1 Estructura Financiera de La Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

I.

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA
FINANCIERA DE
LA EMPRESA

FINANZAS
Ingeniería Industrial

1
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

CONTENIDO

I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA .................................................... 3


1. EMPRESAS POR SECTOR DE LA ECONOMÍA: ......................................................... 3
• Sector Primario: .............................................................................................................. 3
• Sector Secundario: ........................................................................................................ 3
• Sector Terciario .............................................................................................................. 4
• Sector cuaternario y quinario ..................................................................................... 4
2. LAS FINANZAS EN LA EMPRESA.................................................................................. 4
3. LAS DECISIONES FINANCIERAS. .................................................................................. 6
4. EL ESTUDIO DE LAS FINANZAS. ................................................................................... 8
5. LAS RELACIONES FINANCIERAS BASICAS .............................................................. 9
6. LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA ................................................ 10
• Objetivos de la información contable ..................................................................... 11
• ¿A quiénes interesa la información contable y financiera? ............................. 11
• Carácter de la información contable ....................................................................... 11
• Características de la información contable........................................................... 11
7. ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE UNA EMPRESA? ......................... 12
• Inversión ......................................................................................................................... 12
• Financiación .................................................................................................................. 13
• Utilidades ........................................................................................................................ 13
8. PANORÁMICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .................................................. 16
• Significado y alcance de la estructura de los estados financieros. ............... 17
• El balance general y el estado de resultados ....................................................... 18

2
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

El alcance de la función financiera es amplio y por lo general consiste en


determinar tanto los atractivos como los costos que implican los diversos usos de
los recursos de la Empresa. De otra parte, se requiere localizar y establecer los
costos de las fuentes de suministro de fondos y efectuar una selección tanto de las
fuentes de suministro como del uso de los recursos, que procure maximizar la
obtención de los logros de la organización.

1. EMPRESAS POR SECTOR DE LA ECONOMÍA:

• Sector Primario:

A este sector también se le denomina sector agropecuario y está formado por


todas aquellas actividades que utilizan productos primarios no elaborados, es
decir, productos extraídos de la naturaleza.
o Explotación forestal
o Ganadería
o La acuicultura (cría y reproducción de peces, moluscos y algas
tanto de agua dulce como de agua salada)
o La agricultura
o La apicultura (cría de abejas)
o La caza
o La ganadería
o La minería (extracción de oro plata cobre hierro magnesio uranio
plomo)
o La pesca
o La silvicultura (cultivo, cuidado y explotación de bosques y
montes)
o Piscicultura (cría de peces y mariscos)
o Fabricación de lana o telas

• Sector Secundario:

Este segundo sector recibe también el nombre de sector industrial. Las actividades
que comprenden el sector secundario son aquellas artesanales y manufactureras
que utilizan productos del sector primario pero modificados para la realización de
nuevos productos.

3
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

o Aceites
o Artesanías
o Alimentos
o Cerveza
o Construcción
o Destilación de hidrocarburos
o Electrodomésticos
o Electrónica
o Harina
o Industria Automotriz
o Industria farmacéutica, química, petroquímica
o Industria textil
o Refinación de hidrocarburos
o Siderúrgica
o Elaboración de ropa

• Sector Terciario

Este sector ofrece servicios (por tanto, recibe también el nombre de sector de
servicios) que son fabricados en el sector secundario. Así, por ejemplo, los
servicios de televisión (digital, por cable, etc) pertenecen al sector terciario puesto
que utilizan productos elaborados del sector secundario y ofrecen un servicio con
estos. En otras palabras, el sector terciario se encarga de los objetos intangibles
(bienes y servicios) destinados a consumidores.

• Sector cuaternario y quinario

Se considera que el sector cuaternario es el aspecto intelectual de la economía.


En este aspecto se considera como parte del sector cuaternario a la investigación,
la tecnología, el desarrollo de la economía, la educación y formación.
El sector quinario es aquel donde se toman las decisiones de alto rango como las
legislaciones gubernamentales.

2. LAS FINANZAS EN LA EMPRESA.

La función de las Finanzas en la Empresa ha cambiado a través de los tiempos.


Antes de 1950 las finanzas hacían énfasis en la obtención de fondos.

