Planificacion Familiar
Planificacion Familiar
Planificacion Familiar
TRABAJO MONOGRAFICO
PLANIFICACION FAMILIAR Y LOS DIFERENTES METODOS
ANTICONCEPTIVOS
CURSO: LLLLLLL
DOCENTE: LLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
PRESENTADOR POR:
- LLLLLLLLLLLLLLLL
SEMESTRE: LLLLLLLLLLLL
2019
Pág.1
DEDICATORIA
Pág.2
INDICE
DEDICATORIA................................................................................................................2
INDICE..............................................................................................................................3
INTRODUCCION............................................................................................................4
PLANIFICACIÓN FAMILIAR........................................................................................5
1.- DEFINICION..............................................................................................................5
2) MÉTODOS DE BARRERA..................................................................................13
3) MÉTODOS QUIMICOS........................................................................................14
4) MÉTODOS HORMONALES................................................................................16
5) MÉTODOS MECANICOS....................................................................................19
CUIDADOS DE ENFERMERIA..................................................................................24
CONCLUSIONES.........................................................................................................25
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................26
Pág.3
INTRODUCCION
Pág.4
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
1.- DEFINICION
Pág.5
desgastes que genera el embarazo, y de esa forma, poder garantizar el
cuidado del recién nacido en sus primeros años de vida.
Con este acuerdo, se pueden prevenir también los abortos provocados, que
son los que acarrean mayores riesgos para la salud y la vida de la mujer, y
constituyen una de las primeras causas de muerte materna y de esterilidad.
1) METODOS NATURALES
Pág.6
a) Mecanismo de acción
Evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar
la concepción.
b) Tasa de falla
c) Características
Pág.7
Para mayor protección es recomendable el uso del
condón.
d) No lo deben usar
e) Forma de uso:
Pág.8
MÉTODO BILLINGS, DE LA OVULACIÓN O DEL MOCO CERVICAL
a) Mecanismo de acción
b) Tasa de falla
c) Características
Pág.9
menstrual: (estrés, viaje, enfermedad y otros).
e) No lo deben usar:
f) Forma de uso:
Pág.10
cotidianas.
Secundariamente puede ayudar el uso de papel higiénico
antes o después de orinar observando la presencia de
moco cervical en la ropa interior, si se desea puede
tomarse de los genitales externos el moco y observar su
elasticidad entre los dedos.
El periodo fértil se inicia con el primer día en que se
identifica el moco cervical.
Hasta tres días después de la brusca desaparición de la
sensación de humedad, lubricación o de la observación de
mucosidad.
Para poder determinar, con seguridad razonable, las
manifestaciones relativas al ciclo menstrual, deben
registrarse: las fechas de inicio y término de la
menstruación, los días de sequedad, los de humedad o
lubricación (si se desea los de mucosidad pegajosa y turbia
y los de moco claro y elástico), de acuerdo con la simbología
convencional disponible para el método.
Si hay dudas, para diferenciar el moco de la secreción
vaginal o restos de semen, puede dejar caer la secreción
dentro de un vaso de agua fría, si la secreción se disuelve,
ésta no era moco cervical.
a) Mecanismo de acción
Pág.11
lactancia exclusiva.
b) Tasa de falla
c) Criterios básicos
d) Características
Fácil de usar.
Eficaz si se cumple con los criterios básicos.
No interfiere con el coito.
No requiere supervisión por personal de salud.
No requiere insumos anticonceptivos.
No tiene efectos secundarios.
Reduce el sangrado post parto.
La lactancia materna exclusiva es la mejor fuente de
nutrición para el niño en los primeros meses; disminuye la
exposición del niño o niña a microorganismos patógenos
presentes en el agua o en utensilios.
No previene las Infecciones de Transmisión sexual (ITS), ni
el VIH - SIDA.
Pág.12
Para mayor protección es recomendable el uso de condón
en parejas de riesgo.
f) Contraindicaciones
2) MÉTODOS DE BARRERA
CONDÓN
a) Mecanismo de Acción
b) Tasa de Falla
c) Características:
Pág.13
De fácil obtención y bajo costo.
No requiere examen ni prescripción médica.
Fomenta la responsabilidad del varón en la anticoncepción.
Su uso correcto reduce la transmisión de las ITS, VIH -
SIDA.
Depende del usuario, requiere una motivación constante.
