Síndrome de Pinzamiento de Hombro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Síndrome de pinzamiento del hombro

Autores: Lizbeth Villagomez Fisioterapeuta, Jesús Pacheco MD ,


J. Francisco Orozco MD GyO
Octubre 2019, Universidad del Valle de México, Maestría en Gestión de
Instituciones y Centros Hospitalarios, Mercadotecnia y Comunicación,
México. (Actividad 7 trabajo en equipo)

El síndrome de pinzamiento del hombro (SIS) o síndrome subacromial consiste en


un conjunto de síntomas del hombro, hallazgos exploratorios y signos radiológicos
causados por la compresión de las estructuras colindantes con la articulación
gleno-humeral, este fenómeno sucede al elevar el hombro y es de las causas más
comunes de dolor de hombro. (Hawkins, 1987)(2)

El estudio de la función y las patologías del hombro han permitido cambiar mucho
el abordaje y manejo de estos trastornos desde su primer clasificación realizada
por Neer en los años setentas. (Neer, 1972)(3)

Hoy en día, en el diagnóstico del SIS se encuentran implicados un grupo de signos


clínicos y no precisamente un daño o daños a alguna estructura en específico. En
este trabajo revisaremos el diagnóstico, la fisiopatología y el tratamiento del SIS.

Epidemiología

La prevalencia del dolor de hombro es muy alta en la población en general siendo


el segundo padecimiento musculoesquelético después de la lumbalgia, los
estudios sugieren que el SIS es la principal causa de dolor de hombro,
representando cerca del 35% de las patologías de hombro. (Faber-2006, Juber-
2014)(6 y 8).

Factores de riesgo

El aumento de edad es un factor determinante para el desarrollo del SIS, sin


embargo las actividades deportivas y laborales que implican movimientos rotativos
repetitivos del hombro o movimientos por encima del mismo son el principal factor
de riesgo. Los pintores de casas, los mecánicos automotrices o los almacenistas
padecen con frecuencia de SIS; de igual forma los golfistas, los nadadores,
levantadores de pesas, voleibolistas y gimnastas. (Faber,2006; Ardic,2006;
Meister,2010) (6,9,10)



La inestabilidad de la escapula, la discinesis, junto con la inestabilidad y laxitud de
la alrticulación gleno-humeral predisponen al desarrollo de SIS, sobre todo en
actividades de alta repetición. (Mehta,2003) (18)

Fisiopatología

El SIS o síndrome de pinzamiento del hombro se conforma de un grupo de signos


clínicos, no de una lesión específica de alguna estructura anatómica
(Neviaser,1990)(21). El grupo de trastornos fue descrito por Neer en 1972 y se
clasifica en tres etapas (Neer, 1972).

• Etapa 1: Hemorragia y edema por lo general en pacientes menores a 25


años.
• Etapa 2: Fibrosis y tendinitis o tendinopatía, por lo general en pacientes de
entre 25 a 40 años.
• Etapa 3: Desgarro del manguito rotador, ruptura del tendón del bíceps y
cambio óseo, por lo general en mayores de 40 años.

La lesión se da por la compresión del manguito rotador, la bolsa subacromial y por


lo general el tendón del bíceps largo entre la cabeza del húmero y la superficie
inferior del acromion, la articulación acromion-clavícula o el arco coracoacromial
(De la Rosa,2001)(20).

Los principales factores anatómicos y biomecánicos que conllevan este


mecanismo son el aumento de la translación de la cabeza del húmero, una
morfología acromial que predispone al pinzamiento, la disminución de la distancia
acromio-humeral y los cambios osteofíticos de la articulación acromioclavicular.
La compresión extrínseca generada sobre la bolsa subacromial y los tendones del
manguito rotador provocan lesiones que se relacionan con los signos y síntomas
del SIS (Mayerhoefer,2009)(24)

Existen tres tipos de morfologías del acromion en relación a las estructuras


subyacentes, plano o tipo I, curvo o tipo II y en forma de gancho o tipo III. Estas
variantes nos permiten comprender en gran parte la compresión y el consecuente
desarrollo del SIS (Mehta,2003; Neer,1974) (3 y 18).

La translación aumentada de la cabeza del húmero y las variantes morfológicas


del acromion contribuyen al desarrollo del SIS, los cambios osteofíticos de la
articulación acromion-clavícula provcan compresión y daño mecánico a los tejidos
blandos, otras estructuras tales como la banda lateral del ligamento
coracoacromial o una escápula disfuncional en relación al tórax han sido
relacionadas con el síndrome (Sarkar,1990; Soslowsky, 1994)(25 y 26).



Diagnóstico Diferencial

El dolor en el SIS puede ser causado por la lesión de una o varias estructuras
anatómicas como el manguito rotador, la bolsa subacromial, el labrum y el tendón
del bíceps los cuales se detectan con una adecuada exploración física, su correcta
identificación es esencial para realizar un tratamiento directo.

