Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Operado Por Hydros Mosquera S. en C.A. E.S.P. en Las Etapas de Diseño, Construcción y Operación
Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Operado Por Hydros Mosquera S. en C.A. E.S.P. en Las Etapas de Diseño, Construcción y Operación
Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Operado Por Hydros Mosquera S. en C.A. E.S.P. en Las Etapas de Diseño, Construcción y Operación
INTEGRITA S.A.S
CONTENIDO
Pág.
1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................ 1
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ......................................................................... 1
1.1.1 Sistema de Acueducto ......................................................................... 1
1.1.2 Sistema de Alcantarillado ..................................................................... 2
1.1.3 Sistema de tratamiento de aguas residuales ....................................... 4
1.2 ALCANCE ................................................................................................... 4
1.3 DEFINICIONES .......................................................................................... 5
1.3.1 Abreviaturas ......................................................................................... 5
1.3.2 Unidades de medida ............................................................................ 6
1.3.3 Definiciones .......................................................................................... 7
1.4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y CONSULTA ..................................... 9
1.4.1 Normas de referencia ........................................................................... 9
1.4.2 Normas de ensayo ............................................................................... 9
1.4.3 Documentos informativos ..................................................................... 9
1.4.4 Planos de referencia .......................................................................... 10
1.4.5 Contradicciones, omisiones o errores en documentos ....................... 10
1.5 RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA .................. 11
1.5.1 Cumplimiento de la normatividad legal............................................... 11
1.5.2 Aseguramiento de la calidad .............................................................. 11
1.5.3 Trabajo en alturas .............................................................................. 12
1.5.4 Autocontrol ......................................................................................... 12
1.5.5 Permisos y licencias ........................................................................... 13
1.5.6 Patentes y regalías............................................................................. 13
1.5.7 Servidumbres ..................................................................................... 13
1.5.8 Uso de explosivos .............................................................................. 14
1.5.9 Comodidad del público ....................................................................... 15
1.5.10 Planos suministrados por el Contratista .......................................... 15
1.5.11 Garantía e infraestructura del servicio postventa ............................ 17
1.5.12 Imagen corporativa ......................................................................... 17
1.6 SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................ 18
1.6.1 Vigilancia de los trabajos .................................................................... 18
1.6.2 Libro de obra ...................................................................................... 18
1.6.3 Reuniones de evaluación y coordinación ........................................... 19
1.6.4 Acceso a la zona de las obras ........................................................... 19
1.7 DISPOSICIONES AMBIENTALES ............................................................ 19
1.8 MEDIDA Y PAGO DE OBRA EJECUTADA ............................................... 20
1.8.1 Medida ............................................................................................... 20
1.8.2 Pago ................................................................................................... 20
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 84. Impactos ambientales para el manejo del sistema de alcantarillado ............. 482
Tabla 85 Frecuencia de medición de caudales y caracterización de vertimientos ......... 484
Tabla 86 Parámetros que deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema . 484
Tabla 87. Monitoreo y control para el sistema de alcantarillado .................................... 485
Tabla 88. Impactos ambientales para la operación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales. .............................................................................................. 485
Tabla 89. Monitoreo y control la operación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales ............................................................................................... 490
Tabla 90 Composición típica de lodos de un alcantarillado ........................................... 491
Tabla 91. Impactos ambientales para el manejo de lodos ............................................. 492
Tabla 92 Composición típica de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas............................................................................. 492
Tabla 93 Parámetros de calidad de lodos que presentan limitación para uso en el suelo
............................................................................................................... 496
Tabla 94 Ventajas y desventajas de la aplicación de lodo en el suelo .......................... 497
Tabla 95 Límites máximos para disposición de compost en el suuelo .......................... 499
Tabla 96. Monitoreo y control del manejo de lodos ....................................................... 502
Tabla 97 Manejo del tráfico ........................................................................................... 503
Tabla 98 Tipos de impactos sobre el tráfico .................................................................. 504
Tabla 99 Monitoreo y control del manejo del tráfico ...................................................... 506
Tabla 100 Impactos ambientales para el plan de gestión social.................................... 517
Tabla 101 Monitoreo y control del plan de gestión social .............................................. 518
Tabla 102 Impactos ambientales para la educación y capacitación ambiental a
trabajadores durante construcción .......................................................... 519
Tabla 103 Monitoreo y control para la educación y capacitación ambiental a trabajadores
durante construcción ............................................................................... 520
Tabla 104 Impactos ambientales para el empleo de mano de obra .............................. 520
Tabla 105 Monitoreo y control para el empleo de mano de obra................................... 522
Tabla 106 Impactos ambientales sobre el patrimonio arqueológico .............................. 522
Tabla 107 Monitoreo y control para el patrimonio arqueológico .................................... 525
Tabla 108 Impactos ambientales sobre educación y capacitación ambiental durante la
operación ................................................................................................ 525
Tabla 109 Módulos del programa de educación y capacitación ambiental .................... 526
Tabla 110 Monitoreo y control para programa de educación y capacitación ambiental 527
Tabla 111 Características de los tanques hidroneumáticos .......................................... 580
Tabla 112 Resumen de formas de operación de estaciones de bombeo ...................... 610
1 CONSIDERACIONES GENERALES
El agua subterránea extraída del pozo profundo denominado “Pozo Centro” ubicado
en cercanías de la sede administrativa y operativa de Hydros Mosquera S. en C.A.
E.S.P. en la zona centro del Municipio, alcanza una producción de agua cruda de
30 lt/s que son potabilizados por medio de dos (2) plantas de tratamiento (PTAP),
una compacta y otra convencional, ubicadas en las instalaciones de la Empresa
Hydros Mosquera S. en C.A. E.S.P. para llegar finalmente a un tanque de
almacenamiento de 70m3.
mezcla con el agua tratada del “pozo centro” y entran en la red de distribución del
municipio.
El segundo sector, ubicado al costado sur de la vía nacional RN-50-08, está formado
en su mayoría por asentamientos subnormales que entregan sus aguas residuales
por bombeo y gravedad a vallados del sistema de riego La Ramada y a las
estaciones de bombeo denominadas Planadas y Porvenir, las cuales descargan al
río Bogotá.
El colector Oriental nace en los límites con el municipio de Funza pasando por la
carrera 5a Este y posteriormente por la vía Variante Mosquera hasta llegar a la
Estación de Bombeo denominada CAR – Matadero.
El colector Occidental, inicia su recorrido en el norte del barrio El Poblado, por la vía
que conduce a la vereda Siete Trojes y posteriormente por la Avenida Industrial
Montana hasta llegar a la Variante Mosquera, por la que pasa en forma paralela
entregando finalmente a las Estación de Bombeo CAR en el sector del antiguo
Matadero.
El colector Central comienza su paso por la Avenida 13, en límites con el municipio
de Funza, recorriendo posteriormente la carrera 3a hasta llegar a la Estación de
Bombeo CAR.
Las lagunas están conformadas por tres unidades diseñadas en serie para una
capacidad de 120 l/s de caudal medio.
1.2 ALCANCE
Este documento contiene las Especificaciones Técnicas que debe tener en cuenta
el Contratista para la ejecución de las obras civiles de la redes de acueducto y
alcantarillo, las cuales incorpora componentes hidráulicos, civiles, estructurales y
electromecánicos aplicables a la infraestructura del sistema operado por Hydros
Mosquera S. en C.A. E.S.P. en las etapas de diseño, construcción y operación de
los sistemas de acueducto y alcantarillado para el municipio de Mosquera, en el
departamento de Cundinamarca.
Se entenderá que cada una de las presentes Especificaciones, rige para las
materias que expresa su respectivo título, en tanto no se opongan a lo establecido
en la ley de contratación vigente y en el pliego de condiciones que dio origen al
1.3 DEFINICIONES
1.3.1 Abreviaturas
Símbolo Símbolo
Definición Definición
usado usado
°C grado Celsius kW kilovatio
A amperio l litro
Símbolo Símbolo
Definición Definición
usado usado
cm centímetro lb libra
cm2 centímetro cuadrado m metro
cm3 centímetro cúbico m2 metro cuadrado
d decímetro m3 metro cúbico
metros de columna de
dB decibelio mca
agua
g gramo min minuto
h hora mm milímetro
Ha hectárea MPa megapascal
hp caballo de potencia MW megavatio
Hz hercio, (hertz) N newton
libras por pulgada
kg kilogramo-masa psi
cuadrada
kgf kilogramo-fuerza s segundo
km kilometro V voltio
voltios de corriente
kN kilonewton Vac
alterna
kPa kilopascal W vatio
kVA kilovoltamperios μm micrómetro
1.3.3 Definiciones
Consultor. Son los servicios profesionales altamente calificados que realiza una
persona natural o jurídica para la elaboración de estudios y diseños para la
ejecución de un proyecto.
Especificaciones técnicas. Son los documentos en los cuales se definen las normas,
exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en los trabajos de
construcción de obras.
Durante el avance de las obras, otros planos serán preparados por el Interventor
cuando surja la necesidad de complementar, reemplazar o ampliar aún más los
detalles mostrados en los Planos de Construcción y estos nuevos planos, por
consiguiente, vendrán a formar parte de los documentos del Contrato.
Todos los planos de construcción deberán ser aprobados por Hydros Mosquera S.
en C.A. E.S.P. y deberán ser revisados previamente por el Interventor, quien deberá
impartir su visto bueno antes de la fecha en que el Contratista tenga planeado
realizar la obra.
1.5.4 Autocontrol
1.5.7 Servidumbres
Para los efectos previstos en este numeral, tendrán el carácter de servidumbres los
servicios de suministro y disposición de agua potable, los de alcantarillado, teléfono,
transferencia de hidrocarburos, energía eléctrica y comunicaciones por cable.
El Contratista deberá tener en cuenta todas las disposiciones legales vigentes para
la adquisición, transporte, almacenamiento, custodia, manipulación y empleo de los
explosivos e implementos relacionados. En ningún caso se permitirá el
almacenamiento de explosivos a menos de 300 metros de una vía pública o de
cualquier edificio o zona de campamento.
El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del
Interventor. Antes de realizar cualquier voladura se deberán tomar todas las
precauciones necesarias para la protección de las personas, vehículos y cualquier
estructura adyacente al sitio de las voladuras.
Por el suministro de todas estas medidas no habrá abono directo por parte del
Contratante, por lo que su costo deberá estar incluido dentro de los diferentes
precios unitarios del Contrato.
Dos (2) juegos de los planos revisados de las Obras Provisionales serán retenidos
por el Interventor y un (1) juego, aprobado por el Interventor, será devuelto al
Contratista.
distintos tipos de obras han de ser ejecutados, etc., deberán ser presentados por el
Contratista al Interventor, para su revisión y/o aprobación.
Por equipos a que se refiere esta disposición, se entenderán: (a) los equipos
electromecánicos; (b) los equipos de instrumentación y control; (c) los equipos de
comunicaciones; (d) las válvulas de todo tipo y tamaño; (f) los medidores de agua;
y demás elementos utilizados para los sistemas de acueducto y alcantarillado.
Razón social.
Nombre del representante legal.
Ubicación, dirección, teléfono y/o fax.
misma. Por tal razón, el contratista previo al inicio de la obra, deberá solicitar a la
empresa, las especificaciones vigentes para elaboración de vallas, dotación y
demás elementos de identificación e imagen corporativa.
Al menos una vez a la semana se deberán celebrar reuniones entre los ingenieros
director y residente de la obra y el ingeniero residente del Interventor, con el fin de
analizar los diferentes aspectos técnicos y administrativos relacionados con el
proyecto. Si las circunstancias lo ameritan, deberán participar también el director
del Interventor, los especialistas que se convoquen y el Supervisor del Contratante,
sin perjuicio de que asistan otros funcionarios de las diferentes áreas del
Contratante.
De cada una de estas reuniones se levantará un acta, cuyo original será mantenido
en custodia por el Supervisor.
El Contratista se obliga a ejecutar las obras objeto del contrato de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes sobre el ambiente. El Contratista deberá cumplir
obligatoriamente con las disposiciones contenidas en el Plan de Manejo Ambiental
(PMA) adoptado para la obra objeto del contrato a ejecutar.
1.8.1 Medida
1.8.2 Pago
Los precios unitarios deberán cubrir los costos requeridos para el suministro de
materiales y mezclas idóneos en el sitio de las obras; desperdicios; transportes;
almacenamientos; mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos o en días feriados;
prestaciones sociales y aportes parafiscales; impuestos, tasas y contribuciones
decretados por los gobiernos nacional, departamental o municipal; herramientas;
maquinaria; ensayos de control de calidad; patentes; permisos; derechos de
explotación y alquiler de fuentes de materiales; regalías; servidumbres; el
cumplimiento de todas las disposiciones sobre seguridad, salubridad y ambiente; la
adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento, vigilancia, manejo y control de
explosivos; la construcción de caminos, canalizaciones y obras de arte
provisionales; así como todos los demás gastos inherentes al cumplimiento
satisfactorio de cada partida de trabajo del Contrato, incluyendo los imprevistos,
gastos de administración y la utilidad del Contratista.
El precio unitario deberá incluir, así mismo, los costos del manejo ambiental de la
cobertura vegetal y suelo orgánico y de la adecuación paisajística de las fuentes de
materiales utilizadas, para recuperar sus características hidrológicas superficiales
al terminar su explotación.
Entre otras, no habrá medida ni pago por separado por la realización de los
siguientes trabajos por parte del Contratista:
2 ACTIVIDADES PRELIMINARES
2.1 DESCRIPCIÓN
Por último, los contratistas de obras civiles deben tener en cuenta que el Plan de
Gestión Social de Obras es un instrumento de planificación que busca garantizar la
participación activa y el compromiso de la comunidad, y de los trabajadores para el
empoderamiento de la infraestructura de acueducto, alcantarillado, así como su
sostenibilidad en el marco de la prestación del servicio.
Consulta con los habitantes adultos del sector sobre la ubicación de las
interferencias.
Copia del registro debe ser incluida en el respectivo informe mensual de avance
de la obra.
2.2.6 Pago
El Contratista adoptará sus propias medidas en relación con cualquier otro terreno
que requiera para la ejecución del contrato y que se encuentre por fuera de los
límites de la obra contratada, ya que el Contratante no asumirá ninguna
responsabilidad en relación con dicho terreno.
Con el objeto de llevar un adecuado control y referencia de los trabajos, junto con
el replanteo del trazado, el Contratista deberá ejecutar o reponer las estacas del
proyecto (balizado) cada 20 metros, demarcando el abscisado completo cada 100
metros, así como cada vez que se encuentre un elemento singular como estructura
de control o derivación, puentes, poste u otros.
El registro visual del estado del predio se hará con cámara fotográfica o
filmadora, de acuerdo al procedimiento que el Contratista proponga y apruebe
la Interventoría; este procedimiento se seguirá para el levantamiento de todas
las actas de vecindad.
La copia del formato de acta de vecindad será entregada al ciudadano antes del
inicio de la obra y antes de que se habiliten los desvíos del Plan de Manejo de
Tráfico.
Gestión a realizar con las entidades que velan por la conservación de los Bienes
de Interés Cultural.
El 100% de las actas de vecindad de los inmuebles del corredor de obra y vías
aferentes, deben estar ejecutadas antes del inicio de las obras. Cada
documento debe estar debidamente diligenciado, con los soportes fotográficos
y fílmicos necesarios, en el formato correspondiente y con la firma del
responsable del predio o propietario. Esta información debe estar en medio
físico y magnético correctamente enumerada y organizada.
El contratista deberá cerrar las actas de vecindad levantadas, una vez hayan
finalizado las labores constructivas, realizando un nuevo registro fotográfico o
fílmico en que conste el estado final y firma la conformidad por parte del
propietario o representante del predio. El procedimiento a seguir, así como su
sistematización y archivo, deberán estar descritos en el procedimiento de
levantamiento de actas de vecindad que será aprobado antes del levantamiento
de las actas de inicio de obra.
El formato de visitas debe reflejar las tres visitas realizadas al predio como
criterio para la entrega de actas a la Alcaldía. El formato de visita original, será
remitido a la Alcaldía respectivas y la copia la conservará el Contratista. La
remisión de las actas y del formato, se deberá hacer mediante oficio en el que
se expliquen los motivos y fines de la entrega a la Entidad.
Los predios objeto del levantamiento de las actas de vecindad deben estar en
un plano tamaño carta que facilite su ubicación cuando se presente una
inquietud de la comunidad y por ende, debe reposar copia de los mismos en
Hydros Mosquera.
Las actas de vecindad que se aplican a los predios ubicados en el eje principal
y manzana aferente, deberán reposar en archivo independiente al de las actas
de vecindad levantadas a los predios ubicados en las vías utilizadas como
desvíos, aunque ambos tipos de actas deberán permanecer en Hydros
Mosquera a lo largo de la ejecución del proyecto.
3.3 MOVILIZACIÓN
NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 948 de
Normaliza emisiones atmosféricas para fuentes móviles
1995 del MMA
Decreto 2222 de
Reglamento y seguridad de labores mineras a cielo
1993 del Ministerio
abierto
de Minas y Energía
En todos los sitios donde se presenten y durante todo el tiempo que demanden las
actividades del proyecto que requieran movilización de maquinaria, equipo,
personal, materiales de obra y materiales de desecho, el Contratista deberá tomar
las siguientes medidas y desarrollar las correspondientes acciones:
deberá entregar registro fotográfico previo, verificación del estado actual de estas
vías, carpeta de rodadura, estado de alcantarillas, etc., con el fin de evitar futuras
reclamaciones o exigir arreglos puntuales de daños ocasionados por el proyecto.
Cada uno de estos equipos deberá tener identificación ya sea en las puertas
laterales o en el vidrio panorámico, en el que distinga claramente, número del
contrato, entidad contratante, nombre de empresa Contratista, placa o identificación
del vehículo. Esta hoja de identificación debe ser plastificada y según lo solicite el
Interventor será cambiada periódicamente por deterioro o por seguridad.
Equipos que se observan con fugas, daños, mal funcionamiento mecánico o manejo
inapropiado e inseguro, podrá ser retirado de la obra por orden del Interventor, hasta
tanto no se encuentre en condiciones aceptables de operación a juicio del mismo.
El contenedor o platón debe estar constituido por una estructura continua, sin
roturas, perforaciones, ranuras o espacios. Debe estar en perfectas condiciones
de mantenimiento, con sus puertas de descargue adecuadamente aseguradas
y herméticamente selladas durante la movilización.
Estas medidas aplican también para subcontratistas, quienes deberán cumplir con
las normas para el suministro de combustibles en campamentos y frentes de obra.
Todas las actividades relacionadas con este tema deberán ser reportadas por el
Contratista al Interventor (consumos de combustible, listado de equipos,
maquinaria, volquetas y vehículos, rutas a fuentes de materiales, frentes de obra,
plantas de concreto, reportes de mantenimiento, reportes de accidentes, etc.).
considerarán incluidos en los diferentes precios del contrato y, por lo tanto, no serán
objeto de abono directo.
El sitio, tal como se muestra en los planos, será el terreno o espacio a utilizarse para
la ejecución de las obras. El Contratista dispondrá las obras provisionales, hasta
donde sea práctico, en aquellos terrenos o espacios indicados en los planos o
señalados por el Interventor.
Si dentro del plazo de dos (2) meses a partir de la fecha de terminación de las obras,
el Contratista se rehúsa a retirar los campamentos, las edificaciones y demás
mejoras podrán ser removidas por el Contratante, en cuyo caso el costo de la
remoción se deducirá del pago final que adeude al Contratista.
3.6 PAGO
Los costos de todas las actividades y labores a cargo del Contratista, descritas en
este capítulo 3, no tendrán pago por aparte y en consecuencia deberán estar
incluidos en los precios unitarios de los ítems de pago que tengan relación con ellas.
4 DESMONTE Y DEMOLICIONES
4.1.1 Descripción
Este trabajo consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural que ocupará las
obras del proyecto, en aquellas áreas que se encuentren cubiertas de rastrojo,
maleza, bosque, pastos, cultivos, etc.; e incluye la remoción de tocones, raíces,
escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación, y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.
El trabajo también incluye la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto,
de todos los materiales provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza,
previa autorización del Interventor, atendiendo las normas y disposiciones
ambientales vigentes y lo previsto en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
4.1.2 Clasificación
CLASE CRITERIOS
1. Desmonte y Comprende la tala de árboles, remoción de tocones, desraíce y
limpieza en limpieza de las zonas donde la vegetación se presenta en forma
bosque de bosque continuo
2. Desmonte y Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de
limpieza en pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y arbustos.
zonas no También comprende la remoción total de árboles aislados o
boscosas grupos de árboles dentro de superficies que no presenten
características de bosque continuo.
Áreas de fundación de terraplenes Hasta 1,0 m por afuera del pie del
terraplén
Áreas de excavación Hasta 1,0 m por afuera de los bordes
superiores
Fajas de emplazamiento de canales, zanjas y Hasta 0,5 m por afuera de las líneas
otras obras de drenaje de borde
Áreas de excavación para fundaciones de Hasta 1,0 m por afuera de las líneas
estructuras de excavación
Áreas de emplazamiento de las cercas que En 1,0 m de ancho
delimitan la faja de derecho de vía
Áreas de cauce de escurrimientos naturales Toda el área dentro de los límites
definidos por el proyecto
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de ser derribados
caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco
progresivamente, cuando así lo exija el Interventor. Las ramas de los árboles que
se extiendan sobre el área que, según el proyecto, vaya a estar ocupada por el
canal, deberán ser cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de seis metros
(6 m), a partir del borde de la superficie del mismo.
Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de
excavación, terraplenes o estructuras, se podrán cortar a ras del suelo. Todas las
oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el
suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y
apisonará hasta obtener un grado de compactación similar al del terreno adyacente
y hasta que la superficie se ajuste a la del terreno circundante.
El pago del desmonte y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato,
por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena
satisfacción por el Interventor.
ITEM DE PAGO
4.2 DEMOLICIONES
4.2.1 Descripción
4.2.2 Clasificación
Remoción de obstáculos
Cronogramas de trabajos.
Pautas de control.
Si los trabajos implican la interrupción de los servicios públicos (energía, cable, gas,
teléfono, acueducto, alcantarillado), conductos de combustible, ferrocarriles u otros
modos de transporte, el Contratista deberá coordinar y colaborar con las entidades
encargadas del mantenimiento de tales servicios, para que las interrupciones sean
mínimas.
A menos que los documentos del proyecto establezcan otra cosa o que el
Interventor lo autorice de manera diferente, las infraestructuras existentes deberán
ser demolidas hasta el fondo natural o lecho de la fuente, y las partes que se
Los cimientos y otras estructuras subterráneas deberán ser demolidas hasta las
siguientes profundidades mínimas: en áreas de excavación, un metro (1 m) por
debajo de la superficie subrasante proyectada; en áreas que se vayan a cubrir con
terraplenes de un metro (1 m) o menos, un metro (1 m) por debajo de la subrasante
proyectada; y en áreas que se vayan a cubrir con terraplenes de más de un metro
(1 m) de altura, no es necesario demoler la estructura más abajo del nivel del terreno
natural, salvo que los documentos del proyecto presenten una indicación diferente.
Cuando se deba demoler parcialmente una estructura que forme parte del proyecto,
los trabajos se efectuarán de tal modo que sea mínimo el daño a la parte de la obra
que se vaya a utilizar posteriormente. Los bordes de la parte utilizable de la
estructura deberán quedar libres de fragmentos sueltos y listos para empalmar con
las ampliaciones proyectadas.
Para árboles de mayor tamaño, la poda se debe realizar con serrucho y en caso
de ser necesario, con motosierra. El primer corte se hace a una distancia de 10
cm del fuste principal, cortando aproximadamente 1/3 del diámetro de la rama.
Después se corta desde arriba, 5-10 cm más arriba del primer corte, removiendo
la mayoría de la rama principal y dejando una parte de aproximadamente 10
cm. El último corte se hace desde arriba, evitando cortar el cuello de las ramas
vivas. A medida que se realizan los cortes se aplica cicatrizante hormonal en
las heridas producidas.
A medida que sobresalen las raíces laterales las cortará, utilizando para ello
herramientas manuales como tijeras podadoras y serruchos. De ser necesario,
empleará motosierra. Las raíces cortadas se cicatrizarán inmediatamente con
cicatrizante hormonal.
El relleno se hará con tierra orgánica apisonando bien el suelo. El árbol recién
trasplantado debe recibir riego diario abundante hasta su prendimiento
definitivo. Se deberá disponer y/o eliminar todos los desechos provenientes de
las labores realizadas. Igualmente, los huecos que queden en el sitio donde
estaban los árboles movilizados, deberán rellenarse con tierra de excavación.
El relleno de los espacios dejados por los postes removidos y que no sean ocupados
por las obras proyectadas, se realizará con un material similar al circundante.
necesario para realizar el trabajo, a efecto de causar las menores molestias a los
usuarios.
A juicio del Interventor y de acuerdo con sus instrucciones al respecto, los materiales
de las edificaciones o estructuras demolidas, que sean aptos y necesarios para
rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas laterales del proyecto, se
deberán utilizar para ese fin. Salvo que los documentos del proyecto contemplen lo
contrario, todos los demás materiales provenientes de estructuras demolidas
quedarán de propiedad del Contratista, quien deberá trasladarlos o disponerlos
fuera de la zona de la obra, en un lapso no mayor a 24 horas después de efectuada
Los elementos que deban ser almacenados según lo establezcan los planos o las
especificaciones particulares, se trasladarán al sitio establecido en ellos y se
dispondrán de la manera que resulte apropiada para el Interventor.
Los elementos que deban ser relocalizados se deberán trasladar al sitio de nueva
ubicación que indiquen los planos, donde se montarán de manera que se garantice
su correcto funcionamiento.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra,
explosivos, asesoría, equipo, herramientas, materiales, apuntalamientos,
andamios, obras para la protección de terceros; las operaciones necesarias para
efectuar las demoliciones y para hacer los desmontajes, planos, separación de
materiales aprovechables, cargue y transporte de éstos al lugar de depósito,
descargue y almacenamiento; remoción, traslado y siembra de especies vegetales;
traslado y reinstalación de obstáculos y cercas de alambre; traslado, cambio,
restauración o demolición de conducciones de servicios existentes; cargue de
materiales desechables, transporte y descargue en el sitio de disposición final, de
acuerdo con lo señalado por el Interventor.
El precio unitario del traslado de postes o torres deberá incluir los costos de las
gestiones ante los propietarios o concesionarios de servicios que deban realizar
dichos traslados.
El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos
que implican su adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento, vigilancia,
manejo y control, hasta el sitio de utilización. En los casos en que no se autorice el
uso de explosivos el precio unitario deberá considerar el suministro y aplicación de
los productos alternativos.
El precio unitario deberá incluir, además, los costos por concepto de la excavación
para la demolición y remoción y por el suministro, conformación y compactación del
material para relleno de todas las cavidades resultantes; la señalización temporal
requerida y, en general, todos los costos relacionados con la correcta ejecución de
los trabajos especificados, así como los costos de administración, imprevistos y
utilidad del Contratista.
ITEM DE PAGO
5 MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.1 DESCAPOTE
5.1.1 Descripción
Cuando lo requiera, debe conservar el suelo orgánico con el fin de utilizarlo como
capa de recubrimientos en taludes y áreas descubiertas, para iniciar los procesos
de protección vegetal; para ello deberá realizar las siguientes actividades:
Apilar el material orgánico removido en una zona dentro del frente de obra, para
acopiarla temporalmente, en pilas de no más de 1,50 m de altura.
Controlar la remoción del material orgánico del suelo para evitar sobre-
excavaciones y contaminar el material.
ITEM DE PAGO
5.2 EXCAVACIONES
5.2.1 Descripción
5.2.3 Clasificación
Se consideran también como material común todas las fracciones de roca, piedras
sueltas, peñascos, etc., que cubiquen aisladamente un metro cúbico (1,0 m 3) o
menos y, en general, todo tipo de material que no pueda ser clasificado como roca
o material aglomerado.
utilización de uno u otro equipo dependerá del espacio disponible para operar y de
la forma de la superficie de la roca, prefiriéndose siempre el bulldozer. La operación
será efectuada por los dientes de la retroexcavadora o el ripper del bulldozer en
presencia del Interventor. Una vez comprobado por las partes lo expuesto, se
procederá a dejar constancia de la situación en el Libro de Obra.
Se define como excavación bajo agua aquella que se realice bajo el nivel continuo
de agua, como puede ser en lechos de cauces naturales con flujo de aguas
perennes o en zonas con nivel freático elevado, donde sea imposible abatir el nivel
del agua por sistemas convencionales y para efectuar la excavación y la
correspondiente parte de la obra, se requiere de equipos de bombeo operando
permanentemente.
Las excavaciones para canales de drenaje deberán perfilarse de tal manera que
ningún punto de la sección transversal excavada exceda más de cinco centímetros
(5 cm), cuidándose de que esta desviación no se repita en forma sistemática y que
en ningún caso aumente la sección útil del canal en más de un 10%. En ningún caso
la cota de fondo podrá ser mayor a la indicada en los planos.
Se define como excavación para una estructura aquella cuyo volumen total sea
inferior a cien metros cúbicos (100 m3) y cuyos taludes servirán como formaleta para
la colocación de concretos en contacto directo con los mismos.
En zanjas con paredes verticales con profundidades mayores a las aprobadas por
el Interventor para el tipo de material de la excavación o excavadas en materiales
demasiado sueltos o inestables, el Contratista deberá proceder a utilizar entibados,
removiendo estos con las debidas precauciones al terminar el relleno de la zanja.
Los gastos en que se incurra por concepto de los entibados y su retiro, no estarán
sujetos a pago por aparte y su costo estará incluido en el valor de la excavación.
5.2.4.1 Generalidades
Dentro del precio unitario de la actividad “Excavación” deben incluirse los costos
relacionados con los sistemas de soporte y protección temporal de taludes, los
estudios requeridos para realizar la caracterización del terreno y todos aquellos
requeridos para la selección del sistema de protección temporal de taludes que
utilizará.
Así mismo, la no objeción por parte del Interventor de los métodos de excavación
no exime al Contratista de su responsabilidad de salvaguardar la estabilidad de
todos los taludes excavados en la obra.
5.2.4.2 Diseño
5.2.4.3 Materiales
El acero para postes, largueros y puntales debe cumplir los requisitos de la norma
ASTM A36 – Standard specification for carbon structural steel.
El Contratista deberá someter a la aprobación del Interventor, con cinco (5) días de
antelación a la iniciación de las labores, los sistemas a utilizar en excavaciones,
voladuras, cargue, acarreo y disposición de materiales y tener en cuenta las
observaciones e instrucciones del Interventor al respecto. La aprobación del
Interventor a dichos sistemas no exonera al Contratista de su responsabilidad y
obligación de realizar la obra de acuerdo con lo exigido en esas especificaciones y
El Contratista, como parte de los trabajos de excavación, deberá tomar todas las
medidas necesarias para proteger las superficies excavadas contra socavaciones,
desintegración y acarreo de materiales producidos por infiltraciones y drenajes.
Cualquier daño resultante de las operaciones del Contratista durante la excavación,
incluyendo daños a la fundación misma, a las superficies excavadas y a cualquier
estructura existente, será reparado por el Contratista a su propio costo y a
satisfacción de Interventor. Si durante la realización de las excavaciones resultaren
materiales inadecuados para la fundación de la obra o para la estabilidad de los
taludes por fuera de las líneas de excavación, el Interventor podrá ordenar su
excavación y disposición, pagando este trabajo a los mismos precios de la
excavación, cuando esta pueda realizarse con sistema similares al resto de la
excavación.
Si por alguna circunstancia que en concepto del Interventor no haya sido originada
por negligencia o defectuosa ejecución de los trabajos que el Contratista haya
realizado, ocurren derrumbes, deslizamientos o abombamientos por fuera de la
línea de pago cuyo volumen sea mayor de cincuenta metros cúbicos (50 m 3) en un
solo evento, se pagará al Contratista su remoción al precio unitario de remoción de
derrumbes que más adelante se estipulará. Igualmente, en donde se presenten
zonas de deslizamiento o inestabilidad potencial después de realizadas las
excavaciones, las cuales a juicio del Interventor no sean originados por negligencia
del Contratista, el Interventor podrá ordenar excavaciones adicionales y
tratamientos en los taludes, los cuales se pagarán de acuerdo con los precios
unitarios estipulados para los distintos ítems que sea necesario utilizar.
Las excavaciones deberán realizarse por etapas, bajo procedimientos con las
protecciones necesarias para la estabilización y soporte de los taludes de cada
etapa donde se requiera. La excavación de una etapa no deberá ejecutarse hasta
tanto no se hayan realizado los tratamientos necesarios en la etapa inmediatamente
anterior. La altura máxima de cada etapa de excavación variará de acuerdo con el
estado del terreno. Las superficies de fundación deberán tratarse como se indica en
los planos o como lo ordene el Interventor. En general, las superficies de fundación
para estructuras de concreto deberán protegerse con una capa de concreto pobre
de siete centímetros (7 cm) de espesor y todas las superficies excavadas que vayan
a servir de fundación o soporte para estructuras de concreto, deberán quedar
suaves, uniformes y limpias, y el material deberá perturbarse lo menos posible. Con
éste fin, antes de llegar a las superficies de fundación, las excavaciones deberán
finalizarse con sistemas cuidadosos aprobados por el Interventor, que garanticen
un terminado adecuado.
Todos los materiales provenientes de las excavaciones que cumplan con las
especificaciones requeridas, deberán utilizarse para la construcción de los rellenos
permanentes en las distintas obras, siempre que tal operación sea compatible con
el programa de trabajos aprobado. Para estos materiales, el Contratista deberá
diseñar los sistemas de excavación de tal manera que el material resultante de las
excavaciones cumpla con las especificaciones requeridas por los rellenos.
Los materiales que, a juicio del Interventor, no cumplan con las especificaciones
requeridas por los rellenos, o que debido a los programas de construcción no
puedan aprovecharse de manera conveniente para la construcción, también a juicio
del Interventor, se dispondrán en los sitios de disposición final (botaderos)
De ser requerido el uso de voladuras, estas deben ser autorizadas por escrito por
el Interventor y solamente podrán efectuarse después de que se hayan tomado las
medidas de seguridad definidas en las presentes especificaciones. Cuando en
opinión del Interventor las voladuras puedan afectar la superficie de la roca sobre la
cual o contra la cual se vaya a colocar llenos o concreto, se suspenderá el uso de
explosivos y la excavación se terminará por otros métodos apropiados, tales como
escarificación, perforaciones en línea, palanqueo, etc.
Durante las operaciones de voladuras el Contratista deberá tomar todas las medidas
de seguridad necesarias para garantizar la protección de personas, propiedades y
trabajos. Los daños a personas, a la obra o a propiedades privadas originados por
medidas de seguridad insuficientes, serán responsabilidad del Contratista quien
deberá cubrir todas las indemnizaciones y costos de reparaciones a sus expensas.
El Contratista será el único responsable por el acatamiento y cumplimiento de
cualquier ley, regulación o disposición oficial relativos al transporte, uso y
almacenaje de los explosivos, los fusibles y detonadores se almacenarán en lugares
donde se garantice la seguridad contra accidentes, robos y daños.
Antes de cada voladura el Contratista entregará al Interventor, para su revisión, la
siguiente información:
Ubicación de la voladura
Esquema de voladura
Ubicación, cantidad y profundidad de cada perforación
Peso y tipo de carga por perforación
Carga total en voladura
Retardos usados
Tipo y método de conexiones
Carga por retardo
Las rocas y peñones o los bloques duros en zonas de roca meteorizada, ante la
imposibilidad de removerlas, podrán romperse por otros métodos tales como
escarificación, uso de palancas o almádenas, etc. Los taludes en este material
superficial se deberán trabajar para ofrecer una apariencia sana y completamente
uniforme. El tipo de acabado será similar al que se puede obtener con un tractor con
hoja de empuje, accionado por un operador competente. Este trabajo de acabado
solamente se hará una vez que el Interventor haya aceptado la pendiente del talud.
En general se deberán utilizar las técnicas para producir cortes planos en todas las
superficies de roca contra las cuales se colocarán llenos. Tanto los taludes naturales
como los excavados, se deberán raspar y limpiar para eliminar todo el material
suelto y las protuberancias. Este trabajo se deberá efectuar antes y durante las
operaciones de excavación. Se deberá remover por cuenta del Contratista toda la
roca, por fuera de los límites de excavación establecidos, que se haya fracturado
como consecuencia de las voladuras.
Vías de acceso
Áreas de desmonte y limpieza
Pendientes de los taludes excavados en el suelo
Estratos de roca seleccionados para la excavación
Botaderos
Planta procesadora y equipos
Programa de trabajo
Las vías se excavarán por las líneas rasantes indicadas en los planos o las que
señale el Interventor. El material procedente de las excavaciones se colocará en los
llenos más cercanos o en áreas de depósito señaladas por el Interventor. La
excavación se hará en cualquier tipo de material, incluyendo roca o peñones. El
Contratista deberá utilizar sistemas de excavación y voladura que originen
superficies lisas y uniformes manteniendo los contornos tan ajustados como sea
posible a las líneas de pago especificadas en los planos, reduciendo al mínimo las
sobre excavaciones. El Contratista deberá utilizar sistemas de voladura controlada
en las zonas donde se requieran, cuidando de perturbar al mínimo la roca
circundante. El Contratista como parte de los trabajos de excavación deberá tomar
todas las medidas necesarias para proteger las superficies excavadas en las
excavaciones subterráneas contra socavaciones, desintegración y acarreo de
materiales producidas por las infiltraciones y drenajes.
Las excavaciones para conveniencia del Contratista, tales como las que se efectúen
para construir vías de acarreo, depósito, etc., serán ejecutadas una vez obtenida la
autorización del Interventor. El Contratista estabilizará los taludes de dichas
excavaciones de acuerdo con las exigencias del Interventor. Estas excavaciones no
tienen pago por aparte y sus costos se consideran incluidos en los costos
administrativos del Contratista.
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra
ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Interventor, para la
respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.
El precio unitario para la excavación deberá cubrir todos los costos por concepto de
excavación, remoción, cargue, acarreo libre, y descargue en la zona de utilización
o desecho. Se deberá considerar la mano de obra, equipos, herramientas utilizadas
y los costos de administración, imprevistos y utilidad del Contratista. Deberá cubrir,
además, los costos: de conformación de la subrasante y su compactación cuando
corresponda; de los sistemas de protección de taludes (entibados, tablestacas, et.);
de correcta disposición y conformación de sobrantes; de perforación en roca,
precortes, explosivos y voladuras; de la excavación de zanjas u obras similares y el
mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales; y de la limpieza final.
El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos
que implica su adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento, vigilancia, manejo
y control, hasta el sitio e instante de utilización.
ITEM DE PAGO
5.3 RELLENOS
5.3.1 Descripción
5.3.2 Materiales
Los documentos del proyecto indicarán los tipos de material a utilizar en las
diferentes partes de los rellenos. Las especificaciones particulares pueden
establecer requisitos adicionales o diferentes a los mencionados en las presentes
especificaciones técnicas. En los siguientes numerales se presentan las
características de los materiales típicos que se usan en los rellenos.
5.3.2.1 Suelos
Nota 1. Los valores de CBR y expansión indicados en la Tabla están asociados al grado de
compactación mínimo especificado (numeral 610.5.2.2.1); el CBR y la expansión se
medirán sobre muestras sometidas previamente a cuatro días de inmersión .
Nota 2. La muestra para el índice de colapso se debe fabricar con la densidad mínima
exigida en el numeral 610.5.2.2.1 y con la humedad correspondiente en el lado seco de la
curva de compactación.
5.3.2.2 Recebo
CARACTERÍSTICA REQUISITO
Dureza (O) Recebo
Desgaste en la máquina de los
Ángeles (Gradación A), máximo (%)
‐ 500 revoluciones (%) 50
Limpieza (F)
Límite líquido, máximo (%) 45
Índice de plasticidad, máximo (%) 10
Contenido de materia orgánica, máximo
1.0
(%)
Expansión en prueba CBR, máximo (%)
2.0
Nota 1
Resistencia del material (F)
CBR de laboratorio, mínimo (%)
10
Nota 1
Expansión en prueba CBR, máximo (%)
2.0
Nota 1
Estos materiales granulares se denominan tipo SBG, por su similitud con el material
de subbase granular para tránsito y tipo BG, por su similitud con el material de base
granular para tránsito. Deberán cumplir los requisitos de calidad que se indican en
la tabla, además, deberán satisfacer alguna de las granulometrías que se indican
Tabla 9.
REQUISITO
CARÁCTERÍSTICA
‐ Sulfato de sodio 12 12
‐ Sulfato de magnesio 18 18
Limpieza (F)
Límite líquido, máximo (%) 25 25
Índice de plasticidad, máximo (%) 6 3
Equivalente de arena, mínimo (%) 25 30
Contenido de terrones de arcilla y partículas deleznables,
2 2
máximo (%)
Geometría de las Partículas (F)
Se clasifica así el material formado por una mezcla de materiales granulares, arcillas
y limos, exenta de materias orgánicas vegetales, basuras, desperdicios, escombros,
etc. y cuya granulometría se ajusta a la siguiente especificación:
Tamíz % Pasa
3” 100
½” 35 - 100
No. 4 30 - 60
No. 200 0 - 30
El índice de plasticidad de la fracción que pasa el tamiz No. 40 deberá ser menor
de 9 y el límite líquido menor de 25.
La fracción de material que pasa por el tamiz No.40 no debe tener un índice de
plasticidad mayor de 6. El material al ser sometido al ensayo de abrasión en la
máquina de los Ángeles no deberá presentar un desgaste mayor del 50%. El
material se deberá extender y compactar en capas cuyo espesor final no exceda de
15 centímetros y se compactará a una densidad no inferior al 95% de la máxima
densidad determinada en el ensayo Proctor Modificado.
