Caracteristicas y Elaboración-1
Caracteristicas y Elaboración-1
Caracteristicas y Elaboración-1
Ácido Conser
Fruta Azúcar Pectina vante
cítrico
● Fruta.
Las frutas para utilizar en la mermelada deben ser tan frescas como sea posible y
estar en su punto óptimo de maduración. La creencia de que la mermelada es una
forma ideal de aprovechar frutas que están en malas condiciones o excesivamente
maduras, debe descartarse.
Entre las frutas más recomendables para hacer mermeladas tenemos: fresas,
arándanos, naranjas, ciruelas, membrillos, melocotones, albaricoques,
frambuesas, por citar las más conocidas, todas ellas presentan un sabor fuerte y
característico que permanecerá en el producto final.
● Azúcar.
Junto con la fruta, el azúcar es un ingrediente esencial, su concentración en el
producto final debe impedir tanto la fermentación como la cristalización. Debe
utilizarse preferentemente azúcar blanca para mantener el sabor y color de la
fruta.
Cuando se prepara la mermelada, el azúcar hierve en un medio ácido, con lo cual
sufre una transformación parcial llamada inversión, del porcentaje de azúcar
invertido dependerá que el azúcar no se cristalice nuevamente. El porcentaje
óptimo de azúcar invertido está comprendido entre el 35 y 40 % del total de azúcar
empleado, valores fuera de este rango originan que el azúcar en la mermelada se
cristalice en el corto o mediano plazo.
● Pectina.
La pectina es una sustancia que tiene la propiedad de provocar la gelificación de
la mermelada cuando la cantidad de azúcar y la acidez son las adecuadas. Está
presente de forma natural en las membranas celulares de las frutas, sin embargo,
su cantidad y calidad varía según el tipo de fruta y su estado de madurez.
● Ácido cítrico.
Cada fruta tiene una acidez característica, expresada por un valor de pH, en la
elaboración de mermeladas es necesario regular ese pH a un valor óptimo para
que la pectina gelifique adecuadamente, esto se consigue mediante la adición de
ácido cítrico.
● Conservante.
Los conservantes son sustancias químicas que se añaden a los alimentos para
prevenir su deterioro, tienen la función de evitar el desarrollo de microorganismos,
especialmente hongos y levaduras. En las mermeladas caseras el más adecuado
es el sorbato de potasio y la cantidad para utilizar no debe ser mayor al 0,05% del
peso final de la mermelada.
● Otros ingredientes.
Hay últimamente cierta tendencia en añadir ciertos ingredientes a las mermeladas
con la finalidad de darles un perfil de sabor o aroma particular, al parecer la cocina
de autor ha llegado también a las mermeladas y es frecuente encontrar recetas
con añadidos de especias (canela, clavo, vainilla) o incluso algunos tipos de
licores.
Características de la mermelada.
La elaboración de mermeladas caseras es una de las formas más habituales de
conservar frutas de temporada y algunas hortalizas.
A nivel físico – químico, la mermelada debe cumplir las siguientes condiciones: