PRONIED, aprobado con del Poder Ejecutivo deben realizar el Análisis de Calidad
Resolución Ministerial Nº 034-2016-MINEDU y modificado Regulatoria de procedimientos administrativos establecidos
con Resolución Ministerial Nº 341-2017-MINEDU; en disposiciones normativas de alcance general, a fin de
De conformidad con lo previsto en la Ley Nº 27594, identificar, eliminar y/o simplificar aquellos que resulten
Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el innecesarios, ineficaces, injustificados, desproporcionados,
nombramiento y designación de funcionarios públicos, la redundantes o no se encuentren adecuados a la Ley del
Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley Procedimiento Administrativo General o a las normas con
Nº 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter rango de Ley que les sirven de sustento;
extraordinario para las intervenciones del Gobierno Que, según lo dispuesto en el numeral 2.12 del artículo
Nacional frente a desastres y que dispone la creación de 2 del Decreto Legislativo N° 1310, se establece que como
la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios; resultado del Análisis de Calidad Regulatoria las entidades
del Poder Ejecutivo, cuando corresponda, quedan obligadas
SE RESUELVE: a emitir las disposiciones normativas pertinentes para
eliminar o simplificar requisitos como resultado del Análisis
Artículo 1.- Designar a partir del 09 de agosto de de Calidad Regulatoria; así como adecuar y depurar las
2019, al señor abogado Jans Erik Cavero Cárdenas, en disposiciones normativas que establecían los procedimientos
el cargo de Coordinador Legal de la Unidad Gerencial de administrativos no ratificados;
Reconstrucción frente a Desastres del Programa Nacional Que, mediante el artículo 11 del Decreto Supremo N°
de Infraestructura Educativa – PRONIED, en el marco del 130-2018-PCM se dispuso ampliar el plazo establecido en
numeral 8-A.12 del artículo 8-A. de la Ley Nº 30556, Ley el numeral 2.6 del artículo 2 del Decreto Legislativo N°
que aprueba disposiciones de carácter extraordinario 1310, relativo al proceso de ratificación de procedimientos
para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a administrativos de las entidades del Poder Ejecutivo,
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para hasta el 30 de junio de 2019;
la Reconstrucción con Cambios. Que, el numeral 1.13 del artículo IV del Título
Artículo.2.- Encargar a la Unidad de Recursos Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Humanos, adoptar las acciones conducentes para el Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
cumplimiento del párrafo 8-A. 10 del artículo 8-A de por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS – TUO de la
la Ley Nº 30556, así como, las acciones de personal Ley 27444, dispone que el procedimiento administrativo
correspondiente. se sustenta, entre otros, en el principio de simplicidad
Artículo 3.- Encargar a la Oficina de Comunicaciones según el cual los trámites establecidos por la autoridad
la publicación de la presente resolución en el portal administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse
institucional del Programa Nacional de Infraestructura toda complejidad innecesaria, es decir, los requisitos
Educativa – PRONIED (www.pronied.gob.pe). exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los
fines que se buscan cumplir;
Regístrese, comuníquese y publíquese. Que, el numeral 30.1 del artículo 30 del TUO de la Ley
27444 señala que, sin perjuicio del uso de medios físicos
ELIZABETH MILAGROS AÑAÑOS VEGA tradicionales, el procedimiento administrativo podrá
Directora Ejecutiva realizarse total o parcialmente a través de tecnologías y
Programa Nacional de Infraestructura Educativa medios electrónicos, debiendo constar en un expediente,
PRONIED escrito electrónico, que contenga los documentos
presentados por los administrados, por terceros y por
1795749-1 otras entidades, así como aquellos documentos remitidos
al administrado;
Que, el numeral 40.1 del artículo 40 de la misma
ENERGIA Y MINAS norma establece que los procedimientos administrativos
y requisitos deben establecerse en una disposición
sustantiva aprobada mediante Decreto Supremo o norma
Modifican el Texto Único de Procedimientos de mayor jerarquía;
Administrativos - TUPA del INGEMMET Que, el numeral 40.3 del artículo 40 del TUO de la Ley
27444 dispone que los procedimientos administrativos
RESOLUCIÓN MINISTERIAL deben ser compendiados y sistematizados en el Texto
Nº 224-2019-MINEM/DM Único de Procedimientos Administrativos, aprobados
para cada entidad, en el cual no se pueden crear
Lima, 2 de agosto de 2019 procedimientos ni establecer nuevos requisitos, salvo lo
relativo a la determinación de los derechos de tramitación
VISTO: El Expediente N° 2959071, presentado que sean aplicables de acuerdo a la normatividad vigente;
por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, el Que, asimismo, el numeral 40.5 del referido
Memorándum N° 772-2019-MINEM/OGPP de la Oficina artículo señala que las disposiciones concernientes
General de Planeamiento y Presupuesto, el Informe a la eliminación de procedimientos o requisitos o a la
N° 104-2019-MINEM-OGPP/ODICR de la Oficina de simplificación de los mismos pueden aprobarse por
Desarrollo Institucional y Coordinación Regional, y Resolución Ministerial, en concordancia con el numeral
el Informe N° 704-2019-MINEM-OGAJ de la Oficina 44.5 del artículo 44 que establece que una vez aprobado
General de Asesoría Jurídica, sobre la implementación el TUPA, toda modificación que no implique la creación
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 39
de nuevos procedimientos, incremento de derechos de Simplificar los requisitos contenidos en quince (15)
tramitación o requisitos, se debe realizar por Resolución procedimientos administrativos y en quince (15) servicios
Ministerial del Sector; prestados en exclusividad del TUPA del INGEMMET,
Que, a través de la Resolución de Secretaría de conforme al detalle señalado en el Anexo B que forma
Gestión Pública N° 005-2018-PCM-SGP se aprueban parte de la presente Resolución.
los “Lineamientos para la elaboración y aprobación del
Texto Único de Procedimientos Administrativos, el cual Artículo 3.- Eliminación de Procedimientos
tiene por objeto establecer criterios técnicos-legales que Administrativos
deben seguir las entidades de la administración pública
para la elaboración, aprobación y publicación de los TUPA 3.1 Eliminar dos (02) procedimientos administrativos
que compendian los procedimientos administrativos y del TUPA del INGEMMET los cuales han sido declarados
servicios prestados en exclusividad; improcedentes por encontrarse en alguno de los
Que, a través del numeral 5.4 del artículo 5 de los supuestos fuera del alcance del Análisis de Calidad
Lineamientos se establece que las entidades de la Regulatoria, establecidos en el artículo 18 del Reglamento
administración pública deben aprobar o modificar su para la aplicación del Análisis de Calidad Regulatoria
TUPA, entre otros, cuando se presente como resultado establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo
de un proceso de simplificación administrativa o Nº 1310 - Decreto Legislativo que aprueba medidas
modernización institucional; adicionales de simplificación administrativa, aprobado por
Que, además, los artículos 15 y 16 de los Lineamientos Decreto Supremo N° 061-2019-PCM, conforme al detalle
establecen que el TUPA incluye los formularios que se señalado en el Anexo C que forma parte de la presente
requieran como requisito para realizar un procedimiento Resolución.
administrativo o servicio prestado en exclusividad y, 3.2 Eliminar doce (12) procedimientos administrativos
que el monto de los derechos de tramitación de los del TUPA del INGEMMET, que han sido eliminados como
procedimientos administrativos y servicios prestados en resultado de Análisis de Calidad Regulatoria, conforme a
exclusividad no debe exceder el costo real del servicio; lo señalado en el Anexo D que forma parte de la presente
Que, del proceso de validación la Secretaría Técnica Resolución.
de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria ha
emitido opinión a través del Informe N° 005-2019-CCR-ST, Artículo 4.- Modificar el Texto Único de
proponiendo la ratificación de catorce (14) procedimientos Procedimientos Administrativos
administrativos del INGEMMET al Consejo de Ministros, Modifíquese el TUPA del INGEMMET, conforme al
documento que sustenta la emisión del Decreto Supremo Anexo I “Texto Único de Procedimientos Administrativos
N° 117-2019-PCM; y Servicios Prestados en Exclusividad del Instituto
Que, como resultado del Análisis de Calidad Geológico, Minero y Metalúrgico”, que forma parte
Regulatoria efectuado a los procedimientos administrativos integrante de la presente Resolución.
contenidos en las fichas, se considera pertinente proceder
con la eliminación o simplificación de un conjunto de Artículo 5.- Modificar los Formularios y Formatos –
procedimientos administrativos en aplicación de lo Modalidad Presencial:
dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1310; Aprobar el Anexo denominado “Anexo II Formularios
Que, mediante Oficio N° 051-2019-INGEMMET/GG con y Formatos para el inicio en la modalidad presencial
Registro N° 2959071, la Gerencia General del INGEMMET de los procedimientos administrativos”, del TUPA del
propone la modificación del TUPA del INGEMMET INGEMMET.
sustentado en el Informe N° 155-2019-INGEMMET/GG-
OAJ, en cumplimiento al artículo 2 del Decreto Supremo Artículo 6.- Remisión
Nº 117-2019-PCM; Remitir a la Secretaría Técnica de la Comisión
Que, mediante Memo N° 772-2019/MINEM-OGPP la Multisectorial de Calidad Regulatoria de la Presidencia
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, remite del Consejo de Ministros, copia de la presente Resolución
el Informe N° 104-2019-MEM/OGPP-ODICR mediante el Ministerial y sus Anexos, para los fines pertinentes.
cual la Oficina de Desarrollo Institucional y Coordinación
Regional emite opinión favorable a la propuesta de Artículo 7.- Publicación
modificación del TUPA del INGEMMET; Publíquese la presente Resolución Ministerial y
Que, mediante el Informe N° 704-2019-MINEM/OGAJ sus anexos en el Portal del Diario Oficial El Peruano
la Oficina General de Asesoría Jurídica emite opinión (www.elperuano.pe) y el Portal Institucional del Instituto
favorable a la propuesta de modificación del TUPA del Geológico, Minero y Metalúrgico (www.ingemmet.gob.pe)
INGEMMET; el mismo día de la publicación de la presente Resolución
Estando a lo informado y contando con el visado de la en el Diario Oficial El Peruano.
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y de la
Oficina General de Asesoría Jurídica; y, Regístrese, comuníquese y publíquese.
De conformidad con los artículos 40 y 44 del Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de FRANCISCO ÍSMODES MEZZANO
la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Ministro de Energía y Minas
General; el numeral 8 del artículo 25 de la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley N° 30705, Ley 1795775-1
de Organización y Funciones del Ministerio de Energía
y Minas y su Reglamento de Organización y Funciones,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2007-EM y * El TUPA se publica en la página WEB del Diario Oficial El Peruano,
sus modificatorias; sección Normas Legales.
SE RESUELVE:
- El señor Toribio Alfonso Lozada Oyola, Jefe de la Que, mediante documento de vistos, el Director
Oficina Financiera. Ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles
- La señora Victoria Baltazar Bernilla, Integradora – PRONACEJ, hace de conocimiento de las renuncias
Contable de la Oficina Financiera. presentadas por Alberto Cabello Saldivar, Subgerente,
- El señor Sergio Lizana Auqui, profesional de la categoría Directivo I, de la Subgerencia Técnica
Oficina Financiera. Normativa de la Gerencia de Centros Juveniles, María
Luisa Silva Peredo, Gerente – Directivo II de la Gerencia
Artículo 2.- Supervisión Central de los Centros Juveniles e Iris Jeanette Muñoz
El/la Jefe/a de la Oficina General de Administración Avellaneda, Sub Gerente de Coordinación Administrativa
supervisará cada 30 días el trabajo que realice la Comisión de la Gerencia de los Centros Juveniles; profesionales
Técnica de Trabajo. designados mediante Resoluciones Ministeriales N°
036-2019-JUS, N° 190-2019-JUS y N° 198-2019-JUS,
Artículo 3.- Apoyo Técnico respectivamente, de acuerdo a la estructura orgánica
El señor Javier Alonso Pacheco Palacios, Procurador transferida del Poder Judicial al Ministerio de Justicia y
Adjunto de la Procuraduría Pública Especializada en Derechos Humanos;
Delitos de Corrupción brindará apoyo técnico a la Comisión Que, en ese sentido, corresponde emitir la resolución
Técnica de Trabajo conformada mediante artículo 1 de la de aceptación de renuncia de los profesionales señalados
presente Resolución. en el considerando precedente;
Que, asimismo, mediante documento de vistos, el
Artículo 4.- Veeduría Director Ejecutivo del Programa Nacional de Centros
El señor Raúl Elmor Reyes Alberco, servidor del Juveniles – PRONACEJ, en el marco del Cuadro de
Órgano de Control Institucional, participará en calidad de Asignación de Personal Provisional aprobado mediante
veedor en la Comisión Técnica de Trabajo señalada en el Resolución Ministerial N° 0281-2019-JUS, propone la
artículo 1 de la presente Resolución. designación del Jefe(a) de Unidad de Administración,
Jefe(a) de Unidad de Asesoría Jurídica, Jefe(a) de Unidad
Artículo 5.- Función de Planeamiento y Presupuesto, Jefe(a) de Unidad
La Comisión estará encargada de evaluar los hechos de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación,
que conllevaron a la inexistencia o insuficiencia de Jefe(a) de Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa
sustentación y justificación de los saldos contables del No Privativa de la Libertad, Jefe(a) de Subunidad de
42 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Técnica Internacional 2012”, en particular al Área Artículo 4.- La presente Resolución Ministerial no
Prioritaria 2 “Estado y Gobernabilidad”; asimismo, adjunta libera ni exonera del pago de impuestos y/o derechos
el Informe N° 217-2019-PRODUCE/OGPPM-OP de la aduaneros de cualquier clase o denominación.
Oficina de Presupuesto, que sustenta la aprobación de la
certificación presupuestal para la asignación de viáticos Regístrese, comuníquese y publíquese.
y compra de pasajes aéreos correspondientes al viaje en
comisión de servicios; ROCIO BARRIOS ALVARADO
Que, la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización Ministra de la Producción
de viajes al exterior de servidores y funcionarios
públicos y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, que 1795957-3
aprueba normas reglamentarias sobre autorización de
viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos y
modificatorias, señalan que la Resolución de autorización Actualizan lista priorizada de proyectos a
de viaje al exterior debe sustentarse en el interés ser ejecutados en el marco del mecanismo
nacional o el interés específico institucional; y que las previsto en el TUO de la Ley N° 29230 y su
autorizaciones de viaje de los servidores y funcionarios
públicos de los Ministerios y de los Organismos Públicos
reglamento, aprobada en el Art. 1 de la R.M.
correspondientes que ocasionen gastos al Estado, se N° 133-2019-PRODUCE y dictan diversas
otorgan por Resolución Ministerial del respectivo Sector; disposiciones
Que, en consecuencia, de acuerdo a los fines expuestos
en los considerandos precedentes, resulta de interés RESOLUCIÓN MINISTERIAL
institucional autorizar el viaje en comisión de servicios Nº 335-2019-PRODUCE
de los señores Adolfo Sergio Bernui Bobadilla y Víctor
Manuel Alvarez Mayta, representantes titular y alterno Lima, 8 agosto de 2019
respectivamente del Ministerio de la Producción ante el
Grupo de Trabajo Multisectorial que constituye la Sección VISTOS: El Oficio Nº 290-2019-FONDEPES/J del
Nacional Peruana de la Comisión Bilateral Peruano Boliviana Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero; el Memorando Nº
para Erradicar el Contrabando Organizado en Productos 815-2019-PRODUCE/OGPPM de fecha 07 de agosto de
Agropecuarios y Otros, a la ciudad de La Paz, Estado 2019 de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto
Plurinacional de Bolivia, del 14 al 17 de agosto de 2019; y Modernización; el Informe Nº 080-2019-PRODUCE/
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30879, Ley OGPPM-OPMI de la Oficina de Programación Multianual
de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019; el de Inversiones de la Oficina General de Planeamiento,
Decreto Legislativo N° 1047, Decreto Legislativo que aprueba Presupuesto y Modernización; y el Informe Nº
la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la 686-2019-PRODUCE/OGAJ de fecha 08 de agosto de
Producción y modificatorias; la Ley N° 27619, Ley que regula 2019 de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios
públicos y modificatorias; el Decreto Supremo N° 047-2002- CONSIDERANDO:
PCM, que aprueba normas reglamentarias sobre autorización
de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos y Que, mediante el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
modificatorias; el Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y
que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del local con participación del sector privado, aprobado por el
Ministerio de la Producción y modificatoria; y la Resolución Decreto Supremo Nº 294-2018-EF (en adelante TUO de la
Ministerial N° 296-2009-PRODUCE, que aprueba la Ley Nº 29230), se establece el marco normativo para que
Directiva General N° 007-2009-PRODUCE, “Directiva de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales impulsen
Procedimientos para las Autorizaciones de Viajes al Exterior la ejecución de proyectos de inversión de impacto regional
en el Ministerio de la Producción”; y local con la participación del sector privado mediante
la suscripción de convenios para el financiamiento y
SE RESUELVE: ejecución de Proyectos de Inversión Pública en armonía
con las políticas y planes de desarrollo nacional, regional
Artículo 1.- Autorizar el viaje en comisión de servicios o local, que cuenten con la declaración de viabilidad en el
de los señores Adolfo Sergio Bernui Bobadilla y Víctor marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Manuel Alvarez Mayta, representantes titular y alterno Gestión de Inversiones;
respectivamente del Ministerio de la Producción ante el Que, el artículo 4 del TUO de la Ley Nº 29230, autoriza
Grupo de Trabajo Multisectorial que constituye la Sección a las entidades del Gobierno Nacional, en el marco de
Nacional Peruana de la Comisión Bilateral Peruano sus competencias, a ejecutar proyectos de inversión en el
Boliviana para Erradicar el Contrabando Organizado en marco del Sistema de Programación Multianual y Gestión
Productos Agropecuarios y Otros, a la ciudad de La Paz, de Inversiones en materia de salud, educación, turismo,
Estado Plurinacional de Bolivia, del 14 al 17 de agosto de agricultura y riego, orden público y seguridad, cultura,
2019, para los fines expuestos en la parte considerativa saneamiento, electrificación rural, industria, turismo,
de la presente Resolución Ministerial. pesca, deporte, ambiente, remediación de pasivos
Artículo 2.- Los gastos correspondientes a pasajes ambientales, habilitación urbana, protección social,
aéreos y viáticos que irrogue el viaje autorizado, serán desarrollo social, transportes, comunicaciones, justicia,
cubiertos con cargo al presupuesto 2019 del Ministerio de acceso a servicios de atención al ciudadano, mercado de
la Producción, de acuerdo al siguiente detalle: abastos, incluyendo su mantenimiento, en el ámbito de sus
competencias, mediante los procedimientos establecidos
en el TUO de la Ley Nº 29230 y su Reglamento;
Viáticos por 3 días (2 días
Que, de acuerdo al Texto Único Ordenado del
Nombres y Pasaje aéreo (Incluido + 1 día por concepto de
Reglamento de la Ley Nº 29230, aprobado por el
apellidos TUUA) US$ instalación) US$ 370,00
Decreto Supremo Nº 295-2018-EF (en adelante TUO
por día
del Reglamento de la Ley Nº 29230), la lista priorizada
Adolfo Sergio Bernui de proyectos a ejecutarse en el marco del mecanismo
620.79 1 110.00
Bobadilla previsto en el TUO de la Ley Nº 29230, debe estar en
Víctor Manuel armonía con las políticas y los planes de desarrollo
620.79 1 110.00
Alvarez Mayta nacional, regional o local, y contar con la declaración
de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de
Artículo 3.- Dentro de los quince (15) días calendario Programación Multianual y Gestión de Inversiones y,
siguientes de efectuado el viaje, los servidores cuando corresponda, podrá incluir investigación aplicada
autorizados en el artículo 1 deben presentar a la Titular de y/o innovación tecnológica;
la Entidad, cada uno, un informe detallado de las acciones Que, según el TUO del Reglamento de la Ley Nº
realizadas, los resultados obtenidos y la rendición de 29230, la lista priorizada de proyectos a ejecutarse
cuentas correspondiente. en el marco del TUO de la Ley Nº 29230, así como
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 45
la designación de los Comités Especiales debe ser CÓDIGO
aprobada por el Titular de la Entidad Pública; MONTO DE
Nº NOMBRE DEL PROYECTO ÚNICO DE
Que, mediante Resolución Ministerial Nº INVERSIÓN (S/)
PROYECTO
133-2019-PRODUCE se aprobó la lista priorizada de los MEJORAMIENTO DESEMBARCADERO
proyectos a ser ejecutados en el marco del mecanismo PESQUERO ARTESANAL MUELLE FISCAL
previsto en el TUO de la Ley Nº 29230 y el TUO del 2 ATICO LA PUNTA (PUNTA BLANCA) - 2359304 16,946,876
Reglamento de la Ley Nº 29230, la cual contiene cuatro DISTRITO DE ATICO - PROVINCIA DE
(4) proyectos de inversión; CARAVELI - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
Que, mediante documento de vistos, el Jefe del Fondo MEJORAMIENTO SERVICIOS DEL
Nacional de Desarrollo Pesquero, expresa su decisión DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL
de ejecutar el proyecto de inversión “Creación servicios 3 2402264 16,668,418
LAGUNA GRANDE DISTRITO DE PARACAS -
del desembarcadero pesquero artesanal Pacasmayo PROVINCIA DE PISCO - REGIÓN ICA
KM 680 Panamericana Norte – distrito de Pacasmayo-
TOTAL 57,271,890
provincia de Pacasmayo – región La Libertad” con código
único de proyecto Nº 2403964 con recursos públicos Artículo 2.- Modifíquese el artículo 2 de la Resolución
y solicita la exclusión del referido proyecto de la lista Ministerial Nº 133-2019-PRODUCE a efectos de
priorizada aprobada mediante Resolución Ministerial Nº reconformar el Comité Especial encargado de organizar
133-2019-PRODUCE. Mediante correo institucional del y conducir el proceso de selección de la Empresa Privada
07 de agosto de 2019, la jefatura del Fondo Nacional que financiarán y ejecutarán los Proyectos priorizados
de Desarrollo Pesquero, solicita la reconformación del señalados en el artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº
Comité Especial responsable del Proceso de Selección 133-2019-PRODUCE, conforme al siguiente detalle:
de la Empresa Privada y Entidad Supervisora de los
proyectos de inversión priorizados con código único de
proyecto Nº 2359309, 2359304 y 2402264 priorizados CÓDIGO
MIEMBROS MIEMBROS
Nº NOMBRE DE PROYECTO ÚNICO DE
con Resolución Ministerial Nº 133-2019-PRODUCE, por TITULARES SUPLENTES
PROYECTO
motivo de cese en el servicio del Señor Pedro Hurtado
Castillo, miembro titular; A. Juan Manuel A. Hugo Chávez MEJORAMIENTO
Alpiste Caro Diaz SERVICIOS DEL
Que, el artículo 5 del TUO de la Ley Nº 29230, señala B. Javier Manuel B. Juan Zamudio DESEMBARCADERO
que la lista priorizada con los proyectos de inversión a Vásquez Ponce Revilla PESQUERO ARTESANAL
financiar y/o desarrollar en el marco del TUO en mención 1 C. Eduardo C. Sara Giuliana PUERTO HUARMEY 2359309
debe ser actualizada periódicamente; Villacorta Lengua DISTRITO DE HUARMEY -
Que, el artículo 21 del TUO del reglamento de la Ley Contreras Huachua PROVINCIA DE HUARMEY
Nº 29230 señala que los integrantes del comité especial - DEPARTAMENTO DE
ANCASH
solo pueden ser removidos por caso fortuito o fuerza
mayor, por cese en el servicio o situación justificada, A. Juan Manuel A. Hugo Chávez MEJORAMIENTO
mediante documento debidamente motivado; Alpiste Caro Diaz DESEMBARCADERO
B. Javier Manuel B. Juan Zamudio PESQUERO ARTESANAL
Que, por lo expuesto, resulta necesario actualizar la Vásquez Ponce Revilla MUELLE FISCAL ATICO LA
lista de proyectos priorizados para ser ejecutados en el 2 C. Eduardo C. Sara Giuliana PUNTA (PUNTA BLANCA) 2359304
marco del mecanismo previsto en el TUO de la Ley Nº Villacorta Lengua - DISTRITO DE ATICO -
29230 y el TUO del Reglamento de la Ley Nº 29230 a fin Contreras Huachua PROVINCIA DE CARAVELI
de excluir el proyecto de inversión “Creación servicios del - DEPARTAMENTO DE
desembarcadero pesquero artesanal Pacasmayo KM 680 AREQUIPA
Panamericana Norte – distrito de Pacasmayo-provincia A. Juan Manuel A. Hugo Chávez MEJORAMIENTO
de Pacasmayo – región La Libertad” con código único de Alpiste Caro Diaz SERVICIOS DEL
proyecto Nº 2403964; B. Javier Manuel B. Juan Zamudio DESEMBARCADERO
Vásquez Ponce Revilla PESQUERO ARTESANAL
Que, a efectos de la actualización señalada en 3 2402264
C. Eduardo C. Sara Giuliana LAGUNA GRANDE
el considerando que antecede, resulta necesario Villacorta Lengua DISTRITO DE PARACAS
reconformar el Comité Especial responsable del Contreras Huachua - PROVINCIA DE PISCO -
Proceso de Selección de la Empresa Privada y Entidad REGIÓN ICA
Supervisora de los proyectos de inversión con código
único de proyecto Nº2359309, 2359304 y 2402264 en el Artículo 3.- Modifíquese el artículo 3 de la Resolución
marco del mecanismo previsto en el TUO de la Ley Nº Ministerial Nº 133-2019-PRODUCE a efectos de reconformar
29230 y el TUO del Reglamento de la Ley Nº 29230; el Comité Especial encargado de organizar y conducir el
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº29158, proceso de selección de la Entidad Privada Supervisora
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo que se contratará para la supervisión de la elaboración del
Nº1047, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de expediente técnico y la ejecución de los Proyectos priorizados
Organización y Funciones del Ministerio de la Producción señalados en el artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº
y modificatorias; el Reglamento de Organización y 133-2019-PRODUCE, conforme al siguiente detalle:
Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado por
CÓDIGO
Decreto Supremo Nº 002-2017-PRODUCE y modificatoria; MIEMBROS MIEMBROS
Nº NOMBRE DE PROYECTO ÚNICO DE
el TUO de la Ley Nº 29230; y, el TUO del Reglamento de TITULARES SUPLENTES
PROYECTO
la Ley Nº 29230;
A. Juan Manuel A. Hugo Chávez MEJORAMIENTO
Alpiste Caro Diaz SERVICIOS DEL
SE RESUELVE: B. Javier Manuel B. Juan Zamudio DESEMBARCADERO
Vásquez Revilla PESQUERO ARTESANAL
Artículo 1.- Actualizar la lista priorizada de los Ponce C. Sara Giuliana PUERTO HUARMEY
1 2359309
proyectos a ser ejecutados en el marco del mecanismo C. Eduardo Lengua DISTRITO DE
previsto en el TUO de la Ley Nº 29230 y el TUO del Villacorta Huachua HUARMEY - PROVINCIA
Reglamento de la Ley Nº 29230, aprobada en el artículo Contreras DE HUARMEY -
1 de la Resolución Ministerial Nº 133-2019-PRODUCE; DEPARTAMENTO DE
ANCASH
conforme al siguiente detalle:
A. Juan Manuel A. Hugo Chávez MEJORAMIENTO
Alpiste Caro Diaz DESEMBARCADERO
CÓDIGO B. Javier Manuel B. Juan Zamudio PESQUERO ARTESANAL
MONTO DE
Nº NOMBRE DEL PROYECTO ÚNICO DE Vásquez Revilla MUELLE FISCAL ATICO
INVERSIÓN (S/)
PROYECTO Ponce C. Sara Giuliana LA PUNTA (PUNTA
2 2359304
MEJORAMIENTO SERVICIOS DEL C. Eduardo Lengua BLANCA) - DISTRITO
DESEMBARCADERO PESQUERO Villacorta Huachua DE ATICO - PROVINCIA
1 ARTESANAL PUERTO HUARMEY DISTRITO 2359309 23,656,596 Contreras DE CARAVELI -
DE HUARMEY - PROVINCIA DE HUARMEY - DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE ANCASH AREQUIPA
46 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, Transportes y Comunicaciones, Unidad Ejecutora 013:
autoriza al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de
aprobar transferencias financieras a favor de la Organización los XVIII Juegos Panamericanos 2019, para el Año Fiscal
Deportiva Panamericana (ODEPA), y otros organismos 2019, hasta por la suma de S/ 1 175 300,00 (UN MILLÓN
internacionales, para atender, entre otras actividades, el pago CIENTO SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS Y
de los honorarios de jueces, árbitros, delegados técnicos y/u 00/100 SOLES), con cargo a la fuente de financiamiento
oficiales designados, necesarios para el desarrollo de los XVIII Recursos Ordinarios, a favor de los organismos
Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos internacionales que se detallan en el Anexo N° 01, que
del 2019, en el marco de los compromisos y obligaciones forma parte de la presente resolución, destinada a los
asumidos por el Comité Organizador de los XVIII Juegos fines señalados en la parte considerativa de la presente
Panamericanos del 2019 (COPAL - PERÚ); precisando que, resolución.