5.3.2.8 Gravilla
CARACTERÍSTICA REQUISITO
Dureza (O)
Desgaste en la máquina de los Ángeles (Gradación
A), máximo (%)
‐ 500 revoluciones (%) 50
Durabilidad (O)
‐ Sulfato de sodio 12
‐ Sulfato de magnésio 18
Limpieza (F)
Contenido de terrones de arcilla y partículas
0.25
deleznables, máximo (%)
Partículas livianas, máximo (%) 1.0
CARACTERÍSTICA REQUISITO
Durabilidad (O)
Pérdidas en ensayo de solidez en sulfatos,
máximo (%)
‐ Sulfato de sodio 10
‐ Sulfato de magnesio 15
Limpieza (F)
Límite líquido, máximo (%) ‐
Índice de plasticidad (%) No plástico
Equivalente de arena, mínimo (%) 60
Valor de azul de metileno, máximo 5
Terrones de arcilla y partículas deleznables,
1
máximo (%)
Partículas livianas, máximo (%) 0.5
Material que pasa el tamiz de 75 mm
5
(No.200), % máximo
Contenido de materia orgánica (F)
Igual a
Color más oscuro permisible Muestra
patrón
Tamíz % Pasa
No. 4 95 - 100
No. 200 ≤ 10
Su gravedad específica deberá ser mayor o igual a 2.4. El fondo y las paredes de la
excavación a rellenar deben estar libres de objetos duros como rocas, troncos, etc.
Los materiales por emplear en la construcción de los rellenos con rajón deben
proceder de fuentes aprobadas, y deberán estar constituidas por cantos rodados o
rocas sanas, compactas resistentes y durables.
5.3.3 Equipo
El Contratista deberá poner a disposición del proyecto, los equipos en tipo y número
apropiados para la correcta ejecución del trabajo especificado en la presente
sección.
5.3.4 Ejecución de los trabajos
En general, los rellenos de las zanjas deberán ser ejecutados por el Contratista
atendiendo: (1) lo prescrito en los planos de construcción del proyecto y en estas
especificaciones; (2) las recomendaciones del fabricante de los respectivos tubos;
y, (3) las indicaciones del Interventor. En los rellenos de zanjas para instalación de
tuberías se distinguen las partes que se muestran en la Figura 1.
Relleno final
150 mm a 300 mm
Relleno inicial
6 pulgadas a 12 pulgadas
Confinamiento
Zona de tubo
Zona de atraque
Base
Cimentación
(puede no requerirse)
5.3.5.1 Materiales
Las diferentes partes del relleno se harán con las clases de material mostradas en
los planos del proyecto, o indicados por el Interventor.
5.3.5.2 Clasificación
Dependiendo del origen del material empleado para los rellenos, estos se clasifican
de la siguiente manera:
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista debe entregar por escrito al Interventor
una propuesta de rellenos, sujeta a aprobación, donde se especifique para cada
material, como mínimo, los siguientes aspectos:
Espesores de capas.
El Contratista no podrá colocar ningún relleno hasta que la superficie del fondo de
la zanja haya sido drenada y preparada adecuadamente, inspeccionada y aprobada
Los rellenos serán construidos hasta las líneas, rasantes y secciones mostradas en
los planos, a menos que el Interventor indique otra cosa.
El fondo de la zanja debe prepararse de tal forma que asegure un apoyo estable,
firme y uniforme a todo lo largo de la tubería. En caso de que el fondo de la
excavación no ofrezca un soporte conveniente al tubo, aquel material será removido
en una profundidad determinada por el Interventor y sustituido por material
adecuado debidamente compactado a las densidades mostradas en los planos.
Los materiales de atraque deben apisonarse en el área que hay entre la base y el
fondo del tubo (zona de soporte o “riñones”), antes de colocar y compactar el resto
del confinamiento en la zona de la zanja. No debe permitirse que el equipo de
compactación entre en contacto con los tubos y los dañe. El equipo de
compactación y las técnicas deben ser compatibles con los materiales empleados y
con su ubicación dentro de la zanja.
No se colocará ningún relleno sobre los tubos hasta que éstos se hayan instalado a
satisfacción del Interventor y después de ejecutar los trabajos de topografía
detallada y colocación de anclajes, si los hubiere.
Para efectos de medida y pago, los rellenos se clasifican según la parte en que se
encuentren dentro de la zanja, así:
Los rellenos para cimentaciones se medirán y pagarán como relleno para base. Los
rellenos de zanjas para tuberías se medirán en metros cúbicos (m 3) aproximados a
un decimal, tomados en el sitio de la obra terminada de acuerdo con estas
especificaciones y recibidos a satisfacción por el Interventor.
ITEM DE PAGO
5.3.6.1 Descripción
En los rellenos para alcantarillas se distinguirán las mismas partes que en los
rellenos de zanjas para tuberías descritas en la Sección 5.3 de estas
especificaciones.
5.3.6.2 Materiales
Dependiendo del origen del material empleado para los rellenos, estos se clasifican
de la siguiente manera:
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista debe entregar por escrito al Interventor
una propuesta de rellenos, sujeta a aprobación, donde se especifique para cada
material, como mínimo, los siguientes aspectos:
Espesores de capas.
El Contratista no podrá colocar ningún relleno hasta que la superficie del fondo de
la excavación haya sido drenada y preparada adecuadamente, inspeccionada y
aprobada por el Interventor. Todo relleno colocado antes de que lo autorice el
Interventor, deberá ser retirado por el Contratista, a su costa.
Los rellenos serán construidos hasta las líneas, rasantes y secciones mostradas en
los planos, a menos que el Interventor indique otra cosa.
ITEM DE PAGO
5.4 TERRAPLENES
5.4.1 Descripción
5.4.2 Materiales
Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo con los planos, estas especificaciones
y las instrucciones del Interventor. Las especificaciones de compactación
corresponden al sistema Proctor Modificado, según las especificaciones T-180 de
la AASHTO, método D. Los programas, procedimientos y equipos de trabajo deben
ser previamente aceptados por el Interventor, quien podrá exigir la variación de los
procedimientos de construcción o la suspensión de los trabajos respectivos, si el
Contratista a juicio de aquel contraviene dichos preceptos.
Cuando el terreno esté limpio y drenado, se deberá escarificar la base del terraplén
con el fin de lograr una liga intima entre el material a colocar y el terreno natural. La
escarificación se hará hasta la profundidad que indiquen los planos u ordene el
Interventor y se podrán utilizar arados, rastras de puntas, rastras de discos,
La distribución de los materiales de cada capa deberá ser hecha de tal manera que
no produzca segregación de sus materiales y que forme un conjunto libre de
cavidades. No se permitirá el ensanche de los terraplenes con materiales colocados
por vuelco desde su parte superior. Para la colocación de una nueva capa, se
requiere la aprobación del Interventor.
5.4.3.3 Mezclado
Previo a la compactación y teniendo en cuenta que los materiales cumplan con las
especificaciones, se procederá a regar agua en la superficie preparada, si fuere
necesario a juicio del Interventor. Se extenderá parcialmente el material y se
procederá a agregarle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos hasta
alcanzar la humedad óptima determinada según la norma AASHTO. Cuando se
deban emplear dos o más materiales, se mezclarán primero en seco con el fin de
obtener una mezcla uniforme y luego, mezclados sucesivos hasta obtener la
humedad óptima.
Siendo:
Dm: Valor promedio de los resultados de los ensayos de densidad seca en el
terreno que integran la muestra que representa al lote.
∑ 𝐷𝑖
𝐷𝑚 =
𝑛
Di: Resultado de un ensayo.
n: Número de ensayos de densidad seca que integran la muestra
k: Factor que establece el límite inferior del intervalo de confianza en el que,
con una probabilidad de 90%, se encuentra la densidad seca en el terreno
del lote. Este factor depende del número de ensayos (n) que integran la
muestra y su valor se indica en la Tabla 20.
n 5 6 7 8 9 10
k 0,685 0,602 0,544 0,500 0,465 0,437
∑(𝐷𝑖 − 𝐷𝑚 )2
𝑠=√
𝑛−1
De: Valor máximo de la densidad seca del material, obtenido según la norma de
ensayo INV E -142 y corregido por presencia de partículas gruesas, siempre
que el material lo requiera, según la norma de ensayo INV E-228.
Los lotes que no alcancen las condiciones mínimas de compactación deberán ser
escarificados, homogenizados, llevados a la humedad adecuada y compactados
nuevamente hasta obtener el valor de la densidad seca especificada.
5.4.5 Tolerancias
5.4.7 Protecciones
Los daños causados a los taludes de los terraplenes por erosión hidráulica o eólica
como consecuencia del retardo injustificado del Contratista para realizar las
respectivas protecciones diseñadas, serán reparados por el mismo a su costa, a
satisfacción del Interventor.
No habrá medida ni pago, para los terraplenes construidos por fuera de las líneas
de pago del proyecto ó establecidas por el Interventor, efectuados por el Contratista
ya sea por negligencia o por conveniencia para la operación de sus equipos.
El concepto “Terraplén con material de excavación” incluye los costos de: correcta
disposición del material de excavación a emplearse en el terraplén, mezcla con
materiales de otra procedencia, humedecimiento o secado de los materiales,
nivelación y compactación de los materiales (Nota: los costos de cargue, transporte
hasta la obra y descargue, se encuentran incluidos en el correspondiente ítem de
excavación).
El concepto “Terraplén con material de banco de préstamo” incluye los costos de:
regalías por explotación, desmonte, limpieza y descapote de la zona de préstamo,
excavación, selección, cargue, transporte hasta la obra, descargue, correcta
disposición, mezcla con materiales de otra procedencia, humedecimiento o secado
de los materiales, nivelación y compactación de los materiales y la reconformación
de la zona de préstamo según lo dispuesto en el plan de manejo ambiental.
El concepto “Terraplén con material de préstamo lateral” incluye los costos de:
desmonte, limpieza y descapote de la zona de préstamo, excavación, selección,
cargue, transporte hasta la obra, descargue, correcta disposición, mezcla con
materiales de otra procedencia, humedecimiento o secado de los materiales,
nivelación y compactación de los materiales y la reconformación de la zona de
préstamo según lo dispuesto en el plan de manejo ambiental.
ITEM DE PAGO
5.5.1.1 Descripción
5.5.1.2 Materiales
5.5.1.5 Conservación
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato por toda área de camino
existente conformado a plena satisfacción del Interventor.
ITEM DE PAGO
5.5.2 Afirmados
Este Artículo trata sobre las especificaciones técnicas para la ejecución de los
afirmados, en los sitios permanentes señalados en los planos y/o aprobados por el
Interventor, y la mejora y sostenimiento de tales afirmados hasta la terminación y
recibo final de la totalidad de las obras contratadas. Además establece las normas
para su medida y pago.
5.5.2.1 Descripción
en los sitios y posteriormente mantener estas obras en buen estado hasta el recibo
final de la totalidad de los trabajos contratados.
5.5.2.2 Materiales
Los materiales granulares para afirmados podrán ser gravas naturales, fragmentos
de piedra o gravas que sean duros y durables, mezclados con arena o cualquier
otro material ligante incorporado naturalmente o por mezcla artificial de manera que
pueda obtenerse una capa bien firme y compacta. El material proveniente de
cantera o de los ríos, debe estar libre de masas de arcilla y de partículas orgánicas.
5.5.2.3 Granulometría
(2) 16 ≤ {[(% 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 1") − (% 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 10)] × [% 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 4]} ≤ 34
La fracción del material que pasa por el tamiz No 40 no debe tener un límite líquido
mayor de 40 y el índice de plasticidad estará comprendido entre 4 y 9, determinados
de acuerdo con las normas de ensayo INV E-125 y E-126.
5.5.2.5 Desgaste
Las fuentes de materiales así como los procedimientos y equipos usados para la
explotación de las mismas y para la elaboración de los agregados requeridos deben
ser aprobados por el Interventor; ésta aprobación no implica necesariamente la
aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de
5.5.3.4 Mezclado
Previo a la compactación y teniendo en cuenta que los materiales cumplan con las
especificaciones, se procederá a regar agua en la superficie preparada, si fuere
necesario a juicio del Interventor. Se extenderá parcialmente el material y se
procederá a agregarle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos hasta
alcanzar la humedad óptima determinada según la norma AASHTO. Cuando se
deban emplear dos o más materiales, se mezclarán primero en seco con el fin de
obtener una mezcla uniforme y luego, mezclados sucesivos hasta obtener la
humedad óptima.
Todo sector que no cumpla con el anterior requisito de compactación deberá ser re-
compactado de acuerdo con lo que indique el Interventor.
5.5.4 Conservación
La cantidad de obra que se pagará por los trabajos indicados en este capítulo será
establecida de acuerdo con los límites mostrados en los planos, los especificados
en este Artículo o los ordenados por el Interventor.
ÍTEM DE PAGO
5.6.1 Descripción
El Contratista tomará por su cuenta y riesgo todas las precauciones que crea
convenientes para prevenir accidentes causados por este Ítem, la protección de las
personas y las propiedades públicas o privadas. Cuando ocurran derrumbes o
deslizamientos en una obra (durante la construcción o período de vigencia de la
garantía de estabilidad) que en concepto del Interventor hayan sido ocasionados
por negligencia del Contratista este deberá retirar el material derrumbado, deslizado
o que se encuentre inestable, reparar las obras afectadas y responder en general
por todos los perjuicios ocasionados, sin que reciba pago alguno por dichos
conceptos.
El precio unitario cubrirá todos los costos de remoción, cargue, transporte hasta el
sitio de la obra y la correcta disposición de los materiales provenientes de los
derrumbes y deslizamientos. El precio unitario también incluye los costos de
administración, imprevistos y utilidades del Contratista.
ITEM DE PAGO
5.7 ACARREOS
5.7.1 Descripción
5.7.2 Pago
No se reconocerá por aparte un costo por acarreo o sobre acarreo de los materiales
de excavación, rellenos y terraplenes.
6 CONCRETOS
6.1 DESCRIPCIÓN
6.2 CLASIFICACIÓN
6.3 MATERIALES
Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las normas
técnicas colombianas, NTC, indicadas en la sección C.3.8 del Reglamento NSR-10
y que se consideran parte de las presentes especificaciones, como si estuvieran
totalmente reproducidas aquí.
El cemento a utilizar en las obras del proyecto, será Portland, tipo 1, fabricado bajo
las normas NTC 121 y NTC 321; también se permite el uso de cementos fabricados
bajo la norma ASTM C150. En todo caso, los materiales cementantes empleados
en la obra deben corresponder a los que se han tomado como base para la selección
de la dosificación del concreto.
Será responsabilidad del Contratista que el cemento que suministre, cumpla con las
especificaciones. El Interventor sin embargo podrá solicitar ensayos de laboratorio
adicionales y muestras para realizar ensayos de control y rechazar los lotes que no
cumplan totalmente las normas estipuladas, en cuyo caso el Contratista, a su propio
costo, deberá proceder a retirarlo de la obra.
6.3.3 Agregados
Los agregados que se obtengan de las áreas autorizadas deberán cumplir con todas
las normas que se estipulan más adelante. El Contratista deberá suministrar al
Interventor el resultado de los ensayos y las muestras respectivas, para que se
apruebe su producción y utilización en la fabricación de concretos. Por el suministro
de estas muestras no se realizará pago adicional alguno.
Los agregados para el concreto deberán cumplir con la norma NTC 174 -
Especificaciones de los agregados para concreto.
A menos que los planos indiquen otra cosa, el tamaño máximo nominal del
agregado grueso no debe ser superior a:
Estas limitaciones se pueden omitir si a juicio del profesional facultado para diseñar
la trabajabilidad y los métodos de compactación son tales que el concreto se puede
colocar sin la formación de hormigueros, vacíos o segregación de la mezcla.
El agregado ciclópeo para el concreto clase G, será roca partida, limpia, de buena
calidad. El material sometido al ensayo de abrasión en la máquina de Los Ángeles,
deberá tener un desgaste inferior al 40%, y será preferiblemente angular y de forma
cúbica y la relación entre la dimensión mayor y menor de cada piedra no deberá ser
mayor de dos a uno (2:1). El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo
variará con el espesor y volumen de la estructura de que formara parte. En
cabezotes, aletas y obras similares con espesor no mayor de ochenta centímetros
(80 cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta
centímetros (30 cm). En estructuras de mayor espesor se podrán emplear
agregados de mayor volumen, previa autorización del Interventor.
6.3.4 Agua
El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con las disposiciones
de la norma NTC 3459 (BS3148) o de la norma ASTM C1602M cuando sean menos
exigentes que los de la norma NTC 3459.
El agua utilizada para la fabricación del concreto y su curado, deberá ser limpia,
libre de aceites, tierra, materia orgánica, sedimentos, sales, álcalis, ácidos y
cualquier otra sustancia que pueda afectar la calidad, resistencia y durabilidad del
concreto. El Interventor podrá ordenar, por cuenta del Contratista, los ensayos sobre
muestras del agua que esté usando, que considere necesarios para controlar la
calidad de la misma.
6.3.5 Aditivos
El Contratista deberá someter a la aprobación del Interventor con treinta (30) días
de anticipación a su utilización, los tipos de aditivos y su dosificación junto con las
especificaciones del fabricante, los informes de ensayo realizados y el efecto de los
aditivos en la resistencia del concreto y además, deberá suministrar al Interventor
las muestras que éste solicite para la comprobación de las especificaciones.
Los aditivos para reducción de agua y modificación del tiempo de fraguado deben
cumplir con la norma NTC 1299 (ASTM C494M). La resistencia a la compresión del
concreto f’c requerida a los 28 días especificada en los planos de construcción debe
cumplirse con o sin aditivos. Se prohíbe el uso de los aditivos a base de cloruro de
calcio.
Todos los costos de suministro, dosificación y adición de los aditivos que utilice el
Contratista para su conveniencia, deberá incluirlos en los precios unitarios del
concreto, pues no habrá pago separado por este concepto, aunque el Interventor
haya autorizado su utilización.
El diseño de las mezclas de concreto que se usen en la obra, se hará por cuenta
del Contratista y bajo su completa responsabilidad. Sin embargo todos los diseños
de mezclas, sus modificaciones, ajuste y revisiones, deberán tener la aprobación
previa del Interventor. La aprobación previa que se le dé al diseño de laboratorio de
una mezcla dada, no implicará la aceptación de las obras que se construyan con
esa mezcla.
Los requisitos para f’c deben basarse en ensayos de cilindros, hechos y ensayados
como se establece en C.5.6.3 del Reglamento NSR-10. A menos que se especifique
lo contrario f’c debe basarse en ensayos a los 28 días.
Todos los materiales que se utilicen para la fabricación del concreto deberán
dosificarse por peso o por volumen, previa aprobación del Interventor.
El concreto debe ser ensayado por el Contratista de acuerdo con los requisitos del
Reglamento NSR 10, de C.5.6.2 a C.5.6.5. Los ensayos de concreto fresco
realizados en la obra, la preparación de probetas que requieran de un curado bajo
condiciones de obra, la preparación de probetas que se vayan a ensayar en
laboratorio y el registro de temperaturas del concreto fresco mientras se preparan
las probetas de resistencia debe ser realizado por técnicos calificados en ensayos
de campo. Todos los ensayos de laboratorio deben ser realizados por técnicos de
laboratorio calificados, cualquier discrepancia en los resultados de laboratorio en
donde se evidencie comportamiento atípico o alterado debe ser revisado por el
Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de concreto colocado
cada día deben tomarse no menos de una vez al día, ni menos de una vez por cada
cinco metros cúbicos (5 m3) de concreto.
Cuando en un proyecto dado el volumen total de concreto sea tal que la frecuencia
de ensayos requerida anteriormente proporcione menos de cinco ensayos de
resistencia para cada clase dada de concreto, los ensayos deben hacerse por lo
menos en cinco tandas de mezclado seleccionadas al azar, o en cada tanda cuando
se empleen menos de cinco.
Cuando la cantidad total de una clase dada de concreto sea menor que 1 m 3, no se
requieren ensayos de resistencia cuando la evidencia de que la resistencia es
satisfactoria sea aprobada por la Supervición Técnica.
Las muestras para ensayos de resistencia deben tomarse de acuerdo con NTC 454
(ASTM C172). Los cilindros para los ensayos de resistencia deben ser fabricados y
curados en laboratorio de acuerdo con NTC 550 (ASTM C31M), y deben ensayarse
de acuerdo con NTC 673 (ASTM C39M). Los cilindros deben ser de 100 por 200
mm o de 150 por 300 mm.
Ningún resultado del ensayo de resistencia es menor que f’c por más de 3,5
MPa cuando f’c es 35 MPa o menor; o por más de 0,10f’c cuando f’c es mayor
a 35 MPa.
Las medidas que se tomen con el fin de incrementar el nivel promedio de los
resultados pueden incluir una o más de las siguientes alternativas:
Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serán
ocupados por el concreto;
El agua libre debe ser retirada del lugar de colocación del concreto antes de
depositarlo, a menos que se vaya a emplear un tubo para colocación bajo
agua (tremie) o que lo permita el Interventor;
6.4.5 Mezclado
Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los
materiales y la mezcladora debe descargarse completamente antes de que se
vuelva a cargar.
Las muestras tomadas de distintas partes de una misma tanda de mezclado deben
tener en esencia el mismo peso unitario, contenido de aire, asentamiento y
contenido de agregado grueso.
6.4.6 Transporte
6.4.7 Colocación
La colocación de todas las mezclas deberá tener la aprobación previa del Interventor
y deberá realizarse bajo su supervisión. Antes de colocar las mezclas el Contratista
deberá solicitar la aprobación del Interventor sobre el cumplimiento de todos los
requisitos previos sobre preparación del equipo y del lugar de colocación, de
acuerdo con las especificaciones y las instrucciones dadas por el mismo Interventor.