4
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

A principios de 1950 este énfasis cambió al análisis y uso de dichos fondos,


centralizándose en el Estado de Cambios de la Situación Financiera y en la
Gerencia o Administración interna de la Empresa.
Hacia principios de la década de los 60, el alcance de las finanzas se extendió a
las políticas y decisiones que afectan el valor de la Empresa. El valor de una
empresa se determina principalmente a través de dos factores:
• El flujo esperado de las utilidades futuras.
• El riesgo inherente a dicho flujo de utilidades.
En la actualidad, las finanzas se orientan por la creación de valor de la empresa,
representado en su capacidad de producción de satisfacciones humanas o de
otras empresas, relacionando cadenas productivas de riqueza en la economía.
El cambio en el énfasis de las finanzas se puede atribuir al desarrollo en las
operaciones internas de la empresa e intensos cambios en la Economía Global.
Estos desarrollos conllevan hechos como:
• El surgimiento de negocios en gran escala.
• La producción intensiva y la diversificación de mercados.
• El incremento de los gastos de investigación y desarrollo.
• El énfasis en el crecimiento de la Economía.
• El consenso social.
• Los márgenes de utilidad cada vez más estrechos y la competencia
intensa.
• La inflación continuada
• El progreso acelerado de los transportes y comunicaciones.
Algunos de los impactos de estos aspectos y cambios en la empresa incluyen:
• Las operaciones descentralizadas y en gran escala se ha vuelto
comunes. El desarrollo de nuevas técnicas de Gerencia Financiera está
en auge.
• Las empresas están en la necesidad de financiar una tasa alta de
crecimiento.
• Las operaciones internacionales se han expandido.
• La planeación y el control ha tomado creciente importancia.
• Se están estableciendo metas de utilidades generales y por
departamentos.
• Los resultados se miden o comparan con estándares.
• Las decisiones se toman como resultado de la información retroactiva.
• Se está haciendo uso de decisiones tomadas a través del computador.

5
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

• Cada vez se hace más uso de los modelos cuantitativos en las


decisiones y en el análisis financiero; las decisiones incluyen:
Programación lineal, la teoría de los juegos y la simulación.
• La empresa está enfrentada a una reducción de capital financiero en
todo el mundo y a los altos costos por intereses de dichos fondos
• La empresa está enfrentada a una reducción de capital financiero en
todo el mundo y a los altos costos por intereses de dichos fondos.
En el mundo de las finanzas no solo hay que descubrir o idear los proyectos, sino
que también es preciso predecir resultados que van a derivarse de su adopción.
Hay que aplicar, a cada propuesta de proyecto, instrumentos analíticos para
evaluar los posibles beneficios y las consecuencias en términos de costo de las
diversas cantidades de recursos que pudieran destinarse al proyecto. El desarrollo
de estos datos constituye la tarea esencial de la función financiera, en tanto que
los beneficios que se espera obtener de los proyectos propuestos representan los
datos principales detrás de la exigencia, también llamada necesidad de fondos de
la empresa.
Igualmente, importante es encontrar fuentes de suministro de recursos y
determinar las condiciones de su disponibilidad. Los recursos que promueven los
objetivos de la empresa pueden obtenerse de dos maneras:
• Convirtiendo recursos existentes en la forma deseada, por ejemplo,
haciendo pasar las inversiones en valores a inversiones en
instalaciones y equipo.
• Haciendo prestamos de la banca o de los inversionistas.
El análisis de la oferta de recursos incluye el determinar el efecto que diversas
influencias, tanto controlables como incontrolables, ejercen sobre las condiciones
en que pueden obtenerse los recursos. Por ejemplo, la tasa de interés que fija un
banco puede variar de acuerdo con la cantidad que una empresa pide prestada,
así como con otras características de su posición financiera.
Finalmente, las decisiones financieras representan combinaciones de proyectos y
fuentes de suministros. El tomar decisiones no se limita a acoplar la demanda de
recursos con la oferta de estos, sino que trata más bien de emparejar el suministro
con la demanda, de modo que se logre maximizar el logro de los objetivos de la
organización.

3. LAS DECISIONES FINANCIERAS.

En materia financiera se dice que existen tres tipos de decisiones, las óptimas, las
subóptimas y las intuitivas.

