2° AGOSTO - SESIONES (Reparado)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 257

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° … - 06

I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : PERSONAL SOCIAL
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION: ¿A QUÉ PELIGROS NOS ENFRENTAMOS?
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/capacida Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
des aprendizaje?

Convive y participa  Delibera sobre asuntos públicos para Identifica las amenazas
democráticamente. proponer y participar en actividades territoriales a las que está
colectivas orientadas al bien común expuesta su escuela, dada su
 Participa en (espacios seguros), a partir de sit. ubicación geográfica, a fin de
actividades colectivas
cotidianas (en el aula y escuela), y gestionar el riesgo de
orientadas a un logro
común. reconoce que existen opiniones desastre.
Gestiona distintas a la suya.
responsablemente el  Establece relaciones simples entre el nivel de
espacio y el ambiente. riesgo de desastre, el peligro y la vulnerabilidad
en situaciones concretas Escala de valoración.
 Genera acciones para -Participa en los simulacros reconociendo las
conservar el ambiente zonas de seguridad interna, externa y los
local y global.
centros de concentración según el PGRD de la IE
y la comunidad
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?

 Lee las páginas 87, 88 y 89 del Cuaderno de  Imágenes.


trabajo de P S 2.  Noticias.
 Adapta la sesión según los fenómenos naturales  Papelotes y plumones gruesos.
a los que se ven expuestos en la escuela. Esta  Botiquín de emergencia
sesión se enfocará en los sismos.  Simulación de heridos
 Prepara imágenes y noticias de acuerdo con la
cantidad de grupos que se formen.
 Copia la escala de valoración en un papelote.
 MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
minutos

En grupo clase
 Saluda a las niñas/os, y conversa con ellos sobre la sesión anterior, en la que
escribieron su planificador.
 Cuéntales que les mostrarás unas imágenes (Anexo 1) y conversarán sobre lo
que representan.
 Pregúntales a continuación: ¿qué se reproduce en cada imagen?, ¿cómo lo saben?, ¿qué creen
que ocurrió?, ¿en dónde sucedieron los hechos?; ¿saben qué son los peligros naturales?,
¿cuáles son?, ¿cómo se manifiestan?; ¿alguna vez han sentido un temblor?
 Pídeles que observen la imagen que se muestra en la pág 87 del Cuad de trabajo y solicita
que respondan de manera oral y voluntaria las dos primeras preguntas. Problematiza a partir
de las siguientes preguntas: ¿algunos de estos fenómenos naturales ha
ocurrido en nuestra localidad o región?, ¿qué daños causó?, ¿qué
otros fenómenos naturales podrían suceder en el país?, ¿y en la
localidad?, ¿de qué manera podrían afectarnos?, ¿podemos controlar
que ocurra alguno de estos fenómenos?¿De que terremotos has
escuchado comentar?
 Promueve la participación y vuelve a preguntar en caso de ser necesario.
 Comunica el propósito de la sesión: “En esta sesión identificaremos a qué
peligro nos enfrentamos como escuela frente a un fenómeno natural : sismo”.
Infórmales que estarás pendiente de su participación y en ella tomarás en cuenta los
siguientes aspectos: que puedan identificar los fenómenos naturales a los que está expuesta
la escuela y que propongan acciones que se puedan realizar con el fin de disminuir los efectos
de la presencia de un eventual fenómeno natural .
 Pide a los estudiantes que elijan las normas de convivencia que les
permitirán trabajar en grupo
,
SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 16 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL .
: N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “
F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6
AREA(S) : Ciencia y TECNOLOGIA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA :
Elizabeth SANTOZ Q
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “¿QUÉ ES EL AIRE Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE Y Q HACEMOS PARA
CUIDARLO?
2- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/cap Desempeños ¿Qué nos dará
acidades evidencias de
aprendizaje?

INDAGA MEDIANTE • Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
MÉTODOS CIENTÍFICOS. responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de infoR o representa
Problematiza Situaciones los datos mediante dibujos o sus 1as formas de escritura. Escala de valoración.
Diseña estrategias para
•Formula una hipótesis considerando la relación : la variable que va a
hacer indagación
Genera y registra datos e modificar (I), seleccionada por el docente, y la que va a medir(D).
información. • Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los
demás para el desarrollo de la indagación.
Analiza datos o -Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con
información ayuda de instrumentos de medición apropiados
.- Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de sus
Evalúa y Comunica el pares
proceso de los resultados
- Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con
de su indagación.
modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología
matemática, en medios virtuales o presenciales.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,
así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?

Revisa la página 108 del libro Ciencia y Ambiente 2. Prepara los  Libro Ciencia y Ambiente 2.
papelotes, cinta adhesiva y plumones para la actividad grupal. Prepara  Papelotes.
las copias de los Anexos 1, 2 y 3 para cada grupo  Plumones.
 Fotocopias de los Anexos 1, 2 y 3 para
c/ grupo.
 MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
Tiempo aproximado:
20 minutos

En grupo clase: Recuerda con las niñas y los niños lo trabajado en las sesiones
anteriores, lo que aprendimos del agua y el cuidado que debemos tener con ella. Diles que en esta sesión seguiremos
conociendo otro elemento importante para nuestra vida.
Pide que, a tu indicación, todos se tapen la nariz y que se mantengan así hasta que no puedan aguantar más. Cuando
finalice la experiencia,
pregúntales: ¿qué sintieron?, ¿qué les faltaba?; ¿creen que hubieran podido seguir con la nariz tapada hasta la hora
de salida?, ¿por qué?
Escucha sus respuestas y anota las que están relacionadas con el tema que vas a trabajar hoy.
Comunica el propósito de la sesión: hoy describirán las características del aire, para
valorarlo y posteriormente proponer acciones para su conservación Y CUIDADO
Señala con los estudiantes los acuerdos que permitirán desarrollar la sesión de forma óptima.
Situación inicial: Pídeles que observen la imagen de la pág 108 del libro C y A 2. Solicita que lean las ideas
expresadas por las niñas y los niños acerca del aire.
Indícales que respondan las dos preguntas de la imagen de forma grupal y escriban sus respuestas en el papelote que
les entregarás.
Planteamiento del problema: Pega los papelotes en un lugar visible y dales una rápida lectura.
Luego, comenta: ustedes han escrito que las personas necesitan el aire para poder respirar, inflar un globo, mover
veleros, secar la ropa, etc.; por lo que observamos, el aire es muy necesario para las personas, pero ¿qué es el
aire , qué características tiene Y como debemos cuidar?
Planteamiento de la hipótesis: Anota en la pizarra las respuestas de algunos participantes. Recuerda
considerar todas las ideas
Elaboración del plan de indagación: Pregunta a toda la clase: ¿cómo podemos comprobar si las
hipótesis dadas son las correctas? Escucha sus respuestas y oriéntalas a las actividades que
realizarán luego (observación y búsqueda de información). Ten presente que las niñas y los niños
pueden dar respuestas como:
Ø Experimentar.
Buscar información en una lectura o Internet.
Ø Realizar una lectura del libro Ciencia y Ambiente 2.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis:
. Forma grupos de trabajo de cuatro integrantes y entrega el Anexo 1. Indica que, a partir de la
experiencia que van a realizar en el patio, completarán el cuadro que les acabas de entregar, así
que deben estar muy atentos para escuchar, seguir indicaciones y sentir.
Llévalos al patio y ubícalos en una zona donde se perciba el correr del aire.
Orienta a cada grupo escuchando sus apreciaciones y apoyándolos al realizar la actividad .
Cuando hayan completado el cuadro, invítalos a regresar al aula.
Di que les darás 5 minutos para que conversen en grupo sobre los datos que han obtenido de su
experiencia y escriban qué características tiene el aire.
Comenta que, si bien la experiencia nos puede dar información sobre el aire, es necesario que
revisen otras fuentes, como la separata que les has preparado y el libro de Ciencia y Ambiente.
Entrega a cada grupo la lectura de apoyo (Anexo 2). Conforme realizan la lectura, pide que anoten
en un papelote las ideas más importantes y respondan las preguntas de la lectura. Harán lo mismo
con la información obtenida de la página 108 del libro Ciencia y Ambiente 2.
Cuando terminen de escribir en el papelote, pide que comparen esa información con los datos obtenidos de su
experiencia. Si necesitan escribir o marcar alguna igualdad o diferencia, pueden hacerlo.
Indica que van a comparar los resultados finales con las hipótesis iniciales que plantearon los estudiantes voluntarios .
Estructuración del saber construido como respuesta al
problema : Pide que escriban sus respuestas finales a las preguntas: ¿qué es el aire?,¿qué
características tiene?
Monitorea a cada grupo en esta labor.
Las respuestas finales de los estudiantes pueden ser escritas en un texto o en un organizador
visual (Anexo 3).
“El aire es una mezcla de gases que rodea la Tierra. Sus características son: no tiene olor ni
forma, no lo podemos ver ni tocar, pero sí lo podemos sentir. Lo necesitamos para vivir”
Evaluación y Comunicación :
Pídeles que en grupo expliquen de dónde obtuvieron información, es decir, de qué fuente la han sacado.
Solicita que copien sus rptas finales en su cuaderno. Se pide que cada niño prepare una frase como cuidaría el aire.
Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué aprendieron hoy sobre el aire?, ¿cómo lo hicieron?
CIERRE:
Anímalos a explicar con sus propias palabras por qué es importante el aire para la vida en la Tierra
por ende es importante sembrar y cuidar las plantas xq son los pulmones del mundo.
Propicia el diálogo con las niñas y los niños para saber cómo se sintieron
con este aprendizaje y qué fue lo que les pareció más útil o interesante.
Tarea a trabajar en casa:Indica que desarrollen en su cuaderno la sección “Aplicamos lo aprendido” de la
página 108 del libro Ciencia y Ambiente 2.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESION DE APRENDIZAJE n° 28 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; ” RESOLVEMOS PROBLEMAS COMPARACION 1 ”
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de Plantea relaciones aditivas y multiplicativas Las niñas y los niños aprenderán a elaborar
CANTIDAD. en problemas de varias etapas que representaciones concretas, gráficas y
Matematiza combinen acciones de agregar, quitar, simbólicas de los significados de la adición y
Situaciones juntar, comparar, igualar, repetir, repartir o sustracción mediante la resolución de
 Comunica su agrupar una cantidad; expresándolas en un problemas de comparación 1.. Justifica
comprensión sobre los modelo de solución aditiva y multiplicativa su respuesta.
números y las con números naturales. Rúbrica.
operaciones..

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Ten listos todos los materiales para el  Papelote con el problema de desarrollo.
desarrollo de la sesión. Elabora dos  Material Base Diez, canicas (botones, semillas), palitos
 de helado (palitos o sorbetes).
papelotes: uno con el problema de  Plastilina, tijeras, regla, lápiz y borrador (cantidad
desarrollo y otro para la sección “Plantea  suficiente para los grupos).
otros problemas”. Revisa la lista de cotejo  Lista de cotejo.
(Anexo 1) 

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


Inicia saludando amablemente a las niñas y los niños
EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de los estudiantes. Entrega a cada pareja una
cantidad diferente, entre 10 y 20 palitos de helado (palitos o sorbetes) y plastilina. Pide que formen
figuras
con el material recibido.

.
Luego, escribe en la pizarra o en un papelote una tabla para el registro
A B C D E F G
Cantidad
de
palitos
Pregunta: ¿las figuras A y B tienen la misma cantidad de palitos?, ¿en cuál de las figuras se usó más
palitos?, ¿en cuál se usó menos?, ¿cómo lo hicieron?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas comparando cantidades para
hallar la solución. Utilizarán material concreto y harán representaciones gráficas y simbólicas.
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Acompáñalos en el proceso de resolución. Julio, yo tengo


32 canicas.
¿Cuántas canicas tiene Julio más que Luis?
CIERRE En grupo clase: Formula preguntas como las siguientes: ¿qué han aprendido en la sesión de
hoy?, ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, etc.
Tarea para casa: Pide a las niñas y los niños que, con ayuda de algún familiar, elabor en en su cuaderno una
tabla con los datos de las edades de sus hermanos y la de ellos. Indica que comparen las edade
mediante la pregunta: ¿cuántos años más que…tiene……?

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESION DE APRENDIZAJE n° 29 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
1. II.- TITULO DE LA SESION; ” RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 2 ”
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de Plantea relaciones aditivas y multiplicativas en problemas de Las niñas y los niños aprenderán a elaborar
CANTIDAD. varias etapas que combinen acciones de agregar, quitar, representaciones concretas, gráficas y
 Comunica su juntar, comparar, igualar, repetir, repartir o agrupar una simbólicas de los significados de la adición y
comprensión sobre cantidad; expresándolas en un modelo de solución aditiva y sustracción mediante la resolución de
multiplicativa con números naturales. problemas de comparación 2.
los números y las
Justifica su respuesta.
operaciones..
Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Alista los materiales del sector de Matemática:  Papelote con el problema de desarrollo.
 Ten listos todos los materiales para el desarrollo de la  Papelote con el problema para la propuesta “Plantea
sesión.  otros problemas”.
 Prepara dos papelotes: uno con el problema de desarrollo y  Material Base Diez, canicas (botones, chapitas,
otro para la sección “Plantea otros problemas”.  semillas).
 Revisa la lista de cotejo  Monedas de papel (cantidad suficiente para los
 grupos).
 Lista de cotejo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Comenta con los estudiantes sobre la tarea dejada en la sesión anterior.


EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Pide que formen
grupos de tres participantes para que jueguen a la “máquina transformadora”. Este juego consiste en
que el primer participante entrega al segundo (máquina) una cantidad de monedas (de papel). El
segundo participante transforma la cantidad (aumenta o disminuye) sin decir cómo. El tercero recibe
las monedas y dice cuántas hay. El primer participante debe decir qué pasó con su dinero (qué le hizo
la máquina). Gana si acierta. Puedes hacer que cambien de roles y generen nuevos registros

.
Juan Raúl Lili
¿Qué hizo la máquina con el dinero de Juan? Expliquen lo que sucedió.
Observa sus estrategias. No proporciones pista alguna.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas agregando cantidades para hallar la
solución. Utilizarán material concreto y harán representaciones gráficas y simbólicas.
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.

concretas, gráficas y simbólicas ayudaron a la comprensión y al desarrollo?


Plantea otros problemas:
Crea problemas aditivos (comparación 2) adecuados al contexto de las niñas y los niños. Puedes
sugerir el uso de material concreto del sector de Matemática. Acompáñalos en el proceso de
resolución.

35 y 26
¿Cuántas tarjetas menos que Pepe tiene Lucy?

CIERRE
En grupo clase: : Propicia la reflexión sobre sus aprendizajes con preguntas: ¿qué han aprendido?,
¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?, ¿qué cambios proponen?
Tarea para casa: Pide a las niñas y los niños que, con ayuda de un familiar, elaboren en
su cuaderno una tabla con los datos de las edades de sus hermanos y la de ellos.
Indica que comparen las edades mediante la pregunta: ¿cuántos años menos que……
tiene……?

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
TÍTULO DE LA SESIÓN Investigamos cómo usaban el agua nuestros antepasados

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/A
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
F
aprendizaje?
PS . GESTIONA RESPONSABLEMENTE - . Describe acontecimientos de su En esta sesión, las niñas y los
EL AMBIENTE Y EL ESPACIO niños conocerán las formas de
historia y de la comunidad a partir abastecimiento del agua a los
Genera acciones para preservar el de objetos, imágenes y hogares en la época antigua
ambiente local y global. testimonios de personas, en los (puquios, pozos, pilones, el
aguador), donde no existían las
que compara el presente y el conexiones de tuberías directas a
CONSTRUYE INTERPRETACIONES pasado; identifica algunas causas las casas.
HISTÓRICAS y posibles consecuencias de los Técnicas e Inst. de
• Elabora explicaciones sobre
cambios evaluación.
procesos históricos
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Lee sobre las formas de abastecimiento del agua en la época antigua:  Tarjetas con imágenes de un puquio, un pozo, una pila y un aguador.
puquios, pozos, pilones o pilas y el aguador. Elabora tarjetas con imágenes Limpiatipo, lápices y colores. Fichas de trabajo (Anexo 2).
(Anexo 1). Prepara los conceptos en tiras de papel

. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior sobre el
uso del agua. Muéstrales una adivinanza escrita en un papelote.

A las nueve de la mañana llegabas, anunciándote al son de la


.
campanilla. A pie o con tu burro traías cargando tus cántaros
llenos de agua. Sin ti hubiera sufrido la ciudad de suciedad y
enfermedad.

Pregúntales: ¿de quién crees que habla la adivinanza?, ¿saben quién es este personaje?,
¿por qué era tan importante en la localidad? Cuando adivinen de quién se trata, escribe el
nombre sobre las líneas punteadas: el aguatero o aguador. Muéstrales la imagen (Anexo 1)
y lee nuevamente la adivinanza. Luego, centra la atención en el personaje de la primera
imagen: ¿cuál era el trabajo del aguador?, ¿de dónde sacaba el agua?, ¿adónde la llevaba?
Explícales que el aguador distribuía el agua a los vecinos de la zona. Es lo que ahora hace
el camión cisterna en algunas zonas donde no hay agua potable. El aguatero, algunas
veces, repartía a pie y otras montado en su burro o mula. Cobraba de acuerdo con la
cantidad de agua que entregaba. Pregúntales: ¿de qué forma se obtiene el agua ahora?,
¿sabían que antes no existían tuberías que traían el agua?, ¿qué otras formas existen para
hacer que el agua llegue a las casas? Escucha las ideas de las niñas y los niños. Quizás
algunos tengan la vivencia de los camiones cisternas, y otros, la de pilas de agua, caños o
pozos. Incorpora los conocimientos de los estudiantes.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy conoceremos cómo se usaba el agua en la época
antigua.
 Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Conversa con las niñas y los niños: ¿cómo creen que hacían los antiguos peruanos para
llevar agua a sus casas?, ¿de dónde la sacaban?, ¿cómo la llevaban hasta sus casas?
Luego, muéstrales las imágenes (Anexos 1 y 2) y pregúntales si saben el nombre de lo que
ven.
 Puquio Pozo Pilón
 Luego de que los estudiantes han realizado alguna inferencia, escribe los nombres debajo
de cada imagen. Pregúntales: ¿en algún lugar han visto pozos, puquios o pilones?,
¿sabían que estos eran la única forma de conseguir agua?, ¿cómo creen que llegaría agua
a los pozos, puquios y pilones?, ¿de dónde venía el agua?
 Análisis de la información En grupos CLASE
 Conversa con las niñas y los niños sobre los pozos, puquios o pilones. Diles que no eran
para cada casa: muchos de ellos eran para varias familias o para toda una comunidad. Las
personas iban a recoger su agua y ahí se encontraban. Incluso las mujeres de la época
iban a lavar ropa a zonas cercanas
 Explícales que así era la forma de abastecerse de agua en los tiempos antiguos, antes de
que existieran los caños. Los pozos son construcciones que se hacen dentro de la tierra
para hallar aguas subterráneas, los puquios son aguas que afloran del subsuelo como un
manantial de agua cristalina, y los pilones son depósitos de agua de diferentes fuentes.
 En grupos de cuatro
Pídeles que se reúnan en grupos de cuatro. Diles que les entregarás una ficha (Anexo 3).
Explícales que primero deben leerla individualmente, y luego comentar y relacionar dos
conceptos con una imagen. Dales un tiempo para este trabajo. Pasea por cada grupo y
resuelve las dudas que surjan.
Cuando terminen de hacer la relación de imagen con texto, pasa por cada grupo y revisa
que cada concepto esté relacionado correctamente. Luego, pide que por grupo escriban
dos ideas que respondan a la siguiente pregunta: ¿cómo crees que nuestros antepasados
cuidaban el agua?
Toma de decisiones
 Retoma las imágenes usadas anteriormente y pregunta por cada una de ellas para
recordar lo trabajado. Por ejemplo: ¿qué podemos decir del aguatero?, ¿cuál era su
trabajo?, ¿de dónde conseguía el agua? Escucha sus respuestas y conversa acotando
algunas ideas más si es necesario.
 Realiza esta dinámica con cada imagen. Conversa con las niñas y los niños sobre la
importancia del agua en todos los momentos de la historia y en todos los lugares.
Recuérdales: “El agua es vida y nos da vida”. Diles que escriban compromisos sobre el
cuidado del agua en sus cuadernos y que realicen un dibujo que represente sus acuerdos.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Pide a las niñas y los niños que se formen en semicírculo. Pregúntales: ¿qué han
aprendido? Motívalos a que expresen con sus propias palabras cómo se conseguía el
agua antiguamente, de dónde provenía, qué hacían nuestros antepasados para
conseguirla
TAREA PARA LA CASA: Solicita a las niñas y los niños que: Averigüen, con ayuda de sus
padres, dónde aún podemos encontrar pilas, pozos o puquios. Escriban los nombres de
estos lugares en su cuaderno.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al conocer la historia de su localidad?
 ¿Qué dificultades experimentaron al trabajar sobre la historia de su localidad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para conocer la historia de su localidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no en el desarrollo de la historia de nuestra
localidad?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “ SESION DE APRENDI
n° 20- 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : BALCAZAR YAYA EDITH 1.4 GRADO : 2° “ A”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
” Comunicamos información a través de un gráfico de barras ”
II.- TITULO DE LA SESION;
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN Resuelve problemas ;en esta
DE DATOS DE INCERTIDUMBRE
• Representa las características y el
 Comunica su
comportamiento de datos cualitativos sesión, las niñas y los niños
(por ejemplo, color de los ojos: pardos, aprenderán a representar y
comprensión sobre
negros; plato favorito: cebiche, arroz con
los números y las
pollo, etc.) de una población, a través de comunicar los datos presentados
operaciones.. en un pictograma mediante un
pictogramas horizontales (el símbolo
representa una o dos unidades) y gráfico de barras. Rúbrica.
gráficos de barras verticales simples (sin
escala), en situaciones cotidianas de su
interés personal o de sus pares.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Ten listos todos los materiales que se usarán en  Tabla con los datos del problema. Plumones,
el desarrollo de las actividades. Revisa las regla y papel cuadriculado o plantilla para que
páginas 168 y 169 del libro Matemática 2. realicen el gráfico de barras con escala de dos
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1). en dos. Recortes de periódicos o revistas en los
que se observen gráficos de barras. Libro
Matemática 2 (páginas 168 y 169). Lista de
cotejo (sesiones 1 y 2).
 MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 20
minutos
Da comienzo a la clase conversando con los estudiantes sobre la tarea dejada en la sesión anterior.
Invítalos a mencionar el nombre del candidato que ocupó el primer lugar en la preferencia de la familia de
cada uno de ellos. Pide a uno o dos voluntarios que compartan el pictograma que han elaborado.
Organiza a los estudiantes en grupos y recoge los saberes previos de las niñas y los niños mediante preguntas.
Por ejemplo: ¿han visto alguna vez un gráfico de barras?, ¿dónde?, ¿para qué sirve? Anota sus respuestas en
la pizarra o en un papelote.

Entrega a cada grupo algunos recortes de periódicos o revistas en los que se observen gráficos de barras y
pide que describan cómo son.
Pregunta a los estudiantes si recuerdan sobre qué elementos del medio ambiente hablaron la sesión anterior.
Algunos responderán que el aire. Pregúntales por qué dijimos que era importante el aire. Pide que
mencionen qué hicieron la clase anterior. Las niñas y los niños responderán que eligieron el modelo de
cometa que más les gustaba.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a organizar en un gráfico de barras los datos que
recogimos en la sesión anterior sobre la preferencia de los modelos de cometa.

Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan


el aprendizaje en un ambiente propicio.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
min
Presenta en un papelote el siguiente problema:

Resultado de la votación
SONIA RAMOS CARMEN ZAVALA KATY BRAVO
8 6 4
¿Cómo organizarán los datos en un pictograma de equivalencias y luego en un gráfico de barras?

Facilita la comprensión del problema. Pide que lean el enunciado con voz audible y pausada. Realiza preguntas,
por ejemplo: ¿qué se presenta en la tabla?, ¿sobre qué asunto?; ¿qué se pide en el problema?, ¿qué
necesitamos para elaborar el pictograma?; ¿nos ayudará el pictograma a realizar posteriormente el gráfico de
barras?, ¿cómo? Propicia la búsqueda de estrategias mediante preguntas: ¿este problema es parecido a otros
que han resuelto?, ¿cómo harán para organizar los datos en un gráfico de barras a partir del pictograma?, ¿cuál
será la mejor forma de hacerlo?, ¿qué harán primero?, ¿qué harán después?
Organiza a los estudiantes en grupos y repárteles papelotes. Indícales que para elaborar el pictograma usarán las
imágenes de platos que les entregarás y que cada CARITA FELIZ representará los votos de 2 personas que
prefieren determinado CANDIDATO.

Cada representa a 2 personas.


Oriéntalos a que vayan colocando las imágenes de las caritas a medida que realizan el conteo de dos en dos hasta
llegar a la cantidad indicada en la tabla para cada candidato. Pídeles que verifiquen si la cantidad de caritas
corresponde a los datos de la tabla. Luego, oriéntalos a que los peguen para elaborar el pictograma :

SONIA RAMOS CARMEN ZAVALA KATY BRAVO


Monitorea el proceso mediante preguntas: ¿qué se observa en el pictograma?, ¿cuántos votos obtuvo la
candidata CARMEN ZAVALA?, ¿qué candidato tuvo mayor preferencia?, ¿qué candidato tuvo menor preferencia?
Aclara las dudas que puedan tener los estudiantes.
Indica que revisen sus estrategias para efectuar la organización de datos del pictograma al gráfico de barras.
Recuérdales que en la sesión anterior, antes de realizar el pictograma, representaron los datos con chapitas.
Pregunta si consideran que ello les ayudará a realizar el gráfico de barras.
Para realizar el tránsito del pictograma al gráfico de barras, sugiere a los estudiantes que primero consideren el uso
de material concreto. Pueden utilizar fichas cuadradas del mismo color (bloques lógicos, papel o cartulina) para
unifica

los elementos del pictograma:

SONIA RAMOS CARMEN ZAVALA KATY BRAVO


Acompaña el desarrollo de la actividad. Pide que verifiquen la correspondencia entre las dos formas de
representación. Sugiere que, a partir de esta actividad, elaboren el gráfico de barras con escala de dos en dos. Para
ello entrégales una plantilla cuadriculada con esta escala:

1
SONIA RAMOS CARMEN ZAVALA KATY BRAVO
Observa el trabajo de los estudiantes y aprovecha para identificar posibles dificultades en la construcción del gráfico
de barras. Conduce la observación a fin de que perciban que la cantidad de casilleros coloreados debe corresponder
a dos votos.
Formula preguntas que te permitan comprobar si los estudiantes comprenden lo que están haciendo: ¿cuántos
cuadraditos han coloreado para realizar la barra de l candidata KATTY?, ¿por qué?, ¿qué significa?; ¿y en la barra de
la candidata SONIA?; ¿por qué han coloreado CUATRO casilleros en la barra de la candidata CARMEN?
Monitorea las acciones que realizan. Verifica si asocian correctamente la altura de las columnas con los datos que
representan. Por ejemplo: la columna de la candidata Sonia es más alta que la columna de la candidata Katy porque
representa ocho votos, que es más que dos votos que tiene la candidata Katy

. Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿qué se averiguó?; ¿cuántos candidatos se presentaron?, ¿cuáles?;
¿para qué se utiliza el gráfico de barras? Escribe en la pizarra o en un papelote las posibles preguntas que sugiere el
gráfico. Luego, pide sus respuestas.

Gráfico de barras
Nos ayuda a comparar cantidades. Las barras pueden realizarse en forma vertical u horizontal
y deben tener el mismo grosor y separación.
Propicia la reflexión sobre el proceso seguido para la elaboración e interpretación del gráfico de barras. Pregunta:
¿cómo se sintieron al resolver el problema?, ¿fue fácil o difícil?; ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿han tenido
alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿qué pueden representar en un gráfico de barras?
Plantea otros problemas: Invita a los estudiantes a que desarrollen las actividades de las páginas ….y … del libro
Matemática 2. Acompáñalos durante el proceso.
Cierre Tiempo aproximado: 10
min
En grupo clase : Propicia preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje:
¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?; ¿para
qué les servirá lo que han aprendido? Congratúlalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se feliciten
entre ellos.
Tarea a trabajar en casa: Pide a las niñas y los niños que, con ayuda de un familiar, realicen una encuesta
en casa para averiguar qué deporte es su preferido. Sugiéreles que escriban la lista y elaboren el gráfico de
barras simple en su cuaderno.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
------------------------------------------------ ------- ------------------------------------
SUBDIRECTORA DOCENTE DE GRADO
SESION DE APRENDIZAJE n° 20- 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
” Comunicamos información a través de un gráfico de barras ”
II.- TITULO DE LA SESION;
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN Resuelve problemas ;en esta
DE DATOS DE INCERTIDUMBRE
• Representa las características y el
 Comunica su
comportamiento de datos cualitativos sesión, las niñas y los niños
(por ejemplo, color de los ojos: pardos, aprenderán a representar y
comprensión sobre
negros; plato favorito: cebiche, arroz con
los números y las
pollo, etc.) de una población, a través de comunicar los datos presentados
operaciones.. en un pictograma mediante un
pictogramas horizontales (el símbolo
representa una o dos unidades) y gráfico de barras. Rúbrica.
gráficos de barras verticales simples (sin
escala), en situaciones cotidianas de su
interés personal o de sus pares.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Ten listos todos los materiales que se usarán en  Tabla con los datos del problema. Plumones,
el desarrollo de las actividades. Revisa las regla y papel cuadriculado o plantilla para que
páginas 168 y 169 del libro Matemática 2. realicen el gráfico de barras con escala de dos
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1). en dos. Recortes de periódicos o revistas en los
que se observen gráficos de barras. Libro
Matemática 2 (páginas 168 y 169). Lista de
cotejo (sesiones 1 y 2).
 MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 20
minutos
Da comienzo a la clase conversando con los estudiantes sobre la tarea dejada en la sesión anterior.
Invítalos a mencionar el nombre del candidato que ocupó el primer lugar en la preferencia de la familia de
cada uno de ellos. Pide a uno o dos voluntarios que compartan el pictograma que han elaborado.
Organiza a los estudiantes en grupos y recoge los saberes previos de las niñas y los niños mediante preguntas.
Por ejemplo: ¿han visto alguna vez un gráfico de barras?, ¿dónde?, ¿para qué sirve? Anota sus respuestas en
la pizarra o en un papelote.

Entrega a cada grupo algunos recortes de periódicos o revistas en los que se observen gráficos de barras y
pide que describan cómo son.
Pregunta a los estudiantes si recuerdan sobre qué elementos del medio ambiente hablaron la sesión anterior.
Algunos responderán que el aire. Pregúntales por qué dijimos que era importante el aire. Pide que
mencionen qué hicieron la clase anterior. Las niñas y los niños responderán que eligieron el modelo de
cometa que más les gustaba.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a organizar en un gráfico de barras los datos que
recogimos en la sesión anterior sobre la preferencia de los modelos de cometa.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que favorezcan
el aprendizaje en un ambiente propicio.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
min
Presenta en un papelote el siguiente problema:
SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 03 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : BALCAZAR YAYA EDITH 1.4 GRADO : 2° “ A”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
 II.- TITULO DE LA SESION; “ QUE TIPOS DE SUELO TIENE MI LOCALIDAD “
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
.INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS • Obtiene y registra datos, a partir de las QUE los niños y las niñas aprendan que en
PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS su localidad existen elementos naturales que
acciones que realizó para responder a la
• Problematiza situaciones deben conocer con el objetivo de promover
pregunta. Utiliza algunos organizadores de
para hacer indagación su cuidado y prevenir su deterioro.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO información o representa los datos mediante
dibujos o sus primeras formas de escritura. Escala de valoración (Anexo 1).
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES VIVOS, • Describe los tipos e suelo que hay en su
MATERIA Y ENERGÍA, localidad y como se utilizan
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques Actitudes o acciones observables


transversales
ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en
DERECHOS el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
sesión?
 Pide a cada estudiante una  Libro de Ciencia y Ambiente 2.
muestra de tipos suelo  Papelotes, plumones y limpiatipo o cinta adhesiva
 Prevé las cantidades necesarias  protectora.
de fotocopias.  Copia de los Anexos 1 y 2 por grupo.
 Consigue frascos recolectores y  Muestras de suelos de la localidad (arenoso y de
lupas en cantidad  jardín), vasos descartables, punzón.
 necesaria.  D os frascos recolectores, lupas por grupo.
 Busca información sobre los tipos
de suelo de tu localidad en la
biblioteca
 prepara una ficha informativa
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos
En grupo clase: Saluda a las niñas y los niños, y forma grupos de trabajo de cuatro integrantes
mediante una dinámica sencilla.
Pide que observen en silencio el paisaje de la panorámica de la Unidad 5 del libro Ciencia y
Ambiente 2, páginas 100 y 101. Pide que describan lo que ven. Luego, pregunta: ¿qué
seres vivos se encuentran en este lugar?, ¿sobre qué están parados estos seres vivos?, ¿qué
actividades realizan estos seres vivos sobre el suelo?, ¿qué es el suelo? Escucha y anota sus
respuestas.
Indica que van a contrastar sus respuestas a la pregunta ¿qué es el suelo? con ayuda del libro
Ciencia y Ambiente 2.
Pide que vayan a la página 111 y lean el texto de la sección “Nos informamos y descubrimos”.
Solicita que un grupo voluntario comente la lectura. Después de escuchar los comentarios, di a los
estudiantes que completen un organizador visual sobre el suelo. Este organizador deberá estar
dibujado en un papelote para que pueda ser visualizado por toda la clase y puedan completarlo todos
juntos. El organizador puede ser como el siguiente:

1
Cuando todos los grupos terminen de observar las características, comenta que existe otra
característica que puede brindar más datos sobre los tipos de suelo que hay en la localidad. Esta
característica es la permeabilidad. Para poder saber qué tan permeable es un suelo, deberán realizar
el siguiente experimento:
 Con un punzón, hacer cinco agujeros en la base de los vasos descartables (vasos de
poliestireno) y colocar cada uno sobre un recipiente pequeño pero hondo.
 Colocar cada muestra de suelo dentro de los vasos y luego rotular los vasos.
 Echar medio vaso de agua en cada muestra.
 Observar cómo gotea el agua sobre cada recipiente.
Completa el cuadro de registro con la característica permeabilidad y califica cada muestra con “muy
permeable”, “permeable”, “nada permeable”, según sea la cantidad de agua que deja Para guiar sus
observaciones, puedes preguntar: ¿en qué muestra el agua pasó más rápido?, ¿en cuál demoró más?
Cuando finalicen la experimentación pasar. , pide que limpien y ordenen los materiales y los espacios
utilizados.
ANALISIS DE de resultados y comparación de la hipótesis Pide
que peguen sus cuadros en la pizarra y presenten los datos obtenidos. Cuando todos los grupos terminen su
presentación, pregunta: según los datos de los cuadros, ¿todos los suelos de la localidad son iguales?, ¿en qué
se diferencian?; según las características que presentan, ¿qué tipos de suelo son?
Entrega a cada grupo la ficha informativa que has preparado sobre los tipos de suelo de la localidad. Pide que
la lean y obtengan más datos que les permitan saber qué tipos de suelo hay en la localidad.
Solicita que peguen el papelote que contiene sus hipótesis al lado del cuadro de datos obtenidos de las
experiencias y la ficha informativa. Pide que los comparen.
Si los resultados de la experiencia y la información son similares a las hipótesis planteadas, puedes decirles a
las niñas y los niños que sus hipótesis eran verdaderas.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
Oriéntalos a elaborar sus conclusiones. Explícales que la conclusión se obtiene a partir de los
resultados del experimento y la información proporcionada en este caso por la ficha.
Sus conclusiones podrían ser:
 “En nuestra localidad existe una gran cantidad de suelos orgánicos por las características que
hemos observado en las muestras traídas”.
 “En nuestra localidad existen dos tipos de suelo: el arenoso y el orgánico, y esto lo sabemos
por las características observadas en las muestras y en la información brindada por nuestra
profesora”.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN: Indica que deben copiar en el cuaderno sus conclusiones y colocar como título “¿Qué
tipos de suelo hay en mi localidad?”.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase : Pídeles que reflexionen y respondan: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?; ¿será
importante conocer los tipos de suelo de nuestra localidad?, ¿por qué?
Escucha sus respuestas y cierra con algunas conclusiones sobre el tema.
Tarea a trabajar en casa:Solicita a los estud. que dibujen imágenes delos diferentes usos de los tipos de suelo en su cuad.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

------------------------------------------------ ------- ------------------------------------


SUBDIRECTORA DOCENTE DE GRADO

xx

BREVE HISTORIA DE LA VIRGEN DE LOURDES


Los hechos que vamos a narrar se desarrollan
en Lourdes, una pequeña ciudad francesa situada
en los Pirineos cerca de la frontera española, entre
febrero y julio de 1858. Este pequeño lugar, que en
la época de los acontecimientos contaba con poco
más de cuatro mil habitantes, ahora tiene veinte
mil. Fue este lugar rocoso el que se convirtió en
teatro de las apariciones de la Madre de Dios a
Santa Bernardita (nacida el 7 de enero de 1844, en
una familia muy pobre). En 1858, el año de los
hechos, Bernardita tenía catorce años. La mañana
del 11 de febrero fue a recoger leña y al pasar el río
sintió un fuerte viento. Se volvió y vio a una Mujer
vestida de blanco... La segunda aparición fue el
domingo siguiente, y Bernadette llevó agua bendita
para probar si era una visión diabólica.
El jueves 18 de febrero la Virgen se le apareció por tercera vez. La
Virgen le dijo que viniera a diario durante quince días. Algunas
apariciones eran silenciosas. En la novena aparición le dijo que se lavara
lacara en una fuente que no existía. Bernardita fue al punto indicado y no
habiendo agua, se echó lodo en la cara. De allí salió un manantial de agua
límpida esa misma tarde. Los días 27 y 28de febrero tuvieron lugar otras
apariciones siguientes. En la duodécima aparición la Virgen le reveló tres
secretos que ella mantuvo para sí. La última(18a) aparición fue en marzo.
Bernardita se fue al convento ocho años después y murió a los treinta y
cinco años de edad, después de una durísima vida religiosa. Quiso huir
de toda fama, pues las curaciones se iban sumando. Mientras tanto el
obispo de Tarbes, Mons. Laurence, formó una comisión compuesta por
peritos, médicos y eclesiásticos, los cuales después de un año de
minuciosas y severas indagaciones, el 18 de febrero de 1862, a cuatro
años de las apariciones, se reconocieron siete casos de curaciones
milagrosas, sosteniendo la autenticidad de las apariciones.

RESUMEN DEL MENSAJE DE LA VIRGEN DE LOURDES


Creo que podríamos resumir el Mensaje que la Santísima
Virgen dio en Lourdes, Francia, en 1858, de esta forma:

1-Es un agradecimiento del cielo por la definición del


Dogma de la Inmaculada Concepción, que se había
declarado cuatro años antes (1854), al mismo tiempo que
así se presenta. Ella misma como Madre y modelo de
pureza para el mundo que está necesitado de esta virtud.

2-Es una exaltación a las virtudes de la pobreza y humildad aceptadas


cristianamente, al escoger a Bernardita como instrumento de su mensaje.
..
.....................................................................................

¿C0M0 SE REZA UN DENARIO? Dibújalo


INVESTIGA QUE MISTERIOS SE REZAN LOS DIAS LUNES Y Anótalos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 – 05
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS ESQUEMAS A PARTIR DE INFORMACIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
Adecúa el esquema a la situación comunicativa
C 3. Escribe diversos tipos de considerando el propósito comunicativo y el Elabora un esquema a
textos en su lengua materna. destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
partir de información de
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente Escribe esquemas en torno a un tema. Agrupa las ideas la Costa mediante el
y cohesionada
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
en oraciones y las desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones puede reiterar
subrayado de las ideas
pertinente. información innecesariamente. Establece relaciones principales y lo adecua
entre las ideas, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente. al destinatario,
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que utilizando recursos
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final de gramaticales, recursos
su carta que escribe.
ortográficos y reflexiona
sobre lo escrito.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Rúbrica
Se desenvuelve en los - Elabora materiales digitales Elabora un esquema de la
entornos virtuales generados combinando imágenes y costa utilizando el formato
por las TIC. textos, y utiliza graficadores o de Word mediante
Crea objetos virtuales en procesadores de textos gráficadores de formas
diversos formatos. básicos cuando realiza elipses, rectángulos y
historias, cuentos o expresa óvalos.
ideas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar un papelote con el cuadro para la  Información de un esquema.
planificación del texto.  Ficha de autoevaluación.
 Preparar un papelote la información del esquema  Laptop XO.
 Preparar información para el esquema que  Ficha de actividades
sistematizaran.
 Preparar una ficha de autoevaluación.
 Solicitar el aula de innovación y las laptop XO

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Se motiva a través del siguiente esquema:
LAS REGIONES NATURALES

Se entrega tarjetas a los niños para que completen y pegan para completar.
Costa Sierra Selva

Al finalizar se pregunta ¿Qué hicieron? ¿Saben que es? ¿Les gustaría elaborar uno parecido?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿qué es un esquema? ¿Cómo se elabora? ¿Qué es un
mapa conceptual?
Se comunica el propósito de la sesión:
HOY ESCRIBIREMOS UN ESQUEMA APARTIR DE UN TEXTO
Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima favorable
 Guardar silencio para leer.
 Respetar la opinión de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Se explica que es un esquema o un mapa conceptual.
El esquema es la representación gráfica de un conjunto de ideas o
conocimientos interrelacionados.
Las ideas se relacionan entre sí mediante palabras enlaces.
Se indica los elementos que tiene un esquema para su elaboración.
Las figuras para encerrar palabras Se usan líneas o flechas para unir Las palabras siempre se escriben
son elipses o rectángulos. palabras. con mayúsculas.
ORTOC
ROLEL
EON

Planificación:
Planifican el esquema que producirán mediante el siguiente cuadro:
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué ¿Para quién lo
escribiremos? escribiremos?
Un esquema Para sistematizar Para mis compañeros y
información a partir de profesora
un texto leído
Se coloca el papelote de la planificación en un lugar visible.
Textualización:
Se presenta la información que sistematizarán en un esquema a cada uno de los grupos.
Se indica que antes de sistematizar el texto presentado deben leerlo y subrayar lo más resaltante e importante
del texto para ello podemos ayudarlos mediante preguntas ¿Cómo es la costa?, ¿Cómo es su clima? ¿Por
qué? ¿Cuáles son las ciudades más importantes?, ¿Por quién esta bañado? ¿Qué bailes típicos tiene?
Mientras se realiza las preguntas van subrayando las respuestas
Se les recuerda que un esquema debe estar encerrado en elipses o rectángulos y unidos con una flecha.
Escriben en rectángulos las palabras subrayadas. Ejemplo:
Clima cálido La costa Ciudades importantes

bailes típicos Una estrecha franja de tierra tondero

No caen fuertes lluvias. Lima, Arequipa, Chiclayo, Callao festejo

Océano Pacífico vals

Escriben palabras de enlace en el esquema


es porque sus son tiene un
está bañada por sus son es
Se pasa por cada lugar y se retroalimenta en la sistematización de su esquema ayudándolos en la jerarquización diciéndoles que el
titulo debe ir arriba y debajo del título ponen lo subrayado en el texto.
Revisión
Con la ayuda de la maestra revisan la textualización de su esquema si la estructuración es la más adecuada.
Se autoevalúan mediante el siguiente esquema:
En mi esquema Si No
Escribí el título.
Escribí dentro de recuadros, rectángulos o elipses.
Utilice conectores de enlace adecuadamente.
Utilice la mayúscula.
Se indica que para la edición final escribirán el esquema en un formato de Word, para ello se solicita a la maestra del aula de
innovación las laptop XO y prepare el aula de innovación, para la sistematización de su esquema se indica los pasos que deben
seguir.
Imprimen su esquema con ayuda de la maestra y lo guardan en el portafolio de producciones
TAREA PARA LA CASA
Sistematizan un esquema de las regiones naturales del Perú en un papelote.
Completan el esquema mediante la información de “La Costa”.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


Se indica que en la siguiente sesión realizarán una exposición de un esquema para ello se indica que con la
información que aprendieron de las regiones naturales del Perú sistematicen en un esquema.
Se realiza un recuento de lo realizado y se finaliza respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que
aprendimos? ¿Qué es un esquema? ¿Cómo se escribe un esquema? ¿Qué pasos siguieron? ¿para qué nos
sirve lo aprendido?