También deberá someter a su aprobación, los sistemas y equipos que piensa utilizar
para la colocación y consolidación de las mezclas de concreto.
El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar
la segregación debida a su manipulación o desplazamiento. La colocación debe
efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su estado plástico en todo
momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre el refuerzo.
Una vez iniciada la colocación del concreto, ésta debe efectuarse en una operación
continua hasta que se termine el llenado del panel o sección, definida por sus límites
o juntas predeterminadas. La superficie superior de las capas colocadas entre
encofrados verticales por lo general debe estar a nivel.
6.5 CURADO
Los equipos y materiales necesarios para el curado del concreto deberán estar
disponibles antes de iniciar la colocación de las mezclas de concreto. Con treinta
(30) días de anticipación a la colocación de las mezclas de concreto, el Contratista
deberá someter a la aprobación del Interventor los sistemas y materiales que se
propone utilizar para el curado.
El curado del concreto podrá realizarse por cualquiera de los sistemas que se
describen a continuación; sin embargo el Interventor podrá autorizar otros sistemas,
si en su concepto aseguran un curado adecuado.
El curado con agua deberá iniciarse tan pronto como la mezcla de concreto haya
endurecido suficientemente para evitar daños por el humedecimiento de su
superficie, y deberá continuarse hasta completar el periodo estipulado o hasta
cuando la superficie sea cubierta por una nueva capa de mezcla.
El concreto curado con agua debe mantenerse mantenerse a una temperatura por
ecima de 10º C y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7
días después de la colocación (excepto para concreto de alta resistencia inicial).
El concreto de alta resistencia inicial curado con agua debe mantenerse por encima
de 10º C y en condiciones de humedad por lo menos los primeros 3 dìas.
Los compuestos selladores deberán cumplir con la norma ASTM C-309 para
compuestos líquidos que forman membrana. El compuesto sellador se aplicará por
medio de pistola o fumigador a presión u otro medio aprobado por el Interventor,
esparciéndolo en una sola capa sobre la superficie del concreto de tal manera que
se obtenga una membrana uniforme, fuerte y continua que garantice la retención
del agua, evitando su evaporación.
Se define encofrados y formaletas como los moldes con la forma y las dimensiones
de los elementos estructurales, en los cuales se coloca el refuerzo y se vierte el
concreto fresco (NSR 10, C2.2).
El objeto de las cimbras y encofrados es obtener una estructura que cumpla con la
forma, los niveles y las dimensiones de los elementos según lo indicado en los
planos de diseño y en las especificaciones.
El diseño de las cimbras y encofrados debe tener en cuenta los siguientes factores:
Cualquier cimbra y/o encofrado que por motivos constructivos y otras razones altere
la forma de los elementos de concreto y/o genere juntas frias obligadas no previstas
al momento de la fundición, debe ser comunicada y revisada con la Interventorìa,
así mismo el contratista y el interventor tienen el deber de comunicar e informar al
diseñador estructural del proyecto.
6.6.2 Descimbrado
6.7 JUNTAS
6.7.1 Definiciones
6.7.2 Generalidades
Sólo se permitirán juntas de construcción en los lugares que se indican en los planos
o determine el Interventor y se construirán de acuerdo con el diseño que aparece
en ellos. Estas se protegerán de: los rayos solares, tráfico de personas o vehículos,
lluvias, agua corriente, materiales colocados sobre ella, o cualquier otra cosa que
pueda alterar el fraguado del concreto. Las juntas verticales y horizontales en caras
expuestas deberán biselarse uniforme y cuidadosamente, para que produzcan una
buena apariencia.
Todas las juntas de construcción deberán prepararse antes de colocar las nuevas
capas de mezcla, de la siguiente manera:
sellantes que hayan sido utilizados en el curado así como también la lechada
superficial, de tal forma que quede expuesto el agregado grueso, pero sin
aflojarlo y se someterá luego la superficie al lavado con agua.
6.8.1 Tolerancias
La tolerancia admitida para las obras de concreto son las que se señalan en la Tabla
24.
6.8.2 Acabados
6.8.2.1 Generalidades
A menos que los planos o el Interventor indiquen algo diferente, los acabados para
superficies de concreto realizadas con encofrado o formaleta, deberán efectuarse
de acuerdo con las estipulaciones que se dan a continuación para los grupos de
acabados F-1, F-2 y F-3.
Acabado F-2: Se aplicará a todas las superficies con encofrado o formaleta que
quedarán permanentemente expuestas y que no requieran el acabado
especificado a continuación para las superficies F-3. Las irregularidades
A menos que el Interventor o los planos indiquen algo diferente, todas las superficies
mostradas como horizontales que estén expuestos a la lluvia o al agua, deberán
tener pendientes adecuadas para su drenaje. Estas pendientes serán definidas por
el Interventor. Los acabados de las superficies realizadas sin encofrado o formaleta,
serán de tipo U-1 o U-2, con los requerimientos que se especifican a continuación:
Las juntas y bordes se biselaran de acuerdo con las indicaciones de los planos y las
instrucciones del Interventor.
6.8.3.1 Generalidades
El Contratista deberá reparar todos los concretos que a juicio del Interventor queden
deteriorados o defectuosos y deban ser objeto de reparaciones, de tal manera que
se obtenga en las zonas reparadas, la calidad, durabilidad y acabados
especificados. El Contratista deberá someter los métodos, materiales y equipos que
se proponga utilizar en las reparaciones a la aprobación del Interventor, quien podrá
ordenar su ejecución bajo su supervisión y en las áreas por él autorizadas. Las
reparaciones del concreto deberán ser realizadas por el Contratista utilizando
personal calificado.
Las reparaciones en el concreto deberán realizarse tan pronto como sea posible.
En las superficies realizadas con encofrado o formaleta, las reparaciones deberán
realizarse dentro de un periodo no mayor de veinticuatro (24) horas después de
removida las formaletas. Todos los materiales, equipo, mano de obra y ensayos
necesarios para llevar a cabo las reparaciones del concreto serán por cuenta del
que permita moldear una bola con poca presión, que sin producir exudación de
agua, deje las manos húmedas. Además, el mortero deberá prepararse de tal
manera que la colocación y apariencia que se obtenga sean similares a las de las
superficies adyacentes.
Se utilizará para rellenar huecos que tengan áreas mayores de 0.10 metros
cuadrados y profundidades mayores de diez (10) cm para huecos en sitios
perforados y cuya profundidad se extiende más allá del refuerzo, para hacer huecos
que atraviesen toda la sección del concreto, diferentes de los dejados para las
inyecciones u otros propósitos cuyo relleno no se especifica por separado. Los
huecos que atraviesan refuerzos y que tengan un área inferior a 0.05 m2 deberán
expandirse hasta el tamaño requerido para obtener una buena adherencia de la
mezcla de concreto de relleno, a juicio del Interventor.
La mezcla de concreto que se utilice deberá tener las mismas proporciones de las
mezclas utilizadas para la zona donde se efectúe la reparación, excepto en los
casos en que el Interventor considere necesario ordenar proporciones diferentes.
La cantidad de obra para pago a través de estos ítems será el volumen de concreto
debidamente colocado y acabado, recibido y aprobado por el Interventor. Este
volumen se medirá en metros cúbicos (m3) aproximados a un decimal y será el
comprendido dentro de las dimensiones y secciones mostradas en los planos u
órdenes por el Interventor.
Todos los trabajos requeridos para la construcción de las estructuras y demás obras
de concreto de acuerdo con estas especificaciones se reconocerán a través de los
siguientes ítems de pago.
ITEM DE PAGO
7 ACEROS DE REFUERZO
Este capítulo trata sobre las especificaciones técnicas mínimas que deberán cumplir
las barras y mallas de acero utilizadas como refuerzo del concreto y con su
suministro, almacenamiento, corte, doblado y colocación en las diferentes
estructuras a construir. Estas barras y mallas deberán tener la clase, tamaño, forma
y calidad establecidas en los planos y cartillas de despiece o determinadas por el
Interventor.
7.1 MATERIALES
7.1.1 Tipo
El refuerzo debe ser corrugado. El refuerzo liso solo puede utilizarse en estribos,
espirales o tendones, y refuerzo de repartición y temperatura.
Las barras de refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleación que cumplan
con la norma NTC 2289 (ASTM A706M). No se permite el uso de acero corrugado
de refuerzo fabricado bajo la norma NTC 245, ni ningún otro tipo de acero que haya
sido trabajado en frío o trefilado, a menos que esté explícitamente permitido por la
norma bajo la cual se fabrica cualquiera de los materiales permitidos por el
Reglamento NSR-10.
Los diámetro mínimos de doblado para barras N°3 a N°8 son de 6db y para barras
N°9 y N°11 son de 8db
La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser db, pero no
menor de 25mm, para demás requisitos revisar NSR-10 C.7.6.
Cada lote de acero de refuerzo que llegue el sitio de la obra deberá estar marcado,
identificando el grado de acero y el número que le corresponda a cada lote. Esta
identificación será suministrada al Interventor junto con la copia de las listas dadas
por el fabricante para cada envío. El Contratista deberá conservar esta identificación
en el sitio de almacenamiento hasta el momento de la colocación del refuerzo.
Debe evitarse que el acero este expuesto a fuentes de oxidación cercanas, que
alteren su comportamiento mecánico a corto y/o largo plazo.
7.2.2 Despieces
En general todos los planos muestran listas de despieces o se incluyen las cartillas
respectivas. Cuando los planos no indiquen el despiece, el Contratista deberá
preparar cartillas de despiece y someterlas a la aprobación del Interventor antes de
que las barras sean dobladas y cortadas, pero tal aprobación no exime a aquel de
su responsabilidad por la exactitud de las mismas. Al efectuar este trabajo el
Contratista debe tener en cuenta las especificaciones sobre acero, del Reglamento
NSR-10 capítulos C.3.5 y C.7.
7.2.4 Colocación
La medida para el pago del acero de refuerzo se hará con base en el peso en
kilogramos (kg) de las barras instaladas de acuerdo con los planos de los despieces
aprobados por el Interventor. No será objeto de medida y pago el refuerzo que este
deteriorado o defectuoso, ni el que necesite colocarse nuevamente en una
estructura de concreto que haya sido removida si el refuerzo inicial ya fue medido y
pagado, ni el refuerzo que utilice el Contratista en sus estructuras provisionales o
para su conveniencia en la realización de la construcción.
Se reconocerán a través de los ítems de pago de éste capítulo todos los costos en
que deba incurrir el Contratista para la ejecución completa de los trabajos descritos
en el mismo, incluyendo suministro, almacenamiento, corte y figuración, limpieza y
colocación del acero de refuerzo. Se reconocerá a través de los ítems, los refuerzos
en barras rectas o dobladas y mallas electrosoldadas. Si algunas operaciones no
ÍTEM DE PAGO
8 GEOSINTÉTICOS
8.1 GENERALIDADES
8.2.1 Geotextiles
Se definen como “un material textil plano, permeable polimérico (sintético o natural)
que puede ser No Tejido, Tejido1 o tricotado y que se utiliza en contacto con el suelo
(tierra, piedras, etc.) u otros materiales en ingeniería civil para aplicaciones
geosintéticas".
8.2.1.1 Clasificación
1 La fabricación de los geotextiles tejidos no puede ser con hilos o cintas de forma plana
Las fibras que más se emplean son las sintéticas, siendo por ello que siempre
tendemos a asocial al geotextil con fibras o filamentos sintéticos. Sin embargo al
existir gran diversidad de aplicaciones, también se fabrican con fibras naturales y
artificiales.
El geotextil deberá tener capacidad para dejar pasar el agua, reteniendo el suelo
del sitio. El geotextil a utilizar deberá presentar los siguientes requerimientos de
propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración
corresponde al valor promedio del lote menos dos (2) veces la desviación
estándar de los valores de la producción.
La elongación < 50% hace referencia a los geotextiles tejidos, medida según
ensayo INV E-901.
8.2.1.3 Instalación
Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos exigidos por
la presente especificación.
Verificar que cada rollo de geotextil tenga en forma clara la información del
fabricante, el número del lote y la referencia del producto, así como la
composición química del mismo, junto con una declaración del fabricante.
La unidad de medida del geotextil será por metro cuadrado (m 2), aproximado al
décimo del metro cuadrado de geotextil medido en obra, colocado de acuerdo con
los planos y esta especificación, sin incluir traslapos, debidamente aceptado por el
interventor.
ITEM DE PAGO
8.2.2.1 Clasificación
Este proceso permite obtener una estructura monolítica con una distribución
uniforme de largas aberturas elípticas, desarrollando así gran fuerza a la tensión y
gran módulo de tensión en la dirección longitudinal. La estructura de este tipo de
geomallas provee un sistema de trabazón óptimo con el suelo especialmente de tipo
granular.
La unidad de medida de las geomalla coextruída será por metro cuadrado (m2),
aproximado al décimo del metro cuadrado de geomalla coextruída medida en obra,
colocada de acuerdo con los planos y esta especificación, debidamente aceptada
por el interventor.
ITEM DE PAGO
Las geomallas de fibra de vidrio, son geomallas flexibles que se utilizan entre capas
de concreto asfáltico con el fin de controlar agrietamientos por reflexión,
agrietamientos por fatiga y deformaciones plásticas, en los revestimientos de
concreto asfáltico que se emplean en vías de alto y bajo tráfico, autopistas,
aeropuertos, plataformas y parqueaderos entre otros.
esfuerzos horizontales en una mayor superficie, lo cual se traduce a una vía sin
grietas por varios años.
La unidad de medida de geomalla fibra de vidrio será por metro cuadrado (m2),
aproximado al décimo del metro cuadrado de geomalla fibra de vidrio medida en
obra, colocada de acuerdo con los planos y esta especificación, debidamente
aceptada por el interventor.
ITEM DE PAGO
8.2.4.1 Clasificación
Este tipo de geocompuesto surgió básicamente como una alternativa a los sistemas
tradicionales de drenaje y para brindar un producto que tuviera la capacidad de
conducir flujos en mayores cantidades que las que un geotextil puede manejar,
debido a la magnitud de algunos proyectos. A continuación se mencionan los tipos
de geocompuestos especiales para el control de agua en estructuras geotécnicas o
de pavimento.
Geodren Planar
El geodren planar es el sistema más adecuado para captar y conducir los fluidos en
su plano hacia un sistema de evacuación. Este geocompuesto se utiliza
principalmente para los sistemas de drenaje en muros de contención, drenaje de
terraplenes, drenaje de campos deportivos, captación de lixiviados dentro de
rellenos sanitarios y sistemas de drenaje en vías.
Geodren Circular
drenaje que, instalado en zanjas o trincheras, permite captar y evacuar con alta
eficiencia los fluidos.
Al igual que el geodren planar, este sistema de drenaje con tubería se utiliza para
muros de contención, rellenos sanitarios, campos deportivos, terraplenes y para los
subdrenes en vías, con la función adicional de evacuación de fluidos por medio de
la tubería.
La unidad de medida del geodren será por metro (m), aproximado al décimo del
metro de geodren medido en obra, colocado de acuerdo con los planos y esta
especificación, debidamente aceptado por el interventor.
ITEM DE PAGO
8.2.5 Geomembranas
Alta durabilidad
Resistentes a la mayoría de los líquidos peligrosos (alta resistencia química)
Resistentes a la radiación ultravioleta
Económicas
8.2.5.1 Clasificación
La unidad de medida del geomembrana será por metro cuadrado (m2), aproximado
al décimo del metro cuadrado de geomembrana medida en obra, colocado de
acuerdo con los planos y esta especificación, debidamente aceptado por el
interventor.
ITEM DE PAGO
Son esterillas flexibles, compuestas por fibras o por una matriz tridimensional, que
garantizan la protección del suelo, el refuerzo y el buen establecimiento de la
vegetación.
8.2.6.1 Clasificación
Temporales
Este tipo de mantos se utilizan para aplicaciones donde la vegetación natural (por
sí sola) provee suficiente protección contra la erosión. Su durabilidad o longevidad
funcional comprende entre 1 a 48 meses, la cual se refleja en la biodegradación o
fotodegradación del manto.
Al final de la vida útil del manto se espera que la vegetación se encuentre totalmente
establecida y pueda resistir por sí sola los eventos hidrológicos y climáticos que
generan erosión en el suelo.
Permanentes
Protección de taludes
Revestimiento de canales
La unidad de medida del manto será por metro cuadrado (m2), aproximado al décimo
del metro cuadrado de geomanto medido en obra, colocado de acuerdo con los
planos y esta especificación, debidamente aceptado por el interventor.
ITEM DE PAGO
Creep
Fatiga
Fisuras
Oxidación
Temperaturas extremas
Exposiciones a rayos UV
La unidad de medida del sistema de confinamiento celular será por metro cuadrado
(m2), aproximado al décimo del metro cuadrado de sistema de confinamiento
medido en obra, colocado de acuerdo con los planos y esta especificación,
debidamente aceptado por el interventor.
ÍTEM DE PAGO
8.3 NORMATIVIDAD
Método Norma
Determinación de la carga de rotura y la elongación de
ASTM D-4632, INV E-901
geotextiles (método Grab)
Determinación del índice de resistencia al punzonamiento de
ASTM D-4833, INV E-902
geotextiles, geomembranas
Determinación para la resistencia al rasgado trapezoidal de
ASTM D-4533, INV E-903
geotextiles
Determinación para la resistencia al estallido de geotextiles
ASTM D-3786, INV E-904
(método del diafragma hidráulico-Mullen Burst)
Determinación para la permeabilidad al agua de los geotextiles
ASTM D-4491, INV E-905
por medio de la permitividad
Ensayo estándar para determinar el espesor nominaL de
ASTM D-5199, INV E-906
geotextiles y geomembranas
Determinación del tamaño de abertura aparente (TAA) de un
ASTM D-4751, INV E-907
geotextil
ASTM D-4354 y 4439,
Muestreo de geosintéticos para ensayos
INV E-908
Método Norma
Práctica para establecer la conformidad de especificaciones de ASTM D-4759 y 4439,
geosintéticos INV E-909
Ensayo para medir el deterioro de geotextiles a la exposición de
ASTM D-4355, INV E-910
la luz ultravioleta y agua (aparato del tipo arco Xenor)
Determinar la retención de asfalto de geotextiles usados en
ASTM D-6140, INV E-911
repavimentaciones asfálticas
Medición de la masa por unidad de área de geotextiles ASTM D-5261, INV E-912
9 PAVIMENTOS
9.1.1 Generalidades
9.1.2 Materiales
9.1.2.1 Concreto
Cuando los documentos del proyecto los contemplen o la configuración inicial del
pavimento los utilice, se emplearán pasadores constituidos por barras lisas de
hierro, las cuales se tratarán en un espacio comprendido entre la mitad y tres cuartos
de su longitud con una película fina de algún producto que evite su adherencia al
concreto. Cuando los pasadores se coloquen en juntas de dilatación, el extremo
correspondiente a la parte tratada se protegerá con una cápsula de longitud
comprendida entre cincuenta y cien milímetros (50mm-100 mm).
Las varillas de hierro que se utilicen para unión o anclaje serán corrugadas.
Las características y dimensiones de los pasadores y las varillas de unión serán las
indicadas en los documentos del proyecto o por la Interventoría; y será deber del
Contratista evidenciarlo ante la Interventoría, mediante la entrega de resultados de
ensayos a tracción de muestras tomadas en obra.
Cuando el pavimento de concreto sea del tipo armado y con juntas, las losas se
armarán con mallas electrosoldadas. El peso total de hierro por metro cuadrado de
losa, no será inferior a dos kilogramos (2 Kg.) de los cuales corresponderá, como
mínimo, un ochenta por ciento (80%) a barras longitudinales. La separación mínima
en la retícula longitudinal de la malla será de cien milímetros (100 mm).
La resistencia del hierro será la establecida en los documentos del proyecto o por
la Interventoría, y será deber del Contratista evidenciarlo ante la Interventoría,
mediante la entrega de resultados de ensayos a tracción de muestras tomadas en
obra.
El material sellante para la parte superior de las juntas del pavimento deberá
asegurar la estanqueidad de las mismas y ser resistente a la agresión de agentes
externos, para lo cual deberá permanecer adherido a los bordes de las losas.
El material que se use para el relleno de las juntas de dilatación, deberá tener la
suficiente compresibilidad para permitir la dilatación de las losas sin fluir hacia el
exterior, así como capacidad para recuperar la mayor parte de su volumen al
descomprimirse. No absorberá agua del concreto fresco y será lo suficientemente
impermeable para impedir la penetración del agua del exterior. Su espesor estará
comprendido entre quince y dieciocho milímetros (15mm-18 mm).
En los pavimentos de tipo armado, el vaciado del concreto se hará en dos (2) capas,
vertiendo la segunda capa encima de la armadura, lo más rápido que resulte
posible, antes de que comience el fraguado de la primera. El plazo para la puesta
en obra de ambas capas no podrá exceder de una (1) hora.
En el caso de suspender la colocación del concreto por más de media (1/2) hora,
se protegerá el frente del pavimento con telas de fique húmedas. Si el lapso de
Durante el período de protección, que en general no será inferior a tres (3) días a
partir de la colocación del concreto, estará prohibido todo tipo de tránsito sobre él,
excepto el necesario para el aserrado de las juntas cuando se empleen sierras
mecánicas.