Está relacionado con el coito.
Puede mejorar la relación sexual cuando su colocación es
parte del juego sexual.
e) Contraindicaciones
e) Forma de uso
ESPERMICIDAS
Pág.14
crema, jalea, gel y espuma que destruyen los espermatozoides;
los que contienen nonoxinol-9.
a) Mecanismo de acción
b) Tasa de
Falla
c) C aracterísticas
d) Contraindicaciones
Pág.15
Personas que presenten hipersensibilidad a algunos de los
componentes de los espermicidas.
f) Forma de uso
4) MÉTODOS HORMONALES
Pág.16
a) Mecanismos principales de acción
Supresión de la ovulación.
Espesamiento del moco cervical.
b) Tasa de falla
C) Características
Muy eficaz.
Método dependiente de la usuaria.
Pág.17
fumadoras (mas de 1O cigarrillos diarios) exista la
probabilidad o riesgo de problemas tromboembólicos
causen efectos secundarios graves como: infarto de
miocardio, accidente cerebro vascular, tromboembolias.
En mujeres con enfermedades crónicas preexistentes se
requiere una evaluación médica por personal calificado.
No previenen las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),
VIH – SIDA.
Para mayor protección es recomendable el uso de condón
en las parejas en riesgo.
d) Forma de uso
Toma diaria.
Inicio del método: Lo ideal es empezar en el primer día del
ciclo menstrual, pero puede iniciarse entre el primero y el
quinto día. En caso de iniciarse la toma después del quinto
día y debido a que la acción anticonceptiva se alcanza a los 7
días de uso continuo de las píldoras, se debe dar un
método de respaldo como los de barrera.
La puérpera que no está lactando, puede empezar a partir
de la sexta semana.
En mujeres que están amamantando diferir el inicio hasta los
seis meses.
En el postaborto se puede iniciar entre el primero y quinto
día post-intervención En caso de iniciarse la toma
después del quinto día, como la acción anticonceptiva se
alcanza a los 7 días de uso continuo de las píldoras, se debe
dar un método alternativo.
En los siguientes ciclos:
Se reinicia la toma inmediatamente (al día siguiente) de
terminar el paquete anterior.
Debe ser administrado por personal capacitado.
Pág.18
Este método debe suspenderse dos semanas antes de una
cirugía mayor electiva o durante la inmovilización
prolongada (ej. Fractura de alguna extremidad por el
riesgo de tromboembolia). Debe reiniciarse con la
siguiente menstruación y un intervalo no menor de dos
semanas del alta.
Amenorrea
Náuseas, vómitos
Mareos
Aumento de peso
Cefalea
5) MÉTODOS MECANICOS
Pág.19
b) Tasa de falla
c) Características
Eficacia elevada e inmediata.
No interfiere con el coito.
Retorno inmediato de la fecundidad al
retirarse.
Requiere examen pélvico previo, recomendándose la
detección clínica de infecciones del tracto genital (ITG)
antes de la inserción.
En algunas mujeres puede incrementar los espasmos y
el sangrado menstrual sobre todo durante los primeros
meses de uso.
d) Forma de uso
Se puede insertar:
En los primeros 5 días del ciclo menstrual o en cambio de
método.
En el post parto inmediato hasta 48 horas.
Durante la operación cesárea.
En el puerperio tardío a partir de la sexta semana.
En el post aborto inmediato o en los primeros 7 días post
Pág.20
aborto no complicado.
Siempre debe ser insertado y extraído por personal
profesional capacitado (Médico u obstetras).
e) Contraindicaciones
Pág.21
a) Mecanismos de Acción
Espesamiento del moco
cervical, impidiendo la
penetración de los
espermatozoides.
Supresión de la ovulación.
Cambios en el endometrio.
b) Tasa de falla
c) Características
Pág.22
En las siguientes condiciones se deberá extraer el DIU y
solicitar consulta al especialista:
Pág.23
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Pág.24
CONCLUSIONES
Pág.25
BIBLIOGRAFIA
BUSQUEDAS EN WEB:
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/women/contraceptive/126.ht
ml
http://www.monografias.com/trabajos13/planfam/planfam.shtml
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=376
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/ginecologia/Vol_42N1/anticoncepci
on_adolecentes.htm
https://www.mspbs.gov.py/portal/2900/importancia-de-la-planificacion-
familiar.html
Pág.26