 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿Cómo entonaron la canción de las regiones?, ¿El ritmo de la canción es diferente para cada
región? ¿para qué les servirá lo aprendido?

4.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?


………………………………………………………………………..
………………………………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37 - 05

TÍTULO DE LA SESIÓN ENTONAMOS CANCIONES DE NUESTRA REGIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
AyC 1. Aprecia de manera crítica Mantiene conversaciones y hace Entonan canciones de
manifestaciones artístico- registros sobre los contextos las regiones teniendo en
culturales. históricos y culturales de cuenta el ritmo de la
1.2. Contextualiza manifestaciones artístico- música para transmitir
manifestaciones artístico- culturales con las que sus emociones.
culturales interactúa.
2. Crea proyectos desde los Explora e improvisa maneras de
lenguajes artísticos. usar los medios, los materiales Técnicas e Inst. de
2.1. Explora y experimenta los y las técnicas artísticas, y evaluación.
lenguajes artísticos descubre que pueden ser
utilizados para expresar ideas y
sentimientos. Lista de cotejos.
Empieza a seleccionar y organizar
elementos (movimientos,
acciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una
idea de una manera en
particular.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar en papelotes letras de las canciones de las  Papelotes
regiones.  Plumones
 Canciones de las regiones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Se dialoga sobre la sesión anterior de las manifestaciones culturales. Mediante las siguientes preguntas se
interroga ¿alguién conoce una melodía de su región que pueda tararear?, ¿quién sabe qué es la melodía?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué canciones son de nuestra región?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERIMOS CANTANDO CANCIONES DE NUESTRA
REGIÓN
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
 Se pregunta ¿Qué canciones serán de la región Costa? ¿Qué canciones serán de la región Sierra? ¿Qué
canciones serán de la región Selva?¿ Qué canciones serán de La provincia de Cañete?
 Se presenta en papelotes las letras de las canciones de las regiones: costa, sierra y selva.

 Indicamos a cada grupo una canción de cada región o eligen la canción que quieren cantar.
 Para cantar la canción primero aprenden la letra de la canción leyéndola pausadamente.
 Escuchan la melodía de las canciones y practican entonando la canción en grupos.
 Presentan a sus compañeros la canción y transmiten sus emociones a través de las canciones.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿Cómo
entonaron la canción de las regiones?, ¿El ritmo de la canción es diferente para cada región? ¿para qué les servirá lo aprendido?

4.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?


………………………………………………………………………..
………………………………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

 MULTIPLICAMOS POR 3
Recordemos que al hallar el triple de una cantidad estamos multiplicando por 3 Hallamos
las sgtes multiplicaciones hasta 12 . (COMPLETA EN TU CUADERNO)

3 veces 0 es

3 x 0 =
3 veces 1 es

3 x 1 =

3 veces es

3 x 2 =

3 veces es
3 x 3 =

3 veces es
x 4 =

3 veces 5 es
3 x =

--------------------------------
A las nueve de la mañana
llegabas, anunciándote al
son de la campanilla. A
pie o con tu burro traías
cargando tus cántaros
llenos de agua. Sin ti
hubiera sufrido la ciudad
de suciedad y

enfermedad .
Xx
SESION DE APRENDIZAJE n° 29 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
3. II.- TITULO DE LA SESION; ” RESOLVEMOS PROBLEMAS DE COMPARACIÓN 2 ”
4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de • Tiempo y peso: Resuelve y explica en
CANTIDAD. problemas que implican
-Describe la duración, estimación y
 Comunica su ESTIMAR EL TIEMPO de una
comprensión sobre comparación de eventos empleando minutos ACTIVIDAD. En minutos ,
los números y las y segundos. usando recursos y procedimientos al
operaciones.. resolver problemas. Justifica su
respuesta.

Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Alista los materiales del sector de Matemática:  Papelote con el problema de desarrollo.
  Papelote con el problema para la propuesta “Plantea
 otros problemas”.
 Material Base Diez, canicas (botones, chapitas,
 semillas).
 Monedas de papel (cantidad suficiente para los
 grupos).
 Lista de cotejo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


Comenta con los estudiantes sobre la tarea dejada en la sesión anterior.
EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Pide que formen grupos
de tres participantes para que jueguen a la “máquina transformadora”. Este juego consiste en que el
primer participante entrega al segundo (máquina) una cantidad de monedas (de papel). El segundo
participante transforma la cantidad (aumenta o disminuye) sin decir cómo. El tercero recibe las
monedas y dice cuántas hay. El primer participante debe decir qué pasó con su dinero (qué le hizo la
máquina). Gana si acierta. Puedes hacer que cambien de roles y generen nuevos registros
.
Juan Raúl Lili
¿Qué hizo la máquina con el dinero de Juan? Expliquen lo que sucedió.
Observa sus estrategias. No proporciones pista alguna.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas agregando cantidades para hallar la
solución. Utilizarán material concreto y harán representaciones gráficas y simbólicas.
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.

EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:


Para acompañar a los estudiantes durante el festival
de cometas, las mamás llevarán 23 banderines y los
papás llevarán 17. ¿Cuántos banderines menos que
las mamás llevarán los papás?
Facilita la comprensión del problema. Pide a los estudiantes que lean individualmente el
enunciado del problema y que lo expresen con sus propias palabras. Plantea preguntas: ¿cuántos
banderines llevarán las mamás al festival?, ¿cuántos banderines llevarán los papás?; ¿qué se pide en el
problema?
Si hubiera falta de claridad en sus expresiones, puedes pedir que vuelvan a leer el problema y formulen
repreguntas.
Propicia la búsqueda de estrategias mediante preguntas: ¿han
resuelto antes algún problema parecido?, ¿qué deben hacer?, ¿cómo lo harán?, ¿qué necesitan?,
¿utilizarán material concreto?
Recomienda la formación de grupos. Pueden mantener los equipos de las sesiones anteriores.
Sitúa el material concreto (material Base Diez o ábaco, botones,
semillas, chapitas, canicas) en un lugar accesible para las niñas y los
niños.
Bríndales apoyo a fin de que puedan ejecutar las estrategias
planteadas, pero sin proponer las que creas que deban utilizar.
Sugiere que vivencien la experiencia utilizando el material concreto
que consideren pertinente.
Promueve la utilización de dibujos, esquemas o símbolos para hacer
las representaciones. Proporciona el tiempo adecuado para que
manipulen el material escogido y concreten sus planteamientos.
Acompaña y conduce el trabajo de los estudiantes.
Formula preguntas que orienten la indagación: ¿qué significa una cantidad menos que otra?
Comprueba que exista concordancia entre el modelo de solución aditiva (comparación 2: se conocen
las dos cantidades y se pregunta
por la diferencia “de menos” que tiene la cantidad menor respecto a la mayor) con la representación

concreta, gráfica y simbólica. Estas podrían ser algunas maneras de resolver


el problema.
Representando con canicas:
¿Cuántos menos?
23 – 17 = Diferencia
Con el material Base Diez:

Los papás llevarán 6 banderines menos que las mamás


Organiza una puesta en común. Motiva la participación de todos
los grupos. Pide que expliquen las estrategias utilizadas para
resolver el problema. Comprueba que las respuestas obtenidas sean
matemáticamente correctas y que exista correlación entre los datos y
la pregunta del problema. Realiza las aclaraciones y correcciones del
caso.
Indica que escriban en su cuaderno el problema y su desarrollo.
Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se hace para
saber cuánto menos es una cantidad qué otra?, ¿qué operación
se utiliza? Pon énfasis en el proceso de comparar las cantidades
para encontrar la diferencia entre ellas. Puedes hacer referencia al
problema desarrollado en la clase anterior y ver que en ambos se halla la diferencia; sin embargo, cada
uno tiene su propio significado dentro del contexto.
Propicia la reflexión sobre la forma como lograron resolver el problema.
Puedes formular preguntas: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les
pareció difícil o fácil?, ¿pensaron en alguna forma de hacerlo?, ¿el
material fue útil en su aprendizaje?, ¿las representaciones concretas, gráficas y simbólicas ayudaron a la
comprensión y al desarrollo?
Plantea otros problemas:
Crea problemas aditivos (comparación 2) adecuados al contexto de las niñas y los niños. Puedes sugerir
el uso de material concreto del sector de Matemática. Acompáñalos en el proceso de resolución.

35 y 26
¿Cuántas tarjetas menos que Pepe tiene Lucy?

En grupo clase: Propicia la reflexión sobre sus aprendizajes con preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo
han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?,
¿qué cambios proponen?
Tarea para casa: Pide a las niñas y los niños que, con ayuda de un familiar, elaboren en
su cuaderno una tabla con los datos de las edades de sus hermanos y la de ellos.
Indica que comparen las edades mediante la pregunta: ¿cuántos años menos que……
tiene……?

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 24- 06


I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “RECONOCEMOS FIGURAS SIMÉTRICAS ”

 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de  Expresa con material concreto su Elabora cajitas para.
forma, movimiento y comprensión sobre la medida de la
localización. longitud al determinar cuántas Rúbrica.
 Comunica su veces es más largo un objeto con
comprensión sobre relación a otro. Expresa también
las formas y que el objeto mantiene su longitud,
relaciones a pesar de sufrir transformaciones
geométricas. como romper, enrollar o flexionar
 Usa estrategias y (conservación de la longitud.
procedimientos  Emplea estrategias, recursos y
para orientarse en procedimientos basados en la
el espacio. manipulación y visualización, para
construir objetos y medir su
longitud usando unidades no
convencionales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Elabora los cuadros en papelotes.  Papelote con el problema de Desarrollo.
 Ten a la mano la rúbrica de  Bloques lógicos y geoplanos.
evaluación de la segunda sesión.  Sorbetes, plastilina, paletas de helado, hilo (lana),
 Prepara los moldes de las cajitas en  cinta adhesiva, papel de seda (de regalo, celofán o
cartulina u otro material resistente.  papel periódico), tijeras, regla.
 Papelotes, lápiz, colores.
 Cuadro de doble entrada (dibujado en un papelote)..

 MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


Conversa acerca de la tarea dejada en la sesión anterior. Pide que
coloquen sus cometas en un lugar visible del aula.
EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Entrega a cada
estudiante una tarjeta gráfica con la mitad de una figura.
Pide que se pongan en movimiento en el aula y busquen a la pareja de la tarjeta recibida. Luego,
deberán decir el nombre del objeto. Por ejemplo:

.
Anota en la pizarra cada una de las respuestas de los estudiantes.
Tenlas presentes durante la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar
figuras simétricas al preparar su cometa.
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.

EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:


Los estudiantes comparan formas y tamaños de las
diferentes partes de sus cometas. ¿Qué par de
figuras forman la cometa diamante?, ¿por qué?

Facilita la comprensión del problema mediante la lectura individual del enunciado.


Motívalos a que lo expresen con sus propias palabras.
Luego, pregunta: ¿qué hacen los estudiantes?, ¿conocen la cometa
diamante?, ¿qué pide el problema? Si no estuviera claro, lee con ellos de forma audible y pausada.
Sugiere que formen grupos. Los estudiantes que elaboraron los
mismos tipos de cometa pueden seguir trabajando juntos.
Propicia la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
Promueve la iniciativa propia y el intercambio de ideas entre los
estudiantes. Formula preguntas: ¿qué figuras geométricas conocidas
identifican entre las figuras mostradas?; ¿cómo harán para encontrar las partes que forman la cometa
diamante?; ¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué materiales utilizarán?
Luego, solicita que ejecuten las estrategias propuestas en cada grupo.
Pon los materiales en un lugar accesible a todos para que los utilicen
según los vayan necesitando: bloques lógicos, sorbetes, plastilina,
paletas de helado, hilo, cinta adhesiva, papel de seda (de regalo,
celofán o papel periódico), tijeras, regla.
Bríndales un tiempo adecuado para que realicen la actividad.
Monitorea y acompaña el proceso de grupo en grupo. Escucha sus
preguntas y orienta la reflexión sobre el trabajo que van realizando.
Algunos recursos para abordar el problema pueden ser, por ejemplo,
construir la forma de la cometa en papel y utilizar la técnica del recorte o del doblado.
Los estudiantes comparan formas y tamaños de las diferentes partes de sus cometas. ¿Qué par de
figuras forman la cometa diamante?, ¿Por qué?
Técnica del recorte
Hacer dos copias y en una de ellas hacer el corte

por la mitad en
forma vertical
Técnica del doblado
Hacer dos copias y en una de ellas
hacer el doblez por la mitad en forma
vertical.
Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes a partir de la observación de lo que sucede al
realizar el doblado o el recorte de la
figura:” la figura queda dividida en dos partes que coinciden al ponerlas una sobre otra.
Indica que la línea del doblez o del recorte se llama “eje de simetría”.
Formula preguntas como las siguientes: si una figura se divide en
dos partes, ¿estas serán iguales?, ¿cuándo se dice que una figura es
simétrica?, ¿qué nombre recibe la línea que divide imaginariamente a un objeto o figura en dos partes
iguales?
“Una figura es simétrica si podemos encontrar una línea imaginaria que la corte
en dos partes iguales, o si al colocar un espejo en la mitad de la figura, el reflejo y
la mitad forman la figura completa.
En la naturaleza podemos encontrar simetrías en organismos animales, vegetales
y minerales.”
Realiza una puesta en común. Pide que cada grupo comparta con la
clase el trabajo realizado y que expliquen cómo lo han hecho. Realiza
las acotaciones del caso y las aclaraciones pertinentes. Felicítalos por
su participación y por lo bien que han trabajado. Anímalos a que se
congratulen entre ellos.
Enseguida, propón que doblen una hoja de papel y dibujen una figura (o una parte de ella). Luego,
pide que recorten la figura (excepto por el lado del doblez) y desplieguen la hoja.
Monitorea el trabajo y pregunta: ¿la figura recortada tiene eje de simetría?, ¿por qué? Por ejemplo:

Ejes de simetría

Propicia la reflexión con los estudiantes. Pregunta: ¿significó un desafío para ustedes resolver el
problema?, ¿cómo se sintieron al principio?; ¿fue fácil comprender de qué se trataba?, ¿fue fácil
resolverlo o fue difícil?, ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?;
¿la han superado?, ¿cómo?
Plantea otros problemas:
Invita a los estudiantes a resolver las actividades de la página 108 del Cuaderno de
Trabajo Matemática 2.

En grupo clase: Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes mediante
preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿para qué les servirá
lo que han aprendido?
Tarea para casa: Pide a las niñas y los niños que con ayuda de un familiar busquen
algunos objetos que sean simétricos y que los representen en su cuaderno.

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “
SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 07 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Ciencia y TECNOLOGIA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “¿QUÉ CARACTERÍSTICAS Y USOS TIENE EL AGUA?
2- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/cap Desempeños ¿Qué nos dará
acidades evidencias de
aprendizaje?

INDAGA MEDIANTE • Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder Los niños y niñas
MÉTODOS CIENTÍFICOS. a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los identificarán las
Problematiza Situaciones datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. características y el uso
Diseña estrategias para
•Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable que va a del agua, para valorar
hacer indagación
Genera y registra datos e modificar (independiente), seleccionada por el docente, y la que va a este recurso vital y
información. medir(dependiente). cuidarlo de la
• Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los contaminación por las
Analiza datos o información
demás para el desarrollo de la indagación. actividades humanas.
Evalúa y Comunica el -Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con
proceso de los resultados de ayuda de instrumentos de medición apropiados Escala de
su indagación. - Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con valoración.
modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología
matemática, en medios virtuales o presenciales.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?

Consigue los materiales para el experimento de la página 104 del Consigue  Libro Ciencia y Ambiente 2.
los materiales para el experimento de la página 104 del libro Ciencia y  Papelotes.
Ambiente 2: tres frascos recolectores por grupo, plato hondo, agua hervida  Plumones.
fría, colorante vegetal, vinagre, limón .  Fotocopias de los Anexos 1, 2 y 3 para
Además, necesitarás una jarra de agua hervida adicional para el ejercicio de cada grupo.
la página 105. Prepara los papelotes, goma, cinta adhesiva, tijeras y
plumones para la actividad grupal.libro Ciencia y Ambiente 2:

 MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
minutos

En grupo clase: Saluda a los estudiantes cordialmente. Pide que, de forma voluntaria, comenten
qué acciones han decidido realizar para cuidar el suelo de su localidad y por qué las van a hacer.
Cuando finalicen sus comentarios, plantea las siguientes preguntas: ¿solo debemos cuidar el
suelo?, ¿qué otros recursos tenemos?; ¿esos recursos necesitan de nuestro cuidado?, ¿por qué?;
¿qué necesitamos saber para cuidar de manera responsable el agua y el aire?
Comunica el propósito de esta sesión: hoy identificarán las características y el uso del agua, a
fin de valorar este recurso vital y cuidarlo de la contaminación por las actividades humanas.
Comenta con los estudiantes que antes de empezar la sesión deben recordar las normas de
convivencia, las cuales los ayudarán a trabajar y aprender mejor
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Cierre Tiempo aproximado:


10 min
En grupo clase : Formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy sobre el agua?, ¿para qué les servirá
lo aprendido? Escucha sus respuestas y elabora una síntesis sobre lo trabajado.
TAREA PARA CASITA: Solicita que dibujen en su cuaderno los diferentes usos del agua
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

………………………………………………………………………..
………………………………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “
les servirá lo que han aprendido?
Tarea para casa:. Con ayuda de un adulto, recorta varios papeles de colores que tengan diferente
superficie y pégalos en tu cuaderno, de mayor a menor superficie

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “ F

Formaliza lo aprendido a partir de preguntas y responde en tu cuaderno:


1.- ¿cómo se comparan dos superficies?
2.-¿cómo debe ser la unidad de medida para comparar superficies?
3.- ¿cómo se expresa la comparación de superficies?
Se debe de utilizar unidades de medida adecuadas a la superficie que se mide.

4.-CUENTA LOS CUADRITOS Y ANOTA CUANTO MIDE cada superficie:


SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 27 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
II.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “MEDIMOS Y COMPARAMOS SUPERFICIES
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaj?
Resuelve problemas de  Expresa con material concreto su Los estudiantes aprenderán a
forma, movimiento y comprensión sobre la medida de la
localización.
medir y a comparar la superficie
longitud al determinar cuántas veces es
 Comunica su más largo un objeto con relación a otro. de los objetos utilizando unidades
comprensión sobre Expresa también que el objeto mantiene arbitrarias.
las formas y su longitud, a pesar de sufrir Rúbrica.
relaciones transformaciones como romper, enrollar
geométricas. o flexionar (conservación de la longitud.
 Usa estrategias y  Emplea estrategias, recursos y
procedimientos procedimientos basados en la
para orientarse en manipulación y visualización, para
el espacio. construir objetos y medir su longitud
usando unidades no convencionales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Prepara los materiales que se usarán en  Bloques lógicos.
el desarrollo de las actividades.  Cinta adhesiva, papel de seda (de regalo, celofán o papel periódico),
tijeras, regla.
 Revisa la página 151 del libro  Papelotes, lápiz, colores, cartulina de colores (rojo,amarillo, azul), papel
Matemática 2. cuadriculado.
 Revisa la lista de cotejo .  Planos de los tres parques (dibujado en un papelote blanco).
 Libro Matemática 2 (página 151).
MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos

En grupo clase Comienza la sesión revisando junto con los estudiantes las figuras elaboradas en casa.
Verifica que la medida de la superficie esté bien hallada. Expón los trabaj en un lugar a la vista de todos.
Recoge los saberes previos de los estudiantes. Para ello ubica dos superficies similares en
la escuela, por ejemplo, la cancha de vóleibol y el patio . Llévalos a que observen los sitios elegidos.
Pregunta: ¿cuál creen que tiene mayor superficie?, ¿por qué?; ¿qué harían para confirmarlo? Toma
nota de sus respuestas y tenlas en cuenta durante el desarrollo de la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar unidades arbitrarias para
medir y comparar la superficie de los objetos
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.
DESARROLLO:EN GRUPO CLASE:
. Plantea el siguiente problema: Para promover el cuidado del medio ambiente, la municipalidad del
distrito de Mala ha decidido emplear un terreno abandonado para construir un hermoso parque.
Se han elaborado dos propuestas para su diseño. ¿Cuál de los dos diseños tiene mayor superficie?

plano 1 plano 2
x

Brinda algunos minutos para reflexionar sobre la situación significativa de la unidad, la cual está
orientada a valorar nuestro medio natural.
Pregunta: ¿por qué son importantes las plantas?, ¿cómo ayudan a
contrarrestar la contaminación ambiental? Ayuda a los estudiantes a
reflexionar sobre el cuidado de las áreas verdes, pues estas contribuyen a mejorar la salud de la
población.
Ayúdalos a comprender el problema. Lee el enunciado junto con los estudiantes de forma
clara y pausada. Motívalos a expresar con sus propias palabras el problema leído. Pregunta: ¿de qué
trata el problema?, ¿qué representan los gráficos?, ¿cuántas propuestas se han presentado?, ¿qué
tienen que averiguar?
Promueve la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
Formula preguntas: ¿cómo harán para saber cuál de los planos de los parques tiene la mayor
superficie?, ¿qué materiales van a utilizar?, ¿qué unidad de medida elegirían?, ¿por qué? Escucha sus
respuestas y valora sus propuestas para resolver el problema. Incentiva el diálogo y el debate para que
enriquezcan sus ideas.
Conversa con los estudiantes sobre la medida de la superficie de un
objeto. Para encauzar las acciones de comparación entre superficies,
presenta una lámina con figuras formadas por bloques lógicos. Solicita que estimen cuál de ellas tiene
la mayor superficie y por qué creen que es así. Luego, pide que fundamenten sus afirmaciones. Si es
necesario, puedes sugerir que reproduzcan las figuras mostradas utilizando bloques lógicos.

Fig A Fig B fig C


Organiza a los estudiantes en grupo e indícales que busquen la
solución al problema planteado. Es probable que sugieran cubrir el
dibujo tomando como referencia alguna unidad de superficie. Pon
énfasis en que la unidad de medida de superficie usada en ambos
planos debe ser la misma para poder realizar así la comparación. Pide a los responsables de materiales
que recojan el material de trabajo: papel cuadriculado, cinta adhesiva, papel de seda, de regalo,
celofán o papel periódico, bloques lógicos (según la elección de cada grupo), tijeras, regla.
Motívalos a que exploren las unidades arbitrarias de superficie
apropiadas. Puedes proponerles que usen, por ejemplo, tarjetitas del mismo tamaño, papel
cuadriculado, etc.
Brinda un tiempo adecuado para que desarrollen la actividad y monitorea el trabajo de los
estudiantes.
Presenta una tabla de doble entrada en la pizarra o en un papelote para que cada grupo anote la
medida de la superficie hallada
Orienta el proceso de comparación de la superficie de los planos preguntando: ¿cuál es la medida de
la superficie del plano 1?, ¿cuál es la medida de la superficie del plano 2?; ¿cuál de las figuras tiene la
mayor superficie?, ¿cuál tiene la menor superficie?
Medidas de las superficies

Plano 1 Plano 2
Resultados
Verifica junto con los estudiantes que las medidas consignadas en la tabla sean correctas. Pide que
hagan la comparación y escriban la respuesta del problema.
Realiza una puesta en común para que todos los grupos expliquen la estrategia que utilizaron, así
como el resultado al que llegaron. Haz las aclaraciones pertinentes y las correcciones si fuera el caso.
Felicita a los estudiantes por el buen trabajo realizado. Anímalos a congratularse entre ellos.
Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se comparan dos superficies?, ¿cómo debe
ser la unidad de medida para comparar superficies?, ¿cómo se expresa la comparación de superficies?
Enfatiza la necesidad de utilizar unidades de medida adecuadas a la superficie que se mide.
Propicia la reflexión con los estudiantes. Pregunta: ¿qué experimentaron frente al problema?, ¿al principio
les pareció fácil o difícil?, ¿y después?; ¿los materiales los ayudaron a desarrollar el problema?, ¿por
qué?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿la han superado?, ¿cómo?
Plantea otros problemas: Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de la página 151 del
libro Matemática 2.

En grupo clase: Formula preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna
dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
Tarea para casa:. Con ayuda de un adulto, recorta varios papeles de colores que tengan
diferente superficie y pégalos en tu cuaderno, de mayor a menor superficie.

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “
SESION DE APRENDIZAJE n° 28 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
II.- TITULO DE LA SESION; ” RESOLVEMOS PROBLEMAS COMPARACION 1 ”
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de Ordena datos en problemas de una etapa que Resuelve y explica en
CANTIDAD. demandan acciones de comparar, con problemas que En minutos ,
Matematiza números de dos cifras, expresándolos en un modelo de usando recursos y procedimientos al
Situaciones solución aditiva con soporte concreto o gráfico. resolver problemas. Justifica su
Elabora representaciones concretas y gráficas de los respuesta.
 Comunica su
comprensión sobre significados de la adición y sustracción de un número
de hasta dos cifras. Rúbrica.
los números y las
operaciones..

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Alista los materiales del sector de Matemática:  Papelote con el problema de desarrollo.
 Ten listos todos los materiales que se  Material Base Diez, canicas (botones, semillas), palitos
usarán en el desarrollo de las actividades.  de helado (palitos o sorbetes).
 Plastilina, tijeras, regla, lápiz y borrador (cantidad
Elabora los ítems para la encuesta de  suficiente para los grupos).
opinión.  Lista de cotejo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos

Inicia saludando amablemente a las niñas y los niños


EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de los estudiantes. Entrega a cada pareja
una cantidad diferente, entre 10 y 20 palitos de helado (palitos o sorbetes) y plastilina. Pide que
formen figuras
con el material recibido.

.
Luego, escribe en la pizarra o en un papelote una tabla para el registro
A B C D E F G
Cantidad
de
palitos
Pregunta: ¿las figuras A y B tienen la misma cantidad de palitos?, ¿en cuál de las figuras se usó más
palitos?, ¿en cuál se usó menos?, ¿cómo lo hicieron?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas comparando cantidades para hallar la solución. Utilizarán
material concreto y harán representaciones gráficas y simbólicas.
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.
EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:
Para decorar la cola de su cometa, el grupo “Avión”
elaboró 13
adornos y el grupo “Diamante” elaboró 20 adornos.
¿Cuántos adornos elaboró el grupo “Diamante” más que el
grupo
“Avión”?
Facilita la comprensión del problema: pide a los estudiantes que lean el enunciado de
forma individual y expresen con sus propias palabras lo que han entendido. Plantea preguntas, por
ejemplo: ¿cuántos adornos elaboró el grupo “Diamante”?, ¿cuántos adornos elaboró el grupo
“Avión”?, ¿qué grupo elaboró más adornos para su cometa?, ¿qué pide el problema? Si es
necesario, pide que vuelvan a leer el enunciado del problema y formula nuevamente las preguntas.
Propicia la búsqueda de estrategias preguntando: ¿cómo podemos determinar cuántos
adornos más elaboró el grupo “Diamante”?, ¿nos ayudará usar algún material?, ¿cuál?; ¿qué
haremos primero?, ¿qué haremos después?
Orienta la formación de los grupos. Pueden seguir con la misma
organización de las sesiones anteriores.
Coloca los materiales concretos en un lugar accesible para que las
niñas y los niños puedan usarlos.
Sugiere que vivencien la experiencia utilizando material concreto:
material Base Diez (ábaco), botones, semillas, chapitas, canicas, para
representar la cantidad de adornos.
Bríndales apoyo a fin de que puedan ejecutar las estrategias planteadas.
Acompáñalos pero sin sugerir qué procedimiento utilizar. Más bien, infórmales que pueden valerse
del material concreto que consideren necesario.
Conduce el trabajo de los estudiantes. Formula preguntas que los dirijan a la indagación, por
ejemplo: ¿qué significa elaborar más adornos que otro?
Las siguientes podrían ser algunas maneras de resolver el problema, después de haber manipulado
los materiales.

Incentiva el empleo de dibujos para hacer la representación. Proporciona el tiempo adecuado para
que manipulen el material escogido y se pongan de acuerdo en la forma de hacer las
representaciones en el cuaderno.
Oriéntalos a elaborar o completar el modelo gráfico de solución (comparación
1: se conocen las dos cantidades y se pregunta por la diferencia “de más” que tiene la cantidad
mayor respecto a la menor)
. El grupo “Diamante” elaboró 7
adornos más que el grupo “Avión”.
Verifica que exista concordancia entre el modelo concreto, pictórico y gráfico de solución aditiva.
Organiza una puesta en común para la socialización de experiencias. Motiva la
participación de todos los grupos. Pide que expliquen las estrategias utilizadas para
resolver el problema. Verifica junto con los estudiantes las respuestas obtenidas y su
correlación con los datos y la pregunta del problema. Constata que sean correctas.
Realiza las aclaraciones y correcciones pertinentes.
Indica que escriban en su cuaderno el desarrollo del problema.
Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se hace para saber cuánto más tiene una
cantidad que otra?, ¿qué operación se utiliza? Pon énfasis en el proceso de comparar las
cantidades para encontrar la diferencia entre ellas. Asegúrate de que entiendan el sentido.
Propicia la reflexión sobre la forma como lograron resolver el problema mediante preguntas.
Por ejemplo: ¿cómo se sintieron al leer el enunciado del problema?, ¿ les pareció difícil o fácil resolverlo?,
¿pensaron en alguna forma de hacerlo?, ¿los materiales utilizados los ayudaron?, ¿fueron útiles las
representaciones realizadas?
Plantea otros problemas: Crea problemas aditivos (comparación 1) apropiados al contexto de las
niñas y los niños, y sus posibilidades para desarrollarlos.
Puedes sugerir el uso de material concreto del sector de Matemát.

Acompáñalos en el proceso de resolución. Julio, yo


tengo 32 canicas.
¿Cuántas canicas tiene Julio más que Luis?
En grupo clase: Formula preguntas como las siguientes: ¿qué han aprendido en la sesión de hoy?,
¿han tenido alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, etc.
Tarea para casa: Pide a las niñas y los niños que, con ayuda de algún familiar, elabor en en su
cuaderno una tabla con los datos de las edades de sus hermanos y la de ellos.
Indica que comparen las edades mediante la pregunta: ¿ cuántos años más que…
tiene……?

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESION DE APRENDIZAJE n° 30 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
5. II.- TITULO DE LA SESION; ” RESOLVEMOS PROBLEMAS AGREGANDO Y QUITANDO ”
6. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de • Identifica datos en problemas de dos Las niñas y los niños aprenderán a
CANTIDAD. elaborar representaciones concretas,
etapas que combinen acciones de agregar-
 Comunica su gráficas y simbólicas de los significados
comprensión sobre quitar, con N° de hasta dos cifras, de la adición y la sustracción mediante
los números y las expresándolos en un modelo de solución la resolución de problemas que
operaciones.. aditiva con soporte concreto o pictórico. combinen las acciones de agregar-
quitar.. Justifica su respuesta.

Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Alista los materiales del sector de Matemática:  Papelote con el problema de Desarrollo.
.  Papelote con el problema de Desarrollo.
 Material Base Diez o ábaco.
 Botones, canicas, chapitas, semillas o monedas de
 papel (cantidad suficiente para los grupos).
 Libro Matemática 2 (páginas 103 y 104).
 Lista de cotejo (Anexo 1).
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
Revisa la tarea de la sesión anterior. Pide a uno o más estudiantes que muestren a sus compañeras y
compañeros cómo realizaron sus cálculos, explicando la manera en que utilizaron los datos con las
edades registradas en su casa para desarrollar el problema.
EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Entrega a cada
estudiante una cantidad indistinta de botones (canicas, chapitas, semillas, monedas de papel u otro
material seguro). Pide que los cuenten y anoten el resultado. Luego, toma algunos botones más,
entrégaselos y diles que los cuenten. Pregunta: ¿cuántos botones les di primero?, ¿cuántos les di
después?; ¿la cantidad de botones ha aumentado o disminuido? Observa cómo lo hacen, toma nota
de sus respuestas y tenlas en cta durante el desarrollo de la sesión. No proporciones pista alguna.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas agregando y quitando cantidades para hallar la solución; utilizarán material concreto y
harán representaciones gráficas y simbólica
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.
EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:
Para el festival de cometas se habían inscrito 23 estudiantes el lunes y
26 el martes. El miércoles, 9 estudiantes se retiraron del festival. Hasta
el jueves 28, ¿cuántos estudiantes inscritos participaron?
Facilita la comprensión del problema. Pide a los estudiantes que lean individualmente el
enunciado del problema y que lo expresen con sus propias palabras.

Plantea preguntas por ejemplo: ¿de qué trata el problema?,¿quiénes participan en el festival de
cometas?; ¿cuántos estudiantes se han inscrito el lunes?, ¿cuántos se inscribieron el martes?,
¿cuántos se retiraron?; ¿qué se pide en el problema?
Anímalos a expresar el problema con sus propias palabras.
Si notas falta de claridad en sus expresiones, puedes leer con ellos y
formular repreguntas.
Propicia la búsqueda de estrategias mediante preguntas: ¿conocen
algún problema parecido?, ¿han resuelto antes un problema como
este?; ¿qué harán primero?, ¿y después?, ¿cómo procederán?; ¿qué
necesitan?, ¿qué material concreto utilizarán?
Recomienda el trabajo en grupos. Da facilidades para que se organicen.
Ubica el material concreto (Base Diez o ábaco, botones, semillas,
chapitas, canicas) en un lugar seguro y próximo a las niñas y los niños.
Bríndales apoyo a fin de que puedan ejecutar las estrategias
propuestas. Guía la experiencia vivencial de los estudiantes mediante la utilización del material
concreto que consideren pertinente, pero evita proponer el que creas que deban utilizar.
Proporciona el tiempo adecuado para que manipulen el material
elegido y concreten sus estrategias planteadas.
Promueve la realización de dibujos, gráficos, esquemas y símbolos.
Acompaña y conduce el trabajo de los estudiantes.Formula preguntas
que orienten la observación y alimenten su curiosidad. Por ejemplo:
¿cuál es la cantidad inicial?, ¿cuál es la cantidad final?
Entrega los papelotes a cada grupo. Deben plasmar el trabajo realizado.
Las siguientes podrían ser algunas formas de resolver el problema.
 Utilizando objetos concretos y, luego, representaciones pictóricas y simbólicas.

Lunes martes miércoles


23 + 26 — 9 = 40
Organiza una puesta en común para socializar el trabajo realizado por los estudiantes. Pide a uno o
dos representantes de cada grupo que expliquen al pleno la forma como han resuelto el problema.
Verifica que las respuestas sean matemáticamente correctas y que exista correlación entre los datos
y la pregunta del problema. De ser el caso, haz las aclaraciones y correcciones pertinentes.
Comprueba que exista concordancia en el modelo de solución aditiva: agregar-quitar (cambio 1 -
cambio 2).
Indica que escriban en su cuaderno el proceso que siguieron para
resolver el problema.
Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: si tenemos dos Cantidades, ¿qué hacemos para
encontrar la cantidad total?, ¿qué operación utilizamos?; ¿qué hacemos para que una cantidad
aumente?, ¿qué hacemos para que una cantidad disminuya?, ¿qué operación utilizamos? Pon
énfasis en las acciones de agregar y quitar una cantidad a otra para aumentar o disminuir. Realiza en
la pizarra el siguiente esquema:
• Tenemos 50 canicas
Si agregamos 10: Si quitamos 10:

La cantidad La cantidad final


final aumenta disminuye.
.Si agregamos 20 y luego quitamos 40:
Primero, La cantidad final
la cantidad disminuye.
aumenta.
Propicia la reflexión sobre la forma como lograron resolver el problema mediante preguntas:
¿qué sintieron frente al problema?, ¿les pareció difícil o fácil?; ¿pensaron en alguna forma de
hacerlo?; ¿el material fue útil en su aprendizaje?, ¿las representaciones concretas, gráficas y
simbólicas ayudaron a la comprensión y al desarrollo?
Plantea otros problemas:
Invita a los estudiantes a resolver los problemas de las páginas 103 y 104 del libro
Matemática 2. Acompáñalos en el proceso de resolución.
En grupo clase: Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes a partir de las siguientes
preguntas: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?;
¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿qué cambios proponen?
Tarea para casa: Pide a las niñas y los niños que, con ayuda de algún familiar, elaboren
en su cuaderno el enunciado de un problema que incluya las acciones de agregar-
quitar.

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 07 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Ciencia y TECNOLOGIA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “¿QUÉ CARACTERÍSTICAS Y USOS TIENE EL AGUA?
2- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/cap Desempeños ¿Qué nos dará
acidades evidencias de
aprendizaje?

INDAGA MEDIANTE • Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder Los niños y niñas
MÉTODOS CIENTÍFICOS. a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los identificarán las
Problematiza Situaciones datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. características y el uso
Diseña estrategias para
•Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable que va a del agua, para valorar
hacer indagación
Genera y registra datos e modificar (independiente), seleccionada por el docente, y la que va a este recurso vital y
información. medir(dependiente). cuidarlo de la
• Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los contaminación por las
Analiza datos o información demás para el desarrollo de la indagación.
-Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con actividades humanas.
Evalúa y Comunica el ayuda de instrumentos de medición apropiados
proceso de los resultados de Escala de
- Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con
su indagación. valoración.
modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología
matemática, en medios virtuales o presenciales.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?

Consigue los materiales para el experimento de la página 104 del Consigue  Libro Ciencia y Ambiente 2.
los materiales para el experimento de la página 104 del libro Ciencia y  Papelotes.
Ambiente 2: tres frascos recolectores por grupo, plato hondo, agua hervida  Plumones.
fría, colorante vegetal, vinagre, limón .  Fotocopias de los Anexos 1, 2 y 3 para
Además, necesitarás una jarra de agua hervida adicional para el ejercicio de cada grupo.
la página 105. Prepara los papelotes, goma, cinta adhesiva, tijeras y
plumones para la actividad grupal.libro Ciencia y Ambiente 2:

 MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
minutos

En grupo clase:
Saluda a los estudiantes cordialmente. Pide que, de forma voluntaria, comenten qué acciones han decidido realizar para
cuidar el suelo de su localidad y por qué las van a hacer. Cuando finalicen sus comentarios, plantea las siguientes
preguntas: ¿solo debemos cuidar el suelo?, ¿qué otros recursos tenemos?; ¿esos recursos necesitan de nuestro cuidado?,
¿por qué?; ¿qué necesitamos saber para cuidar de manera responsable el agua y el aire?
Comunica el propósito de esta sesión: hoy identificarán las características y el uso del agua, a fin de valorar este recurso
vital y cuidarlo de la contaminación por las actividades humanas. Comenta con los estudiantes que antes de empezar la
sesión deben recordar las normas de convivencia, las cuales los ayudarán a trabajar y aprender mejor

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Situación inicial: Lee a las niñas y los niños el cuento “Un año sin agua”

Un año sin agua Hace muchos años, en un pequeño pero hermoso pueblo, vivía una comunidad de personas que apreciaban mucho el agua del
río que pasaba cerca de sus casas, ya que con el agua vivían y crecían las plantas y los animales que los alimentaban; además, todos
necesitaban de ella para asearse, beberla y poder vivir. Un día, repentinamente, el agua del río comenzó a tener un color extraño y era
imposible beberla u olerla. El médico de la ciudad informó que muchos pobladores comenzaron a tener una rara enfermedad, por lo que
indicó no beberla ni utilizarla por ningún motivo. Pronto, mucha gente tuvo que abandonar su hermoso pueblo y viajar lejos, en busca de un
lugar para vivir. Al año siguiente, las autoridades dieron a conocer que el agua de la comunidad había vuelto a ser como era antes, como
cuando podían beberla, asearse y vivir de ella las plantas y los animales, y todos regresaron al pueblo .

Dialoga con los estudiantes sobre el cuento. Formula las siguientes preguntas: ¿por qué las personas del pueblo
apreciaban el agua del río?, ¿qué sucedió con el agua del río?, ¿qué cambios se produjeron en el agua?, ¿de qué
forma este problema afectó la vida y la salud de todos?, ¿por qué volvieron las personas al pueblo?
Escucha sus respuestas. De acuerdo con las respuestas dadas por las niñas y los niños, comenta: según lo leído en el
cuento, el agua presentaba ciertas cualidades o características que permitían que las personas, plantas y animales
pudieran utilizarla, pero luego estas cualidades o características cambiaron, y el agua ya no se podía utilizar.
Comenta que has traído al aula bolsitas con algunos objetos pequeños (cada bolsita debe contener semillas de
frijol, habas, maíz, trigo y melocotón), a fin de que los puedan observar y reconocer. Entrega a cada grupo una
bolsita e indica que observen los objetos con la lupa y los dibujen en su cuaderno. Tras ello, formula estas
preguntas: ¿qué es lo que han recibido dentro de las bolsitas?, ¿qué nombre tienen?, ¿cómo son?, ¿qué se hace con
ellas? Se espera que los estudiantes señalen que reciben el nombre de semillas y que son esas pequeñas
estructuras que ellos han dibujado al inicio de la formación de las plantas.

PLANTEAMIRNTO DEL PROBLEMA: A partir del comentario anterior, pregunta a los estudiantes: ¿qué características
tiene el agua?, ¿qué usos le damos al agua?

PLANTEAMIRNTO DE LA HIPOTESIS: Indica que las hipótesis serán dadas de forma grupal. Por ello deben formar
grupos de trabajo de cuatro integrantes. Entrega a cada grupo medio papelote para que escriban sus hipótesis
grupales. Anota en la pizarra las hipótesis de cada grupo en un cuadro similar al siguiente:

Grupo Características del agua ¿En qué se utiliza?


1

2
3

4
5

6
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN

Comenta que las hipótesis que han dado están elaboradas sobre la base de lo que han visto en su casa o
comunidad, o a partir de lo que han escuchado. Por tal motivo, es necesario realizar actividades que les permitan
comprobar o refutar dichas respuestas. Formula las siguientes interrogantes: ¿qué podemos hacer para comprobar
que las hipótesis son las adecuadas? Escúchalos atentamente y anota sus propuestas en un papelote. Algunas
pueden ser:

Ø Buscar más información en el libro de Ciencia y Ambiente.


Ø Buscar información en Internet.
Ø Observar el agua
Ø Hacer experimentos con el agua.
Observar láminas o imágenes sobre el agua.
Explica que en esta oportunidad van a comprobar si sus hipótesis planteadas son correctas a través de actividades
como:
Ø Experimentar.
Ø Realizar una lectura del libro Ciencia y Ambiente 2.
Pide que saquen el vaso que les has pedido. Solicita que un representante de cada grupo se acerque al lugar donde
tienes todos los materiales para experimentar y que los lleven a su mesa de trabajo con mucho cuidado. Enseguida,
entrega la hoja de registro (Anexo 1).
Cuando todos los grupos tengan los materiales sobre la mesa de trabajo, pide que lean la hoja de registro y realicen
las actividades que se indican.

Explica que deben anotar y dibujar todo aquello que observen, ya que estos serán los datos que luego utilizarán
para comprobar si sus hipótesis eran verdaderas.
Cuando finalicen la experimentación, indica que deben ordenar y limpiar sus mesas de trabajo.
Comenta que, además de realizar la experimentación, van a buscar información sobre las características del agua y
los usos que se les da.
Pide a las niñas y los niños que lean en la sección “Nos informamos y descubrimos” la actividad 2, referida a
“Aplicamos lo aprendido” (página 105 del libro Ciencia y Ambiente 2).
Al finalizar la lectura, plantea estas preguntas: ¿qué nos dice el texto sobre las características del agua?, ¿qué
podemos decir de los usos de agua?
Anota sus respuestas en un papelote. Indica que lean nuevamente sus hipótesis iniciales y, luego, los resultados
obtenidos de la experimentación y de la información del libro.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis:


Pide que comparen los resultados con sus hipótesis. Indica que pueden hacer un ü a las hipótesis que han sido
comprobadas como verdaderas.