las transferencias financieras autorizadas se realizan mediante
resolución del titular del pliego, previo informe favorable de su Artículo 2.- Financiamiento
oficina de presupuesto, la misma que se publica en el diario La Transferencia Financiera aprobada por el artículo
oficial El Peruano; 1 de la presente resolución se atenderá con cargo
Que, asimismo, la Décima Sexta Disposición al presupuesto asignado al pliego 036: Ministerio de
Complementaria Final de la Ley N° 30879, dispone que Transportes y Comunicaciones, Unidad Ejecutora 013:
los recursos transferidos al organismo internacional deben Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo
ser destinados solo a los fines para los cuales se autoriza de los XVIII Juegos Panamericanos 2019, Categoría
la transferencia; y, que los saldos no utilizados al 31 de Presupuestal 9002: Asignaciones Presupuestarias que no
diciembre de 2019, en la fuente de financiamiento Recursos Resultan en Productos, Actividad 5001254: Transferencia
Ordinarios, deberán ser devueltos al tesoro público conforme de Recursos para la Ejecución de Actividades, Genérica
a la normatividad del Sistema Nacional de Tesorería; de Gasto 5-2.4: Donaciones y Transferencias.
Que, mediante Oficio N° 996-2019-MTC/34, la
Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial, sustentado Artículo 3.- Limitación al uso de los recursos
en el Memorándum N° 1806-2019-MTC/34.01.03 Los recursos de la Transferencia Financiera aprobada
de su Oficina de Administración, el Informe N° 076- por el artículo 1 de la presente resolución, no podrán ser
2019-MTC/34.01.09 de su Oficina de Planeamiento, destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los
Presupuesto y Modernización y el Informe N° 340- cuales son transferidos. Los saldos no utilizados al 31 de
2019-MTC/34.01.01 de su Oficina de Asesoría Jurídica, diciembre de 2019, de los recursos transferidos deberán
solicita aprobar una Transferencia Financiera a favor de ser devueltos al tesoro público conforme a la normatividad
diversos organismos internacionales, hasta por la suma del Sistema Nacional de Tesorería.
de S/ 1 175 300, 00 (UN MILLÓN CIENTO SETENTA
Y CINCO MIL TRESCIENTOS Y 00/100 SOLES), en la Artículo 4.- Monitoreo
fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, indicando El Proyecto Especial para la preparación y desarrollo
que será atendida con cargo a los recursos del Proyecto de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y Sextos
Especial, para atender el pago de los honorarios de los Juegos Parapanamericanos es responsable del
344 “Oficiales de los Juegos” y 19 “Oficiales Antidopaje” monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y
de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019; de metas para los cuales se transfieren los recursos.
conformidad con lo establecido por la Décima Sexta
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30879 Artículo 5.- Publicación
y el Acuerdo de Responsabilidades y Obligaciones para Dispóngase la publicación de la presente resolución
la Organización de los XVIII Juegos Panamericanos del en el Portal Institucional del Ministerio de Transportes y
2019 y su respectiva Adenda; Comunicaciones (www.gob.pe/mtc), el mismo día de su
Que, con Memorando N° 1552-2019-MTC/09, la Oficina publicación en el diario oficial El Peruano.
General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, hace suyo y remite el Informe Regístrese, comuníquese y publíquese.
N° 353-2019-MTC/09.03 de su Oficina de Presupuesto, a
través del cual emite opinión favorable y propone el proyecto MARÍA ESPERANZA JARA RISCO
de resolución ministerial que aprueba una Transferencia Ministra de Transportes y Comunicaciones
Financiera, hasta por la suma de S/ 1 175 300,00 (UN MILLÓN
CIENTO SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS Y 00/100
SOLES), a favor de diversos organismos internacionales, ANEXO N° 01
señalando que se cuenta con la disponibilidad presupuestal
necesaria en el Año Fiscal 2019, en la fuente de financiamiento ORGANISMO INTERNACIONAL IMPORTE S/
Recursos Ordinarios del Presupuesto Institucional del pliego COMITÉ PARALÍMPICO INTERNACIONAL - IPC 854 000,00
036: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Unidad
Ejecutora 013: Proyecto Especial para la Preparación y CONFEDERACIÓN PANAMERICANA DE BÁDMINTON 64 400,00
Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos 2019, para UNIÓN CICLISTA INTERNACIONAL (UCI) 27 650,00
financiar el pago de los honorarios de los oficiales de los CONFEDERACIÓN PANAMERICANA DE CICLISMO (COPACI) 17 500,00
juegos y oficiales antidopaje, en cumplimiento del Acuerdo
de Responsabilidades y Obligaciones para la Organización FEDERACIÓN MUNDIAL DE TAEKWONDO 47 950,00
de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y su respectiva FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TENIS DE MESA 119 000,00
Adenda;
Que, es necesario aprobar una Transferencia FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TENIS 44 800,00
Financiera con cargo al Presupuesto Institucional del pliego TOTAL 1 175 300,00
036: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Unidad
Ejecutora 013: Proyecto Especial para la Preparación y 1795963-1
Desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos 2019,
para el Año Fiscal 2019, para los fines señalados en los
considerandos precedentes; Aprueban ejecución de expropiación de
De conformidad con lo establecido en la Décima Sexta área de inmueble afectado por la ejecución
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30879, de la Obra: “Red Vial N° 6: Tramo: Puente
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2019; Pucusana - Cerro Azul - Ica, de la Carretera
Panamericana Sur”
SE RESUELVE:
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Artículo 1.- Objeto N° 608-2019 MTC/01.02
Aprobar una Transferencia Financiera con cargo al
Presupuesto Institucional del pliego 036: Ministerio de Lima, 8 de agosto de 2019
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 53
Vista: La Nota de Elevación N° 069-2019-MTC/20 orden de notificar al Sujeto Pasivo del bien inmueble a
de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de expropiarse, requiriéndole la desocupación y entrega del
Infraestructura de Transporte Nacional–PROVIAS bien inmueble expropiado dentro de un plazo máximo de
NACIONAL, y; diez días hábiles siguientes de notificada la norma para
los inmuebles desocupados y treinta días hábiles para
CONSIDERANDO: los inmuebles ocupados o en uso, bajo apercibimiento
de iniciar el procedimiento de ejecución coactiva para
Que, la Quinta Disposición Complementaria Final el lanzamiento o toma de posesión del bien inmueble
de la Ley N° 30025, Ley que Facilita la Adquisición, materia de expropiación;
Expropiación y Posesión de Bienes Inmuebles para Que, la Quinta Disposición Complementaria Final
Obras de Infraestructura y Declara de Necesidad Pública del TUO de la Ley, dispone que con la inscripción
la Adquisición o Expropiación de Bienes Inmuebles de la Adquisición o Expropiación, el registrador, bajo
afectados para la Ejecución de diversas Obras de responsabilidad, debe levantar las cargas y gravámenes
Infraestructura, entre otros, declara de necesidad que existan sobre el bien inmueble y se extinguen en los
pública la ejecución de la Red Vial Nº 6: Tramo: Puente acuerdos y todos los contratos que afecten la propiedad;
Pucusana–Cerro Azul–Ica, de la Carretera Panamericana los acreedores pueden cobrar su acreencia con el valor
Sur y autoriza la expropiación de los bienes inmuebles de la Tasación pagado directamente o vía consignación
que resulten necesarios para tal fin; al Sujeto Pasivo;
Que, el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Que, por Oficio N° 484-2019-VIVIENDA/VMCS-
N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de DGPRCS-DC, la Dirección de Construcción de la
Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia Dirección General de Políticas y Regulación en
de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda,
Interferencias y dicta otras medidas para la Ejecución Construcción y Saneamiento, remite al Proyecto Especial
de Obras de Infraestructura, aprobado con Decreto de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
Supremo N° 011-2019-VIVIENDA (en adelante, el TUO NACIONAL (en adelante, PROVIAS NACIONAL), entre
de la Ley), establece el régimen jurídico aplicable a los otros, el Informe Técnico de Tasación con Código PCRV6-
procesos de Adquisición y Expropiación de inmuebles, ST03-VIC-008 del 23 de noviembre de 2018, en el que
transferencia de bienes inmuebles de propiedad del se determina el valor de la tasación ascendente a S/
Estado y liberación de Interferencias para la ejecución de 2,949.92 correspondiente al área del inmueble afectado
obras de infraestructura, de conformidad con lo dispuesto por la ejecución de la Obra: “Red Vial Nº 6: Tramo: Puente
en la Constitución Política del Perú; Pucusana–Cerro Azul–Ica, de la Carretera Panamericana
Que, el numeral 4.2 del artículo 4 del TUO de la Sur” (en adelante, la Obra);
Ley, define al Beneficiario como el titular del derecho de Que, con Memorándum Nº 521-2019-MTC/20.22, la
propiedad del inmueble como resultado de la Adquisición, Dirección de Infraestructura de PROVIAS NACIONAL
Expropiación o transferencia de inmuebles de propiedad remite el Informe Nº 307-2019-MTC/20.22.4 de la
del Estado, necesarios para la ejecución de la Obra de Subdirección de Derecho de Vía y el Informe Nº 007-2019-
Infraestructura y que, el único Beneficiario es el Estado UGR/AG, que cuenta con la conformidad de la referida
actuando a través de alguna de las entidades públicas Subdirección y su Jefatura de Liberación de Derecho de
comprendiendo a los titulares de proyectos y a las Vía para Obras Concesionadas, a través de los cuales se
empresas prestadoras de servicios de saneamiento señala que: i) ha identificado a los Sujetos Pasivos de la
públicas de accionariado estatal o municipal; expropiación y el área del inmueble afectado, ii) describe
Que, asimismo el numeral 4.5 del artículo 4 del TUO de manera precisa el área del inmueble afectado por la
de la Ley, define a la Expropiación como la transferencia ejecución de la Obra, los linderos, medidas perimétricas
forzosa del derecho de propiedad privada sustentada y el área total, de acuerdo a las coordenadas UTM de
en causa de seguridad nacional o necesidad pública, validez universal, iii) precisa que los Sujetos Pasivos
autorizada únicamente por ley expresa del Congreso de tienen su derecho de propiedad inscrito en el Registro de
la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno Predios de la Superintendencia Nacional de los Registros
Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y Públicos – SUNARP y iv) el presente procedimiento se
previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada enmarca en el supuesto establecido en el tercer párrafo del
que incluya compensación por el eventual perjuicio; numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley, por lo que recomienda
Que, del mismo modo los numerales 4.11 y 4.12 del la expedición de la resolución ministerial que apruebe
artículo 4 del TUO de la Ley, definen que el Sujeto Activo la ejecución de la expropiación del área del inmueble
es el Ministerio competente del sector, responsable de la afectado y el valor de la Tasación; asimismo, adjunta
tramitación de los procesos de Adquisición o Expropiación el Certificado de Búsqueda Catastral, el Certificado
y que, el Sujeto Pasivo es el propietario o poseedor Registral Inmobiliario y la disponibilidad presupuestal de
del inmueble sujeto a Adquisición o Expropiación, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de PROVIAS
respectivamente; NACIONAL, para la expropiación del área del predio
Que, el tercer párrafo del numeral 6.1 del artículo afectado, contenida en el Informe N° 427-2019-MTC/20.4;
6 del TUO de la Ley, prevé que de no existir sucesión Que, con Informe N° 1750-2019-MTC/20.3, la Oficina
inscrita en el registro de Sucesiones se considera al titular de Asesoría Jurídica de PROVIAS NACIONAL concluye
registral como Sujeto Pasivo, no requiriéndose efectuar a que, de conformidad con lo dispuesto en el TUO de la Ley
éste la comunicación de la afectación y de la intención de y en mérito a lo opinado por la Subdirección de Derecho de
adquisición, iniciándose el procedimiento de expropiación Vía de la Dirección de Infraestructura, resulta legalmente
una vez recibida la tasación; viable la aprobación de la ejecución de expropiación del
Que, asimismo, el numeral 28.1 del artículo 28 del TUO área del inmueble afectado por la Obra y su respectivo
de la Ley, prevé entre otros aspectos, que la resolución valor de tasación;
ministerial que apruebe la ejecución de la expropiación De conformidad con lo dispuesto en la Quinta
contendrá: a) Identificación del Sujeto Activo y del Sujeto Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30025, Ley
Pasivo de la expropiación, b) Identificación precisa del que Facilita la Adquisición, Expropiación y Posesión de
bien inmueble, estableciendo los linderos, medidas Bienes Inmuebles para Obras de Infraestructura y Declara
perimétricas y el área total, de acuerdo a las coordenadas de Necesidad Pública la Adquisición o Expropiación
registrales si el predio se encuentra inscrito y de acuerdo de Bienes Inmuebles afectados para la Ejecución de
a las coordenadas UTM de validez universal, así como la diversas Obras de Infraestructura, Ley N° 29370, Ley de
referencia al informe expedido por la Oficina de Catastro Organización y Funciones del Ministerio de Transportes
del Registro respectivo y/o el Certificado Registral y Comunicaciones, su Reglamento de Organización y
Inmobiliario, según corresponda, c) Aprobación del valor Funciones aprobado por el Decreto Supremo Nº 021-2018-
de la tasación y la orden de consignar en el Banco de la MTC, modificado por el Decreto Supremo N° 014-2019-
Nación por el monto del valor de la tasación a favor del MTC, y la Resolución Ministerial Nº 015-2019 MTC/01 y el
Sujeto Pasivo, d) La orden de inscribir el bien inmueble Decreto Supremo N° 011-2019-VIVIENDA, que aprueba
a favor del Beneficiario ante el Registro de Predios de la el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192,
Oficina Registral correspondiente de la Sunarp y e) La Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,
54 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, del beneficiario, en atención a lo establecido en el último
Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para la párrafo del numeral 6.1 del artículo 6 de la referida norma.
Ejecución de Obras de Infraestructura; 3.2 Disponer que el Registrador, bajo responsabilidad,
proceda al levantamiento de toda carga o gravamen
SE RESUELVE: que contenga la Partida Registral respecto del área
del inmueble afectado. Los acreedores pueden cobrar
Artículo 1.- Aprobación de la Ejecución de la sus acreencias con el valor de la Tasación pagado
Expropiación del área del Bien Inmueble y del Valor directamente o vía consignación a los Sujetos Pasivos.
de la Tasación
Aprobar la ejecución de la expropiación del área del Artículo 4.- Inscripción Registral del área del Bien
inmueble afectado por la ejecución de la Obra: “Red Vial Inmueble a Favor del Beneficiario
Nº 6: Tramo: Puente Pucusana–Cerro Azul–Ica, de la Disponer que la Oficina Registral correspondiente de
Carretera Panamericana Sur” y el valor de la Tasación la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
del mismo ascendente a S/ 2,949.92, conforme se detalla (SUNARP) inscriba a favor del beneficiario el área
en el Anexo que forma parte integrante de la presente expropiada del inmueble afectado, bajo responsabilidad y
Resolución. sanción de destitución.
Artículo 2.- Consignación del Valor de la Tasación Artículo 5.- Notificación a los Sujetos Pasivos
Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura Disponer que el Proyecto Especial de Infraestructura
de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, consigne de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, notifique
en el Banco de la Nación, el monto del valor de la Tasación la presente Resolución a los Sujetos Pasivos de la
a favor de los Sujetos Pasivos de la expropiación, dentro expropiación, conforme a lo dispuesto en el Texto Único
de los diez (10) días hábiles siguientes de emitida la Ordenado del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto
presente Resolución. Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y
Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles
Artículo 3.- Información Necesaria para Inscribir de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias
el área del Bien Inmueble a Favor del Beneficiario y dicta otras medidas para la Ejecución de Obras de
y Orden de Levantar toda Carga o Gravamen que Infraestructura, aprobado por Decreto Supremo N°
contenga la Partida Registral 011-2019-VIVIENDA, requiriéndoles la desocupación y
3.1 Disponer que el Proyecto Especial de entrega del área expropiada del bien inmueble afectado
Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS dentro de un plazo máximo de diez (10) días hábiles
NACIONAL, remita al Registro de Predios de la Oficina siguientes de notificada la presente Resolución, de
Registral correspondiente de la Superintendencia Nacional encontrarse el área del inmueble desocupada, o treinta
de los Registros Públicos (SUNARP), la información (30) días hábiles de estar ocupada o en uso, bajo
señalada en el artículo 30 del Texto Único Ordenado apercibimiento de iniciar el procedimiento de ejecución
del Decreto Legislativo Nº 1192, Decreto Legislativo que coactiva para el lanzamiento o toma de posesión del área
aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de del bien inmueble materia de expropiación.
Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del
Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas Regístrese, comuníquese y publíquese.
para la Ejecución de Obras de Infraestructura, aprobado
por Decreto Supremo N° 011-2019-VIVIENDA, a efectos MARÍA ESPERANZA JARA RISCO
de inscribir el área del bien inmueble expropiado a favor Ministra de Transportes y Comunicaciones
ANEXO
VALOR TOTAL DE LA TASACIÓN DEL ÁREA DE UN (01) INMUEBLE AFECTADO POR LA OBRA "RED VIAL Nº 6: TRAMO PUENTE PUCUSANA -
CERRO AZUL – ICA, DE LA CARRETERA PANAMERICANA SUR "
1795963-2
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 55
Designan Coordinadora de Carreteras y
ORGANISMOS EJECUTORES
Coordinador de Puentes del Equipo de
Trabajo “Equipo Especial encargado de la
Reconstrucción con Cambios en el Ministerio SUPERINTENDENCIA DE
de Transportes y Comunicaciones”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
TRANSPORTE TERRESTRE DE
N° 611-2019 MTC/01
PERSONAS, CARGA Y MERCANCIAS
Lima, 8 de agosto de 2019
Designan Autoridad Instructora del
CONSIDERANDO:
Procedimiento Administrativo Sancionador
Que, mediante Resolución Ministerial N° 472- de competencia de la Subgerencia de
2018.MTC/01, modificada por Resolución Ministerial Procedimientos de Tránsito de la Gerencia
N° 143-2019.MTC/01, se dictan lineamientos para la
implementación del Plan Integral para la Reconstrucción de Procedimientos y Sanciones de la
con Cambios en el Sector Transportes y Comunicaciones, SUTRAN
conforme a lo dispuesto en la Ley N° 30556, y el Decreto
Legislativo N° 1354, y se crea el Equipo de Trabajo “Equipo RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Especial encargado de la Reconstrucción con Cambios Nº 049-2019-SUTRAN/01.2
en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”,
dependiente de la Dirección General de Programas Lima, 7 de agosto de 2019
y Proyectos de Transportes del Viceministerio de
Transportes, establecido, entre otros aspectos, su VISTOS: El Informe Nº 1253-2019-SUTRAN/06.4 de
conformación y funciones; la Gerencia de Procedimientos y Sanciones, el Informe
Que, mediante Memorando N° 622-2019-MTC/02, Nº 188-2019-SUTRAN/05.1.4 de la Unidad de Recursos
el Despacho Viceministerial de Transportes, pone a Humanos, el Informe Nº 227-2019-SUTRAN/04.1 de la
conocimiento el Memorándum N° 0124-2019-MTC/19. Oficina de Asesoría Jurídica, y;
EERCC/CG y Memorándum N° 3546-2019-MTC/19,
y solicita a la Secretaria General del Ministerio de CONSIDERANDO:
Transportes y Comunicaciones gestione las acciones
administrativas necesarias para la designación de Que, mediante la Ley Nº 29380, se crea la
los señores Zoraida Allca Velazco y Gorki Rodríguez Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas,
Zavaleta en el cargo de Coordinadora de Carreteras y Carga y Mercancías – SUTRAN, adscrita al Ministerio de
Coordinador de Puentes del Equipo de Trabajo “Equipo Transportes y Comunicaciones;
Especial encargado de la Reconstrucción con Cambios Que, con el Decreto Supremo Nº 006-2015-MTC, se
en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones –
respectivamente; ROF de la SUTRAN, mediante el cual se establece la
Que, con Memorándum N° 0804-2019-MTC/11, la nueva estructura orgánica y funciones de la Entidad;
Oficina General de Gestión de Recursos Humanos, Que, el artículo 249 del TUO de la Ley Nº 27444,
pone a conocimiento el Informe N° 152-2019-MTC/11.01 Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
de la Oficina de Administración de Recursos Humanos, por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, indica que
a través del cual se emite opinión favorable respecto a el ejercicio de la potestad sancionadora corresponde
las designaciones propuestas, asimismo informa que a las autoridades administrativas a quienes le hayan
cumplen con los requisitos mínimos exigidos en el Manual sido expresamente atribuidas por disposición legal o
de Clasificador de Cargos, aprobado por Resolución reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse en
Ministerial N° 023-2019 MTC/01, adjuntando para ello el órgano distinto;
cuadro de análisis de perfil de puesto, y precisan haber Que, de lo anterior se colige que las entidades
verificado que no registran antecedentes que impidan su públicas tienen la competencia de organizarse
designación; internamente para ejecutar las competencias atribuidas
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, por Ley, lo cual comprende a su vez modificar o
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27594, Ley delegar funciones que se encuentren atribuidas a un
que regula la participación del Poder Ejecutivo en el órgano, organismos o área mencionada en el ROF de
nombramiento y designación de funcionarios públicos; la SUTRAN, a fin de lograr o mejorar la eficiencia en
la Ley N° 29370, Ley de Organización y Funciones el ejercicio de sus competencias, garantizando como
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y su finalidad última el irrestricto respeto a los intereses
Reglamento de Organización y Funciones, aprobado generales de la sociedad en su conjunto;
por el Decreto Supremo Nº 021-2018-MTC, Resolución Que, mediante Resolución de Consejo Directivo Nº
Ministerial Nº 015-2019 MTC/01 y sus modificatorias; 036-2019-SUTRAN/01.1, se dejó sin efecto la Resolución
de Consejo Directivo Nº 006-2018-SUTRAN/01.1
SE RESUELVE: y la Resolución de Consejo Directivo Nº
Artículo 1.- Designar a la señora Zoraida Allca 015-2018-SUTRAN/01.1, mediante las cuales -entre
Velazco, en el cargo de Coordinadora de Carreteras otros- se designó a las autoridades responsables de
del Equipo de Trabajo “Equipo Especial encargado la fase instructora y de la fase sancionadora de los
de la Reconstrucción con Cambios en el Ministerio de procedimientos administrativos sancionadores, y se
Transportes y Comunicaciones”. delegó en la Superintendencia la facultad de designar a
Artículo 2.- Designar al señor Gorki Rodríguez los servidores que asumirán las funciones de autoridad
Zavaleta en el cargo de Coordinador de Puentes del instructora y sancionadora de los procedimientos
Equipo de Trabajo “Equipo Especial encargado de administrativos sancionadores;
la Reconstrucción con Cambios en el Ministerio de Que, mediante Resolución de Superintendencia
Transportes y Comunicaciones”. Nº 015-2019-SUTRAN/01.2 se designó, entre otros,
al señor Luis Ángel Jokada Taira como Autoridad
Regístrese, comuníquese y publíquese. Instructora del procedimiento administrativo
sancionador de competencia de la Subgerencia
MARÍA ESPERANZA JARA RISCO de Procedimiento de Tránsito de la Gerencia de
Ministra de Transportes y Comunicaciones Procedimientos y Sanciones;
Que, mediante Informe Nº 1253-2019-SUTRAN/06.4,
1795963-3 la Gerencia de Procedimientos y Sanciones indica
56 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
1. Vencimiento del periodo para el que fue designado. En caso de ausencia del Presidente, sus funciones
2. Renuncia aceptada por el Consejo Directivo del serán ejercidas por el Vicepresidente del TRASU.
OSIPTEL. En caso el Consejo Directivo del OSIPTEL no 2. Presidencia de las Salas Colegiadas: El Presidente
se pronuncie en un plazo de noventa (90) días calendario, y Vicepresidente de las Salas Colegiadas son elegidos por
la renuncia se tendrá por aceptada. sus miembros por el periodo de un (1) año. Corresponde
En tanto la renuncia no haya sido aceptada por al Presidente de Sala suscribir las Resoluciones que se
el Consejo Directivo, el Vocal se mantendrá en sus emitan en la misma.
funciones hasta por un plazo máximo de noventa (90) En caso de ausencia del Presidente, sus funciones
días calendario posteriores a la fecha de la renuncia. serán ejercidas por el Vicepresidente de la Sala.”