6
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

• OPTIMAS. Se considera una decisión óptima como la mejor solución a


las condiciones especificadas del problema a resolver. Es el modo de
actuar o curso de acción que maximiza el logro de determinado
conjunto de objetivos. Por consiguiente, una decisión es óptima o no lo
es.
El conjunto especificado de condiciones, es decir, la demanda o
necesidad de recursos, implica una solución, y esta es óptima si
maximiza el logro los objetivos.
• SUBOPTIMAS. Una decisión subóptima no es necesariamente una
decisión inferior o una decisión mala. Subóptima se refiere a una
decisión óptima tomada a un nivel inferior de la organización. Es decir,
el tomador de decisiones subordinado escoge un curso de acción que
maximiza el logro de sus objetivos fijados por la Dirección.
Una decisión subóptima, aunque optimizante con respecto a los
objetivos de la sección, puede no conducir a una decisión óptima en lo
que se refiere al logro de objetivos de la organización. Por ejemplo, el
jefe de una sección puede recibir instrucciones de minimizar los gastos
de producción con respecto a algún requisito de producción definido. La
decisión óptima tomada en esta sección puede resultar incongruente
con relación a las subóptimas adoptadas por los tomadores de
decisiones de otras secciones, de ahí que el efecto final pueda ser un
conjunto general de decisiones, que no sea óptimo para la Empresa en
conjunto, o sea, que no maximice el logro de los objetivos de la
organización.
• INTUITIVAS. Las decisiones intuitivas son las elecciones que se
efectúan sin saber si son óptimas o no. Algunas de estas decisiones
son adoptadas tan a la ligera que parece como si hubieran sido
tomadas a ciegas. Tales decisiones se toman en todos los niveles de
gerencia y su importancia se determina por el hecho de que una
abrumadora mayoría de las decisiones entran en esta categoría.
La explicación de la forma intuitiva de tomar decisiones gira en torno a
muchos factores. Algunos de estos son:
✓ Se destina un tiempo insuficiente a obtener decisiones óptimas.
✓ No se definen claramente los objetivos o no se estructuran bien
las condiciones del problema a resolver.
✓ La complejidad del problema impide una solución óptima; es decir,
que no se puede deducir una decisión óptima.
✓ Falta de información.
✓ En algunos casos se plantea que el costo de obtener una solución
óptima es mayor que el costo del error vinculado a una decisión
7
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

intuitiva. Este quinto punto implica que en tales condiciones el


proceso intuitivo es el óptimo.
Muchos de los problemas más importantes con que se tropieza en la
administración de las Empresas son demasiado complejos para admitir soluciones
óptimas. Pero esto no quiere decir que no se pueda y deba mejorar la calidad de
las decisiones intuitivas. Uno de los principales fines de estudiar el modo de tomar
decisiones financieras es el de desarrollar instrumentos, medios analíticos e ideas
para mejorar la calidad de las decisiones intuitivas.

4. EL ESTUDIO DE LAS FINANZAS.

Se enfatizan cuatro aspectos en las funciones del Gerente Financiero.


• Análisis financiero, planeación y control
• Administración del capital de Trabajo.
• Inversiones a largo plazo.
• Decisiones financieras a largo plazo
Este material hace énfasis en los dos primeros aspectos.
Conviene señalar que, tanto en la pequeña como en la gran empresa, la Gerencia
Financiera se aplica. Esto se debe a que cualquier tipo de empresa, requiere del
manejo financiero para funcionar
Comúnmente, el Gerente o Administrador Financiero es una persona con gran
jerarquía en la empresa por las siguientes razones:
• Las operaciones de planeación, análisis y control de las cuales se hace
responsable, son de una Importancia crítica para la firma.
• Muchas de las decisiones financieras afectan la vida de la empresa.
• Se puede lograr economías significativas a través de la centralización
de las operaciones financieras.
Para el estudio de las finanzas y La Gerencia Financiera es necesario entender
que se requiere relacionar los conocimientos de diferentes asignaturas que
complementan la capacidad para el desarrollo de sus actividades. Por ejemplo, la
Contabilidad se preocupa de la recolección de la Información, mientras que la
Gerencia Financiera se preocupa del análisis. El análisis cuantitativo habilita al
Gerente Financiero para que utilice la información adecuadamente y para ello
necesariamente el Cálculo y la Microeconomía son indispensables
Las ciencias del comportamiento, mejora las relaciones del Gerente Financiero
con la gente o el público pues se supone que el debe tratar con los bancos, con
los proveedores y en muchas ocasiones con los compradores. Quienes aspiren a
8
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