ARGUMENTACION:

Cuando terminen de comparar sus hipótesis, pide que escriban sus conclusiones en sus cuadernos. Estas
conclusiones serán las respuestas a las preguntas iniciales y estarán basadas en evidencias obtenidas de la
experimentación y de la información proporcionada por el libro.
COMUNICACIÓN:
Pide que lean sus conclusiones a toda la clase. Cuando cada grupo termine de presentar sus
conclusiones, pide que comenten en orden las actividades que realizaron para comprobar sus
hipótesis. Felicítalos por el compromiso demostrado en la sesión de hoy y por el aporte de cada
uno de ellos en el trabajo grupal.Indica que escriban sus conclusiones en sus cuadernos

Cierre Tiempo aproximado:


10 min
En grupo clase : Formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy sobre el agua?, ¿para qué les servirá
lo aprendido? Escucha sus respuestas y elabora una síntesis sobre lo trabajado.
TAREA PARA CASITA: Solicita que dibujen en su cuaderno los diferentes usos del agua
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

………………………………………………………………………..
………………………………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESION DE APRENDIZAJE n° 34 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10/ 2018
7. II.- TITULO DE LA SESION; ” RECONOCEMOS EL TRIPLE DE UNA CANTIDAD ”
8. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de • Relaciona datos en problemas que Resuelve y explica en
CANTIDAD. problemas que implican
impliquen acciones de ampliar una cantidad,
 Comunica su HALLAR el triple de una
comprensión sobre expresándolos en un modelo de solución de cantidad En minutos , usando
los números y las triple con soporte concreto y gráfico. recursos y procedimientos al resolver
operaciones.. . problemas. Justifica su respuesta.

Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Alista los materiales del sector de Matemática:  Papelote con el problema propuesto en Desarrollo.
 Ten listos todos los materiales que se  Papelote con el esquema planteado en Desarrollo.
usarán en el desarrollo de las actividades.  Materiales del sector de Matemática: regletas de
 colores y material Base Diez.
 regletas
 Papelotes, plumones, goma y
 .
 Lista de cotejo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de los estudiantes.
planteando en la pizarra el cuadro propuesto con una actividad . Pide la participación de algunos estudiantes
para completar la tabla propuesta. Felicítalos por sus intervenciones.
Comunica el propósito de la sesión: : hoy resolverán problemas usando el triple de un
número.
Revisa con los estudiantes los acuerdos
que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable:
Plantea el siguiente problema: Organiza a los estudiantes en grupos y comenta la siguiente
situación como si te hubiera ocurrido
.Ayer estuve conversando con SEBASTIAN, un amigo que trabaja en la Defensoría del Pueblo, y me dijo
que revisando unos documentos sobre trabajo infantil encontró la siguiente información: El número
de adolescentes varones que trabajan en nuestra localidad es el triple del número de adolescentes
mujeres que trabajan.

Si surgen preguntas de los estudiantes sobre qué es la Defensoría del Pueblo y qué es el trabajo infantil,
responde sus inquietudes y considera el tiempo que debes dedicarle a este espacio de diálogo. Propón a los
niños y a las niñas el siguiente problema: El número de adolescentes mujeres que trabajan en nuestra
localidad es 16. Si consideran la información dada por Rubén, ¿cuál es la cantidad de adolescentes varones
que trabajan?
Asegura la comprensión del problema y hace las sgtes preguntas:
¿de qué trata el problema?, ¿cuántas adolescentes trabajan?; ¿cuántos adolescentes trabajan?; ¿cómo
son esas cantidades?, ¿una es el doble o triple de la otra?, ¿qué nos piden calcular?
Oriéntalos con interrogantes para que puedan matematizar el problema mediante un esquema con material
concreto o gráfico: ¿con qué material podemos representar el problema?, ¿alguno de ustedes puede hacer
un gráfico o un esquema del problema? Entrégales material Base Diez, papelotes, 4 tarjetas de cartulina y
plumones. Permite que exploren cómo los usarían para representar el problema
Propicia situaciones para la búsqueda de sus propias estrategias.
Con este fin, realiza interrogantes como las siguientes: ¿con qué representaremos la primera cantidad?,
¿podemos usar una tarjeta para colocar sobre ella la cantidad en Base Diez?, si fuera así, ¿cómo haríamos
para representar el triple?, etc. Algunos modelos del problema pueden ser: Sobre papelotes, con las
tarjetas:
Varones 16
Que 16
Trabajan 16

El triple es 3 veces 16 = 16 + 16 + 16
Mujeres que
trabajan 16
Sobre papelotes, con las tarjetas y el material Base Diez:
Mujeres que trabajan 16

Varones que trabajan

16

16

16
3 veces la cantidad de mujeres = 3 x 16
Con tarjetas y operaciones:
Mujeres que trabajan 16

16

Varones que trabajan 16 + 16 + 16


16 16 16

3 veces 16
3 x 16
Acompaña la elaboración de sus esquemas pidiéndoles que expliquen qué significan. Si algún estudiante no
es preciso, ayúdalo a revisar los datos del problema y la relación entre ellos. Una vez que todos los grupos
tengan sus esquemas, pregúntales por la solución del problema: ¿cómo van a obtener el resultado?, ¿cómo
van a calcular el triple de 16? Seguramente querrán contar, pero es importante que apliquen estrategias
para sumar, ya sea de cálculo mental o utilizando el material Base Diez. Por ejemplo:

3DECENAS

10 U + 8U
Hay EN TOTAL 48 varones que trabajan
Para formalizar lo aprendido, pide que socialicen los papelotes con los esquemas que expresan el triple de
una cantidad.
Enfatiza en cada uno de ellos la relación entre los datos y cómo se representa el triple de un número
. Menciona que hay varias formas de representar un problema y que esto es muy útil para resolverlos
ide que en sus cuadernos copien algunos de los esquemas o modelos que se han presentado y el
procedimiento seguido para resolver el problema. Invita a la reflexión de lo realizado formulando preguntas
como las siguientes: si el dato proporcionado hubiera sido la cantidad de adolescentes varones, ¿qué
habrían hecho?; ¿pueden sugerir otra pregunta usando la información proporcionada o idear una situación
similar a la propuesta cambiando algún dato o alguna relación?
Señala que lo que han aplicado para resolver el problema son sus conocimientos sobre el triple de un
número.
Plantea otras situaciones:
Invita a las parejas a que representen de diferentes formas CON REGLETAS DE colores el triple de 0 hasta
de 10 ,

En grupo clase . Conversa con los niños y las niñas sobre la actividad realizada. Pregúntales: ¿qué hicimos?,
¿cómo resolvimos el problema?, ¿qué material nos ayudó a representar de diferentes formas un mismo
número?, ¿qué otro material podríamos usar? Para valorar el aprendizaje, haz con ellos un recuento de las
acciones realizadas y pide que escriban en un papelote lo que aprendieron y luego lo coloquen en el sector
de Matemática.

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

X SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 23 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “REPRESENTAMOS OBJETOS DE FORMAS BIDIMENSIONALES”

 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
capacidades de aprendizaje?
Resuelve problemas de  Expresa con material concreto su Los estudiantes aprenderán a
forma, movimiento y comprensión sobre la medida de la representar de forma bidimensional
localización. longitud al determinar cuántas veces objetos del entorno utilizando un
 Comunica su es más largo un objeto con relación a modelo, y a reconocer las partes
comprensión sobre otro. Expresa también que el objeto esenciales (puntas, lados, líneas
las formas y mantiene su longitud, a pesar de sufrir rectas, líneas curvas) de las formas
relaciones transformaciones como romper, bidimensionales (rectángulo,
geométricas. enrollar o flexionar (conservación de la cuadrado, triángulo, círculo).
 Usa estrategias y longitud. Rúbrica.
procedimientos  Emplea estrategias, recursos y
para orientarse en procedimientos basados en la
el espacio. manipulación y visualización, para
construir objetos y medir su longitud
usando unidades no convencionales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Prepara los materiales que se usarán en  Papelote con el problema de desarrollo.
el desarrollo de las actividades. Revisa  Poliedrosdesarmables, bloques lógicos y geoplanos.
las páginas 1.. y 1… del libro Matemática  Sorbetes, palitos de fósforo, hilo grueso (lana), cinta adhesiva,
papel de seda (de regalo, celofán o papel periódico), plastilina,
2. tijeras, regla.
  Cajas de diferentes tamaños y formas (cubo, prima triangular,
prima rectangular, cilindro).
 Papelotes, lápiz, colores, dados, cartulina de colores (rojo,
amarillo, azul).
 Cuadro de doble entrada (dibujado en un papelote).
MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de los estudiantes conversando acerca
de
los robots que elaboraron en la clase anterior. Colócalos en un lugar visible del aula y verifica
con ellos que las figuras geométricas básicas (rectángulo, cuadrado, triángulo y círculo)
señaladas en los objetos estén correctamente identificadas.
Entrega a los estudiantes palitos de fósforo o sorbetes. Pide que formen figuras cerradas de 3 y
4 lados. Luego, formula preguntas: ¿qué nombre recibe cada una de las figuras formadas?,
¿cómo se denominan las líneas rectas que forman las figuras?, ¿cómo se llaman los puntos de
encuentro entre dos líneas rectas?
Brinda un tiempo para que expresen sus respuestas. Muestra una actitud de escucha y valora su participación .
Anota en la pizarra cada una de las respuestas de los estudiantes. Tenlas presentes durante la
sesión.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer las partes esenciales del
rectángulo, cuadrado, triángulo y círculo, y a representar objetos mediante figuras y con
material moldeable (plastilina), utilizando un modelo.

Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.
DESARROLLO
EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:
La Institución Educativa “Señor de los Milagros” está organizando un festival
de minicometas hechas por los estudiantes. Se han propuesto varios
modelos de cometa que deberán ser elaborados en tamaño pequeño.
¿Cómo construirán las cometas?, ¿qué deberán tener en cuenta?, ¿qué
materiales usarán?

Ayúdalos a comprender el problema. Lee el enunciado junto con los estudiantes de


forma clara y pausada. Motívalos a expresar con sus propias palabras el problema leído.
Pregunta: ¿qué pide el problema?; ¿han construido una cometa alguna vez?, ¿con qué
materiales?
Promueve la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
Formula preguntas, por ejemplo: ¿cómo harán para construir la
cometa elegida?; ¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué
harán para identificar las figuras geométricas que se pueden visualizar en la cometa? Propón el
uso de algunos materiales como sorbetes, papel de seda o cometa, hilo, entre otros.
Escucha sus respuestas y atiende sus preguntas. Promueve la iniciativa propia y la
comunicación de ideas entre los estudiantes. Pregunta: ¿qué ventajas tiene elaborar un
modelo en tamaño pequeño de la cometa que van a construir?
Pide a los encargados de los materiales que entreguen a cada grupo
sorbetes, hilo, cinta adhesiva, papel de seda (de regalo, celofán o papel periódico), tijeras,
regla.
Brinda un tiempo adecuado para que realicen la actividad. Acompaña el proceso de grupo en
grupo. Si crees conveniente, puedes pedir a uno de los estudiantes que explique a sus
compañeros y compañeras otra idea que podría favorecer un mejor trabajo.
Orienta a los estudiantes para que peguen los sorbetes sobre el papel de seda y luego
recorten.
Motívalos a que decoren sus minicometas.
Anímalos a que formen las figuras con sorbetes y usen plastilina para unir sus extremos.
Pídeles que describan cuántos sorbetes han utilizado en cada figura y cuántos puntos de
plastilina hay en total. Puedes tomar como ejemplo la cometa diamante
. Luego, pide que peguen papel de seda sobre la minicometa de sorbetes.
Organiza la muestra de los modelos construidos por cada grupo. Solicita que los muestren de
tal manera que se vea la cara del armazón, para que todos visualicen fácilmente las figuras
geométricas formadas. Pide que los ubiquen en un lugar visible para los estudiantes. Los
modelos pueden ser así:
Después de que hayan elaborado las figuras, retoma las respuestas
obtenidas en el recojo de los conocimientos previos. Pregunta: ¿qué
nombre recibe cada una de las figuras?, ¿cómo se denominan las
líneas rectas que componen la figura?, ¿cómo se llaman los puntos de encuentro entre dos
líneas rectas?
Enseguida, coloca en la pizarra un papelote con un cuadro de doble
entrada como el que se muestra a continuación y pide a cada grupo
que marque con un aspa (X) el casillero que corresponde a las figuras geométricas identificadas en la
estructura del modelo construido.
Formas
geomé
tricas

Rectán
gulo

Cuadra
do

Triángu
lo
Comprueba, junto con los estudiantes, que la ubicación de las figuras geométricas corresponda
al modelo.
Entrega un geoplano o poliedros desarmables a cada grupo y desafía a los estudiantes a que
construyan figuras en él. Luego, indica que dibujen en un papel cuadriculado lo que han hecho
y pide que señalen sus diferencias y semejanzas.
Formaliza lo aprendido indicando que: mediante preguntas: ¿qué nombre reciben en
general las figuras cerradas formadas por líneas rectas?; ¿qué tienen en común el cuadrado, el
rectángulo y el triángulo?, ¿en qué se diferencian? Asegúrate de que comprendan que no
pueden faltar los lados ni los vértices y que estos son los elementos esenciales.
Promueve la observación de los elementos esenciales que toda forma bidimensional tiene:
lados, puntas o vértices, líneas curvas y líneas rectas. Enfatiza también las características
comunes y las diferencias entre dichas formas.

Propicia la reflexión de los estudiantes. Pregunta: ¿cómo se sintieron frente al


problema?, ¿fue fácil comprender de qué se trataba?, ¿fue fácil resolverlo o fue difícil?; ¿qué
hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿la han
superado?, ¿cómo?
Plantea otros problemas:
Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 1….y …. del libro
Matemática2
cierre
En grupo clase: Formula preguntas como las siguientes: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han
aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?
Felicítalos por su participación y por lo bien que han trabajado.
Anímalos a que se congratulen entre ellos.
Tarea para casa:. Pide a los estudiantes que, con ayuda de su mamá, papá u otro
familiar, tracen figuras geométricas básicas (rectángulo, cuadrado, triángulo y
círculo) en papel o cartulina, y que formen con ellas una o dos figuras
novedosas. Indica que peguen sus creaciones en su cuaderno.
. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

X SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 25- 06


I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10/ 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “CONSTRUIMOS FIGURAS SIMÉTRICAS ”

 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de  Expresa con material concreto su los estudiantes aprenderán a
forma, movimiento y comprensión sobre la medida de la
localización.
construir figuras simétricas, a
longitud al determinar cuántas
 Comunica su veces es más largo un objeto con partir de un eje de simetría,
comprensión sobre relación a otro. Expresa también aplicando las técnicas del doblado
las formas y que el objeto mantiene su longitud, o del recorte, y utilizando
relaciones a pesar de sufrir transformaciones
geométricas. como romper, enrollar o flexionar
material concreto. Elabora cajitas
para.
 Usa estrategias y (conservación de la longitud.
procedimientos  Emplea estrategias, recursos y
Rúbrica.
para orientarse en procedimientos basados en la
el espacio. manipulación y visualización, para
construir objetos y medir su
longitud usando unidades no
convencionales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Ten listos todos los materiales que se usarán en el  Papelote con el problema de desarrollo.
desarrollo  Papelote con la imagen de la cometa avión.
 de las actividades.  Tarjetas con dibujos (recojo de saberes previos).
 Revisa la página 109 del libro Matemática 2.  Geoplanos.
 Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 6).  Sorbetes, plastilina, paletas de helado, hilo (lana), cinta
 adhesiva, papel de seda (de regalo, celofán o papel
 periódico), tijeras, regla.
 Papelotes, papel bond, papel cuadriculado, lápiz, colores.
 Lista de cotejo.
 MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase
Conversa sobre la tarea dejada en la sesión anterior. Coloca en un
lugar visible del aula los trabajos realizados. Revísalos junto con ellos.
EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Entrega a cada
estudiante una hoja de papel con la mitad de una figura. Pide que la completen con la parte que
falta. Puedes utilizar dos o tres formatos distintos.

Anota en la pizarra cada una de las respuestas de los estudiantes.


Tenlas presentes durante la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar
figuras simétricas utilizando material concreto.
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.
EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:
Un grupo de estudiantes quiere construir la cometa
avión. Elabórala tú también y marca el eje de
simetría. Puedes utilizar el material que consideres
adecuado

Coloca la imagen de la cometa avión en la pizarra o en cualquier otro sitio del aula, para que pueda

ser vista por los estudiantes

Facilita la comprensión del problema mediante la lectura individual del enunciado.


Motívalos a que lo expresen con sus propias palabras.
Luego, pregunta: ¿quiénes presentan el desafío?, ¿en qué consiste?,
¿conocen la cometa avión?, ¿qué pide el problema? Pon a su disposición, en un lugar accesible, el
material concreto del
sector de Matemática para que los utilicen según vayan necesitándolos:
sorbetes, plastilina, paletas de helado, hilo, cinta adhesiva, papel de
seda (de regalo, celofán o papel periódico), papel bond, tijeras, regla y otros que consideres
apropiados.
Propicia la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
Promueve la comunicación y el intercambio de ideas entre los
estudiantes. Formula preguntas como las siguientes: ¿qué forma
tiene la cometa avión?, ¿qué figuras geométricas observan en su
construcción?; ¿cómo harán para construir la cometa a partir de un
eje de simetría?, ¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué
materiales utilizarán?
Luego, solicita que ejecuten las estrategias propuestas en c/grupo.
Bríndales un tiempo adecuado para que resuelvan el problema.
Monitorea y acompaña el proceso de grupo en grupo. Escucha sus
preguntas y oriéntalos a partir de lo que conocen.
Entrega a cada grupo un papelote para que presenten gráficamente el modelo elaborado. Guíalos
para que señalen los pasos seguidos. Pon énfasis en la noción de eje de simetría.
“El eje de simetría es una línea recta que divide a una figura en dos
partes iguales”.
. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 26 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
9. II.- TITULO DE LA SESION; “ESTIMAMOS LA MEDIDA DE SUPERFICIES Y HACEMOS MEDICIONES”
10. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de Los estudiantes aprenderán a realizar
• Emplea estrategias,
forma, movimiento y
localización.
recursos y procedimientos estimaciones de la medida de la superficie
basados en la manipulación de los objetos y harán las mediciones
 Comunica su y visualización, para
comprensión sobre construir objetos y medir su correspondientes, expresándolas en
las formas y longitud usando unidades no unidades arbitrarias
relaciones convencionales (manos, Rúbrica.
geométricas. pasos, pies, etc.).
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Prepara los materiales que se usarán en el  Bloques lógicos, geoplanos.
desarrollo de las actividades.  Cinta adhesiva, papel de seda (de regalo, celofán o
 papel periódico), tijeras, regla, colores, témpera.
 Revisa la página …0 del libro Matemática 2.
 Papelotes, lápiz, colores, cartulina de colores (rojo,
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1)  amarillo, azul).
 Cuadro de doble entrada (dibujado en un papelote).
 Libro Matemática 2 -página
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
Recursos y
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO: 70 MIN
EN GRUPO CLASE:. Plantea elESTRATEGIAS
siguiente problema:
Las niñas
Comienza la sesión conversando y los
acerca niños
de la de lapara
tarea dejada Institución Educativa
la casa. Con la técnica del museo expón los trabajos
elaborados por los estudiantes.
Revisa con ellos y verifica que hayan utilizado formas geométricas básicas (rectángulo, cuadrado, triángulo y
círculo) en sus creaciones.
EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de las niñas y los niños ,Para ello traza
en el piso, con una tiza, un cuadrado, un rectángulo y un triángulo del tamaño suficiente para
que puedan ser ocupados por las niñas/os. También pueden construir las figuras pegando cintas de tela o
tiras de papel en el piso.
“Señor
Indica a los estudiantes deuna
que hagan losronda
Milagros”
entonandoelaboraron lindas
una canción y que, a la vozcometas. Todos
de “barco”, ocupen la primera
figura (cuadrado) hasta que esté completamente cubierta. Es probable que algunos
observan y comparan sus coloridas creaciones. ¿Cuál será la queden fuera de la figura.
Luego, pregunta: ¿cuánto mide la superficie de la figura que han ocupado?, ¿cómo hicieron para saberlo? Repite el
medida de superficie de cada cometa?
procedimiento con el resto de las figuras.
Orienta
Al final pregunta: ¿todas la organización
las figuras de losmedida
tuvieron la misma estudiantes en grupos
de la superficie?; según
¿cuál tuvolas cometas
mayor construidas
superficie?, ¿cuál en la sesión
cinco.
tuvo menor superficie?
Muestra un mapa con Facilita la comprensión
los dptos delminutos
del Perú y brinda algunos problema. Pide que
para reflexionar sobrelean el enunciado
la superficie de los contigo, con voz
diferentes dptos. clara y pausada. Solicita que lo expresen con sus propias palabras. Luego, pregunta: ¿con qué
Algunos tienen másmateriales
superficie que
seotros. Resalta
cubrió el armazón de lasde
la importancia valorar nuestro
cometas?, ¿paramedio
qué se ambiente
cubrió?, y el¿qué
suelopide
en el problema?
el que vivimos.
Promueve la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a medir la superficie de los objetos utilizando unidades
Formula preguntas: ¿cómo podemos medir la superficie de las cometas que hemos elaborado?,
arbitrarias, como tarjetas, cuadrados, cartas, hojas de papel.
¿qué
Menciona con ellos instrumento
algunos de medida
ACUERDOS podemos
necesarias usar?en condiciones favorables.
para trabajar
Según sus respuestas, puedes hacer repreguntas que sirvan para
ampliar o aclarar la información; promueve la iniciativa propia y la
comunicación de ideas entre los estudiantes.
Motívalos a buscar unidades
arbitrarias para estimar y medi r El área es la medida de la
la superficie de las cometas, por superficie de un objeto. Para
ejemplo: el plegado y recorte de hallarla se tiene que fijar
papel. Pueden hacer varios dobleces una unidad de referencia,
y recortarlos para estimar cuántas de comparar la cantidad medida ellas logran cubrir la
superficie de la y la unidad, expresarla
cometa por medio de un número y
Pon énfasis en que, a medida que se comprender el significado de
hacen más dobleces, las unidades este número.
son más pequeñas, lo cual no hace
cambiar la superficie; lo que sucede
es que la medida de la superficie se
puede expresar utilizando diferentes
unidades

Unidad de medida

Unidad de medida

Brinda un tiempo adecuado para que desarrollen la actividad.


Acompáñalos en el proceso escuchándolos y formulando preguntas
orientadoras: ¿qué unidades de medida han formado?, ¿cuál de ellas
usarán para estimar y medir la superficie de su cometa?; ¿cuántos
triángulos, rectángulos o cuadrados de papel estiman que cubren la
superficie de la cometa? Pide primero que estimen la medida de la
superficie de su cometa y luego que la verifiquen.
. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESION DE APRENDIZAJE n° 31 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
11. II.- TITULO DE LA SESION; ” RESOLVEMOS PROBLEMAS AVANZANDO Y RETROCEDIENDO ”
12. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de Identifica datos en problemas de Las niñas y los niños aprenderán a elaborar
CANTIDAD.
dos etapas que combinen representaciones concretas, gráficas y
 Comunica su
comprensión sobre acciones de agregar-quitar, con N° simbólicas de los significados de la adición
los números y las de hasta dos cifras, y la sustracción mediante la resolución de
operaciones.. expresándolos en un modelo de problemas que combinen las acciones de
solución aditiva con soporte avanzar retroceder
concreto o pictórico Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
Ten listos todos los materiales para el  Papelote con el problema de Desarrollo.
desarrollo de la sesión.  Material Base Diez o regletas.
 Papelotes, plumones, tijeras, colores, goma.
 Prevé los moldes de los dados (Anexo 1).
 Cartulinas para la elaboración de los ludos.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 2 )  Moldes de dados (Anexo 1).
 Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 12).
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO
Revisa la tarea de la sesión anterior. Usa la técnica del museo para mostrar los problemas planteados por los estudiantes.
Observa con ellos si las acciones de agregar-quitar se evidencian en los enunciados .
EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Conversa acerca de
situaciones que involucren conteo, adición y sustracción. Pregunta, por ej: ¿cuánto obtengo si sumo
los dedos de una mano con los de la otra mano?, ¿y si sumo los dedos de un pie con los de una
mano?, ¿y si resto los dedos de una mano con la suma de los dedos de los dos pies?, ¿y si resto los
dedos de un pie con los de una mano? Observa la aplicación de sus estrategias y si distinguen los
procesos involucrados.
Permite que sigan sus propias intuiciones. No proporciones indicación alguna..
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas en los que tengan que
realizar sumas y restas con N°de hasta dos cifras, utilizando material concreto y representaciones
gráficas y simbólicas.
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.
DESARROLLO
EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:
Los estudiantes de segundo grado han decidido elaborar un ludo con los
números del 1 al 60 y utilizar dos dados para jugar. Además, han acordado
las siguientes reglas:
• Cada jugador lanza los dados en su turno y avanza o retrocede según los
puntos de los dados:
- Los puntos del dado celeste sirven para avanzar.
- Los puntos del dado anaranjado sirven para retroceder.
• Gana el primero que llega a la meta.
Elabora tú también el ludo y descubre quién gana el juego.
Facilita la comprensión del problema. Lee el enunciado con voz.

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos

tranquila y audible. Pregunta: ¿de qué trata el problema?


Motiva a los estudiantes a que lo expresen con sus propias palabras.
Propicia la búsqueda de estrategias mediante preguntas: ¿han
elaborado antes un ludo?, ¿cómo se podría elaborar?, ¿con qué
materiales podemos elaborarlo?, etc.
Recomienda y favorece el trabajo en grupo. Da facilidades para que se organicen y conversen sobre
cómo van a elaborar el ludo.
Ubica el material concreto (cartulinas, moldes de dados, colores,
plumones, goma, tijeras, etc.) en un lugar seguro y próximo a las niñas/os.
Proporciona apoyo para que los estudiantes puedan ejecutar las
estrategias consensuadas. Motiva la experiencia vivencial con el
material concreto que consideren pertinente.
Brinda el tiempo adecuado para que concreten sus ideas y elaboren
el ludo. Promueve la realización de círculos o cuadrados para los
casilleros, el uso de la cinta métrica para la numeración correcta y el
armado adecuado de los dados.
Monitorea y acompaña el trabajo de los estudiantes mediante
preguntas que guíen la observación y fomenten su curiosidad.
Los siguientes podrían ser algunos de los ludos elaborados por los estudiantes.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13

24

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

36

47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37

48

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 META
Una vez elaborados los ludos y los dados, pide que vuelvan a leer el problema y realiza un ensayo para
poner en práctica las reglas del juego.
Inicia el juego. Para ello pide que siempre registren el casillero donde se encuentren.
Monitorea el juego de cada grupo. Realiza en la pizarra algunas demostraciones. Por ejemplo: Juan está en el
casillero 30; al lanzar los dados, ha salido 5 en el dado celeste y 3 en el dado anaranjado;
¿a qué casillero habrá llegado Juan? Escucha sus participaciones y regístralas en la pizarra. Puedes
orientarlos elaborando un esquema gráfico como el siguiente:
Con el material Base Diez:

30+ 5 =35 35 – 3 = 32
Con la recta numérica, cinta con números o regla:

30 31 32 33 34 35 36 37 38
Con esquemas:

Con operaciones:
Juan llegó al casillero número 32
Realiza varios ejemplos considerando el casillero en que se encuentra cada estudiante. Motiva a las
niñas y los niños a que salgan a la pizarra para resolver el problema elaborando un esquema, haciendo
operaciones o usando el material Base Diez.
Socializa el trabajo realizado por los estudiantes mediante una puesta en común. Pide a uno o dos
representantes de cada grupo que compartan con el pleno la forma como han resuelto el problema. Si
algún estudiante tuviera una forma diferente de ver el problema o de realizar las operaciones, pide que
la expliquen a sus compañeras/os.
Verifica que los procesos y las respuestas sean matemáticamente
correctas, y que exista correlación entre los datos y la pregunta
del problema. De ser el caso, haz las aclaraciones y correcciones
pertinentes.
Indica que escriban en su cuaderno el proceso seguido para resolver
el problema.
Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿qué sucede si en
el dado celeste sale el número 6?, ¿avanzas o retrocedes?; ¿qué
operación representa avanzar? ¿se suma o se resta?; ¿qué sucede
si en el dado anaranjado sale el número 5?, ¿avanzas o retrocedes?;
¿qué operación representa retroceder?, ¿se suma o se resta? Pon
énfasis en el uso de representaciones pictóricas, gráficas y simbólicas para dar significado al proceso de
avanzar-retroceder, y su expresión en un modelo aditivo. Escribe en la pizarra:
• Si estoy en el casillero 30 y me sale en el dado celeste el número 5:

30 31 32 33 34 35 36 37 38
Cuando avanzamos, se suma: 30 + 5 = 35
Si estoy en el casillero 30 y me sale en el dado anaranjado el
número 5:
30 31 32 33 34 35 36 37 38

Cuando retrocedemos, se resta: 30 - 5 = 25


Plantea otros problemas:
Invita a los estudiantes a jugar ludo en grupos de participantes pero con tres dados. Pide que anoten
sus puntajes. Acompáñalos en el proceso del juego conduciendo su vivencia hacia el fortalecimiento
de las acciones de avanzar-retroceder.
CIERRE
En grupo clase: Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes. Para ello plantea preguntas como las
siguientes: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?;
¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿qué cambios proponen?
TAREA PARA CASA: Pide a las niñas y los niños que jueguen ludo con un familiar.
Indica que representen en su cuaderno el recorrido realizado mediante las acciones de
avanzar-retroceder

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 08 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : COMUNICACION
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
1 DIALOGAMOS: ¿CÓMO USAMOS EL AGUA?
II.- TITULO DE LA SESION;
2 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
capacidades de aprendizaje?
QUE los niños y las niñas usen el
•. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
• Recupera información explícita de los
LENGUA MATERNA textos orales que escucha (nombres de lenguaje oral y escrito con la finalidad
personas y personajes, acciones, de desarrollar capacidades para el
• Infiere e interpreta diálogo, tomar decisiones, expresar
información del texto oral. hechos, lugares y fechas) y que
presentan vocabulario de uso sus inquietudes y propiciar
 • Adecúa, organiza y frecuente. interacciones asertivas entre ellos.
desarrolla las ideas de Escala de valoración (Anexo
forma coherente y • Dice de qué trata el texto y cuál es su 1).
cohesionada } propósito comunicativo; para ello, se
 Interactúa apoya en la información recurrente del
estratégicamente con texto y en su experiencia.
distintos •Participa en diversos intercambios
interlocutores. orales formulando preguntas sobre lo
 . que le interesa saber, dando
respuestas y haciendo comentarios
relacionados con el tema. Recurre a
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural
Enfoques Actitudes o acciones observables
transversales
ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Prevé tener los materiales que necesitarás para el  Cuadernos de trabajo Comunicación 2 (segundo grado).
 Revisa las páginas 58, 59 y 60 de las Plumones.
Rutas de Aprendizaje 2015, “¿Qué y  Cinta masking tape o limpiatipo. Lápiz. Borrador
cómo aprenden nuestros estudiantes?”,  LIBRO CUAD.
III ciclo, Área Curricular de
Comunicación, primer y segundo grado
de educación primaria. Ten listos los
cuadernos de trabajo Comunicación 2
(páginas 179 y 180)

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 30
minutos
En grupo Comenta con las niñas y los niños lo que hicieron en la sesión anterior sobre el uso y las
características del agua. Permite que ellos digan lo que recuerdan, las impresiones que les dejó, las hipótesis
que plantearon y cómo por medio del experimento que hicieron lograron comprobar si estaban en lo cierto o
no. Recuérdales que estamos estudiando los recursos naturales y los cuidados que debemos tener con ellos.
Por eso, diles que en las sesiones anteriores hemos comenzado a leer, escribir y conversar sobre el agua.
Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán sobre cómo estamos usando el agua que llega hasta
nuestras casas.
Activa sus saberes previos preguntando: ¿qué saben sobre el agua?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se debe usar?
Registra sus ideas en un papelote o en la pizarra.
Establece con las niñas y los niños los acuerdos para la sesión. Recuérdales lo importante
que es estar atentos a lo que dicen las compañeras y los compañeros, hacer silencio, mirar a
la persona que está hablando y expresar nuestras ideas
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

ANTES DEL DIÁLOGO: En grupo clase Recuerda a las niñas y los niños el propósito de la sesión de hoy:
dialogar sobre cómo usamos el agua. Diles que realizaremos el diálogo en dos turnos: primero con las
compañeras y los compañeros de nuestro grupo, y luego con toda la clase.
Muestra a las niñas y los niños las normas que establecimos para el buen desarrollo de la sesión de hoy: ü
Escuchar con atención a las compañeras y los compañeros.
ü Pedir la palabra para hablar.
ü No interrumpir cuando una compañera o un compañero esté hablando.
ü Modular la voz para evitar gritar.
Organiza el mobiliario de tal manera de que todos los integrantes del grupo puedan mirarse con facilidad. Esto
favorecerá un diálogo fluido.
De forma individual Solicita que saquen su cuaderno Comunicación 2 y resuelvan la actividad 2 de la página
179
DURANTE EL DIÁLOGO
En grupos Invita a las niñas y los niños a dialogar con sus compañeras y compañeros sobre lo que dibujaron: los
lugares donde encuentran agua y cómo utilizan este recurso en su vida diaria. Brinda un tiempo prudencial
para este diálogo.
Terminado el diálogo, formula las siguientes preguntas: ¿cómo usan el agua en casa?, ¿tienen algún cuidado al
utilizarla? Vuelve a brindar un tiempo para que respondan estas preguntas en grupos.

En grupo clase Solicita que comparen lo que han conversado en grupo con toda la clase. Registra en la pizarra
las ideas comunes que expresan. Indica que, con la finalidad de que tengamos más ideas para seguir
dialogando, vamos a leer un texto que está en la página 188 del cuaderno Comunicación 2.
Pide que observen las imágenes y pregunta: ¿para qué vamos a leer?, ¿qué observan en las imágenes?, ¿qué
nos dirán sobre el agua? Escucha sus predicciones y solicita que lean en silencio el texto.
Cuando terminen, pregunta: ¿por qué es necesario que cuidemos el agua? Luego de escuchar sus respuestas,
pide que expresen con sus propias palabras lo que dice el texto. Recuérdales que pueden utilizar algunas
palabras que les permitan relacionar sus ideas:
también LUEGO ADEMAS FINALMENTE

Enfatiza que deben estar atentos cuando sus compañeras o compañeros expresen lo que han entendido del
texto.

DESPUES D EL DIÁLOGO
En grupos Pide a las niñas y los niños que desarrollen las actividades 4, 5 y 6 de la página 180. Entrega un
papelote a cada grupo para que puedan escribir sus respuestas.
Solicita que un integrante del grupo pegue el papelote en la pizarra. Lee con los estudiantes las razones que
dieron. Luego, pide que un integrante del grupo explique las acciones que han propuesto y dialoguen sobre
cuáles son factibles de realizar en la casa y la escuela.
Evalúa con las niñas y los niños si tuvieron en cuenta las normas acordadas para el diálogo.
Pide a los estudiantes que coloquen las acciones que escribieron para usar y cuidar el agua en lugares del
colegio donde las puedan leer sus compañeras y compañeros de otros grados.
Cierre Tiempo aproximado:
10 min
En grupo clase Pregunta a las niñas y los niños: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo van a usar el agua ahora? Cierra
la sesión del día diciendo a las niñas y los niños que han dialogado sobre cómo usamos el agua, y que este
aprendizaje les permitirá cuidarla, ya que es un elemento vital para nuestra vida y para la vida de los otros
seres.
TAREA PARA CASITA: Pide a las niñas y los niños que observen cómo usan el agua en su casa y lo escriban en su
cuaderno para compartirlo en la siguiente clase
EFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 05-06


I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ROSA ABURTO BALCAZAR 1.4 GRADO : 2° “ ”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
 II.- TITULO DE LA SESION; “¿CÓMO LLEGAN LOS PRODUCTOS QUE NOS BRINDA LA TIERRA A NUESTRA MESA? “
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Gestiona - Compara los espacios QUE los niños y las niñas conocen algunos
responsablemente el geográficos de su productos de la zona, obtenidos de diversas formas
ambiente y espacio. localidad ,provincia y de sembrarlos, y el circuito que siguen para el
Comprende las región. abastecimiento alimenticio de mayores poblaciones.
relaciones entre los De esta manera relacionan los elementos naturales y
elementos naturales y . sociales de su localidad
sociales Escala de valoración (Anexo 1).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Consigue imágenes de alimentos de la  Papelotes, hojas bond. Plumones, colores.
zona. Ten clara la secuencia de producción  Limpiatipo.
de la papa, desde que se siembra hasta que  Imágenes de productos de la zona. Anexo 1.
se convierte en un producto que llega a la
mesa del hogar. Prepara los papelotes para
el trabajo en equipo
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO
EN GRUPO CLASE: Recuerda con los estudiantes las actividades
que realizaron en la sesión anterior: reconocer cómo se usaban los suelos para la agricultura.
Ayúdalos a recordar con interrogantes: ¿qué herramientas usaban para la agricultura?, ¿cómo se
usaban
los suelos para la agricultura?, ¿qué modelaron y representaron con plastilina?
Proponles un juego en el que tendrán que decir el nombre de los alimentos que nos da la Madre
Tierra.
Indica las instrucciones del juego “Ritmo a go go”:
• Todos deben sentarse en círculo, de tal manera que se vean y escuchen entre todos.
• Todos deben decir la siguiente frase: “Ritmo… a go go, diga usted… nombres de… alimentos
naturales..., por ejemplo… zanahoria, papa, lechuga, etc.”.
• Cada estudiante menciona un alimento que produce la Madre Tierra y continúa el juego.
• Si una niña o un niño se queda callado, se pasa al siguiente.
Recuérdales los nombres de las frutas y verduras que han mencionado.
Puedes colocar en la pizarra algunas imágenes de los alimentos.
Formula preguntas: ¿qué otros productos se siembran y cosechan?; ¿creen que la agricultura es
importante?, ¿por qué?; ¿saben cómo los productos llegan a nuestras casas?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos cómo llegan los productos que nos
brinda la tierra a nuestros hogares.
Determina con los estudiantes los ACUERDOS que les permitan poner en práctica la escucha
activa.

Desarrollo Tiempo aproximado: 50


minutos

Problematización : Muestra a las niñas y los niños las imágenes de algunos de los productos que
mencionaron u otros que hayas considerado.
Pregunta: ¿qué observan en las imágenes?, ¿de dónde provienen estos productos?, ¿son
importantes?, ¿por qué?; ¿qué otros productos produce nuestra tierra?, ¿cómo llegan a nuestros
hogares?; ¿en qué más se utilizan?
Explícales que antes la agricultura era una actividad más familiar en
la que los miembros de la comunidad se conocían y trabajaban por el bien común. Sin embargo,
hoy la población ha crecido, y la demanda de productos y la necesidad de abastecimiento son
mayores. Por ello se utiliza una serie de maquinarias que permiten tener cosechas más abundantes.

Análisis de información:: En grupos :


Diles que, para conocer cómo llegan a nuestros hogares los productos que nos brinda la tierra, van
a leer y escuchar la historia de la papa (Anexo 1).
Formula algunas preguntas sobre la historia que van a escuchar:
• ¿Qué creen que la historia nos contará sobre la papa?, ¿nos contará que hay muchas variedades
de papa o que hay muchas comidas que se preparan con papa?
• ¿Por qué las papas tienen diversos nombres?
Empieza la historia. Es recomendable que la acompañes con imágenes animadas grandes, como las
del Anexo 1. Así mantendrás la atención de las niñas y los niños.
Entrégales un papelote con el siguiente esquema. Pide que, según la historia que acaban de
escuchar, construyan el camino que realiza la
papa desde que sale de la chacra hasta que llega a la mesa de nuestros hogares. (Una variante de
esta actividad podría ser que asignes a cada grupo un producto diferente).
Coloca en cada papelote algún alimento hecho a base de papa al final del camino.

Puedes entregar una copia de la historia de la papa para que repasen la secuencia del viaje.
Cuando los grupos terminen, pide que comenten su trabajo a sus compañeras y compañeros de
aula. Luego, realiza junto con ellos la secuencia del viaje.
Refuerza la idea de que los productos que nos brinda la Madre Tierra son importantes para nuestro
consumo y que, además, involucra el trabajo de muchas personas: las que siembran, cosechan,
clasifican, venden, compran y preparan.
Toma de decisiones:
En grupos clase: Orienta la reflexión de las niñas y los niños hacia la valoración de los alimentos
mediante las siguientes preguntas: ¿qué importancia tendrán los suelos para la alimentación?, ¿por
qué existen muchas variedades de papa?; ¿qué pasará con la tierra si la producción es mayor?, ¿se
gastará?, ¿cómo podemos cuidarla?
Escúchalos y reflexiona con ellos. Diles que debemos variar los productos que se cosechan en la
tierra, abonarla o dejarla descansar para que pueda seguir dando buenos frutos.
CIERRE
Pide a los estudiantes que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas
Grupo clase:
preguntas: ¿las actividades realizadas los ayudaron a comprender la importancia de los suelos
agrícolas para la alimentación?, ¿qué procesos debe seguir una semilla hasta convertirse en un
producto comestible?, ¿qué función cumple el suelo en el proceso de la agricultura?, ¿cómo
podemos ayudar a cuidar los suelos.
TAREA PARA CASITA:. Solicita a las niñas y los niños que:
Acompañen a sus padres al mercado y pregunten a los vendedores de verduras y
frutas de dónde traen los productos que venden y cómo llegan hasta el mercado.
Conversen con sus padres acerca de los principales productos peruanos que se
exportan o que son reconocidos por su valor nutricional.

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL .
: N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “
F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6
AREA(S) : Ciencia y TECNOLOGIA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA :
Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 10 / 2018
II.- TITULO DE LA SESION; “¿QUÉ ES EL?
2- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/capaci Desempeños ¿Qué nos dará
dades evidencias de
aprendizaje?

INDAGA MEDIANTE • Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
MÉTODOS CIENTÍFICOS. responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de
Problematiza Situaciones información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras Escala de valoración.
Diseña estrategias para formas de escritura.
hacer indagación •Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable
Genera y registra datos e que va a modificar (independiente), seleccionada por el docente, y la
información. que va a medir(dependiente).
• Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y
Analiza datos o información el de los demás para el desarrollo de la indagación.
-Obtiene datos a partir de la observación o medición de las
Evalúa y Comunica el variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados
proceso de los resultados de .- Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y
su indagación. las de sus pares
- Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o
con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y
terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?

 Libro Ciencia y Ambiente 2.


 Papelotes.
 Plumones.
 Fotocopias de los Anexos 1, 2 y 3 para
cada grupo.
 MOMENTOS DE LA SESIÓN

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22-06


I .- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I. E. N° : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE


1-3 DOCENTE : ROSA ABURTO BALCAZAR 1.4 GRADO : 2° “ A“
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : MATEMATICA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 SUBDIRECTORA :DORA MIYHOSHI M
1.9.-FECHA : / 09 / 16
II.- TITULO DE LA SESION: ” ” DISTINGUIMOS FORMAS BIDIMENSIONALES EN OBJETOS DEL ENTORNO” ”
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de Identifica elementos esenciales de los Resuelven y explican problemas
forma, movimiento y objetos de su entorno y los expresa de que implican reconocer formas
forma bidimensional (triángulo, cuadrado, bidimensionales con características
localización rectángulo y círculo) con material concreto. especiales (triángulo, cuadrado,
 Comunica su Relaciona la “huella” dejada por un objeto rectángulo y círculo) en objetos del
comprensión sobre tridimensional con una figura bidimensional.
los números y las entorno, y a representarlas con
operaciones.. material concreto y de forma gráfica.
Justifica su respuesta.

Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Prepara los materiales que se usarán en el  Papelote con el problema de Desarrollo.
desarrollo de las actividades.  Bloques lógicos.
 Cajitas de diferentes tamaños (pequeñas y medianas) y
 Revisa las páginas 167 y 168 del Cuaderno formas.
de Trabajo Matemática 2.  Lámina con imágenes formadas por figuras geométricas
 Pide con anticipación que los estudiantes básicas.
junten cajas de cartón y envases cilíndricos  Pliegos de papel de colores, lápiz, regla, témpera
decolor.
(pequeños y medianos)..  Cuadro de doble entrada (dibujado en un papelote).
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


EN GRUPO CLASE: Empieza la sesión revisando la tarea dejada en la sesión anterior. Haz un listado con
los cumpleaños de los estudiantes y ubícalo en un lugar preferente del aula.
Recoge los saberes previos de los estudiantes. Para ello muéstrales una lámina con
imágenes formadas por figuras geométricas básicas.
Pide que señalen en la tabla la cantidad de cuadrados, rectángulos ,triángulos y círculos hay

Luego, pregunta, por ejemplo: ¿qué imagen está formada por círculos, triángulos y rectángulos?,
¿qué figuras se ven en la casa?, ¿qué forma tiene la pelota?, ¿dónde se apoyan todas las piezas?
(superficie plana), ¿cómo son las figuras? Pide que las describan con sus propias palabras.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a distinguir,
en objetos del entorno, formas de triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo. Utilizarán material
concreto y los representarán con dibujos
Menciona con ellos algunos ACUERDOS necesarias para trabajar en condiciones favorables.