El curado del concreto se deberá realizar en todas las superficies libres, incluyendo
los bordes de las losas, por un período no inferior a siete (7) días y, de ser posible,
se deberá prolongar hasta diez (10) días.
Por defecto, la metodología empleada para el curado del concreto será por
humedad, pero podrá emplearse otras diferentes propuestas por el Contratista con
la debida autorización de la Interventoría.
Cuando se opte por este sistema de curado, la superficie del pavimento deberá
cubrirse con telas de fique u algodón, arena u otros productos de alto poder de
retención de humedad, una vez que el concreto haya alcanzado la suficiente
resistencia para que no se vea afectado el acabado superficial del pavimento.
El producto del curado deberá cumplir con las especificaciones dadas por el
fabricante y deberá satisfacer las exigencias de retención del agua.
En las juntas longitudinales resultantes de colocar una franja de concreto contra otra
ya construida, se aplicará al canto de ésta un producto que evite la adhesión del
concreto nuevo con el antiguo.
9.1.4.5 Desencofrado
Por cada cinco metros cúbicos (5 m3) se tomará una muestra compuesta por cuatro
(4) especímenes con los cuales se fabricarán probetas prismáticas para ensayos de
resistencia a flexotracción, de las cuales se fallarán dos (2) a siete (7) días y dos (2)
a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores
de resistencia a siete (7) días se emplearán únicamente para controlar la regularidad
de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho
(28) días se emplearán en la comprobación de la resistencia del concreto.
Si el resultado de los ensayos está por debajo de lo aquí especificado deberán ser
tomados seis (6) testigos cilíndricos a separaciones no mayores de siete metros (7
m) entre sí y de medio metro (0.5 m) de cualquier junta o borde de la superficie
vaciada con la mezcla objeto de discusión, antes de los cincuenta y cuatro (54) días
de la puesta en obra del concreto y se ensayarán a tracción indirecta a la edad de
cincuenta y seis (56) días, luego de haber sido conservados durante cuarenta y
ocho (48) horas en curado húmedo.
Para facilitar el control, el control del concreto se podrá realizar por medio de
probetas cilíndricas sometidas a la prueba de tracción indirecta, en lugar de ensayar
vigas prismáticas a flexotracción, si para el concreto con el que se construye el
pavimento, el Interventor establece una correlación con un coeficiente de
correlación (r2) mayor de nueve décimas (0.9).
Si una losa presenta una sola fisura, paralela o perpendicular a una de las juntas,
el Interventor podrá autorizar su recibo si dicha fisura permite ser sellada
efectivamente. Dicho sello será efectuado a costa del Constructor.
ÍTEM DE PAGO
9.2.1 Generalidades
Será deber del Contratista suministrar toda la mano de obra, equipos, materiales,
herramientas e instalaciones que se requieran, para la preparación, transporte,
colocación, fraguado, acabado o compactación y/o reparación pavimentos asfálticos
requeridos en el proyecto, estableciéndose además los parámetros para la medida
y pago de tales trabajos.
Todas las roturas que impliquen trabajos en calzada de asfalto deben hacerse con
cortadora con anchos que no deben exceder a los establecidos para la excavación
según el diámetro de la tubería.
9.2.2 Materiales
El concreto asfáltico deberá ser suministrado por una planta dando cumplimiento a
todos los aspectos indicados en esta especificación. Los agregados pétreos
empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o mezcla bituminosa deberán
poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa del material asfáltico por
utilizar en el trabajo, ésta no se desprenda por la acción del agua y del tránsito. Sólo
se admitirá el empleo de agregados con características hidrófilas, si se añade algún
aditivo de comprobada eficacia para proporcionar una buena adhesividad.
9.2.2.1 Agregados
2
Peso unitario aparente de un material llenante, por sedimentación, empleando como medio líquido el tolueno.
60-70 80-100
CARACTERISTICA
MIN MAX MIN MAX
PENETRACION
(25oC, 100 g, 5 s) 60 70 80 100
0.1mm
INDICE DE PENETRACION -1 +1 -1 +1
PERDIDA POR CALENTAMIENTO EN PE-
LICULA DELGADA (163oC, 5 h) - 1.0 - 1.0
%
DUCTILIDAD
(25 oC, 5 cm/mín) 100 - 100 -
cm.
PENETRACION DEL RESIDUO LUEGO DE LA
PERDIDA POR CALENTAMIENTO, EN % DE LA
PENETRACION ORIGINAL 75 - 75 -
%
SOLUBILIDAD EN TRICLOROETILENO,
99 - 99 -
%
CONTENIDO DE AGUA,
- 0.2 - 0.2
%
Emulsión Asfáltica catiónica de rotura lenta tipo CRL-0 o tipo CRL-1 (diluida en
agua hasta que tenga una concentración aproximada de cuarenta por ciento -
40%).
Crudo de Castilla.
9.2.4 Imprimación
TEMPERATURA DE
MATERIAL A EMPLEAR DOSIFICACION
APLICACIÓN
Asfalto líquido Mc-70 de curado medio De 40° a 70° C. De 1 a 2 L/m2
Emulsión Asfáltica catiónica de rotura lenta
tipo CRL-0 o tipo CRL-1 (diluida en agua
Mínima de 10°C De 1,2 a 1,5 L/m2
hasta que tenga una concentración
aproximada de cuarenta por ciento - 40%)
Crudo de Castilla De 70° a 80°C De 0,38 a 1,14 L/m2
Todo daño de la superficie imprimada deberá ser reparado por el Constructor, sin
costo alguno para la Hydros Mosquera S. en .C.A. E.S.P. a entera satisfacción del
Interventor, antes de iniciar trabajos de pavimentación.
La superficie sobre la cual se aplicará el riego de liga deberá ser barrida o soplada
cuidadosamente con equipo adecuado de tal forma que se eliminen todo el polvo y
material suelto.
Cualquier desperfecto que se presente en el riego de liga será reparado por cuenta
y riesgo del Constructor.
9.2.6 Pavimentación
El Contratista deberá verificar que los baldes o platones de los vehículos en los que
se transporte la mezcla a la obra, estén limpios libres de todo material extraño que
pueda contaminar la mezcla.
Las juntas de construcción de una capa de concreto asfáltico deben ser verticales.
Antes de colocar mezcla nueva debe aplicarse un riego de liga en el borde vertical
del pavimento adyacente.
Todos los defectos del pavimento tales como prominencias, juntas irregulares,
depresiones y huecos, deberán ser corregidos a satisfacción del interventor.
Las perforaciones requeridas para los ensayos de núcleos serán reparadas por el
Constructor a la mayor brevedad posible, empleando mezclas asfálticas de
características similares a las de la mezcla usada en la pavimentación.
En la última capa del pavimento la distancia entre el eje del proyecto y el borde la
capa de rodadura (excluyendo sus chaflanes) debe ser exactamente igual a la
distancia señalada en los diseños.
9.2.8 Medida
Los precios unitarios del concreto asfáltico deberán cubrir los costos de :
imprimación, todas las operaciones necesarias para la producción y suministro de
la mezcla asfáltica y su transporte al sitio de utilización, salvo en los pliegos se
indique su pago por separado; el cargue, descargue, extensión, compactación,
acabado de la mezcla; la señalización provisional de la vía durante los trabajos de
la pavimentación; la mano de obra, los equipos y las reparaciones por causas
imputables al constructor; y en general todos los demás costos directos e indirectos
necesarios para ejecutar satisfactoriamente los trabajos.
9.2.9 Pago
El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios del Contrato, o los precios
unitarios por ítems no previstos aprobados por la interventoría del proyecto.
El precio unitario comprende el diseño de mezclas, el suministro, transporte,
colocación y compactación; los materiales, equipos, herramientas y mano de obra;
la construcción y tratamiento de juntas, el suministro, transporte, colocación y retiro
de formaletas, incluyendo el tratamiento de superficies, conservación en el sitio
durante el tiempo requerido y el retiro de las mismas. También incluirá los costos
por preparación de la superficie, imprimación, ensayos de laboratorio y presentación
ÍTEM DE PAGO
10 PROTECCIONES
10.1.1 Materiales
10.1.1.1 Concreto
Normalmente el tamaño máximo del agregado grueso será la mitad del espesor del
revestimiento. Para revestimientos de espesor igual o inferior a 6 cm (2½ pulgadas),
el tamaño máximo será de 19 mm (¾ de pulgada).
10.1.1.2 Refuerzo
Con el fin de asegurar una buena adherencia del compuesto sellador al concreto
del revestimiento, el cual va a permanecer bajo agua, se debe aplicar un producto
para imprimación previa de la junta. Este imprimante debe ser el recomendado por
el fabricante del sellador o uno similar que cumpla con las mismas características,
previa aprobación del Interventor.
El Contratista deberá preparar y perfilar los taludes y la solera de los canales por
revestir, de manera que tenga las dimensiones anotadas en los planos o las que
indique el Interventor. Las superficies así preparadas deberán compactarse
cuidadosamente para que el revestimiento pueda colocarse sobre una base firme y
pareja.
En el momento de la colocación del concreto, los taludes y la solera del canal deben
estar completamente húmedos (pero no lodosos) en una profundidad de
aproximadamente 15 cm, para lo cual el Contratista debe implementar un método
de humedecimiento que no cause erosión a los taludes ni pozas o charcos en la
solera.
La ranura debe estar sana, limpia y seca (libre de grasa, polvo, lechada de cemento
u otras sustancias extrañas que impidan la adherencia del producto). Es
especialmente importante eliminar restos de desencofrantes, líquidos de curado y
lechada de cemento. Si la superficie tiene algún tipo de recubrimiento o material que
pueda impedir la adherencia, éste debe ser retirado con grata metálica, disco
abrasivo o cualquier tipo de limpieza mecánica.
La medida del sellado de juntas de contracción se hará por metro (m), aproximado
a un decimal, de junta debidamente sellada según las dimensiones indicadas en los
planos y la longitud real de colocación en el sitio cuando así sea autorizado por el
Interventor. El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios estipulados para
el sellado de juntas de contracción en canales revestidos. Estos precios incluirán
los costos de limpieza de la junta, previa a su sellado; del suministro y colocación
del material de relleno (cordón) de la junta, del imprimante y del compuesto de
sellado; y, en general, todos los costos necesarios para la correcta ejecución del
sellado de las juntas de los canales de conformidad con lo indicado en los planos y
estas especificaciones.
ÍTEM DE PAGO
10.2 ENROCADOS
10.2.1 Descripción
Los enrocados son de dos clases: suelto y pegado. El enrocado suelto no lleva
mortero de pega y se emplea como revestimiento flexible que se ajusta a las
deformaciones de la sección donde se colocará. El enrocado pegado es una
variedad de revestimiento rígido empleado en sitios específicos donde no hay
problemas de nivel freático y tubificación.
10.2.2 Materiales
10.2.2.1 Piedra
El material de agregado usado como cama o manto filtrante para los enrocados,
será una mezcla bien gradada de arena, grava o piedra triturada. Deberá estar
compuesto por partículas minerales limpias, duras, densas, libres de materia
orgánica, arcilla o cualquier sustancia que pueda interferir con sus propiedades de
libre drenaje. El tamaño máximo de las partículas será de 38 mm (1½ pulgada).
Agua: El agua utilizada para el mortero de pega debe estar limpia y libre de
cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, alcoholes, sales, materias orgánicas
u otras substancias que puedan ser dañinas para el mortero.
Los morteros de pega mezclados en seco en la obra deben usarse antes de que se
inicie la hidratación del cemento por contacto con el agua natural de la arena. En
ningún caso se pueden utilizar después de dos y media (2½) horas de haber sido
mezclados, excepto los morteros de larga vida.
Los morteros premezclados de larga vida, deben utilizarse de acuerdo con las
instrucciones y dentro del tiempo especificado por el fabricante. Debe verificarse
mediante ensayos que estos morteros no presentan deterioro de sus propiedades
al momento de utilizarse.
totalmente en el enrocado y llenar todos los vacíos, para esto se pueden emplear
vibradores.
Los mantos filtrantes o camas del enrocado, se medirán en metros cúbicos (m³) con
una cifra decimal de aproximación, tomado en el sitio de la obra terminada,
conforme a las líneas indicadas en los planos y a satisfacción del Interventor.
ÍTEM DE PAGO
10.3.1 Descripción
10.3.2 Materiales
El diámetro mínimo del alambre para la malla de gaviones deberá ser de 3,0
mm y para la malla de colchones para revestimiento deberá ser de 2,2 mm.
El diámetro mínimo del alambre para las aristas y bordes deberá ser de 3,8 mm
para el caso de las mallas de gaviones y de 2,7 mm para mallas de colchones
para revestimiento.
El recubrimiento mínimo de zinc del alambre deberá ser de 260 g/m 2 de acuerdo
a la norma de ensayo INV E-505.
Características de la malla
Material de relleno
La masa unitaria del material deberá ser, cuando menos, de 1.250 kg/m3. Deberá
cumplir, además, con los requisitos descritos en la Tabla 36.
Tabla 36. Requisitos del material de relleno
Los tensores pueden omitirse cuando la altura del gavión sea de 50 cm y en los
colchones para revestimiento. Una vez armadas las mallas de los gaviones y
colchones, se colocarán en la forma prevista en los planos y/o según lo indicado por
el Interventor y se unirán las aristas verticales de los gaviones adyacentes con el
alambre especificado con anterioridad.
El llenado de los gaviones o de los colchones se hará con piedras de los diámetros
especificados, colocando las más grandes en contacto con la malla y las de menor
tamaño en el centro del gavión o del colchón. Las canastas se deberán llenar en
exceso, es decir, no se deberá dejar espacios en la parte superior de la canasta.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por conceptos de equipos,
herramientas y mano de obra; suministro e instalación de las canastas, explotación
de las fuentes de materiales para relleno; la construcción o adecuación de las vías
de acceso a las fuentes, la obtención de los permisos y derechos de explotación; el
manejo ambiental especificado para fuentes de materiales, el cargue, transporte y
descargue de los fragmentos de roca; el llenado, amarre y anclaje de los gaviones;
y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos, de
acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del Interventor.
Además, el precio unitario deberá cubrir los costos de administración, los
imprevistos y la utilidad del Contratista.
ITEM DE PAGO
10.4.1 Descripción
10.4.2 Definiciones
10.4.2.1 Césped
Material orgánico que, extendido sobre la superficie del suelo, protege las semillas,
favorece su germinación, reduce las pérdidas de agua del suelo por evaporación,
incorpora los elementos nutrientes, mantiene uniforme la temperatura del suelo y
disminuye la erosión provocada por el impacto directo de la lluvia.
10.4.2.4 Hidrosiembra
10.4.2.5 Resiembra
10.4.2.6 Tepes
Pedazo de tierra cubierto de césped y muy trabado con las raíces de esta hierba,
que, cortado generalmente en forma prismática o rollos, es transportado y
finalmente trasplantado para que sirva como protección contra la erosión.
10.4.3 Materiales
10.4.3.1 Semillas
Las semillas deberán proceder de cultivos controlados por los servicios oficiales
correspondientes y cumplir con una germinación mínima del 80% y un 95% de
pureza; deben venir empacadas y debidamente etiquetadas por el proveedor.
La cobertura protectora deberá ser apta para formar un microclima que favorezca el
desarrollo de la vegetación y proteja la superficie del suelo de los agentes externos
(lluvias fuertes, granizadas, viento) contra la erosión. Deberá poder almacenar agua
y liberarla lentamente. No deberá contener agentes tóxicos que afecten a la
germinación y el desarrollo posterior de las plantas.
10.4.3.5 Tepes
10.4.4 Equipos
Los elementos para la aplicación de los riegos periódicos deberán ser de tipo
aspersor u otros similares que apliquen el agua en forma de lluvia fina.
La protección vegetal de los taludes se realizará lo más pronto posible, después que
cada uno de los cortes o terraplenes esté terminado en su fase de movimiento de
tierras. Si esto ocurre en época seca, la protección del talud se podrá aplazar, según
lo permita el cronograma de trabajo y lo apruebe el Interventor, para el siguiente
período de lluvias y se programará teniendo en cuenta el desarrollo de una
protección vegetal aceptable al inicio de la temporada.
Los taludes por tratar deberán tener un adecuado encauce de las aguas, debido a
las lluvias que se pudieran presentar durante la instalación y que pudieran causar
daños al trabajo, los cuales, en caso de que se produzcan, deberán ser reparados
por cuenta y a cargo del Contratista.
Adicionalmente, se deberá realizar una limpieza previa, para evitar todo material
suelto o susceptible de caer sobre la zona que se va a proteger.
Los residuos vegetales de la siega o del corte se deberán retirar cuando constituyan
una capa perjudicial para la buena repartición de la protección sobre el terreno.
En todos los casos, las semillas se deberán distribuir de manera uniforme. A lo largo
del proceso de distribución, es preciso ir comprobando que la mezcla de semillas
sea homogénea.
Las semillas se deberán incorporar al suelo cubriéndolas con una capa de material
de cobertura una o dos veces el diámetro máximo de la semilla, y en ningún caso
será de más de 1 cm. La incorporación de las semillas al suelo facilita la germinación
de la semilla al permitir que ésta se realice a la sombra, mejorando la capacidad de
retención de agua de la capa de enraizamiento, mejorando la regulación de la
temperatura y protegiendo la siembra de la acción de los pájaros e insectos. A
continuación se compactará ligeramente para asegurar un buen contacto de las
semillas con el suelo.
En las uniones de los bloques, se colocará tierra orgánica. Una vez plantada la
superficie, se deberá regar de manera abundante y en lo sucesivo diariamente sin
limitación o de acuerdo a las indicaciones del Interventor, y se apisonará con
frecuencia con un cilindro manual, con el fin de emparejarla y detectar las
irregularidades, la cuales deberán ser corregidas por el Contratista, a satisfacción
del Interventor.
10.4.5.5 Fertilización
En todos los casos, el Contratista deberá realizar al menos una fertilización principal
y una de mantenimiento. La fertilización principal se realizará junto con la siembra
de la superficie. Los materiales y dosificaciones se señalarán en los documentos
del proyecto o los indicará el Interventor. Durante el proceso de crecimiento, se
completará la fertilización según requerimiento del Interventor. Los niveles
anteriores serán considerados como mínimos. Las fertilizaciones se podrán realizar
en conjunto con los riegos de agua a las protecciones instaladas.
La frecuencia de los riegos dependerá tanto de las condiciones climáticas como del
sistema de protección utilizado y del estado de la cubierta vegetal y deberá ser
suficiente para asegurar, junto con las fertilizaciones, que durante todo el proceso
se presenten los niveles adecuados de germinación y desarrollo de las plantas.
El Interventor no recibirá los trabajos antes de noventa (90) días de concluidos los
trabajos de protección. En el momento del recibo definitivo, el área protegida no
podrá presentar irregularidades o desperfectos y se deberá encontrar podada a
satisfacción del Interventor.
sólo las especies cuyo prendimiento fue negativo, si el Interventor así lo autoriza.
No se considerará pago adicional por los procesos de resiembra.
ÍTEM DE PAGO
10.5.1 Descripción
10.5.3 Materiales
El filtro está constituido por capas diferenciadas de arena y grava, con las siguientes
granulometrías:
Tabla 37. Granulometría del filtro para válvula de alivio en canales revestidos
Arena 5- 15 - 38 - 74 - 93 - 97 -
0-5
25 45 70 85 97 100
Grava 60 - 75 - 95 -
0 20 - 35 40 - 60
80 90 100
El tubo deberá ser para uso sanitario y cumplir los requisitos de la NTC 1087-Tubos
de Policloruro de Vinilo (PVC) Rígido para Uso Sanitario - Agua Lluvias y
Ventilación. Tendrá una longitud de 0,45 m y estará provisto con dos fajas de ocho
ranuras de 0,005 m x 0,075 m. En un extremo se le adosará un casquete de PVC
terminado en punta. Al otro extremo del tubo se le adosará una brida de PVC de
0,15 m de diámetro, con nervaduras de refuerzo y huecos para tornillo. Todo ello de
acuerdo con los detalles mostrados en planos.
10.5.3.3 Tapa
El bronce de la tapa y los tornillos, debe cumplir con las normas ASTM B-143 –
Specification for tin, bronze and leaded Tin bronze Sand Castings - Alloy 903 and
Alloy 923 y ASTM B- 584 - Specification for Copper Alloy Sand Castings for General
Applications Copper - Alloys No 903 and 923.
10.5.4 Instalación
En los tramos del canal donde lo señalen los planos y en donde lo determine el
Interventor, se ubicarán las válvulas de alivio en la cubeta y/o en los taludes, a las
distancias especificadas.
Después de perfilada la sección del canal, se procederá a excavar las cajas donde
se alojarán las válvulas de alivio, de acuerdo a las dimensiones y formas indicadas
en los planos. El procedimiento de excavación se ceñirá a lo especificado en la
Sección 5.2 para las excavaciones para estructuras.
Los materiales del filtro se colocarán en la caja de tal forma que la arena quede en
contacto con el suelo a drenar y la grava en el centro de la caja rodeando el extremo
con ranuras de la válvula, tal y como lo muestran los planos. La colocación de los
materiales del filtro debe hacerse por capas de espesor máximo de 10 cm,
compactadas manualmente.