3. Remoción mediante resolución del Consejo
Directivo del OSIPTEL. Artículo 2.- Encargar a la Gerencia General disponer
4. Muerte o incapacidad permanente para ejercer el las acciones necesarias para la publicación en el Diario
cargo. Oficial “El Peruano” de la presente Resolución.
5. Extinción del contrato de trabajo, en el caso de que Artículo 3.- Encargar a la Gerencia General
el cargo de Vocal sea ejercido por un servidor público del disponer las acciones necesarias para que la presente
OSIPTEL.” Resolución, conjuntamente con la Exposición de
Motivos y el Informe Sustentatorio, sean publicados en
“Artículo 8º.- Conformación de las Salas del el Portal Institucional (página web institucional: http://
TRASU www.osiptel.gob.pe).
El TRASU estará integrado por Salas Unipersonales, Artículo 4.- Lo dispuesto en la presente Resolución
Salas Colegiadas y Sala Colegiada de Sanciones, además de entrará en vigencia al día siguiente de la fecha de
las que se conformen para encargos específicos. A excepción publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, con
de las Salas Unipersonales, cada una de las Salas deberá excepción de lo establecido en el primer párrafo del
estar conformada por no menos de tres (3) Vocales. Artículo 8º y el Artículo 9º, los cuales entrarán en vigencia
El Presidente del Consejo Directivo podrá modificar la una vez culminado el plazo dispuesto en el Artículo 1º
conformación de las Salas.” de la Resolución de Consejo Directivo Nº 051-2018-CD/
OSIPTEL.
“Artículo 9º.- Competencia de las Salas del TRASU
Las Salas Unipersonales y Colegiadas cuentan con DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
competencia para resolver los recursos de apelación y las TRANSITORIA
quejas a nivel nacional.
La Sala Colegiada de Sanciones cuenta con Única.- En tanto entre en vigencia la modificación
competencia para resolver los procedimientos del primer párrafo del Artículo 8º y el Artículo 9º del
administrativos sancionadores, dentro del marco de lo Reglamento Interno del Tribunal Administrativo de
dispuesto en el Reglamento de Fiscalización, Infracciones Solución de Reclamos de Usuarios, se mantendrá
y Sanciones.” vigente lo establecido en el Artículo 3º de la Resolución
de Consejo Directivo Nº 051-2018-CD/OSIPTEL.
“Artículo 12º.- Lugar de las Sesiones
Las sesiones se realizarán en la sede del OSIPTEL, Regístrese y publíquese.
salvo excepciones fundamentadas en el acta
correspondiente. RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ
Las sesiones ordinarias de las Salas Unipersonales y Presidente del Consejo Directivo
Salas Colegiadas, así como las sesiones de Sala Plena
podrán ser no presenciales, pudiendo realizarse a través 1794762-1
de medios telefónicos, electrónicos o de otra naturaleza,
siempre que exista una adecuada comunicación y que las
mismas se realicen sin mayor retardo. Declaran Fundado en parte el Recurso de
En los casos de las Salas Colegiadas y la Sala Plena, Apelación presentado por AMERICA MÓVIL
de producirse la oposición de cualquier miembro del
TRASU a que se realice una sesión no presencial, se
PERÚ S.A.C., y modifican sanción de multa
someterá la utilización de este mecanismo a votación de la impuesta en la Resolución N° 00290-2017-
Sala correspondiente. El acuerdo sobre la realización de GG/OSIPTEL
una sesión no presencial se tomará siguiendo las reglas
establecidas en el artículo 14º del presente Reglamento. RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO
La asistencia no presencial de uno o más Vocales del Nº 97-2019-CD/OSIPTEL
TRASU será considerada como asistencia plena para
todos los efectos.” Lima, 25 de julio de 2019
58 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
que en un periodo posterior al evaluado en la etapa de el menor tiempo posible. Así, pese a la oportunidad que
supervisión (15 de noviembre de 2016), dicha empresa reconoce el Reglamento de Calidad para que CLARO
no incluía -en la información disponible a sus usuarios- haya adoptado acciones oportunas y necesarias para
al centro poblado Huarmaca como una localidad con brindar el servicio con la calidad que exige la normativa
cobertura 3G. Lo cual no demostraría que se encontraba vigente, dicha empresa no cumplió con adecuar su
excluida de la obligación de cumplir con el indicador CCS conducta y asumir dicho compromiso.
y en caso de incumplimiento, remitir su Compromiso de Por lo tanto, se cumple el juicio de adecuación, para
Mejora. lograr un efecto disuasivo con la finalidad de que CLARO
Finalmente, se concluye que CLARO no ha presentado adelante asuma un comportamiento diligente, adoptando
ni ofrecido medios probatorios que acrediten que durante para ello las acciones que sean necesarias para dar
el segundo semestre del 2015, no contaba con cobertura oportuno cumplimiento a sus obligaciones.
3G en el centro poblado de Huarmaca. Por lo tanto, sí Cabe mencionar que el hecho que CLARO haya
se encontraba obligada a cumplir con las obligaciones presentado Compromisos de Mejora en otros casos en los
establecidas en el Reglamento de Calidad. que le fueron solicitados, no la exime de responsabilidad
en el presente PAS, en la medida que la obligación de
4.2. Sobre la supuesta vulneración al Principio de presentar un Compromiso de Mejora es con relación a
Razonabilidad y Proporcionalidad. cada centro poblado en el que se detecta un deficiente
Corresponde evaluar si la primera instancia cumplimiento del indicador CCS.
aplicó debidamente los sub principios del Principio
de Proporcionalidad (idoneidad y necesidad y 2. Con relación al juicio de necesidad. Se advierte
proporcionalidad), a efectos de determinar la sanción que la primera instancia sí evaluó la posibilidad de
administrativa. imponer otras medidas, no obstante, ello fue descartado.
Asimismo, a efectos de determinar si se afectó el Así, se concluyó que no correspondía aplicar una
Principio de Razonabilidad -asociado al sub principio comunicación preventiva en la medida que, conforme a
de proporcionalidad en sentido estricto-, corresponde lo establecido en el artículo 7 del Reglamento General
analizar si la sanción administrativa, por el incumplimiento de Supervisión9, éstas son emitidas en el marco de
del envío del Compromiso de Mejora, conforme a lo monitoreos respecto de determinada obligación, con la
previsto en el numeral 5 del Anexo 9 del Reglamento de finalidad que adopte acciones para solucionar problemas
Calidad, fue impuesta considerando en los criterios de detectados. No obstante, en el presente caso, no se han
graduación establecidos en el numeral 3 del artículo 248° evidenciado problemas sino una infracción.
del TUO de la LPAG. Por otra parte, se precisó que no correspondía la
Ahora bien, de la revisión de la Resolución N° 290- aplicación de una medida de advertencia, toda vez que
2017-GG/OSIPTEL, y del Informe N° 00150-PIA/2017 el artículo 30 del Reglamento General de Supervisión,
(numeral 1.5 de ambos documentos), que la sustenta, expresamente excluye su aplicación cuando la comisión
se advierte que la primera instancia sí efectuó una del incumplimiento hubiera sido contemplada como parte
evaluación de los criterios del test de razonabilidad y la de un Compromiso de Mejora contenido en la norma.
correspondiente observancia de sus tres dimensiones: Asimismo, la primera instancia descartó la posibilidad
adecuación, necesidad y proporcionalidad. Así: de imponer una medida correctiva, en la medida que
CLARO incumplió con su obligación a pesar de haberse
1. Con relación al juicio de idoneidad. La primera utilizado un mecanismo de enforcement persuasivo con la
instancia precisó que estamos frente a una infracción que finalidad de lograr el ajuste de su conducta, a efectos que
no habría permitido obtener información relevante en el brinde un servicio dentro de los parámetros establecidos
ejercicio y desarrollo de las funciones del OSIPTEL, con la en el Reglamento de Calidad.
finalidad de realizar una adecuada supervisión del servicio Así, la primera instancia consideró que la sanción
que brinda el concesionario conforme las obligaciones resultaba necesaria como mecanismo de disuasión, con
establecidas en su contrato de concesión. la finalidad de que, a futuro, CLARO sea más cautelosa
Asimismo, que a pesar de haberse utilizado un en el cumplimiento de sus obligaciones contempladas en
mecanismo de enforcement persuasivo con la finalidad el Reglamento de Calidad, en la medida que el aplicar
de lograr el ajuste de su conducta, a efectos que otro mecanismo generaría un marco de impunidad que
brinde un servicio dentro de los parámetros de calidad no sería saludable para el resguardo de la legalidad del
establecidos por el Reglamento de Calidad, CLARO marco normativo de telecomunicaciones.
no remitió el Compromiso de Mejora correspondiente; Sobre dicho extremo, este Colegiado considera que,
por lo que, corresponde la adopción de una medida lo en efecto, toda vez que el mismo Reglamento de Calidad,
suficientemente disuasiva que permita que en el futuro, regula la presentación de Compromisos de Mejora, como
CLARO cumpla con su obligación. un mecanismo de enforcement previo a la imputación
A ello cabe agregar que se trata de una infracción que de la comisión de una infracción administrativa por el
también incide directamente en la calidad de la prestación incumplimiento del valor de un indicador de calidad,
del servicio público móvil, toda vez que al no cumplirse corresponde recurrir a mecanismos más disuasivos.
con la programación oportuna de acciones de mejora, En este contexto, debe resaltarse que si bien en el
ello repercute en el incumplimiento del valor objetivo del presente caso la probabilidad de detección es muy alta,
indicador CCS, en el centro poblado de Huarmaca. sí existe un beneficio ilícito representado por los costos
En efecto, se tiene que la presentación del evitados por la empresa operadora para dar oportuno
Compromiso de Mejora hubiera conllevado a la oportuna cumplimiento a su obligación para mejorar la CCS en
programación de las acciones de mejora, conforme a lo el centro Poblado de Huarmaca, lo cual perjudicó a sus
establecido en el Reglamento de Calidad, que a su vez abonados y/o usuarios y existen otros elementos, por
hubiera implicado que CLARO implemente sus acciones, los que razonablemente, resulta necesario imponer una
como máximo, durante el segundo semestre del año sanción y no una medida correctiva.
2016, y no en abril de 2017. Por lo tanto, existe un periodo En tal sentido, debe resaltarse que la aplicación de
en el cual los abonados y/o usuarios del centro poblado una medida correctiva es una facultad discrecional del
de Huarmaca se han continuado viendo afectados por la OSIPTEL, que debe ser evaluada en el caso en concreto.
deficiente CCS 3G. Por lo tanto, el hecho que el OSIPTEL haya aplicado en
En tal sentido, si bien CLARO desplegó acciones otros PAS una medida correctiva, en vez de una sanción,
posteriores para mejorar la CCS, en la tecnología 3G, en el no conlleva a que en todos los casos dicha situación
centro poblado de Huarmaca, ello no ha conllevado a que proceda, más aun considerando que a diferencia de los
se cumpla la finalidad de la presentación del Compromiso otros casos, en el presente PAS se ha evidenciado que:
de Mejora, en la medida que a través de dicha obligación
se persigue una oportuna implementación de las medidas
destinadas a mejorar la CCS, en beneficio de los
abonados y/o usuarios.
Cabe resaltar que el Compromiso de Mejora es una
forma rápida reestablecer la observancia normativa en 9
Aprobado mediante Resolución N° 090-2015-CD/OSIPTEL.
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 61
a) Se aplicó un mecanismo de enforcement previo; y desplegando las acciones necesarias que conlleven al
b) Ante el incumplimiento por parte de CLARO de remitir necesario cumplimiento del indicador CCS.
el Compromiso de Mejora para el indicador CCS, en la En este sentido, este Colegiado considera que
tecnología 3G, en el centro poblado de Huarmaca, solicitado sí corresponde la aplicación del factor atenuante de
a través de la carta C.01046-GFS/2016, el OSIPTEL, de responsabilidad por cese de la conducta infractora, toda
manera excepcional, reiteró a dicha empresa que remita vez que CLARO comunicó, en su escrito de descargos,
el Compromiso de Mejora, dada la importancia de que las acciones que desplegarían para cumplir con el valor
adecue oportunamente su conducta a lo establecido en el objetivo del indicador CCS en la tecnología 3G en el
Reglamento de Calidad. No obstante, CLARO reiteró su centro poblado de Huarmaca, así como las fechas de
incumplimiento indicando que ello no correspondía, lo cual su implementación, lo cual fue verificado en la acción de
evidencia que más allá de buscar adecuar oportunamente supervisión de fecha 27 de junio de 2017 (cumplía con el
su conducta, buscó la manera de evadir su responsabilidad valor objetivo del indicador CCS).
aduciendo que no contaba con cobertura 3G en dicho centro Cabe indicar que, atendiendo a la oportunidad del
poblado, lo cual no ha sido acreditado. cese de la conducta, efectuado en mérito al inicio del PAS,
c) Se han visto afectados abonados y/o usuarios por corresponde reducir la sanción de multa, inicialmente
la no entrega del Compromiso de Mejora que conlleve al determinada en cincuenta y uno (51) UIT, en un diez por
oportuno desarrollo de acciones destinadas cumplir con el ciento (10%) adicional.
valor objetivo del indicador CCS.
Adicionalmente, este Consejo Directivo hace suyos
los fundamentos y conclusiones expuestos en el Informe
En tal sentido, se cumple con el juicio de necesidad.
N° 00166-GAL/2019, emitido por la Gerencia de Asesoría
Legal, el cual -conforme al numeral 6.2 del artículo 6°
3. Con relación al juicio de proporcionalidad. Se
del TUO de la LPAG- constituye parte integrante de la
advierte que la primera instancia evaluó los criterios
presente Resolución y, por tanto, de su motivación.
establecidos en la normativa vigente a efectos de
En aplicación de las funciones previstas en el literal
determinar la sanción a imponer.
b) del artículo 75º del Reglamento General del OSIPTEL,
Cabe indicar que, habiéndose descartado la imposición
y estando a lo acordado por el Consejo Directivo del
de otras medidas correspondía a la primera instancia tener
OSIPTEL en su Sesión Nº 711.
en consideración que, acorde con lo establecido en el artículo
25° de la Ley N° 27336, Ley de Desarrollo de Funciones y
SE RESUELVE:
Facultades del OSIPTEL (LDFF), ante la comisión de una
infracción grave corresponde imponer una multa de entre
Artículo 1º.- Declarar FUNDADO EN PARTE el Recurso
cincuenta y uno (51) y ciento cincuenta (150) UIT10.
de Apelación presentado por AMERICA MÓVIL PERÚ
Ahora bien, en el presente caso, se advierte que la primera S.A.C, y, en consecuencia, modificar sanción de multa
instancia estableció el monto de la multa en el límite mínimo impuesta en la Resolución N° 00290-2017-GG/OSIPTEL, de
previsto, este es, cincuenta y uno (51) UIT, justamente teniendo cuarenta punto ocho (40,8) UIT, a treinta y cinco punto siete
en consideración los criterios de graduación establecidos en (35,7) UIT por la comisión de la infracción tipificada en el
el numeral 3 del artículo 248° del TUO de la LPAG. ítem 10 del Anexo N° 15 del Reglamento de Calidad, al no
Debe resaltarse que, en aplicación del Principio de haber remitido el Compromiso de Mejora para el indicador
Legalidad, acorde a lo establecido en el referido artículo 25 de de calidad de servicio público móvil Calidad de Cobertura
la LDFF, no es posible imponer una sanción de multa menor de Servicio (CCS), correspondiente al periodo de evaluación
a cincuenta y uno (51) UIT, ante la comisión de una infracción 2015-2S en el centro poblado de Huarmaca; de conformidad
grave, a menos que corresponda la aplicación de un factor con los fundamentos expuestos en la parte considerativa de
atenuante. la presente resolución.
Artículo 2.- La presente resolución agota la vía
Adicionalmente, se advierte que la primera instancia administrativa, no procediendo ningún recurso en esta vía.
evaluó el comportamiento posterior desplegado por Artículo 3.- Encargar a la Gerencia General disponer
CLARO a efectos de determinar si correspondía aplicar las acciones necesarias para: i) notificar la presente
algún factor atenuante de responsabilidad, lo cual se será Resolución a la empresa apelante, el Informe N° 00166-
analizado en el siguiente numeral. GAL/2019; ii) Publicar la presente resolución en el diario
Por otra parte, cabe señalar que, el hecho que CLARO oficial El Peruano; ii) Publicar la presente resolución en
no se encuentre de acuerdo con los argumentos vertidos la página web institucional del OSIPTEL: www.osiptel.
por la primera instancia, en la Resolución N° 00290-2017- gob.pe, las Resoluciones Nº 00290-2017-GG/OSIPTEL
GG/OSIPTEL y la Resolución Impugnada, no implica que y Nº 00117-2019-GG/OSIPTEL y el Informe N° 00166-
esta haya sido indebidamente motivada.
De conformidad con los fundamentos expuestos,
se considera que no se ha vulnerado los Principios de
Razonabilidad ni Proporcionalidad.
GAL/2019, y; iv) Poner en conocimiento de la presente 1.2. Mediante carta Nº TP-AG-GGR-2147-16, recibida
resolución a la Gerencia de Administración y Finanzas del el 01 de setiembre de 2016, TELEFÓNICA remitió sus
OSIPTEL para los fines respectivos. descargos.
1.3. Posteriormente, a través de la carta N° 1996-
Regístrese, comuníquese y publíquese. GFS/2016, notificada el 10 de octubre de 2016, la GSF
comunicó a TELEFÓNICA la ampliación del PAS, en los
RAFAEL EDUARDO MUENTE SCHWARZ siguientes términos:
Presidente del Consejo Directivo
Norma incumplida
1794096-1 Conducta
Norma Artículo
Respecto a veinticinco (25) servicios móviles
Declaran Infundado el Recurso de Apelación Numeral (ii) del
prepago, no retirar los datos personales de
los usuarios y hacer la precisión respectiva en
interpuesto por TELEFÓNICA contra la TUO de las
artículo 12
el registro de abonados en el plazo máximo
Resolución N° 0120-2019-GG/OSIPTEL Condiciones de Uso establecido.
No dar de baja ciento dos (102) servicios
Numeral (iii) del
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO móviles prepago en el plazo máximo
artículo 12
correspondiente.
Nº 98-2019-CD/OSIPTEL
No remitir información al OSIPTEL, que fuera
Lima, 25 de julio de 2019 Reglamento de Artículo 7
requerida a través de la carta N° 1555-GFS/2016.
Fiscalización,
Infracciones y Remitir información inexacta, en tanto informó que
EXPEDIENTE Nº : 00041-2016-GG-GFS/PAS Sanciones2 (en respecto a noventa y tres (93) servicios móviles
Artículo 9
prepago no se habría iniciado ningún procedimiento
Recurso de Apelación interpuesto contra la adelante, RFIS)
MATERIA : de cuestionamiento de titularidad.
Resolución N° 0120-2019-GG/OSIPTEL
ADMINISTRADO : TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. 1.4. TELEFÓNICA, mediante carta Nº TP-AG-
GGR-3021-16, recibida el 9 de diciembre de 2016, remitió
VISTOS: sus descargos a la carta N° 1996-GFS/2016.
1.5. TELEFÓNICA, vía Judicial presentó una Medida
(i) El Recurso de Apelación interpuesto por la empresa Cautelar dentro de un Proceso de Amparo, con la finalidad
Telefónica del Perú S.A.A. (en adelante, TELEFÓNICA) de suspender los procedimientos sancionadores seguidos
contra la Resolución N° 0120-2019-GG/OSIPTEL, en los Expedientes Nº 041-2016-GG-GFS/PAS y Nº
que declaró FUNDADO EN PARTE el Recurso de 00034-2016-GG-GFS/PAS.
Reconsideración interpuesto contra la Resolución Nº 1.6. El Tercer Juzgado Constitucional de la Corte
0078-2019-GG/OSIPTEL, en los siguiente términos: Superior de Justicia de Lima, mediante la Resolución
(i) ARCHIVAR el procedimiento en el extremo respecto N° 1 de fecha 1 de junio de 2017 dispuso conceder la
a la comisión de la infracción tipificada en el artículo 7° del medida cautelar a TELEFÓNICA, ordenando al OSIPTEL
Reglamento de Fiscalización, Infracciones y Sanciones la suspensión del procedimiento sancionador seguido en
aprobado por Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL, el Expediente N° 041-2016-GG-GFS/PAS
respecto de ochenta y cinco (85) líneas según el detalle 1.7. La Segunda Sala Constitucional de la Corte
contenido el Anexo 1 incluido en un disco compacto - Superior de Justicia de Lima, mediante Resolución Nº
CD; manteniéndose la imputación respecto de las líneas 4 de fecha 04 de octubre del 2018, decide revocar la
detalladas en el Anexo 2 contenido en un disco compacto resolución Nº 1 de fecha 01 de junio del 2017, y la declara
– CD de la Resolución Nº 00078-2019-GG/OSIPTEL. improcedente.
(ii) CONFIRMAR las multas impuesta a TELEFÓNICA. 1.8. Mediante carta N° 808-GG/2018, notificada el 22 de
(ii) El Informe Nº 165-GAL/2019 del 19 de julio de octubre de 2018, la Primera Instancia notificó a TELEFÓNICA
2019, de la Gerencia de Asesoría Legal, que adjunta el Informe Final de Instrucción N° 140-GFS/2017,a fin de que
el proyecto de Resolución del Consejo Directivo que remita sus descargos.
resuelve el Recurso de Apelación, y 1.9. TELEFÓNICA, con carta N° TDP-3366-AG-ADR-18
(iii) El Expediente Nº 041-2016-GG-GFS/PAS y el presentada el 5 de noviembre 2018, presentó descargos al
Expediente de Supervisión N° 00288-2015-GG-GFS. Informe Final de Instrucción.
CONSIDERANDO: 1.10. Mediante Resolución Nº 078-2019-GG/OSIPTEL3,
notificada el 4 de abril de 2019, la Primera Instancia sancionó
I. ANTECEDENTES
a TELEFÓNICA en los siguientes términos:
1.1. A través de la carta N° 1376-GFS/2016, notificada
el 8 de julio de 2016, la Gerencia de Supervisión Norma Incumplida Sanción
y Fiscalización (en adelante, GSF) comunicó a
TUO de las Condiciones
TELEFÓNICA el inicio de un procedimiento administrativo de Uso
Numerales (i), (ii) y (iii) del artículo 12 68.58 UIT
sancionador (en adelante, PAS), por la presunta comisión
Artículo 7 100 UIT
de la infracción tipificada en el artículo 3 del Anexo 5 del RFIS
Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los Artículo 9 150 UIT
Servicios Públicos de Telecomunicaciones1 (en adelante,
TUO de las Condiciones de Uso), al haberse verificado Asimismo, resolvió dar por concluido los extremos
el supuesto incumplimiento del tercer párrafo del artículo referidos a:
12 de la referida norma, vigente al momento en el que se
cometió la infracción, en los siguientes términos: Norma Incumplida Conducta
Numerales (ii) y (iii)
- Respecto al servicio telefónico N° 968066405
Norma incumplida Conducta del artículo 12
Entre el 27 y 29 de mayo de 2015, no se entregó la constancia en la - Enviar SMS a quince (15) servicios
Numeral (i) del telefónicos.
que se indique que el supuesto abonado no reconoce la titularidad
artículo 12 TUO de las - Suspender (245) servicios telefónicos.
del servicio cuestionado.
Condiciones - Dar de baja (245) servicios telefónicos.
No retirar la información de sus datos personales incluida en el de Uso Numeral (iii) del
- Respecto a los servicios telefónicos N°
Numeral (ii) del registro de abonados correspondientes a doscientos cuarenta y artículo 12
968965224, 974898587, 975754870,
artículo 12 seis (246) servicios, en un plazo máximo de dos (2) días hábiles de
976710395, 979192027, 985592862,
efectuada la referida comunicación.