EN GRUPO CLASE:. Plantea el siguiente problema:


En la Institución Educativa 21015 ”, se llevará a cabo un concurso para construir robots
con envases reciclados. Para ello, las niñas y los niños han reciclado con anticipación
cajas pequeñas y medianas de diferentes formas, latas, entre otros. ¿Qué modelos de
robot pueden realizar?, ¿cómo los decorarán?
Ayúdalos a comprender el problema. Lee con ellos de forma audible y calmada la primera
parte del enunciado. Pide que observen las cajas. Motívalos a utilizar sus propias palabras para
expresar lo que han entendido. Pregunta: ¿qué debemos hacer?, ¿qué materiales usaremos?,
¿alguna vez han construido robots?
Oriéntalos para que se organicen en grupos de cinco o seis participantes.
Entrega a cada grupo las cajas, latas y envases que reciclaron con anticipación.
Promueve la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
Pregunta: ¿cómo harán para construir el robot?; ¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué
harán para decorarlo?, ¿qué materiales utilizarán?
Escucha sus respuestas. Oriéntalos para que manipulen los materiales y realicen ensayos de cómo
sería el robot (antes de pegar sus partes).
Luego, pídeles que lo dibujen para que no olviden cómo armarlo, pues procederemos a decorar las
cajas.
Formula preguntas referidas a qué caja o envase usarán para la cabeza.
Pídeles que toquen las caras de la caja y digan qué forma tienen. Pregunta cuántos vértices tiene esa
figura. Realiza lo mismo con el resto de los envases.
Orienta a los estudiantes para que identifiquen las formas geométricas principales (triángulo,
cuadrado, rectángulo, círculo).
Luego, pregunta cómo pueden dar color a las caras de las cajas y envases. ¿Les ayudará hacer
recortes de papel y pegarlos sobre las caras de las cajas y envases?, ¿qué pueden hacer para que el
recorte de papel calce exactamente sobre la cara del sólido?
Orienta las respuestas para que se den cuenta de que pueden apoyar la cara de la caja o envase
sobre el pliego de papel y trazar el borde, el cual será recortado.
Es probable que algunos estudiantes propongan pintar las cajas.
Indícales que pinten con témpera una cara de las piezas de los robots y que la estampen en un papel
para observar la forma de la “huella” dejada. Acompaña con preguntas similares a las del
procedimiento anterior: ¿cuántos vértices observan en la “huella” que dejó la caja?, ¿recuerdan
cómo se llama esa figura?, ¿cuántos lados tiene?, entre otras.

. Acompaña el proceso de grupo en grupo. Si algún estudiante lo necesita, dale atención


personalizada.
Luego, coloca en la pizarra un papelote con un cuadro de doble entrada como el que se muestra.
Pide a los estudiantes que, de forma rotativa, marquen con un aspa (X) el lugar correspondiente a las
formas geométricas planas identificadas en las piezas que forman los robots.

Robots

Formas geométricas
Rectángulo

Cuadrado

Triángulo

Círculo
Verifica, junto con los estudiantes, que las respuestas marcadas sean correctas.
Los grupos que utilizaron el forrado para decorar las cajas pueden proceder a formar el robot
uniendo las partes. Si no recuerdan cómo habían pensado construir el robot, pueden revisar el
dibujo que elaboraron.
Orienta el trabajo en equipo para que todos colaboren en la elaboración del robot.
Los grupos que utilizaron pintura deben esperar a que esta se seque antes de armar el robot.
Felicítalos por su participación y por lo bien que han trabajado.
Anímalos a que se congratulen entre ellos.
Formaliza lo aprendido indicando que:
Formas geométricas planas
Las formas geométricas planas como el cuadrado, el triángulo y el rectángulo
están formadas por líneas rectas cerradas. El círculo también es una figura
geométrica, pero está formado por una línea curva cerrada.
Asegúrate de que entiendan la diferencia entre las caras de un cuerpo tridimensional y los lados de
una figura geométrica plana. Utiliza el ejemplo de la “huella” dejada por la cara de un cuerpo
tridimensional
Propicia la reflexión con los estudiantes. Pregunta: ¿qué sintieron al leer el problema?; ¿fue fácil
resolverlo o fue difícil?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; ¿han tenido alguna
dificultad?, ¿cuál?; ¿la han superado?, ¿cómo?
Plantea otros problemas:
Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 1.. y … del Cuaderno
de Trabajo Matemática 2.
En grupo clase: Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes a partir
de preguntas, por ejemplo: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido
alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
Tarea para casa: Con ayuda de tus padres dibuja en tu cuaderno objetos que tengan
caras cuadradas, triangulares o circulares.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

SESION DE APRENDIZAJE n° 21 - 06
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
13. II.- TITULO DE LA SESION; ” Expresamos la estimación del tiempo ”
14. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de • Tiempo y peso: Resuelve y explica en
CANTIDAD. problemas que implican
-Describe la duración, estimación y
 Comunica su ESTIMAR EL TIEMPO de una
comprensión sobre comparación de eventos empleando minutos ACTIVIDAD. En minutos ,
los números y las y segundos. usando recursos y procedimientos al
operaciones.. resolver problemas. Justifica su
respuesta.
Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 Alista los materiales del sector de Matemática:  Papelote con el problema de Desarrollo.
 Ten listos todos los materiales que se  Calendario para el aula. Fotocopias del calendario en una
usarán en el desarrollo de las actividades. cara, una para cada grupo. Papelotes, lápiz, borrador.
Elabora los ítems para la encuesta de Libro Matemática 2 (páginas ….y …).
opinión.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos


Conversa con los estudiantes sobre la tarea dejada en la sesión anterior. Revisa junto con ellos los cuestionarios
aplicados a sus familiares y el gráfico de barras elaborado. Muestra los trabajos en un lugar visible para todos.
Recoge los saberes previos de las niñas y los niños. Para ello muestra el calendario y formula preguntas:
¿cuántas semanas hay en un mes?; ¿cuántos meses tienen 30 días?, ¿cuáles son?
Solicita que nombren los días de la semana y los meses del año. Luego, señala dos fechas en el calendario: la
de “hoy” y la de un cumpleaños en ese mes. Pregunta: ¿cuántos días tiene este mes?, ¿dentro de cuántas
semanas será el cumpleaños de Isabel?, ¿cuántos días pasarán desde hoy hasta la fecha del cumpleaños?
Presenta el calendario y señala:..
Escucha sus respuestas y toma nota para tenerlas en cuenta durante el desarrollo de la sesión. Comunica el
propósito de la sesión: hoy aprenderán a estimar el tiempo que hay entre un suceso y otro, en días y semanas,
utilizando como instrumento el calendario. Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que
favorezcan el aprendizaje.
Desarrollo Tiempo aproximado: 50
minutos
Presenta en un papelote el sgte problema:
El 2 de setiembre han iniciado la elaboración de sus cometas. Deben tenerlas listas el 20 de octubre. Si hoy es
13 de setiembre, ¿cuántas semanas han transcurrido desde que empezaron la elaboración?, ¿cuántos días
faltan para terminar de construirlas?

Facilita la comprensión del problema. Lee con ellos el enunciado y pide que ubiquen las fechas en el
calendario. Luego, pregunta: ¿qué día empezaron a elaborar sus cometas?, ¿para cuándo deben tenerlas
listas?, ¿qué tienen que averiguar? Si existieran dudas, aclara el problema y formula una o más preguntas que
puedan ser respondidas con datos. Organiza a los estudiantes en grupos de acuerdo con el tipo de cometa que
están elaborando

Acompáñalos en el proceso de elaboración de sus propias estrategias


de resolución. Pregúntales: ¿cuántos meses tiene el año?, ¿cuántas
semanas se muestran en un mes?, ¿qué tenemos que ubicar en el
calendario para poder dar solución a nuestro problema?, ¿en qué día
nos encontramos hoy?, ¿qué día será nuestro paseo?, ¿cuántos días
falta para el paseo?, ¿faltará más o menos de un mes?, ¿a cuántos días
equivale a una semana?, ¿a cuántos días equivale a un mes?
Guíalos a fin de que encierren con dos colores distintos la fecha de hoy y la fecha de su paseo. Pide que cada
grupo estime el tiempo para la realización de su paseo.
Orienta la aplicación de diferentes estrategias. Pregúntales: ¿cómo llegaste desde hoy hasta el día del paseo?,
¿contaste?, ¿diste saltos?, ¿sumaste?, ¿habrá otra forma de saber cuánto falta para nuestro paseo?, ¿de qué
otras formas podrían averiguar el dato?, ¿estas estrategias son más fáciles o más difíciles?
Acompaña a los estudiantes durante todo el proceso y luego oriéntalos para que respondan las siguientes
preguntas: ¿todos los meses tienen la misma cantidad de días?, ¿todas las semanas tienen la misma cantidad
de días?, ¿todos los meses tienen la misma cantidad de semanas?
Indica que todos los grupos, por turnos, peguen un mes de su calendario en orden, comenzando desde el mes
actual(*). Por ejemplo:
MES DE JUNIO MES DE OCTUBRE
27 1 2 3 4 5
28 6 7 8 9 10 11 12
29 13 14 15 16 17 18 19
30 20 21 22 23 24 25 26
31 27 28 29 30

COMUNICADO
Sr padre de familia:………………………………………………………………………………….
Se comunica que :
1.- El día domingo se llevará a cabo el Izamiento de nuestra bandera en la plaza de Armas a horas
8am, y a nuestra aula le toco representar al segundo grado, por tal motivo se INVITA a participar ya
que es una actividad institucional y los niños su participación es obligatoria , deberán tener su
vestimenta según la danza que les ha tocado, se pondrá nota en PS, Comunicación y Arte.
2.- La actividad del aula se realizará el día miércoles, enviar los 5 soles y dos trozos de leña ya la
directiva esta entregando las tarjetas acérquese a recoger, el padre q no participa abonará en efectivo .
3.-Se envía el rol de exposición en Ciencia y Tecnología.
Tema : …………………………………………………………………………… Fecha:……………………………
4.- El día viernes 14 …… habrá clases por Día de Reflexión.
ATTE
--------------------------------------

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS LAS HISTORIA DE NUESTRA LOCALIDAD

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones - Secuencia acciones o hechos Describe en forma
históricas cotidianos de su vida personal, secuencial
3.2. Comprende el tiempo familiar y de la comunidad, y acontecimientos de la
histórico. reconoce aquellos que suceden historia de la fundación
3.3. Elabora explicaciones sobre de manera simultánea. de su localidad
procesos históricos - Describe acontecimientos de su mediante tablas de
historia y de la comunidad a partir doble entrada.
de objetos, imágenes y
testimonios de personas, en los Técnicas e Inst. de
que compara el presente y el evaluación.
pasado; identifica algunas causas
y posibles consecuencias de los Escala de valoración
cambios.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas de la conquista española  Lámina
 Preparar información de la fundación de diversos  Cartulinas
lugares  Papelotes
 Preparar copias de las fichas de actividades  Plumones
 Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de las costumbres y tradiciones.
 Se motiva con la siguiente imagen:

 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes conquistaron el Imperio Inca?
¿Qué hubiera pasado si no hubieran conquistado el Imperio Inca? Se provoca el conflicto mediante las
preguntas: ¿Cuál es la historia de tu localidad? ¿Quiénes fundaron tu localidad?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS LA HISTORIA DE NUESTRA LOCALIDAD
 Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Se presenta láminas de la fundación de algunas localidades.
 Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Cuál es la historia de la fundación de tu localidad? ¿En qué lugar se
fundaron?
Análisis de la información
 Se abre el diálogo mediante las preguntas: ¿Conocen la historia de la fundación de su ciudad? ¿Quiénes la
habrán fundado? ¿En qué sitio la fundaron?
 Responden en tiras de cartulinas las preguntas planteadas:
Los Incas Los españoles En una plaza
 Leen información sobre la fundación de las ciudades de nuestro País.
 Se indica que con la información leída completarán un cuadro de doble entrada.
 El grupo responsable reparte papelotes a cada grupo para completar la información del cuadro de doble
entrada con la información leída.
 Culminada la sistematización del cuadro, pegan los papelotes a los alrededores del aula y mediante la técnica
del museo sale a exponer un integrante de cada grupo.
Toma de decisiones
 Escriben en una hoja bond lo que más les impacto de la historia de su localidad.
 Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Valoramos la historia de nuestra localidad”
 Responden las preguntas: ¿Qué hicieron para conocer la historia de su localidad? ¿Por qué es importante
conocer la historia de la localidad?
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades
nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de la historia de la localidad? ¿Cómo conocieron la historia de su
localidad?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven la siguiente ficha de actividad de la historia de su localidad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al conocer la historia de su localidad?
 ¿Qué dificultades experimentaron al trabajar sobre la historia de su localidad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para conocer la historia de su localidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no en el desarrollo de la historia de nuestra
localidad?
 MULTIPLICAMOS POR 3
Recordemos que al hallar el triple de una cantidad estamos multiplicando por 3 Hallamos
las sgtes multiplicaciones hasta 12 . (COMPLETA EN TU CUADERNO)

3 veces 0 es

3 x 0 =

3 veces 1 es

3 x 1 =

3 veces es

3 x 2 =

3 veces es
3 x 3 =

3 veces es
x 4 =

3 veces 5 es
3 x =
SESION DE APRENDIZAJE n° 35- 05
I .- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I. E. N° : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE


1-3 DOCENTE : ROSA ABURTO BALCAZAR 1.4 GRADO : 2° “F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 SUBDIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
15. 1.9.-FECHA : / 09 / 18
16. II.- TITULO DE LA SESION; ” REPRESENTO EL DINERO DE MUCHAS FORMAS ”
17. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de Resuelve y explica en problemas
• Elabora representaciones de números de hasta
CANTIDAD. establecen equivalencias
dos cifras, de forma concreta, pictórica (dibujos) y
 Comunica su utilizando representación de
simbólica (números, palabras). números: billetes y monedas
comprensión sobre
los números y las Justifica su respuesta.
operaciones.. Rúbrica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE AMBIENTAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Papelote con el problema propuesto en
Desarrollo.  Materiales del sector de Matemática: regletas de
 Papelote con el esquema planteado en  colores y material Base Diez.
Desarrollo.  Cuaderno de trabajo (págs. ).
 Recortes de billetes y monedas  Papelotes, plumones, goma y cinta adhesiva.
  Vasos descartables de colores.
 Lista de cotejo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


EN GRUPO CLASE: Recoge los saberes previos de los estudiantes.
Para ello muéstrales un papelote con imágenes de todas las monedas y billetes hasta S/. 100. Pídeles que
busquen la moneda de un nuevo sol, la moneda de dos nuevos soles, etc. Luego, solicita que con las
monedas representen cinco nuevos soles de tres formas distintas.
Comunica el propósito de la sesión: hoy usarán los billetes, las monedas y otros
materiales para representar de diferentes formas un número hasta 100. Lo haremos jugando al Banco
Revisa con los estudiantes los acuerdos que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable:
Plantea el siguiente problema:
. Banco
JULIETH ha ahorrado durante todo un mes en su alcancía, así que decidió
depositar el dinero en el banco. Cuando Juliet abrió su alcancía, encontró lo
siguiente:
5 5 5 20 10
2 2 2 2 10
1 1 1 1 1 1 20 10
¿De cuántas formas distintas puede representar su dinero?
Invítales a que jueguen al Banco, para resolver esta situación. Para ello requieres que saquen sus
recortables de billetes y monedas que anteriormente pediste que recortaran y trajeran para este día.
Asegura la comprensión del problema y hace las sgtes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿cómo lo explicarían con sus propias palabras?, ¿qué van a representar? ¿qué materiales
van a utilizar?, ¿qué quiere Julieth?, ¿habrá varias maneras de representar su dinero? . Que mencionen la
cantidad de billetes y monedas que hay por c/valor. Por ej: tengo 3 monedas de S/. 5, tengo 4 monedas de
S/. 2, etc
Organiza a los estudiantes en grupos . Señala que lean el problema en forma individual y luego
comenten con un compañero/a de qué trata.
Propicia situaciones para la búsqueda de sus propias estrategias.
Con este fin, realiza interrogantes como las siguientes: : ¿cómo lo vamos a realizar?, ¿qué materiales
necesitamos?, ¿el dinero sólo se podrá representar con billetes y monedas?, ¿de qué otra forma podré
representarlos?
Organízalos en parejas en las que uno hace las veces de banquero y el otro de cliente y luego cambian los
roles. Pregúntales: ¿qué hará el cajero?, ¿qué hará el cliente? Invita a que cada pareja saque el sobre con
los billetes y monedas recortadas. Luego pídeles que representen la misma cantidad que tiene Samira
Pregúntales: ¿cuánto dinero tiene Julieth?, ¿por qué billete podré cambiar todo el dinero? Luego
invítalos a que realicen los canjes. Recuérdales que deben hacer como máximo dos canjes para obtener la
menor cantidad de monedas y billetes.
Orienta este momento para el uso correcto de los billetes según las preguntas: ¿cuántos billetes o
monedas voy a canjear en cada caso?, ¿cuántos billetes puedo canjear? ¿y cuantas monedas?, ¿cuánto
dinero obtendré al final?, etc.
Pídeles que expliquen el canje que han realizado y muestren cuánto dinero tienen ahora.

Yo he canjeado las 5 monedas de S/. 1, por una moneda de S/. 5 y dos billetes de

S/. 10 por 1 billete de S/. 20. Yo he canjeado 2


monedas de S/. 5 más 1 billete de S/. 10 soles por un billete de S/. 20 y 2 billetes de S/. 10 por uno de S/.
20.
Entrégales la tabla en una hoja para que completen las representaciones con la cantidad de dinero que
tienen. Un ejemplo seria el siguiente:
Monedas y billetes Material Base Sumandos Lectura Tablero de valor
Diez posicional

Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la Lista de cotejo.


Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes, menciona que hay muchas formas de representar un
número. Por ejemplo, entre otras, al representar usando monedas y billetes con el material Base Diez, con
letras, haciendo descomposiciones, en el tablero. Por un ejemplo, el número 70 lo podemos representar
de muchas maneras. Pide a los estudiantes que te ayuden a hacerlo:

Luego, indícales que copien las conclusiones en sus cuadernos.


Reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿qué materiales concretos hemos
utilizado para representar esta situación?, ¿qué forma te pareció la más fácil? ¿cómo hiciste el canje?,
¿qué es lo que te pareció difícil?, ¿por qué?, etc. Recuérdales que tienen derecho a jugar y que hoy han
aprendido Matemática jugando
Plantea otras situaciones:
Invita a las parejas a que representen de diferentes formas el pago de los servicios de agua. Para ello,
deberán utilizar el material Base Diez, las monedas y billetes y el tablero de valor posicional.
Acompaña a los estudiantes mientras representan las cantidades de
los recibos. Pregúntales: ¿cuánto tengo que pagar por el recibo de
agua?, ¿qué monedas y billetes utilizaré?, ¿cuántas unidades y
cuántas decenas emplearé?, etc. Luego, pide que completen la tabla
con las diferentes formas de representación del pago del servicio:
Recibo de agua s/….
Moneda Material lectura sumandos TVP
sy de base
billetes diez

CIERRE
En grupo clase . Motiva a los niños y a las niñas a valorar el trabajo realizado durante la clase mediante las
siguientes preguntas: ¿qué es lo que hicieron?, ¿para qué les servirá representar cantidades en tu vida
diaria? ¿en qué situaciones de su vida necesitan realizar canjes? ¿Por qué?
Felicítalos por su participación en clase y por el trabajo realizado

. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “
¿QUÉ NUMERO SE ESTA REPRESENTANDO?

REPRESENTA 89, 147 , 489

SESIÓN DE APRENDIZAJE n° 20 - 05
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ABURTO BALCAZAR ROSA 1.4 GRADO : 2° “ F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : COMUNICACION
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 09/ 2018
“Elaboramos el índice y el prólogo de nuestro libro ”
II.- TITULO DE LA SESION;
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará
capacidades evidencias de
aprendizaje?
Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando Que los niños y las
tipos de textos en el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su niñas usarán el lenguaje
su lengua experiencia previa para escribir. apropiado al escribir las
materna.  Escribe partes de un libro. Agrupa las ideas en oraciones y partes de su libro a fin
las desarrolla para ampliar la información, aunque en de recoger información
 Adecúa el ocasiones puede reiterar información innecesariamente. que, posteriormente,
texto a la Establece relaciones entre las ideas, como adición y hagan uso de este
situación secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora lenguaje en el
comunicativa. vocabulario de uso frecuente. desarrollo de susn
 Organiza y  Revisa su escritos con ayuda del docente, para determinar temas y su vida
desarrolla las si se ajusta al propósito y destinatario, si existen cotidiana.
ideas de contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, Ficha de
forma o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. coevaluación.
coherente y También, revisa el uso de los recursos ortográficos Escala de
cohesionada. empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las valoración.
 Reflexiona y mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
evalúa la
forma, el
contenido y el
contexto
escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
INTERCULTURAL estudiante

Enfoque de AMBIENTAL  Aprecio , valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una
,mamera sistémica y global revalorando los saberes ancestrales
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué rec . materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Realiza una ampliación del índice que aparece en  Ampliación del índice del Cuaderno de trabajo y
el Cuaderno de trabajo y, otra, del prólogo del del prólogo del libro
libro Comunicación 2.  Comunicación 2.
 Elabora un papelote con el cuadro de  Papelote con el cuadro de planificación de
planificación de actividades para redactar el actividades para redactar el prólogo.
prólogo, propuesto en Desarrollo.  Ficha de organización para escribir el prólogo.
 Elabora en una hoja la ficha de organización para  Papelote con el cuadro de revisión planteado en
escribir el prólogo, propuesta en Desarrollo, y Desarrollo.
fotocópiala en cantidad suficiente para cada  Libros de la biblioteca u otros que sirvan como
grupo. modelos.
 Prepara en un papelote el cuadro de revisión  Papelotes, hojas bond, plumones, lápices y cinta
planteado en Desarrollo. adhesiva
 Coordina la posibilidad de que los estudiantes
revisen los libros de la biblioteca o alista algunos
libros de este lugar para el trabajo en clase.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


minutos
 En grupo clase

Dialoga con los niños y las niñas sobre lo trabajado en la sesión anterior de Comunicación y pídeles que tengan
a la mano los modelos de índices y prólogos que se solicitaron traer. Luego, indica que socialicen la información
recogida en su investigación.

Comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán y revisarán el índice y el prólogo del libro sobre nuestra
provincia. Formula las siguientes preguntas: ¿cómo creen que quedará nuestro libro?, ¿se parecerá a alguno de
los que están en nuestra biblioteca?, ¿les gustará a nuestros compañeros?, ¿cómo lo haremos para que se vea
muy bien?; ¿cómo quedará nuestro prólogo?, ¿qué irá en nuestro índice?}

Promueve la participación activa de los estudiantes: comenta que buscarán en la biblioteca del colegio
aquellos libros que cuenten con índice y prólogo (si no es posible, proporciona los que llevaste).

Comenta que la actividad de esta sesión se realizará en dos etapas: en la primera, harán el índice de su libro en
grupo clase (utiliza la estrategia “los estudiantes dictan, la maestra escribe”) y, en la segunda, trabajarán en
pequeños grupos el prólogo para su libro.
Acuerda las normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el desarrollo de esta sesión.
Anótalas en la pizarra para que al final puedan ser evaluadas.

Desarrollo Tiempo
aproximado: 50 minutos
En grupo clase

Estrategia los niños dictan la maestra escribe:

Conversa con los niños y las niñas sobre la actividad que realizarán. Indica que iniciarán la elaboración del
índice del libro.
Pide que alisten los modelos de índices ubicados en los libros que encontraron en la biblioteca (o en los que les
proporcionaste). Invita a algunos voluntarios a que salgan al frente y los lean a sus compañeros. A partir de
este ejercicio, pregunta: ¿qué tienen en común?, ¿cómo están escritos?, ¿qué nos dicen? Si es necesario,
orienta sus respuestas.
Coloca en la pizarra la ampliación de índice del Cuaderno de trabajo que hiciste para esta parte de la sesión y,
luego, contrasta la información que recopilaron. Con este fin, plantea estas preguntas: ¿este índice se parece a
los que ustedes han mostrado?, ¿en qué se parecen?, ¿cómo están escritos?; ¿para qué se escribirán los
índices?, ¿serán importantes?.
Pide que recuerden que durante el desarrollo de las sesiones anteriores fueron determinando qué textos
incluirían en su libro. Indica que te dicten cómo deberá quedar el índice de su libro según los textos que
determinaron; luego, contrástalo con el índice del Cuaderno de trabajo.
Al finalizar, pregunta: ¿les parece que así quedó bien?, ¿faltará algo?, ¿todo lo que acordamos está registrado?
En grupos pequeños :

Señala que ahora trabajarán en pequeños grupos para elaborar el prólogo del libro. Invita
a tres o cuatro voluntarios que se acerquen al frente y lean los prólogos que recopilaron en su investigación,
que expliquen en qué libros los encontraron, si estaban al principio o al final del libro, si son largos o cortos,
etc.

Pregunta si encontraron en la biblioteca algún libro que tuviera prólogo (de ser así, pide que lo lean) y si se
parecen a los anteriores. Anota en la pizarra las respuestas que te van dando.
Pega en la pizarra la ampliación del prólogo del libro Comunicación 2 que preparaste para esta parte de la
sesión; luego, lee en voz alta el texto contenido en esa página o pide a uno de los estudiantes que lo haga.
Analiza con ellos cómo está escrito este texto, qué dice, a quiénes está dirigido, qué tipo de texto es, cómo son
las letras, etc.
Explica qué es un prólogo y cuáles son sus características. La explicación que brindes debe ser muy sencilla, de
acuerdo a la edad de los niños y las niñas. Podría ser la siguiente: “El prólogo es un texto breve situado al
principio de un libro, explica de que se trata, quién es el autor y porqué se ha escrito. También se
agradece a quienes han colaborado en su producción”

PLANIFICACION:

Muestra el papelote con el cuadro de planificación de actividades (parecido al realizado en la sesión 2) y pégalo
en un lugar visible. Comunica que ahora planificarán la escritura del prólogo para el libro. Manifiesta que, a
partir de las propuestas de prólogo de todos los grupos, pueden escoger una de ellas o, si lo prefieren, elaborar
su libro con su propio prólogo.
¿Qué ¿Para qué ¿Para ¿Cómo la ¿Qué ¿Cómo
presentaremos
vamos a vamos a quiénes
escribir? está realizaremos? necesitam
a nuestros
escribir? dirigida os compañeros

Un prólogo Para colocarlo Para todas las Trabajando en Información En un papelote y


en nuestro personas que equipo, aportando Papelotes luego en hoja bond
libro lean nuestro ideas y recordando libros
libro los textos que
vamos a colocar en
nuestro libro

Textualización:

En grupos pequeños Ayuda a cada grupo a organizar sus ideas. Con esta finalidad, plantea estas interrogantes:
¿para qué haremos un prólogo?, ¿qué diremos?, ¿a quién estará dirigido?, ¿qué explicaremos?, ¿qué mensaje
dejaremos?, ¿a quiénes agradeceremos? Anota las respuestas en la pizarra, para que luego las consideren en
su trabajo en grupo. Además, entrega una ficha de organización como la siguiente:

Ficha para escribir un prólogo

Pasos:
- Primero: Colocar un título.
–Segundo: Explicar brevemente de qué trata el libro.
–Tercero: Explicar quiénes son los autores y por qué se ha escrito.
– Cuarto: Colocar un agradecimiento para quienes han colaborado en la elaboración del libro.
–Quinto: Colocar una invitación breve para que el lector disfrute de la lectura del libro.
Recomienda la utilización de la ficha de organización proporcionada, a fin de que expresen sus ideas de manera
ordenada.

Revisión
En grupos clase :
Determina el inicio de la exposición de las propuestas de cada grupo. Dispón del tiempo necesario para esta
actividad.
Reitera las normas que debemos tener en cuenta cuando hablamos y escuchamos, para la presentación de
sus trabajos: estar atentos, utilizar un tono de voz adecuado, expresarnos con claridad.
Comenta que al término de la presentación de los grupos, podrán hacer sugerencias para mejorar los textos.
Para esta parte, considera preguntas como las siguientes: ¿el texto tiene un título conveniente?, ¿hay una
explicación clara sobre qué trata el libro?, ¿está claro cuál es el mensaje?, ¿se aborda lo relacionado con
nuestra comunidad?, etc.
Presenta en un papelote el siguiente cuadro de revisión del prólogo y pide a los estudiantes que hagan uno
similar en una hoja y lo completen de forma grupal:

Al escribir nuestro prólogo: si no


¿Colocamos un título?
¿Explicamos que el libro trata sobre nuestra provincia?
¿Explicamos quiénes son los autores?
¿Explicamos por qué hemos escrito?
¿Agradecimos a quiénes colaboraron en nuestro libro?
¿Invitamos a los lectores a disfrutar de la lectura de nuestro libro?
Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado en clase con palabras de aliento como “¡Muy bien,
los felicito!”.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase Propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué hicimos
para escribir nuestro prólogo?, ¿qué dificultades tuvimos al escribir nuestro prólogo?, ¿cómo las superamos?,
¿para qué nos servirá lo aprendido?

TAREA PARA CASITA: Pide a los niños y a las niñas que para la siguiente clase traigan ideas de cómo armar
nuestro pequeño libro sobre la comunidad.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

……………………………………………………………………….. ……………………………………………
SUBDIRECCION DOCENTE 2° “

¿Qué ¿Para qué ¿Para ¿Cómo la ¿Qué ¿Cómo


vamos a presentaremos
vamos a quiénes realizaremos?
escribir? escribir? está necesita
a nuestros
dirigida mos compañeros

Un prólogo Para colocarlo Para todas las Trabajando en equipo, Información En un papelote y
en nuestro libro personas que aportando ideas y Papelotes luego en hoja bond
lean nuestro recordando los textos libros
libro que vamos a colocar en
nuestro libro

“El prólogo es un texto breve situado al principio de un libro, explica de que se trata, quién es el
autor y porqué se ha escrito. También se agradece a quienes han colaborado en su producción”

Ficha para escribir un prólogo

Pasos:
- Primero: Colocar un título.
–Segundo: Explicar brevemente de qué trata el libro.
–Tercero: Explicar quiénes son los autores y por qué se ha escrito.
– Cuarto: Colocar un agradecimiento para quienes han colaborado en la elaboración del libro.
–Quinto: Colocar una invitación breve para que el lector disfrute de la lectura del libro.
Recordamos que en algunos problemas podemos encontrar DISTRACTORES

SESION DE APRENDIZAJE n° 33- 05


I .- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I. E. N° : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE


1-3 DOCENTE : ROSA ABURTO BALCAZAR 1.4 GRADO : 2° “F”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : Matemática
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 SUBDIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
18. 1.9.-FECHA : / 09 / 18
19. II.- TITULO DE LA SESION; ” RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 3 ”
20. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de • Establece relaciones entre datos y una o más Iguala cantidades de precios de platos típicos.
CANTIDAD. acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, Usa material concreto y representa
-Comunica su comprensión juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las gráficamente en un esquema y
sobre los números y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de simbólicamente realizando una operación.
operaciones.. adición o sustracción con números naturales de hasta Justifica su respuesta.
dos cifras. Rúbrica.
--Traduce cantidades a expresiones
numéricas. Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar
 Argumenta afirmaciones en un problema y las explica; así también, explica su
sobre las relaciones proceso de resolución y los resultados obtenidos.
numéricas y las operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
INTERCULTURAL estudiante

Enfoque de AMBIENTAL  Aprecio , valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una
,mamera sistémica y global revalorando los saberes ancestrales

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas  Lámina
 Preparar el planteamiento del problema en un  Regletas de colores
papelote.  Planteamiento del problema
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Papelotes
problemas y fichas de actividades.  Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva poniendo en mesas imágenes de platos típicos.

 Recogemos saberes previos mediante las preguntas ¿Qué mesa tiene más platos? ¿Qué mesa tiene menos
platos? ¿Cuántos platos debemos sacar de la mesa A para tener tantos como la mesa B?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos igualar las cantidades? ¿Cómo podemos resolver
problemas de igualación 2?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 3
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:

En LA Iista de novenas de la IE encontramos los siguientes datos:


2A s/ 198,00
2° B 120.00
2° C 140,00
2° D 1, 067.00
2°E 352.00
2°F

Los estudiantes del 2° E, tienen 352 soles. Si 2°F consiguiese 287 soles más,
tendría igual cantidad que 2° E. ¿Cuántos soles tiene 2° F?

Familiarización con el problema:


 Responden las siguientes preguntas ¿Cuánto tiene 2° E?, ¿Cuánto tenía 2 F? ¿Cuánto debe conseguir 2° F?
¿Cómo podemos resolver el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Forman equipos de trabajo y se invita a los niños y a las niñas a conversar sobre la situación problemática
mediante las siguientes preguntas, ¿Cómo creen que pueden igualar los precios?, ¿Qué material nos permitirá
resolverlo?
 Se pide que utilicen regletas de colores para igualar las cantidades del precio de los platos.

 Identifican el aula que tiene mas y cuánto debe disminuir o aumentar para que tenga tanto como el 2° E en este
caso que cantidad debe quitarle al cuy chactado para que cueste tanto como el triple.
 Representan simbólicamente (usando números y operaciones) la solución del problema.

 Se entrega un papelote a cada grupo para que representen mediante un esquema gráfico y simbólicamente
realizando una operación de sustracción para la resolución del problema
 Se pide a los grupos que de forma voluntaria puedan socializar sus resultados y la estrategia que utilizaron para
la solución del problema.
Formalización y reflexión
 Se explica la solución de problemas de igualación 2.

 Responde las preguntas ¿Qué debemos hacer antes de resolver los problemas? ¿Qué es importante tener en
cuenta? ¿Qué debemos hacer para igualar cantidades? ¿Qué operación realizaron para resolver el problema?
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿les pareció fácil encontrar la respuesta al problema?, ¿qué les fue
difícil comprender?, ¿Qué materiales les permitió hallar la respuesta?
En forma individual
 Resuelven problemas de igualación 2
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo resolvieron
problemas de igualación 2?, ¿Qué operación realizaron? ¿por qué?, ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad de problemas de igualación 2
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de igualación 2?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para resolver los problemas PAEV?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
GUÍA DE EXCURSIÓN
ANOTAR LO QUE SE INDICA: LUGAR, TIEMPO, QUE OBSERVA
I. ITINERARIO DEL VIAJE

FECHA:
HORA :
ITINERARIO : 29 de Agosto del 2018
SALIDA
07:30 am
Reunión en la I.E
07:00 am
Orientaciones por cada docente
07:30 am
Partida desde la I.E
07:40 am

CUADRO PARA ANOTAR LA INFORMACION REQUERIDA PARA EL TRABAJO GRUPAL:

LUGAR TIEMPO QUE OBSERVO :Anotar en el cuaderno en una hoja x


distrito

A)Visita al distrito
de
…………………………..

B)Visita al distrito
de
…………………………..

C) Llegada al lugar
“………………………”

…………………………..
D)Visita al distrito
de
…………………………..

E)Llegada al lugar
“………………………”

F)Visita al distrito
de
…………………………..

G)Llegada al lugar
“………………………”

RETORNO A MALA:

LLEGADA A MALA:
ALMUERZO: 01: 45 PM
JUEGOS DE DIVERSIÓN GENERAL : 04:00 PM
TRABAJOS PROPIOS DE INVESTIGACION:
Anotar todo lo referente a LA PROVINCIA SUS DISTRITOS: descripción de un lugar del
distrito señalado,

UBICACIÓN:

CLIMA:

COSTUMBRES Y TRADICIONES música, danzas, comidas , fiestas, otros

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS , EXTRACTIVAS: agricultura, pesquería, comercio, turismo,


minería, OTRAS

FOTOGRAFIAS Y RECOJO DE INFORMACIÓN EN EL LUGAR VISITADO :

FORMULACION DE PROBLEMAS:PAEV ,Recojo de empaques , boletos, tickets, representación


de uso de dinero.

SESIÓN DE APRENDIZAJE n°
I .- DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I. E. : 21015 1.2 UGEL . : N°08 CAÑETE
1-3 DOCENTE : ………………………………………… 1.4 GRADO : 2° “ ”
1.-5 DURACION : 90 MINUTOS 1.6 AREA(S) : CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.7.-DIRECTOR : AUGUSTO A. GONZALES SAMAN 1.8 .-SUB-DIRECTORA : Dora MIYHOSHI MARTINEZ
1.8 FECHA : ……. / 08/ 2018
 II.- TITULO DE LA SESION; “ VISITAMOS DISTRITOS DE NUESTRA PROVINCIA “
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
capacidades aprendizaje?
Gestiona - Compara los espacios QUE los niños y las niñas aprendan que en su
responsablemente el geográficos de su provincia existen elementos naturales que se
ambiente y espacio. localidad ,provincia y relacionan entre sí, en comunidades llamadas
Comprende las región. ecosistemas, con el objetivo de promover su cuidado,
relaciones entre los que identifiquen las espacios geográficos
elementos naturales y - Da razón de las que tiene sus pueblos, sentimiento de
interacciones entre las pertenencia e identidad que los ayuda a
sociales Explica
especies a partir de la incorporar junto con las costumbres y
el mundo físico rutinas , valores para la vida
función que desempeñan.
basándose en
conocimientos sobre los Escala de valoración (Anexo 1).
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

 Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
Enfoques Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de  Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
INTERCULTURAL pertenencia de los estudiante

Enfoque de  Aprecio , valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra
AMBIENTAL desde una ,manera sistémica y global revalorando los saberes ancestrales

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? sesión?
 COORDINAR con los padres y directivos de  Papelotes con el cuadro
las acciones a realizar  Cuaderno de apuntes
 Preparar un cuadro  Libro Ciencia y Ambiente 2 (págs. 82 y 83).
 Revisa las páginas el libro Ciencia y Ambiente  Fotocopias
2.  Papelotes, lápices, cámaras, reloj, celular
 Preparar tarjetas para colocar nombres y  Empaques ,envases ,bolsas de basura, etc
precios
 Fotocopias

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo
aproximado: 30 minutos
En grupo clase:

Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos lo tratado en la sesión anterior.

Luego pregunta:¿qué actividad planificamos para hoy ¿¿cómo lo haremos?¿cómo nos organizaremos?¿qué
ruta seguiremos?¿qué tenemos que llevar?. Organízalos en grupos de cuatro integrantes a través de una
dinámica. Indica que en cada grupo elijan a un coordinador de los niños y un coordinador entre los padres.

Reitera la ruta del recorrido, muestra el croquis de la provincia donde ellos señalaran con plumones de
diferente color el recorrido: con verde la ruta seguida en la salida , con rojo la paradas y con azul el retorno.
INVITACION

SR:……………………………………………………………………………………………………………………………………..

Los alumnos, profesores y padres de familia del segundo grado turno tarde, invitan a Ud y familia

a la novena a nuestra Patrona la SANTISIMA VIRGEN de LOURDESM a realizarse el dia lunes

27 del pte mes a horas 2,45 pm. En el patio de la IE.

Agradecemos anticipadamente su participación .

LA COMISION
GUÍA DE OBSERVACION 2º “F”
TITULO: LOS SERES VIVIENTES EN EL JARDIN ESCOLAR
OBJETIVO: Identifica la relacióó n de lós seres cón su medió ambiente.
1.-MATERIALES E INSUMOS: Lupas - insectos
Hipóó tesis: ___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
OBSERVAMOS Y REGISTRAMOS:
1.-Escribe el nombre de los seres vivientes que encontraste en el biohuerto escolar:
___________________________________________________________________
_

___________________________________________________________________
_

2.-Elige un animalito para tu investigación:


___________________________________________

3.- ¿que se alimentara el animalito que elegiste?

___________________________________

4.-Dibuja como se relacionan el animalito con los otros seres:

GUÍA DE OBSERVACION 2º “F”

TITULO: LOS SERES VIVIENTES EN EL JARDIN ESCOLAR


OBJETIVO: Identifica la relacióó n de lós seres cón su medió ambiente.
1.-MATERIALES E INSUMOS: Lupas - insectos
Hipóó tesis: ___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
OBSERVAMOS Y REGISTRAMOS:
1.-Escribe el nombre de los seres que OBSERVASTE en el VIAJE DE ESTUDIOS:
___________________________________________________________________
_

___________________________________________________________________
_

2.-Elige un SER VIVO que te impresionó para tu investigación:


___________________________________________

3.-¿De que se alimentará el ser que elegiste?

___________________________________
4.- Dibuja como se relacionan el ser que elegiste con los otros seres:
:
“RESCATANDO LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI PUEBLO”
SEMANA N°01
“INVESTIGUEMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA REGIÓN”
DÍA N°01
“La historia de nuestras costumbres a lo largo del tiempo”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEMOS LAS MANIFESTACIONES COSTUMBRISTAS Y


TRADICIONALES DE MI PUEBLO
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones - Obtiene información de Interpreta imágenes de
históricas. imágenes, testimonios de las costumbres y
3.1. Interpreta críticamente personas y expresiones tradiciones de sus
fuentes diversas. temporales propias de la vida padres ocasionando
3.2. Comprende el tiempo cotidiana, y reconoce que estos le sentimientos de
histórico. brindan mayor información sobre pertenencia
costumbres y tradiciones e identidad; además
familiares de una comunidad. demuestra respeto y
- Secuencia acciones o hechos valoración a las
cotidianos de su vida personal, manifestaciones
familiar y de la comunidad, y culturales
reconoce aquellos que suceden Técnicas e Inst. de
de manera simultánea. evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar juego de memoria de las costumbres y  Juego de memoria
tradiciones.  Láminas
 Preparar una lámina de costumbres y tradiciones.  Cartulinas
 Preparar copias de las fichas de aplicación y  Plumones
actividades  Fichas de aplicación
 Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva con un “juego de memoria” para ello siguen las indicaciones:
o Forma en el aula cinco o seis equipos. Luego, se coloca sobre la mesa un juego de tarjetas con las
imágenes volteadas hacia abajo.
o Luego se pegan imágenes en la pizarra, para que las encuentren entre las tarjetas volteadas de la mesa,
la pareja de la imagen.
o El primer jugador de cada equipo, en orden, voltea una tarjeta y pasa el turno al siguiente equipo. Si es la
pareja de la imagen lo pega en la pizarra.
o Gana el equipo que mayor número de parejas forme.
 Recogemos saberes previos con las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes del juego?, ¿Cuál festividad
de las imágenes observadas realizan en tu localidad? ¿Qué día lo hacen? ¿Desde cuándo lo hacen?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son las manifestaciones costumbristas y tradicionales? ¿Serán iguales
las costumbres y tradiciones de las localidades de cada región?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY RECONOCEMOS EN IMÁGENES LAS MANIFESTACIONES
COSTUMBRISTAS Y TRADICIONES DE NUESTRA LOCALIDAD
- Seleccionan las normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Se motiva con las siguientes imágenes de costumbres y tradiciones de los pueblos.

 Se formula las preguntas problematizadoras: ¿Qué manifestaciones costumbristas y tradiciones tienen las
regiones?, ¿Qué tradiciones se conservan en tu localidad? ¿Qué otras tradiciones o costumbres conoces en tu
localidad?
Análisis de la información
 Se retoma la pregunta problematizadora y escribe en tarjetas que tradiciones o costumbres tienen en su
localidad.
Fiesta de las cruces Pelea de toros
 A partir de sus repuestas les preguntamos: ¿Cuándo se celebran? ¿Cómo se realizan? ¿A qué tradición o
costumbre de otra región es parecida?
 Se entrega información de las costumbres y tradiciones de nuestro Perú.
 Conversamos con los niños y las niñas sobre lo leído y les preguntamos: ¿Cuáles de las festividades leídas se
parecen a las de tu localidad? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué creen que las localidades celebran de
diferente manera el aniversario de su localidad o alguna fiesta tradicional?
En forma individual:
 Resuelven una ficha de aplicación con la información leída, reconocen que imágenes son costumbres o
tradiciones de las regiones.
 Culminada la ficha comparten sus respuestas en grupos, después comparten con toda el aula.
 Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de las tradiciones y costumbres:

Toma de decisiones
 Se dialoga sobre la sesion realizada mediante las preguntas ¿Cómo te has sentido al conocer las costumbres y
tradiciones de las diferentes regiones? ¿Cómo te has sentido al compartir las costumbres y tradiciones de tu
localidad?
 Escriben un compromiso de respetar y valorar las costumbres y tradiciones de sus compañeros.
ME COMPROMETO A RESPETAR A MI COMPAÑERO Y A ACEPTAR SUS COSTUMBRES.
 Se concluye con las ideas fuerza.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión? ¿Por qué es
importante conocer las costumbres y tradiciones de una localidad? ¿Todas las localidades tienen las mismas
costumbres y tradiciones? ¿Cómo hiciste para conocer las costumbres y tradiciones de otras localidades?
¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad de las costumbres y tradiciones.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué dificultades experimentaron al conocer las costumbres y tradiciones de su localidad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión sobre las costumbres y tradiciones de nuestro país?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no al trabajar las costumbres y tradiciones de
nuestro país?