Las válvulas de alivio se deben colocar verticalmente para el caso de las ubicadas
en la cubeta del canal y normales al talud en el caso de las ubicadas sobre los
mismos, en su posición y elevación correctas, protegiendo con plástico u otro
material apropiado la cabeza o la parte que debe quedar a la vista una vez revestido
el canal.
El Contratista deberá tomar todas las medidas para mantener las válvulas libres de
obstrucciones, hasta la entrega definitiva de las obras. Cualquier válvula que pierda
total o parcialmente su capacidad, con anterioridad a la entrega final de la totalidad
de las obras, deberá ser limpiada o reconstruida a satisfacción del Interventor, por
cuenta del Contratista.
La unidad de medida del filtro para las válvulas de alivio será el metro cúbico (m 3)
aproximado al décimo, de material suministrado y colocado en obra de acuerdo con
esta especificación y los planos, debidamente aceptado por el Interventor. El
volumen se determinará multiplicando las dimensiones en planta de la caja para
instalación de la válvula por la altura de colocación del material granular. No se hará
distinción entre arena y gravas. El precio unitario debe incluir los desperdicios.
ÍTEM DE PAGO
10.5.6.1 Materiales
Geotextil
3 La fabricación de los geotextiles tejidos no puede ser con hilos o cintas de forma plana
Podrá provenir de la trituración de piedra o roca, o ser una mezcla de ambos y estará
constituido por fragmentos duros y resistentes a la acción de los agentes de
intemperismo por lo que deberán tener una alta composición de materiales silíceos.
Deberá, además, cumplir los siguientes requisitos:
Granulometría
Las pérdidas en ensayo de Solidez (INV E-220), para material granular son las
siguientes:
La cantidad de materia orgánica, según la norma de ensayo INV E-121, deberá ser
igual a cero (0).
El Contratista efectuará los trabajos con una adecuada programación entre las
actividades de apertura de la zanja y de construcción del subdren, de manera que
aquella quede expuesta el menor tiempo posible para evitar que el material in-situ
alrededor de la excavación pierda sus condiciones iniciales y a la vez se disminuyan
los riesgos contraídos con terceros durante la ejecución de la obra.
Elaboración de costuras
Tensión del hilo: Debe ajustarse en campo de tal forma que no corte el geotextil,
pero que sea suficiente para asegurar una unión permanente entre las
superficies a coser. Si se hace la costura a mano, deberán tenerse los cuidados
necesarios para que al pasar el hilo, el rozamiento no “funda” las fibras del
geotextil. Deberán tenerse en cuenta los requerimientos del inciso 2 del
presente numeral.
Tipo de puntada, la que puede ser simple (Tipo 101) o de doble hilo, también
llamada de seguridad (Tipo 401).
Para las condiciones normales de instalación, la altura máxima de caída del material
no deberá exceder un (1) metro.
El relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por
el Interventor.
Completado el relleno del filtro con material drenante, éste se cubrirá totalmente con
el geotextil haciendo los traslapos o las costuras anteriormente especificados. El
geotextil se cubrirá inmediatamente con un material que cumpla las características
especificadas en planos, colocado y compactado en capas sucesivas, hasta la altura
requerida en los planos o la ordenada por el Interventor.
10.5.7.1 Materiales
Tubería
La tubería perforada deberá ser de PVC y deberá cumplir con los tipos, clases,
dimensiones y detalles indicados para el proyecto.
Medio filtrante
El medio filtrante podrá provenir de la trituración de piedra o roca, o ser una mezcla
de ambos y estará constituido por fragmentos duros y resistentes a la acción de los
agentes de intemperismo por lo que deberán tener una alta composición de
materiales silíceos. El material deberá estar limpio, sin material orgánico y deberá
ser durable. Deberá, además, cumplir los siguientes requisitos:
Granulometría
⅜
TAMIZ ESTÁNDAR No. 4 No. 16 No. 50 No. 100 No. 200
pulgada
Porcentaje (%) que pasa, en
100 95 - 100 45 - 80 10 - 30 2 - 10 0-5
peso
Si el material del suelo por drenar se compone de una combinación de arcilla, limo
y arena, se usará una mezcla de dos materiales filtrantes, en preparación de un
70% del anterior y un 30% de grava que tendrá los siguientes límites de gradación:
1 ¾ ⅜
TAMIZ ESTÁNDAR No. 4
pulgada pulgada pulgada
Porcentaje (%) que pasa, en peso 100 90 - 100 20 - 55 0 - 10
En caso que los planos muestren gradación diferente, el medio filtrante deberá estar
compuesto según lo indicado en ellos.
Calidad de los agregados
Las pérdidas en ensayo de Solidez (INV E-220), para material granular son las
siguientes:
La cantidad de materia orgánica, según la norma de ensayo INV E-121, deberá ser
igual a cero (0).
El Contratista efectuará los trabajos con una adecuada programación entre las
actividades de apertura de la zanja y de construcción del subdren, de manera que
aquella quede expuesta el menor tiempo posible para evitar que el material in-situ
alrededor de la excavación pierda sus condiciones iniciales y a la vez se disminuyan
los riesgos contraídos con terceros durante la ejecución de la obra.
pendientes, las cotas y las rasantes indicadas en los planos del proyecto o las
ordenadas por el Interventor. La excavación se deberá ejecutar de acuerdo con lo
indicado en la Sección 5.2 de las presentes especificaciones, para las excavaciones
de zanjas para tubería.
Los tubos se colocarán sobre una primera capa de material filtrante compactado, de
diez centímetros (10 cm) de espesor.
Tubería
La medida se hará entre las caras exteriores de los extremos de la tubería o los
cabezales, según el caso, a lo largo del eje longitudinal y siguiendo la pendiente de
la tubería. No se medirá, para efectos de pago, ninguna longitud de tubería colocada
fuera de los límites autorizados por el Interventor.
El pago se hará al precio unitario del Contrato, según el material, clase y el diámetro
de la tubería, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Interventor.
El precio unitario deberá incluir todos los costos por concepto de suministro, en sitio,
de los tubos y su instalación; el suministro de los demás materiales y mezclas
requeridos; la ejecución de las juntas; las conexiones a cabezales y cajas de
entrada; la limpieza de la zona de los trabajos; el transporte, disposición de los
materiales sobrantes y, en general, todos los costos relacionados con la correcta
ejecución de los trabajos especificados. También se deben considerar los costos de
administración, imprevistos y utilidad del Contratista.
Para el caso de la tubería PVC el precio incluye, además, el valor del accesorio de
unión de los tubos y del limpiador, soldadura líquida, solventes y demás materiales
y herramientas necesarias para la correcta ejecución de las juntas de este tipo de
tubería.
Material filtrante
Excavación
ÍTEM DE PAGO
10.6 BOLSACRETOS
10.6.1 Descripción
El tipo de tejido permite la salida del agua de amasado con facilidad, favoreciendo
así el fraguado inicial de la mezcla. Los poros tienen un tamaño óptimo para
retener la pasta de cemento de la mezcla sin que se presenten pérdidas de
cemento cuando el agua de amasado sale a través del bolsacreto.
Las cintas que configuran el textil se degradan mucho tiempo después de haber
fraguado el concreto, que constituirá este tipo de enrocado artificial. Las costuras
han sido desarrolladas para soportar las tensiones que en promedio puedan
generar el volumen de concreto fresco vaciado dentro de este encofrado.
Cada Bolsacreto cuenta con una válvula autosellante, para colocar la manguera
que inyectará el material de relleno y evitar el posible desperdicio de este, cuando
la manguera sea retirada. Durante el llenado se deberá impedir la formación de
cavidades con aire dentro de la bolsa. Una vez llenado, se retira 1a manguera y el
cierre actúa inmediatamente, si las condiciones de instalación son las adecuadas.
10.6.2 Materiales
10.6.2.1 Bolsas
Las bolsas deberán ser de un textil tejido elaborado con poliéster, polipropileno o
nylon, que contenga estabilizadores y/o inhibidores incorporados al plástico de
base, que aumentan la resistencia de los filamentos a los rayos ultravioleta y a la
exposición térmica. El Contratista deberá enviar una muestra de las bolsas que se
propone utilizar, para estudio y aprobación de la Interventoría. El textil deberá
tener las siguientes propiedades físicas en el sentido más desfavorable respecto
a la orientación de las fibras, medidas de acuerdo con las siguientes normas:
Todas las bolsas que se coloquen bajo el agua deberán estar provistas de una
válvula de sellado automático. Esta válvula debe quedar dentro de la bolsa de
10.6.2.2 Concreto
El concreto utilizado para llenar las bolsas, así como todos sus componentes,
deberán cumplir lo especificado en la norma INVIAS vigente para concretos y el
mismo, debe tener una resistencia de 2.500 (P.S.I.).
Porcentaje
Tamíz
que pasa
3/8" 100
Nº4 95-100
Nº16 45-80
Nº50 10-30
Nº100 2-10
Nº200 0-5
1-½” - - 100
1” - 100 95-100
¾” 100 95-100 -
½” 90-100 - 25-60
El agua que se use para el concreto, así como para el curado deberá ser limpia
libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, sales, álcalis, limo, materia
orgánica y otras impurezas
Colocar dentro del cajón formado por el piso y las tablas una bolsa y llenarla
hasta la altura indicada en los planos o por Interventoría, utilizando la mezcla
aprobada y contando el conecto de cochadas de un saco de cemento,
necesarias para el llenado.
Dejar fraguar el concreto por lo menos 4 horas, permitiendo el drenaje del agua
de exudación.
Realizar las medidas de altura en los sitios del punto cuarto, para obtener el
espesor del concreto en el cajón; luego coloque los promedios de largo y ancho
y altura; finalmente calcular el volumen multiplicando estos promedios.
Se debe desarrollar una traba, para que los bolsacretos una vez fraguados
mantengan la estabilidad necesaria, de tal forma que puedan soportar el embate
de las aguas o empujes que provengan del espaldón.
La medida del suministro y colocación de los bolsacretos se hará por metro cúbico
(m³) .El suministro de los bolsacretos medido como se indica en el numeral anterior,
le serán pagados al Contratista de acuerdo con los precios unitarios presentados
para bolsacretos. Estos precios unitarios incluirán todos los costos de instalaciones,
equipos, ensayos, mano de obra y transporte de los bolsacretos incluidas las varillas
de anclaje.
ÍTEM DE PAGO
11.1.1 Alcance
11.1.3.1 Externas
11.1.3.2 Internas
Las cajillas unitarias para medidores y las tapas para estas cajillas deben cumplir
con los requisitos mínimos de estas especifcaciones técnicas. Hace parte de este
ítem la cajilla unitaria de piso para medidores de ½” y ¾". Y tapa con marco para la
cajilla unitaria de medidores de ½” y ¾", Válvulas de bola, con diferentes tamaños
y aplicaciones (registros de incorporación, corte y usuario).
La posición de las cajas en los andenes deberá ser tal que entre el borde exterior
del andén y el borde exterior de la tapa de la caja haya una distancia de 0,50 m y
de tal forma que haya un alineamiento uniforme en la ubicación de las tapas en los
andenes. En caso de dudas o dificultades en el alineamiento de las tapas se
consultará con la interventoría. Tan pronto se termine la ejecución de la instalación,
se procederá a construir la caja correspondiente, a colocar la tapa, y finalmente a
reparar el andén, el medidor no debe quedar a una profundidad mayor de 0,20 m.
11.1.5 Medidores
Los medidores deben cumplir con los requisitos mínimos contenido en la Sección
15.3 de las presentes especificaciones técnicas
Las tuberías aguas arriba y aguas abajo del medidor deben encontrarse
adecuadamente ancladas con el propósito de garantizar que ninguna parte de
la instalación podrá desplazarse debido a la presión del agua en el caso de que
sea desmantelado o desconectado el medidor en uno de sus lados.
Las válvulas aguas arriba y aguas abajo deben abrirse muy lentamente, sobre
todo al inicio de la carrera de apertura, para minimizar el impacto del pistón
hidráulico sobre la hélice o turbina del medidor.
11.1.6 Clasificación
Esta especificación aplica para los siguientes tipos de trabajos y en los siguientes
diámetros: ½", ¾", 1", 1½", 2", 3", 4" y 6": construcción de acometidas y renovación
de acometidas.
numeral. Para ello debe tener en cuenta los documentos citados a continuación,
de acuerdo con el siguiente orden de prioridad: planos del proyecto,
especificaciones técnicas y normas técnicas o instrucciones de la intervenroría.
No habrá medida ni pago por separado por la ejecución de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra ya que su costo deberá estar
incluido dentro de los precios para los Ítems correspondientes señalados en la
presente especificación:
Las pruebas hidráulicas e hidrostáticas que sea necesario ejecutar para verificar
la correcta instalación de la cajilla, el medidor, válvulas, tuberías, accesorios y
elementos de las acometidas o totalizadoras y su funcionamiento a satisfacción
de Hydros Mosquera.
Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
indicado en esta especificación y que no son objeto de ítems separados de
pago.
ÍTEM DE PAGO
Las instalación de acometida domiciliaria se medirá y pagará por metro (m) de cada
diámetro de acometida aproximada al decímetro, incluyendo la conexión y la caja,
instalada a satisfacción Hydros Mosquera, incluye el suministro de toda la mano de
obra, materiales y equipos requeridos para la ejecución de todo lo que sea necesario
para la instalación de la acometida domiciliaria a satisfacción de Hydros Mosquera.
El trabajo debe incluir el cargue, transporte, descargue, manejo y almacenamiento,
y todos los demás trabajos que se requieran para completar esta actividad de la
obra.
No habrá medida ni pago por separado por la ejecución de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta actividad:
Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
indicado en esta especificación y que no son objeto de ítems separados de
pago.
ÍTEM DE PAGO
12.1 ACUEDUCTO
12.1.1 Alcance
12.1.3 Vertederos
12.1.4.1 Generalidades
Se deberán dejar previstos los pases para las tuberías y accesorios necesarios para
la acometida del tanque, la interconexión entre tanques o la succión de equipos de
bombeo, al igual que los pases para las instalaciones eléctricas necesarias y
entradas de aire para aireación y compensación.
Los demás elementos complentarios y que hagan parte del diseño deberán
reconocerse por unidad.
12.2 ALCANTARILLADOS
12.2.1 Alcance
La medida para el pago de las placas de cubierta será la unidad construida por el
Contratista de acuerdo con las especificaciones técnicas, los planos o esquemas
suministrados por la interventoría.
La unidad de medida para el pago por la construcción de los cilindros de los pozos
de inspección en ladrillo será el metro lineal (m) aproximado al décimo de metro, de
altura de cilindro para cada uno de los espesores establecidos de acuerdo con la
profundidad del mismo.
La medida para el pago de las cámaras de caída será el metro lineal (m),aproximada
al décimo de metro, de altura, construida por el Contratista de acuerdo con las
normas, especificaciones, los planos y esquemas suministrados por Hydros
Mosquera e incluye la tubería, el concreto necesario para la cimentación de los
accesorios tales como, codos, yees y niples y el concreto necesario para embeber
la tubería.
La medida para el pago de las tapas para el pozos de inspección y la cañuela será
el número de unidades colocadas a satisfacción.
La obra por llevar a cabo a los precios unitarios de la Lista de Cantidades y Precios
consistirá en la ejecución de todos los trabajos necesarios para la construcción de
los pozos de inspección con o sin cámaras de caída y estructuras de conexión y
deberá incluir el suministro de todos los materiales, instalaciones, equipos,
transportes y mano de obra necesarios para completar esta parte de la obra, todo
de acuerdo con las especificaciones y las normas técnicas.
12.2.4 Sumideros
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos
requeridos para completar esta parte de la obra:
Instalación de las rejillas para los sumideros, su costo deberá estar incluido en
el ítem correspondiente a cada tipo de sumidero.
Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo
indicado en esta especificación y que no son objeto de ítems separados de
pago.
ÍTEM DE PAGO
13 TUBERÍAS
13.1.1 Descripción
Tubos y accesorios
Las formas especiales o accesorios, tales como yes, tees, codos y adaptadores que
se vayan a emplear en los tubos de concreto, deben satisfacer los requisitos
correspondientes a los tubos de concreto de clase y diámetro interno
correspondientes. Las juntas deben ser compatibles con aquellas empleadas en la
unión de los tubos de concreto.
La clase y el diámetro nominal de los tubos de concreto simple a utilizar en las obras
del proyecto, se indican en los planos y en el listado de cantidades.
En el evento que el solado y/o el atraque sean en concreto, el mismo deberá cumplir
con lo especificado en el 0 de estas especificaciones.
Juntas o uniones
Las juntas o uniones entre tubos pueden estar constituidas por empaques o anillos
de caucho y complementadas con mortero o lechada de cemento. El diseño de las
juntas y los extremos de los diferentes tubos de concreto debe ser tal, que los tubos
se puedan tender sin interrupción para formar una tubería continua compatible con
las variaciones permisibles establecidas en la NTC 1022.
Cuando la tubería de concreto emplee unión con empaque de caucho, la junta debe
cumplir con lo establecido en la NTC 1328 - Juntas flexibles para la unión de tubos
circulares de concreto.
En el caso de utilizar mortero para complementar las uniones de los tubos, este
deberá estar compuesto por una (1) parte de cemento Portland y tres (3) partes de
arena para concreto, medidas por volumen en estado seco, con el agua necesaria
para obtener una mezcla seca pero trabajable. Tanto el cemento como la arena
deberán cumplir con lo especificado, para tales materiales, en el Capítulo 6 –
Tubos y accesorios
Las formas especiales o accesorios, tales como yes, tees, codos y adaptadores
que se vayan a emplear en los tubos de concreto, deben satisfacer los requisitos
correspondientes a los tubos de concreto de clase y diámetro interno
correspondientes. Las juntas deben ser compatibles con aquellas empleadas en la
unión de los tubos de concreto.
En el evento que el solado y/o el atraque sean en concreto, el mismo deberá cumplir
con lo especificado en el Capítulo 4 de estas especificaciones.
Juntas o uniones
Las juntas o uniones entre tubos pueden estar constituidas por empaques o anillos
de caucho y complementadas por mortero o lechada de cemento. El diseño de las
juntas y los extremos de los diferentes tubos de concreto debe ser tal, que los tubos
se puedan tender sin interrupción para formar una tubería continua compatible con
las variaciones permisibles establecidas en la NTC 401.
Cuando la tubería de concreto emplee unión con empaque de caucho, la junta debe
cumplir con lo establecido en la NTC 1328 - Juntas flexibles para la unión de tubos
circulares de concreto.
Tubos y accesorios
Según su clase, los tubos y sus accesorios deberán cumplir los requisitos de
materiales, diseño y manufactura establecidos en las siguientes Normas Técnicas
Colombianas: NTC 3722-1 - Tubos y Accesorios de Pared Estructural para Sistemas
de Drenaje Subterráneo y Alcantarillado. Especificaciones para PVC Rígido. Parte
1: Serie Métrica; NTC 5055 - Tubos y Accesorios de Poli (cloruro de vinilo) PVC
Perfilados para Uso en Alcantarillado por Gravedad, Controlados por el Diámetro
Interno; y, NTC 5070 - Tubería y Accesorios de Poli (Cloruro de Vinilo) (PVC)
Fabricados con Perfil Cerrado para Uso en Alcantarillado, Controlados por el
Diámetro Interior.
La clase de tubo a utilizar en las obras del proyecto, así como su diámetro nominal
y rigidez, se indican en los planos y en el listado de cantidades.
Juntas o uniones
La tubería de pared interior y exterior lisa, fabricada bajo la NTC 5070, tendrá
sistema de unión mecánico, tubos con extremos lisos y uniones fabricadas del
mismo material con sellos de caucho.
Tubos y accesorios
Los tubos deben cumplir con los requerimientos de la norma NTC 3870 - Tubos de
Fibra de Vidrio (Resina Termoestable reforzada con fibra de vidrio) para uso en
sistemas de alcantarillado. Los accesorios serán fabricados con las mismas
materias primas usadas para la fabricación de las tuberías.
El diámetro nominal y la rigidez de la tubería a utilizar en las obras del proyecto, se
indican en los planos y en el listado de cantidades.
Juntas o uniones
Las uniones de los tubos deben cumplir con la norma NTC 3877 - Especificaciones
para juntas de tubos de fibra de vidrio (Resina termoestable reforzada con fibra de
vidrio) usando sellos elastómericos (ASTM D4161).
Con anticipación no menor a diez (10) días calendario al inicio de llegada al proyecto
de la tubería, el Contratista colocará a consideración del Interventor el sitio o sitios
donde ha previsto almacenar la tubería y sus accesorios, indicando las
disposiciones que tomará para su correcto almacenamiento. La aprobación del
Interventor de los sitios y provisiones tomadas para el almacenamiento no releva al
Contratista de la responsabilidad por la correcta manipulación de la tubería y sus
accesorios y por el reemplazo de las unidades defectuosas.
13.1.4 Instalación
El interior de los tubos debe conservarse siempre libre de tierra, mortero y otros
materiales a medida que el trabajo progresa y se debe dejar perfectamente limpio
en el momento de la terminación y hasta su entrega definitiva.