994486435, 996714411, 976926134,
No enviar al menos un mensaje de texto solicitando la regulación de 968900933, 969535408 y 975760889.
la titularidad en relación a quince (15) servicios móviles prepago en
el plazo establecido en la normativa vigente.
Numeral (iii) del
No suspender doscientos cuarenta y seis (246) servicios móviles 1
Aprobado por Resolución N° 138-2012-CD/OSIPTEL
artículo 12
prepago en el plazo máximo establecido por la normativa vigente. 2
Aprobado por Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL y sus modificatorias
No dar de baja doscientos cuarenta y seis (246) servicios móviles 3
Se resuelve teniendo en cuenta las cartas Nº 1376-GFS/2016 y N° 1996-
prepago en el plazo máximo establecido por la normativa vigente. GFS/2016.
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 63
- Información correspondiente a los servicios Instancia ha sido emitida excediendo el plazo de
RFIS Artículo 9
telefónicos N° 975745252, 968066405, caducidad del procedimiento establecido en el Decreto
975810050, 975809980, 942447779, Legislativo 1272.
984077180, 965669096 y 972887290. Agrega, aquellos procedimientos administrativos
sancionadores que se encontraban en trámite en la fecha
1.11. El 27.04.2019, TELEFÓNICA interpuso Recurso de entrada en vigencia del referido Decreto Legislativo,
de Reconsideración contra la Resolución Nº 078-2019- conforme se estableció en la Quinta Disposición
GG/OSIPTEL. Complementaria Transitoria, el plazo de caducidad fue el
1.12. Mediante Resolución Nº 120-2019-GG/OSIPTEL, 22 de diciembre del 2017.
notificada el 31 de mayo de 2019, la Primera Instancia Sobre el particular, es preciso señalar que el 22 de
resolvió declarar parcialmente fundado el Recurso de diciembre de 2016 entró en vigencia el Decreto Legislativo
Reconsideración, bajo los siguientes términos: N° 1272, a través del cual se modificó la Ley N° 27444,
(iii) ARCHIVAR el procedimiento en el extremo respecto Ley del Procedimiento Administrativo General, donde se
a la comisión de la infracción tipificada en el artículo 7° del incluyó el plazo de caducidad de nueve (9) meses para los
Reglamento de Fiscalización, Infracciones y Sanciones procedimientos sancionadores.
aprobado por Resolución N° 087-2013-CD/OSIPTEL, Ahora bien, para los procedimientos sancionadores
respecto de ochenta y cinco (85) servicios telefónicos. que se encontraban en trámite a la fecha de entra en
(iv) CONFIRMAR las multas impuesta a TELEFÓNICA. vigencia de la referida norma, se estableció que el plazo
de caducidad de los mismos es de un (1) año contado
1.13. El 21.06.2019, mediante escrito Nº TDP-2085- desde la vigencia del Decreto Legislativo, tal como se
AR-ADR-19 recibido el 21 de junio de 2019, TELEFÓNICA detalla a continuación:
interpuso Recurso de Apelación contra la Resolución Nº
120-2019-GG/OSIPTEL. “Quinta.- Para la aplicación de la caducidad prevista en
el artículo 237-A de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
II. VERIFICACION DE REQUISITOS DE Administrativo General, se establece un plazo de un (1)
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA año, contado desde la vigencia del presente Decreto
Legislativo, para aquellos procedimientos sancionadores
De conformidad con el artículo 27° del RFIS y los que a la fecha se encuentran en trámite”.
artículos 218° y 220° del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Al respecto, conviene señalar que ante la inactividad
General, (en adelante, TUO de la LPAG) aprobado por prolongada del trámite del procedimiento sancionador por
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, corresponde admitir parte de la administración y el derecho del administrado a
y dar trámite al Recurso de Apelación interpuesto por ser procesado en un plazo razonable, surge la figura de la
TELEFÓNICA, al cumplirse los requisitos de admisibilidad caducidad.
y procedencia contenidos en las citadas disposiciones. Sin embargo, si la paralización del procedimiento
deviene de una situación no imputable a ésta, como lo
III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN es una Resolución Judicial que ordena la suspensión
del procedimiento administrativo sancionador, no
Los argumentos por los que TELEFÓNICA considera corresponde computar el plazo de caducidad en tanto
que la Resolución impugnada debe revocarse, son los dure la referida orden.
siguientes: Teniendo en cuenta ello, dado que el presente PAS se
3.1. La Resolución que impone la sanción fue encontraba en trámite en la fecha de entrada en vigencia
notificada con posterioridad al plazo de caducidad. del Decreto Legislativo N° 1272, el plazo de caducidad
3.2. La Primera Instancia no habría considerado que era de un (1) año contado a partir del 22 de diciembre de
TELEFÓNICA cumplió con el objetivo de la norma, de 2016; es decir dicho plazo debió vencer –en principio- el
acuerdo a las pretensiones formuladas por los usuarios. 22 de diciembre de 2017, como manifiesta TELEFÓNICA.
3.3. La Primera Instancia no motivó el análisis de la No obstante lo señalado, en este caso el procedimiento
figura de la prescripción de la potestad sancionadora, por fue suspendido en estricto cumplimiento de lo ordenado
lo que correspondería declarar la nulidad de la Resolución en sede judicial a través del 3° Juzgado Constitucional de
que impone sanción. la Corte Superior de Justicia de Lima, el cual mediante la
3.4. Respecto a la sanción impuesta por el supuesto Resolución N° 1 del 1 de junio de 2017 dispuso conceder
incumplimiento de los artículos 7 y 9 del RFIS, considera la medida cautelar a TELEFÓNICA, ordenando al OSIPTEL
que se habría impuesta una doble sanción por la misma la suspensión del procedimiento sancionador seguido en
conducta; por lo que correspondería declarar la nulidad de el Expediente N° 041-2016-GG-GFS/PAS. Posteriormente,
la sanciones impuestas. la 2da Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia
de Lima, a través de la Resolución N° 4 notificada el 15 de
IV. ANALISIS DEL RECURSO: octubre de 2018, dispuso revocar la Resolución N° 14.
En ese sentido, considerando que el plazo de
A continuación, se analizarán los argumentos de caducidad se suspendió por orden judicial durante
TELEFÓNICA: el periodo del 1 de junio de 2017 al 15 de octubre del
4.1. Sobre la caducidad del procedimiento 2018, queda acreditado que en este procedimiento no
administrativo sancionador se excedió el plazo de caducidad, conforme se detalla a
TELEFÓNICA reitera que la Resolución de Primera continuación:
Resolución N° 1 Notificacion de
del 3er JCCSJL Resolución de
(01.06.2017) Primera instancia
(04.04.2019)
No se contabiliza
4
Expediente Nº 17804-2016-1-1801-JR-CI-03
64 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Por lo tanto, a consideración de este Consejo, el hecho que TELEFÓNICA discrepe de dicha evaluación, no quiere
decir que el precitado acto administrativo adolezca de un defecto en su motivación.
Adicionalmente a ello, respecto al cuestionamiento de la prescripción de la potestad sancionadora del OSIPTEL,
es importante señalar que entre el 1 de junio de 2017 al 15 de octubre de 2018, el procedimiento administrativo fue
suspendido de acuerdo a lo ordenando por el 3° Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, a través
de la Resolución N° 1 del 1 de junio de 2017, así como por la Resolución N° 4 emitida por la 2da Sala Constitucional de
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 65
la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual establece lo Al respecto, conforme establece el numeral 6 del
siguiente: artículo 248 del TUO de la LPAG, se aplicará el concurso
de infracciones cuando una misma conducta califique
“V.DECISIÓN: como más de una infracción, conforme se indica a
continuación:
Por los fundamentos expuestos, este Colegiado,
con la autoridad que le confiere el artículo 138º de la “6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma
Constitución Política del Perú y la Ley, impartiendo justicia conducta califique como más de una infracción se
en nombre de la Nación resuelve: aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor
REVOCAR la resolución número uno, de fecha gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás
01 de junio del 2017, que concedió medida cautelar a responsabilidades que establezcan las leyes”.
favor de la empresa Telefónica del Perú S.A.A. y ordenó
la suspensión de los procedimientos administrativos Ahora bien, en este caso en particular, tal como
sancionadores seguidos en la los expedientes Nº s ha sido señalado por la Primera Instancia, no nos
00034-2016-GG-GFS/PAS y 00041-2016-GG-GFS/PAS; encontramos ante una única conducta. Cabe indicar
y, REFORMÁNDOLA, se declara IMPROCEDENTE la que las obligaciones establecidas en el artículo 12 del
solicitud cautelar presentada por Telefónica del Perú TUO de las Condiciones de Uso están referidas a un
S.A.A. procedimiento que para atender el cuestionamiento de
(…)” titularidad, mientras que las conductas sancionadas por
infracción a los artículo 7 y 9 del RFIS, están referidas a
Sobre ello, cabe precisar que no es oponible a la obligación de entrega de información requerida por el
OSIPTEL la prescripción en este caso, en razón a que la OSIPTEL, conforme se detalla a continuación:
administración se vio impedida de continuar con el trámite
del procedimiento sancionador a mérito de una orden (i) No presentar la información solicitada con carácter
judicial de obligatorio cumplimiento5. perentorio y obligatorio en la aludida comunicación
En ese sentido, en tanto que la suspensión del Nº 1555-GFS/2016, respecto de un grupo de líneas
procedimiento no se debe a una causa imputable a la móviles, que señalaba haber entregado con anterioridad,
administración sino a una orden judicial, no corresponde configurándose así la infracción prevista en el artículo 7
contabilizar dicho plazo para la prescripción de la potestad del RFIS.
sancionadora del OSIPTEL. (ii) Remitir información inexacta en la comunicación
Sobre el particular, Diego Zegarra Valdivia6, cita lo Nº TP-AF-GTR-2123-16 de fecha 31 de agosto de 2016,
siguiente: al señalar que de acuerdo con sus registros un grupo
de líneas no habían sido cuestionadas, pese a que los
“(…) usuarios remitieron sus formatos con constancias de
La prescripción es una limitación al ejercicio tardío cuestionamiento de titularidad, configurándose así la
del derecho en beneficio de la seguridad jurídica; infracción prevista en el artículo 9 del RFIS.
por ello, se acoge en aquellos supuestos en los que
la Administración, por inactividad deja transcurrir el En ese sentido, este Consejo advierte que se trata de
plazo máximo legal para ejercitar su derecho a exigir dos acciones o conductas diferentes que configuran a la
o corregir las conductas ilícitas administrativas o vez infracciones diferentes, no pudiendo aplicarse así el
interrumpe el procedimiento de persecución de la falta concurso de infracciones.
durante un lapso de tiempo.
De acuerdo con lo señalado, la prescripción se V. PUBLICACION DE SANCIONES
relaciona directamente con el retraso objetivo en el
ejercicio de los derechos y potestades, en concordancia Al ratificar este Consejo Directivo que corresponde
con los cánones que la normativa establezca y al margen sancionar a TELEFÓNICA por el incumplimiento de las
de la posición subjetiva de sus protagonistas. obligaciones previstas en los numerales (i), (ii) y (iii) del
En el Perú, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional artículo 12 del TUO de las Condiciones de Uso, así como
se ha ocupado de la definición de la prescripción en los de los artículos 7 y 9 del RFIS.
siguientes términos: En aplicación de las funciones previstas en el literal
- “La prescripción, desde un punto de vista general, es b) del artículo 75° del Reglamento General del OSIPTEL,
la institución jurídica mediante la cual, por el transcurso y estando a lo acordado por el Consejo Directivo del
del tiempo, la persona adquiere derechos o se libera de OSIPTEL en su Sesión Nº 711 .
obligaciones. Y, desde la óptica penal, es una causa de
extinción de la responsabilidad criminal fundada en la SE RESUELVE:
acción del tiempo sobre los acontecimientos humanos
o renuncia del Estado al ius puniendi, en razón de que Artículo 1.- Declarar INFUNDADO el Recurso
el tiempo transcurrido borra los efectos de la infracción, de Apelación interpuesto por TELEFÓNICA contra
existiendo apenas memoria social de la misma”. la Resolución N° 0120-2019-GG/OSIPTEL; y, en
(…)” consecuencia
Teniendo en cuenta lo indicado en este caso es
importante señalar que el OSIPTEL, no renuncia a su 5
El artículo 4° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
potestad sancionadora, ni se retrasa en los plazos que Judicial, aprobado por Decreto Supremo No 017-93-JUS, está referido
garantizan el debido procedimiento, por el contrario, este al carácter vinculante de las decisiones judiciales y a los principios de la
PAS se suspende por un hecho externo no imputable a administración de justicia: “Toda persona y autoridad está obligada a acatar
la administración como es el caso un mandato judicial y dar cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole administrativa,
(medida cautelar). emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin
Por tanto, luego de verificar el plazo de prescripción, se poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o
advierte que a la fecha de notificación del pronunciamiento interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa
de la Gerencia General, no había transcurrido el plazo de que la ley señala.”
prescripción7; por lo que corresponde ratificar la sanción 6
Diego Zegarra Valdivia, artículo “La prescripción es una limitación al ejercicio
impuesta. tardío del derecho en beneficio de la seguridad jurídica10; por ello, se acoge
en aquellos supuestos en los que la Administración, por inactividad deja
4.4. Sobre la supuesta vulneración del Principio transcurrir el plazo máximo legal para ejercitar su derecho a exigir o corregir
No bis in ídem y Concurso de Infracciones las conductas ilícitas administrativas o interrumpe el procedimiento de
TELEFÓNICA solicita que las infracciones imputadas persecución de la falta durante un lapso de tiempo”
puedan ser acumuladas en una sola infracción, en virtud 7
considerando que el incumplimiento del artículo 12° del TUO de las
de lo establecido para el concurso de infracciones, toda Condiciones de Uso fue tipificado como infracción grave7, y que acorde con
vez que una misma conducta activó imputaciones por lo dispuesto en el artículo 31° de la LDFF, el plazo de prescripción de las
varias infracciones. infracciones graves es de 3 años.
66 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
en la etapa de verificación presencial una vez que la máximo de treinta (30) días hábiles. Adicionalmente, el 5
universidad cuente con una opinión favorable en la de septiembre de 2016 se notificó a la Universidad el Oficio
etapa de revisión documentaria. Asimismo, se derogó Nº 318-2016-SUNEDU/02-12, mediante el cual se precisó
el “Reglamento del Procedimiento de Licenciamiento la información que debe incluir el PDA, de conformidad
Institucional para Universidades Públicas o Privadas con con el Acuerdo de Consejo Directivo de la Sunedu Nº
autorización provisional o definitiva”. 01-33-2016 del 26 de agosto de 2016; otorgándosele
El 29 de junio de 2018 se publicó, en el Diario quince (15) días adicionales para la presentación de su
Oficial “El Peruano”, la Resolución del Consejo Directivo propuesta de PDA.
Nº 063-2018-SUNEDU/CD que aprobó diversas El 28 de septiembre de 20167, la Universidad presentó
disposiciones para culminar la evaluación de las CBC en su propuesta de PDA, en cinco (5) folios8. Posteriormente,
el marco del procedimiento de licenciamiento institucional el 29 de noviembre de 20169, la Universidad presentó una
de las universidades. nueva versión de su propuesta de PDA en siete (7) folios.
El 11 de septiembre de 2018 se publicó, en el Diario El 16 de diciembre de 201610, la Universidad solicitó
Oficial “El Peruano”, la Resolución del Consejo Directivo ampliación del plazo contemplado para el cumplimiento
Nº 111-2018-SUNEDU/CD que aprobó el “Reglamento del de su propuesta de PDA11. Al respecto, mediante
Proceso de Cese de Actividades de Universidades y Escuelas Oficio Nº 002-2017-SUNEDU/02-12 del 5 de enero
de Posgrado” (en adelante, el Reglamento de Cese), cuyo de 2017, se le concedieron quince (15) días hábiles
artículo 1 establece que su objeto y finalidad es que dicho adicionales al plazo otorgado por medio de los Oficios Nº
proceso sea ordenado y no afecte la continuidad de estudios 256-2016-SUNEDU/02-12 y Nº 318-2016-SUNEDU/02-12.
de los alumnos involucrados ni otras obligaciones con la El 26 de enero de 2017, la Universidad presentó
comunidad universitaria, garantizando el derecho a acceder información adicional relacionada con su propuesta de PDA12
a una educación en cumplimiento de las CBC. destinada a informar acerca del cumplimiento de las CBC, en
Los artículos 5 y 6 de la citada norma establecen ciento noventa y siete (197) folios. Posteriormente, el 30 de
que el proceso de cese se inicia con la notificación de marzo de 201713, la Universidad presentó tres (3) folios de
la resolución del Consejo Directivo que dispone la información adicional, con la misma finalidad.
denegatoria o cancelación de la licencia institucional, y Mediante Oficio Nº 452-2017-SUNEDU/02-12 del
concluye con el cese total y definitivo de la prestación 6 de julio de 2017, se informó a la Universidad que,
del servicio. Por ello, la universidad en proceso de cese debido a que la Resolución Nº 008-2017-SUNEDU/CD,
se encuentra impedida de convocar nuevos procesos que aprobó las “Medidas de simplificación administrativa
de admisión o de cualquier otra modalidad destinada a para el procedimiento de licenciamiento institucional”
admitir o matricular nuevos estudiantes. y el Reglamento de Licenciamiento, dejó sin efecto
Asimismo, los artículos 7 y 8 de la misma norma determinados indicadores del Modelo y modificó otros,
definen el cese de actividades como un proceso de correspondía que la Universidad presente una adecuación
carácter progresivo, cuyo plazo no debe exceder de de su propuesta de PDA acorde con la normativa aplicable
dos (2) años contados a partir del semestre siguiente a vigente, para lo cual se le otorgó un plazo de treinta (30)
la fecha de notificación de la resolución de denegatoria, días hábiles14. El 22 de agosto de 201715, la Universidad
por lo cual las universidades en proceso de cese se presentó una nueva versión de su propuesta de PDA en
encuentran impedidas de interrumpir de manera unilateral trescientos cincuenta y nueve (359) folios, en respuesta al
la prestación del servicio educativo. requerimiento realizado mediante el mencionado oficio16.
El Reglamento de Cese, basándose en los principios
de interés superior del estudiante, continuidad de estudios
y calidad académica, establece obligaciones para las
universidades en proceso de cese y, a su vez, dispone
que la supervisión de dicho proceso se encontrará a cargo
de la Disup. 4
Cabe indicar que el Reglamento del Procedimiento de Licenciamiento
Institucional para Universidades Públicas o Privadas con autorización
II. Antecedentes del procedimiento de provisional o definitiva, aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº
licenciamiento institucional de la Universidad 007-2015-SUNEDU/CD, estuvo vigente desde el 4 de diciembre de 2015
hasta el 14 de marzo de 2017. A partir del 15 de marzo de 2017, se encuentra
Mediante Resolución Nº 093-2005-CONAFU del 15 de vigente el Reglamento del procedimiento de licenciamiento institucional,
marzo de 2005, el extinto Consejo Nacional para la Autorización aprobado por Resolución del Consejo Directivo Nº 008-2017-SUNEDU/CD.
de Funcionamiento de Universidades (en adelante, Conafu) 5
El Informe de Observaciones fue incorporado al expediente mediante
otorgó a la Universidad autorización provisional para brindar Resolución de Trámite Nº 119-2016-SUNEDU-DILIC.
las carreras profesionales de “Administración de Negocios”, 6
Con RTD Nº 011573-2016-SUNEDU-TD.
“Ciencias Contables y Financieras”, “Derecho y Ciencias 7
Con RTD Nº 025131-2016-SUNEDU-TD.
Políticas” e “Ingeniería de Sistemas”. 8
Cabe indicar que, previamente, el 6 de septiembre de 2016 (mediante
El 26 de febrero de 2016, la Universidad presentó su SLI escrito con RTD Nº 022935-2016-SUNEDU-TD), la Universidad presentó
con RTD Nº 004466-2016-SUNEDU-TD, adjuntando formatos siete (7) folios de información, indicando que tenía por finalidad levantar las
y documentación con cargo a revisión, para dar cumplimiento observaciones realizadas respecto del indicador 50.
a los requisitos exigidos en el Reglamento del Procedimiento 9
Con RTD Nº 031495-2016-SUNEDU-TD.
de Licenciamiento Institucional para Universidades Públicas 10
Con RTD Nº 033221-2016-SUNEDU-TD.
o Privadas con autorización provisional o definitiva, aprobado 11
Cabe indicar que la Universidad sustentó su pedido indicando que, entre
por Resolución de Consejo Directivo Nº 007-2015-SUNEDU/ otros motivos, el cambio climático en la ciudad de Pucallpa había provocado
CD, vigente en aquel momento4. un retraso en la ampliación de su infraestructura.
Luego de la revisión de la SLI remitida por la 12
Con RTD Nº 002305-2017-SUNEDU-TD.
Universidad, la Dilic emitió el Informe de Observaciones 13
Con RTD Nº 009637-2017-SUNEDU-TD.
Nº 035-2016-SUNEDU/DILIC-EV5, y le requirió a través 14
Adicionalmente, en el mismo oficio, se indicó a la Universidad que mediante
del Oficio Nº 140-2016/SUNEDU-02-12 del 2 de mayo su entrega del 26 de enero de 2017 presentó información destinada a
de 2016, que adjunta el Anexo de Observaciones, la levantar las observaciones referidas al indicador 2. Por otro lado, se
presentación de la información correspondiente para la debe precisar que, previamente, mediante Oficio Múltiple Nº 007-2017/
subsanación de las observaciones en un plazo de diez SUNEDU-02-12 del 29 de marzo de 2017, se informó a la Universidad
(10) días hábiles. El 16 de mayo de 20166, la Universidad que el 14 de marzo de 2017 se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la
presentó mil ciento setenta y dos (1172) folios de referida Resolución Nº 008-2017-SUNEDU/CD, mediante la cual se dejaron
información para levantar las observaciones trasladadas. sin efecto los indicadores 16, 18, 25 y 26 del Modelo y se modificaron los
Mediante Oficio Nº 256-2016-SUNEDU/02-12 del 26 indicadores 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 27.
de julio de 2016, se notificó a la Universidad el Informe de 15
Con RTD Nº 029427-2017-SUNEDU-TD.
Revisión Documentaria Nº 100-2016/SUNEDU/DILIC-EV 16
Cabe indicar que el 15 de agosto de 2017, por medio de escrito con RTD
(en adelante, IRD), con resultado desfavorable respecto Nº 028477-2017-SUNEDU-TD, la Universidad solicitó una prórroga para la
de dieciséis (16) de los cuarenta y ocho (48) indicadores presentación de su propuesta de PDA; sin embargo, mediante Oficio Nº
evaluados. Además, se le requirió la presentación de 585-2017-SUNEDU/02-12 del 22 de agosto de 2017, la Dilic denegó dicho
un Plan de Adecuación (en adelante, PDA) en un plazo pedido.
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 71
Posteriormente, mediante Oficio Nº 070-2018/ técnico de licenciamiento Nº 023-2019-SUNEDU-02-12,
SUNEDU-02-12 del 26 de enero de 2018, se requirió a el cual concluyó con resultado desfavorable, iniciándose
la Universidad que presente en físico la última versión de la tercera etapa del procedimiento de licenciamiento
su propuesta de PDA17; la misma que fue presentada el institucional.
21 de febrero de 201818 en cincuenta y siete (57) folios; Asimismo, cabe indicar que el 23 de julio de 2019, se
indicando que las actividades planteadas en el mismo emitió el Informe complementario Nº 109-2019-SUNEDU-
culminarían el 30 de junio de 2018. DILIC-EV, a fin de evaluar la información presentada por
Mediante Resolución de Trámite Nº 4 del 22 de mayo de la Universidad el 22 de julio de 2019.
2018, la Dilic resolvió realizar una Diligencia de Actuación El Informe técnico de licenciamiento e informe
Probatoria (en adelante, DAP 2018) los días 28 y 29 de complementario, luego del requerimiento del PDA y la
mayo de 2018 en el establecimiento de la Universidad evaluación de toda la información adicional remitida
ubicado en Jirón Coronel Portillo Nº 782 – 784, distrito de por la Universidad en el presente procedimiento de
Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de licenciamiento institucional, incluida aquella recabada
Ucayali. Asimismo, se dispuso la suspensión del cómputo durante la realización de la DAP 2018 y la DAP 2019,
del plazo del presente procedimiento por un máximo de
quince (15) días hábiles19. Cabe indicar que la referida
diligencia se llevó a cabo en las fechas programadas20.
Mediante Oficio Nº 564-2018/SUNEDU-02-12 del 19 de 18
Con RTD Nº 008260-2018-SUNEDU-TD.
julio de 2018, se requirió a la Universidad que informe acerca 19
Dicha resolución fue notificada a la Universidad el 25 de mayo de 2018,
del avance de las actividades planificadas en su propuesta mediante Oficio Nº 414-2018/SUNEDU-02-12.
de PDA. El 25 de julio de 201821, la Universidad solicitó 20
La información requerida por la Sunedu y entregada por la Universidad
una ampliación de cuarenta y cinco (45) días hábiles del en el marco de la DAP 2018 se incorporó al expediente como anexos
cronograma planteado en su propuesta de PDA; siendo que del Acta de Fin de la DAP 2018. Asimismo, en la Resolución de Trámite
mediante Oficio Nº 593-2018/SUNEDU-02-12 del 1 de agosto Nº 5 se dejó constancia de la incorporación al expediente del listado
de 2018, se le denegó dicho pedido22. Posteriormente23, y el número de folios de la información recabada durante la DAP 2018,
el 16 de agosto de 201824, la Universidad presentó tres mil lo cual fue puesto en conocimiento de la Universidad mediante Oficio Nº
noventa y dos (3092) folios de información adicional destinada 680-2018-SUNEDU-02-12 del 25 de septiembre de 2018.
a acreditar la ejecución de las actividades planteadas en su 21
Con RTD Nº 032140-2018-SUNEDU-TD.
propuesta de PDA y el cumplimiento de las CBC. 22
En el referido oficio se indicó que, de conformidad con el numeral 2.1 del
Posteriormente, los días 17 de septiembre25 y 15 artículo 5 de la Resolución Nº 063-2018-SUNEDU-CD, el plazo máximo para
de noviembre de 201826 y el 7 de enero de 201927, la solicitar la reprogramación del cronograma de trabajo de una propuesta de
Universidad presentó un total de treinta y cinco (35) folios PDA era de diez (10) días hábiles; por lo que la fecha límite en la que la
de información adicional. Universidad pudo solicitar su reprogramación fue el 13 de julio de 2018.