El síndrome de pinzamiento del hombro debe diferenciarse de dos condiciones


principalmente, la ruptura de manguito rotador y la capsulitis adhesiva. La primera
por lo general causa debilidad a parte del dolor, sucede con mayor frecuencia en
personas mayores y se asocia a un signo de caída del brazo positivo y debilidad al
realizar rotación externa; la segunda se presenta con antecedentes de lesión del
hombro y presentan un movimiento activo-pasivo restringido. Es de vital
importancia realizar valoración neurológica ya que los pacientes con lesión de
hombro pueden presentar radiculopatías cervicales (Cannon,2007; Lauder, 2002)
(28 y 30)

Presentación clínica

Síntomas:

• Dolor en el hombro al realizar movimientos


• Dolor en el área deltoidea
• Dolor en el costado del brazo
• Los anteriores pueden presentarse al recostarse sobre el hombro
• Rigidez en el hombro
• Dolor en el hombro posterior

Examen físico

Las maniobras de Neer y Hawkins-Kennedy tienen alta sensibilidad para detectar


el SIS, el examen incluye (Somerville,2014; Lange,2017) (31 y 32):

• Exploración completa del cuello


• Buscar atrofia o malformación
• Evaluar el rango de movimiento gleno-humeral
• Comparación de movimiento pasivo-activo
• Pruebas de arco doloroso
• Pruebas de resistencia del manguito rotador (caída de brazo y resistencia a
la rotación externa).
• Ultrasonido



Hallazgos

• Exploración del cuello por lo general normal


• Sensibilidad en el espacio suacromial
• Sensibilidad en hombro posterior
• Rango de movimiento glenohumeral disminuido por el dolor
• Reproducción del dolor con maniobras especiales como prueba de Neer,
Hawkins-Kennedy y Yocum’s.
• Fuerza del hombro normal salvo en los casos de pinzamiento crónico
• Atrofia de músculos de hombro posterior en casos de pinzamiento crónico
• La fuerza del hombro es normal, excepto en algunos casos de impacto
prolongado

En casos especiales de atletas de lanzamiento [ 10 ]:

• Desarrollo muscular asimétrico


• Sensibilidad sobre el manguito rotador y la cápsula
• Aumento de la rotación externa
• Deficiencia de rotación interna glenohumeral
• Aumento de la laxitud glenohumeral o translación humeral anterior
• Signo de pinzamiento posterior positivo

Imagenología

Radiografía simple esta indicada en las siguientes situaciones:

• No mejora con el manejo conservador


• Evaluación del acromion
• Evaluación de la articulación acromion-clavícula
• Medición de la distancia entre el acromion y la cabeza del húmero
• Evaluación de la calcificación del tendón

Ultrasonido

Permite evaluar:

• Lesiones de tendones
• Lesiones de músculos superficiales
• Bursitis del hombro
• Examen dinámico
• Visualización del sitio de pinzamiento y los tendones afectados



Resonancia Magnética

La resonancia magnética puede detectar:

• Inflamación de las estructuras subacromiales


• Compresión del tendón supraespinoso y bolsa subacromial por espolones
• Disfunción de la articulación acromion-clavícula
• Acromión de baja altura
• Artrografía con inyección intraarticular de gadolinio para patología del
labrum y rupturas pequeñas del manguito rotador

Referencia a Ortopedia

Es necesaria la valoración ortopédica en los siguientes casos (Khan, 2019;


Karjalanien, 2019) (34 y 35):

• Falta de mejora después de tres meses de fisioterapia y manejo


conservador no hay mejora de síntomas y función
• Sospecha de ruptura de manguito rotador
• Sospecha de ruptura del labrum
• Capsulitis adhesiva
• Necesidad de intervención quirúrgica (descompresión artroscópica,
desbridamiento del manguito rotador, desbridamiento del labrum,
acromioplastia o reparación capsular.)

Tratamiento agudo

• Crioterapia proporciona analgesia y desinflamación


• Reposo
• Farmacológico con antiinflamatorios no esteroideos

Terapia física

• Ejercicios de rango de movimiento


• Movilización articular
• Fortalecimiento y estabilización de escápula y musculatura central
• Ejercicios excéntricos
• Entrenamiento biomecánico para mejorar el movimiento causante de las
lesiones
• Ejercicios integrales con las actividades funcionales específicas de cada
paciente



Taping

• Se realiza con cinta Kinesiológica


• Se aplica en zonas específicas de lesión
• Mejoran el flujo sanguíneo y linfático
• Proporciona apoyo a los músculos y tendones

Inyección subacromial

• Aplicación subacromial de glucocorticoides


• Aplicación subacromial de ketorolaco
• Mejoran el esfuerzo
• Mejoran la tolerancia y el cumplimiento de la fisioterapia

Tratamiento alternativo

No existe evidencia suficiente que respalde la utilidad de las siguientes medidas


alternativas, sin embargo en la experiencia de múltiples fisioterapeutas su uso
mejora los síntomas y la calidad de vida del paciente:

• Electroestimulación
• Ultrasonido terapéutico
• Láser
• Acupuntura
• Terapia de ondas de choque extracorpóreas radiales

Conclusión

En resumen, el síndrome de pinzamiento del hombro es un padecimiento


multifactorial compuesto de un conjunto de signos y síntomas, más no de una
lesión de alguna zona anatómica en específico.