Escala de Valoración
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Desempeños Obtiene información de Secuencia acciones o hechos


imágenes, testimonios de cotidianos de su vida personal,
personas y expresiones familiar y de la comunidad, y
temporales propias de la vida reconoce aquellos que suceden
cotidiana, y reconoce que estos de manera simultánea.
le brindan mayor información
sobre costumbres y tradiciones
familiares de una comunidad.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

TÍTULO DE LA SESIÓN DIALOGAMOS SOBRES NUESTRAS COSTUMBRES Y


TRADICIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en - Expresa oralmente ideas y Participa en diálogos
su lengua materna. emociones en torno a costumbres y expresando sus
1.4. Utiliza recursos no verbales y tradiciones, aunque en ocasiones experiencias e ideas
paraverbales de forma estratégica puede reiterar sobre las costumbres y
información
1.5. Interactúa estratégicamente innecesariamente. tradiciones de su
Establece
con distintos interlocutores relaciones lógicas entre ellas (en región.
1.6. Reflexiona y evalúa la forma, especial, de adición y secuencia), a
el contenido y contexto del texto través de algunos conectores.
oral Incorpora un vocabulario de uso Técnicas e Inst. de
frecuente. evaluación.
- Participa en diversos intercambios Escala de valoración
orales formulando preguntas sobre
lo que le interesa saber, dando
respuestas y haciendo comentarios
relacionados con costumbres y
tradiciones. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
- Opina como hablante y oyente
sobre personajes y hechos de la
narración oral que escucha; da
razones a partir del contexto en el
que se desenvuelve y de su
experiencia.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas de tradiciones y costumbres  Láminas
 Preparar ficha de autoevaluación.  Ficha de autoevaluación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Se recuerda con ellos la sesión anterior de las costumbres y tradiciones de las regiones.
 Se motiva entregando una hoja bond para que grafiquen que costumbre o tradición recuerdan a la que
asistieron con sus padres.
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Cuándo lo realizaron? ¿Dónde? ¿Cómo se organizó tu
comunidad para realizarlo? ¿Qué les gustó más?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es una costumbre o tradición? ¿Cómo se expresan?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY EXPRESAMOS MEDIANTE EL DIÁLOGO LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES QUE
TENEMOS EN NUESTRA REGIÓN
 Seleccionan normas de convivencia con el fin de que los estudiantes presten especial atención durante el
desarrollo de la clase.
 Escuchar con atención al que habla.
 Respetar la opinión de los demás

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Antes del dialogo
 Se presenta las imágenes sobre las costumbres y tradiciones de las regiones de la sesión anterior se pide que
las observen en silencio.

 Se orienta la observación mediante las siguientes preguntas ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué situaciones
presentan? ¿En qué participan las personas? ¿Dónde están? ¿En qué región creen que lo celebraran? Les
recordamos que este momento no es para hablar solo es para observar y responder las preguntas planteadas.
Durante el diálogo
 Se recuerda que para dialogar debemos poner en práctica las normas de convivencia que se plantearon al
inicio de la sesión
 Iniciamos el diálogo pidiendo a los niños y las niñas que expresen sus ideas sobre lo que observaron en las
imágenes. Les indicamos que antes de hablar, tienen que pensar en las escenas que se presenta en las
imágenes. Luego deben describir las acciones que están realizando las personas, expresar cómo es el lugar y
qué otros aspectos les han llamado la atención. Esto les ayudará a organizar sus ideas y a expresar más
fácilmente lo que quieren expresar.
En grupos
 Después de que han expresado sus ideas en relación con las imágenes que han visto, proponemos a los niños
y a las niñas que compartan sus experiencias en grupo, para ello se pregunta: ¿Han participado en algo
parecido a lo que se presenta en las imágenes? ¿Cuándo lo hicieron? ¿Con quienes estuvieron? ¿Dónde?
¿Recuerdan el nombre de la celebración de la tradición o costumbre? ¿Sus padres les ha contado sobre las
celebraciones?, Se acompaña en el diálogo de las preguntas de los grupos.
 Realizan un listado de las costumbres y tradiciones que dialogaron en grupo.
Después del diálogo
 Solicita que un estudiante lea el listado que trabajaron en sus grupos.
 Se indica que compartan sus experiencias sobre las costumbres y tradiciones en la que participaron con su
familia en su comunidad y seguiremos conociendo más ya que esta nueva unidad se llama: “Rescatando las
costumbres y tradiciones de mi pueblo”.
 Escribimos en una tira de papelote el nombre de la unidad y lo pegamos en un lugar visible para todos.
 Se autoevalúan mediante la ficha de autoevaluación

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden preguntas:¿qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo dialogamos? ¿Cómo expresaste tus ideas en el
diálogo? ¿Qué hiciste para superarlo? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
 Conversan en casa sobre las costumbres y tradiciones.
 Elaboran un listado de las costumbres y tradiciones que practican en casa con su familia. Acompañan con
dibujos.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al dialogar sus experiencias de sus costumbres y tradiciones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al expresarse sobre las tradiciones en las que participaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para que se expresen con espontaneidad los niños?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no al realizar oralidad en nuestro salón?
Escala de Valoración

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Desempeños Expresa oralmente ideas y Participa en diversos Opina como hablante y


emociones en torno a intercambios orales formulando oyente sobre personajes y
costumbres y tradiciones, preguntas sobre lo que le hechos de la narración oral
aunque en ocasiones puede interesa saber, dando que escucha; da razones a
reiterar información respuestas y haciendo partir del contexto en el que
innecesariamente. Establece comentarios relacionados con se desenvuelve y de su
relaciones lógicas entre ellas costumbres y tradiciones. experiencia.
(en especial, de adición y Recurre a normas y modos de
secuencia), a través de cortesía según el contexto
algunos conectores. Incorpora sociocultural.
un vocabulario de uso
frecuente.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace con hace
Nombres y Apellidos ayuda ayuda ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

TÍTULO DE LA SESIÓN NOS DESPLAZAMOS USANDO CÓDIGOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre los Elabora un croquis en
forma, movimiento y datos de ubicación y recorrido de una cuadrícula y sigue
localización. objetos y personas del entorno, y desplazamientos
3.1. Modela objetos con formas los expresa con material concreto mediante flechas para
geométricas y sus y bosquejos o gráficos, indicar la orientación
transformaciones posiciones y desplazamientos, espacial y recorridos
3.2. Comunica su comprensión teniendo en cuenta puntos de propuestos.
sobre las formas y relaciones referencia en las cuadrículas.
geométricas - Expresa con material concreto,
bosquejos o gráficos los Técnicas e Inst. de
desplazamientos y posiciones de evaluación.
objetos o personas con relación a Rubrica
un punto de referencia; hace uso
de expresiones como "sube",
"entra", "hacia adelante", "hacia
arriba", "a la derecha", "por el
borde", "en frente de", etc.,
apoyándose con códigos de
flechas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema de un  Papelote de un croquis.
croquis  Papelote
 Preparar las copias de las fichas de aplicación y  Plumones
actividades.  Fichas de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Se pide que salgan al patio y se traza una cuadrícula en el piso. Siguen las siguientes indicaciones:
o Forman un equipo de seis integrantes.
o Se indica que un extremo es el punto de partida y el extremo contrario es el punto de llegada.
o El grupo indicará como llegar al punto de partida.
o Gana el grupo que llegue en el menor tiempo.
 Recogemos saberes previos con las preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Cómo guiaron a sus compañeros para
llegar al punto de llegada? ¿Qué indicaciones tuvieron que darles?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo representarían el desplazamiento? ¿Cómo te desplazarías usando
códigos? ¿Cómo te desplazas usando flechas.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DESPLAZAMOS SIGUIENDO CÓDIGOS MEDIANTE
FLECHAS
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:
Anita y su familia van al corso tradicional que se realiza en su localidad para ello le
dan un croquis por los lugares que recorrerá el corso. Si el punto de llegada es la
Plaza de Armas.

¿Cómo representan el recorrido mediante flechas?


Familiarización con el problema
 Responden las siguientes preguntas: ¿A dónde fue la familia de Anita? ¿Qué representa el croquis? ¿qué van a
representar mediante flechas? ¿Cómo lo representarías mediante códigos?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Responden las siguientes preguntas: ¿qué utilizarían para representar los movimientos hacia la derecha o
hacia la izquierda?, ¿las líneas deberían tener una dirección?, ¿por qué?, ¿cómo se llamaría la línea que indica
una dirección? ¿Serán flechas indicando la dirección?
En grupos
 Se pide que observen el croquis y se pregunta: ¿Cuál es el recorrido de las líneas?, ¿hacia dónde se dirige: a
la derecha o a la izquierda?, ¿Cómo lo representarías usando flechas?,
 Se pone énfasis en la cantidad de flechas que se utilizarían en una dirección. Ejemplo:

 Escriben el recorrido de forma simbólica y se pregunta: ¿cómo se lee este recorrido?, ¿Cómo representarías el
recorrido mediante flechas?
 Se indica que para su explicación usen el número delante de la orientación de la flecha.

 Representa de forma simbólica en papelotes el recorrido del corso y lo exponen a sus compañeros.
Formalización y reflexión
 Se formaliza con los niños y niñas, que el desplazamiento se puede realizar en varias direcciones, que es
necesario representarlas con flechas ya que nos indican una dirección específica. Coloca un ejemplo en la
pizarra:
 Se reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados mediante las preguntas: ¿será posible representar
todos los desplazamientos?, ¿cómo?, ¿qué palabras utilizaste para expresar de forma oral tu desplazamiento?,
¿la cuadrícula te ayudó a representar el desplazamiento con fechas?, ¿por qué?, ¿Cómo lo representaste
simbólicamente?, ¿qué te resultó difícil en esta actividad?, ¿cuál fue el motivo?
En forma individual
 Se plantean de otros problemas de desplazamientos con códigos mediante flechas.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


CIERRE:
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué es lo que hicieron?,
¿para qué les servirá representar mediante flechas un recorrido? ¿en qué situaciones de su vida necesitan
realizar estas representaciones? ¿Por qué?, ¿para qué les será útil representar los desplazamientos?
TAREA PARA LA CASA Resuelven una ficha de actividad.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al representar los desplazamientos mediante flechas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al desplazarse en cuadrículas siguiendo códigos?
 ¿Qué aprendizajes sobre desplazamientos siguiendo códigos debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que trabajamos en desplazamientos funcionaron y cuáles no?
RÚBRICA PARA EVALUAR DESEMPEÑOS DEL ÁREA MATEMÁTICA

Competencias:
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Evidencia de aprendizaje: Elabora un croquis en una cuadrícula y sigue desplazamiento mediante flechas
para indicar la orientación espacial y recorridos.

En inicio En proceso Esperado Destacado


Capacidades
Modela objetos No puede plantear la Requiere seguimiento Establece relaciones Establece relaciones
con formas relacion entre los datos para identificar algunas entre los datos de entre los datos de
geométricas y sus de ubicación y los relaciones entre los ubicación, recorrido de ubicación, recorrido
transformaciones. desplazamientos datos de ubicación y el los objetos y personas de los objetos y
realizados en el recorrido que realizó, del entorno, y los personas del
entorno, por lo que para llegar a expresar expresa con bosquejos entorno, y los
tampoco puede esta experiencia en un y desplazamientos, expresa en un
expresarlo en una bosquejo en una teniendo en cuenta gráfico, teniendo a
cuadrícula. cuadrícula, y plantear objetos como puntos de los objetos fijos como
como puntos de partida referencia en la puntos de referencia;
objetos conocidos por cuadrícula. y teniendo en cuenta
ellos. objetos como puntos
de referencia en la
cuadrícula.
Comunica su Expresa dificultades Expresa con material Expresa con material Expresa con gráficos
comprensión para el manejo de concreto, y requiere concreto, bosquejos o los desplazamientos
sobre las formas y representaciones de apoyo al diseñar sus gráficos los y posiciones de
relaciones desplazamientos y bosquejos o gráficos de desplazamientos y objetos o personas
geométricas. posiciones de objetos o los desplazamientos y posiciones de objetos o con relación a
personas, con material posiciones de objetos o personas con relación a objetos fijos como
concreto y con el personas con relación a un punto de referencia. puntos de referencia;
diseño de sus un punto de referencia. hace uso de algunas
bosquejos o gráficos. expresiones del
lenguaje geométrico.
DÍA N°02
“Conocemos mediante descripciones lugares culturales”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS LAS HISTORIA DE NUESTRA LOCALIDAD

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones - Secuencia acciones o hechos Describe en forma
históricas cotidianos de su vida personal, secuencial
3.2. Comprende el tiempo familiar y de la comunidad, y acontecimientos de la
histórico. reconoce aquellos que suceden historia de la fundación
3.3. Elabora explicaciones sobre de manera simultánea. de su localidad
procesos históricos - Describe acontecimientos de su mediante tablas de
historia y de la comunidad a partir doble entrada.
de objetos, imágenes y
testimonios de personas, en los Técnicas e Inst. de
que compara el presente y el evaluación.
pasado; identifica algunas causas
y posibles consecuencias de los Escala de valoración
cambios.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas de la conquista española  Lámina
 Preparar información de la fundación de diversos  Cartulinas
lugares  Papelotes
 Preparar copias de las fichas de actividades  Plumones
 Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de las costumbres y tradiciones.
 Se motiva con la siguiente imagen:

 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes conquistaron el Imperio Inca?
¿Qué hubiera pasado si no hubieran conquistado el Imperio Inca? Se provoca el conflicto mediante las
preguntas: ¿Cuál es la historia de tu localidad? ¿Quiénes fundaron tu localidad?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS LA HISTORIA DE NUESTRA LOCALIDAD
 Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Se presenta láminas de la fundación de algunas localidades.
 Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Cuál es la historia de la fundación de tu localidad? ¿En qué lugar se
fundaron?
Análisis de la información
 Se abre el diálogo mediante las preguntas: ¿Conocen la historia de la fundación de su ciudad? ¿Quiénes la
habrán fundado? ¿En qué sitio la fundaron?
 Responden en tiras de cartulinas las preguntas planteadas:
Los Incas Los españoles En una plaza
 Leen información sobre la fundación de las ciudades de nuestro País.
 Se indica que con la información leída completarán un cuadro de doble entrada.
 El grupo responsable reparte papelotes a cada grupo para completar la información del cuadro de doble
entrada con la información leída.
 Culminada la sistematización del cuadro, pegan los papelotes a los alrededores del aula y mediante la técnica
del museo sale a exponer un integrante de cada grupo.
Toma de decisiones
 Escriben en una hoja bond lo que más les impacto de la historia de su localidad.
 Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Valoramos la historia de nuestra localidad”
 Responden las preguntas: ¿Qué hicieron para conocer la historia de su localidad? ¿Por qué es importante
conocer la historia de la localidad?
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades
nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de la historia de la localidad? ¿Cómo conocieron la historia de su
localidad?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven la siguiente ficha de actividad de la historia de su localidad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al conocer la historia de su localidad?
 ¿Qué dificultades experimentaron al trabajar sobre la historia de su localidad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para conocer la historia de su localidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no en el desarrollo de la historia de nuestra
localidad?
Escala de Valoración

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Desempeños Secuencia acciones o hechos Describe acontecimientos de su


cotidianos de su vida personal, historia y de la comunidad a
familiar y de la comunidad, y partir de objetos, imágenes y
reconoce aquellos que suceden testimonios de personas, en los
de manera simultánea. que compara el presente y el
pasado; identifica algunas
causas y posibles
consecuencias de los cambios.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

TÍTULO DE LA SESIÓN LEEMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR HISTÓRICO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita Predice de qué tratará el
textos escritos en su lengua que se encuentra en distintas texto descriptivo “Una
materna. partes del texto descriptivo. visita a la ciudad de
2.1. Obtiene información del Distingue esta información en Caral” e identifica en los
texto escrito. diversos tipos de textos de párrafos las
2.2. Infiere e interpreta estructura simple, con palabras descripciones del lugar y
información del texto. conocidas e ilustraciones. el propósito de la lectura.
Establece la secuencia de los
textos que lee.
- Predice de qué tratará el texto Técnicas e Inst. de
descriptivo y cuál es su evaluación.
propósito comunicativo, a partir Prueba de comprensión
de algunos indicios, como Escala de valoración
ilustraciones y formato que se
encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas lugares culturales.  Láminas
 Preparar copias de lectura y comprensión  Ficha de lectura
 Fichas de comprensión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de la historia de su localidad.
 Se motiva con imágenes de lugares históricos.
 Luego de observar las imágenes. Responden preguntas: ¿Cómo es? ¿Hace cuánto tiempo se habrá
construido? ¿De qué material esta hecho? ¿Qué más podrían decir de esos lugares?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo será una descripción de un lugar histórico? ¿Cuál
será el propósito de la descripción de un lugar?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEMOS UNA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR HISTÓRICO
PARA IDENTIFICAR SU PROPÓSITO
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Antes de la lectura
 Observan el título y la imagen de la lectura.
UNA VISITA A LA
CIUDAD DE CARAL

 Responden a las preguntas ¿Conoces la ciudad de Caral? ¿Qué sabes sobre ella? ¿De qué crees que tratará
el texto? ¿Cuál será su propósito?
 Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
Durante la lectura
 Se presenta una copia el texto a cada uno de los estudiantes:
 Leen el texto en forma silenciosa.
 Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación y pronunciación.
En forma grupal
 Leen en voz alta un párrafo todo el grupo y pasamos al siguiente grupo realizando una lectura en cadena.
 Se indica que subrayen con rojo aquellas partes del texto en la que se describa el Valle de supe.
 Luego subrayan con verde aquella parte del texto en la que se describa a la ciudad de Caral.
Después de la lectura
 Intercambian en parejas comentarios sobre el texto que leyeron y lo que más les impresionó o gustó.
 Responden preguntas: ¿de qué se habla en el texto?, ¿De qué trata el texto? ¿Cómo se describen esos
lugares? ¿Para qué creen que habran escrito este texto? ¿Cuál es su propósito?
 Subrayan en el texto la información que da respuesta a las preguntas propuestas.
 Explicamos sobre el tema central de un texto.
En forma individual
 Resuelven una ficha de comprensión del texto descriptivo leído.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo es la
descripción de un lugar histórico? ¿Cuál es el propósito del texto leído? ¿Para qué nos servirá leer la
descripción?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de lectura de una descripción.
-
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer un texto descriptivo de un lugar histórico?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al leer un texto descriptivo de un lugar histórico?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para leer descripciones de textos históricos?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Desempeños Identifica información explícita Predice de qué tratará el texto
que se encuentra en distintas descriptivo y cuál es su
partes del texto descriptivo. propósito comunicativo, a partir
Distingue esta información en de algunos indicios, como
diversos tipos de textos de ilustraciones y formato que se
estructura simple, con palabras encuentran en los textos que le
conocidas e ilustraciones. leen o que lee por sí mismo.
Establece la secuencia de los
textos que lee.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material concreto su Realizan estimaciones
forma, movimiento y comprensión sobre la medida de para calcular la
localización. la longitud al determinar el largo longitud de su aula y la
3.2. Comunica su comprensión de un objeto con relación a otro. pizarra usando
sobre las formas y relaciones - Emplea estrategias, recursos y medidas arbitrarias:
geométricas. procedimientos basados en la cuartas, pasos y pies.
3.3. Usa estrategias y manipulación y visualización, para Técnicas e Inst. de
procedimientos para orientarse medir su longitud usando evaluación.
en el espacio unidades no convencionales Prueba escrita
(manos, pasos, pies, etc.).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema en un  Planteamiento del problema
papelote.  Papelotes
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Plumones
problemas y fichas de actividades.  Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva saliendo al patio y se indica que quieren saber cuánto mide el largo y ancho del campo deportivo.
 Responden las preguntas ¿Cómo podemos medir el ancho del campo deportivo? ¿Cómo podemos medir el
largo del campo deportivo? ¿Qué partes de nuestro cuerpo podemos usar?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son las medias arbitrarias? ¿Qué partes de nuestro cuerpo podemos
usar?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS CON MANOS Y
PIES
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:

La maestra de segundo grado dio un reto a sus alumnos: que realicen


mediciones de la pizarra, el largo y ancho del aula ¿Cómo podrían realizar
las mediciones?

Familiarización con el problema:


 Leen el enunciado y se plantean las siguientes preguntas ¿Qué reto dio la maestra? ¿Qué deben medir los
niños? ¿Qué pueden usar para realizar las mediciones? Si es necesario, se pide que vuelvan a leer el
enunciado del problema y se formulan nuevamente las preguntas.
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Responden las preguntas: ¿cómo podemos determinar cuánto mide el aula?, ¿Cuánto mide la pizarra? ¿nos
ayudará usar partes de nuestro cuerpo?, ¿cuál?; ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después?
 Se indica que observen las mediaciones que realizarán ¿Cuál creen que sea más largo de medida? ¿El aula? o
¿La pizarra? De acuerdo a sus respuestas seguimos preguntando si el largo o ancho es más largo ¿Qué parte
de tu cuerpo usarías para medir tu aula? Y la pizarra ¿con qué medirías?
 Realizan las mediciones y las registran en tablas.
 El grupo responsable entrega papelotes y registran en las tablas las mediciones que realizó cada uno de los
integrantes del grupo.
 Voluntariamente cada grupo expone las mediciones realizadas por los niños y niñas. Se plantea las preguntas
¿Qué partes de su cuerpo utilizaron para realizar las mediciones? ¿Las mediciones con sus compañeros fueron
iguales? ¿Por qué? ¿Estas medidas habrán sido oficiales? ¿Serán medidas arbitrarias? ¿Por qué?
Formalización y reflexión
 Se explica sobre las medidas arbitrarias.

 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿Qué
partes de tu cuerpo te ayudo a realizar las mediciones?; ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?,
¿cuál?
En forma individual
 Resuelven problemas de medidas arbitrarias.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo realizaron las mediciones? ¿Qué son las medidas arbitrarias?,
¿La medición de su aula y la pizarra han sido iguales? ¿Por qué? ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad de medidas arbitrarias.
-
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron mis estudiantes realizar mediciones arbitrarias?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiante al realizar mediciones arbitrarias?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión sobre mediciones arbitrarias?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DÍA N°03
“Escribimos descripciones de lugares culturales”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS DESCRIPCIONES DE UN LUGAR HISTÓRICO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa su texto descriptivo a la Escriben un texto
textos en su lengua materna. situación descriptivo relacionado
comunicativa
3.1. Adecúa el texto a la considerando el con un lugar cultural e
propósito
situación comunicativa. comunicativo y el destinatario. interesante de su
3.2. Organiza y desarrolla las Recurre a su experiencia previa región teniendo en
ideas de forma coherente y para escribir. cuenta su planificación
cohesionada. - Escribe un texto descriptivo en y propósito finalmente
3.4. Reflexiona y evalúa la torno a un lugar cultural. Agrupa lo revisa con ayuda de
forma, el contenido y contexto las ideas en oraciones y las sus compañeros y la
del texto escrito desarrolla para ampliar la profesora para la
información, aunque edición final.
en
ocasiones puede reiterar
información innecesariamente.
Establece relaciones entre las Técnicas e Inst. de
ideas, utilizando algunos evaluación.
conectores. Incorpora vocabulario Rúbrica
de uso frecuente.
- Revisa el texto descriptivo con
ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen
contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También,
revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno
(como las mayúsculas), con el fin
de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Pedir un día antes láminas lugares culturales.  Láminas
 Preparar ficha de revisión  Revistas
 Hojas cuadriculadas
 Ficha de revisión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de la lectura de una descripción de un lugar histórico cultural.
 Recordamos con los estudiantes sobre cómo es el valle de Supe y la Ciudadela de Caral, reconocen que es un
lugar atractivo, de la región de Lima y también interesante que deben ser apreciado y conocido por otras
personas.
 Se presenta el siguiente reto: ¿qué textos podemos escribir para dar a conocer cómo son los lugares históricos
de nuestra región? Responden: textos descriptivos, afiches, etc. por las lecturas previas que han venido
realizando.
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿qué es un texto descriptivo?, ¿qué partes tiene?, ¿para qué
escribimos textos descriptivos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIREMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO DE UN LUGAR
INTERESANTE DE NUESTRA REGIÓN
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planificación
 Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión: escribir un texto descriptivo para dar a conocer un lugar
interesante de la región.
 Observan fotografías, almanaques, trípticos, revistas turísticas, etc. de los lugares atractivos naturales y
culturales de su región, que ellos trajeron de casa. Da un tiempo prudencial para que observen y comenten
sobre lo que observan.
 Les recordamos a los niños y niñas que para escribir un texto lo primero que deben hacer es planificar su texto.
Completan el siguiente cuadro de planificación:

Textualización
 Se indica que antes de la textualización deben seguir los siguientes pasos:
 Observa la imagen del lugar que elegiste describir.
 Escribe las características generales del lugar: nombre, ubicación, elementos o atractivos, etc.
 Anota las características de sus elementos o atractivos: en qué parte del lugar se ubican.
 Elige el tipo de imagen que acompañará al texto (ilustración o foto).
 Se indica que antes de escribir su borrador elijan el lugar que desean describir; luego piensen en la estructura
del texto.
 El grupo responsable entrega una hoja cuadriculada a cada estudiante para que escriba el primer borrador de
su texto descriptivo.
 Se orienta para que organicen sus ideas de acuerdo con el cuadro de planificación del texto y el esquema.
 Se acompaña y retroalimenta a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan de tu
ayuda, en el proceso de escribir el primer borrador de su texto descriptivo.
Revisión
 Intercambian en parejas el texto descriptivo que escribieron, los leen y corrigen a sus compañeros.
 Se da un tiempo prudencial para esta primera revisión.
 Con ayuda de la maestra realizan la revisión final.
 Se indica que ahora les entregarás una ficha de revisión con la que deberán hacer una segunda revisión a su
texto.
 Para la edición final escriben en una hoja y lo acompañan con la imagen del lugar interesante que quiere dar a
conocer.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo escribiste la
descripción de un lugar histórico? ¿Qué estructura tiene el texto descriptivo? ¿Para qué nos servirá escribir una
descripción?
TAREA PARA LA CASA: Escribe una descripción del lugar teniendo en cuenta lo aprendido en la sesión.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir la descripción de un lugar interesante?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al redactar una descripción de su localidad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión sobre descripción de lugares?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no, en el tema trabajado?

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Evidencia de aprendizaje: Escriben un texto descriptivo relacionado con un lugar cultural e interesante de su
región teniendo en cuenta su planificación y propósito finalmente lo revisa con ayuda de sus compañeros y la
profesora para la edición final.
Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO
Adecúa el La descripción no se Adecúa su Adecúa su descripción Adecúa su descripción
texto a la adecúa a la situación descripción a la a la situación a la situación
situación comunicativa. Respeta situación comunicativa comunicativa
comunicativa. el destinatario, sin comunicativa considerando el considerando el
embargo; narra hechos considerando el propósito comunicativo propósito comunicativo,
alejados del propósito destinatario. Recurre y el destinatario. el destinatario y las
comunicativo. a su experiencia para Recurre a su características más
escribir. experiencia para comunes de su
descripción Usa un
escribir.
registro informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Organiza y Escribe una descripción Escribe una Escribe una descripción Escribe una
desarrolla las con imágenes les falta descripción mediante mediante imágenes descripción mediante
ideas de forma coherencia y parecen imágenes están bien tiene coherencia. imágenes con
coherente y estar incompletas o no construidas, tiene coherencia, cohesión
cohesionada tener sentido. coherencia y no se y creatividad.
entiende fácilmente.

Reflexiona y Revisa su descripción Revisa su descripción Revisa la descripción Revisa y reflexiona su


evalúa la con ayuda del docente, con ayuda del docente, de su nombre, se descripción, se ajusta
forma, el no se ajusta al para determinar si se ajusta al propósito y al propósito y
contenido y propósito y destinatario, ajusta al propósito y destinatario, existe destinatario, existe
contexto del existen contradicciones destinatario, si existen coherencia entre sus coherencia entre sus
texto escrito. que afectan la contradicciones con ideas, usa conectores ideas, usa conectores
coherencia entre las poca coherencia entre que aseguran la que aseguran la
las ideas, usa algunos cohesión en su texto.
ideas, no utiliza cohesión en su texto.
conectores que
conectores, no
asegura la cohesión en
presenta cohesión en
su texto.
su texto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEMOS LOS SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DE


NUESTRO ENTORNO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo físico - Utiliza modelos para explicar las Reconoce los seres
basándose en conocimientos relaciones entre los seres vivos bióticos y abióticos de su
sobre los seres vivos, y no vivos en su entorno. entorno y explica cómo
materia y energía, se relacionan en su
biodiversidad, Tierra y medio, utilizan el set de
universo. investigación y los
2.1. Comprende y usa representa gráficamente.
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, Técnicas e Inst. de
biodiversidad, Tierra y universo evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el kit del juego de investigación  Kit de investigación
 Preparar información de los seres bióticos y abióticos  Ficha de información de los seres bióticos y abióticos
 Fichas de indagación y actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de la clasificación de los textos leídos.
 Se motiva con el juego al ritmo a go go para ello siguen las siguientes indicaciones:
o Al ritmo a go go diga usted nombres de seres vivos por ejemplo perro, gato, etc.
o Pierde el niño que repita el mismo ser vivo.
o Del mismo modo se hace con los seres no vivientes
 Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Pudieron reconocer los seres
vivos? y ¿los seres no vivos?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué seres tienen vida (bióticos)? ¿Qué seres no tienen
vida (abióticos)?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY CONOCEMOS LOS SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:
 Se motiva presentando el kit de investigación toman las lupas y van al jardín de la I.E. y ven los seres que
encuentran.
 Escriben en tarjetas metaplan que observaron por ejemplo:
suelo lombriz paloma agua

piedra
 Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué seres de nuestro entorno son bióticos?,
¿Qué seres de nuestro entorno son abióticos?
Planteamiento de la hipótesis
 Se guía en el planteamiento de su posible hipótesis para ello se pregunta: ¿Todos los seres observados tienen
vida? ¿Por qué?
 Escriben sus hipótesis en tiras de cartulinas.
 Pegan sus hipótesis debajo de las preguntas problematizadoras.
 comparten sus hipótesis y se indica que comprobaran su hipótesis a lo largo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
 Planteamos las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar sus hipótesis responden al
problema planteado? Anotan sus respuestas, por ejemplo:
 Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
 Buscar información en un libro sobre los seres bióticos y abióticos.
 Observar materiales e identificar los seres bióticos y abióticos.
Recojo de datos y análisis de resultados
 Leen información sobre los seres bióticos y abióticos.
 Se pide que nuevamente salgan al jardín del patio y en los vasos recolectores del kit de investigación tomen
muestras de los seres que encuentran en el jardín como: suelo, flor, lombriz, gusano, piedra.
 Retornan al aula con las muestras y se pregunta ¿Qué seres tienen vida? ¿Por qué? ¿Qué seres no tienen
vida? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta?
 Al concluir las observaciones se regresa las muestras tomadas al jardín de la I.E., se lava los vasos
recolectores y se guarda el kit de investigación.
 Mediante la indagación realizada resuelven una ficha de aplicación sobre los seres bióticos y abióticos que le
rodean en su entorno.
 Comparten la ficha de aplicación después de concluir e indican como reconocieron los seres bióticos y abióticos
Estructuración del saber construido
 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información e indagación realizada, si tienen similitudes se
indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
 A partir de lo aprendido se concluye con el siguiente esquema:
ELEMENTOS BIÓTICOS Carecen de vida

ELEMENTOS ABIÓTICOS Seres con vida


Evaluación y comunicación
 Se entrega una hoja bond donde dibujan los seres bióticos y abióticos que observaron en el jardín de su I.E. y
se indica que expliquen cómo se reconocieron que estos seres tienen vida y no tienen vida.
 Responden las preguntas: ¿Qué seres son bióticos?, ¿Qué seres son abióticos? ¿En qué se diferencian?

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué dificultades tuvieron?,
¿qué fue lo que más les gustó?, ¿Cómo identificaron los seres bióticos y abióticos? ¿Para qué nos sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA : Encuentra los seres vivos y no vivos y luego responde:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar los seres bióticos y abióticos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar en el reconocimiento de seres biótico y no bióticos ?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para el reconocimiento de los seres bióticos y no
bióticos?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no en el experimento para identificar los seres
bióticos y no bióticos?
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres


vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Utiliza modelos para explicar las relaciones


entre los seres vivos y no vivos en su entorno.
Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda

Nombres y Apellidos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9

TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MEDICIONES CON UNA UNIDAD DE MEDIDA


OFICIAL

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material concreto su Realiza mediciones de
forma, movimiento y comprensión sobre la medida de la longitud de objetos
localización. la longitud al determinar el largo de su entorno usando
3.2. Comunica su comprensión un objeto con relación a otro. el metro como unidad
sobre las formas y relaciones - Emplea estrategias, recursos y de medida oficial y
geométricas. procedimientos basados en la reconoce el ancho y
3.3. Usa estrategias y manipulación y visualización, para largo de los objetos.
procedimientos para orientarse medir su longitud usando
en el espacio unidades no convencionales Técnicas e Inst. de
(manos, pasos, pies, etc.). evaluación.
Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema en un  Planteamiento del problema
papelote.  Metro
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Regla
problemas y fichas de actividades.  Papelotes
 Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de la medición del aula y la pizarra mediante medidas arbitrarias.
 Se presenta una lliclla, manta típica tradicional de la región sierra y se entrega a cada grupo para que realicen
mediciones del largo y ancho.
 Presentamos el kit de peso, medida y volumen y se pregunta ¿Qué instrumento nos ayudará a medir el largo y
ancho de la lliclla? Responden el metro y se entrega un cinta métrica a cada grupo para que realicen la
medición.
 Se rescata los saberes previos: ¿Qué utilizaron para medir la lliclla? ¿Creen que será una medida oficial?
 Se provoca el conflicto cognitivo ¿Creen que si medimos cuartas será igual que medir con un metro? ¿Por qué?
¿Qué es una medida oficial?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES OFICIALES CON EL METRO
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:

Familiarización con el problema:


 Comprenden el problema con las siguientes preguntas ¿qué nuevo reto le dio la maestra a sus alumnos? ¿Qué
objetos deben medir? ¿Qué instrumentos pueden utilizar para realizar la medición? ¿Creen que ahora sí
tendrán la misma medida? ¿Por qué?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Se indica que vivenciarán el problema y para ello utilizarán el metro o una regla.
 Cada grupo empieza a medir usando la regla y el metro se guía mediante las siguientes preguntas ¿Cuántos
centímetros creen que mida el ancho de la puerta? Y para el largo la maestra debe ayudarlos en la medición.
Representación
 Registran las mediciones realizadas en una tabla.
 Se indica que escriban en un papelote la medición realizada utilizando una tabla de doble entrada.
 Socializan con sus compañeros las mediciones realizadas, se retroalimenta mediante preguntas: para ello se
pide que observen las mediciones de los papelotes de cada grupo: ¿Cuál es la medida del ancho y largo de la
puerta? ¿Son iguales en todos los grupos? ¿Por qué? Del mismo modo se realizan, preguntas sobre la
medición realizada de sus carpetas.
 Se explica que las mediciones fueron las mismas porque utilizaron una medida oficial que es el metro.
Formalización y reflexión
 Se explica sobre la medida oficial del metro.

 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿Cuál es
la unidad de medida oficial?; ¿Cómo utilizaste el metro?; ¿crees que hay otro modo de resolver este
problema?, ¿cuál?
En forma individual
 Resuelven problemas de medidas oficiales usando el metro y la regla.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo realizaron las mediciones?, ¿Las mediciones de la puerta han
sido iguales? ¿Por qué?, ¿Cuál unidad de medida oficial?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad de medidas arbitrarias.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar mediciones con el metro?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar las mediciones?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para utilizar el metro correctamente?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no al realizar mediciones?

DÍA N° 04
“El Perú, un pueblo religioso tradicional”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

TÍTULO DE LA SESIÓN SOMOS EL PUEBLO ELEGIDO POR DIOS


1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad - Explica los principales hechos de Explica textos bíblicos
como persona humana, la Historia del pueblo elegido por donde Dios eligió a
amada por Dios, digna, libre Dios y los relaciona con su Abraham como el
y trascendente, entorno. padre de su pueblo por
comprendiendo la doctrina de su obediencia y
su propia religión, abierto al confianza en Él y
diálogo con las que le son escribe compromisos.
más cercanas.
1.1. Conoce a Dios y asume su Técnicas e Inst. de
identidad religiosa y espiritual evaluación.
como persona digna, libre y
trascendente Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Canción El Padre Abrahán.  Canción
 Preparar en una imagen de Abrahán.  Imágenes
 Preparar copias de lecturas y actividades.  Lectura de El pueblo elegido por Dios
 Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Dialogamos que Dios escogió a un hombre bueno para que sea el padre de su pueblo, podría decir que es
nuestro padre tradicional y se llama Abraham
 Se motiva con la canción El Padre Abraham.
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿De quién habla la canción? ¿Por qué la canción dice que
el Abraham es nuestro padre? ¿Quién lo habrá elegido para que sea nuestro padre?
 Se provoca el conflicto cognitivo planteando las siguientes preguntas ¿Cuál es el pueblo elegido por Dios?
¿Quién es el padre de su pueblo?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONOCEMOS EL PUEBLO ELEGIDO POR DIOS
 Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
VER
 Observan la imagen:
 Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen a Abraham? ¿Qué mira Abraham? ¿Por qué Dios lo
habrá elegido para que sea el Padre de su pueblo?
JUZGAR
 Leen la lectura: “El pueblo escogido por Dios”
 Responden las preguntas de lo leído: ¿Qué promesa Dios tenía con su pueblo? ¿A quién escogió Dios para
que sea el padre de su pueblo? ¿Por qué lo eligió? ¿Cuál fue el pueblo de Abraham ?
 Aprenden las preguntas:
1. ¿Cómo comienza Dios a cumplir su promesa de salvar a los hombres?
Para cumplir su promesa de enviar al mundo un Redentor, Dios va a escoger un pueblo: Israel.
2. ¿Quién fue Abraham?
Abraham fue un pastor de Ur, a quién Dios llamó y permitió hacerlo Padre de un gran pueblo.
3. ¿Para qué eligió Dios a Abraham?
Para iniciar con Él, su Plan de Salvación para la humanidad.
4. ¿Con qué palabras Dios hace una Alianza con Abraham?
“Está es mi alianza que voy hacer contigo: tú serás el padre de muchas naciones. No te llamarás más
Abraham, porque te tengo destinado a ser padre de muchas naciones. Y te multiplicaré en gran manera, y
haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti.”. Gen. 17,4-6
ACTUAR
 Reflexionan sobre la confianza que tenía Abraham en Dios.
 Reconoce a Abraham como el Padre de la Fe.
Dios escogió a Abraham como padre de su pueblo porque fue bueno y confió siempre en Él. Así como Abraham
confió en Dios y lo amó siempre, nosotros debemos confiar, amar y decir siempre si a la voluntad de Dios.
 Escriben una promesa teniendo como ejemplo la obediencia y la confianza que tenía Abrahán en Dios.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos
hoy?, ¿Quién es Abraham?; ¿Por qué Dios eligió a su pueblo?; ¿A quién enviaría Dios para su pueblo?
¿para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Elaboran una ficha de actividad.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer el pueblo escogido por Dios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al identificar AL Padre Abraham?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son más cercanas.

Desempeños Explica los principales hechos de la Historia del


pueblo elegido por Dios y los relaciona con su
entorno.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS ORACIONES CON SIGNIFICADO OPUESTO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales Escribe oraciones
textos en su lengua materna. (antónimos) y ortográficos (las utilizando palabras de
3.3. Utiliza convenciones del mayúsculas y el punto final) que significado contrario
lenguaje escrito de forma contribuyen a dar sentido a su (antónimo) teniendo en
pertinente texto. Emplea fórmulas retóricas cuenta su planificación
para marcar el inicio y el final de y las revisa con ayuda
las oraciones que escribe. de sus compañeros y
de la profesora.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Rubrica
Se desenvuelve en los entornos - Participa en juegos interactivos o Participa en juegos
Competencias

virtuales generados por las TIC


transversales

en redes virtuales siguiendo interactivos


Interactúa en entornos virtuales. orientaciones y pautas cuando relacionando las
desarrolla actividades de palabras con su
aprendizaje. significado opuesto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar una pelotita  Pelotita
 Preparar imágenes para escribir sus oraciones.  Láminas
 Preparar ficha de revisión  Hojas cuadriculadas
 Preparar fichas de aplicación y actividades  Ficha de revisión
 Ficha de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva con el juego pasa la pelotita para ello siguen las siguientes indicaciones:
o La maestra indica una palabra o frase y pasa la pelotita a un niño debe decir otra palabra, pero con
significado opuesto. Ejemplo ceviche dulce, ceviche salado, Pelea de gallos, pelea de gallinas, etc. si
responde bien será una pareja ganadora.
o Se pasa al siguiente niño debe pensar en una palabra para que el compañero de su costado diga el
significado opuesto si demora o dice otra palabra que no sea opuesta perderá la pareja.
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Cómo se llaman las palabras que tienen significado
opuesto?, ¿cambia el sentido de una oración si cambio una palabra de significado opuesto?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS ORACIONES CON SIGNIFICADO OPUESTO
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
 Se presenta el reto de escribir oraciones con significado opuesto para que cambie el sentido de la oración. Se
da un ejemplo:
Planificación
 Se recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión de escribir oraciones con palabras opuestas
 Les recordamos a los niños y niñas que para escribir debemos planificar para ello
completan el siguiente cuadro de planificación:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Oraciones Escribir oraciones utilizando Nuestros compañeros y
palabras con significado profesora.
opuesto
 Ubican la planificación en un lugar visible del aula.
Textualización
 Se indica que escribirán oraciones utilizando la siguiente imagen:

 Se acompaña y retroalimenta a cada uno de los estudiantes, explicando como escribir oraciones con palabras
de significado opuesto mediante preguntas ¿Dónde está el perrito?, ¿Dónde está el gatito?, ¿Qué emociones
transmiten los niños son iguales o diferentes?, ¿Cómo están los globos?
 Escriben oraciones teniendo en cuenta las preguntas realizadas. Ejemplo:
o El niño está feliz por ir a la feria tradicional.
o El niño está triste por ir a la feria tradicional.
o Mi mamá está dentro del auto para ir a la feria del pueblo
o Mi papá está fuera de del auto para ir a la feria del pueblo.

 Se pide que subrayen de diferentes colores las palabras opuestas que escribieron en sus oraciones.
Revisión
 Intercambian en parejas las oraciones que escribieron y corrigen si hubiera algún error.
 Para la revisión utiliza una ficha de evaluación.
 Para la edición final las escriben en una hoja y acompañan con la imagen que se presentó inicialmente.
 Se explica que las palabras con significado opuesto son los antónimos.