trabajar en finanzas debe tener en cuenta que sobre el manejo del dinero siempre
habrá muchos ojos pendientes.
El área de la Contabilidad es tan importante en la organización de una empresa
como la planeación, pero existe una diferencia. El análisis y la planeación
financiera mira hacia delante, al futuro, mientras que la Contabilidad trata solo con
el presente y el pasado.
El Contador, informa de los resultados actuales y los compara contra el
presupuesto del estado de pérdidas y ganancias y balance general. El contador
está envuelto tanto en la función de análisis financiero como en las estrategias de
la empresa. Una posición específica para el contador dentro de la empresa es la
de Auditor interno; punto desde el cual intenta identificar ineficiencias así corno
controlar los puntos débiles y comunicar a la Gerencia conforme a los objetivos de
la empresa, esto lo lleva a cabo a través de auditorías (revisiones) de operaciones,
de sistemas o financieras, en otras palabras, revisando todos los sistemas de
control interno para operaciones y finanzas.
El análisis y planeación de impuestos es un área de las finanzas, pues controla y
analiza el efecto de las leyes impositivas nacionales, departamentales o locales
sobre las operaciones de la empresa con el propósito de minimizar el impacto de
estas sobre las utilidades y por supuesto del crecimiento y desarrollo de la
empresa. Lo anterior desde luego presupone un buen conocimiento de las leyes
impositivas y de su cambio recurrente.
La Tesorería también es un área de las finanzas que se hace responsable del
suministro de todos los recursos de efectivo, para llevar a cabo los propósitos de
la empresa. Se presupuestan los ingresos y egresos de Caja para determinar si es
necesaria financiación externa; se obtienen ingresos adicionales a través de la
venta de acciones, préstamos o cualquier otro método que la Tesorería estime
necesario.
La sensación de éxito, movilidad, visibilidad, seguridad y sobre todo la importancia
de ser el centro nervioso de una organización se obtienen a través del estudio de
la Gerencia Financiera.

5. LAS RELACIONES FINANCIERAS BASICAS

El análisis que precede a una elección requiere, prácticamente siempre, algún


conocimiento de las relaciones. Se puede definir relación financiera como una
conexión o vinculación entre dos o más variables.
Un ejemplo importante de relación financiera es la conexión entre los plazos de
crédito que se conceden a los clientes y la proporción de los que pagan sus

9
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

cuentas dentro de un plazo determinado. Si se reduce la rigidez de los plazos


entonces cabe esperar que disminuya la proporción de los que pagan pronto. Una
comprensión detallada de esta conexión permite controlar mejor el ritmo de pagos
de los clientes mediante la manipulación de la variable controlable: condiciones de
crédito.
Desde el punto de vista del que toma las decisiones, las variables son controlables
o no controlables. Las variables controlables son factores que se pueden influir
completamente directa o indirectamente. Las variables que podemos controlar
directamente son el volumen del saldo de caja al empezar el día, el cambio en la
inversión de valores negociables.
En cuanto a variables que se pueden controlar indirectamente, por lo general se
hace mediante una relación conocida, que vincula una variable directamente
controlada a la variable controlada indirectamente. Un ejemplo de una variable
controlada indirectamente está en el interés que resulta de tener cierto valor
realizable durante un año.
Las variables incontrolables, plaga de los que toman decisiones, son los
elementos cuya magnitud no podemos controlar, ni directa ni indirectamente.
Ejemplos de ellas son el estado de la economía, el nivel de precios de las
acciones ordinarias, los gustos de los inversionistas.
Las variables incontrolables juegan un papel clave en ciertas clases de relaciones
financieras. Al estudiar la demanda de aumento de la capacidad de las
instalaciones, una inversión orientada a obtener resultados a largo plazo, las
consecuencias del gasto a tener en cuenta pueden verse notoriamente influidos
por la variable incontrolable, el estado de la economía.
Aunque las variables incontrolables estén más allá de la influencia del tomador de
decisiones, esto no significa que pueda hacerse caso omiso de ellas. Es vital la
información relativa a la magnitud, variabilidad y otras características de la
variable. Ya que, cuando se introducen estos datos en la relación financiera, se
puede predecir más exactamente y, por consiguiente, controlar en mayor grado, el
resultado, y la variable dependiente de la relación
Las relaciones financieras constituyen el meollo del estudio de las finanzas. Gran
parte de los esfuerzos en este material estarán orientados a descubrir la índole
precisa de una relación sospechosa en el ambiente y a descubrir nuevas
relaciones para poder influir en los resultados.

6. LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

10
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

• Objetivos de la información contable

✓ Conocer y demostrar los recursos controlados por la empresa


✓ Predecir flujos de efectivo
✓ Apoyar en la planeación, organización y dirección de los negocios
✓ Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito
✓ Fundamentar la determinación de cargas tributarias, de costos y
de precios
✓ Contribuir a la evaluación del beneficio económico

• ¿A quiénes interesa la información contable y financiera?

✓ Estado
✓ Sector financiero
✓ Empleados
✓ Proveedores
✓ Clientes
✓ Juntas Directivas

• Carácter de la información contable

✓ Financiero
Objetivo: Presentar información a personas ajenas a la operación
y administración de la empresa para ilustrar sobre sus actividades
y resultados
✓ Administrativo – Gerencial
Objetivo: Presentar información a la administración y las directivas
de la empresa para soportar la toma de decisiones

• Características de la información contable

✓ Contabilidad financiera
o Obligatoriedad para las empresas
o Reglamentada por el Decreto 2649/93, cumple normas
básicas y normas técnicas de Ley
o Producto Normatizado

11
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

✓ Contabilidad administrativa (o gerencial)


o Necesaria para medir la Gestión
o Suministra información en formatos diseñados a la medida
de cada empresa
o Obedece a parámetros propios de medición del negocio

7. ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE UNA EMPRESA?

¿Qué es la estructura financiera?

La composición que tiene su empresa en términos de:

Inversión Activos

Pasivos
Financiamiento
Patrimonio

Ingresos
Utilidades Costos Utilidades
Gastos

• Inversión

✓ ¿En qué está representado el dinero de la empresa?


✓ ¿Qué dinero tiene disponible?
✓ ¿Cuál es el volumen de inventarios?
✓ ¿Está realizando investigación?
✓ ¿Qué propiedades tiene la empresa?
✓ ¿Cuánto valen los equipos y vehículos?
✓ ¿Ha realizado inversiones en busca de rentabilidad?

12
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

• Financiación

✓ ¿De dónde obtiene recursos la empresa?


✓ ¿Cómo ha pagado sus inversiones?
✓ ¿En qué proporción paga con recursos propios y en qué
proporción con recursos de terceros?
✓ ¿Qué proporción de los recursos de terceros tiene costo financiero
y qué proporción no lo tiene?

• Utilidades

✓ ¿Cuál es la utilidad o la pérdida de la empresa?


✓ ¿Cuánto vende la empresa?
✓ ¿Cuánto le cuesta producir lo que vende?
✓ ¿Cuál es la estructura de ese costo?
✓ ¿Qué gastos de administración y de ventas tiene la empresa?
✓ ¿Cuál es el gasto financiero de la empresa?

13
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

14
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

15
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

8. PANORÁMICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros siempre han sido objeto de análisis, y hacerlo, constituye
un trabajo muy importante dentro del análisis financiero, aunque hay que advertir
que no es exactamente lo mismo. El tema amplio es el análisis financiero, que
comprende en una proporción muy significativa el análisis de los estados
financieros, ya que estos reflejan la situación económica de las empresas o de las
personas naturales, de acuerdo con la metodología y las técnicas universalmente
aceptadas de la contabilidad.
Una panorámica de los estados financieros, permite destacar las condiciones
básicas sobre las cuales se construye el análisis de los estados financieros. Al
comprender la estructura de los estados financieros, resulta más fácil hacer
análisis por no decir posible, el juego de construir relaciones y proporciones tiene
sentido cuando se comprende el significado práctico de sus resultados.
Los estados financieros son arreglos provechosos de información y toda
información por regla general, debe poderse analizar e interpretar.

16
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

• Significado y alcance de la estructura de los estados financieros.