Su presentación clínica requiere de una exploración y un abordaje experto para


poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial con otras condiciones que
provocan dolor en el hombro.

La fisiopatología implica el pinzamiento de los tejidos blandos subyacentes a la


articulación acromio-clavicular y puede estar condicionado por variantes
anatómicas o deformidades que propicien un estrechamiento del espacio entre la
cabeza del húmero y el acromion.

La valoración imagenológica está indicada en situaciones específicas y nos


permite detectar las variaciones en la anatomía, asi como las lesiones a los tejidos



blandos como es el caso de la resonancia magnética, o el ultrasonido que nos
permite realizar una evaluación dinámica y funcional.

Por lo general el manejo debe ser conservador, dejando el tratamiento


intervensionista como tratamiento de segunda línea en aquellos casos que no
respondan a la terapia física. Dichos casos deben ser derivados a una valoración
por especialistas en ortopedia y se les llevará seguimiento y manejo conjunto para
coadyuvar en la mejoría del paciente posterior a un evento quirúrgico.

Referencias Bibliográficas

• Ardic F, Kahraman Y, Kacar M, et al. Síndrome de pinzamiento del hombro:


relaciones entre hallazgos clínicos, funcionales y radiológicos. Am J Phys
Med Rehabil 2006; 85:53.
• Cannon DE, Dillingham TR, Miao H, et al. Trastornos musculoesqueléticos
en derivaciones por sospecha de radiculopatía cervical. Arch Phys Med
Rehabilitación 2007; 88: 1256.
• Dela Rosa TL, Wang AW, Zheng MH. Tendinosis del manguito rotador: una
revisión. J Musculoskel Res 2001; 5: 143.
• Faber E, Kuiper JI, Burdorf A, et al. Tratamiento del síndrome de
pinzamiento: una revisión sistemática de los efectos sobre las limitaciones
funcionales y el regreso al trabajo. J Occup Rehabil 2006; 16: 7.
• Hawkins RJ, Abrams JS. Síndrome de pinzamiento en ausencia de rotura
del manguito rotador (etapas 1 y 2). Orthop Clin North Am 1987; 18: 373.
• Juel NG, Natvig B. Diagnósticos de hombro en atención secundaria, una
cohorte de un año. BMC Musculoskelet Disord 2014; 15:89.
• Karjalainen TV, Jain NB, Page CM, et al. Cirugía de descompresión
subacromial para la enfermedad del manguito rotador. Base de datos
Cochrane Syst Rev 2019; 1: CD005619.
• Khan M, Alolabi B, Horner N, et al. Cirugía para pinzamiento de hombro:
una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos
controlados. CMAJ Open 2019; 7: E149.
• Lange T, Matthijs O, Jain NB, y col. Fiabilidad de pruebas de examen físico
específicas para el diagnóstico de patologías del hombro: una revisión
sistemática y un metanálisis. Br J Sports Med 2017; 51: 511.
• Lauder TD. Trastornos musculoesqueléticos que frecuentemente imitan la
radiculopatía. Phys Med Rehabil Clin N Am 2002; 13: 469.
• Lauder TD. Trastornos musculoesqueléticos que frecuentemente imitan la
radiculopatía. Phys Med Rehabil Clin N Am 2002; 13: 469.



• Mayerhoefer ME, Breitenseher MJ, Wurnig C, Roposch A. Pinzamiento del
hombro: relación de síntomas clínicos y criterios de imagen. Clin J Sport
Med 2009; 19:83.
• Mehta S, Gimbel JA, Soslowsky LJ. Factores etiológicos y patogénicos para
la tendinopatía del manguito rotador. Clin Sports Med 2003; 22: 791.
• Meister K. Pinzamiento interno en el hombro del atleta de arriba:
fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Am J Orthop (Belle Mead NJ)
2000; 29: 433.
• Neer, CS. Acromioplastia anterior para el síndrome de pinzamiento crónico
en el hombro. Un informe preliminar. J Bone Joint Surg 1972; 54A: 41.
• Neviaser RJ, Neviaser TJ. Observaciones sobre el impacto. Clin Orthop
Relat Res 1990; : 60.
• Sarkar K, Taine W, Uhthoff HK. La ultraestructura del ligamento
coracoacromial en pacientes con síndrome de pinzamiento crónico. Clin
Orthop Relat Res 1990; : 49.
• Soslowsky LJ, Un CH, Johnston SP, Carpenter JE. Propiedades
geométricas y mecánicas del ligamento coracoacromial y su relación con la
enfermedad del manguito rotador. Clin Orthop Relat Res 1994; : 10.

También podría gustarte