 Se solicita a la maestra del aula de innovación las laptop XO para que participen en un juego interactivos de los
sinónimos y siguen las indicaciones de como jugar el juego.
 Para afianzar el aprendizaje resuelven una ficha de aplicación.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
escribiste las oraciones con palabras de significado opuesto? ¿Qué son las palabras de significado opuesto?
¿Serán antónimos? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven actividades de antónimos.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir oraciones con significado opuesto?
 ¿Qué dificultades de escritura tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Evidencia de aprendizaje: Escriben oraciones utilizando palabras de significado contrario (antónimo) teniendo en cuenta
su planificación y las revisa con ayuda de sus compañeros y la profesora.
Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO
Utiliza Utiliza pocos recursos Utiliza algunos recursos Utiliza recursos Utiliza recursos
convenciones gramaticales gramaticales gramaticales gramaticales
del lenguaje (antónimos) y (antónimos) y (antónimos) y (antónimos) y
escrito de ortográficos (muy ortográficos, sin ortográficos (casi todas ortográficos (siempre
forma pocas palabras están embargo, le faltan las palabras están usa mayúsculas, el
pertinente. correctamente algunas mayúsculas o correctamente escritas, punto seguido e
escritas). Aún no sabe las usa usa mayúsculas en casi incorpora signos de
innecesariamente. admiración e
colocar mayúsculas ni todos los nombres
Algunas oraciones no interrogación) que
puntos (o lo hace muy propios y al inicio de
tienen punto. Al escribir, contribuyen a dar
pocas veces). Al oraciones, y emplea sentido a su texto.
presenta omisiones,
escribir, presenta separaciones o cambio casi siempre el punto Emplea algunas
omisiones, de letras. El texto se final) que contribuyen a figuras retóricas (por
separaciones o cambio lee con facilidad pero dar sentido a su texto. ejemplo, las
de letras. podría estar más Emplea fórmulas adjetivaciones) para
ordenado. retóricas para marcar el caracterizar personas,
inicio y el final en las personajes y
narraciones que escenarios.
escribe.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MEDICIONES DE METRO A CENTÍMETROS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material concreto Realizan mediciones de
forma, movimiento y su comprensión sobre la medida la longitud de sus útiles
localización. de la longitud al determinar el escolares utilizando
3.2. Comunica su comprensión largo un objeto con relación a como unidad de medida
sobre las formas y relaciones otro. el centímetro y realiza
geométricas. - Emplea estrategias, recursos y conversiones de metros
3.3. Usa estrategias y procedimientos basados en la a centímetros
procedimientos para orientarse manipulación y visualización, expresando de forma
en el espacio para medir su longitud usando simbólica mediante
unidades no convencionales adiciones.
(manos, pasos, pies, etc.).
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema en un  Planteamiento del problema
papelote.  Metro
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Regla
problemas y fichas de actividades.  Papelotes
 Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de la unidad de medida oficial que es el metro, para ello se presenta el traje
típico que usan en la región sierra: chullo, guantes, poncho
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué podemos utilizar para medir esos trajes típicos?
¿Cuál de los trajes más de un metro? y ¿Cuáles miden menos de un metro?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos realizar mediciones que miden menos de un metro? ¿Qué
unidad de medida podemos utilizar? ¿Qué es el centímetro?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES OFICIALES UTILIZANDO EL
CENTÌMETRO
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:

La maestra de segundo grado pidió que realicen mediciones de los trajes típicos
de la región sierra como el chullo, guantes, chalina ¿Cuánto medirán los objetos?

Familiarización con el problema:


 Comprenden el problema con las siguientes preguntas ¿qué pidió la maestra a sus alumnos? ¿Qué deben
medir? ¿Qué materiales pueden utilizar para la medición? ¿Creen deben usar el metro o una regla? ¿Por qué?
¿Creen que midan más de un metro?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma individual
 Vivencian el problema y para ello medirán los útiles escolares que tienen.
 Cada niño con ayuda de su regla empieza a medir sus útiles escolares teniendo en cuenta que para la
medición debe empezar desde cero.
 Registran la medición de sus útiles escolares mediante una tabla.
En forma grupal:
 Se indica que comparen las mediciones de sus útiles que registraron en la tabla de doble entrada.
 Socializan con sus compañeros de grupo las mediciones realizadas, se retroalimenta mediante las preguntas:
¿Algún objeto midió más de un metro? ¿Por qué? ¿Qué unidad de medida utilizaron hoy? ¿Cuántos
centímetros tendrá un metro?
Formalización y reflexión
- Se explica que al medir nuestra talla lo podemos hacer utilizando el metro y el centímetro, por ejemplo:

 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿Qué
unidad de medida se utiliza en objetos pequeños?; ¿Cuántos centímetros tiene un metro?; ¿crees que hay otro
modo de resolver este problema?, ¿cuál?
En forma individual
 Resuelven una ficha de aplicación con problemas convirtiendo la unidad de medida de metros a centímetros.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo realizaron las mediciones?, ¿Cuántos centímetros tienen el
metro?, ¿Cómo convertiste los metros a centímetros?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad de medidas de metros a centímetros:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar conversiones de metros a centímetros?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar conversiones?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DÍA N° 05
“Nos movemos al ritmo musical de las regiones”

LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

1.2. Contextualiza 2.1. Explora y 2.2. Aplica procesos


manifestaciones artístico- experimenta los creativos
culturales lenguajes artísticos
Mantiene conversaciones y Explora e improvisa Empieza a seleccionar y
Nombre y hace registros sobre los maneras de usar los organizar elementos
apellidos de los contextos históricos y medios, los materiales y (movimientos, acciones
N.°
estudiantes. culturales de las técnicas artísticas, y o efectos visuales o
manifestaciones artístico- descubre que pueden ser sonoros) para presentar
culturales con las que utilizados para expresar una idea de una manera
interactúa. ideas y sentimientos. en particular.

1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS ORACIONES USANDO GENTILICIOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales Escriben oraciones
textos en su lengua materna. (gentilicios) y ortográficos (las utilizando gentilicios de
3.3. Utiliza convenciones del mayúsculas y el punto final) que ciudades y regiones
lenguaje escrito de forma contribuyen a dar sentido a su del Perú. teniendo en
pertinente texto. Emplea fórmulas retóricas cuenta su planificación,
para marcar el inicio y el final de las revisa con ayuda
las oraciones que escribe. de sus compañeros y
la profesora.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Tarjetas de letras  Tarjetas de letras
 Preparar tarjetas con nombres de ciudades del  Tarjetas con nombres de ciudades
Perú.  Hojas cuadriculada
 Preparar ficha de revisión  Ficha de revisión
 Preparar fichas de aplicación y actividades  Ficha de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva presentando la canción “Contigo Perú” en un papelote y la cantan acompañados de un equipo de
sonido.
 Se dialoga sobre la canción mediante las preguntas: ¿Qué palabras están resaltas? ¿Cómo se llama nuestro
país? ¿Cómo nos dicen los extranjeros?
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué es un gentilicio? ¿En qué ocasiones los utilizamos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS ORACIONES UTILIZANDO GENTILICIOS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


 Se presenta el reto de escribir oraciones utilizando gentilicios de cada región de nuestro país.
Planificación
 Se recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión de escribir oraciones con gentilicios.
 Presentamos el siguiente cuadro para que puedan planificar la textualización de oraciones:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeños Utiliza recursos gramaticales (gentilicios) y


ortográficos (las mayúsculas y el punto final)
que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio
y el final de las oraciones que escribe.
Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15

TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MOVIMIENTOS COORDINADOS AL RITMO DE LA


MÚSICA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 1. Se desenvuelve de manera - Explora de manera autónoma sus Utiliza sus
autónoma a través de su posibilidades de movimiento al desplazamientos y
motricidad. realizar con segundad y confianza giros, coordinando sus
1.1. Comprende su cuerpo habilidades motrices básicas, movimientos para crear
2. Asume una vida saludable. mediante movimientos una secuencia de
2.1. Comprende las relaciones coordinados según sus intereses, movimientos al ritmo
entre la actividad física, necesidades y posibilidades. de música de las
alimentación, postura e higiene - Diferencia los alimentos regiones.
personal y del ambiente, y la saludables y nutritivos que forman
salud. parte de su dieta personal y
3. Interactúa a través de sus familiar, y los momentos Técnicas e Inst. de
habilidades sociomotrices. adecuados para ingerirlos; explica evaluación.
3.2. Crea y aplica estrategias y la importancia de hidratarse;
tácticas de juego. conoce las posturas adecuadas Lista de cotejos.
en la práctica de actividad física y
en la vida cotidiana, que le
permiten mayor seguridad.
- Resuelve de manera compartida
situaciones producidas en los
diferentes tipos de juegos
(tradicionales, autóctonos, etc.) y
adecúa las reglas para la
inclusión de sus pares y el
entorno, con el fin de lograr un
desarrollo eficaz de la actividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar equipo de sonido  Cd de música
 Preparar un cd con canciones de diferentes  Equipo de sonido
regiones.  Campo deportivo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Se da la bienvenida a la clase y les mencionamos que hoy se divertirán participando en las actividades que se
proponen para esta sesión.
Actividad de inicio
 Se delimita el espacio donde se realizará el juego.
 Indicamos a los estudiantes que podrán usar todo el espacio de juego, teniendo cuidado de no chocar con sus
demás compañeros.
 Explicamos a los estudiantes que deben desplazarse de forma libre (caminando, saltando, trotando o corriendo)
según se mantenga el sonido de la música. Se coloca música tradicional de las Regiones del Perú.
 Al cortar el sonido de la música todos se detienen y quedan quietos, responden a las preguntas: ¿De qué otra
forma podemos movernos? o ¿qué movimientos podemos hacer al desplazarnos? ¿Cómo nos movemos al
escuchar huayno? ¿y al escuchar negroide?
 Hacen un círculo y se elige un estudiante que ejecute un movimiento.
 Los demás estudiantes ejecutan lo propuesto por su compañero, luego de unos minutos, repiten el mismo
procedimiento con diferentes estudiantes y variando los ritmos musicales.
 Se reflexiona mediante las preguntas: “¿Qué dificultad tuvieron en la actividad? ¿Qué habilidades motrices
pusieron en práctica? ¿Por qué creen que es importante esta actividad en la clase?”.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REALIZAMOS MOVIMIENTOS COORDINADOS AL RITMO DE LA MÚSICA
 Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
 Presentamos la actividad “Yo soy el jefe”
 Se organizan en varios equipos de igual cantidad de participantes.
 Indicamos que cada equipo debe elegir un líder, los demás se ubican en columna, detrás del líder que
representará al “jefe” del grupo, este puesto se rotará por todos los integrantes del equipo.
 Explicamos en que consiste en que el líder de turno deberá demostrar distintos movimientos y sus compañeros
de equipo deberán imitarlo lo más similar posible, mientras se desplazan por distintas direcciones al ritmo de
canciones de huaynos.
 Luego, se pide a los niños que te cuenten cómo se movían. Describen si caminaban, saltaban, marchaban,
movían los brazos o combinaban estos movimientos, etc.
 Ahora se indica a los niños y las niñas que para la actividad “Utilizo mi cuerpo para moverme” pueden hacer
uso de todo el espacio de trabajo. Se ubican a suficiente distancia de sus compañeros para no interrumpirse
entre ellos y ellas.
 Se utiliza el festejo “Saca las manos” para esta parte de la sesión. Indícales que cuando la música empiece a
sonar, todos se pueden mover libremente por el espacio siguiendo el ritmo.
 Ahora, indicamos que empezarán a hacer desplazamientos como: marchas, caminatas, correr, saltar… todo al
ritmo de la música. Luego, indica que pueden agregar giros según crean el momento que va durante la canción.
 Según el nivel de coordinación que se observe en tus estudiantes, se puede complejizar la actividad, indicando
que realicen desplazamientos le agreguen el movimiento de los brazos.
 Responden ¿Cómo les fue con estos movimientos?, ¿estabas al compás de la música?”.
 Ahora se pregunta: “¿Qué pasa si me cambian de música?”.
 Se presenta una canción de la región Selva y crean movimientos teniendo en cuenta el ritmo de la canción.
 Presentan en grupos los movimientos que crearon a la canción presentada de la región Selva.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


En grupo clase
 Nos reunimos con los estudiantes en círculo e invítalos a participar de la actividad de cierre: “Extendiendo mi
cuerpo y relajándome más”
 Se indica a los estudiantes que se desplazarán libremente por el espacio de juego.
 Al ritmo de la música buscarán extender las extremidades superiores, inferiores, tronco de forma libre, de igual
forma el maestro orientará a los estudiantes sugiriendo cambios de posición, ritmos de respiración, cerrar los
ojos, entre otros.
 Responden las preguntas ¿qué fue lo más difícil que tuvieron que hacer en la actividad “Qué pasa si cambian
de música”? ¿por qué? ¿Crees que todos se movían igual?
 Finalizamos la sesión orientando la forma adecuada del aseo personal, considerando el uso responsable del
agua.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al moverse al ritmo de la música?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO

Competencia:
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
2. Asume una vida saludable.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
1.1. Comprende su cuerpo 2.1. Comprende las 3.2. Crea y aplica
relaciones entre la actividad estrategias y tácticas de
física, alimentación, postura juego.
e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Explora de manera autónoma Diferencia los alimentos Resuelve de manera
sus posibilidades de saludables y nutritivos que compartida situaciones
Nombre y movimiento al realizar con forman parte de su dieta producidas en los
apellidos de los segundad y confianza personal y familiar, y los diferentes tipos de juegos
N.°
estudiantes. habilidades motrices básicas, momentos adecuados para (tradicionales, autóctonos,
mediante movimientos ingerirlos; explica la etc.) y adecúa las reglas
coordinados según sus importancia de hidratarse; para la inclusión de sus
intereses, necesidades y conoce las posturas pares y el entorno, con el
posibilidades. adecuadas en la práctica de fin de lograr un desarrollo
actividad física y en la vida eficaz de la actividad.
cotidiana, que le permiten
mayor seguridad.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado
SEMANA N°02
Mis autoridades difunden las costumbres y tradiciones
DÍA N°06
“Las instituciones de mi región tienen autoridades”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
TÍTULO DE LA SESIÓN
IDENTIFICAMOS LAS FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES DE
NUESTRA LOCALIDAD

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 1. Construye su identidad. - Expresa agrado al representar las Reconoce las
1.1. Se valora a sí mismo. manifestaciones culturales de su autoridades de las
5. Gestiona familia, institución educativa y instituciones de su
responsablemente los comunidad. localidad y región y
recursos económicos. - Explica que los recursos que se explica la función que
5.1. Comprende las relaciones consumen en su hogar e institución desempeñan en
entre los elementos del sistema educativa son producto de las organizadores y tablas
económico y financiero actividades económicas que de doble entrada.
desarrollan las personas y las
instituciones de su comunidad, para Técnicas e Inst. de
satisfacer sus necesidades y obtener evaluación.
bienestar; identifica acciones que le Escala de valoración
permiten el ahorro.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas de la comunidad  Lámina
 Preparar información de las autoridades de las  Cartulinas
instituciones  Papelotes
 Preparar copias de las fichas de actividades  Plumones
 Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva con la imagen de una localidad.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué instituciones observan en la imagen?
¿Saben quiénes trabajan en esas instituciones?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué es una autoridad? ¿Quién es la autoridad en una
comisaría? ¿Quién es la autoridad en una Institución Educativa?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES
DE NUESTRA LOCALIDAD
 Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Se dialoga mediante las preguntas: ¿Quiénes trabajan en el hospital? ¿Quiénes trabajan en la comisaría?
¿Quiénes trabajan en un colegio?
 Responden en tiras de cartulinas las preguntas planteadas:

Doctor Policía Maestros

 Se plantea las preguntas problematizadoras ¿Quiénes son las autoridades de una institución? ¿Qué funciones
cumplen?
Análisis de la información
 Leen información sobre las autoridades de las instituciones de una localidad.
 Se indica que con la información leída completarán un cuadro de doble entrada sobre las funciones que
cumplen las autoridades de la localidad.
 El grupo responsable reparte papelotes para completar información en el cuadro de doble entrada.
 Se invita a los grupos a presentar el trabajo realizado y mencionar a las autoridades que identificaron.
Reconociendo que son responsables de los cambios, cuáles son sus funciones y por qué son importantes en la
localidad y región.
 Se concluye con la idea fuerza de que las autoridades de una localidad son importantes para el cambio y
construcción.
Todas las autoridades de la localidad son
importantes y desempeñan un rol en la
localidad y región; todos ayudan, desde
diferentes aspectos, al progreso y a la mejora
de la localidad, siempre que se realicen
pensando en el bienestar de la población.

 Se sistematiza mediante un organizador de las autoridades de una localidad y sus funciones.


Toma de decisiones
 Valoran la importancia de las funciones de las autoridades, escriben un compromiso de cómo respetar a las
autoridades.
 Se abre el diálogo sobre las funciones de las autoridades de una localidad, responden las preguntas: ¿por
qué?; ¿Qué autoridades tiene tu localidad?, ¿creen que es importante conocer las funciones de las
autoridades?

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades
nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de doble entrada de las autoridades? ¿Cómo identificaron las
funciones de una autoridad?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
 Resuelven la siguiente ficha de actividad de la historia de su localidad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar las autoridades de su localidad?
 ¿Qué dificultades experimentaron al identificar a sus autoridades?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión en el tema trabajado sobre autoridades de la localidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
1. Construye su identidad.
5. Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Desempeños Expresa agrado al representar Explica que los recursos que se


las manifestaciones culturales consumen en su hogar e
de su familia, institución institución educativa son
educativa y comunidad. producto de las actividades
económicas que desarrollan las
personas y las instituciones de
su comunidad, para satisfacer
sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones
Nombres y Apellidos que le permiten el ahorro.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
TÍTULO DE LA SESIÓN
LEEMOS ENTREVISTAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita Obtiene información
textos escritos en su lengua que se encuentra en distintas mediante la lectura de
materna. partes del texto descriptivo. una entrevista a partir
2.1. Obtiene información del Distingue esta información en del título predice de
texto escrito. diversos tipos de textos de que tratará el texto e
2.2. Infiere e interpreta estructura simple, con palabras identifica al
información del texto. conocidas e ilustraciones. entrevistador y
Establece la secuencia de los entrevistado del texto.
textos que lee.
- Predice de qué tratará el texto Prueba de
descriptivo y cuál es su propósito comprensión
comunicativo, a partir de algunos Escala de valoración
indicios, como ilustraciones y Técnicas e Inst. de
formato que se encuentran en los evaluación.
textos que le leen o que lee por sí Rubrica
mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas lugares culturales.  Láminas
 Preparar copias de lectura y comprensión  Ficha de lectura
 Fichas de comprensión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se dialoga sobre la sesión anterior de las autoridades de la localidad.
 Se motiva con un diálogo de la maestra con un alumno que llegó de otra región:

 Se pide que observen el diálogo y responden las preguntas: ¿Qué observan? ¿Quién creen que sea María?
¿De qué conversará? ¿De qué región vendrá el niño trasladado?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Qué es una entrevista? ¿Quiénes participan en una
entrevista?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY LEEMOS UNA ENTREVISTA
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Antes de la lectura
 Observan el título de la lectura.
Entrevista a Pablo López
 Responden a las preguntas ¿Qué es una entrevista? ¿Qué sabes sobre entrevistar? ¿De qué crees que
tratará el texto? ¿Cuál será su propósito?
 Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
Durante la lectura
 Se presenta una copia del texto para cada uno de los estudiantes.
 Leen el texto en forma silenciosa.
 Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación y pronunciación, intervienen
dos estudiantes uno que lea lo que dice la entrevistadora y otro niño lee lo que responde el entrevistado.
 Reconocemos las partes de una entrevista.
 Se indica que subrayen con rojo aquellas partes del texto en la que interviene el entrevistador y de verde el
entrevistado.
Después de la lectura
 Intercambian en parejas comentarios sobre la entrevista leída ¿Cómo se dieron cuenta de quién es el
entrevistador y el entrevistado?
 Planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trataba el texto? ¿Cómo pudieron reconocer quién era el
entrevistador y el entrevistado? ¿Por qué creen que lo escribieron?
 Explicamos ideas fuerza sobre la entrevista.
La entrevista es un diálogo entre dos o más personas sobre algún tema interesante. Una persona es la
entrevistadora y la otra es la entrevistada. La entrevista puede ser oral o escrita.
En forma individual
 Resuelven una ficha de comprensión de la entrevista:

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué es una
entrevista? ¿Cuál es el propósito del texto leído? ¿Para qué nos servirá leer una entrevista?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de lectura de una entrevista.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer una entrevista?
 ¿Qué dificultades en la lectura tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes sobre lectura debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que utilizamos funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Desempeños Identifica información explícita Predice de qué tratará el texto
que se encuentra en distintas descriptivo y cuál es su
partes del texto descriptivo. propósito comunicativo, a partir
Distingue esta información en de algunos indicios, como
diversos tipos de textos de ilustraciones y formato que se
estructura simple, con palabras encuentran en los textos que le
conocidas e ilustraciones. leen o que lee por sí mismo.
Establece la secuencia de los
textos que lee.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
TÍTULO DE LA SESIÓN
RESOLVEMOS PATRONES CON DOS CRITERIOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Describe, usando lenguaje
Explica el patrón de
regularidad, equivalencia y cotidiano y representaciones formación con dos
cambio criterios y lo representa
concretas y dibujos, el patrón de
2.2. Comunica su comprensión repetición (con dos criterios gráfica y
sobre las relaciones algebraicas. perceptuales), y cómo aumentansimbólicamente al
2.4. Argumenta afirmaciones o disminuyen los números en uncompletar secuencias.
sobre relaciones de cambio y patrón aditivo con números de
equivalencia hasta 2 cifras.
- Explica lo que debe hacer para
mantener y cómo continuar el
patrón y las semejanzas que
encuentra en dos versiones del Técnicas e Inst. de
mismo patrón, con base en evaluación.
ejemplos concretos. Así también, Prueba escrita
explica su proceso de resolución.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar tarjetas hasta el 50.  Tarjetas del 1 al 50
 Preparar el planteamiento del problema en un  Bloques de figuras geométricas.
papelote.  Planteamiento del problema
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Papelotes
problemas y fichas de actividades.  Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.
DÍA N°07
“Participemos al escribir textos de manifestaciones culturales y
regionales”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS TEXTOS CON SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y
ADMIRACIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales Escribe un texto corto
textos en su lengua materna. (signos de admiración e de las manifestaciones
3.3. Utiliza convenciones del interrogación) y ortográficos (las culturales (danzas
lenguaje escrito de forma mayúsculas y el punto final) que típicas) utilizando
pertinente contribuyen a dar sentido a su signos de admiración e
texto. Emplea fórmulas retóricas interrogación lo
para marcar el inicio y el final de planifica y revisa con
las oraciones que escribe. ayuda de sus
compañeros y la
profesora.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Rubrica

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar una pelotita  Pelotita
 Preparar imágenes para escribir sus oraciones.  Láminas
 Preparar ficha de revisión  Hojas cuadriculadas
 Preparar fichas de aplicación y actividades  Ficha de revisión
 Ficha de aplicación y actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva con el juego de palabras de animales oriundos del Perú como el cóndor, picaflor, anaconda, etc.
para ello deben decir lo siguiente:
o - Te vendo un cóndor
Pica o no pica ?
-No pica
Te lo compro
-Te lo vendo
o Para ello deben decir con diferentes emociones como: enojo, alegría, miedo y emoción.
 Se dialoga al finalizar el juego con las preguntas: ¿Qué emociones transmitiste en el juego? ¿Cómo te diste
cuenta?
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué signos se usan para transmitir emociones? ¿Serán los
signos de interrogación? o ¿Signos de admiración?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS TEXTOS DE MANIFESTACIONES
CULTURALES UTILIZANDO SIGNOS DE ADMIRACIÓN O INTERROGACIÓN
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


 Se presenta el reto de escribir un texto corto que manifiesten emociones con signos de admiración y preguntas
con signos de interrogación.
Planificación
 Se recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión de escribir un texto corto de las costumbres y
tradiciones utilizando signos de admiración e interrogación.
 Para la textualización planifican su texto mediante el siguiente cuadro con las preguntas:

¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Un texto cortó. Para describir las costumbres Nuestros compañeros y
y tradiciones regionales profesora.
utilizando signos de
admiración e interrogación.
 Ubican la planificación en un lugar visible del aula.
Textualización
 Se indica que escribirán un texto a través de las siguientes imágenes de danzas típicas de cada región.
 El grupo responsable reparte hojas cuadriculadas para la textualización de las danzas presentadas teniendo en
cuenta la planificación realizada.
 Se pasa por los sitios de los estudiantes y sobre todo se retroalimenta a los niños que necesitan ayuda en el
uso de los signos de admiración y preguntas indicando que si transmiten emociones deben utilizar signos de
admiración y para preguntar usan signos de interrogación.
 Escriben el texto corto teniendo en cuenta los signos que utilizarán. Ejemplo:

Los niños de segundo grado se emocionaron en el festival de danzas ¡Qué


movimientos tan divertidos! tiene la danza de la Anaconda.
¿Qué pasos realizaron? ¿Cómo se baila? preguntaba Carlos que no pudo
ver la danza.
Revisión
 Intercambian en parejas el texto que escribieron y corrigen si hubiera algún error.
 Para la revisión utilizan una ficha de evaluación.
 Para la edición final del texto, escriben en una hoja y acompañan con la imagen que se presentó inicialmente.
 Se explica el uso adecuado de los signos de admiración e interrogación
 Para afianzar el aprendizaje resuelven una ficha de aplicación del uso de los signos de admiración e
interrogación.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué signos utilizaste
para la textualización de tu texto? ¿En qué se diferencian los signos? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven actividades del uso de los signos.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir un texto utilizando los signos de interrogación y
exclamación?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para redactar textos con los signos de interrogación y exclamación?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Evidencia de aprendizaje: Escriben un texto corto de las manifestaciones culturales (danzas típicas) utilizando
signos de admiración e interrogación lo planifican y revisa con ayuda de sus compañeros y la profesora.

Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO


Utiliza Utiliza pocos recursos Utiliza algunos recursos Utiliza recursos Utiliza recursos
convenciones gramaticales (signos gramaticales (signos gramaticales (signos gramaticales (signos
del lenguaje de admiración e de admiración e de admiración e de admiración e
escrito de interrogación) y interrogación) y interrogación) y interrogación) y
forma ortográficos (muy ortográficos, sin ortográficos (casi todas ortográficos (siempre
pertinente. pocas palabras están embargo, le faltan las palabras están usa mayúsculas, el
correctamente algunas mayúsculas o correctamente escritas, punto seguido e
las usa incorpora signos de
escritas). Aún no sabe usa mayúsculas en casi
innecesariamente. admiración e
colocar mayúsculas ni todos los nombres
Algunas oraciones no interrogación) que
puntos (o lo hace muy tienen punto. Al escribir, propios y al inicio de contribuyen a dar
pocas veces). Al presenta omisiones, oraciones, y emplea sentido a su texto.
escribir, presenta separaciones o cambio casi siempre el punto Emplea algunas
omisiones, de letras. El texto se final) que contribuyen a figuras retóricas (por
separaciones o cambio lee con facilidad pero dar sentido a su texto. ejemplo, las
de letras. podría estar más Emplea fórmulas adjetivaciones) para
ordenado. retóricas para marcar el caracterizar personas,
inicio y el final en las personajes y
narraciones que escenarios.
escribe.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
TÍTULO DE LA SESIÓN
DESCOMPONEMOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de - Establece relaciones de Emplea diversas formas
regularidad, equivalencia y equivalencias entre dos grupos de descomposición de
cambio de hasta cuatrocientos objetos y números utilizando el
2.1. Traduce datos y condiciones las trasforma en igualdades que tablero de valor
a expresiones algebraicas y contienen adiciones o posicional, los agrupa en
gráficas sustracciones. centenas, decenas y
2.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas y unidades, en forma
procedimientos para encontrar estrategias de cálculo (el conteo o simbólica.
equivalencias y reglas generales la descomposición aditiva) para
encontrar equivalencias, Técnicas e Inst. de
mantener la igualdad ("equilibrio") evaluación.
o crear, continuar y completar
patrones. Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar en una caja el material concreto para  Billetes y monedas
resolver el problema.  Material base diez
 Preparar el planteamiento del problema en un  Tablero posicional
papelote.  Planteamiento del problema
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Papelotes
problemas y fichas de actividades.  Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva presentando un sombrero típico de la región costa y se pide que representen el costo del sombrero.

S/. 86

 Se entrega a cada grupo una caja con los siguientes materiales: Base diez, monedas y billetes, un plumón, un
cuarto de hoja con el tablero de valor posicional y un cuarto de hoja dividida en dos partes. A continuación se
escribe un número en la pizarra (por ejemplo, 86) e indica que lo representen de diferentes formas usando los
materiales que encuentren en la caja
 Se recoge saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿cuántas formas de representar 86 observan?,
¿a cuántas unidades representa una barra del material Base Diez?, ¿cuántas decenas hay en 86?, ¿un billete
de 10 me representa la misma cantidad que una barra? , ¿cuántas unidades hay en 86?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cómo se descompone un número de tres cifras?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS DESCOMPOSICIONES ADITIVAS CON
NÚMEROS DE TRES CIFRAS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:

Rita y Mario tienen ahorrado dinero en el banco y decidieron ir a retirarlo


porque quieren ir a la Fiesta de la Candelaria para ver las danzas típicas
de la región. Rita dice que tiene tres billetes de cien soles y cinco
monedas de un nuevo sol, pero Mario dice que él tiene más, porque ha
ahorrado dos billetes de cien soles y diez billetes de diez soles y una
moneda de cinco soles. ¿Quién tiene la razón?, ¿por qué?

Familiarización con el problema:


 Si es necesario vuelven a leer el problema para una buena comprensión y se realizan las siguientes preguntas
¿de qué trata la situación?, ¿qué dice Rita?, ¿qué dice Mario?, ¿qué datos se tiene?, ¿qué hay que averiguar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma individual
 Responden las siguientes interrogantes: ¿cómo harán para saber cuánto tiene cada uno?, ¿será necesario usar
el material Base Diez?, ¿será mejor utilizar las monedas y los billetes que conocen?, ¿qué otras formas de
representar lo que cada uno tiene se podría utilizar?, ¿qué es más útil para representar números?; ¿cómo
averiguarán quién tiene la razón?
 Se orienta a encontrar la solución del problema ejecutando las estrategias que han propuesto.
 brindamos un tiempo adecuado y se retroalimenta si tienen dificultades al usar el material Base Diez o las
monedas y los billetes.
 El grupo responsable entrega un papelote a cada grupo para que grafiquen lo que han realizado y fundamenten
en qué momento están haciendo la descomposición y la composición del número. Luego, se pide que ubiquen
el número en el tablero de valor posicional.

 Se concluye que Rita tiene 3 centenas y 5 unidades; Mario también tiene 2 centenas y ciento cinco unidades.
La cantidad de Rita es equivalente a lo que ahorró Mario, por lo tanto, ninguno puede decir que tiene más.
Formalización y reflexión
 Responden las siguientes preguntas: ¿cuántas centenas hay en 305?, ¿cuántas decenas? ¿y cuántas
unidades?, ¿cómo pueden expresar la descomposición de este número? Se espera que respondan, por
ejemplo: 305 = 300 + 5 = 200 + 105 = 105 + 200, etc.
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿En qué
forma realizaste las descomposiciones aditivas?, ¿En qué forma realizaste la descomposición posicional?,
¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
En forma individual
 Resuelven una ficha de aplicación con formas de descomposición aditiva y posicional.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿qué es lo que hicieron?, ¿para qué les servirá descomponer cantidades en su vida diaria?
¿en qué situaciones de su vida necesitan realizar las descomposiciones?, ¿por qué?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad de descomposiciones hasta la centena.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar al descomposiciones aditivas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al descomponer números?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
TÍTULO DE LA SESIÓN
IMITAMOS LA DE FE ABRAHAM

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad - Explica los principales hechos de Reflexiona y explica
como persona humana, la Historia de la fe de Abraham como demostró
amada por Dios, digna, libre por Dios y los relaciona con su Abraham la fe que
y trascendente, entorno. tenía hacia Dios,
comprendiendo la doctrina de - Establece relaciones fraternas y expresa como es la fe
su propia religión, abierto al respetuosas con los demás en que siente y escribe
diálogo con las que le son diferentes escenarios, y participa una petición a Dios.
más cercanas. en celebraciones religiosas de su
1.1. Conoce a Dios y asume su comunidad.
identidad religiosa y espiritual Técnicas e Inst. de
como persona digna, libre y evaluación.
trascendente
1.2. Cultiva y valora las Escala de valoración
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar en una imagen de Abraham.  Canción
 Preparar copias de lecturas y actividades.  Imágenes
 Lectura de El pueblo elegido por Dios
 Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


En grupo clase
 Se dialoga sobre la sesión anterior sobre el pueblo elegido por Dios y de Abraham que es nuestro padre
tradicional de la fe.
 Se motiva con el siguiente enunciado:
Se le conoce por tener una fe muy grande, salió de su tierra
por orden de Dios y tuvo tantos hijos como las estrellas del
cielo.
 Se presenta imágenes de los personajes bíblicos y se pregunta: ¿A quién de ellos describe el enunciado?:

 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Quién es
Abraham? ¿Por qué Dios lo eligió para que sea nuestro padre?
 Se provoca el conflicto cognitivo planteando las siguiente preguntas ¿Cómo probó Dios la fe de Abraham?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY VALORAMOS E IMITAMOS LA FÉ DE ABRAHAM
 Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


VER
 Observan imágenes y ordenan como creen que fue la historia de Abraham.
 Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen a Abraham? ¿Qué le prometió Dios? ¿Por qué
estaban tristes Abraham y Sara? ¿Qué nombre le pusieron a su hijo?
JUZGAR
 Leen la lectura: “La fe de Abraham probada”
 Responden las preguntas de lo leído: ¿Cómo se llamaba el hijo de Abraham? ¿Qué le pidió Dios a Abraham?
¿Cómo comprobó Dios la fe de Abraham?
ACTUAR
 Reflexionan sobre la fe que se debe tener en Dios leyendo la cita bíblica Hebreos 11:1

 Escriben la fe que sienten hacia Dios a través de una oración.


 Escriben una petición en siluetas de forma de corazón.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?,
¿Quién es Abraham?; ¿Cómo probó Dios la fe de Abraham? ¿Qué es la fe? ¿para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Elaboran una ficha de actividad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer la fe en Dios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que
le son más cercanas.

Desempeños Explica los principales hechos Establece relaciones fraternas y


de la Historia de la fe de respetuosas con los demás en
Abraham por Dios y los diferentes escenarios, y
relaciona con su entorno. participa en celebraciones
religiosas de su comunidad.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda con ayuda

DÍA N°08
“ENTREVISTAMOS A NUESTRAS AUTORIDADES SOBRE NUESTRAS
COSTUMBRES Y TRADICIONES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS ENTREVISTAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa su entrevista a la Elabora y aplica la
textos en su lengua materna. situación comunicativa entrevista a una
3.1. Adecúa el texto a la considerando el propósito autoridad de su
situación comunicativa. comunicativo y el destinatario. localidad teniendo en
3.2. Organiza y desarrolla las Recurre a su experiencia previa cuenta su estructura,
ideas de forma coherente y para escribir. planificación y
cohesionada. - Escribe una entrevista a una propósito finalmente lo
3.4. Reflexiona y evalúa la autoridad. Agrupa las ideas en revisa con ayuda de
forma, el contenido y contexto oraciones y las desarrolla para sus compañeros y la
del texto escrito ampliar la información, aunque en profesora para la
ocasiones puede reiteraredición final.
información innecesariamente.
Establece relaciones entre las
ideas, utilizando algunos Técnicas e Inst. de
conectores. Incorpora vocabulario evaluación.
de uso frecuente. Rúbrica
- Revisa su entrevista con ayuda
del docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario,
si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta
alguno (como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar un esquema para realizar la  Hojas cuadriculada
entrevista.  Papelote
 Invitar a una autoridad  Plumones
 Preparar ficha de revisión  Ficha de revisión

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se recuerda la sesión anterior de las autoridades de una localidad y el texto leído de una entrevista.
Responden a las preguntas: ¿Quién es la autoridad de un hospital?, ¿Quién es la autoridad de una comisaría?,
¿Quién es la autoridad de un colegio?
 Se presenta la siguiente imagen y el título.

ENTREVISTA A LA ALCALDEZA SOBRE LA FIESTA COSTUMBRISTA

 .Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué creen que están haciendo?
¿Estarán conversando? Deben responder que es una entrevista.
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué podemos hacer para conocer más sobre nuestras
manifestaciones culturales? Responden entrevistar al alcalde o una autoridad de las instituciones.
 Recordamos con ellos la estructura de una entrevista leída, identificando al entrevistador y al entrevistado.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS UNA ENTREVISTA A UNA AUTORIDAD
SOBRE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


DESARROLLO
Planificación
 Indicamos que necesitamos saber a quién vamos a entrevistar, para qué, sobre qué y qué vamos a preguntarle.
Por ello, requerimos planificar.
 Antes de escribir la entrevista la planificarán completando el siguiente cuadro de
planificación:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿A quién va dirigido?
Una entrevista Para elaborar un cuestionario de A una autoridad de la localidad.
preguntas que permitan conocer
como el alcalde y otras
autoridades promueven las
costumbres y tradiciones de la
comunidad y la región.
 Se indica que deben organizar sus ideas para la elaboración de la ficha de entrevista.
Textualización
 Se pide a los niños y niñas que escriban el primer borrador de la ficha de entrevista, teniendo en cuenta el
cuadro de planificación que elaboraron y el esquema para organizar sus ideas.
 Recuerdan como es la estructura de una entrevista teniendo en cuenta el texto leído en la sesión anterior.
 Se acompaña a cada uno de los grupos a escribir su primer borrador.
 Retroalimentamos a través de preguntas: ¿qué preguntas podrías hacer para saber sus datos personales?,
¿qué preguntas harías para conocer las costumbres y tradiciones de la comunidad y la región?, etc.
 Se les recuerda usar los signos de interrogación donde sea necesario.
 Escriben en un tiempo prudencial, preguntas que formularán a las autoridades.
Revisión
 Revisan en grupo las preguntas formuladas mediante un cuadro de evaluación.
 Con ayuda de la maestra realizan la revisión final de las preguntas que utilizarán para su entrevista.
 Para la edición final escriben en un papelote las propuestas presentadas por cada grupo y en consenso todos
juntos seleccionarán las preguntas que irán en el guión de entrevista.
 Establecemos con ellos el orden y el tiempo de presentación de las preguntas para la entrevista.
 Se invita a una autoridad puede ser un policía, la directora de la I.E., médico, etc. para que formulen sus
preguntas de la entrevista y se indica que al formular sus preguntas deben estar atentos a sus respuestas y
tomar nota.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué pasos seguimos?, ¿cómo lo
logramos?, ¿qué nos ayudó a organizar las ideas para escribir de la entrevista?, ¿para qué escribimos una
entrevista?
TAREA PARA LA CASA
 Escribe en una hoja bond las preguntas y respuestas de la entrevista realizada a la autoridad regional.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir una entrevista?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar la entrevista?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Evidencia de aprendizaje: Escribe la entrevista a una autoridad de su localidad teniendo en cuenta su
estructura, planificación y propósito finalmente lo revisa con ayuda de sus compañeros y la profesora para la
edición final.
Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO
Adecúa el La entrevista no se Adecúa su entrevista Adecúa su entrevista a Adecúa su entrevista
texto a la adecúa a la situación a la situación la situación a la situación
situación comunicativa. Respeta comunicativa comunicativa comunicativa
comunicativa. el destinatario, sin considerando el considerando el considerando el
embargo; narra hechos destinatario. Recurre propósito comunicativo propósito comunicativo,
alejados del propósito a su experiencia para y el destinatario. el destinatario y las
comunicativo. escribir. Recurre a su características más
experiencia para comunes de su
descripción Usa un
escribir.
registro informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Organiza y Escribe una entrevista Escribe una entrevista Escribe una entrevista Escribe una
desarrolla las con imágenes le falta mediante imágenes mediante imágenes entrevista mediante
ideas de forma coherencia y parecen están bien tiene coherencia. imágenes con
coherente y estar incompletas o no construidas, tiene coherencia, cohesión
cohesionada tener sentido. coherencia y no se y creatividad.
entiende fácilmente.

Reflexiona y Revisa la entrevista con Revisa su entrevista Revisa la entrevista, se Revisa y reflexiona su
evalúa la ayuda del docente, no con ayuda del docente, ajusta al propósito y entrevista se ajusta al
forma, el se ajusta al propósito y para determinar si se destinatario, existe propósito y
contenido y destinatario, existen ajusta al propósito y coherencia entre sus destinatario, existe
contexto del contradicciones que destinatario, si existen ideas, usa conectores coherencia entre sus
texto escrito. afectan la coherencia contradicciones con que asegura la ideas, usa conectores
entre las ideas, no poca coherencia entre cohesión en su texto. que asegura la
las ideas, usa algunos cohesión en su texto.
utiliza conectores, no
conectores que
presenta cohesión en
asegura la cohesión en
su texto.
su texto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
TÍTULO DE LA SESIÓN
IDENTIFICAMOS LAS CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE SUELO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CyT 2. Explica el mundo físico - Describe el suelo como fuente Experimenta y describe
basándose en conocimientos esencial de nutrientes y las características del
sobre los seres vivos, sustrato para muchos seres suelo y clasifica los tipos
materia y energía, vivos. de suelo explicando si son
biodiversidad, Tierra y permeables o
universo. impermeables.
2.1. Comprende y usa Técnicas e Inst. de
conocimientos sobre los seres evaluación.
vivos, materia y energía, Escala de valoración
biodiversidad, Tierra y universo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el kit del juego de investigación  Kit de investigación
 Preparar muestras de diversos tipos de suelo  Muestras de suelo
 Preparar información del suelo y sus tipos  Ficha de información del suelo y sus tipos
 Fichas de indagación y actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva con imágenes de suelos de lugares del Perú como:

 Recogemos saberes previos mediante las preguntas: En la primera imagen ¿Creen que se podrá sembrar
plantas? ¿Por qué? ¿Y en la segunda imagen se podrá sembrar? ¿Por qué?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué es el suelo? ¿Qué tipos de suelo tiene nuestra
localidad?
 Comunicamos el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LOS DIVERSOS TIPOS DE SUELO DE
NUESTRA LOCALIDAD
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Planteamiento del problema:
 Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿qué características tienen los suelos?; ¿en qué
creen que se diferencien?, ¿por qué?; ¿cómo se usa el suelo en tu localidad?; ¿Qué tipos de suelo tiene el
Perú?
Planteamiento de la hipótesis
 Se guía en el planteamiento de su posible hipótesis para ello se pregunta: ¿Qué tipos de suelo creen que hay
en nuestra localidad? ¿Por qué? ¿Qué utilidad tienen? ¿Qué otros tipos de suelo tiene el Perú?
 Escriben sus hipótesis en tiras de cartulinas.
 Comparten sus hipótesis y se indica que comprobarán su hipótesis a lo largo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
 Planteamos las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar sus hipótesis planteadas? Anotan
sus respuestas, por ejemplo:
 Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
 Buscar información en un libro sobre el suelo y sus tipos
 Observar diferentes tipos de suelos y describir sus características.
Recojo de datos y análisis de resultados
 Leen información sobre el suelo y sus tipos
 Se presenta muestras de suelos como el arenoso, arcilloso y el fértil.
 Presentamos el set de investigación y utilizando los vasos recolectores se presentan muestras del suelo que
observarán.
 Continuamos la indagación esta vez entregamos una muestra de suelo fértil y uno arenoso a cada grupo, en un
vaso transparente (se puede usar los vasos recolectores). Para esta observación lo realiza mediante una ficha
de observación.
 Cuando todos los grupos terminen de observar las características, comentamos que existe otra característica
que puede brindar más datos sobre los tipos de suelo que hay en la localidad. Esta característica es la
permeabilidad y califican cada muestra con “muy permeable”, “permeable”, “nada permeable”, según sea la
cantidad de agua que deja pasar.
 Para guiar sus observaciones, responden las preguntas: ¿en qué muestra el agua pasó más rápido?, ¿en cuál
demoró más? Cuando finalicen la experimentación, pide que limpien y ordenen los materiales y los espacios
utilizados.
 Al concluir las observaciones se lava los vasos recolectores y se guarda el kit de investigación.
Estructuración del saber construido
 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información e indagación realizada, si tienen similitudes se
indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
 A partir de lo aprendido se concluye con un esquema del suelo.
Evaluación y comunicación
 Se orienta para elaborar sus conclusiones. Se indica que estas conclusiones se obtiene a partir de los
resultados del experimento y la información. Sus conclusiones podrían ser:
o “En nuestra localidad existe una gran cantidad de suelos orgánicos por las características que hemos
observado en las muestras traídas”.
o “En nuestra localidad existen dos tipos de suelo: el arenoso y el orgánico, y esto lo sabemos por las
características observadas en las muestras y en la información brindada por nuestra profesora”.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué dificultades tuvieron?,
¿será importante conocer los tipos de suelo de nuestra localidad?, ¿por qué? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad del suelo.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron mis estudiantes experimentar con los tipos de suelo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al experimentar con los tipos de suelo?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Describe el suelo como fuente esencial de


nutrientes y sustrato para muchos seres vivos.
Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

TÍTULO DE LA SESIÓN
ESTIMAMOS EL PESO DE LOS OBJETOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Compara en forma vivencial y Realiza la estimación
cantidad. concreta la masa de objetos del peso y/o masa de
1.3. Usa estrategias y usando unidades no objetos de su entorno
procedimientos de estimación y convencionales, y mide el peso usando como unidad
cálculo de la masa usando unidades de medida el kilogramo
convencionales (kilos y gramos). y el gramo.
Compara pesos en una
balanza de dos
platillos.