Alineación y niveles
Infiltración
Estanqueidad, para el caso de conducciones de agua para alcantarillados
Deflexiones en tuberías flexibles (PVC y fibra de vidrio)
El control topográfico, debe ser realizado por una comisión de topografía con
experiencia certificada, conformada por un técnico titulado en topografía con
matrícula profesional vigente, y tener mínimo dos cadeneros. Los equipos de
topografía deben estar calibrados y tener los certificados de calibración vigentes.
La documentación de la comisión de topografía y los certificados de calibración,
deben ser entregados a la interventoría para revisión y aprobación antes de iniciar
los trabajos de replanteo y control topográfico durante la instalación de la tubería.
La pendiente del tramo debe ser como mínimo la establecida en los planos.
En ningún caso se permite contrapendientes en el tramo instalado.
En ningún caso se permite cambio de alineación en planta del tramo instalado.
El nivel de la tubería a la entrada y a la salida de cada tramo no debe exceder
en ±15 mm de los niveles indicados en los planos.
13.1.4.3 Infiltración
No debe haber infiltración de agua de cualquier origen en ningún punto del tramo
instalado; la presencia de flujo, goteo o humedad superficial es causal de rechazo
del tramo.
13.1.4.4 Estanqueidad
Se debe medir el diámetro interno de la tubería en todos tubos de cada tramo, antes
y después de haber realizado el relleno hasta el nivel de la rasante, para todos los
tramos instalados. Se entiende por tramo la longitud de tubería instalada entre dos
Las deflexiones de un tubo no deben ser mayores del 90% de la deflexión máxima
permitida según el tipo de tubería.
En el evento que la tubería deba ser reinstalada, el Contratista debe retirar el relleno
final y el material de confinamiento, procediendo a realizar el confinamiento
nuevamente, aumentando la compactación o cambiando el tipo de suelo usado para
tal propósito, y volviendo a realizar el relleno final. La ejecución de estas labores
será a costa del Contratista y no tendrán ningún pago por aparte.
Hasta tanto la tubería cumpla con los requisitos de deflexión, no habrá medida ni
pago al Contratista por la instalación de la misma y la ejecución de los rellenos.
Generalidades
CCTV
CCTV Ligth line
CCTV Asistido por computador
Escaneo Laser
Ultrasonido
Inspección CCTV
Los costos de desmonte y limpieza, se cubrirán con cargo a la Sección 3.5; los de
excavación con cargo a la Sección 5.2; los del relleno de la zanja con cargo a la
Sección 5.3; y los de la construcción de cabezales de entrada y pozos de
inspección, los cuales quedarán cubiertos por el Capítulo 6 – Concretos o la Sección
16.7 - Mampostería, según sean los materiales de diseño de estas estructuras. Los
rellenos para alcantarillas se pagarán con cargo a la Sección 5.3.6 como rellenos
para estructuras.
ÍTEM DE PAGO
13.2.1 Descripción
Todo material en contacto con el agua debe cumplir los requisitos de la norma
ANSI/NSF 61 -Drinking water system components-health effects.
Los tubos deben cumplir con los requisitos de la NTC 747 - Tubos de concreto para
presión, tipo cilindro de acero, con refuerzo de varilla (ANSI/AWWA C303). Los
tubos especiales tendrán el mismo diseño que los tubos estándar, modificados para
incorporar longitudes cortas, conexiones chaflanadas y salidas incorporadas para
bocas de acceso, válvulas de aire, purgas y otras conexiones.
La tubería de polietileno (PE) debe cumplir los requisitos de la norma NTC 4585 –
Tubos de polietileno para distribución de agua. Especificaciones. Serie métrica.
Unión soldada
Los tubos de poli cloruro de vinilo rígido (PVC-P), para unión soldada, deben cumplir
los requisitos de la norma NTC 382 - Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC)
clasificados según la Presión (Serie RDE).
Las uniones deberán cumplir con lo establecido en la norma NTC 1339 - Accesorios
de Poli(Cloruro de Vinilo) (PVC) Schedule 40. La soldadura deberá cumplir con lo
prescrito en la norma NTC 576 - Cemento solvente para sistemas de tubos plásticos
de Poli(Cloruro de Vinilo) (PVC).
Los tubos de PVC-P para unión soldada, a suministrar e instalar, serán del RDE
(relación diámetro -espesor pared) y diámetro nominal indicados en los planos del
proyecto y en el listado de cantidades.
Unión mecánica
Los tubos de poli cloruro de vinilo rígido (PVC-U), para unión mecánica, deben
cumplir los requisitos de la norma NTC 382 - Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC)
clasificados según la Presión (Serie RDE).
Las uniones con sellos elásticos (empaques) para tubería de PVC-U deben estar
instaladas en los tubos y deben cumplir con la norma NTC 2295 - Uniones con sellos
elastoméricos flexibles para tubos plásticos empleados para el transporte de fluidos
a presión.
Los tubos de PVC-UZ para unión mecánica, a suministrar e instalar, serán del
diámetro nominal y RDE (relación diámetro espesor pared) indicados en los planos
del proyecto y en el listado de cantidades.
Las uniones con sellos elásticos (empaques) para tubería de PVC-O deben estar
instaladas en los tubos y deben cumplir con la norma NTC 2295 - Uniones con sellos
elastoméricos flexibles para tubos plásticos empleados para el transporte de fluidos
a presión.
Los accesorios para tubería PVC-O deben cumplir con las especificaciones de la
norma NTC 382 - Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) clasificados según la Presión
(Serie RDE).
Los tubos de PVC-O para unión mecánica, a suministrar e instalar serán del
diámetro nominal y RDE (relación diámetro - espesor pared) indicados en los planos
del proyecto y en el listado de cantidades.
Los tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) deberán cumplir con la
norma NTC 3871 – Tubos de fibra de vidrio. (Resina termoestable reforzada con
fibra de vidrio) para uso en sistemas a presión (ASTM D3517).
Las juntas con sellos elastoméricos deben cumplir con la norma NTC 3877 -
Plásticos. Especificaciones para juntas de tubos de fibra de vidrio (resina
termoestable reforzada con fibra de vidrio) usando sellos elastoméricos.
La tubería de acero será soldada (con costura) y debe cumplir con los requisitos de
la Norma AWWA C200 – Steel water pipe-6in. (150 mm) and larger.
Los tubos tendrán junta de espigo- campana traslapada para soldar en obra.
La tubería y los accesorios deben estar revestidos interna y externamente con una
capa de mortero de cemento, de acuerdo con las especificaciones de la Norma
técnica AWWA C205 – Cement-mortar protective lining and coating for Steel water
pipe-4in. (100mm) and larger-shop applied.
Con anticipación no menor a diez (10) días calendario al inicio de llegada al proyecto
de la tubería, el Contratista colocará a consideración del Interventor el sitio o sitios
donde ha previsto almacenar la tubería y sus accesorios, indicando las
disposiciones que tomará para su correcto almacenamiento. La aprobación del
Interventor de los sitios y provisiones tomadas para el almacenamiento no releva al
Contratista de la responsabilidad por la correcta manipulación de la tubería y sus
accesorios y por el reemplazo de las unidades defectuosas.
El manejo de los tubos debe ser realizado con equipos mecánicos autopropulsados,
dotados de fajas de caucho u otros dispositivos previamente aprobados por el
Interventor, con el fin de no dañar el revestimiento, el cuerpo o los extremos de los
mismos.
13.2.4.1 Generalidades
Las zanjas para la instalación de las tuberías se excavarán con los anchos y a las
profundidades mostradas en los planos del proyecto o las ordenadas por el
Interventor. El procedimiento para la ejecución de estas excavaciones será el
descrito en la Sección 5.2 de las presentes especificaciones.
Cuando por lluvia, escorrentía u otra razón ingrese agua a la zanja, esta deberá ser
removida por medio de bombas u otro medio apropiado hasta que la tubería se
instale correctamente y el relleno se coloque a una altura suficiente como para evitar
la flotación de la tubería.
El interior de los tubos debe conservarse siempre libre de tierra, mortero y otros
materiales a medida que el trabajo progresa y se debe dejar perfectamente limpio
en el momento de la terminación y hasta su entrega definitiva.
Las uniones bridadas deberán ser colocadas de manera que los dos huecos
superiores consecutivos queden en el mismo plano horizontal. Esta condición
deberá ser verificada mediante la aplicación de un nivel de burbuja de aire. Las
bridas, cuando sean aplicadas a una derivación vertical superior deberán ser
cuidadosamente colocadas en posición horizontal. En este caso, el plano vertical
que contiene el eje del tubo base debe pasar por el centro de la brida y a igual
distancia de dos huecos consecutivos.
Los espárragos y tornillos para bridas, bridas de válvulas, etc., deberán ser
apretados con uniformidad de tensiones, verificando esta uniformidad mediante
torcómetros para que las tensiones de apriete se encuentren dentro de los límites
especificados. Para el apriete, los espárragos y tornillos deben ser grafitados con
un compuesto apropiado. Las tuercas deben quedar completamente roscadas; la
parte roscada del espárrago y del tornillo debe sobresalir de la tuerca una longitud
equivalente a la mitad del diámetro nominal de ellos como mínimo.
Para la instalación de la tubería de concreto para presión (CCP), deben seguirse las
indicaciones del fabricante y de la norma técnica AWWA M9 – Concrete pressure
pipe.
Todos los detalles del procedimiento y métodos empleados para llevar a cabo las
soldaduras de las uniones y ruanas, deben tener la aprobación previa del
Interventor.
Protección catódica
El hierro fundido dúctil se diferencia de los hierros fundidos grises tradicionales por
sus notables propiedades mecánicas (elasticidad, resistencia a los choques,
alargamiento) que se deben a la forma esferoidal de las partículas de grafito.
Por la forma esferoidal del grafito que contiene, el hierro fundido dúctil tiene las
siguientes características mecánicas:
Resistencia a la tracción
Resistencia a los choques
Alto límite elástico
Alargamiento importante
Resistencia a la compresión
Aptitud al moldeo
Resistencia a la abrasión
Maquinabilidad
Resistencia a la fatiga
Hierro: 0 a 0.1% de C.
Acero: 0.1 a 1.7% de C.
Hierro fundido: 1.7 a 5% de C.
El interior del tramo de prueba debe estar libre de escombros, sedimentos y residuos
provenientes de la instalación.
La presión de ensayo del sistema (PES) se debe calcular con la siguiente fórmula:
𝑃𝐸𝑆 = 𝑃𝑊 × 1,5
ó
𝑃𝐸𝑆 = 𝑃𝐸 (𝑝𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜) × 𝐹𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
La PES debe ser como mínimo el 80% de la presión de la clase de tubería dada
por el fabricante
instalar el equipo de prueba en este punto, la nueva PES será la presión de ensayo
del sistema, calculada para el punto más bajo de la sección menos la diferencia en
altura con respecto al nuevo punto de instalación del equipo.
Requisitos generales
Ensayo preliminar
Esta parte de la prueba no debe realizarse hasta tanto el ensayo preliminar haya
sido completado exitosamente.
Este ensayo debe llevarse a cabo por medio del método de pérdida de agua.
Pueden ser usados dos procedimientos equivalentes de medición de la pérdida de
agua: la medición del volumen sacado o la medición del volumen bombeado al
interior, como se describe a continuación:
Al cabo de este período desconecte la bomba y no permita que entre más agua a la
tubería durante un período de una hora. Al final de este período mida y registre la
presión a la que se redujo, luego bombee agua al interior de la tubería hasta
restablecer la presión a la PES; registre mediante cualquier instrumento con el nivel
de precisión requerido, la cantidad de agua bombeada para tal fin.
𝐷×𝑆
𝐿=
24000
𝑁 × 𝐷 × √𝑃
𝐿=
130419
- Tuberías de polietileno
Los tramos de tubería, las válvulas, las uniones, y los accesorios que no cumplan
con la prueba hidráulica de presión se consideran defectuosos y deben
remplazarse.
Después de cada reparación deben repetirse las pruebas cuantas veces sea
necesario, hasta que los resultados sean satisfactorios y aceptados por el
Interventor.
Se debe hacer un precio un unitario del suministro de la tubería que debe incluir a)
el suministro de tubos estándar y tubos especiales en el sitio de la obra; (b) el
suministro de accesorios en el sitio de la obra a excepción de aquellos
expresamente indicados en el Capítulo 14 - Accesorios de estas especificaciones.
las uniones de campo; (l) pruebas hidrostáticas y cualquier otra prueba de campo
que se demande; (o) diseño, materiales y mano de obra de la protección catódica
de la tubería; (m) todos los demás trabajos que deba ejecutar el Contratista para
cumplir con lo indicado en esta especificación y que no sean objeto de ítems
separados de pago; (p) la administración, los imprevistos y la utilidad del Contratista.
No habrá medida ni pago de tubería llevada a la obra por el Contratista como reserva
o por cualquier otra razón y que no sea instalada por no requerirse.
ITEM DE PAGO
14 ACCESORIOS
14.1.1 Descripción
14.2.1 Descripción
Nota: Las válvulas e hidrantes de todos los tipos no se encuentran cubiertos bajo el
término accesorio.
Las tuberías y los accesorios deben ser compatibles entre sí, con respecto a
presiones de trabajo, dimensiones (diámetros, espesores, sistemas de unión) y a
estabilidad electroquímica si se trata de materiales diferentes.
Los accesorios que van a utilizarse en las redes de distribución y aplicación del agua
de acueductos, deben cumplir con los requerimientos de las Normas Técnicas
Colombianas vigentes, o de las normas técnicas internacionales de la AWWA, DIN,
ASTM, o de cualquier otra norma internacional equivalente.
Todo material en contacto con el agua debe cumplir los requisitos de la norma
ANSI/NSF 61 -Drinking water system components-health effects.
Los accesorios para tubería PE, según su tipo, deberán cumplir con los requisitos
de las normas ASTM D3261 - Standard Specification for Butt Heat Fusion
Polyethylene (PE) Plastic Fittings for Polyethylene (PE) Plastic Pipe and Tubing;
Los accesorios de PVC deben cumplir con los requisitos de la norma NTC 1339 -
Accesorios de Poli(Cloruro de Vinilo) (PVC) Schedule 40. Los accesorios moldeados
por inyección con unión mecánica deben cumplir adicionalmente con los requisitos
indicados en la NTC 2295.
Los accesorios deberán cumplir con las normas de fabricación AWWA C153,
AWWA C110 y NTC 2587 (ISO 2531). Adicionalmente las uniones, juntas o
acoplamientos para tuberías de extremos lisos deberán cumplir con lo dispuesto en
la última versión de la Norma AWWA C219.
La presión de trabajo mínima de los accesorios será de 200 libras por pulgada
cuadrada (1.724 kPa). Todos los accesorios deben ser capaces de soportar, sin
romperse, pruebas hidrostáticas de tres veces la presión nominal de trabajo con
agua.
Los tornillos, tuercas y arandelas de las uniones tipo Dresser y juntas de desmontaje
autoportantes, deberán ser de acero que cumpla con los requisitos químicos y
mecánicos expuestos en la norma ASTM A307 y resistente a la corrosión. Las
roscas deben ser de paso normal y deben cumplir con los requisitos de la norma
ANSI/ASME B-1.1 y ANSI/ASME B-18.2.1.
En los collares de derivación la rosca de salida, que conecta la instalación, debe ser
del tipo tubo, cónica, NPT y debe cumplir con los requisitos de la norma NTC 2197
y los tornillos y tuercas con la norma NTC 4852.
La rosca del tornillo una vez apretada y ajustada la tuerca con la herramienta
apropiada, debe sobresalir como mínimo 3 hilos o filetes.
Para el caso de junta hidráulica o extremo liso, los diámetros de los extremos de los
accesorios serán determinados de acuerdo con la norma NTC 382, con el propósito
de asegurar la compatibilidad con las dimensiones de los espigos y de las campanas
de PVC.
Para el caso de accesorios de extremos con brida, cumplirán las normas AWWA C-
207 y ANSI B 16.1.
El recubrimiento de los elementos de fijación debe cumplir con la norma NTC 2076
– Galvanizado por inmersión en caliente para elementos en hierro y acero.
Los accesorios serán fabricados con las mismas materias primas usadas para la
fabricación de las tuberías GRP y estarán diseñados para tener como mínimo, la
misma resistencia que los tramos adyacentes de tubo estándar.
Las uniones o juntas de los accesorios deberán cumplir con lo dispuesto en la norma
NTC 3877 - Plásticos. Especificaciones para juntas de tubos de fibra de vidrio
(resina termoestable reforzada con fibra de vidrio) usando sellos elastoméricos.
hasta el sitio de instalación en las obras del proyecto. Además garantizará que los
materiales no sufran fracturas, fisuras o cualquier daño que implique su rechazo o
no utilización en la obra, por lo cual el Contratista debe incluir estos factores en el
precio unitario correspondiente. Siempre que se cause un daño a un accesorio, por
cualquier motivo, el Contratista deberá reponerlo por otro en perfecto estado. Los
gastos originados por las reparaciones y/o reposición del material defectuoso, a
criterio del Interventor, serán por cuenta del Contratista.
Con anticipación no menor a diez (10) días calendario al inicio de llegada al proyecto
de los accesorios, el Contratista colocará a consideración del Interventor el sitio o
sitios donde ha previsto almacenarlos, indicando las disposiciones que tomará para
su correcto depósito. La aprobación del Interventor de los sitios y provisiones
tomadas para el almacenamiento no releva al Contratista de la responsabilidad por
la correcta manipulación de los accesorios y por el reemplazo de las unidades
defectuosas.
El manejo de los accesorios de grandes diámetros o pesos, debe ser realizado con
equipos mecánicos autopropulsados, dotados de fajas de caucho u otros
dispositivos previamente aprobados por el Interventor, con el fin de no dañar el
revestimiento, el cuerpo o los extremos de los mismos.
14.2.4 Instalación
Las uniones bridadas deberán ser colocadas de manera que los dos huecos
superiores consecutivos queden en el mismo plano horizontal. Esta condición
deberá ser verificada mediante la aplicación de un nivel de burbuja de aire. Las
bridas, cuando sean aplicadas a una derivación vertical superior deberán ser
cuidadosamente colocadas en posición horizontal. En este caso, el plano vertical
que contiene el eje del tubo base debe pasar por el centro de la brida y a igual
distancia de dos huecos consecutivos.
Los espárragos y tornillos para bridas, bridas de válvulas, etc., deberán ser
apretados con uniformidad de tensiones, verificando esta uniformidad mediante
torcómetros para que las tensiones de apriete se encuentren dentro de los límites
especificados. Para el apriete, los espárragos y tornillos deben ser grafitados con
un compuesto apropiado. Las tuercas deben quedar completamente roscadas; la
parte roscada del espárrago y del tornillo debe sobresalir de la tuerca una longitud
equivalente a la mitad del diámetro nominal de ellos como mínimo.
En general, el anclaje de los accesorios debe hacerse de acuerdo con los materiales
y detalles mostrados en los planos del proyecto
14.3.1 Materiales
Excepto cuando los planos de construcción indiquen otra cosa, los anclajes para los
accesorios de la red de abastecimiento de agua a presión consistirán en bloques de
concreto fundido en sitio.
Los bloques de anclaje o “muertos”, deben construirse una vez colocada la tubería
y antes de realizar el relleno de confinamiento.
Los bloques de anclaje tendrán la forma y las dimensiones que se muestran en los
planos y estarán constituidos por los elementos que allí aparezcan.
Los elementos a anclar deben estar alineados y nivelados antes de fundir los
bloques de anclaje, los cuales deberán ubicarse entre el accesorio y la parte firme
de la pared de la zanja. El anclaje no debe jamás bloquear la conducción, sino
simplemente oponerse al empuje generado por la presión interior, en una dirección
bien determinada. Las juntas a ambos lados del elemento anclado deben
permanecer accesibles.
14.5.1 Accesorios
Los accesorios se paragá por aparte el suministro y por aparte la instación si así lo
establece el contrato. Los accesorios serán clasificados por tipo (codo, tee,
reducción, adaptador, pasamuro, niple, etc.), clase de material (CCP, GRP, PVC,
HD, PE) y tamaño nominal. Para el caso de accesorios en HD se tendrá en cuenta,
además, el tipo de extremos (liso o bridado) y la longitud del accesorio para el caso
de niples y pasamuros.
El precio unitario del suministro del respectivo accesorio, debe incluir: (a) suministro
del accesorio en el sitio de la obra, incluidos sellos y tornillería necesaria para la
correcta instalación de accesorios bridados.
El precio de la unión para la tubería PVC de extremos lisos, deberá estar incluido
en el precio del tubo y por lo tanto no tendrán pago por aparte, tanto para el
suministro como para la instalación.
El precio unitario incluye todos los costos de suministro de materiales, mano de obra
y equipos en que deba incurrir el Contratista para construir los bloques de anclaje
de acuerdo con lo estipulado en los planos, estas especificaciones u ordenado por
el Interventor. Dentro de los trabajos reconocidos a través de estos ítems se
incluyen todos los costos relacionados con el suministro y colocación del aislamiento
de fieltro o polietileno para la tubería flexible o accesorio, la colocación pero no el
suministro de elementos embebidos, el diseño de las mezclas, el diseño y
construcción de las formaletas, la realización de ensayos de calidad y las de
demoliciones y reparaciones de concreto defectuoso a que haya lugar. Además,
dentro del precio unitario, se incluyen los costos administrativos, los imprevistos y
la utilidad del Contratista.