Mediante Resolución de Trámite Nº 7 del 12 de abril de 23
Cabe indicar que el 6 de agosto de 2018, por medio de escrito con RTD
2019, la Dilic resolvió realizar una Diligencia de Actuación Nº 034083-2018-SUNEDU-TD, la Universidad solicitó que se prorrogue el
Probatoria (en adelante, DAP 2019) los días 24, 25 y 26 plazo para la presentación de la información requerida mediante el Oficio Nº
de abril de 2019 en el establecimiento de la Universidad 564-2018/SUNEDU-02-12.
ubicado en Jirón Coronel Portillo 782 – 784, distrito de 24
Con RTD Nº 036079-2018-SUNEDU-TD.
Callería, provincia Coronel Portillo, departamento de Ucayali. 25
Con RTD Nº 040404-2018-SUNEDU-TD.
Asimismo, se dispuso la suspensión del cómputo del plazo 26
Con RTD Nº 048704-2018-SUNEDU-TD.
del presente procedimiento por un máximo de quince (15) 27
Con RTD Nº 000460-2019-SUNEDU-TD.
días hábiles28. Cabe indicar que, durante el desarrollo de la 28
Dicha resolución fue notificada a la Universidad el 15 de abril de 2019,
DAP 2019, la Universidad no entregó toda la información mediante Oficio Nº 133-2019/SUNEDU-02-12.
solicitada29. Luego, el 30 de abril de 201930, la Universidad 29
El Anexo Nº 1 del Acta de Fin de la DAP 2019 indica la información requerida
presentó mil doscientos ochenta y ocho (1288) folios de por la Sunedu y entregada por la Universidad.
información adicional. 30
Con RTD Nº 019112-2019-SUNEDU-TD.
Posteriormente mediante dos (2) correos electrónicos 31
Cabe indicar que el correo electrónico de la Universidad del 25 de junio
del 25 de junio y 2 de julio de 2019, la Universidad remitió de 2019, se remitió a través de la dirección de correo electrónico rector@
a la Dilic información indicando que estaba relacionada upp.edu.pe, y contenía un archivo en formato PDF denominado “SUNEDU
con su situación financiera31. - UPP FINANCIAMIENTO”. Esta comunicación fue remitida a fin de dar
Mediante Oficio Nº 231-2019/SUNEDU-02-12 del 1 de respuesta al correo electrónico remitido por la Dilic a la Universidad el 7 de
julio de 2019, se requirió a la Universidad determinada junio de 2019.
información financiera; siendo que el 3 de julio de 201932, Por su parte, el correo electrónico de la Universidad del 2 de julio de 2019,
la Universidad remitió ocho (8) folios de información en se remitió a través de la dirección de correo electrónico jayfc@upp.edu.
respuesta a dicho requerimiento. pe, y contenía un archivo en formato PDF denominado “ESTADOS DE
Mediante Oficio Nº 242-2019/SUNEDU-02-12 del 9 de FLUJOS DE EFECTIVO Y CAMBIO DE PATRIMONIO”. Esta comunicación
julio de 201933, se requirió a la Universidad la presentación fue remitida a fin de dar respuesta al correo electrónico remitido por la Dilic
de información adicional; siendo que en la misma fecha34, a la Universidad el 28 de junio de 2019.
la Universidad presentó mil seiscientos veintidós (1622) Ambos documentos fueron incorporados al expediente mediante Resolución
folios de información en respuesta a dicho requerimiento. de Trámite Nº 8 del 17 de julio de 2019.
El 19 de julio de 2019, la Dilic emitió el Informe técnico de 32
Con RTD Nº 028391-2019-SUNEDU-TD.
licenciamiento Nº 023-2019-SUNEDU-02-12, mediante el cual 33
Cabe indicar que, mediante correo electrónico del 4 de julio de 2019, la Dilic
se concluyó con resultado desfavorable respecto de treinta y solicitó la misma información a la Universidad.
tres (33) de cuarenta y cuatro (44) indicadores aplicables. 34
Con RTD Nº 029107-2019-SUNEDU-TD.
El 22 de julio de 2019, la Universidad presentó la Carta 35
Con Registro de Trámite Documentario Nº 031237-2019-SUNEDU-TD.
Nº 030-2019-UPP-RL35 y la Carta Nº 032-2019-UPP-RL36, 36
Con Registro de Trámite Documentario Nº 031290-2019-SUNEDU-TD.
mediante las cuales remitió en total dieciséis (16) folios de 37
Cabe indicar que en la Carta Nº 030-2019-UPP-RL la Universidad señaló
información relacionada con su padrón de estudiantes37 y que la información sobre su sobre su padrón de estudiantes también
con las CBC IV y V38. había sido remitida mediante correo electrónico, para dar cumplimiento al
El 23 de julio de 2019, la Dilic emitió el Informe requerimiento realizado mediante el Oficio Nº 242-2019/SUNEDU-02-12,
Complementario Nº 109-2019-SUNEDU-DILIC-EV, a fin sobre dicho extremo.
de evaluar la información presentada por la Universidad 38
Al respecto, mediante la Carta Nº 032-2019-UPP-RL, la Universidad remitió
el 22 de julio de 2019, y garantizar el pleno ejercicio de los documentos denominados Formato Sunedu C9 actualizado, Carga
su derecho de aportar pruebas y formular alegatos39. Lectiva 2019-I actualizada, Resolución Rectoral Nº 016-2019-UPP/R y
Al respecto, en este informe se concluyó con resultado Resolución de Gerencia General Nº 121-2019-GG-UPP.
desfavorable respecto de treinta y dos (32) de cuarenta y 39
De acuerdo con los principios del debido procedimiento, impulso de oficio,
cuatro (44) indicadores aplicables. informalismo y verdad material, regulados en los numerales 1.2, 1.3,
1.6 y 1.11 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley 27444, Ley del
III. Sobre el Informe técnico de licenciamiento e Procedimiento Administrativo General (en adelante, LPAG), cuyo Texto
informe complementario Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-
El 19 de julio de 2019, la Dilic emitió el Informe JUS.
72 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
contienen la evaluación integral del cumplimiento de institucional, sea integral, no debiendo limitarse a las
las CBC, y que comprende la pertinencia de la oferta actividades planteadas en su propuesta de PDA. Por
académica existente, la consistencia de la Gestión el contrario, la evaluación debe comprender toda la
Institucional Estratégica y la Política de Calidad, la información que permita tener un conocimiento pleno
sostenibilidad de la carrera docente, la consistencia acerca del efectivo cumplimiento de los indicadores
de la política de investigación, la sostenibilidad de aplicables.
la infraestructura y equipamiento, la consistencia de En el presente caso, cabe precisar que la última versión
acciones de seguimiento al estudiante y egresado, y la de la propuesta de PDA de la Universidad fue presentada
consistencia de la política de bienestar. el 21 de febrero de 2018, siendo que en dicho documento
Conforme con lo establecido en el numeral 6.2 indicó que las actividades planteadas en ella culminarían
del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº el 30 de junio de 2018. Posteriormente, el 16 de agosto de
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en 2018, la Universidad indicó que había culminado con las
adelante, TUO de la LPAG), se deriva que los referidos actividades planteadas en su propuesta de PDA en junio
informes, en tanto fundamentan la presente resolución, de dicho año; remitiendo información adicional que tenía
forman parte de esta. por finalidad documentar el cumplimiento de las CBC. De
Cabe agregar que, en lo referido a la aplicación de la este modo, tal como ha señalado la propia Universidad,
Resolución del Consejo Directivo Nº 026-2016-SUNEDU- en la medida que la información proporcionada tenía por
CD que aprueba el Reglamento de tratamiento de objeto acreditar el cumplimiento de las CBC, corresponde
la información confidencial en los procedimientos que la Sunedu realice una evaluación integral del
administrativos de la Sunedu, se ha cumplido con la cumplimiento de estas por parte de la Universidad.
reserva de información con carácter confidencial que Adicionalmente, cabe resaltar que, como parte del
pudieran contener los informes antes señalados. presente procedimiento de licenciamiento, también se
recabó información adicional sobre el cumplimiento
IV. Consideraciones finales de las CBC de la Universidad y su sostenibilidad, con
del Proceso de Cese de Actividades de Universidades (xii) Que, asimismo, cumplan con atender dentro del
y Escuelas de Posgrado, y la Resolución del Consejo plazo que establezca la Sunedu cualquier requerimiento
Directivo Nº 009-2015-SUNEDU/CD, que aprueba el de información efectuado para el correcto ejercicio de sus
Reglamento del Registro Nacional de Grados y Títulos: funciones y competencias.
Judicial a su cargo, y dirige la política interna con el objeto 2019-CG/OEO, de la Oficina de Enlace con OLACEFS;
de brindar un eficiente servicio de administración de y, la Hoja Informativa Nº 000320-2019-CG/GJN, de la
Justicia en pro de los justiciables. Gerencia Jurídico Normativa de la Contraloría General de
Por tanto, en uso de las facultades conferidas en los la República;
incisos 3) y 9) del Artículo 90° del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
Dejan sin efecto el artículo Décimo Séptimo
de la Resolución de la Fiscalía de la Nación Artículo Primero.- Dejar sin efecto el artículo
Nº 1979-2019-MP-FN primero de la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº
1896-2019-MP-FN, de fecha 23 de julio de 2019, en el
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN que se nombró a la abogada Anais Karen Luján Ramírez,
Nº 2071-2019-MP-FN como Fiscal Adjunta Provincial Provisional Transitoria
del Distrito Fiscal de Lima Norte, y su designación en el
Lima, 8 de agosto de 2019 Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 81
Especializada en Violencia Contra la Mujer y los Rossana Almeyda Escobar, Presidenta de la Junta de
Integrantes del Grupo Familiar de Comas. Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de la Selva Central,
Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la mediante los cuales remite el documento de la abogada
presente Resolución, a la Presidencia de la Junta de Ángela Paola Orihuela Arroyo, quien declina al cargo de
Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Norte, Fiscal Adjunta Provincial Provisional del Distrito Fiscal de
Gerencia General, Oficina General de Potencial Humano, la Selva Central, en el Despacho de la Primera Fiscalía
Oficina de Control de la Productividad Fiscal, Oficina Provincial Penal Corporativa de Satipo, por motivos
de Registro y Evaluación de Fiscales y a la abogada estrictamente académicos.
mencionada. Estando a lo expuesto en los mencionados
documentos, corresponde expedir el resolutivo a través
Regístrese, comuníquese y publíquese. del cual se deje sin efecto el nombramiento y designación
de la abogada antes mencionada.
PABLO SÁNCHEZ VELARDE De conformidad con lo establecido en el artículo
Fiscal de la Nación (e) 64º del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del
Ministerio Público.
1795958-10
SE RESUELVE:
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN
Nº 2073-2019-MP-FN Artículo Primero.- Dejar sin efecto la Resolución de
la Fiscalía de la Nación Nº 900-2019-MP-FN, de fecha
Lima, 8 de agosto de 2019 02 de mayo de 2019, en el extremo que se nombró a
la abogada Ángela Paola Orihuela Arroyo, como Fiscal
VISTO Y CONSIDERANDO: Adjunta Provincial Provisional del Distrito Fiscal de la
Selva Central, y su designación en el Despacho de la
El oficio Nº 2950-2019-MP-FN-PJFSPUNO, cursado Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Satipo.
por la abogada Elizabeth Castillo Zapana, Presidenta Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la
de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal presente Resolución, a la Presidencia de la Junta de
de Puno, mediante el cual solicita se deje sin efecto Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de la Selva Central,
el artículo octavo de la Resolución de la Fiscalía de la Gerencia General, Oficina General de Potencial Humano,
Nación Nº 1991-2019-MP-FN, de fecha 26 de julio de Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales y a la
2019, respecto al nombramiento del abogado José Luis abogada mencionada.
Cornejo Kala, como Fiscal Adjunto Provincial Provisional
Transitorio del Distrito Fiscal de Puno y su designación Regístrese, comuníquese y publíquese.
en el Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa
Especializada en Delitos de Lavado de Activos de San PABLO SÁNCHEZ VELARDE
Román – Juliaca, con sede en la ciudad de Juliaca; toda Fiscal de la Nación (e)
vez que el referido abogado ya ha juramentado como
Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Fiscal 1795958-12
de Puno, y se encuentra desempeñando funciones en el
Despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de San Antonio Rectifican el artículo cuarto de la Resolución
de Putina; en consecuencia, se hace necesario expedir el
resolutivo correspondiente que deje sin efecto el nuevo de la Fiscalía de la Nación Nº 1439-2019-MP-
nombramiento. FN, en lo referido a nombre de magistrada
De conformidad con lo establecido en el artículo
64º del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN
Ministerio Público. Nº 2075-2019-MP-FN
SE RESUELVE: Lima, 8 de agosto de 2019
Artículo Primero.- Dejar sin efecto el artículo octavo de VISTO Y CONSIDERANDO:
la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1991-2019-MP-
FN, de fecha 26 de julio de 2019, en el que se nombró al El escrito de fecha 01 de julio de 2018, cursado por la
abogado José Luis Cornejo Kala, como Fiscal Adjunto abogada Analiz Haydee Cantoral Castro, Fiscal Adjunta
Provincial Provisional Transitorio del Distrito Fiscal de Puno, Provincial Provisional Transitoria del Distrito Fiscal de
y su designación en el Despacho de la Fiscalía Provincial Lima, designada en el Despacho de la Primera Fiscalía
Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos
de San Román – Juliaca, con sede en la ciudad de Juliaca, por Funcionarios Públicos, quien solicita se corrija la
dejando subsistente lo demás que la contiene. Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1439-2019-MP-
Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente FN, de fecha 25 de junio de 2019, en el extremo que, en el
Resolución, a la Junta Nacional de Justicia, Presidencia de artículo cuarto se ha consignado su nombre como “Analiz
la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Puno, Haydeé Cantoral Castro”, debiendo ser lo correcto sin
Gerencia General, Oficina General de Potencial Humano, tilde, esto es, “Analiz Haydee Cantoral Castro”.
Oficina de Control de la Productividad Fiscal, Oficina de Que, de conformidad con lo establecido en el artículo
Registro y Evaluación de Fiscales y al abogado mencionado. 210º del Texto Único Ordenado de la Ley de Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
Regístrese, comuníquese y publíquese. Nº 006-2017-JUS, los errores materiales o aritméticos
en los actos administrativos pueden ser rectificados con
PABLO SÁNCHEZ VELARDE efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a
Fiscal de la Nación (e) instancia de los administrados, siempre que no altere lo
sustancial de su contenido ni el sentido de la decisión; por
1795958-11 lo que, al verificarse el error material citado en el párrafo
precedente, procede la rectificación del mismo.
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN Estando a lo expuesto y de conformidad con lo
Nº 2074-2019-MP-FN establecido en el artículo 64º del Decreto Legislativo Nº
052, Ley Orgánica del Ministerio Público.
Lima, 8 de agosto de 2019
SE RESUELVE:
VISTOS Y CONSIDERANDO:
Artículo Primero.- Rectificar el artículo cuarto de la
Los oficios Nros. 1211 y 1212-2019-MP-FN- Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1439-2019-MP-
PJFSSELVACENTRAL, cursados por la abogada Janet FN, de fecha 25 de junio de 2019, en el extremo que se
82 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
consignó a la magistrada como “Analiz Haydeé Cantoral Aceptan renuncias de fiscales de los
Castro”, debiendo ser lo correcto sin tilde, esto es, “Analiz
Haydee Cantoral Castro”, quedando subsistente lo demás Distritos Fiscales de Lambayeque y Loreto
que lo contiene.
Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN
presente Resolución, a la Presidencia de la Junta de Nº 2077 -2019-MP-FN
Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima, Gerencia
General, Gerencia Central de Potencial Humano, Oficina Lima, 8 de agosto de 2019
de Registro y Evaluación de Fiscales y a la interesada.
VISTO Y CONSIDERANDO:
Regístrese, comuníquese y publíquese.
El oficio Nº 2759-2019-MP-FN-PJFS-LAMBAYEQUE,
PABLO SÁNCHEZ VELARDE remitido por el abogado Jorge Juan Arteaga Vera,
Fiscal de la Nación (e) Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito
Fiscal de Lambayeque, mediante el cual eleva la carta
de renuncia de la abogada Yvonne Catherine Zárate
1795958-13 Izquierdo, al cargo de Fiscal Adjunta Provincial Provisional
del Distrito Fiscal de Lambayeque y a su designación en el
Rectifican la Resolución de la Fiscalía de la Despacho de la Primera Fiscalía Provincial de Prevención
Nación Nº 802-2019-MP-FN, que dio por del Delito de Chiclayo, por motivos estrictamente
personales, con efectividad al 08 de julio de 2019.
concluido nombramiento de magistrado Estando a lo expuesto y de conformidad con lo
materia de la Resolución de la Fiscalía de la establecido en el artículo 64º del Decreto Legislativo Nº
052, Ley Orgánica del Ministerio Público.
Nación Nº 207-2017-MP-FN
SE RESUELVE:
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN
Nº 2076-2019-MP-FN
Artículo Primero.- Aceptar la renuncia formulada por
Lima, 8 de agosto de 2019 la abogada Yvonne Catherine Zárate Izquierdo, como
Fiscal Adjunta Provincial Provisional del Distrito Fiscal
VISTA Y CONSIDERANDO: de Lambayeque y su designación en el Despacho de la
Primera Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de
La Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº Chiclayo, materia de la Resolución de la Fiscalía de la
802-2019-MP-FN, de fecha 24 de abril de 2019, Nación Nº 156-2014-MP-FN, de fecha 16 de enero de
mediante la cual se dio por concluido el nombramiento 2014, con efectividad al 08 de julio de 2019, sin perjuicio
del abogado Víctor Antonio Castillo Jiménez, como de las acciones legales que estuviesen pendientes, por las
Fiscal Adjunto Provincial Provisional del Distrito Fiscal quejas o denuncias que pudiesen encontrase en trámite
de San Martín y su designación en el Despacho de Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente
la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Resolución, a la Presidencia de la Junta de Fiscales
Moyobamba, materia de la Resolución de la Fiscalía de Superiores del Distrito Fiscal de Lambayeque, Gerencia
la Nación Nº 207-2017-MP-FN, de fecha 23 de enero General, Oficina General de Potencial Humano, Oficina de
de 2017, sin perjuicio de las acciones legales que Control de la Productividad Fiscal, Oficina de Registro y
estuviesen pendientes por las quejas o denuncias que Evaluación de Fiscales y a la abogada mencionada.
pudiesen encontrarse en trámite.
Que, mediante solicitud del abogado Víctor Antonio Regístrese, comuníquese y publíquese.
Castillo Jiménez, expresa su renuncia irrevocable al cargo
antes mencionado, informando que su efectividad sea al PABLO SÁNCHEZ VELARDE
01 de abril de 2019. Fiscal de la Nación (e)
Estando a lo expuesto y de conformidad con lo
establecido por el artículo 64º del Decreto Legislativo Nº 1795958-15
052, Ley Orgánica del Ministerio Público;
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN
SE RESUELVE: Nº 2078 -2019-MP-FN
EL SECRETARIO GENERAL
SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
VISTA:
SEGUROS Y ADMINISTRADORAS La solicitud presentada por la señora Veronika
Angelissa Valladares Armas para que se autorice su
PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES inscripción en el Registro de Intermediarios y Auxiliares
de Seguros, Empresas de Reaseguros del Exterior y
Autorizan a Crediscotia Financiera S.A. Actividades de Seguros Transfronterizas (Registro):
Sección IV De los Auxiliares de Seguros: A. Personas
el cierre de oficinas especiales en los Naturales punto 1.- Ajustadores de Siniestros de Seguros
departamentos de Lima e Ica Generales; y,
administrativa en los asuntos de su competencia”; a fin de dar cumplimiento al acta de compromiso suscrito
dispositivo que es concordante con el artículo 2° de la Ley entre el Gobernador Regional Huánuco, el Coronel del
N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus Batallón de Ingeniería del Ejército Peruano y el Alcalde de
modificatorias. dicha Municipalidad;
Que, el artículo 13º de la Ley Nº 27867, Ley Que, mediante Informe N° 01897-2019-GRH-
Orgánica de Gobiernos Regionales, establece que, el GRPAT/SGPT de fecha 03 de mayo de 2019, el Sub
Consejo Regional es el órgano normativo y fiscalizador Gerente de Presupuesto y Tributación, recomienda a
del Gobierno Regional. Le corresponde las funciones la Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto
y atribuciones que se establecen en la presente Ley y y Acondicionamiento Territorial, remitir el presente
aquellas que le sean delegadas; el literal a) del artículo expediente a la Sub Gerencia de Proyectos de Inversión,
15° de la norma antes citada señala que, es atribución a fin de que en su calidad de Oficina de Programación
del Consejo Regional, “Aprobar, modificar o derogar las Multianual de Inversiones (OPMI) del Gobierno Regional
normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias Huánuco, efectúe la evaluación correspondiente y emita
de competencia y funciones del Gobierno Regional”; la opinión respectiva, en el marco de lo establecido en
Que, el numeral 16.1. del artículo 16º de la Ley Nº el artículo 12° de la Ley N° 30879 y artículo 1° de la
30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Resolución Directoral N° 002-2019-EF/50.01 y sus
Fiscal 2019, prescribe sobre las Transferencias financieras modificatorias;
permitidas entre entidades públicas durante el Año Fiscal Que, mediante Informe N° 315-2019-GRH-GRPPAT/
2019, señalando que, Autorizase, en el presente Año Fiscal, SGPI de fecha 08 de mayo de 2019, el Sub Gerente de
la realización, de manera excepcional, de las siguientes Proyectos de Inversión, emite opinión favorable para
transferencias financieras entre entidades, conforme se efectuar las modificaciones presupuestarias para el
detalla a continuación: e) Las que se realicen para el financiamiento de las tres (03) IOARRs, las cuales serán
financiamiento y cofinanciamiento de las inversiones en el en un 50% por la Municipalidad Distrital de Monzón y
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual el otro 50% por el Gobierno Regional Huánuco, con un
y Gestión de Inversiones y de los proyectos que no se monto ascendente a S/ 990.703.00 Soles;
encuentran bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, y Que, con Oficio N° 557-2019-GRH/GRPPAT de
el mantenimiento de carreteras y de infraestructura de fecha 15 de mayo de 2019, la Gerente Regional de
saneamiento, entre los niveles de gobierno subnacional Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
y de estos al Gobierno Nacional, previa suscripción del Territorial, solicita opinión al Ministerio de Economía y
convenio respectivo. Las transferencias de recursos Finanzas, en mérito a la Resolución Directoral señalada en
que se efectúen en el marco del presente inciso solo el párrafo precedente, y la correspondiente habilitación de
se autorizan hasta el segundo trimestre del año 2019, la actividad a la genérica de donaciones y transferencias
debiéndose emitir el Acuerdo de Consejo Regional o de gasto de capital en el módulo web “Modificaciones del
Concejo Municipal, según corresponda, dentro del plazo Presupuesto en Inversiones Públicas”;
antes mencionado; Que, mediante Informe N° 02759-2019-GRH-
Que, Asimismo, el numeral 16.2 del mismo cuerpo GRPPAT/SGPT de fecha 13 de junio de 2019, el Sub
legal establece que, Las transferencias financieras Gerente de Presupuesto y Tributación, refiere que, de las
autorizadas en el numeral 16.1 se realizan, en el caso de coordinaciones efectuadas a través del correo electrónico,
las entidades del Gobierno Nacional, mediante resolución con la Sectorista de la Dirección General de Presupuesto
del titular del pliego, y en el caso de los gobiernos Público del Ministerio de Economía y Finanzas, se atendió
regionales y los gobiernos locales, mediante Acuerdo de la HR 079623–2019, por lo que se encuentra habilitada
Consejo Regional o Concejo Municipal, respectivamente, la actividad 5001253, transferencia de recursos para la
requiriéndose en ambos casos el informe previo favorable ejecución de proyectos de inversión al Gobierno Regional
de la oficina de presupuesto o la que haga sus veces en Huánuco, precisando que la habilitación procede por el
la entidad. La resolución del titular del pliego y el acuerdo monto de S/ 990,703.00 Soles conforme a lo dispuesto
del consejo regional se publican en el diario oficial El en el numeral 7 de la Resolución Directoral N° 002-2019-
Peruano, y el acuerdo del concejo municipal se publica en EF/50.01;
su página web. Y en su numeral 16.3. La entidad pública Que, la Gerente Regional de Planeamiento,
que transfiere, con excepción del acápite f.5. del inciso f Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, a
del numeral 16.1. del presente artículo, es responsable través del Informe N° 258-2019-GRH/GRPPAT, de
del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines fecha 17 de junio de 2019, hace suyo el Informe
y metas para los cuales transfirieron los recursos. Los N° 02759-2019-GRH-GRPPAT/SGPT, y remite a la
recursos públicos, bajo responsabilidad, deben ser Gerencia General Regional, la opinión presupuestal
destinados solo a los fines para los cuales se autorizó su para la transferencia financiera y la propuesta de
transferencia conforme al presente artículo; asignación presupuestal para el Cofinanciamiento de
Que, mediante Resolución Directoral Nº 002- tres (03) fichas IOARRs, de la Municipalidad Distrital
2019-EF/50.01, aprueban los Lineamientos sobre de Monzón, a través de la genérica Donaciones y
modificaciones presupuestarias en el nivel funcional Transferencias por el monto de S/ 990,703.00 Soles.
programático para la aplicación del artículo 12° de la Ley Dicha transferencia estará destinada a financiar
Nº 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para inversiones (03 IOARR con Códigos Únicos de
el Año Fiscal 2019 y los Lineamientos para la aplicación Inversiones 2439369, 2439424 y 2439462);
de la Décima Disposición Complementaria Final de la Ley Que, mediante Informe Legal N° 00653-2019-GRH-
Nº 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el GGR/ORAJ, de fecha 21 de junio de 2019, el Director
Año Fiscal 2019, y señala en su artículo 7°, numeral 7.2 Regional de Asesoría Jurídica emite opinión favorable
“Para efectivizar dicho mecanismo, excepcionalmente, para que se derive el expediente al Consejo Regional,
las entidades deben solicitar la habilitación de la para que proceda conforme a sus atribuciones, a efectos
actividad correspondiente a la genérica Donaciones y de que se apruebe la Transferencia Financiera a favor
Transferencias de Gasto de Capital en el módulo web de la Municipalidad Distrital de Monzón, para financiar
“Modificación del Presupuesto en Inversiones Públicas” a la ejecución de tres proyectos de inversión (3 IOARR
través de un oficio a la DGPP, para su respectiva opinión”; con Códigos Únicos de Inversiones 2439369, 2439424
Que, mediante Oficio N° 0139-2019-MDM/A, de y 2439462) a través de la Genérica Donaciones y
fecha 05 de abril de 2019, el Alcalde de la Municipalidad Transferencias; por el monto de S/ 990,703.00 Soles, por
Distrital de Monzón, remite el proyecto de Convenio de ser dicha transferencia viable;
Cofinanciamiento para la intervención de Vías Troncales Que, con Oficio N° 536-2019-GRH/GR, de fecha 25
entre la Municipalidad Distrital de Monzón y el Gobierno de junio de 2019, el Gobernador Regional del Gobierno
Regional de Huánuco, denominado: “Ejecución de Regional Huánuco, remite al Consejo Regional la
los Proyectos Complementarios consistentes en la opinión técnica y legal favorable de la Sub Gerencia
Reparación de Calzada y Cunetas de las Vías Troncales de Presupuesto y Tributación y Dirección Regional
del Valle del Monzón de acuerdo a tres (03) fichas IOARR”, de Asesoría Jurídica, respectivamente; a fin de que
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 87
se apruebe la transferencia financiera a favor de la CODIGO MONTO A
Municipalidad Distrital de Monzón, para financiar la DENOMINACIÓN
UNIFICADO COFINANCIAR
ejecución de tres (03) proyectos de inversión IOARR,
por el monto de S/ 990,703.00 (Novecientos Noventa Mil Reparación de Calzada y
Setecientos Tres y 00/100 Soles); Cunetas; en el Camino Vecinal
Que, mediante Dictamen N° 014-2019-GRHCO- tramo Cashapampa - Puente
CR/CPPPATyAL, de fecha 26 de junio de 2019, la Tunqui, tramo Cashapampa
Comisión Permanente de Planeamiento, Presupuesto, - San Cristóbal, tramo Taso
Acondicionamiento Territorial y Asuntos Legales del 2439462 Grande – Shianca - Fortaleza, 343,236.82
Consejo Regional, considera que es imperativo que el
Consejo Regional, apruebe mediante Acuerdo de Consejo Pucara - Chipaquillo (puente
Regional, la Autorización de Transferencia Financiera a cuchirragra) de Monzón, Distrito
favor de la Municipalidad Distrital de Monzón, Provincia de de Monzón, Provincia de
Huamalíes, por el monto de S/ 990,703.00 (Novecientos Huamalíes, Departamento de
Noventa Mil Setecientos Tres y 00/100 Soles), para la Huánuco.
ejecución de tres (03) proyectos de inversión IOARR,
con Códigos Únicos de Inversiones 2439369, 2439424 y Artículo Segundo: DISPONER que el Órgano
2439462, que se encuentran detallados en los informes Ejecutivo Regional, previo a la ejecución de las
emitidos por los responsables de la Sub Gerencia de transferencias financieras, suscriba los respectivos
Presupuesto y Tributación y la Dirección Regional de convenios con la Municipalidad Distrital de Monzón,
Asesoría Jurídica; debiendo remitir copias de los mismos al Consejo
Que, habiéndose tratado en Sesión Extraordinaria de Regional.
Consejo Regional, el Dictamen N° 014-2019-GRHCO-CR/ Artículo Tercero: ENCARGAR a la Gerencia
CPPPATyAL de fecha 26 de junio de 2019, emitido por General Regional que, en coordinación con la Gerencia
la Comisión Permanente de Planeamiento, Presupuesto, Regional de Infraestructura, realicen el seguimiento
Acondicionamiento Territorial y Asuntos Legales del correspondiente a los recursos transferidos y presenten
Consejo Regional, respecto a la Autorización de informes periódicos al Consejo Regional sobre el avance
Transferencia Financiera a favor de la Municipalidad de la ejecución de los proyectos señalados en el Artículo
Distrital de Monzón, para el financiamiento de la ejecución Primero del presente Acuerdo de Consejo Regional.
de tres (03) proyectos de Inversión IOARR, por el monto de Artículo Cuarto: ENCARGAR a la Secretaría General,
S/ 990,703.00 (Novecientos Noventa Mil Setecientos Tres la publicación del presente Acuerdo de Consejo Regional,
en el Diario Oficial “El Peruano” y en el portal electrónico
con 00/100 Soles), y luego de ser sometido a debate, el
de la Institución, conforme a Ley.
Pleno del Consejo Regional lo aprobó por UNANIMIDAD;
Artículo Quinto: TRANSCRIBIR el presente Acuerdo
Estando a lo expuesto, conforme a las atribuciones de Consejo Regional a Gobernación Regional, Gerencia
conferidas por la Constitución Política del Estado, artículos General Regional, Gerencia Regional de Planeamiento,
15° y 39° de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Gerencia
Regionales, sus modificatorias, y el Reglamento Interno Regional de Infraestructura, Secretaría General, Órgano
del Consejo Regional de Huánuco, con el voto UNÁNIME de Control Institucional, interesados, y demás Órganos
de sus miembros y con la dispensa del trámite de lectura Estructurados del Gobierno Regional Huánuco.
y aprobación del Acta.
Regístrese, comuníquese y archívese.
ACUERDA:
JUAN E. FERRER FABIÁN
Artículo Primero: AUTORIZAR la Transferencia Consejero Delegado
financiera a favor de la Municipalidad Distrital de Monzón, Consejo Regional
Provincia de Huamalíes, por el monto de S/ 990,703.00
(Novecientos Noventa Mil Setecientos Tres y 00/100 1795291-1
Soles), para la ejecución de tres (03) proyectos de
inversión IOARR, según el siguiente detalle:
GOBIERNO REGIONAL
CODIGO MONTO A
DENOMINACIÓN
UNIFICADO COFINANCIAR DE SAN MARTIN
Reparación de Calzada y
Cunetas; en el Camino Vecinal Autorizan transferencia financiera a favor
tramo Nuevo Rondos, Corvina
de la Contraloría General de la República
Baja - Corvina Alta - Corvinilla
Colorada, tramo Agua Blanca - ACUERDO REGIONAL
2439369 Mantención, tramo Sachavaca 329,487.57 Nº 042-2019-GRSM/CR
– Nueva Esperanza Margen
Izquierdo y Derecho de Monzón, Moyobamba, 12 de julio del 2019
Distrito de Monzón, Provincia
El Consejo Regional del Gobierno Regional de San
Huamalíes, Departamento de Martín, de conformidad con lo previsto en los artículos 191º
Huánuco. y 192º de la Constitución Política del Perú, Ley de Bases
Reparación de Calzada y de la Descentralización – Ley Nº 27783, Ley Orgánica de
Cunetas; en el Camino Vecinal Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867, Reglamento Interno
tramo Manchuria - San Jorge, del Consejo Regional, demás normas complementarias, y;
tramo Rio Espino - Buena Vista, CONSIDERANDO:
tramo Cachicoto - Chacrita,
tramo Puerto Malatoa – Camote Que, el artículo 191º de la Constitución Política del
317,977.72
2439424 -Chaupiloma, tramo a Pozo Perú, concordante con el artículo 2º de la Ley Nº 27867,
Rico, tramo a 12 de Febrero, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala que
tramo Puerto Malatoa - Mata los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de
Palo de Monzón, Distrito de derecho público con autonomía política, económica y
administrativa, en asuntos de su competencia;
Monzón, Provincia Huamalíes, Que, la Tercera Disposición Complementaria Final de
Departamento de Huánuco. la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría
88 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
General de la Republica y del Sistema Nacional de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
Control, autoriza la incorporación de los órganos de 2019, autoriza a las Entidades del Gobierno Nacional,
control institucional de las entidades del Gobierno Gobierno Regionales y Gobiernos Locales, a realizar
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales modificaciones presupuestarias en el nivel funcional
a la Contraloría General de la República, de manera programático para financiar las transferencias de recursos
progresiva y sujeto al plan de implementación aprobado que efectúen a favor de la Contraloría General de la
para tal efecto por la Contraloría General de la República; República, en el marco de la Tercera y Cuarta Disposición
disponiendo además, que adicionalmente, la Contraloría Complementaria Finales de la Ley N 30742, Ley del
General de la República aprueba, de ser necesario, Fortalecimiento de la Contraloría General de la Republica
disposiciones complementarias para la mejor aplicación y del Sistema Nacional de Control, quedando para tal
de lo establecido en dicha disposición complementaria; efecto exceptuados de las restricciones previstas en los
Que, por otro lado, la citada disposición numerales 9.4 y 9.10 del artículo 9 de la Ley N 30879;
complementaria, autoriza a las entidades del Gobierno Que, mediante Ley Nº 30742 – Ley de Fortalecimiento
Nacional, Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, de la Contraloría General de la República y del Sistema
la realización, de manera excepcional, de transferencias Nacional de Control, establece normas y disposiciones
financieras hasta por el monto equivalente al total del gasto requeridas para el fortalecimiento de la Contraloría General
devengado al 31 de diciembre del año anterior a la efectiva de la República y del Sistema Nacional de Control, con la
incorporación, correspondiente a la Actividad 5000006: finalidad de modernizar, mejorar y asegurar el ejercicio
Acciones de Control y Auditoría, así como los gastos en oportuno, efectivo y eficiente del control gubernamental,
personal y otros ejecutados para el funcionamiento de así como la modificación de diversos artículos de la Ley
los Órganos de Control Institucional, por toda fuente de Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
financiamiento, con cargo al presupuesto institucional y de la Contraloría General de la República, entre los que
de apertura del año fiscal correspondiente a la efectiva se considera el artículo 20º Sociedades de Auditorías;
incorporación, de las entidades del Gobierno Nacional, Que, que el artículo 20º de la Ley Nº 27785, dispone
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a favor de la entre otros que la designación de las Sociedades de
Contraloría General de la República; Auditoría son designadas previo concurso público de
Que, mediante Resolución de Contraloría General Nº méritos, y contratadas por la Contraloría General de la
355-2018-CG, aprobó el “Plan de Implementación de la República, motivo por el cual las entidades del Gobierno
Incorporación y Transferencias de los Órganos de Control Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Institucional a la Contraloría General la República”, en Locales quedan autorizados para realizar transferencias
el cual se describen las acciones que se deberán seguir financieras con cargo a su presupuesto institucional
para una transferencia ordenada y progresiva de las a favor de la Contraloría General de la República para
plazas y recursos de los OCI a la administración de la cubrir los gastos que se deriven de la contratación de las
CGR. En el marco del referido Plan, con Resolución de sociedades de auditoría, previa solicitud de la Contraloría
Contraloría Nº 520-2018-CG, que aprobó la Directiva Nº General de la República, bajo exclusiva responsabilidad
011-2018-CG/GPL , “Directiva para la Implementación de del titular del pliego así como del jefe de la oficina de
la Incorporación de los órganos de Control Institucional administración y del jefe de la oficina de presupuesto o
a la Contraloría de la Republica”, y que teniendo en las que hagan sus veces en el pliego; las transferencias
cuenta que el proceso de incorporación se efectuará de financieras se aprueban mediante resolución del titular
manera gradual y progresiva, corresponde en esta etapa del pliego en el caso del Gobierno Nacional, o por
la transferencia de los recursos del personal profesional acuerdo de consejo regional o concejo municipal en el
que desarrolla labores vinculados a las acciones de caso de los gobiernos regionales o gobiernos locales,
control, que deben incluir necesariamente los costos que respectivamente, requiriéndose en todos los casos el
financien los contratos de locación de servicios, contratos informe previo favorable de la oficina de presupuesto o la
administrativos de servicios y otros tipos de contratación que haga sus veces en la entidad;
de personal que presten servicios en el OCI y cuyas Que, mediante Informe Nº 138-2019-GRPyP/SGP,
actividades están relacionadas a la acciones de control; de fecha 08 de Julio del 2019, la sub Gerencia de
Que, con Oficio Nº 000484-2019-CG/VCSC, la Presupuesto del Gobierno Regional San Martín, Opina
Vicecontralor de Gestión Estratégica e Integridad Publica Favorablemente para proceder en el marco de la Ley Nº
hace de conocimiento que la Contraloría General de 30742, que establece que las Transferencias Financieras
la Republica en calidad de ente rector del Sistema se aprueban por Acuerdo de Consejo Regional;
Nacional de Control, ha venido desarrollando acciones Que, de conformidad con lo establecido con el artículo
en el marco de cumplimiento de la Tercera Disposición 39º de la Ley Nº 27867- Ley Orgánica de Gobiernos
Complementaria Final de la Ley Nº 30742; que autoriza Regionales, los Acuerdos del Consejo Regional expresan
a las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos la decisión de este órgano sobre asuntos internos
Regionales y Gobiernos Locales, a efectuar transferencia del Consejo Regional, de interés público, ciudadano
financieras, para la incorporación de los Órganos de o institucional o declara su voluntad de practicar un
Control Institucional de dichas entidades a esta Entidad determinado acto o sujetarse a una conducta o norma
Fiscalizadora Superior de manera progresiva y sujeto al institucional;
Plan de Implementación; Que, el Consejo Regional del Gobierno Regional de
Que, en el contexto del precitado antecedente Nº 3, San Martín, en Sesión Extraordinaria realizada el día 12
y puesto que las partidas específicas de gastos 2.3 2.8 de Julio del 2019, desarrollada en el Auditorio del Consejo
1.1 “Contratos Administrativos de Servicios” y 2.3 2.8 1.2 Regional San Martín, se aprobó por mayoría el siguiente:
“Aportaciones a Essalud de CAS”, de acuerdo a lo prescrito
en el numeral 9.4 del artículo 9º de la Ley N” 30879, Ley de ACUERDO REGIONAL
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, no
pueden habilitar a otras partidas, genéricas o específicas Artículo Primero.- AUTORIZAR la Transferencia
del gasto del Presupuesto Institucional ni ser habilitadas, Financiera a favor de la Contraloría General de la
salvo las habilitaciones que se realicen entre o dentro de las República por el importe de S/ 629 983.00, debiendo
indicadas especificas en la misma unidad ejecutora o entre afectar dicha transferencia a la siguiente estructura de
unidades ejecutoras del mismo pliego, quedando, solo para gasto:
dicho fin, exonerado de lo establecido en el numeral 9.5 del
presente artículo; en tal sentido, considerando la solicitud Pliego : 459 Gobierno Regional San
realizada con el Oficio Nº 000484-2019-CG/VCSC, Martín
el Gobierno Regional de San Martín, debe mantener Fuente de Financiamiento : Recursos Ordinarios.
vigente la contratación del personal del Órgano de Control Unidad Ejecutora : 001 Sede Central
Institucional, que viene laborando bajo la Modalidad de Categoría Presupuestal : 9001 Acciones Centrales
Contratos Administrativos de Servicios (CAS), y por otro Actividad : 5000006 – Acciones de Control y
lado los contratos por locadores de servicios; Auditoría
Que, la Centésima Cuadragésima Segunda Genérica de Gasto : 2.4 Donaciones y Transferencias
Deposición Complementaria Final de la Ley Nº 30879, Especifica de gasto : 24.13.11
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 89
ARTÍCULO SEGUNDO.- ENCARGAR a la Oficina Regional modo, indica que las municipalidades deben regular el
de Administración del Gobierno Regional de San Martín proceso de segregación de residuos sólidos municipales
realizar los trámites respectivos para la publicación en la fuente en su jurisdicción, en el marco del Programa
del presente Acuerdo Regional, en el Diario Oficial El de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Peruano. Residuos Sólidos;
Artículo Tercero.- DISPENSAR el presente Acuerdo Que, en ese contexto, mediante Decreto de Alcaldía
Regional del trámite de lectura y aprobación del Acta, para N° 010, de fecha 15 de diciembre de 2017, se aprobó
proceder a su implementación correspondiente. la implementación del Programa de Segregación
en la Fuente, Recolección Selectiva de Residuos
POR TANTO: Sólidos Municipales y Formalización de Recicladores,
denominado “Segrega por Lima” en la jurisdicción del
Regístrese, publíquese y cúmplase. Cercado de Lima;
Que, la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión
LUIS ALBERTO ALIAGA ROJAS Ambiental, a través del Memorando N° 281-2019-MML/
Presidente del Consejo Regional GSCGA, de fecha 14 de mayo de 2019, sustenta la
necesidad de aprobar el Programa de Segregación
1795720-1 en la Fuente, Recolección Selectiva, Valorización
de Residuos Sólidos Municipales y Formalización
de Recicladores, que se realiza en la jurisdicción del
GOBIERNOS LOCALES Cercado de Lima, denominado “Recicla Lima” y se deje
sin efecto el Decreto de Alcaldía N° 010, de fecha 15
de diciembre de 2017; lo cual se condice con el Informe
N° 006-2019-MML/GSCGA-MCR, de fecha 13 de mayo
MUNICIPALIDAD de 2019, toda vez que dicho programa (inicialmente
denominado “Segrega por Lima”) amplió su ámbito de
METROPOLITANA DE LIMA acción respecto a sus fuentes generadoras, realizando
incluso actividades orientadas a la valoración de
residuos sólidos, siendo recomendable aprobar la
Aprueban el Programa de Segregación en la norma que disponga la implementación del citado
Fuente, Recolección Selectiva, Valorización programa con un nuevo alcance y con el cambio de su
denominación a “Recicla Lima”;
de Residuos Sólidos Municipales y Que, con Memorando N°424-2019-MML/GSCGA-
Formalización de Recicladores, que se SO de fecha 05 de abril de 2019, el Subgerente de
realiza en la jurisdicción del Cercado de Operaciones de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y
Gestión Ambiental, remite el Informe N° 74-2019-MML/
Lima, denominado “Recicla Lima” GSCGA-SO-PSFRSFR, de fecha 02 de marzo de 2019,
concluyendo que en el marco de la normativa vigente
DECRETO DE ALCALDÍA Nº 009 de residuos sólidos y considerando los precedentes del
programa denominado “Segrega por Lima”, este viene
Lima, 9 de julio de 2019 desarrollando operaciones de valorización de residuos
sólidos municipales (que incluye valorización de residuos
EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA; inorgánicos, orgánicos y de bienes priorizados); por lo
tanto, estima necesario dejar sin efecto el Decreto de
CONSIDERANDO: Alcaldía N° 010 de fecha 15 de diciembre 2017, entre
Que, el artículo 194 de la Constitución Política del otras precisiones;
Perú establece que las municipalidades tienen autonomía Que, la Gerencia de Asuntos Jurídicos, a través del
política, económica y administrativa en los asuntos de su Informe N° 445-2019-MML-GAJ de fecha 04 de junio
competencia; concordante con lo previsto en el artículo de 2019, opina que es legalmente viable la aprobación
II del Título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley Orgánica del proyecto de decreto de alcaldía, que aprueba el
de Municipalidades, siendo que la autonomía de los Programa de Segregación en la Fuente, Recolección
gobiernos locales en los asuntos de su competencia es Selectiva, Valorización de Residuos Sólidos Municipales
con sujeción al ordenamiento jurídico; y Formalización de Recicladores, que se realiza en la
Que, el artículo 42 de la Ley N° 27972, señala jurisdicción del Cercado de Lima, denominado “Recicla
que los decretos de alcaldía establecen normas Lima” y que se deje sin efecto el Decreto de Alcaldía
reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, N° 010, de fecha 15 de diciembre de 2017, acorde con
sancionan los procedimientos necesarios para lo propuesto por la Gerencia de Servicios a la Ciudad y
la correcta y eficiente administración municipal y Gestión Ambiental;
resuelven o regulan asuntos de orden general y de En uso de las facultades conferidas por el numeral
interés para el vecindario, que no sean de competencia 6 del artículo 20 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
del concejo municipal; Municipalidades;
Que, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
aprobada por Decreto Legislativo N° 1278, establece DECRETA:
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender Artículo Primero.- Aprobar el Programa de
hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso Segregación en la Fuente, Recolección Selectiva,
de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los Valorización de Residuos Sólidos Municipales y
residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente Formalización de Recicladores, que se realiza en la
adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y jurisdicción del Cercado de Lima, denominado “Recicla
lineamientos del citado decreto; Lima”, por las consideraciones expuestas.
Que, el artículo 19 del Reglamento del Decreto Artículo Segundo.- Dejar sin efecto el Decreto de
Legislativo N° 1278, aprobado por Decreto Supremo N° Alcaldía N° 010, de fecha 15 de diciembre de 2017,
014-2017-MINAM, señala que el generador de residuos mediante el cual se aprobó la implementación del
municipales debe realizar la segregación de sus residuos Programa de Segregación en la Fuente, Recolección
sólidos de acuerdo a sus características físicas, químicas Selectiva de Residuos Sólidos Municipales y Formalización
y biológicas, con el objeto de facilitar su valorización de Recicladores en la jurisdicción de Cercado de Lima,
y/o disposición final. Asimismo, que dicha actividad denominado “Segrega por Lima”.
solo está permitida en la fuente de generación, centros Artículo Tercero.- Encargar a la Gerencia de
de acopio de residuos sólidos municipales y plantas Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, efectuar las
de valorización de residuos sólidos municipales y no acciones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto
municipales, debidamente autorizados y que cuenten en el presente decreto, de conformidad con el marco
con certificación ambiental, según corresponda. De igual normativo sobre la materia.