Los conocimientos en contabilidad general, ya le permiten al estudiante,


entender que todo el esfuerzo metodológico de clasificación de cuentas
y de la contabilización y registro de las operaciones contables, conduce
a la conformación de Estados Financieros, con los cuales se puede
deducir la situación económica, en el lenguaje contable, de una
empresa en particular, o de una contabilidad técnicamente estructurada;
se trata ahora, de perfilar el significado y el alcance de los Estados
Financieros logrados por la contabilidad.
Ya hemos dicho que la contabilidad general permite presentar
resultados que van desde la situación de una persona, hasta la
situación de una empresa o grupo de empresas, sin embargo, para
efectos didácticos y prácticos, nos referiremos siempre a los resultados
contables de una empresa.
El objeto de los dos estados financieros básicos a saber: El estado de
Pérdidas y Ganancias y el Balance General, es en el primer caso, el de
establecer, cómo las operaciones de un periodo de tiempo, afectaron
para bien o para mal, la situación financiera de la empresa; y en el
segundo, como las operaciones de ese mismo periodo definen la
situación general de la empresa desde su inicio a la fecha en que se
elabora el Balance General.
Entonces una primera observación es, que la elaboración del Balance
general depende de la elaboración previa del Estado de Pérdidas y
Ganancias. Estructuralmente esto significa, que el Balance General,
resume el estado de pérdidas y ganancias, precisamente en el rubro
denominado pérdidas y ganancias del ejercicio.
Es muy común, aunque no indispensable, que en el Balance General se
discrimine la cuenta de utilidad o pérdida en dos subcuentas
denominadas, utilidad y pérdida en ejercicios anteriores, y utilidad o
pérdida en el último ejercicio, que es extractada del estado de pérdidas
y ganancias correspondiente al último periodo o ejercicio.
Existe una situación intermedia sobre la que no vamos a profundizar,
que se denomina Balance de Prueba y que en realidad se trata de
hacer una comprobación de que las cuentas del libro mayor se
encuentran debidamente equilibradas, es decir que la suma de todos
los créditos es igual a la suma de todos los débitos. No vamos a
profundizar porque esta es una práctica que no aporta nada al análisis
de los estados financieros, y en realidad con los sistemas
computarizados, este tipo de errores difícilmente se presenta, solo nos
17
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

interesa destacar, que en la estructura del Balance General hay una


cuenta que resume el Estado de Pérdidas y Ganancias.
Vamos a resaltar ahora el problema del alcance de los estados
financieros básicos y es el de que siempre se busca, concentrar
información contable a una fecha en particular, después de un ejercicio
operacional, que cubre un determinado periodo de tiempo. El periodo
de tiempo, con el desarrollo de las computadoras, los sistemas de
información, los medios de comunicación y el software de simulación
puede ser desde cuestión de segundos hasta de miles de años. Estos
extremos teóricos son poco usuales, pero dan la noción de cómo, al
elaborar Estados Financieros, se está ante una necesidad particular
que depende del uso e interpretación de la información contable. Desde
luego también es necesario analizar el volumen de operaciones, pues al
acumularlas puede resultar demasiado complejo el control. Para poner
un ejemplo hoy se habla de miles de transacciones económicas por
segundo, que se realizan por intermedio de las redes como INTERNET
y quien quisiera medir sus resultados económicos se vería abocado a
contabilizar millones de transacciones por día, lo cual implica que
esperar un mes puede convertirse en una situación inmanejable. Sin
tratar de hacer cábalas futuras, parece razonable que por algún tiempo
se puede esperar, que el periodo razonable de tiempo para elaborar
estados financieros en las empresas sea un mes, y que al final del año
fiscal, se introduzcan los ajustes que haya necesidad por efectos de
inventarios físicos y de ajustes en términos de la inflación.
Con estas observaciones entremos en materia, para analizar la
estructura de los estados financieros básicos.

• El balance general y el estado de resultados

✓ Balance general
o Inversión y financiación
o Situación financiera de la empresa en un momento específico
del tiempo
✓ Estado de resultados
o Ganancias o pérdidas
o Resultado económico de las actividades realizadas en un
periodo específico de tiempo

18
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

19
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

20
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

21
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V
I. ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

22
FINANZAS
Pedro Nel Espinosa V

También podría gustarte