Técnicas e Inst. de
evaluación.
Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema en un  Planteamiento del problema
papelote.  Frutas
 Frutas para estimar el peso  Balanza de (kit de medida de peso y masa)
 Prepara el kit de medida de peso y masa  Papelotes
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Plumones
problemas y fichas de actividades.  Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva mediante el juego “Que pesa más”, Se entrega a cada grupo frutas típicas de una región Costa,
Sierra, Selva: como manzana, naranja, pera, plátano y uva. Se indica que observando pongan en cajas las
frutas que pesan más y pesan menos.
FRUTAS FRUTAS
QUE PESAN QUE PESAN
MÁS MENOS
 Recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Cuánto estiman que sea el peso de una uva
menos o más que una naranja?, ¿Cuánto estiman que sea el de una pera menos o más que un plátano?, etc.
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta ¿Cómo podemos saber el peso de los objetos? ¿con
qué instrumento podemos medir el peso de los objetos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESTIMAMOS Y COMPARAMOS EL PESO DE LOS
OBJETOS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Planteamiento del problema:
 Se dialoga con los estudiantes sobre cómo antes se pesaban los alimentos y ahora como se pesan. El uso de
balanzas, que es un instrumento necesario para medir el peso de los alimentos que compramos en el mercado.
 A partir de este diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente problema:

Fernando va a su huerta y recolecta frutas para preparar un jugo de frutas


surtidas, según la receta necesitará: 4 plátanos, 3 manzanas, 2 naranjas, 6
fresas, una piña, una papaya, ¿Qué fruta pesará más? ¿Qué fruta
pesará menos? ¿Qué frutas pesarán igual?
Familiarización con el problema:
 Responden a las preguntas y las lee en voz alta: ¿A dónde fue Fernando?, ¿Qué frutas recolectó de su
huerta?, ¿Cuántas?, ¿qué debemos averiguar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Responden las preguntas: ¿qué podemos hacer para resolver el problema?, ¿nos servirá algún material de los
que tenemos en el aula?, ¿nos servirán realizar gráficos?
 En grupos vivencian el problema, se entrega las frutas que piden en el problema y se plantea algunas
interrogantes: ¿quién será Fernando?, ¿Cómo podemos saber qué fruta pesa menos? ¿Qué fruta pesa más?,
¿qué otra estrategia podríamos usar?
 Toman dos frutas en sus manos y estiman qué fruta pesa más y qué fruta pesa menos.
 Se pide a cada grupo mostrar lo realizado y, mientras explican se formulan preguntas, por ejemplo: ¿cómo
compararán el peso de las frutas?, ¿Qué frutas compararán? ¿Qué instrumento mide el peso? Responden la
balanza.
 Luego, se entrega (kit de peso, medida y volumen) colocan las frutas en los platillos de la balanza y realizan la
comparación del peso de las frutas. Ejemplo:

 El grupo responsable de materiales reparte un papelógrafo a cada equipo y se indica que escriban como
compararon el peso de las frutas, que fruta pesa más, menos o igual que.
 Se explica que el peso de las frutas pueden ser iguales y no tiene nada que ver con la cantidad de las frutas
como se observó 3 manzanas pesan igual que 4 plátanos, son diferentes cantidades pero pesan igual.
Formalización y reflexión
 A partir de estas preguntas: ¿qué hicimos con las frutas?, ¿cómo compararon las frutas? cuando pusieron en
los platillos ¿cómo se dieron cuenta qué fruta pesa más? ¿qué fruta pesa menos? ¿Cómo se inclina el platillo
de la balanza si la fruta pesa más? ¿Qué ocurrió en la comparación de las manzanas y los plátanos? Se
reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué materiales usaron?, ¿Cómo se realizó las comparaciones?,
¿Qué ocurre con el platillo cuando una fruta pesa más? ¿Sube? o ¿Baja?, ¿Qué unidades de medida usamos?
En forma individual
 Resuelven otras situaciones de unidad de masa.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿cómo lograron estimar el peso de las
frutas?, ¿Cómo utilizaron la balanza con dos platillos?; ¿qué les gustó vivenciar de la sesión?, ¿por qué?; ¿qué
no les gustó?, ¿por qué?; ¿fue fácil saber que objetos se pesa con kilos o gramos? ¿para qué les servirá lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad de medidas arbitrarias.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar mediciones con una balanza?
 ¿Qué dificultades tuvieron al pesar los objetos mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DÍA N° 09
“VALORAMOS LAS DANZAS TÍPICAS DE LAS REGIONES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
TÍTULO DE LA SESIÓN
LEEMOS UN TRÍPTICO DE LAS DANZAS TÍPICAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita Obtiene información de
textos escritos en su lengua que se encuentra en distintas un tríptico a partir del
materna. partes del tríptico. Distingue esta título, predice de qué
2.1. Obtiene información del información en diversos tipos de trata el texto y señala
texto escrito. textos de estructura simple, con su estructura y
2.2. Infiere e interpreta palabras conocidas e contenido en un
información del texto. ilustraciones. Establece la organizador visual.
2.3. Reflexiona y evalúa la secuencia de los textos que lee.
forma, el contenido y contexto - Predice de qué tratará el tríptico y
del texto cuál es su propósito Técnicas e Inst. de
comunicativo, a partir de algunos evaluación.
indicios, como ilustraciones y Prueba de
formato que se encuentran en los comprensión
textos que le leen o que lee por sí Escala de valoración
mismo.
- Explica el tema y el propósito de
los textos que lee por sí mismo,
así como las relaciones texto-
ilustración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar juego de memoria de las danzas típicas.  juego de memoria
 Preparar copias de lectura y comprensión  Ficha de lectura
 Fichas de comprensión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se dialoga sobre la sesión anterior de la entrevista a autoridades una localidad sobre las manifestaciones
culturales.
 Se motiva con el juego de memoria de las danzas típicas de las regiones.
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué danzas observaron en el juego? ¿De qué región
creen que sean? ¿Dónde podemos leer sobre las danzas típicas?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿qué tipo de texto es el trifoliado? ¿Cuál es su propósito?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEMOS UN TRÍPTICO DE LAS DANZAS TÍPICAS DE LAS
REGIONES
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Antes de la lectura
 Observan y leen el título del trifoliado o tríptico.
DANZAS DEL PERÚ
 Responden a las preguntas ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué sabes sobre el tríptico? ¿De qué crees que tratará el
texto? ¿Cuál será su propósito? ¿Cómo es la estructura del trifoliado?
 Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
Durante la lectura
 Entregamos una copia del trifoliado a cada uno de los estudiantes.
 Se guía el orden de la lectura del tríptico, según la estructura que tiene: la carátula y la información externa e
interna.
 Leen en forma silenciosa.
 Luego leen en voz alta en grupos con la debida entonación y pronunciación.
 Se indica que señalen la estructura del tríptico.
Después de la lectura
 Comentan sobre el tríptico leído, como se dieron cuenta para leerla según su estructura.
 Planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trataba el tríptico? ¿Por qué creen que escribieron el tríptico?
 Explicamos ideas fuerza sobre el tríptico:
Un tríptico es como su nombre lo indica una hoja doblada en 3
partes hacia el centro, que tiene información por ambas caras.
En forma individual
Resuelven una ficha de comprensión del tríptico leído.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué es un tríptico?
¿Cuál es el propósito del texto leído? ¿Para qué nos servirá leer el tríptico?
TAREA PARA LA CASA
 Presentan un del tríptico y señalan su estructura.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer un tríptico?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para leer un tríptico?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeños Identifica información Predice de qué tratará el Explica el tema y el


explícita que se tríptico y cuál es su propósito de los textos
encuentra en distintas propósito comunicativo, a que lee por sí mismo, así
partes del tríptico. partir de algunos indicios, como las relaciones texto-
Distingue esta como ilustraciones y formato ilustración.
que se encuentran en los
información en diversos
textos que le leen o que lee
tipos de textos de por sí mismo.
estructura simple, con
palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
Nombres y Apellidos con hace con hace con hace
ayuda ayuda ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
TÍTULO DE LA SESIÓN
BAILAMOS DANZAS TÍPICAS DE NUESTRA REGIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Mantiene conversaciones y Describe de manera
manifestaciones artístico- hace registros sobre los oral las características
culturales. contextos históricos y culturales de la danza de una
1.2. Contextualiza de manifestaciones artístico- región.
manifestaciones artístico- culturales con las que Se expresa
culturales interactúa. artísticamente bailando
2. Crea proyectos desde los - Explora e improvisa una danza regional
lenguajes artísticos. maneras de usar los medios, utilizando los
2.1. Explora y experimenta los los materiales y las técnicas movimientos y
lenguajes artísticos artísticas, y descubre que vestimenta adecuada.
2.2. Aplica procesos creativos pueden ser utilizados para
expresar ideas y sentimientos. Técnicas e Inst. de
- Empieza a seleccionar y evaluación.
organizar elementos
(movimientos, acciones o Lista de cotejos.
efectos visuales o sonoros)
para presentar una idea de una
manera en particular.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar un video de danzas peruanas.  Video
 Prepara el equipo de sonido  Tarjetas metaplan
 Equipo de sonido

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min

 Dialogamos sobre la sesión anterior de la lectura de las danzas peruanas.


 Se invita a los alumnos a quitarse los zapatos,(comentarles un día antes que deben venir con las medias y pies
limpios para la actividad que se va a realizar , para evitar escenas vergonzosas )dejarlos en un lugar y sentarse
en un gran círculo.
o Observan un video de danzas peruanas y a partir del video podrán crear e introducir variantes sobre la
danza que bailarán.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY APRENDEREMOS A BAILAR UNA DANZA DE NUESTRA
REGIÓN
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


En grupo clase
 Los invitamos a mirar el video sobre la danza y guiamos para que observen las diferencias entre lo que hacen
los hombres y las mujeres, así como las formaciones que realizan en diferentes momentos de la danza.
En grupos pequeños
 Se pide a los estudiantes que tomen las fichas (tarjetas metaplan o cartulinas de colores) y las coloquen en el
orden que observan: en filas paralelas, intercambien sitios, formen un círculo. Recordamos junto con ellos
estrategias que pueden servir para que recuerden los momentos y los pasos.
 Realizan un calentamiento que incluya zapateos, torsiones, movimientos del tronco y manos.
 Hacen una ronda y se recuerda con ellos algunas secuencias de los pasos que crearon.
 Delimitamos una pista rectangular de baile con conos. Se indica que este será el espacio para bailar.
 Indicamos que se organicen para presentar a sus compañeros la danza que han creado y practicado. Luego,
responden las siguientes preguntas: ¿qué queremos transmitir con esta danza?, ¿qué será importante para
conseguirlo?
 Se propone que continúen practicando la danza con la estructura completa.
 Dialogamos a partir de estas preguntas: ¿la danza que hemos creado responde a una costumbre o tradición?,
¿es un homenaje? ¿Qué les gustó más de la danza?
 Presentan su danza a todo el grupo.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Se abre el diálogo a partir de estas preguntas: ¿cómo se han organizado?, ¿qué les gustó al aprender esta
danza? ¿Para qué sirve lo aprendido?
 Se les invita a echarse en el piso o sobre mantitas para hacer una relajación o un momento de silencio.
Colocamos música muy suave, luego indica que coloquen las manos sobre el vientre para sentir su respiración
y soltar su cuerpo. Después de cinco minutos, proponles sentarse y llevar a cabo algunos movimientos de
estiramiento.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al crear pasos para su danza?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al danzar?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

1.2. Contextualiza 2.1. Explora y 2.2. Aplica procesos


manifestaciones artístico- experimenta los creativos
culturales lenguajes artísticos
Mantiene conversaciones y Explora e improvisa Empieza a seleccionar y
Nombre y hace registros sobre los maneras de usar los organizar elementos
apellidos de los contextos históricos y medios, los materiales y (movimientos, acciones
N.°
estudiantes. culturales de las técnicas artísticas, y o efectos visuales o
manifestaciones artístico- descubre que pueden ser sonoros) para presentar
culturales con las que utilizados para expresar una idea de una manera
interactúa. ideas y sentimientos. en particular.

1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
TÍTULO DE LA SESIÓN
COMPARAMOS EL PESO DE OBJETOS USANDO LA BALANZA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Compara en forma vivencial y Compara y ordena la
cantidad. concreta la masa de objetos masa de objetos usando
1.3. Usa estrategias y usando unidades no como unidad de medida el
procedimientos de estimación convencionales, y mide el peso gramo y como instrumento
y cálculo de la masa usando unidades de medición la balanza y
convencionales (kilos y gramos). las pesas.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema en un  Planteamiento del problema
papelote.  Balanza y pesas
 Preparar el kit de medida, peso y volumen  Papelotes
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Plumones
problemas y fichas de actividades.  Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva con el juego comparamos pesos de alimentos típicos de las regiones, estimando los pesos mayores
a un kilo. Por ejemplo:
o Tengo 10 papas que pesan más que un kilo.
o Tengo un zapallo y pesa más que un kilo, etc.
 Recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Como sabemos qué pesa más o menos?
¿Creen que su estimación es correcta?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta ¿cómo hicieron para saber cuál de los objetos pesaba
más?; ¿Qué es una comparación?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY COMPARAMOS EL PESO DE LOS ALIMENTOS Y
OBJETOS EN KILOS Y GRAMOS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:

La profesora de segundo grado presentó una caja con frutas de la Selva


como plátano, pera, naranja y un melón ¿Cómo se ordenaría las fruta
según su peso? ¿cuánto pesa cada una de las frutas?

Familiarización con el problema:


 Leen nuevamente el problema y responden a las preguntas: ¿qué deben hacer?, ¿cómo lo pueden hacer?,
¿cómo se podrían organizar?, ¿cómo ordenarían el peso de las frutas?
 Con ayuda de los responsables de reparto de materiales, se entrega a cada grupo una caja con las frutas, la
balanza y pesas.
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Realizan acciones de comparar y ordenar los objetos según su peso. Algunos serán fáciles de comparar al
tomarlos en ambas manos y percibir cuál pesa más, en tanto que otros no.
 Se orienta el uso de la balanza para que puedan comparar los objetos dos a dos y orientamos en las
comparaciones de los pesos de las frutas.
 Una vez que hayan comparado el peso de las frutas responden las preguntas: ¿cómo expresarían el peso de
cada una de las frutas?, ¿cuánto pesa una naranja? ¿Pesará más de un kilo? o ¿menos? ‘
 Guiamos a los estudiantes a medir el peso de cada fruta usando una misma unidad de medida, por ejemplo las
pesas del kit de medida, peso y volumen. Por ejemplo:

 Indicamos que describan paso a paso lo que hicieron para resolver el problema con el material utilizado.
 Observando estiman y ordenan las frutas de menor a mayor peso.
 Ahora ordenan usando una medida oficial como es el gramo.
 Les recordamos que para realizar la comparación se debe utilizar la misma unidad de medida, en nuestro caso
usamos pesas de la misma cantidad de gramos.
Formalización y reflexión
 Se explica cómo convertimos el peso de kilos a gramos:
 Se reflexiona con los niños y las niñas sobre la importancia de la comprensión del problema, las estrategias que
permitió resolver el problema, el uso de material correcto como la balanza y las pesas. Responden las
siguientes preguntas: ¿qué usamos para resolver el problema?, ¿qué pasos siguieron para encontrar el peso
de las frutas?, ¿para qué nos servirá lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste?
En forma individual
 Resuelven problemas de comparación del peso.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿les gustó la sesión de hoy?, ¿por qué?,
¿Cómo compararon el peso de las frutas?, ¿fue útil realizar estimaciones?, ¿en la vida diaria hacen uso de la
estimación del peso para realizar comparaciones?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿Qué instrumento es útil para saber el
peso exacto de los objetos?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al comparar los pesos de las frutas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar medidas de peso con las frutas?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DÍA N° 10
“NOS DIVERTIMOS CON LAS DANZAS TÍPICAS DE LAS REGIONES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
TÍTULO DE LA SESIÓN
CONOCEMOS LAS DANZAS DE NUESTRO PUEBLO

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa - Describe las características Reconoce y describe
democráticamente en la culturales que distinguen a su las danzas típicas que
búsqueda del bien común. localidad o región (bailes, pertenecen a las
2.1. Interactúa con todas las comidas, vestimenta, etc.) y las regiones.
personas. comparte. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar un rompecabezas de las danzas de las  Rompecabezas.
regiones.  Láminas, Cartulinas
 Preparar una lámina las danzas de las regiones.  Plumones
 Preparar copias de las fichas de aplicación y  Fichas de aplicación
actividades  Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


 Se motiva con un rompecabezas de las danzas típicas.
 Recogemos saberes previos con las preguntas: ¿Qué observan al armar el rompecabezas? ¿Qué danzas
observan?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué danzas tiene tu localidad? ¿Las danzas son iguales en las regiones?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERTIMOS CONOCIENDO LAS DANZAS DE
NUESTRAS REGIONES
 Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Problematización
 Observan una lámina de las danzas de las diferentes regiones del Perú.
 Se formula las preguntas problematizadoras: ¿Qué danzas son típicas de tu región? ¿En qué se diferencian las
danzas de las regiones?
Análisis de la información
 Se retoma la pregunta problematizadora y escribe en tarjetas las danzas típicas de su región.
La marinera El huayno La anaconda

 A partir de sus repuestas les preguntamos: ¿Cuándo bailan las danzas típicas? ¿Por qué? ¿Qué danza sabes
bailar?
 Se entrega información sobre las danzas de las regiones del Perú.
En forma individual:
 Resuelven una ficha de aplicación con la información leída sobre la danza típica de la región que pertenece
 Culminada la lectura de la ficha dialogan compartiendo sus respuestas en grupos, después comparten con toda
el aula.
 Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de las danzas de las regiones.
Toma de decisiones
 Se dialoga sobre la sesion realizada mediante las preguntas ¿Cómo te has sentido al conocer las danzas de las
regiones? ¿Por qué es importante conocer las danzas tipicas de una región?¿Conocías las fiestas y
costumbres tradicionales de las regiones?
 Se concluye con las ideas fuerza.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión? ¿Por qué es
importante conocer las danzas de las regiones? ¿Todas las localidades tienen las mismas danzas? ¿Por qué?
¿Cómo hiciste para conocer las danzas de las regiones? ¿Para qué sirve lo aprendido? ¿Participas de las
fiestas de tu región? ¿Qué costumbres regionales practican en tu familiar?
TAREA PARA LA CASA:
 Resuelven la siguiente ficha de actividad de las danzas de las regiones

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al reconocer las manifestaciones culturales de las regiones?
 ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Desempeños Describe las características culturales que


distinguen a su localidad o región (bailes,
comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS UN TRIPTICO DE DANZAS TÍPICAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa el trifoliado a la situación Escribe trípticos de las
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el danzas típicas de las
3.1. Adecúa el texto a la propósito comunicativo y el regiones teniendo en
situación comunicativa destinatario. Recurre a su cuenta la estructura y
3.2. Organiza y desarrolla las experiencia previa para escribir. planificación, lo revisa
ideas de forma coherente y - Escribe su tríptico en torno a las con ayuda de sus
cohesionada danzas típica. Agrupa las ideas compañeros y la
3.4. Reflexiona y evalúa la en oraciones y las desarrolla para profesora.
forma, el contenido y contexto ampliar la información, aunque en
del texto escrito ocasiones puede reiterar
información innecesariamente. Técnicas e Inst. de
Establece relaciones entre las evaluación.
ideas, como adición y secuencia,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso Rúbrica
frecuente.
- Revisa el tríptico con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario,
si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta
alguno (como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas de las danzas típicas.  Lámina.
 Preparar ficha de revisión  Hojas bond.
 Imágenes de las danzas.
 Ficha de revisión

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Dialogamos sobre las danzas de las regiones que conocimos en la sesión anterior.
 Se motiva presentando una lámina de las danzas de las regiones:
 Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué danzas típicas conocieron? ¿En qué se
diferencian? ¿Qué podemos escribir para que los niños de otras aulas conozcan sobre las danzas típicas de las
regiones? Responden un tríptico.
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué es un tríptico?, ¿Cómo son?, ¿para qué sirven?, ¿qué
debemos hacer para escribir un tríptico?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS UN TRIPTICO DE DANZAS TÍPICAS DE LAS
REGIONES
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Planificación
 Presentamos el siguiente cuadro para que puedan planificar la textualización de su tríptico:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Un tríptico Para difundir las danzas Nuestros compañeros y
típicas de nuestra región. profesora.
 Se pide a los estudiantes que saquen de su portafolio personal el tríptico que leyeron en la sesión anterior y
exploran libremente.
 Ubican cada una de las partes en los trípticos. De ser necesario, retroalimentamos la identificación de las
partes del tríptico para que en base a ello puedan escribir el suyo.
Textualización
 El grupo responsable de los materiales entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer
borrador de su tríptico.
 Doblan la hoja bond A4, en 3 partes iguales; reconocen las partes de cada uno de los dobleces. Además sacan
una cinta o imágenes para adornar el tríptico.
 Diseñan y elaboran creativamente el primer borrador de su tríptico teniendo en cuenta la planificación y
organización de ideas.
 Distribuyen adecuadamente la información de las danzas típicas de las regiones en cada una de las partes del
tríptico.
Revisión
 Constantemente guiamos la revisión de su tríptico. Luego corregimos sus errores en cuanto a la ortografía y el
uso de los signos de puntuación.
 Para la revisión utiliza una ficha de evaluación.
 Para la edición final escriben dando énfasis a la intencionalidad de la planificación y acompañan con imágenes
de las danzas típicas de las regiones.
 Presentan sus trípticos y dialogan sobre el texto elaborado.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué pasos seguimos
para escribir nuestro primer borrador?, ¿Qué dificultades tuvimos para escribir nuestro tríptico?, ¿Cómo
superamos estas dificultades?, ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Escribe un tríptico de las costumbres de las regiones del Perú.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir el tríptico?
 ¿Qué dificultades de escritura tuvieron mis estudiantes al hacer un tríptico?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Evidencia de aprendizaje: Escribe trípticos de las danzas típicas de las regiones teniendo en cuenta la
estructura y planificación, lo revisa con ayuda de sus compañeros y la profesora.

Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO


Adecúa el El texto no se adecúa a Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la
texto a la la situación situación situación comunicativa situación comunicativa
situación comunicativa. Respeta comunicativa considerando el considerando el
comunicativa. el destinatario, sin considerando el propósito comunicativo propósito comunicativo,
embargo; narra hechos destinatario. Recurre y el destinatario. el destinatario y las
alejados del propósito a su experiencia para Recurre a su características más
comunicativo. escribir. experiencia para comunes de la
anécdota. Usa un
escribir.
registro informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Organiza y Escribe textos Escribe texto Escribe texto mediante Escribe texto
desarrolla las mediante imágenes les mediante imágenes imágenes tiene mediante imágenes
ideas de forma falta coherencia y están bien coherencia. con coherencia,
coherente y parecen estar construidas, tiene cohesión y
cohesionada incompletas o no tener coherencia y no se creatividad.
sentido. entiende fácilmente.

Reflexiona y Revisa el tríptico con Revisa su el tríptico Revisa su el tríptico, se Revisa y reflexiona si
evalúa la ayuda del docente, no con ayuda del docente, ajusta al propósito y su tríptico se ajusta al
forma, el se ajusta al propósito y para determinar si se destinatario, existe propósito y
contenido y destinatario, existen ajusta al propósito y coherencia entre sus destinatario, existe
contexto del contradicciones que destinatario, si existen ideas, usa conectores coherencia entre sus
texto escrito. afectan la coherencia contradicciones con que asegura la ideas, usa conectores
entre las ideas, no poca coherencia entre cohesión en su texto. que aseguran la
las ideas, usa algunos cohesión en su texto.
utiliza conectores, no
conectores que
presenta cohesión en
asegura la cohesión en
su texto.
su texto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
TÍTULO DE LA SESIÓN
NOS DESPLAZAMOS EN OBSTÁCULOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 1. Se desenvuelve de manera - Explora de manera autónoma sus Realiza
autónoma a través de su posibilidades de movimiento al desplazamientos con
motricidad. realizar con seguridad y confianza obstáculos para
1.1. Comprende su cuerpo habilidades motrices básicas, recoger un objeto y
2. Asume una vida saludable. mediante movimientos practica normas de
2.1. Comprende las relaciones coordinados según sus intereses, aseo y alimentación
entre la actividad física, necesidades y posibilidades. saludable.
alimentación, postura e higiene - Diferencia los alimentos
personal y del ambiente, y la saludables y nutritivos que forman Técnicas e Inst. de
salud. parte de su dieta personal y evaluación.
familiar, y los momentos Lista de cotejos.
adecuados para ingerirlos; explica
la importancia de hidratarse;
conoce las posturas adecuadas
en la práctica de actividad física y
en la vida cotidiana, que le
permiten mayor seguridad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar un espacio para educación física.  Pañoleta
 Preparar objetos necesarios para educación física  Caja
 Objetos diversos
 Cajas de cartón

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


En grupo clase
 Se da la bienvenida a la clase y les mencionamos que hoy se divertirán participando en las actividades que se
proponen para esta sesión.
Actividad de inicio
 Se delimita el espacio de juego donde se realizará el juego.
 Se motiva jugando el juego tradicional del tejo:
El tejo
Se juega en grupos de cinco niños para jugar el juego.
Se coge una tiza blanca y se dibuja en el suelo los cuadrados y se numeran del uno al diez.
Después cada niño debe coger una bolita o una piedrecita pequeña e ir tirando a cada número intentando que la
piedra entre dentro de ese cuadrado porque de no hacerlo pierde su turno y le toca al siguiente. Gana el primero
en llegar al diez.

 Se reflexiona mediante las preguntas: “¿Qué dificultad tuvieron al realizar el juego? ¿Cómo se desplazaron en
el juego? ¿Podrían haberse desplazado si hubieran obstáculos?”.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS DESPLAZAMIENTOS CON OBSTÁCULOS
 Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
 Presentamos la actividad “Bolitas a ciegas”
Haz cinco bolas de periódico de diferentes tamaños.
En el suelo coloca una cubeta o caja de cartón, de media vuelta y camina dos pasos. Ahora, de espalda a la
caja, lanza una de las bolas tratando de encestarla. Aléjate un paso más y lanza otra bola, y así
sucesivamente hasta completar cinco lanzamientos.
Experimenta nuevas maneras de hacerlo, por ejemplo, desplazándose, girando o cambiando tu postura.
 Luego, se pide a los niños que te cuenten cómo lanzaban bolitas a la caja responden las preguntas: ¿Cuántas
bolitas lograron encestar? ¿Fue fácil? ¿Qué dificultades tuvieron como lo superaron?
 Ahora se indica a los niños y las niñas la actividad de juego: “La ruta adecuada” para ello siguen las
indicaciones:
Primero, se adecúa un espacio con algunos objetos dispersos por toda el área, a manera de obstáculos. Son
objetos que no se rompan con facilidad para evitar accidentes. Designa un lugar de inicio y pídele a un
niño voluntario que se ubique ahí de espaldas a los objetos colocados, que se cubra los ojos con una
pañoleta y que lance hacia atrás una botella de plástico vacía. Luego dile que se coloque frente a los
objetos y que empiece el recorrido para recuperar la botella. sus demás compañeros deben orientarlo con
indicaciones verbales que le permitan esquivar los obstáculos para llegar a la botella.

 Responden ¿Pudieron desplazarse con facilidad?, ¿Por qué?, ¿Qué pasa si hubieras podido ver?, ¿Pudieron
encontrar la botella?”.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


En grupo clase
 Nos reunimos con los estudiantes en círculo e invítalos a participar de la actividad de cierre: “A soplar se ha
dicho”
 En el suelo traza dos líneas paralelas separadas por 20 pasos aproximadamente. Hacemos una bola de papel y
se ubican en una de las líneas, coloca la bola en el suelo y agitan rápidamente el cartón para que se mueva
con el aire y llegue hasta la otra línea. Ahora, se organizan con sus compañeros y utilizan el cartón y la bola de
periódico. Proponemos en el juego en el que utilicen distintos patrones básicos de movimiento. Les recordamos
la importancia de colaborar y aceptar la ayuda de los demás.
 Responden las preguntas ¿qué fue lo más difícil que tuvieron que hacer en las actividades realizadas? ¿por
qué? ¿Crees que todos se movían igual a pesar de los obstáculos?
 Finalizamos la sesión orientando la forma adecuada del aseo personal y reflexionando el uso responsable del
agua.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al desplazarse con obstáculos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes con los juegos?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
2. Asume una vida saludable.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

1.1. Comprende su cuerpo 2.1. Comprende las relaciones entre


Nombre y apellidos de los la actividad física, alimentación,
N.
estudiantes. postura e higiene personal y del
° ambiente, y la salud.
Explora de manera autónoma sus Diferencia los alimentos saludables
posibilidades de movimiento al y nutritivos que forman parte de su
realizar con segundad y confianza dieta personal y familiar, y los
habilidades motrices básicas, momentos adecuados para
mediante movimientos coordinados ingerirlos; explica la importancia de
según sus intereses, necesidades y hidratarse; conoce las posturas
posibilidades. adecuadas en la práctica de
actividad física y en la vida
cotidiana, que le permiten mayor
seguridad.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado
SEMANA N°03
“PARTICIPEMOS EN LA FERIA COSTUMBRISTA DE LA REGIÓN”
DÍA N° 11
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31

TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS LOS PLATOS TÍPICOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa - Describe las características Reconoce y describe
democráticamente en la culturales que distinguen a su los platos típicos que
búsqueda del bien común. localidad o región (bailes, pertenecen a su
2.1. Interactúa con todas las comidas, vestimenta, etc.) y las localidad y región.
personas. comparte. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas de platos típicos  Lámina
 Preparar información de los platos típicos  Cartulinas
 Preparar copias de las fichas de actividades  Papelotes
 Plumones
 Fichas de actividades

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Se motiva presentando láminas de platos típicos de las regiones y recetarios.
 Recogemos saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las láminas? ¿Qué plato
típico presentado han comido? ¿Algunos de estos platos son típicos de su localidad?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Cuáles son los platos típicos de las regiones?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LOS PLATOS TÍPICOS DE LAS REGIONES
 Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Dialogamos mediante las preguntas: ¿Qué platos típicos has comido? ¿Dónde los comiste? ¿Qué platos típicos
consumen mayormente en tu familia?
 Presentamos imágenes de platos típicos y escriben sus nombres en tiras de cartulina.

Ceviche Pachamanca Rocoto relleno


 Se plantea las preguntas problematizadoras ¿Cuáles son los platos típicos de tu región?, ¿Cuáles son los
platos típicos de otras regiones?
Análisis de la información
 Leen información sobre la cocina peruana.
 Se dialoga sobre la información leída y responden las preguntas ¿Qué platos típicos de los leídos has comido?
¿Te gustaron? ¿Qué otros platos típicos conoces? ¿Cuál es el plato típico que más te gusta?
 El grupo responsable reparte papelotes a cada grupo para que elaboren un listado de las comidas típicas de las
regiones.
 Se invita a los grupos a presentar el listado de los platos típicos de las regiones y contarán brevemente cual es
el plato típico que mayormente come y por qué le gusta.
 Completan en un cuadro de doble entrada los platos típicos de las regiones de todos los grupos y lo copian en
su cuaderno.
Toma de decisiones
 Valoran que el Perú tiene los platos más sabrosos del mundo, dibujan el plato típico que más le gusta y
escriben porqué les gusta. Finalmente lo pegan en el sector de personal social.
 Responden las preguntas: ¿Qué platos típicos te gustaría probar? ¿por qué?; ¿creen que es importante
conocer los platos típicos de nuestra región?
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades
nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de doble entrada de los platos típicos de las regiones? ¿Cómo
identificaron que platos son típicos de su región?, ¿Para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
 Resuelven una ficha de actividad de los platos típicos de las regiones.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar los platos típicos de las regiones?
 ¿qué dificultades experimentaron en identificar los platos típicos de las regiones?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Desempeños Describe las características culturales que


distinguen a su localidad o región (bailes,
comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda
Nombres y Apellidos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32

TÍTULO DE LA SESIÓN LEEMOS RECETAS DE COMIDAS TÍPICAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita Identifica información
textos escritos en su lengua que se encuentra en distintas de un recetario a partir
materna. partes del texto descriptivo. del título predice de
2.1. Obtiene información del Distingue esta información en que tratará el texto e
texto escrito. diversos tipos de textos de identifica su estructura
2.2. Infiere e interpreta estructura simple, con palabras (ingredientes,
información del texto. conocidas e ilustraciones. preparación) y
Establece la secuencia de los contenido del texto.
textos que lee.
- Predice de qué tratará el texto
descriptivo y cuál es su propósito Técnicas e Inst. de
comunicativo, a partir de algunos evaluación.
indicios, como ilustraciones y Prueba de
formato que se encuentran en los comprensión
textos que le leen o que lee por sí Escala de valoración
mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar tarjetas con palabras desordenadas  Tarjetas
 Preparar copias de lectura y comprensión de  Ficha de lectura
recetas  Fichas de comprensión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de los platos típicos de las regiones.
 Se motiva con palabras desordenadas de nombres de platos típicos.
ORTOCROLELEON NUJAE VIECCEH
 Se recoge saberes previos pidiéndoles que ordenen las palabras que son nombres de platos típicos de las
regiones.
 Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Qué texto puede enseñar a cómo preparar eso platos
típicos? ¿Qué es una receta?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEMOS RECETAS DE PLATOS TIPICOS DE NUESTRA
REGIÓN
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Antes de la lectura
 Se presenta el título de la tapa del texto que se leerá:
RECETARIO
PERUANO
 Responden a las preguntas ¿Qué tipo de texto creen que es? ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué
encontraremos en el recetario?
 Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
Durante la lectura
 Se presenta una copia de receta de dos comidas típicas a cada uno de los estudiantes.
 Se pide que lean el texto en forma silenciosa dándoles un tiempo prudencial.
 Leen en voz alta practicando la lectura en cadena, un niño lee los ingredientes y otro niño lee la preparación.
 Se explica que en la receta encontraremos dos partes principales que son los ingredientes que se utilizarán
para el preparado del plato típico y la preparación donde nos guiará como se prepara la comida por ello se
debe seguir paso a paso la preparación.
Después de la lectura
 Dialogamos con preguntas: ¿Qué información nos brindan las recetas? ¿En cuántas partes están divididas?
¿Para qué creen que las escribieron? ¿Cómo se dieron cuenta? Contrastan sus respuestas con las que dieron
inicialmente.
En forma individual
 Resuelven una ficha de comprensión de las recetas leídas.
 Explicamos ideas fuerza sobre la receta:

Una receta explica los ingredientes, cantidades y forma


de preparación de una comida que se pretende cocinar.
Las recetas se pueden encontrar en libros de
gastronomía, internet y de boca en boca, pues las
abuelitas transmiten oralmente.

Via:
HYPERLINK "https://www.partesdel.com/receta.html" https://w
Cierre ww.partesdel.com/receta.html Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo debemos leer
las recetas? ¿Cuál es el propósito del texto leído? ¿Para qué sirven las recetas?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de lectura una receta.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer una receta?
 ¿Qué dificultades de lectura tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeños Identifica información explícita Predice de qué tratará el texto


que se encuentra en distintas descriptivo y cuál es su
partes del texto descriptivo. propósito comunicativo, a partir
Distingue esta información en de algunos indicios, como
diversos tipos de textos de ilustraciones y formato que se
estructura simple, con palabras encuentran en los textos que le
conocidas e ilustraciones. leen o que lee por sí mismo.
Establece la secuencia de los
textos que lee.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda hace con ayuda
Nombres y Apellidos
DÍA N° 12
“Los platos típicos una mezcla deliciosa”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 34

TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS RECETAS DE PLATOS TÍPICOS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Adecúa su receta a la situación Escriben una receta de
textos en su lengua materna. comunicativa considerando el un plato típico de su
3.1. Adecúa el texto a la propósito comunicativo y el región teniendo en
situación comunicativa. destinatario. Recurre a su cuenta la estructura del
3.2. Organiza y desarrolla las experiencia previa para escribir. texto, planificación y
ideas de forma coherente y - Escribe una receta de un plato propósito finalmente lo
cohesionada. típico. Agrupa las ideas en revisa con ayuda de
3.4. Reflexiona y evalúa la oraciones y las desarrolla para sus compañeros y la
forma, el contenido y contexto ampliar la información, aunque en profesora para la
del texto escrito ocasiones puede reiterar edición final.
información innecesariamente.
Establece relaciones entre las
ideas, utilizando algunos
conectores. Incorpora vocabulario
de uso frecuente.
- Revisa su receta con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario,
si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las Técnicas e Inst. de
ideas, o si el uso de conectores evaluación.
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los Rubrica
recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta
alguno (como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar imágenes de preparación de un jugo.  Imágenes
 Preparar esquema del esquema de una receta  Hojas cuadriculadas
 Preparar ficha de revisión  Papelote
 Plumones
 Ficha de revisión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se recuerda sobre la sesión anterior de las recetas leídas.
 Los niños y niñas observan las siguientes imágenes.

 Se recoge saberes previos mediante las preguntas ¿Qué hace el niño? ¿Podemos textualizar con estos
gráficos? ¿Se debe seguir un orden para escribirlas? ¿Por qué?
 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué tipo de texto es una receta? ¿Cómo se puede
textualizar?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS RECETAS DE LOS PLATOS TÍPICOS DE
NUESTRA REGIÓN
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min

Planificación
 Indicamos que antes de escribir la receta deben planificar su texto para ello deben
completar el siguiente cuadro de planificación:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿A quién va dirigido?
Un texto instructivo (receta) Para enseñar a preparar a nuestros Nuestros compañeros y maestros.
compañeros y maestros la receta de
un plato típico de nuestra región.
 Organizan sus ideas a través del siguiente esquema:

Textualización
En forma individual
 Se entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer borrador de su receta.
 Escriben el primer borrador del plato típico de su región, teniendo en cuenta: el cuadro de planificación del
texto, la estructura de la receta y las ideas que escribieron en el esquema anterior.
 Acompañamos a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan ayuda al escribir el
primer borrador de la receta de su plato típico.
 Se da un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que terminen de escribir el primer borrador de
su receta.
Revisión
 Revisan en grupos la escritura de su receta.
 Revisan su receta con toda la clase para ello se retroalimenta mediante las preguntas: ¿han considerado todos
los ingredientes?, ¿pensaron para cuántas personas será el plato típico?, ¿colocaron las cantidades al costado
de cada uno de los ingredientes?; ¿se entiende claramente el procedimiento en las recetas que escribieron?,
¿cuántos pasos han considerado?, ¿cuál es el primer paso? Escuchamos y se toma en cuenta lo que van
diciendo.
 Revisan en grupo las preguntas formuladas mediante el siguiente cuadro de evaluación.
 Para la edición final escriben en un papelote para elaborar un portafolio de recetas típicas de las regiones y
acompañan con una imagen del plato típico.
 Se invita a leer y compartir su receta con sus compañeros.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿quiénes la leerán?,
¿qué pasos seguimos para escribir nuestra receta?, ¿para que servirá la receta que hemos escrito?
TAREA PARA LA CASA
 Escribe con ayuda de su mamá otra receta de un plato típico.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir una receta?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al redactar una receta?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Evidencia de aprendizaje: Escriben una receta de un plato típico de su región teniendo en cuenta la estructura
del texto, planificación y propósito finalmente lo revisa con ayuda de sus compañeros y la profesora para la
edición final.
Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO
Adecúa el El texto no se adecúa Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la
texto a la a la situación situación situación situación comunicativa
situación comunicativa. comunicativa comunicativa considerando el
comunicativa. Respeta el considerando el considerando el propósito comunicativo,
destinatario, sin destinatario. Recurre propósito el destinatario y las
características más
embargo; narra a su experiencia para comunicativo y el
comunes de la
hechos alejados del escribir. destinatario. Recurre anécdota. Usa un
propósito a su experiencia para registro informal; para
comunicativo. escribir. ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Organiza y Escribe textos Escribe texto Escribe texto Escribe texto
desarrolla las mediante imágenes mediante imágenes mediante imágenes mediante imágenes
ideas de forma les falta coherencia y están bien tiene coherencia. con coherencia y
coherente y parecen estar construidas, tiene cohesión y
cohesionada incompletas o no coherencia y no se creatividad.
tener sentido. entiende fácilmente.

Reflexiona y Revisa su receta con Revisa su receta con Revisa su receta, se Revisa y reflexiona su
evalúa la ayuda del docente, ayuda del docente, ajusta al propósito y receta, se ajusta al
forma, el no se ajusta al para determinar si se destinatario, existe propósito y
contenido y propósito y ajusta al propósito y coherencia entre sus destinatario, existe
contexto del destinatario, existen destinatario, si existen ideas, usa conectores coherencia entre sus
texto escrito. contradicciones que contradicciones con que asegura la ideas, usa conectores
poca coherencia entre
afectan la coherencia cohesión en su texto. que asegura la
las ideas, usa algunos
entre las ideas, no conectores que cohesión en su texto.
utiliza conectores, no asegura la cohesión en
presenta cohesión en su texto.
su texto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35

TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEMOS LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y


HETEROGÉNEAS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CyT 1. Indaga mediantes métodos - Obtiene y registra datos, a Experimenta con las
científicos para construir partir de las acciones que mezclas de dos o más
conocimientos. realizó para responder a la sustancias, registrando,
1.3. Genera y registra datos e pregunta. Utiliza algunos describiendo los
información organizadores de información cambios y
1.5. Evalúa y comunica el o representa los datos clasificándolas en
proceso y resultados de su mediante dibujos o sus homogéneas y
indagación primeras formas de escritura. heterogéneas.
2. Explica el mundo físico - Comunica las respuestas
basándose en conocimientos que dio a la pregunta, lo que
sobre los seres vivos, aprendió, así como sus logros Técnicas e Inst. de
materia y energía, y dificultades, mediante evaluación.
biodiversidad, Tierra y diversas formas de expresión:
universo. gráficas, orales o a través de Escala de valoración
2.1. Comprende y usa su nivel de escritura.
conocimientos sobre los seres
- Describe los cambios que
vivos, materia y energía,
experimentan los materiales
biodiversidad, Tierra y universo
debido a la mezclas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar frutas picadas  Frutas picadas
 Preparar lámina de platos típicos  Láminas
 Preparar los materiales para realizar la experiencia  Materiales para la experiencia.
 Preparar información mezclas  Ficha de información de mezclas
 Fichas de indagación y actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga sobre la sesión anterior de las recetas de los platos típicos que escribieron.
 Se motiva llevando frutas picadas y responden las preguntas: ¿Qué podemos preparar? ¿Cómo creen que lo
prepararán? Responden ¿podemos preparar una ensalada de frutas? ¿Necesitamos mezclar las frutas?

 Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué hicimos para preparar la ensalada de frutas? ¿Se
puede ver las frutas que mezclamos? ¿Se puede ver la manzana? ¿Naranja? ¿Uva?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué es una mezcla? ¿Las mezclas se pueden
separar? ¿Qué diferencia hay entre mezcla homogénea y una heterogénea?
 Comunicamos el propósito de la sesión: HOY RECONOCEMOS LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y
HETEROGÉNEAS
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.

Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min


Planteamiento del problema:
 Se presentan imágenes de platos típicos de las regiones.
 Responden a las preguntas ¿Qué platos típicos observaron? ¿Para su preparación tuvieron que mezclar sus
ingredientes? ¿Pueden ver los ingredientes con que están preparados los platos típicos?
 Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué será una mezcla? ¿Cuántas clases de
mezcla conoces?
Planteamiento de la hipótesis
 Se guía en el planteamiento de su posible hipótesis para ello se pregunta: ¿Qué mezcla será si se pueden ver
sus ingredientes? ¿Qué mezcla será si no se pueden ver los ingredientes?
 Escriben en papelotes sus posibles respuestas a las preguntas planteadas en el problema.
 Comparten sus hipótesis y se indica que comprobarán su hipótesis a lo largo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
 Planteamos las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar sus hipótesis planteadas? Anotan
sus respuestas, por ejemplo:
 Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
 Buscar información en un libro sobre las mezclas y sus tipos.
 Realizar experiencias de las mezclas homogéneas y heterogéneas.
Recojo de datos y análisis de resultados
 Leen información sobre las mezclas.
Realizan una experiencia para que observen las clases de mezclas y saquen conclusiones. Para ello deben
seguir las indicaciones: Constatar cambios: Consigan dos vasos y agreguen en cada uno los
siguientes elementos.
 Vaso A: agua y una cucharada de azúcar.
 Vaso B: una cucharada de frejoles y otra de piedras pequeñas.
Muevan bien y anoten sus observaciones.
 Se dialoga sobre la experiencia realizada mediante las preguntas: ¿Se pueden ver los componentes de cada
mezcla? ¿En qué mezcla no se pueden ver? ¿Se distingue los materiales en cada vaso después de echar el
agua? ¿Qué tipos de mezclas realizamos en la experiencia?
Estructuración del saber construido
 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información y experimentación realizada sobre las mezclas, si
tienen similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
 A partir de lo aprendido se concluye con el siguiente esquema de la mezcla.

Evaluación y comunicación
 Se orienta para elaborar sus conclusiones a partir de los resultados de la experiencia y la información. Sus
conclusiones podrían ser:
o La mezcla es la unión de diferentes materiales.
o Los componentes de una mezcla conservan sus propiedades.
o Las mezclas son homogéneas cuando no se pude distinguir sus componentes.
o Las mezclas son heterogéneas cuando se pueden distinguir sus componentes.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Fue difícil diferenciar
las mezclas homogéneas de las heterogéneas? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al reconocer los tipos de mezclas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al experimentar con los tipos de mezcla?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
Competencia:
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.

2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Obtiene y registra datos, Comunica las respuestas Describe los cambios que
a partir de las acciones que dio a la pregunta, lo experimentan los
que realizó para que aprendió, así como materiales debido a la
responder a la pregunta. sus logros y dificultades, mezclas.
Utiliza algunos mediante diversas formas
organizadores de de expresión: gráficas,
información o representa orales o a través de su
los datos mediante nivel de escritura.
dibujos o sus primeras
formas de escritura.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace con hace
Nombres y Apellidos ayuda ayuda ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36

TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 3

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos Iguala cantidades
cantidad. y una o más acciones de agregar, usando material
1.1. Traduce cantidades a quitar, avanzar, retroceder, juntar, concreto y las
expresiones numéricas. separar, comparar e igualar representa
1.4. Argumenta afirmaciones cantidades, y las transforma en gráficamente en un
sobre las relaciones numéricas y expresiones numéricas (modelo) esquema y
las operaciones. de adición o sustracción con simbólicamente
números naturales de hasta dos realizando una
cifras. operación.
- Realiza afirmaciones sobre por
qué debe sumar o restar en un
problema y las explica; así Técnicas e Inst. de
también, explica su proceso de evaluación.
resolución y los resultados Prueba escrita
obtenidos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar dos frascos y cuentas  Frascos
 Preparar el planteamiento del problema en un  Cuentas
papelote.  Material base diez
 Prepara copias de la ficha de aplicación de  Planteamiento del problema
problemas y fichas de actividades.  Papelotes
 Plumones
 Fichas de aplicación de problemas
 Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva presentando cuentas en dos frascos y en un frasco tiene semillas de huairuro:

 Se dialoga mediante las preguntas: ¿Cuántos huairuros tiene el primer frasco? Si aumentamos 3 huairuros más
en el segundo frasco ¿tendrán la misma cantidad de huairuros cómo en el primer frasco? ¿Cuántos huairuros
deben poner en el segundo frasco? Se pide que pongan la cantidad de huairuros que creen que sea en el
segundo frasco.
 Recogemos saberes previos mediante las preguntas ¿Qué frasco tiene más huairuros? ¿Qué frasco tiene
menos huairuros?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos igualar las cantidades? ¿Cómo podemos resolver
problemas de igualación 3?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 3
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:

Familiarización con el problema:


 Responden las siguientes preguntas ¿Qué preparará Elena?, ¿Cuántas manzanas hay en el plato? ¿Cuántos
plátanos deben aumentar para tener la misma cantidad de manzanas? ¿Qué pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Forman equipos de trabajo y se invita a los niños y a las niñas a conversar sobre la situación problemática
mediante las siguientes preguntas, ¿Cómo creen que pueden igualar la cantidad de ingredientes de las frutas?,
¿Qué material nos permitirá resolverlo? Se propone utilizar material base diez
 Se pide que utilicen los cubitos del material base diez

 Identifican la cantidad de plátanos mediante una representación gráfica en un esquema y simbólicamente


(usando números y operaciones) la solución del problema.

 Se entrega un papelote a cada grupo para que representen en un esquema y simbólicamente realizando una
operación de adición para la resolución del problema
 Socializan voluntariamente el resultado y que estrategia utilizaron para la solución del problema.

Formalización y reflexión
 Se explica la solución de problemas de igualación 3.
 Responde las preguntas ¿Qué debemos hacer antes de resolver los problemas? ¿Qué es importante tener en
cuenta? ¿Qué debemos hacer para igualar cantidades? ¿Qué operación realizaron para resolver el problema?
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿les pareció fácil encontrar la respuesta al problema?, ¿qué les fue
difícil comprender?, ¿Qué materiales les permitió hallar la respuesta?
En forma individual
 Resuelven problemas de igualación 3
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo resolvieron
problemas de igualación 3?, ¿Qué operación realizaron? ¿por qué?, ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad de problemas de igualación 3

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de igualación 3?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes en la resolución de problemas de igualación 3?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DÍA N°13
“Nos divertimos haciendo mezclas de nuestras costumbres y tradiciones”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37
TÍTULO DE LA SESIÓN EXPONEMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 1. Se comunica oralmente en - Expresa oralmente ideas y Expone temas
su lengua materna. emociones en torno a un tema, referidos a las regiones
1.4. Utiliza recursos no verbales aunque en ocasiones puede naturales del Perú, con
y paraverbales de forma reiterar información buena entonación y
estratégica. innecesariamente. Establece pronunciación.
1.5. Interactúa estratégicamente relaciones lógicas entre ellas (en Participa como oyente
con distintos interlocutores. especial, de adición, secuencia y escuchando con
1.6. Reflexiona y evalúa la causa), a través de algunos atención la exposición.
forma, el contenido y contexto conectores. Incorpora un
del texto oral. vocabulario de uso frecuente.
- Participa en diversos
intercambios orales formulando
preguntas sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas y
haciendo comentarios
relacionados con el tema.
Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto Técnicas e Inst. de
sociocultural. evaluación.
- Opina como hablante y oyente Escala de valoración.
sobre en las exposiciones orales
que escucha; da razones a partir
del contexto en el que se
desenvuelve y de su experiencia.
Se desenvuelve en los - Selecciona y organiza Busca videos de las
entornos virtuales generados información de acuerdo al formato costumbres y
Competencia
transversal

por las TIC. digital en el que está elaborada, tradiciones de las


Gestiona información del entorno para su accesibilidad y utilización. regiones para que
virtual contribuyan en su
exposición.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Solicitar las laptop XO  Laptop XO
 Preparar un papelote de las indicaciones como  Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
oyente y expositor  Imágenes
 Preparar una ficha de autoevaluación.  Fichas de autoevaluación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva solicitando a la maestra del aula de innovación las laptop XO para que busquen videos de las
tradiciones de la sierra o puedan hacerlo mediante el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=979Dxh6A5uA
 Se dialoga sobre el video observado de las tradiciones y costumbres que van pasando de generación y
generación.
 Se plantea el siguiente reto ¿cómo pueden compartir con sus compañeros las costumbres y tradiciones de
nuestra región? se espera que digan que pueden exponer sobre las costumbres y tradiciones de su región.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY EXPONEMOS SOBRE LAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES DE NUESTRO PAÍS
 Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Respetar el turno de participación.
 Colaborar en el trabajo de equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Antes de la exposición:
 Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que
preparar nuestra exposición? Se indica que es preciso considerar el público que tendrán durante la exposición
(compañeros de aula, docentes y compañeros de otras aulas)
 Se indica que deben preparar su exposición, primero deben ordenar sus ideas. Para ello, pueden utilizar
láminas y papelotes con el texto necesario de las costumbres y tradiciones.
 Retroalimentamos mediante las preguntas para una exposición ordenada: ¿cómo iniciarán su presentación?,
¿cómo explicarán en su exposición? ¿Qué recursos utilizarán?
 Se define con los niños y las niñas el tiempo que tendrán para exponer.
 Organizamos el aula de manera que los expositores tengan atención debida y se propicia un clima de
confianza y apertura. Se puede colocar en el lugar donde se lleve a cabo la exposición el siguiente letrero:

VALORAMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES

Durante la exposición:
 Se da algunas recomendaciones a los expositores para ayudarlos a captar la atención del auditorio; por
ejemplo:
 Mantener la mirada siempre en sus compañeros
 Pronunciar las palabras con claridad
 Presentar sus ideas de forma ordenada
 Utilizar conectores (“para iniciar”, “por eso”, “también”), etc.
 Utilizar imágenes que llamen la atención del público y evitar presentar solo textos.
 Pedimos que todos estén atentos a lo que dicen los expositores: cómo se expresan y qué recursos utilizan ya
que al culminar la exposición deberán realizar preguntas a los expositores.
Después de la exposición:
 Se finaliza las exposiciones con palabras de felicitaciones.
 Dialogamos mediante las siguientes preguntas a los que expusieron: ¿Expusieron de manera ordenada sobre
el tema que eligieron? ¿Utilizaron recursos como láminas para su exposición? ¿Su voz y gestos fueron
adecuados?
 Continuamos con el diálogo mediante preguntas para el auditorio: ¿Escuché con atención la exposición?
¿Tome nota de algunas ideas? ¿Realicé preguntas en el momento oportuno?
 Se entrega a los niños y a las niñas la ficha de autoevaluación y pide que la completen.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué dificultades tuvieron?,
¿cómo se sintieron?, ¿Qué tuvieron en cuenta en su exposición? ¿Qué recursos usaron en su exposición?
¿Para qué me servirá lo aprendido?

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al exponer las costumbres y tradiciones.?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al exponer?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Escala de Valoración
Competencia: 2. Se comunica oralmente en su lengua materna.

Desempeños Expresa oralmente ideas Participa en diversos Opina como hablante y


y emociones en torno a intercambios orales oyente sobre en las
un tema, aunque en formulando preguntas exposiciones orales que
ocasiones puede reiterar sobre lo que le interesa escucha; da razones a
información saber, dando respuestas partir del contexto en el
innecesariamente. y haciendo comentarios que se desenvuelve y de
Establece relaciones relacionados con el tema. su experiencia.
lógicas entre ellas (en Recurre a normas y
especial, de adición, modos de cortesía según
secuencia y causa), a el contexto sociocultural.
través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
Nombres y Apellidos con hace con hace con hace
ayuda ayuda ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38

TÍTULO DE LA SESIÓN ELABORAMOS UNA PLASTILINA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CyT 3. Diseña y construye - Selecciona un problema Diseña y selecciona el
soluciones tecnológicas para tecnológico de su entorno y material necesario para
resolver problemas de su describe las causas que lo elaborar un prototipo de
entorno. generan. Explica su alternativa plastilina casera
3.1. Determina una alternativa de solución con base en explicando su proceso de
de solución tecnológica. conocimientos previos o elaboración.
3.2. Diseña la alternativa de prácticas locales; toma en
solución tecnológica. cuenta los requerimientos que
3.3. Implementa y valida la debe cumplir y los recursos
alternativa de solución disponibles para construirla.
tecnológica. - Representa su alternativa de
3.4. Evalúa y comunica el solución tecnológica con
funcionamiento y los impactos dibujos y textos. Describe sus
de su alternativa de solución partes, la secuencia de pasos
tecnológica para su elaboración y
selecciona herramientas, Técnicas e Inst. de
instrumentos y materiales evaluación.
según sus propiedades físicas. Rubrica
- Construye su alternativa de
solución tecnológica
manipulando materiales,
instrumentos y herramientas
según su utilidad; cumple las
normas de seguridad y
considera medidas de
ecoeficiencia.
- Describe cómo la construyó,
su uso, beneficios y
funcionamiento, así como los
conocimientos previos o
prácticas locales aplicadas.
Comenta las dificultades que
tuvo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar un dialogo para motivar.  Papelotes
 Preparar información del prototipo.  Plumones
 Fotocopia las fichas del diseño y actividades.  Fichas del diseño del prototipo
 Fichas de actividades.
 Cuadernillo de Fichas de Ciencia y Tecnología 2°

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Se dialoga sobre la sesión anterior de la mezcla y los tipos de mezcla que realizaron.
 Se motiva presentando un material típico de la región sierra que es la arcilla

 Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿Qué podemos hacer con la arcilla? ¿Qué objetos podemos
moldear usando la arcilla? ¿Qué otro material nos permitirá moldear objetos? Responden la plastilina
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos elaborar una plastilina? ¿Qué materiales necesitaremos?
¿Cómo la elaboraremos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEZCLAS PARA ELABORAR UNA
PLASTILINA
 Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Colaborar en el trabajo de equipo.
 Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema
 Observan el siguiente diálogo.

 Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué materiales creen que usarán? ¿Cómo
debemos elaborar la plastilina casera?
Planteamiento de la solución
 Acompañamos en el planteamiento de las soluciones mediante algunas preguntas: ¿cómo nació esta idea?,
¿por qué creen que será mejor elaborar plastilina casera?
 En equipos escriben una posible solución al problema planteado y un representante por equipo lee su solución.
Algunas de sus posibles soluciones pueden ser:
Para que podamos hacer más grande la maqueta de plastilina.

Porque al elaborar plastilina debemos mezclar varios ingredientes.

 Al finalizar su exposición, se pregunta a los demás estudiantes: ¿qué sugerencias harían sobre las ideas
planteadas por sus compañeros/as?
Diseñan su prototipo
 Se muestra el siguiente video: “Como hacer plastilina casera” https://www.youtube.com/watch?
v=LLGgX21tCKA
 Leen la información de la mezcla que realizarán será una mezcla homogénea.
 Se pide que dibujen cómo han visualizado la elaboración de la plastilina. Cada integrante debe pensar su idea,
imaginarla y luego compartirla con su equipo.
 Se señala que el dibujo que van a elaborar recibe el nombre de prototipo.
 Se entrega una ficha del diseño de su prototipo.
 Al finalizar el diseño de su prototipo, responden la siguiente interrogante: ¿qué mejoras podríamos hacerle al
diseño teniendo en cuenta las imágenes y la información? Se da el tiempo necesario para la revisión y
modificación del diseño del prototipo.
Construcción y validación del prototipo
 Con ayuda de la maestra se presenta la ficha del prototipo en un papelote y en consenso indican cual es la
utilidad del prototipo.
 Construyen “La plastilina casera” retroalimentando en todo momento y anotan sus observaciones durante la
construcción, siguen las indicaciones.
Estructuración del saber construido.
 Se pide que elaboren un animalito o lo que deseen con la plastilina elaborada para comprobar su
funcionamiento y se explica que es igual que una plastilina comprada.
 Responden las siguientes preguntas: ¿por qué han elaborado el prototipo de la plastilina?, ¿qué características
tiene?, ¿cómo lo elaboraron? ¿Qué pasó con sus ingredientes? ¿Creen que podemos separar los ingredientes
que utilizamos para elaborar la plastilina? ¿Por qué? ¿Qué tipo de mezcla es?
 Completan el siguiente esquema con la experiencia realizada y la información de la sesión anterior.

Evaluación y comunicación
 Junto con los estudiantes contestan la pregunta del problema. Se propicia el análisis mediante las siguientes
interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?, ¿para qué las llevaron a cabo?, ¿Fue fácil de
elaborar la plastilina ¿cómo lo hicieron?
 Se solicita a los niños y las niñas que expongan como elaboraron la plastilina y que es lo quieren explicar con el
prototipo. Ejemplo:
Al elaborar la plastilina demostramos que es una mezcla homogénea ya que no se
pueden distinguir los ingredientes con lo que está elaborada.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron acerca de la mezcla homogénea? ¿qué actividades o
acciones realizaron para elaborar el prototipo? ¿Qué instrumento o materiales utilizaron? ¿Para qué creen que
puede servir los datos que registraron?
TAREA PARA LA CASA:
 Resuelven una ficha de actividades.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al diseñar y construir el prototipo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al experimentar con el prototipo?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
RÚBRICA PARA EVALUAR DESEMPEÑOS DEL ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias:

3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


Evidencia de aprendizaje: Diseña y selecciona el material necesario para elaborar un prototipo de una plastilina
casera explicando su proceso de elaboración.

Capacidades En inicio En proceso Esperado Logro destacado


Determina una Identificó una Identificó con la Identificó, con la Identificó por sí solo
alternativa de alternativa de ayuda de su ayuda de su una alternativa de
solución solución que no podía maestra/o, una maestra/o, una solución que fue
tecnológica. ser ejecutada o una alternativa de alternativa de interesante para
que no meritaba solución para llevar a solución que fue ejecutar un prototipo.
ninguna alternativa cabo su prototipo. interesante para ser
de solución para ejecutada por medio
llevar a cabo un de un prototipo.
prototipo.
Diseña la Describe Describe Describe Los procedimientos
alternativa de procedimientos y procedimientos y procedimientos y fueron delineados
solución gráficos bastante gráficos paso a paso, gráficos paso a paso paso a paso de
tecnológica. incompletos o en pero tiene de manera que manera que pueden
desorden, aún deficiencias que pueden ser seguidos ser seguidos por
después de la requieren explicación por cualquiera sin cualquiera sin
retroalimentación de aún después de la necesitar necesitar
explicaciones
la maestra/o. retroalimentación de explicaciones
adicionales. No
la maestra/o. adicionales. Necesitó
necesitó ayuda de un
algo de ayuda por adulto para llevar ésto
parte de la maestra/o. a cabo.

Implementa y Los materiales Los materiales Los materiales Los materiales


valida la apropiados no apropiados fueron apropiados fueron apropiados fueron
alternativa de fueron seleccionados. seleccionados y seleccionados y
solución seleccionados y hubo un intento de creativamente
tecnológica. contribuyeron a que modificación modificados en
el rendimiento del creativa para formas que los
producto fuera mejorarlos. hacen mucho mejor.
pobre.
Evalúa y comunica Describe el Describe el Describe el Describe el
el funcionamiento y funcionamiento de la funcionamiento de la funcionamiento de la funcionamiento de la
los impactos de su plastilina mediante plastilina mediante plastilina y plastilina y
alternativa de imágenes en imágenes en forma beneficios mediante beneficios mediante
solución
desorden. ordenada.. imágenes paso a imágenes paso a
tecnológica
paso. paso sin ayuda de la
maestra
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39

TÍTULO DE LA SESIÓN REPRESENTAMOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS HASTA EL 600

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Expresa con diversas Representa números
cantidad. representaciones y lenguaje utilizando material de
1.2. Comunica su comprensión numérico (números, signos y base diez y
sobre los números y las expresiones verbales) su representación gráfica
operaciones. comprensión de la centena como y simbólica de
nueva unidad en el sistema de números de tres cifras
numeración decimal y el valor hasta el 600.
posicional de una cifra en
números de hasta tres cifras. Técnicas e Inst. de
evaluación.
Prueba escrita

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
Enfoque de atención a la
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diversidad
diferencia.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema en un papelote.  Pizarrita
 Prepara copias de la ficha de aplicación y fichas de  Plumones
actividades.  Material base diez
 Fichas de aplicación.
 Fichas de actividades.
 Papelotes
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se recuerda las sesiones donde conocieron a la centena hasta el número 400.
 Se motiva indicando que se dictará precios de cerámicas y lo escribirán en su pizarrita y lo levanta.
o Yo soy un número que aumenta por aquí y disminuye por allá la vasija cuesta trescientos cuarenta, etc.
o Gana el niño que levante primero la pizarra y esta correcta su escritura.

 Se recoge saberes previos indicando que formen números de tres cifras y que el grupo opuesto lea el número
que representó.
 Se provoca el conflicto cognitivo con siguientes preguntas: ¿Cómo se lee los números que formamos? ¿Cómo
lo representarías usando material de base diez?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY REPRESENTAMOS Y ESCRIBIMOS NÚMEROS DE TRES
CIFRAS HASTA EL 600
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:

Familiarización con el problema


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué nos enseña la receta?, ¿Qué ingredientes tiene el ceviche?,
¿Cuántos gramos de los alimentos deben comprar?, ¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Se agrupan formando equipos de trabajo.
 Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?, ¿Qué materiales nos ayudarán?,
¿Cuántas cifras tienen los números? ¿Cómo se representa a la centena con material base diez? ¿Cómo
representarían al peso de los alimentos?
 El grupo responsable reparte el material base diez para que representen los gramos de los ingredientes del
ceviche. Por ejemplo:
Primer ingrediente

 El grupo responsable de materiales entrega papelotes y luego se pide que representen de forma gráfica y
simbólica el peso de los ingredientes del problema y como se lee la cantidad.
 Se pide a los grupos socializar el resultado del problema. Responden las preguntas: ¿Cómo representaron con
el material de base diez? ¿Qué número escribieron? ¿Cómo se lee?
Formalización y reflexión
 Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar el problema?,
¿Cuántas centenas usaron en el primer ingrediente?, ¿Cuántas centenas usaron en el segundo ingrediente?,
¿Cómo se lee la cantidad de los pesos representados? A partir de las respuestas de los estudiantes, se explica
la lectura de los números hasta el 600
600 → Seiscientos
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el
problema?, ¿Cómo se leen los números? ¿Para qué nos sirve lo realizado?
En forma individual
 Resuelven el planteamiento de otros problemas con números menores de 600 en una ficha de aplicación.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo representaron a la centena en el tablero posicional?, ¿los
ayudaron a aprender mejor?; ¿Cuántas centenas tiene el número 600?,¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de reforzamiento.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al representar con material base diez números hasta el 600?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar la representación de números?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DÍA N° 14
“Somos una combinación de costumbres y tradiciones”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40
TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS TEXTOS USANDO FAMILIA DE PALABRAS

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales Escriben oraciones y
textos en su lengua materna. (familia de palabras) y textos usando familia
3.3. Utiliza convenciones del ortográficos (las mayúsculas y el de palabras teniendo
lenguaje escrito de forma punto final) que contribuyen a dar en cuenta su
pertinente sentido a su texto. Emplea planificación y la
fórmulas retóricas para marcar el revisión con ayuda de
inicio y el final de las oraciones sus compañeros y la
que escribe. profesora

Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar una canción del campanero  Campanero
 Preparar tarjetas metaplan  Tarjetas metaplan
 Preparar ficha de revisión  Hojas cuadriculadas
 Preparar fichas de aplicación y actividades  Ficha de revisión
 Ficha de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se dialoga que desde hace mucho tiempo antes de iniciar la misa suenan las campanas,esta es una tradición
que se sigue teniendo hasta la actualidad.
 Se motiva con la canción de campanero:
 Se recoge saberes previos mediante las preguntas ¿Qué palabras tienen el mismo significado? ¿Estan escritas
al empezar igual? Se entrega tarjetas de cartulina y escriben sus respuestas:
Campana Campanero Campanilla

 Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué es una familia de palabras? ¿En qué ocasiones las
utilizamos?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS TEXTOS CORTOS USANDO FAMILIA DE
PALABRAS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
 Se explica que lo que escribieron en la motivación es una familia de palabras.
Planificación
 Se indica a los estudiantes el propósito de la sesión de escribir un texto corto usando familia de palabras.
 Presentamos el siguiente cuadro para que puedan planificar la textualización de oraciones:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Un texto corto Para utilizar familia de Nuestros compañeros y
palabras en mi texto. profesora.
Textualización
 Se presenta las siguientes imágenes para que puedan textualizar su texto.

 Se dialoga sobre el pan del Cusco es un pan tradicional que se llama pan de Chuta, es grande y típico del
distrito cusqueño de Oropesa, provincia de Quispicanchi
 El grupo responsable entrega una hoja cuadriculada para que escriban su texto mediante oraciones teniendo
en cuenta la familia de palabras que se puede escribir. Ejm.

 Se acompaña y retroalimenta a cada uno de los estudiantes, para que escriban oraciones teniendo en cuenta la
familia de palabras que escribieron anteriormente. Ejemplo:
o El panadero amasa la masa del pan.
o La panadería ya no tiene pan de chuta.
o Los niños sacan pan de la panera.
o ¡Qué rico está el pan chuta!
o El pan es cusqueño de Oropesa de la provincia Quispicanchi
 Ahora juntan las oraciones escritas y complementan con sus ideas escribiendo su texto corto.
Revisión
 Intercambian en parejas los textos que escribieron y corrigen si hubiera algún error.
 Subrayan la familia de palabras que utilizaron en la textualización de su texto.
 Para la revisión de su texto utilizan una ficha de evaluación.
 Para la edición final escriben en una hoja bond y acompañan con una imagen.
 Para afianzar el aprendizaje resuelven una ficha de aplicación de la familia de palabras.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo escribiste un
texto usando la familia de palabras? ¿Qué son la familia de palabras? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven actividades de la familia de palabras.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir textos con familia de palabras?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al identificar familia de palabras?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeños Utiliza recursos gramaticales (familia de


palabras) y ortográficos (las mayúsculas y el
punto final) que contribuyen a dar sentido a su
texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el
inicio y el final de las oraciones que escribe.
Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41

TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARAMOS NÚMEROS USANDO EL TABLERO POSICIONAL


HASTA EL 600

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de - Expresa con diversas Compara números de
cantidad. representaciones y lenguaje tres cifras hasta el 600
1.2. Comunica su comprensión numérico (números, signos y utilizando material
sobre los números y las expresiones verbales) su base diez, el tablero
operaciones. comprensión de la centena como posicional y los
nueva unidad en el sistema de representa de forma
numeración decimal y el valor gráfica y simbólica.
posicional de una cifra en Técnicas e Inst. de
números de hasta tres cifras. evaluación.
Prueba escrita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar el planteamiento del problema en un  Pizarrita
papelote.  Plumones
 Prepara copias de la ficha de aplicación y fichas de  Material base diez
actividades.  Fichas de aplicación.
 Fichas de actividades.
 Papelotes
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se recuerda la sesión anterior de la representación gráfica y simbólica de los números hasta el 600
 Se motiva presentando la cantidad de lana que gastarán al elaborar ropa de la región sierra, para ello muestran
la siguiente tabla:

 Si cada lana representa una centena de gramos.


 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿En qué prenda usan más lana? ¿Cuánto? ¿En qué
prenda usan menos lana? ¿Cuánto? ¿Cómo se dieron cuenta?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las siguientes preguntas: ¿Cómo se ubican los números en un tablero
posicional? ¿Cómo podemos comparar los números?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY COMPARAMOS LOS NÚMEROS HASTA EL 600 USANDO
EL TABLERO POSICIONAL
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:

Familiarización con el problema


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué guarda la familia Ramos?, ¿Cuántos son de la familia Ramos?,
¿Cuántas vasijas guarda el papá?, ¿Cuántas la mamá?, ¿Cuántas el hijo? ¿Cuántas la hija?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Se agrupan formando equipos de trabajo. Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?,
¿Qué materiales nos ayudará?, ¿Cuántas cifras tienen los números? ¿Cómo se representan las cantidades en
el tablero posicional? ¿Cómo compararán la cantidad de vasijas?
 Completan en un cuadro de las vasijas que guardaron en cajas cada uno de los integrantes de la familia.
 El grupo responsable reparte el material de base diez para que representen la cantidad de vasijas guardadas
en cajas y se pide que lo representen simbólicamente en el tablero de valor posicional.
 Realizan las comparaciones uno a uno desde las centenas si son iguales se pasa a la siguiente unidad que
sería la decena hasta encontrar la desigualdad. ejemplo:

 Responden las preguntas: ¿Quién es el que guardó más vasijas en las cajas? ¿Cuántas fueron? ¿Quién es el
que guardó menos vasijas en las cajas? ¿Cuántas fueron?
 Se pide a los grupos socializar el resultado del problema. Responden las preguntas: ¿Cómo representaron el
problema con el material base diez? ¿Qué número escribieron en el tablero posicional’? ¿Cómo realizaron la
comparación en el tablero posicional?
Formalización y reflexión
 Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar el problema?,
¿Cómo compararon las cantidades?
 Se explica sobre la comparación de números.
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el
problema?, ¿Cómo compararon las cantidades? ¿Para qué nos sirve lo realizado?
En forma individual
 Resuelven otras situaciones de comparaciones de números menores de 600 en una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo representaron a la centena en el tablero posicional?, ¿los
ayudaron a aprender mejor?; ¿Cómo realizaron la comparación de los números con el tablero posicional?,
¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de actividad de comparación de números hasta el 600.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al comparar números hasta el 600?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para comparar números naturales?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 42

TÍTULO DE LA SESIÓN COMBINAMOS COLORES

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
AyC 2. Crea proyectos desde - Explora e improvisa maneras de Combina los colores
los lenguajes artísticos. usar los medios, los materiales y primarios para obtener
2.1. Explora y experimenta las técnicas artísticas, y descubre colores secundarios y
los lenguajes artísticos que pueden ser utilizados para pintar imágenes, explica
2.2. Aplica procesos expresar ideas y sentimientos. como realizo la mezcla y
creativos. - Empieza a seleccionar y que sentimientos
organizar elementos transmite con su obra
(movimientos, acciones o efectos artística.
visuales o sonoros) para
presentar una idea de una Técnicas e Inst. de
manera en particular. evaluación.
Lista de cotejos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar en hojas bond con imágenes.  Témperas
 Preparar temperas y pinceles  Pinceles
 Preparar imágenes.  Hojas bond con imágenes
 Papelotes
 Plumones
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se motiva con la una lámina de trajes típicos:

 Observando el colorido de los trajes dialogan mediante las siguientes preguntas ¿Qué colores tienen los trajes?
¿Por qué son coloridos? ¿Serían bonitos los trajes si fueran a blanco y negro?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Qué combinaciones podemos hacer para
obtener otros colores?¿Al obtener un nuevo color será primario? ¿Por qué?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERTIMOS COMBINANDO LOS COLORES
PRIMARIOS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
 Se dialoga mediante las preguntas ¿Qué colores te gustan? ¿Sabes cuáles son los colores primarios? ¿Cuáles
son los colores secundarios?
 Se presenta información de los colores.
 Indicamos que colorearán mezclando los colores primarios. Se presentan imágenes variadas de plantas y
animales de las regiones..
 Mezclan los colores primarios en frascos para poder pintar las imágenes anteriores.

 Con la mezcla realizada empiezan a colorear las imágenes que se presentaron.


 Pegan los trabajos que pintaron alrededor del aula y con la técnica del museo exponen como mezclaron los
colores y pintaron las imágenes.
 Al culminar el pintado de las imágenes lavan su pincel y lo guardan junto con las témperas.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿Qué colores mezclaron para obtener los colores secundarios?, ¿Qué colores secundarios
obtuvieron con la mezcla? ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Colorean utilizando los colores primarios y secundarios.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al mezclar los colores primarios?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar con los colores primarios?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

2.1. Explora y 2.2. Aplica procesos


experimenta los creativos
lenguajes artísticos
Explora e improvisa Empieza a seleccionar y
Nombre y maneras de usar los organizar elementos
apellidos de los medios, los materiales y (movimientos, acciones
N.°
estudiantes. las técnicas artísticas, y o efectos visuales o
descubre que pueden ser sonoros) para presentar
utilizados para expresar una idea de una manera
ideas y sentimientos. en particular.

1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado
DÍA N° 15
“Valoramos nuestro Patrimonio Cultural y Natural”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 43
TÍTULO DE LA SESIÓN VALORAMOS NUESTRO PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa - Describe las características Reconoce, describe y
democráticamente en la culturales y naturales que clasifica el patrimonio
búsqueda del bien común. distinguen a su localidad o región natural y cultural de
2.1. Interactúa con todas las (bailes, comidas, vestimenta, etc.) nuestro país, reflexiona
personas. y las comparte. acerca de la
importancia de cuidar y
valorar nuestro
patrimonio.

Escala de valoración.
Gestiona su aprendizaje de Propone al menos una estrategia Valora su patrimonio
Competencias

manera autónoma. para realizar la tarea y explica cómo cultural y natural y


transversal

Organiza acciones estratégicas se organizará para lograr las metas propone estrategias de
para alcanzar sus metas de cómo cuidarlos y
aprendizaje. protegerlos.
Escala de valoración.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar láminas del patrimonio natural y cultural  Lámina
 Preparar información del patrimonio natural y  Papelotes
cultural  Plumones
 Preparar copias de las fichas de actividades  Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Visitan un museo o un lugar de patrimonio cultural o natural.
 Se inicia la sesión mostrando láminas del patrimonio cultural y natural.

 Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué observas en las láminas? ¿Alguna vez fuiste a ese
lugar? ¿Quiénes habrán construido Machu Picchu? ¿Todos estos lugares fueron construidos por el hombre?
¿Cuáles no?
 Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cuál de las imágenes es patrimonio natural? ¿Por qué?
¿Por qué es patrimonio cultural?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY VALORAMOS EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
 Escribimos en la pizarra: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL, para recordar el tema del que se hablará y la
importancia que tiene.
 Se plantea la pregunta problematizadora: ¿qué es patrimonio cultural y natural?, ¿Por qué serán importantes?
Análisis de la información
 Narran sus experiencias en forma voluntaria, de los lugares similares que conocen a los que se presentaron
mediante las preguntas ¿Qué les gustó más del lugar? ¿Dónde está ubicado ese lugar?
 Leen información sobre el Patrimonio Cultural y Natural.
 Comentan acerca del patrimonio natural y cultural de nuestro país y cuáles son los que visitaron y conocen.
 Observan imágenes del patrimonio natural y cultural, seleccionan elaborando un listado en un cuadro de doble
entrada.
 Observan imágenes y los clasifican en Patrimonio Cultural y Natural.
Toma de decisiones
 Al concluir, pide que un representante por grupo pase al frente para exponer el cuadro de doble entrada
elaborado.
 Cuando el primer representante culmine su presentación, se realizan las siguientes preguntas: ¿El patrimonio
cultural presentado pertenece a la región?
 Escriben un compromiso de cuidar y valorar el Patrimonio Natural y cultural de nuestro país.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Invítalos a reflexionar sobre lo desarrollado en la sesión a partir de estas preguntas: ¿qué aprendieron acerca
del patrimonio natural y cultural?, ¿qué hicieron para aprender?, ¿cómo podemos cuidar nuestro patrimonio
natural y cultural?
TAREA PARA LA CASA:
 Resuelven una ficha de aplicación.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes al diferenciar el patrimonio cultural y natural?
 ¿qué dificultades experimentaron en diferenciar las clases de patrimonio?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Desempeños Describe las características Propone al menos una


culturales y naturales que estrategia para realizar la tarea
distinguen a su localidad o y explica cómo se organizará
región (bailes, comidas, para lograr las metas
vestimenta, etc.) y las comparte.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda hace con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 44

TÍTULO DE LA SESIÓN REFLEXIONAMOS CON LA HISTORIA DE SANTA ROSA DE LIMA

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad - Establece relaciones fraternas y Reflexiona acerca de
como persona humana, respetuosas con los demás en las acciones de Santa
amada por Dios, digna, libre diferentes escenarios, y participa Rosa de Lima como
y trascendente, en celebraciones religiosas de su ejemplo a seguir y
comprendiendo la doctrina de comunidad. participa de su
su propia religión, abierto al celebración
diálogo con las que le son reconociéndola como
más cercanas. patrona de la
1.2. Cultiva y valora las Benemérita Guardia
manifestaciones religiosas de su Civil el 30 de agosto
entorno argumentando su fe de Técnicas e Inst. de
manera comprensible y evaluación.
respetuosa. Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
Enfoque intercultural
respeto en su proceso de adquisición de su cultura

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Canción a Santa Rosa de Lima.  Canción
 Preparar en una imagen para colorear.  Imágenes
 Preparar copias de lecturas y actividades.  Lectura de Santa Rosa de Lima
 Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Dialogan que el 30 de Agosto se recuerda la fiesta tradicional de Santa Rosa de Lima.
 La profesora enseña a los niños (as) una canción a Santa Rosa.
 Cantan siguiendo el ritmo de la canción, aplauden y se expresan corporalmente.
 Responden las preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿A quién le dedicamos la canción?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Quién es Santa Rosa de Lima? ¿Conocen la historia de Santa Rosa de
Lima?
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS Y REFLEXIONAMOS LA HISTORIA
DE SANTA ROSA DE LIMA
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
VER
 Observan una imagen de Santa Rosa de Lima repasan y lo colorean:
 Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen a Santa Rosa de Lima? ¿Cómo se llamaba? ¿Qué
saben de su historia?
JUZGAR
 Leen la lectura: “Leen la historia de Santa Rosa de Lima”
 Responden las preguntas de lo leído: ¿Cómo era Santa Rosa de pequeñita? ¿Cómo se llamaba? ¿Por qué le
cambió de nombre su mamá? ¿Cómo ayudaba a las personas? ¿Pueden ustedes imitar a Santa Rosa?
¿Cómo?
 Mencionan las cualidades de Santa Rosa y lo graficamos en una burbuja simple.

pura hermosa

Santa Rosa
de Lima buena
humilde

generosa

 En un organizador explicamos la vida de Santa Rosa de Lima.


ACTUAR
 Reflexionan sobre la historia de Santa Rosa de Lima como un ejemplo de vida y a seguir.
 Escriben en una silueta de una rosa como imitan a Santa Rosa de Lima y lo pegan alrededor de la
imagen de Santa Rosa de Lima. Ejemplo.

Ayudar a las personas


en especial a los
ancianos.

Cierre Tiempo aproximado: 5 min


 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?,
¿Quién fue Santa Rosa de Lima?; ¿Qué cualidades tuvo Santa Rosa de Lima? ¿para qué me sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA
 Elaboran una ficha de actividad.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer la historia de Santa Rosa de Lima?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para identificar a la Santa peruana?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más
cercanas.

Desempeños Establece relaciones fraternas y respetuosas


con los demás en diferentes escenarios, y
participa en celebraciones religiosas de su
comunidad.
Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 45

TÍTULO DE LA SESIÓN NOS DIVERTIMOS SALTANDO.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 1. Se desenvuelve de manera - Explora de manera autónoma sus Participa en diversos
autónoma a través de su posibilidades de movimiento al juegos ejecutando
motricidad. con segundad y confianza saltos, respetando las
1.1. Comprende su cuerpo habilidades motrices básicas, reglas, propiciando un
2. Asume una vida saludable. mediante movimientos buen clima entre
2.1. Comprende las relaciones coordinados según sus intereses, compañeros y
entre la actividad física, necesidades y posibilidades. practicando reglas de
alimentación, postura e higiene - Diferencia los alimentos alimentación saludable.
personal y del ambiente, y la saludables y nutritivos que forman
salud. parte de su dieta personal y Técnicas e Inst. de
3. Interactúa a través de sus familiar, y los momentos evaluación.
habilidades sociomotrices. adecuados para ingerirlos; explica
3.1. Se relaciona utilizando sus la importancia de hidratarse;
habilidades sociomotrices conoce las posturas adecuadas Lista de cotejos.
en la práctica de actividad física y
en la vida cotidiana, que le
permiten mayor seguridad.
- Muestra una actitud de respeto en
la práctica de actividades lúdicas
y evita juegos bruscos, amenazas
o apodos; acepta la participación
de todos sus compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
diversidad autoconfianza y autoestima.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Preparar un espacio para educación física.  Saco
 Preparar objetos necesarios para educación  Cuerda
fisica  Cajas de cartón
 Ula ula
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Damos la bienvenida a la clase y les mencionamos que hoy se divertirán participando en las actividades que se
proponen para esta sesión.
Actividad de inicio
 Delimitan el espacio que utilizarán para jugar saltando.
 Se motiva dando con el juego tradicional: “Carrera de sacos” para ello siguen las indicaciones:
oEn este juego se puede realizar en equipos y también individualmente, los
participantes se colocarán en la fila con los pies dentro de los sacos, tras una línea
de salida.
Comienzan a jugar a la señal avanzarán a la meta, el participante que llega primero
será el ganador. En caso de que se esté jugando en equipos, el primer participante
deberá correr una distancia destinada y regresar a la línea de partida para que
pueda salir su compañero de equipo.
 Se reflexiona mediante las preguntas: “¿Qué dificultad tuvieron en la actividad? ¿Cómo se desplazaron? ¿Fue
fácil de saltar dentro del saco?”.
 Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERTIMOS SALTANDO
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
 Presentamos la actividad “Saltando la cuerda”
o Acuerdan con sus compañeros distintas maneras de saltar. En parejas, tríos o cuartetos acuerden cómo
saltar la cuerda. Combinan saltos con otros movimientos.

 Comentan sobre los diferentes saltos que dieron en la cuerda y responden las preguntas: ¿Cómo saltaron la
cuerda? ¿Fue fácil? ¿Qué dificultades tuvieron como lo superaron?
 En este momento se puede indicar que se refrescarán tomando agua y se indica que vayan a los servicios
higiénicos.
 Se presenta la siguiente actividad “Jinete” para ello siguen las indicaciones:
o El reto se realiza en parejas, en un lugar en el que se puedan esquivar obstáculos. Uno de los
integrantes se forma detrás del otro, de tal manera que quien quede atrás (el jinete) pueda rodear la
cintura de su compañero con la cuerda o el suéter. El jinete da instrucciones de cómo y hacia dónde
debe moverse y saltando el compañero de adelante, para evitar tropezar con los obstáculos; por
ejemplo, hacia adelante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, como gigantes, como
enanos, cerca de…, lejos de… Al terminar, los integrantes intercambian lugares.

 Se dialoga sobre la actividad realizada mediante las preguntas: ¿Pudieron desplazarse con facilidad al saltar?,
¿Por qué?, ¿Los obstáculos impidieron saltar? ¿En qué situaciones es necesario saltar?
 Ahora se indica a los niños y las niñas que realizarán la actividad “Salto y me transformo” para ello siguen las
indicaciones:
o Se invita a los niños y niñas a participar en este reto. Coloquen la caja a una distancia.
Después, cada uno elija el nombre de dos personajes o animales de su agrado. Por turnos, aproxímense a
la caja imitando los movimientos de su primer personaje y después de saltarla imiten al segundo.

 Describen los movimientos que realizaron al saltar y responden ¿Pudieron desplazarse con facilidad al saltar?,
¿Por qué?, ¿En qué situaciones es necesario saltar? ¿Pudiste saltar la caja?
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
En grupo clase
 Se reúnen en círculo todos los estudiantes e invítalos a participar de la actividad de cierre: “Aros saltarines”
o Invitamos a jugar al menos a tres compañeros. Ubiquen dos aros separados en el suelo. Dos integrantes
se colocan dentro de su aro, viéndose de frente; el tercer compañero da diversas instrucciones: salto al
frente del aro, salto atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda. Cuando uno de los niños se equivoca
debe cambiar de lugar con el que da las instrucciones.

 Responden las preguntas ¿qué fue lo más difícil que tuvieron que hacer en las actividades realizadas? ¿por
qué? ¿Te divertiste al jugar saltando?
 Finalizamos la sesión orientando la forma adecuada del aseo personal, considerando el uso responsable del
agua y el consumo de alimentos saludables.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al jugar saltando?
 ¿Qué dificultades de salto tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
2. Asume una vida saludable.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

1.1. Comprende su cuerpo 2.1. Comprende las 3.1. Se relaciona utilizando


relaciones entre la actividad sus habilidades
física, alimentación, postura sociomotrices
e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Explora de manera autónoma Diferencia los alimentos Muestra una actitud de
sus posibilidades de saludables y nutritivos que respeto en la práctica de
Nombre y movimiento al realizar con forman parte de su dieta actividades lúdicas y evita
apellidos de los segundad y confianza personal y familiar, y los juegos bruscos, amenazas
N.°
estudiantes. habilidades motrices básicas, momentos adecuados para o apodos; acepta la
mediante movimientos ingerirlos; explica la participación de todos sus
coordinados según sus importancia de hidratarse; compañeros.
intereses, necesidades y conoce las posturas
posibilidades. adecuadas en la práctica de
actividad física y en la vida
cotidiana, que le permiten
mayor seguridad.
1
2
3
4
5
6
7
8

 Logrado

No logrado

También podría gustarte