90 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
Artículo Cuarto.- Disponer la publicación del decreto de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad
de alcaldía en el Diario Oficial “El Peruano”, así como en Provincial - PDCP, se tiene que el Alcalde constituye,
el Portal Institucional (www.munlima.gob.pe). preside y convoca dicha plataforma, conformada por
las entidades privadas, organizaciones sociales y
Regístrese, publíquese y cúmplase. humanitarias, entidades públicas con representación
en el ámbito provincial, promoviendo su participación
JORGE MUÑOZ WELLS en estricta observancia de los derechos y obligaciones
Alcalde que la Ley le confiere. Asimismo, el numeral
6.1.3 del mismo artículo señala que la Secretaría
1795711-1 Técnica de la PDCP será asumida por el Jefe de la
Oficina de Defensa Civil, o quien haga sus veces;
Incorporan a las Direcciones de Redes además, que participan de forma obligatoria los
titulares o representantes con poder de decisión de
Integradas de Salud de Lima, como uno de organizaciones sociales, debidamente reconocidas,
los integrantes de la Plataforma de Defensa que contribuyan a la Gestión Reactiva, y en el numeral
Civil de la Municipalidad Metropolitana de 6.3.2 de los lineamientos señalados se precisan
cuáles son las funciones específicas previstas para
Lima los Secretarios Técnicos;
Que, el artículo 123 del Reglamento de
DECRETO DE ALCALDÍA Nº 010 Organización y Funciones del Ministerio de Salud,
aprobado por el Decreto Supremo N°008-2017-SA,
Lima, 25 de julio de 2019 establece que las Direcciones de Redes Integradas
de Salud son órganos desconcentrados del Ministerio
EL ALCALDE METROPOLITANO DE LIMA; de Salud, dependen y ejercen por desconcentración
las funciones de la Dirección General de Operaciones
VISTO, el Oficio N°443-2019-DG-DIGERD/MINSA de en Salud, en el ámbito de Lima Metropolitana. Cabe
la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y señalar, que el artículo 124 del citado decreto señala
Defensa Nacional en Salud, el Informe N°135-2019-MML- que dichas Direcciones se organizan considerando
GDCGRD/SEPRR de la Subgerencia de Estimación, aspectos territoriales, de la siguiente manera:
Prevención, Reducción y Reconstrucción y el Informe Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte,
N°000032-2019-MML-GDCGRD de la Gerencia de Lima Centro, Lima Este y Lima Sur;
Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, y; Que, a través del Decreto de Alcaldía N° 006, de
fecha 09 de abril de 2019, se modificó el Artículo Primero
CONSIDERANDO: del Decreto de Alcaldía N° 004, de fecha 11 de junio de
Que, el artículo 194 de la Constitución Política del Perú, 2015, aprobándose la conformación de la Plataforma
en concordancia con el artículo II del Título Preliminar de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de
de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Lima, la cual está presidida por el Alcalde Metropolitano
establecen que los gobiernos locales gozan de autonomía de Lima y conformada por veintinueve (29) integrantes;
política, económica y administrativa en los asuntos de asimismo, el artículo 6, del Decreto de Alcaldía N° 004,
su competencia. Dicha autonomía radica en la facultad establece, que no existe limitación para convocar a otras
de ejercer actos de gobierno, administrativos y de instituciones o personas que lo integren;
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico; Que, con Oficio N°443-2019-DG-DIGERD (ingresado
Que, a través de la Ley Nº 29664, se crea el como Documento Simple N°170987-2019 de fecha 28
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de mayo de 2019) la Dirección General de Gestión del
(SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud del
descentralizado, transversal y participativo, con la Ministerio de Salud - MINSA solicitó la incorporación,
finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados en la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar Metropolitana de Lima, de las Direcciones de Redes
la generación de nuevos riesgos y preparación y Integradas de Salud, las cuales se organizan considerando
atención ante situaciones de desastres mediante el el aspecto territorial;
establecimiento de principios, lineamientos de política, Que, con Informe N°135-2019-MML-GDCGRD/
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión SEPRR, de fecha 05 de junio de 2019, la Subgerencia
del Riesgo de Desastres; de Estimación, Prevención, Reducción y Reconstrucción
Que, el artículo 19 del Reglamento de la Ley N°29664, requiere gestionar la incorporación de las Direcciones
aprobado por el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, en mención, en razón al Informe N°134-2019-MML-
estipula que las Plataformas de Defensa Civil son GDCGRD/SEPRR, por el cual indican que es necesario
espacios permanentes de participación, coordinación, incorporar a dicha plataforma a las direcciones de redes en
convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, mención, toda vez que están organizadas, considerando
que se constituyen en elementos de apoyo para la el aspecto territorial de conformidad al Decreto Supremo
preparación, respuesta y rehabilitación; asimismo, N°008-2007-SA;
establece que las plataformas funcionan en los ámbitos Que, la Gerencia de Defensa Civil y Gestión
jurisdiccionales regionales y locales; la participación de las del Riesgo de Desastres, a través del Informe N°
organizaciones sociales, las organizaciones humanitarias 000032-2019-MML-GDCGRD, de fecha 13 de junio
vinculadas a la gestión del riesgo de desastres, apoyan de 2019, da cuenta de la necesidad de incorporar
y participan en las Plataformas de Defensa Civil; así a las Direcciones de Redes Integradas de Salud a
como también que, el Presidente del Gobierno Regional la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad
y el Alcalde respectivamente, constituyen, presiden y Metropolitana de Lima, a fin de que permitan tomar las
convocan las plataformas referidas; decisiones adoptadas en cumplimiento de las funciones
Que, con Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM que le corresponda;
se aprueban los “Lineamientos para la organización, Estando a lo expuesto y de conformidad con lo
constitución y funcionamiento de las Plataformas de dispuesto en el numeral 6 del artículo 20 de la Ley
Defensa Civil”, dictados por el Instituto Nacional de Nº27972, Ley Orgánica de Municipalidades;
Defensa Civil, regulando en su artículo 2 que dichos
lineamientos deberán ser aplicados por los Gobiernos DECRETA:
Regionales y Gobiernos Locales bajo el ámbito de la
Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado por Decreto Artículo Primero.- Modificar el artículo primero del
Supremo N° 048-2011-PCM; Decreto de Alcaldía N° 006, de fecha 09 de abril de 2019,
Que, conforme al numeral 6.1.2 del artículo 6 de que modificó el artículo primero del Decreto de Alcaldía N°
los referidos Lineamientos, respecto a la constitución 004, de fecha 11 de junio de 2015, a efectos de incorporar
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 91
a las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima,
como uno de los integrantes de la Plataforma de Defensa MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL
Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quedando
redactado de la siguiente manera:
Ordenanza que regula el otorgamiento
“Artículo Primero.- Apruébese la Conformación de autorización municipal a los vehículos
de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad motorizados para expendio de alimentos
Metropolitana de Lima, la que será presidida por el Alcalde
Metropolitano de Lima y estará conformada por los denominados Food Trucks
representantes de los siguientes organismos integrantes:
ORDENANZA Nº 390/MDSM
1. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. San Miguel, 16 de julio de 2019
2. Policía Nacional del Perú.
3. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú EL ALCALDE DISTRITAL DE SAN MIGUEL
– CGBVP de la Intendencia Nacional
de Bomberos del Perú – INBP. POR CUANTO:
4. Seguro Social del Perú – ESSALUD, Red Almenara
y Red Rebagliati. El Concejo Municipal de San Miguel, en sesión de
5. Cruz Roja Peruana. concejo de fecha 28 de junio de 2019;
6. Sanidad de las Fuerzas Armadas. VISTOS, el memorando Nº 961-2019-GM/MDSM,
7. Sanidad de la Policía Nacional del Perú. emitido por la Gerencia Municipal; informe Nº 195-
8. Red Humanitaria Nacional – RHN. 2019-GAJ/MDSM, emitido por la Gerencia de Asuntos
9. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado S.A. – Jurídicos; memorando Nº 319-2019-GFC/MDSM, emitido
SEDAPAL. por la Gerencia de Fiscalización y Control; y,
10. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –
SENAMHI. CONSIDERANDO:
11. Universidad Nacional de Ingeniería-UNI / Centro
Peruana Japonés de Investigaciones Sísmicas y Que, de acuerdo con el artículo 194º de la Constitución
Mitigación de Desastres-CISMID. Política del Perú en concordancia con el Artículo II
12. Instituto Geofísico del Perú. del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica
13. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – de Municipalidades, los Gobiernos Locales gozan de
INGEMET. autonomía política, económica y administrativa en los
14. Comisión Nacional de Investigación Aeroespacial asuntos de su competencia, radicando dicha autonomía
– CONIDA. en la facultad de ejercer actos de gobierno, actos
15. Instituto del Mar del Perú – IMARPE. administrativos y actos de administración interna, con
16. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - sujeción al ordenamiento jurídico;
UNMSM. Que, el numeral 3) del artículo 83º de la Ley Nº
17. Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, menciona que
18. Universidad del Pacífico. las Municipalidades Distritales tienen como funciones
19. Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación específicas regular y controlar el comercio ambulatorio;
de Asuntos Humanitarios – OCHA. asimismo, el inciso 3.2 del artículo 86º establece que
20. Sociedad Nacional de Industrias – SNI. dichas municipalidades tienen como funciones la de
21. Cámara de Comercio, Producción y Turismo de ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a
Lima. la actividad empresarial en su jurisdicción; así como
22. Arzobispado de Lima. elaborar y ejecutar programas y proyectos que favorezcan
el desarrollo económico del distrito;
23. Iglesias Evangélicas, Adventistas, Testigos de
Que, estando a lo expuesto por la Gerencia de
Jehová, entre otros.
Fiscalización y Control y con la opinión favorable de la
24. Organismos No Gubernamentales – ONGs. Gerencia de Asuntos Jurídicos mediante los documentos
25. Corte Superior de Justicia de Lima. de vistos de la presente ordenanza, conforme el numeral
26. Ministerio Público. 8) del artículo 9º y el artículo 40º de la Ley Nº 27972, el
27. Defensoría del Pueblo. Concejo Municipal por UNANIMIDAD y con dispensa del
28. Instituto Nacional de Estadística e Informática – trámite de aprobación de acta, aprobó la siguiente:
INEI.
29. Colegios profesionales. ORDENANZA QUE REGULA EL OTORGAMIENTO
30. Direcciones de Redes Integradas de Salud de DE AUTORIZACIÓN MUNICIPAL A LOS VEHÍCULOS
Lima. MOTORIZADOS PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS
DENOMINADOS FOOD TRUCKS.
Artículo Segundo.- Precisar que el Decreto de
Alcaldía N° 006, de fecha 09 de abril de 2019 y el Decreto CAPÍTULO I
de Alcaldía N° 004, de fecha 11 de junio de 2015, se
mantienen vigentes y subsistentes en lo demás que DISPOSICIONES GENERALES
contienen, en lo que no es objeto de modificación por el
presente decreto. Artículo 1º.- OBJETIVO
Artículo Tercero.- Notificar el presente decreto de La presente ordenanza tiene como objetivo establecer
alcaldía al miembro integrante incorporado a la Plataforma el marco regulatorio para el otorgamiento de autorización
de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de municipal para que los vehículos motorizados para
Lima conformada según el Artículo Primero. expendio de alimentos (Food Truck) puedan preparar y
Artículo Cuarto.- Precisar que el presente decreto expender alimentos y/o bebidas no alcohólicas, en la vía
de alcaldía entrará en vigencia al día siguiente de su pública, dentro del distrito de San Miguel.
publicación en el diario Oficial “El Peruano”, sin perjuicio
de su publicación en el portal institucional (www.munlima. Artículo 2º.- FOOD TRUCK
Se entiende por la denominación “Food Truck” a todo
gob.pe).
vehículo motorizado que en su interior esté adaptado para
la preparación, elaboración, cocción y/o comercialización
Regístrese, comuníquese, cúmplase y publíquese. de alimentos y/o bebidas de manera itinerante en la vía
pública y que se encuentren autorizados para tal fin.
JORGE MUÑOZ WELLS
Alcalde Artículo 3º.- IMPEDIMENTO
Las actividades de los “Food Truck” no pueden
1795711-2 interferir y/o interrumpir el normal desarrollo de otras
92 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
actividades existentes en el lugar, ni restringir o impedir de Higiene) expedido por la Subgerencia de Vigilancia
al público el uso y circulación ni el libre tránsito de los Sanitaria y Zoonosis previa inspección, o cualquier otra
vehículos y peatones. institución acreditada.
4. Contar con Certificado de Fumigación. Adjuntando
CAPÍTULO II para ello una copia simple.
5. Declaración Jurada de no contar con antecedentes
DE LA AUTORIZACIÓN policiales, judiciales y penales.
6. Declaración Jurada de cumplir las obligaciones
Artículo 4º.- Para la preparación y expendio de señaladas por el artículo 15º de la presente Ordenanza y
comida en vehículos motorizados en espacios públicos, de no incurrir en las prohibiciones detalladas en el artículo
se debe contar con una autorización municipal otorgada 16º de la presente Ordenanza.
por la Municipalidad, que tendrá la vigencia de 01 (un) 7. Declaración Jurada en la que se indicará que no
año, contados a partir de la fecha de expedición de la cuenta con ningún otro negocio, giro o ingreso, ni pariente
autorización. Debiendo solicitar su renovación 30 (treinta) directo del núcleo familiar que gestione o se dedique a lo
días antes de la fecha de vencimiento. Para tal efecto, mismo en el distrito.
el emprendedor deberá reunir los mismos requisitos
establecidos en el artículo 8º de la presente norma. En caso de renovación, los certificados deben ser
Artículo 5º.- Se entiende por emprendedor a la actualizados. Si como resultado de un procedimiento
persona que diseña, lanza y pone en funcionamiento de fiscalización posterior, se comprobase fraude
un nuevo negocio; tiene la capacidad y el deseo de o falsedad en las Declaraciones Juradas de los
desarrollar, organizar y manejarlo con sus respectivos numerales 5) y 7), o en la información o documentación
riesgos y con el fin de obtener una ganancia. presentada por el administrado, se iniciará el
Artículo 6º.- La Autorización Municipal es el único procedimiento de Declaración de Nulidad de Oficio de
documento que habilita al titular a ejercer la preparación y la autorización otorgada. Las condiciones establecidas
el expendio de comida en vehículos motorizados, emitida en los artículos 9º y 10º de la presente Ordenanza
por la Subgerencia de Licencias y Comercio, que tiene las serán verificadas por la Subgerencia de Vigilancia
siguientes características: Sanitaria y Zoonosis, levantando un acta o informe de
conformidad en caso de ser cumplidas, caso contrario
a. Personal e intransferible. será rechazado el expediente.
b. Limitada al giro autorizado y a una ubicación
predeterminada. Artículo 9º.- Los Food Truck deberán reunir las
c. Temporal y no renovable en forma automática. siguientes condiciones:
Debiendo contener la autorización lo siguiente:
a. Nombre completo del emprendedor, documento • El personal deberá contar con indumentaria
nacional de identidad y domicilio real. completa: uniforme, mascarilla, guantes, gorra y zapatos
b. Ubicación (croquis referencial) del lugar en que se anti deslizables especiales para cocina.
desarrollará la actividad. • Contar con dimensiones del vehículo y placa.
c. Giro autorizado. • El mobiliario y equipamiento de cocina caliente y fría,
d. Horario en el que se va a desarrollar la actividad deberá estar revestido en acero inoxidable y/o material
comercial. no absorbente; material resistente, inalterable y de
e. Número y fecha de la autorización, debidamente fácil limpieza y desinfección en las partes que están en
suscrita por funcionario competente. contacto con los alimentos.
f. Plazo de vigencia de la autorización, indicando la • Las superficies deberán ser lisas, impermeables, de
fecha de vencimiento. fácil desinfección y limpieza.
g. Dimensiones y placa del vehículo. • Contar con heladeras y/o freezer.
h. Indicaciones, disposiciones y/o condiciones de la • Contar con equipos de cocina y calentamiento
autorización. eléctrico y/o gas.
• Contar con campana extractora eléctrica.
Artículo 7º.- La Subgerencia de Licencias y Comercio • Tener quemadores, y plancha grill; horno y
creará y mantendrá un registro de los emprendedores salamandra (para gratinar); alacena, mesa de trabajo.
y determinará la cantidad de permisos a otorgar, de tal • Tener sistema de ventilación.
forma que se evite la saturación de dichos vehículos en • Tener superficies en contacto con los alimentos de
el distrito, lo que será supervisado por la Gerencia de material impermeable.
Desarrollo Económico. • El uso de tablas de material PVC para el uso de
distintos alimentos diferenciados por color.
CAPÍTULO III • Tener contenedor de agua potable y aguas residuales.
• Contar con provisión de agua caliente.
REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS • Tener depósito de residuos sólidos.
• Deberán contar con procedimiento de lavado de
Artículo 8º.- Para la obtención de la autorización el manuscrito y expuesto.
conductor o titular del Food Truck deberá ser mayor de 18 • Contar con elementos para la higiene de manos (jabón
años, domiciliar en el distrito de San Miguel y no registrar líquido, alcohol en gel, toallas de papel descartables).
deudas de tributos municipales. Debiendo presentar los • Contar con elementos de limpieza rotulados y
siguientes documentos: sectorizados.
• Contar con barra de servicios.
1. Solicitud dirigida al alcalde adjuntando la siguiente • Contar con cestos de residuos con tapa instalados
documentación: en el sector de atención al público.
• Contar con cestos de basura con bolsas y tapa con
a. Croquis de ubicación exacta donde desea ubicarse sistema pedal.
el vehículo motorizado de expendio de comida. • No utilizar elementos decorativos en el puesto que
b. Tarjeta de propiedad del vehículo. puedan contaminar los alimentos.
c. Licencia de conducir vigente del conductor. • Además debe contar con electrodomésticos y
d. Seguro obligatorio de accidentes de tránsito vigente. utensilios de cocina diversos.
e. Revisión técnica vigente del vehículo. • Contar con extintores de incendio con certificado que
f. Especificar las características y dimensiones del deberá estar adosado al módulo.
vehículo acompañando fotografías de los cuatro lados. • Contar con botiquín de primeros auxilios adosado al
módulo.
2. Contar con formación gastronómica acreditada.
Adjuntando para ello una copia simple del certificado o Artículo 10º.- Todos los alimentos y bebidas no
constancia actualizada. alcohólicas que sean procesados, elaborados y/o
3. Contar con el Certificado PGH (Principios Generales envasados, deben acreditar que la procedencia de
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 93
los insumos y/o productos terminados provengan de 11. Prestar apoyo a la autoridad municipal en aspectos
establecimientos que cuenten con registro sanitario. de seguridad ciudadana.
Artículo 11º.- La Autorización Municipal de vehículos 12. Contar con tarjeta de identidad o fotocheck que
motorizados para expendio de comidas y bebidas no identifique al personal que labora en el vehículo motorizado
alcohólicas caducará de forma automática en caso de no de expendio de comida y bebidas no alcohólicas.
presentarse la solicitud de renovación. 13. Comunicar a la Municipalidad en caso de efectuar
Artículo 12º.- El horario autorizado de atención es de reparaciones o remodelaciones al vehículo que alteren su
6:00 pm a 11:00 pm. dimensión o forma. En caso de ser así, deberá emitirse
Artículo 13º.- La ubicación de los vehículos en mención una nueva autorización, siendo pasible de una inspección.
será determinada por la Subgerencia de Licencias y
Comercio, para ello y con la finalidad de no perturbar la Artículo 16º.- El emprendedor se encuentra prohibido
tranquilidad del vecino de San Miguel, se deberá tener en de las siguientes acciones y dará lugar a la imposición de
cuenta la seguridad, ornato y transitabilidad entre otros la sanción correspondiente, cuando incurra en alguno de
aspectos. En caso de existir oposición vecinal no podrá estos supuestos:
autorizarse en dicha zona.
Obtenida la Autorización Temporal, los administrados 1. No conducir el titular personalmente el vehículo
(propietario y empleados a cargo de la atención) motorizado (Food Truck), y/o permitir el trabajo de
asistirán a una charla de medidas de seguridad a cargo menores de edad o pernoctar en aquel.
de la Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres, 2. Ser propietario, conductor o inquilino de algún local
entregándole una constancia de participación. comercial dentro del distrito de San Miguel.
La fecha de la charla será informada por la Subgerencia 3. Adulterar los datos consignados en la autorización
de Licencias y Comercio el día en que al administrado se emitida por la municipalidad.
le entregue su autorización. 4. Utilizar velas, lámparas o cualquier otro elemento
de iluminación a base de combustible para iluminar el
CAPÍTULO IV vehículo motorizado (Food Truck).
5. Obstruir el paso de peatones u obstaculizar la visión
DERECHOS Y OBLIGACIONES de los conductores de vehículos u ocupar espacios de
DE LOS EMPRENDEDORES estacionamiento impidiendo el libre acceso a la propiedad
privada o pública, a los hidrantes o rampas, a los cruceros
Artículo 14º.- Son derechos de los emprendedores: peatonales u otros similares.
6. Utilizar megáfonos amplificadores de sonido,
a. Tener acceso a un debido procedimiento. equipos de música y otros medios generadores de
b. Ser tratado con respeto y consideración por el ruidos molestos que atenten contra la tranquilidad del
personal de la administración municipal, en condiciones vecindario.
de igualdad de derecho con los demás administrados. 7. Adicionar sombrillas, asientos, cajas y/u otros bienes
c. Ser notificado oportunamente de los actos que le similares al vehículo motorizado (Food Truck) autorizado
conciernen. con la finalidad de ocupar espacio no autorizado.
d. Participar en el proceso de modernización de la 8. Alquilar, vender, ceder, traspasar el vehículo
ciudad y formar parte de la oferta de bienes y servicios motorizado (Food Truck) que conduce, sea a título gratuito
del distrito. u oneroso.
9. Comercializar o consumir bebidas alcohólicas o
Artículo 15º.- Son obligaciones de los sustancias alucinógenas en el interior o alrededor del
emprendedores: vehículo, así como la venta de cigarrillos al menudeo.
10. Preparar y comercializar alimentos y bebidas no
1. Obtener la Autorización Municipal para el desarrollo alcohólicas en condiciones sanitarias deplorables.
de la actividad comercial en el espacio público determinado 11. Exhibir imágenes, figuras, estampas, fotografías o
por la Subgerencia de Licencias y Comercio, el que tendrá cualquier otra representación que atente contra el pudor y
carácter de intransferible. las buenas costumbres.
2. Conducir personalmente el Food Truck, debiendo 12. Exhibir anuncios o avisos publicitarios o
necesariamente ser asistido por personal de caja, quien proselitistas sin autorización.
no podrá ubicarse en el área de cocina. Pudiendo ser 13. No respetar el horario de atención al público,
asistido por otro personal en el área de cocina, siempre y establecido en el documento de autorización (06:00 p.m.
cuando el espacio lo permita. a 11:00 p.m.).
3. Desarrollar únicamente el giro autorizado por la 14. Arrojar o dejar residuos sólidos en la vía pública
autoridad municipal dentro del horario determinado, en el
espacio señalado. CAPÍTULO V
4. Exhibir en un lugar visible la autorización.
5. Acatar los parámetros técnicamente aprobados sobre ASOCIATIVIDAD
modulación, relativas al diseño, colores, material y medidas
establecidas por la autoridad municipal, así como mantener Artículo 17º.- La Municipalidad, a través de la Gerencia
en buen estado de conservación el mobiliario autorizado. de Desarrollo Económico, promoverá la asociatividad y/o
6. Mantener limpio el espacio público autorizado en formación de clúster en zonas previamente establecidas
un ámbito no menor de 05 (cinco) metros a la redonda, con la finalidad de ordenar dicho comercio y puedan –
debiendo contar con un depósito con tapa tipo vaivén, con además – compartir conocimientos, experiencias, reducir
una bolsa interna para su fácil recojo, de tamaño regular costos, y facilitar su difusión.
adherido al vehículo para el depósito de desperdicios, La Municipalidad podrá promover en sus diferentes
haciéndose responsable de la limpieza de los desechos canales de comunicación, los Food Truck que cuenten
que sus clientes arrojen en los espacios públicos. con el Certificado PGH.
Encargándose de su disposición final no estando permitido
desecharlo en la vía pública, en ningún horario. CAPÍTULO VI
7. Mantener una adecuada higiene personal, vestir
mandil o uniforme determinado por la Municipalidad, que PROCEDIMIENTO SANCIONADOR DE LAS
lo identifique como emprendedor autorizado. INFRACCIONES Y SANCIONES
8. Garantizar la adecuada calidad y el buen estado
del producto ofrecido, almacenándolos en condiciones Artículo 18º.- Las sanciones a imponerse a los
adecuadas e higiénicas. infractores son las siguientes:
9. Respetar los compromisos asumidos en la
declaración jurada. a. Multa.
10. Acatar las disposiciones de la autoridad municipal b. Suspensión temporal de la autorización (medida
y brindar las facilidades para la realización de las complementaria).
inspecciones o notificaciones. c. Revocatoria de la autorización.
94 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
sucesiones indivisas a sus responsables solidarios. La requisitos señalados en los numerales 1) a 7) del Artículo
calidad de contribuyente deberá ser con un mínimo de 02 2º del presente.
(dos) años a la fecha de presentación de su solicitud. 3.3 Una vez verificada la admisibilidad del trámite,
2.2 Contribuyentes mayores de 60 años que no tengan dicha Subgerencia derivará la solicitud a la Gerencia
la condición de pensionista. La edad de la persona adulta de Desarrollo Humano para la evaluación del caso por
mayor, es la que se desprende del Documento Nacional la Asistenta Social, la misma que elaborará el Informe
de Identidad y que deben encontrarse cumplidos a la Social. Cumplido ello, el expediente será derivado a
fecha de presentación de su solicitud. la Subgerencia de Registro y Recaudación Tributaria,
Adicionalmente, se comprenderá a aquellos órgano encargado de emitir la Resolución de Subgerencia
contribuyentes, que independientemente de su edad, respectiva previa verificación del cumplimiento de los
cumpliendo con todos los supuestos del presente artículo, requisitos señalados en el Artículo 2º de la presente
tengan alguna discapacidad física, enfermedad grave u ordenanza.
otro motivo, que no les permita alcanzar cierta estabilidad Dicho beneficio tributario será otorgado para su predio
económica, para poder cumplir con el pago total de sus destinado sólo al uso de Casa Habitación a partir del
arbitrios municipales. mes siguiente de presentada su solicitud y no en forma
2.3 El contribuyente deberá ser propietario de un solo retroactiva, cuya vigencia sólo se extenderá hasta el 31
predio a nivel nacional, a nombre propio o de la sociedad de diciembre del año, en que presentó su solitud. En
conyugal. El requisito de la única propiedad para el caso de persistir el estado de necesidad económica del
otorgamiento del beneficio, se cumple cuando además contribuyente para el siguiente periodo fiscal, este podrá
de la vivienda, posee otra unidad inmobiliaria constituida solicitar el beneficio con una nueva solicitud.
sólo por su estacionamiento. Para tal efecto, suscribirá Excepcionalmente, para los contribuyentes que
una Declaración Jurada anexando la documentación que presenten su solicitud en el ejercicio fiscal 2019, la vigencia
acredite o respalde sus afirmaciones declaradas. del beneficio establecido en el Artículo 2º de la presente
2.4 La totalidad del predio debe estar destinado Ordenanza, se extenderá sólo hasta el 31/12/2020.
exclusivamente al Uso de Casa Habitación del 3.4 En el caso que el contribuyente beneficiario, posea
contribuyente, no pudiendo estar destinado el mismo deudas vencidas anteriores a la presentación de su solicitud,
o parte del mismo a ningún otro uso distinto. Dicha gozará de la condonación de los intereses moratorios,
información debe estar consignada en la Declaración reajustes, costas y gastos procesales de sus obligaciones
Jurada de autoavaluo (Formatos HR y PU) vigente al 01 tributarias a su cargo, pudiendo previamente cancelarlas
de enero del ejercicio gravable al cual corresponde la íntegramente o solicitar acogerse a un fraccionamiento
solicitud. tributario de pago sobre el monto insoluto de la deuda,
2.5 El contribuyente debe acreditar su condición de así se encuentre en estado coactivo, para tal efecto podrá
residente en el predio por el cual solicita el beneficio, abonar una cuota inicial mínima del 5% de la deuda vencida
para cuyo efecto anexará copia simple de su DNI en el exigible, y asimismo podrá acogerse al monto mínimo
que conste la dirección del predio materia del beneficio establecido para cuota del fraccionamiento establecido en el
y del último recibo de luz ó agua. Ambas formas de Reglamento de Fraccionamiento Tributario.
acreditación, serán sujetas a fiscalización posterior por 3.5 En caso que la Administración Tributaria compruebe
parte de la Gerencia de Fiscalización y Control. la falsedad de información en la solicitud presentada por
2.6 El valor de la base imponible del autoavaluo del el contribuyente, la Municipalidad considerará que no
impuesto predial, vigente al 01 de enero del ejercicio se cumplen con los requisitos exigidos en el presente,
gravable al cual corresponde la solicitud, no supere el procediendo a declararse la Nulidad del otorgamiento del
valor de 50 UIT (Unidad Impositiva Tributaria). beneficio de exoneración, retrotrayéndose las deudas a
2.7 Tener obligaciones tributarias a cargo de arbitrios su estado anterior.
municipales del ejercicio fiscal en que solicita el beneficio.
En caso de encontrarse canceladas, la solicitud no Para tal efecto, la solicitud tendrá carácter de
entrará en evaluación, siendo que se entenderá que el Declaración Jurada y la consignación de datos falsos,
contribuyente cumplió con sus obligaciones tributarias del incompletos o inexactos será sancionada conforme a las
año en curso, las cuales no están sujetas a compensación disposiciones pertinentes establecidas en el Texto Único
ni devolución. Ordenado del Código Tributario aprobado por D.S. Nº
2.8 Contar con un informe social favorable emitido por 133-2013-EF.
la Asistenta Social de la Gerencia de Desarrollo Humano El recalculo de la cuenta corriente del contribuyente
de la Municipalidad Distrital de San Miguel, en el que beneficiario mediante Resolución Subgerencial, se iniciará
conste la evaluación del estado económico de necesidad a partir del mes siguiente en que presenta la solicitud,
del contribuyente. siempre que las obligaciones tributarias se encuentren
2.9 En caso de tener obligaciones tributarias vencidas pendientes de pago.
pendientes de pago anteriores a la fecha de presentación
de su solicitud, el contribuyente podrá financiarlas hasta Artículo 4º.- De la Evaluación y el Informe Social
en un plazo máximo de 30 días hábiles de notificado la La Gerencia de Desarrollo Humano a través de la
Resolución Subgerencial que otorga el beneficio, gozando Asistencia Social, evaluara el caso de acuerdo a los
de las condiciones señaladas en el numeral 4) del Artículo siguientes criterios mínimos:
3º de la presente ordenanza.
4.1 El ingreso per cápita familiar. Este criterio
El presente beneficio tributario no alcanza al Alcalde, determinará de manera principal si el contribuyente cuenta
Regidores y Funcionarios de la Municipalidad Distrital con las condiciones económicas para afrontar el pago de
de San Miguel. Entiéndase como funcionarios, a toda los Arbitrios Municipales. En el informe se deberá tener
aquella persona que desarrolla función pública temporal en cuenta la edad y ocupación de los demás miembros
o permanente, remunerada u honoraria, en cualquiera de de la familia.
sus niveles jerárquicos en la Municipalidad de San Miguel. 4.2 El padecimiento de alguna enfermedad grave
que genere la asunción de gastos significativos en el
Artículo 3º.- De la solicitud y otorgamiento del tratamiento médico. Asimismo, serán considerados en
beneficio la evaluación, los gastos asumidos por el contribuyente
en el tratamiento médico por enfermedades graves que
3.1 Para acogerse al beneficio tributario, el padezcan su cónyuge o parientes en primer grado de
contribuyente presentará una solicitud ante las ventanillas consanguinidad, siempre y cuando dichas personas
de la Subgerencia de Administración Documentaria y residan en el predio y sean dependientes únicamente del
Archivo, cumpliendo con los requisitos establecidos en el contribuyente.
numeral 2.1 al 2.7 del Artículo 2º de la presente ordenanza. 4.3 El número de personas en el hogar que dependan
3.2 La solicitud en primera instancia deberá ser del contribuyente solicitante.
enviada a la Subgerencia de Registro y Recaudación 4.4 Descripción del estado de conservación del predio
Tributaria, quien verificará la petición y documentación y de los servicios con que cuenta para su uso (luz, agua,
acreditada por el contribuyente, así como verificar los cable, internet, teléfono, etc).
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 97
Con los resultados de la evaluación, la Gerencia de Segunda.- La presente ordenanza entrará en vigencia
Desarrollo Humano a través de la Asistenta Social o quien a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
haga sus veces, emitirá su Informe Social determinado el Oficial El Peruano hasta el 31/12/2022.
grado de necesidad del contribuyente. Tercera.- Los montos pagados con anterioridad a la
vigencia de la presente ordenanza, no serán materia de
Artículo 5º.- De los mecanismos de control y devolución y/o compensación. Los montos por arbitrios
verificación. municipales que se dejen de percibir serán asumidos
La Municipalidad ejercerá aleatoriamente su facultad íntegramente por la Entidad en los costos que demanden.
fiscalizadora, respecto a los contribuyentes que se acogen Cuarta.- Encargar a la Gerencia de Rentas y
al beneficio a través de la Gerencia de Fiscalización Administración Tributaria, Subgerencia de Registro
y Control. Para este efecto la Subgerencia de Registro y Recaudación Tributaria, Subgerencia de Ejecución
y Recaudación Tributaria, deberá informar en forma Coactiva, Gerencia de Desarrollo Humano, Gerencia
mensual los beneficios otorgados a dicha Gerencia. Fiscalización y Control, Gerencia de Tecnologías de
El contribuyente se comprometerá a recibir y dar las la Información y Comunicaciones y Subgerencia de
facilidades necesarias al servidor municipal que realice Administración Documentaria y Archivo el cumplimiento
la visita de fiscalización posterior, sin comunicación de la presente Ordenanza según sus competencias.
previa por parte de la Municipalidad, a fin que verifique si Asimismo encargar a la Gerencia de Imagen Institucional
mantiene las condiciones por las cuales se le concedió el su difusión y a la Secretaria General su publicación en el
beneficio. En caso no se realice esta visita de inspección Diario Oficial El Peruano.
por causa imputable al contribuyente se procederá a dejar
sin efecto los beneficios concedidos. Regístrese, publíquese y cúmplase.
Artículo 6º.- De la Extinción o Pérdida del Beneficio. JUAN JOSE GUEVARA BONILLA
El beneficio concedido, se extinguirá en los casos Alcalde
siguientes:
1795260-1
6.1 Por fallecimiento del contribuyente solicitante.
6.2 Por comunicación del contribuyente mediante
escrito, señalando a la Gerencia de Rentas y PROVINCIAS
Administración Tributaria haber perdido algunas de las
condiciones que determinaron el acceso al beneficio.
Esta comunicación se realizará dentro del mes en que se MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
pierde la condición.
6.3 Por la presentación de la Declaración Jurada de DE CAJAMARCA
Autoavaluo del Impuesto Predial en que se declare a) La
adquisición de un nuevo predio, b) La independización
predial del predio en más de una unidad inmobiliaria y c) Delegan facultades administrativas y
El aumento de valor de la Base Imponible del Autoavaluo resolutivas en diversos funcionarios de la
del predio que supere el valor de las 50 UIT, ello posterior Municipalidad
al otorgamiento del beneficio.
6.4 Por la pérdida de las condiciones establecidas RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA
para su otorgamiento, previo informe de la Gerencia de Nº 212 -2019-A-MPC
Fiscalización y Control.
6.5 Por la no realización de la visita de inspección Cajamarca 06 de mayo de 2019
posterior por causa imputable al contribuyente. Asimismo
se perderá el beneficio de exoneración cuando realizada EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
la fiscalización posterior efectuada por la Gerencia DE CAJAMARCA
Fiscalización y Control, se establezca el cambio de las
condiciones que hayan determinado el otorgamiento de VISTO:
la exoneración.
La Resolución de Alcaldía Nº 084-2019-A-MPC, de
La conclusión del beneficio será a partir de la fecha fecha 02 de enero de 2019; y,
en que se produjo la variación de las condiciones o
a falta de esta, a partir de la fecha en que se detecta CONSIDERANDO:
el cambio de estas. En el caso que se determine la
falsedad de los datos proporcionados en la solicitud, la Que, de conformidad con lo establecido por la
Gerencia de Rentas y Administración Tributaria procederá Constitución Política del Estado, concordante con el Art
emitir respectiva Resolución declarando la pérdida del II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972 “Ley Orgánica
beneficio, sin perjuicio de ser sancionados conforme a las de Municipalidades”, refieren que las Municipalidades
disposiciones pertinentes en el Texto Único Ordenado del gozan de autonomía política, económica y administrativa
Código Tributario. en los asuntos de su competencia; la autonomía que la
constitución establece para las municipalidades radica en
Artículo 7º.- Excepciones la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y
Excepcionalmente, en los casos en que el pago de de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.
los arbitrios municipales, ponga en riesgo la subsistencia Que, el artículo 20º de la Ley Nº 27972 - Ley
del contribuyente, podrá exonerarse hasta el 100% de los Orgánica de Municipalidades, establece las atribuciones
arbitrios del ejercicio vigente y en caso de deuda previa se del alcalde, normando en el numeral 20. delegar sus
podrá conceder la condonación de intereses moratorios, atribuciones administrativas en el Gerente Municipal;
reajustes, costas procesales y gastos administrativos, texto concordante con los artículos 27º y 39º de la citada
pudiendo otorgarse fraccionamientos con un monto de norma, cuando señala que la administración municipal
cuota inicial igual que el resulten las cuotas mensuales a está bajo la dirección y responsabilidad del Gerente
pagar, siempre que las mismas no sean inferiores al monto Municipal, funcionario de confianza a tiempo completo y
mínimo previsto en el Reglamento de Fraccionamiento dedicación exclusiva designado por el Alcalde, resuelven
vigente. los aspectos administrativos a su cargo a través de
Resoluciones y Directivas, respectivamente; así como las
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS competencias y funciones específicas contenidas en el
artículo 78º y siguientes de la precitada norma.
Primera.- Facúltese al Alcalde para que Que, Artículos 78º del Texto Único Ordenado de la Ley
mediante Decreto de Alcaldía, dicte las disposiciones 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
complementarias que resulten necesarias para la aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS,
adecuada aplicación de la presente ordenanza. regulan la delegación de competencias, estableciendo
98 NORMAS LEGALES Viernes 9 de agosto de 2019 / El Peruano
en el inciso 18.1. que Las entidades pueden delegar el 10. Aprobar el proceso de estandarización de bienes
ejercicio de competencia conferida a sus órganos en otras de acuerdo a lo dispuesto en la ley de contrataciones del
entidades cuando existan circunstancias de índole técnica, Estado y su reglamento.
económica, social o territorial que lo hagan conveniente. 11. Aprobar el pago por la ejecución de mayores
Procede también la delegación de competencia de un metrados en contratos de obras a precios unitarios, según
órgano a otro al interior de una misma entidad. los límites establecidos en las normas de contratación
Que, en materia de contrataciones del Estado, pública.
el artículo 8º numeral 8.2.- de la Ley Nº 30225 – Ley 12. Definir si la elaboración del expediente de
de Contrataciones del Estado, refiere que el Titular la prestación adicional de obra estará a cargo de la
de la Entidad puede delegar, mediante resolución, la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos, un consultor
autoridad que la presente norma otorga, … salvo las externo, el inspector o supervisor; debiendo advertir las
excepciones expresamente establecidas en el mismo consideraciones previstas en las normas de contratación
maro normativo. pública.
Que, con la intención de seguir garantizando una 13. Contestar o absolver las resoluciones
gestión eficiente en la entidad, que permita un adecuado notificaciones por el Tribunal de Contrataciones del
funcionamiento y operatividad de las áreas administrativas, Estado o por el OSCE, en defensa de los intereses de la
se requiere delegar y desconcentrar ciertas facultades entidad, derivadas de cualquier tipo de procedimiento de
resolutivas de acuerdo con la actual estructura orgánica selección.
de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, descritas en 14. Aprobar la cancelación de los procedimientos de
el Reglamento de Organización y Funciones; es necesario selección de conformidad con lo dispuesto en la Ley de
desconcentrar las atribuciones administrativas propias del Contrataciones del Estado y su reglamento.
titular de la entidad. 15. Disponer la reducción de bienes, servicios y
Que, a través de la Resolución del visto, se delega obras, así como la prestación de servicios adicionales
al Gerente Municipal, Gerente de Infraestructura, Director de bienes y servicios, hasta por el veinticinco por ciento
de la Oficina General de Administración, Director de (25%) del monto contratado, siempre que se cuente
la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos, con la certificación de crédito presupuestario necesaria,
Procurador Público Municipal, adicionalmente a las conforme a lo prescrito por la Ley de Contrataciones del
funciones inherentes al cargo, una serie de facultades Estado y su Reglamento.
administrativas y resolutivas; asimismo, se hacen 16. Disponer la aprobación y autorización de
necesarias enmarcarlas dentro del marco jurídico; por prestaciones adicionales de obra que cuente con
los que en uso de las facultades conferidas por la Ley la certificación de crédito presupuestario necesaria,
27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y el Texto conforme a lo prescrito por la Ley de Contrataciones del
Único Ordenado de la Ley 27444 - Ley del Procedimiento Estado y su Reglamento
Administrativo General; 17. Aprobar la Resolución de contratos celebrados por
la entidad en el marco de la ley de Contrataciones del
SE RESUELVE: Estado y su Reglamento.
18. Resolver las solicitudes de ampliación del plazo
Artículo Primero.- DEJAR SIN EFECTO, la conforme a lo dispuesto en la ley de contrataciones y su
Resolución de Alcaldía Nº 084-2019-A-MPC, de fecha 02 reglamento.
de enero de 2019. 19. Celebrar y suscribir actos, contratos, transacciones
Artículo Segundo.- DELEGAR AL GERENTE y actas, ante cualquier autoridad o funcionario o Centro
MUNICIPAL, adicionalmente a las funciones inherentes de Conciliación o Arbitraje, necesario para la ejecución de
al cargo, las siguientes facultades administrativas y los fines de la Municipalidad, con excepción de aquellos
resolutivas: que signifiquen disposición de recursos o transferencias
de bienes en calidad de venta a favor de terceros, de las
1. Emitir actos de administración interna orientados propiedades de la Municipalidad Provincial.
a la eficiencia y eficacia de los servicios brindados a la 20. Planificar, organizar, dirigir y supervisar las
mejora de la gestión municipal. acciones administrativas de la Municipalidad, la prestación
2. Ejercer las atribuciones establecidas en el numeral de servicios públicos, locales y de inversión, siendo
40.2 del artículo 40º de la Ley Nº 28411 - Ley General responsable de cumplimiento de los objetivos y metas
del Sistema Nacional de Presupuesto, por tanto podrá previstas en el Plan Estratégico Institucional.
aprobar las modificaciones presupuestarias en el nivel 21. Formular y presentar al Alcalde los planes y
Funcional y Programático a propuesta de la Oficina Programas Municipales y proponer las estrategias para
General de Planeamiento y Presupuesto.1 su ejecución.
3. La facultad de designación, suplencia, remoción, 22. Dirigir y ejecutar los planes con los programas y
y renuncia de los integrantes titulares y suplentes de los proyectos de desarrollo local.
miembros del comité de selección para los procedimientos 23. Participar en las reuniones y actos convocados por
de selección para la contratación de bienes, servicios y los Concejos de Coordinación Provinciales, Concejos de
obras. Coordinación local distritales y juntas vecinales, mesa de
4. Aprobar las Bases de los procedimientos de Concertación, debiendo informar al Alcalde de los actos
selección. efectuados.
5. Aprobar expedientes de contratación. 24. Suscribir transacciones derivadas de actos
6. Suscribir contratos derivados de procesos de administrativos o para la ejecución de acciones de
selección para la adquisición de bienes, contratación de administración, ejecución de obras, desarrollo urbano,
servicios y ejecución y consultoría de obras, incluida la transportes, y otros propios de las funciones y fines
suscripción de órdenes de compra y servicios, así como municipales.
suscribir adendas para su modificación conforme a lo 25. Desconcentrar sus funciones en subgerencias,
prescrito en la Ley de Contrataciones del Estado y su Unidades, Jefatura u Oficinas para el mejor
reglamento. desenvolvimiento de la entidad.
7. Celebrar contratos complementarios de bienes y
servicios.
8. Resolver los recursos de apelación presentados
ante la Municipalidad, en los procedimientos de selección
cuyo valor referencial sea igual o menor a cincuenta
Unidades Impositivas Tributarias (50 UIT), 1
Si bien es cierto la Ley Nº 28411- Ley General del
9. Aprobar previamente al otorgamiento de la buena Sistema Nacional de Presupuesto, ha sido derogada
pro, las propuestas de los postores que superen el mediante el Decreto Legislativo Nº 1440; sin embargo
valor de referencia en los procedimientos de selección la Resolución Directoral Nº 001-2019-Ef/50.01,
para la ejecución de obras, hasta el límite del diez por dispone en el numeral 1.8 de su Artículo 1) que el
ciento (10%) del mismo, siempre que se cuente con la Artículo 47º del Decreto Legislativo Nº 1440, entrara
certificación de crédito presupuestario. en vigencia a partir del 01 de enero de 2021.
El Peruano / Viernes 9 de agosto de 2019 NORMAS LEGALES 99
Artículo Tercero.- DELEGAR AL GERENTE de las empresas municipales y servicios públicos
DE INFRAESTRUCTURA, adicionalmente a las municipales; asimismo podrá controlar la recaudación de
funciones inherentes al cargo, las siguientes facultades los ingresos municipales, y autorización de los egresos,
administrativas y resolutivas: de conformidad con la Ley y el presupuesto aprobado.
7. Controlar y evaluar las gestiones administrativas,
1. Aprobar Expedientes Técnicos para Ejecución de financieras y económicas de la Municipalidad, mediante
Obra por contrata o Administración Directa; y, de servicios el análisis de estados financieros y presupuestarios,
de mantenimiento de infraestructura, que se ejecute disponiendo medidas correctivas.
bajo cualquiera de las modalidades antes señaladas; así 8. Emitir y Aprobar los flujos de caja en coordinación
mismo, en el caso de obras de servicio de mantenimiento con la Oficina de Tesorería, para solicitar prestaciones
de infraestructura se ejecuten por administración bancarias.
directa, aprobar las adicionales, deductivas y demás Artículo Quinto.- DELEGAR AL DIRECTOR DE
modificaciones que fueran necesarias. LA OFICINA GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS
2. Aprobar, según el régimen que corresponda, la HUMANOS, adicionalmente a las funciones inherentes al
actualización del costo Hora- Hombre para obras por cargo, las siguientes facultades:
administración directa y servicios de mantenimiento de
infraestructura, en caso corresponda. 1. Suscribir, modificar, regular y concluir la
3. Emitir pronunciamientos respecto a solicitudes de Contratación de Personal bajo la modalidad del Régimen
ampliación de plazo en los contratos de consultoría de de Contratación Administrativa de Servicios-CAS
obras y ejecución de obras, así como también, emitirá 2. Modificar, regular o extinguir los contratos laborales
pronunciamiento respecto a las solicitudes de ampliación sujetos al Régimen Laboral del Decreto Legislativo Nº
de plazo en proyectos y actividades ejecutadas por 728.
administración directa, cuya administración está a su 3. Aprobación de descuentos por planilla a solicitud del
cargo. servidor.
4. Designar al Residente en caso de obras ejecutadas 4. Autorizar los descuentos judiciales.
por administración directa y siempre que recaiga en un 5. Aprobación del rol de vacaciones y modificaciones
profesional, funcionario o servidor de la Entidad. del mismo.
5. Designar comités para entrega de terreno y recepción 6. Reconocer tiempo de servicio, bonificación y/o
de obras ejecutadas por contrata o administración directa. gratificación otorgadas por ley y otros por convenio
6. Aprobar el informe final de servicios de colectivo.
mantenimiento de infraestructura a su cargo. 7. Rotación de personal obrero y empleado del grupo
7. Aprobar intervenciones económicas en contratos de profesional, auxiliar y técnico.
ejecución de obras. 8. Aprobar las solicitudes de Licencia de personal.
8. Acordar la suspensión del plazo de ejecución en 9. Aprobar las CTS.
contratos de obras, cuando se produzcan eventos no 10. Reconocer derechos por Sobre vivencia: viudez,
atribuibles a las partes que origine la paralización de la orfandad, ascendientes.
obra. 11. Reconocimiento de pensiones.
9. Autorizar la sustitución de personal propuesto 12. Reconocer subsidios por fallecimiento del servidor
en contratos de consultoría de obras, y ejecución de y sus familiares directos, así como por gastos de sepelio o
obras, según los limites establecidos en las normas de servicio funerario completo.
contratación.
10. Suscribir Actas de Pactación de Precios en Artículo Sexto.- DELEGAR AL GERENTE DE
contratos que estén bajo su administración, según las DESARROLLO ECONÓMICO, adicionalmente a las
consideraciones previstas en las normas de contratación funciones inherentes al cargo, las siguientes facultades
pública. administrativas y resolutivas:
11. Designar comités para constatación física e
inventario en el lugar de la obra, luego de la resolución del 1. Anulación, suspensión temporal de Licencia de
contrato de obra. Funcionamiento pedido por el contribuyente.
12. Aprobar el calendario de avance de obra valorizado 2. Adjudicación de uso de tiendas y puestos de
actualizado y la programación CPM, en contratos de mercados municipales
ejecución de obras; debiendo advertir las consideraciones 3. Emitir el acto administrativo de revocatoria de
previstas en las normas de contratación pública. Licencias de Funcionamiento, de establecimientos
13. Autorizar las ausencias excepcionales en el lugar comerciales.
de ejecución de la obra del Residente y Supervisor o 4. Anulación de liquidación de anuncios y propagandas
Inspector.
14. Intervenir en forma solidaria, conjuntamente Artículo Séptimo.- DELEGAR AL GERENTE DE
con la Procuraduría Pública Municipal, en la solución VIALIDAD Y TRANSPORTE, adicionalmente a las
de controversias derivadas de contratos bajo su funciones inherentes al cargo, las siguientes facultades
administración, vía conciliación, junta de resolución de administrativas y resolutivas:
disputas y/o arbitraje.
15. Aprobar la liquidación de los contratos de 1. Autorizar el incremento o disminución de flota
consultoría de obras y ejecución de obras; y, la liquidación vehicular autorizada.
de obras ejecutadas por administración directa. 2. Otorgamiento de permisos para el uso de vehículos
16. Emitir constancias de prestación en contratos de menores (bicicletas, triciclos, trimóviles).
consultoría de obras y ejecución de obras. 3. Sancionar a los infractores del Reglamento Nacional
de Administración de Transportes.
Artículo Cuarto.- DELEGAR AL DIRECTOR 4. Otorgar Licencia de Conducir de vehículos menores.
DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, 5. Resoluciones sancionadoras en materia de tránsito,
adicionalmente a las funciones inherentes al cargo, las inhabilitación, suspensión y cancelación de licencias de
siguientes facultades administrativas y resolutivas: conducir, retención del vehículo.
Leche de la Provincia de Cajamarca, pudiendo delegar Artículo Décimo Primero.- APROBAR que las
ésta función en otro funcionario. facultades delegadas del Artículo Segundo al décimo
3. Reconocer instituciones, organismos, juntas primero, se sujetará a lo dispuesto en las normas de
vecinales, y a toda persona jurídico para su inscripción control contenidas en la Resolución de Contraloría Nº
en el registro de Organizaciones de la Municipalidad, 320-2006-CG.
conforme a la ordenanza municipal respectiva. Artículo Décimo Segundo.- PRECISAR, que
4. Reconocer directivas de la Junta Vecinal Comunal. el GERENTE DE INFRAESTRUCTURA, GERENTE
5. Reconocer Directivas del Comité Central de Juntas DE DESARROLLO SOCIAL, GERENTE DE
Vecinales y Urbanizaciones. DESARROLLO ECONÓMICO, GERENTE DE VIALIDAD
6. Reconocer Organizaciones Juveniles. Y TRANSPORTE, GERENTE DE DESARROLLO
7. Reconocer Comités de Gestión. URBANO Y TERRITORIAL, GERENTE DE SEGURIDAD
8. Aprobar al comité electoral para elecciones de CIUDADANA, DIRECTOR DE LA OFICINA GENERAL
Juntas Directivas, Juntas Vecinales, Comunales y DE ADMINISTRACIÓN y DIRECTOR DE LA OFICINA
Urbanizaciones. GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
deberán informar a Gerencia Municipal de la Municipalidad
Artículo Noveno.- DELEGAR AL GERENTE Provincial de Cajamarca, sobre el cumplimiento de
DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL, las funciones delegadas. Dicha comunicación deberá
adicionalmente a las funciones inherentes al cargo, las realizarse mediante un informe, adjuntando el acto
siguientes facultades administrativas y resolutivas: resolutivo pertinente y lo demás que crea conveniente.
Artículo Décimo Tercero.- ENCARGAR a la Unidad
1. Numeración de inmuebles. de Informática y Sistemas, su publicación en la página
2. Finalización de obra. web de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
3. Aprobación de subdivisión de lotes. Artículo Décimo Cuarto.- HACER de conocimiento
4. Habilitaciones urbanas. a Gerencia Municipal, Gerencia de Infraestructura,
5. Compatibilidad de usos y zonificación. Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de Desarrollo
6. Recepción de Obra de Habilitación Urbana. Económico, Gerencia de Vialidad y Transporte, Gerencia
7. Independización y/o Parcelación de Predios. de Desarrollo Urbano y Territorial, Gerencia de Seguridad
Ciudadana, Oficina General de Administración, Oficina
Artículo Décimo.- DELEGAR AL GERENTE DE General de Gestión de Recursos Humanos, y a las
SEGURIDAD CIUDADANA, adicionalmente a las diferentes dependencias de la Entidad el contenido de la
funciones inherentes al cargo, las siguientes facultades presente Resolución, para los fines correspondientes.
administrativas y resolutivas:
Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese.
1. Solicitar el auxilio de la fuerza pública, para hacer
cumplir las disposiciones municipales. VÍCTOR ANDRÉS VILLAR NARRO
2. Emitir resoluciones de Finalización del Alcalde Provincial
Procedimiento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
en Defensa Civil – ITSDC. 1795284-1