ÍTEM DE PAGO
15.1 ALCANCE
15.2 VÁLVULAS
15.2.1.1 Transporte
Todas las válvulas deben de ser descargadas con cuidado. La válvula debe ser
bajada del camión o camioneta, con cuidado al piso, no debe dejarse caer. En el
caso de válvulas de gran diámetro debe utilizarse grúas, polipastos o garruchas de
la capacidad adecuada. No deben usarse cadenas o cables por dentro de la válvula
ya que pueden dañar las partes internas, tampoco deben ser bajadas del volante
y/o yugos en el caso de válvulas de vástago ascendente.
Vástagos doblados
Volantes rotos
Partes quebradas
Partes y accesorios faltantes
Deterioro de la pintura de protección
Cualquier evidencia de malos manejos durante su embarque y traslado
Cada válvula deberá ser operada a un ciclo completo de abrir y cerrar
15.2.1.4 Almacenamiento
El Contratista deberá almacenar las válvulas totalmente cerradas, para evitar que
materiales extraños se introduzcan en las superficies de los asientos. Si es posible
y práctico, las válvulas deberán almacenarse bajo techo. Si se almacenan al
exterior, el Contratista deberá tener cuidado que se protejan los mecanismos de
operación, asientos y bridas.
15.2.1.5 Instalación
Las válvulas deberán ser instaladas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
deflectar la junta de la tubería con la válvula. No se debe utilizar una válvula como
mecanismo o punto de apoyo para empujar la tubería con el fin de alinearla. El
procedimiento de instalación debe minimizar la flexión de la conexión válvula-tubo
por la carga de la tubería.
Las válvulas deberán instalarse sobre una cimentación firme para evitar
asentamientos y por consiguiente evitar esfuerzos excesivos en las conexiones a la
tubería. El sistema total debe estar soportado y alineado para minimizar flexiones
en la conexión a la válvula.
Deberá construirse una caja para cada una de las válvulas a instalar, de las
dimensiones y materiales que se muestran en los planos. En todo caso, las
dimensiones de la caja deberán permitir que se pueda desmontar la totalidad de la
válvula para propósitos de reparación y/o mantenimiento o reposición.
15.2.1.6 Registro
15.2.2.1 Materiales
15.2.2.3 Conexiones
Las válvulas tendrán extremos bridados o extremos lisos para PVC, según se
muestre en los planos de diseño y se especifique en el formulario de cantidades de
obra.
En el caso de extremos bridados, las bridas deben ser componente integral del
cuerpo y deben cumplir con lo especificado en la norma ANSI/AWWA C515.
A menos que se indique otra cosa en los planos de diseño, la dirección de apertura
de las válvulas de compuerta a instalar en el proyecto será la contraria al movimiento
de las manecillas del reloj (levógira) y los actuadores serán del tipo manual
accionados mediante rueda de manejo o volante.
15.2.3.2 Clasificación
15.2.3.3 Conexiones
Las bridas de las válvulas con extremos de este tipo, serán de cara plana y de las
dimensiones y perforaciones indicadas en la norma AWWA C504 para la
correspondiente clase de la válvula.
Los cuerpos de las válvulas tipo wafer deben estar diseñados para instalarse entre
bridas fundidas de clase 125, según la norma ANSI B16.1.
15.2.3.4 Materiales
El cuerpo y el disco de las válvulas mariposa deberán ser de hierro dúctil (o nodular)
ASTM A536, Grados 65-45-12, 70-50-05 u 80-55-06 o ASTM A395, Grado 60-40-
18.
El eje de las válvulas será de acero inoxidable forjado: ASTM A240, Designación
UNS S30400 o S31600, ASTM A276, Designación UNS S30400 o S31600, ASTM
A743, grado CF8 o CF-8M, o ASTM A564, Designación UNS S17400.
15.2.3.5 Actuador
A menos que se indique otra cosa en los planos de diseño, la dirección de apertura
de las válvulas mariposa a instalar en el proyecto será la contraria al movimiento de
las manecillas del reloj (levógira) y los actuadores serán del tipo manual accionados
mediante rueda de manejo o volante. Cada actuador manual debe tener todos los
engranajes totalmente encerrados.
15.2.3.6 Instalación
A menos que los planos de diseño muestren otra cosa o el Interventor ordene algo
en contrario, las válvulas de mariposa serán instaladas de tal forma que su eje
quede en posición horizontal.
Las válvulas de retención a utilizar en el proyecto, podrán ser del tipo de disco
oscilante o del tipo de disco partido (duo-check) fabricadas en fundición de hierro, o
del tipo de bola fabricada en materiales termoplásticos, según se especifique en los
planos y en el listado de cantidades.
En estas válvulas el cierre del flujo debe hacerse por un disco que debe oscilar
libremente con el movimiento de operación del fluido, con limitador de posición para
posición abierta. El diseño debe garantizar un cierre suave y eficiente. El ensamble
del cierre debe estar diseñado para alcanzar posición cerrada por gravedad bajo
condiciones sin flujo, en un tubo horizontal.
15.2.5.1 Tamaño
Las válvulas tendrán tamaño nominal, NPS, entre 2 pulgadas y 24 pulgadas (50 mm
y 600 mm), según se especifique en los planos y en el formulario de cantidades de
obra. Los tamaños hacen referencia al diámetro nominal del paso de agua a través
de las conexiones de entrada y salida y del anillo de asiento.
15.2.5.2 Materiales
15.2.5.3 Conexiones
Las válvulas tendrán extremos bridados. Las bridas deben ser componente integral
del cuerpo y deben cumplir con lo especificado en la norma ANSI/AWWA C508.
El cuerpo de la válvula debe estar provisto con una flecha fundida, forjada,
maquinada o troquelada, claramente visible, que indique la dirección del flujo a
través de la válvula.
Estas válvulas poseen dos medios discos que cierran la válvula con la ayuda de uno
o más resortes, cuando la inversión del flujo fuerza los semidiscos contra los
asientos de la válvula.
15.2.6.1 Tamaño
Las válvulas tendrán tamaño nominal, NPS, entre 3 pulgadas y 24 pulgadas (75 mm
y 600 mm), según se especifique en los planos y en el formulario de cantidades de
obra. Los tamaños hacen referencia al diámetro nominal del paso de agua a través
de las conexiones de entrada y salida y del anillo de asiento.
Clase. Las válvulas deberán ser de la clase 150.
15.2.6.2 Cuerpo
Las válvulas tendrán cuerpo tipo wafer (oblea) para instalar entre bridas de la clase
150 como se especifica en ASME B16.42.
Materiales
El cuerpo y los semidiscos deben ser fabricados en fundición de hierro dúctil, ASTM
A536, Grados 65-45-12, 70-50-05 u 80-55-06 o ASTM A395, Grado 60-40-18. No
es aceptable la fundición de hierro gris. El asiento debe ser en caucho natural, NBR,
EPDM, viton, silicona o neopreno siempre y cuando cumpla con los requisitos de la
norma ASTM D 429. Los resortes, el pasador de bisagra y el pasador de tope serán
de acero inoxidable AISI 304 o AISI 316. Los cojinetes del cuerpo y de los discos
deben ser de teflón.
Sentido de flujo
El cuerpo de la válvula debe estar provisto con una flecha fundida, forjada,
maquinada o troquelada, claramente visible, que indique la dirección del flujo a
través de la válvula.
En estas válvulas la presión del flujo de entrada hace mover de su asiento una bola
de plástico sólido, abriendo la válvula. Cuando se detiene el flujo de entrada, la
presión de retorno mueve la bola hacia atrás, hasta el asiento, deteniendo el flujo
de retorno.
Tamaño
Presión de trabajo
Las válvulas deben soportar una presión de trabajo mínima de 1,03 MPa (150 psi)
a 21 °C (70 °F).
Materiales
Conexiones
Los extremos de la válvula serán del tipo unión hembra para soldar o del tipo unión
hembra de roscar, según se indique en planos y en el listado de cantidades, del tipo
“True Union”. La válvula debe tener un diseño tal que permita su extracción fácil del
sistema de tuberías, sin necesidad de tener que romper las conexiones de los tubos
o tener que instalar accesorios adicionales para el mantenimiento o reemplazo de
la válvula.
15.2.7.1 Definiciones
Las válvulas de aire o de ventosa son los dispositivos básicos para realizar el control
de la presencia de aire en las conducciones cerradas. Existen dos tipos de válvulas
que realizan dicha función: las de efecto automático o de funcionamiento a alta
presión y las de efecto cinético o de funcionamiento a baja presión. Según esta
tipología, las válvulas de ventosa pueden clasificarse en:
del aire. Pueden tener uno o dos flotadores. Estas válvulas se denominan
también trifuncionales ya que actúan en tres momentos diferentes durante el
funcionamiento de la instalación: evacuando el aire de las tuberías en el
momento de llenado, purgando pequeñas cantidades de aire cuando la red
está presurizada y permitiendo la entrada de aire en el momento de la
descarga.
Tipos y tamaños:
Materiales
La presión de operación de las válvulas con cuerpo metálico, a 20 °C, debe estar
en el rango de 0,2 a 16 bar (3 a 230 psi).
Para conexiones roscadas debe cumplirse con lo especificado para roscas de tubo
de uso general (NPT) en la norma ANSI/ASME B1.20.1.
Tamaño
Materiales
Bola: Latón con recubrimiento en cromo o acero inoxidable tipo 304, según
ASTM A276.
Sellos: El material de los O-ring debe ser neopreno o nitrilo; los empaques
de la bola y el vástago deben ser de teflón o caucho termoplástico. Para
ambas aplicaciones, los materiales no deben tener efectos contaminantes en
el agua ni deben estar fabricados con asbesto.
Perno: El perno o tornillo de seguridad debe ser de acero inoxidable tipo 304,
según ASTM A276, o acero inoxidable AISI-SAE 12L14, o latón con un
contenido mínimo de bronce del 57%, Clase C86700, según ASTM B584.
Acoples: Latón con un contenido mínimo de bronce del 57%, Clase C86700,
según ASTM B584.
Roscas: Las roscas de las válvulas deben ser NPT tipo rosca cónica, y
deben cumplir con la norma NTC 2104.
Color: Las válvulas deben tener el color natural del material de fabricación
o un acabado cincado o niquelado.
La VRP debe ser de control hidráulico que mediante una válvula piloto detecta las
variaciones de presión en la línea aguas abajo, reacciona, controla y acciona la
válvula principal, hasta lograr y mantener la condición de presión prefijada.
15.2.9.1 Cuerpo
El diafragma no debe ser utilizado como superficie de sello del fluido contra el
asiento; el sellado de la válvula debe realizarse a través de un disco en acero, contra
el asiento metálico. Para regulación de la válvula, está debe poseer un muelle o
resorte interno.
El eje de la válvula debe estar guiado por lo menos con dos bujes alojados en la
tapa y en la parte inferior del cuerpo para garantizar su verticalidad o en su defecto
por un sistema que garantice este mínimo resultado o lo mejore.
15.2.9.4 Mantenimiento
15.2.10.1 Cuerpo
15.2.10.3 Mantenimiento
15.2.10.4 Tamaño
Para el caso de válvulas de cuerpo metálico, la presión de trabajo debe ser de 250
psi (PN16), para todos los tamaños.
La presión de trabajo para las válvulas plásticas debe ser 145 psi (PN10), para todos
los tamaños. El rango de presiones de funcionamiento debe estar entre 0,35 – 10
bar (5 - 145 psi)
15.2.11 Materiales
Cuerpo y tapa
Toda la estructura de la válvula principal debe estar fabricada en hierro dúctil según
norma ASTM A-536 o EN 1563.
Resorte
Debe ser en acero inoxidable AISI 302 según la norma ASTM A 276, o X 15 Cr Ni
18 9 según la norma DIN 17440.
Elementos de fijación
Todos los elementos mecánicos que se utilicen interna o externamente para fijación
(tornillos y tuercas), deben ser en acero inoxidable.
Diafragma
Vástago
Asiento
Sello principal
Debe ser en Buna N (nitrilo), caucho natural, EPDM o viton siempre y cuando
cumpla con los requisitos de la norma ASTM D 429; los materiales pueden estar
reforzados con nylon.
Bujes
Los bujes que guían el vástago, pueden ser en bronce o acero inoxidable, con alta
resistencia al desgaste causado por el rozamiento.
Elementos de estanqueidad.
15.2.13.2 Resorte
Debe ser en acero inoxidable AISI 302 según la norma ASTM A 276, o X 15 Cr Ni
18 9 según la norma DIN 17440.
Todos los elementos mecánicos que se utilicen interna o externamente para fijación
(tornillos y tuercas), deben ser en acero inoxidable.
Diafragma
Sellos
Deben ser en Buna N (nitrilo), caucho natural, EPDM o viton siempre y cuando
cumpla con los requisitos de la norma ASTM D 429; los materiales pueden estar
reforzados con nylon.
15.2.14.1 Recubrimiento
La válvula metálica debe estar protegida contra corrosión, tanto interior como
exteriormente, con un recubrimiento epóxico termoaplicado, que cumpla con lo
estipulado en la norma AWWA C550.
15.2.14.2 Conexiones
En los extremos, las válvulas metálicas deberán poseer bridas como un componente
integral del cuerpo de las mismas. Las bridas deberán ser de la clase mostrada en
los planos y cumplir con las siguientes normas, según corresponda:
ISO 7005-1 o ANSI B 16-5 Para bridas en acero clases 150 y 300
ISO 7005-2 o ANSI B 16-42 Para bridas en hierro dúctil clases 125 y 250
Las clases 125 y 150 aplican a presiones nominales hasta de 10 bares (PN
10). Las clases 250 y 300 aplican a presiones nominales hasta de 16 bares
(PN 16).
Las válvulas plásticas deben tener extremos de rosca NPT.
15.2.14.3 Calibración
Una vez instaladas, las válvulas reductoras de presión deberán ser calibradas por
el Contratista, para garantizar las presiones de salida del agua, atendiendo las
instrucciones del fabricante para tal efecto.
Válvulas reductoras de presión de acción directa (reguladores de presión).
15.2.14.4 Tamaños
Los reguladores de presión tendrán tamaños nominales de ¾”, 1”, 1½” y 2”, según
se señale en planos y en el listado de cantidades.
15.2.14.6 Materiales
Los elastómeros pueden ser en nitrilo, caucho natural, EPDM o vitón según ASTM
D429.
15.2.14.7 Conexiones
15.2.14.8 Instalación
Una vez instalados, los reguladores de presión deberán ser calibrados por el
Contratista, para garantizar las presiones de salida del agua.
En esta sección se establecen los requisitos que deben cumplir los medidores de
agua a instalar en las acometidas domiciliarias de los usuarios del sistema.
15.3.1 Tipos
De conformidad con los diseños, las tomas de los predios a regar mediante sistemas
presurizados estarán dotadas con medidores de velocidad, instalados en línea, para
la determinación de los volúmenes de agua utilizados.
Tamaño nominal
Tipo de medidor
de la toma
½” y 1” Medidor de chorro, velocidad, volumétrico
1½”, 2” y 3” Medidor tipo Woltmann
4”, 6”, y 8”, 10”, 12” y
Medidor tipo Woltman ultrasónico
14”
15.3.2 Definiciones
Los medidores de velocidad son aquellos medidores de agua que aforan el consumo
de acuerdo con un dispositivo de medida de velocidad, tal como un rotor, hélice o
turbina, accionado directamente por el flujo del agua. El movimiento se transmite
luego, mediante procedimientos mecánicos o de alguna otra naturaleza, al
mecanismo indicador, el cual totaliza e indica el volumen.
Los valores extremos del error relativo de la indicación del medidor de agua,
permitidos en las normas.
Condiciones de uso que dan el rango de valores de los factores de influencia, para
los cuales se requiere que los errores de indicación del medidor estén dentro del
EMP.
El menor caudal al cual se requiere que el medidor de agua opere dentro del EMP.
15.3.6 Dispositivo indicador
Parte del medidor que visualiza los resultados de la medición, ya sea en forma
continua o a solicitud.
NOTA Comprende las letras DN, seguidas por un número entero adimensional que
está relacionado indirectamente con el tamaño físico del diámetro interno en mm (o
en pulgadas, según se señale), o el diámetro externo de las conexiones de los
extremos.
Los diferentes tipos de medidores a utilizar deberán cumplir con las condiciones que
se establecen a continuación.
Los medidores de chorro deben tener conexiones extremas roscadas con valores
permisibles de las dimensiones a y b como se dan en la Tabla 1 de la norma NTC
1063-1. Las roscas deben cumplir con la NTC 2143 (ISO 228-1).
Los medidores tipo Woltmann, los hidrómetros y los medidores tangenciales deben
tener conexiones de extremos con bridas que cumplan con lo establecido en las
normas NTC 4767 (ISO 7005-2) e ISO 7005-3, para la presión máxima
correspondiente a la del medidor de agua. Las dimensiones deben ser como se
establece en la Tabla 1 de la norma NTC 1063-1.
El registrador
Debe permitir una fácil lectura, además de una indicación confiable y sin
ambigüedad del volumen. El registrador debe ser de tipo seco, hermético, sellado y
no tener ningún contacto con el agua que se mide. También puede estar protegido
mediante inmersión en un fluido diferente al agua. El registrador debe tener los
números orientados de manera que se pueda leer con facilidad en el sentido del
flujo.
El mecanismo del registrador debe ser capaz de registrar, sin volver a ceros, el
volumen en metros cúbicos correspondiente a, por lo menos, los valores indicados
en la Tabla 9 de la NTC 1063-1.
15.3.11.7 Materiales
Todas las partes del medidor de agua que están en contacto con el agua que fluye
a través de ellas, deben estar fabricadas en materiales convencionalmente
conocidos como no tóxicos, no contaminantes e inertes biológicamente.
Los dispositivos indicadores del medidor de agua deben estar protegidos por una
ventana transparente. Se deberá suministrar una tapa de un tipo adecuado, como
protección adicional.
Sellado: El medidor debe tener por lo menos un sello que garantice que no
pueda ser destapado ni que haya manipulación de sus partes internas sin
que este se destruya; el sello debe constar básicamente de dos partes que
permitan la numeración del sello en forma consecutiva. El sello debe
fabricarse en un material que facilite su instalación y que sea resistente a la
corrosión.
Se aceptan otras clases superiores, siempre y cuando cumplan con las pruebas y
rangos especificados en la NTC 1063.
Presión admisible del agua: La presión máxima admisible que aplica para
el proyecto es la correspondiente a la clase MPA 10, de la Tabla 6 de la NTC
1063-1, con los siguientes valores:
Se aceptan otras clases superiores, siempre y cuando cumplan con las pruebas y
rangos especificados en la NTC 1063.
Sensibilidad del perfil del flujo: El fabricante del medidor debe especificar
la sensibilidad a la irregularidad en los campos de velocidad aguas arriba y
aguas abajo del sitio de instalación del medidor y deberá definir las longitudes
rectas requeridas en cada sentido.
Hidrómetros: La válvula del hidrómetro será del tipo globo y estará dotada
con válvulas piloto de acción directa para que cumpla dos funciones
independientes: controlar la demanda del sistema manteniendo un caudal
máximo prefijado, y reducir la presión aguas abajo a un máximo prefijado y
constante.
Toda la estructura de la válvula principal debe estar fabricada en hierro dúctil según
norma ASTM A-536 o EN 1563. El resorte debe ser en acero inoxidable AISI 302
según la norma ASTM A 276, o X 15 Cr Ni 18 9 según la norma DIN 17440. Todos
los elementos mecánicos que se utilicen interna o externamente para fijación
(tornillos y tuercas), deben ser en acero inoxidable.
El sello principal debe ser en Buna N (nitrilo), caucho natural, EPDM o viton siempre
y cuando cumpla con los requisitos de la norma ASTM D 429; los materiales pueden
estar reforzados con nylon. Los elementos utilizados como juntas de hermeticidad
deben ser anillos en O (O ring) de caucho Buna N (nitrilo) según ASTM D429.
15.4 FILTROS
15.4.1 Descripción
El elemento filtrante debe ser de materiales y configuración tal que pueda limpiarse
mediante soplado o chorro con aire comprimido, vapor o agua. Si es necesario, el
filtro podrá ser lavado y limpiado con un agente adecuado.
15.4.1.1 Clases
Para los efectos de estas especificaciones, los filtros para agua se clasifican en
filtros de cesta (también aquí denominados filtros “Y”) de cuerpo metálico, filtros de
malla y filtros de anillas.
Los filtros de cesta (“Y”) se componen de una carcasa metálica de forma cilíndrica
que aloja en su interior al elemento filtrante. El elemento filtrante es una cesta o
canastilla fabricada en lámina perforada de acero inoxidable.
Los filtros de malla constan de una carcasa metálica o plástica, de forma cilíndrica
que aloja en su interior al elemento filtrante. El elemento filtrante está conformado
por un soporte perforado metálico o plástico recubierto por una malla.
15.4.1.2 Tamaños
Los filtros a ser utilizados en el proyecto tienen tamaños que se muestra en los
planos y se detalla en el formulario de cantidades de obra. El tamaño se refiere al
diámetro nominal de las conexiones de entrada y salida del filtro.
Los filtros deben estar diseñados y fabricados para soportar una presión de trabajo
de 1,0 MPa (10 bar = 150 psi) con agua a 21 °C.
15.4.2 Materiales
15.4.2.1 Cuerpo
En filtros de cesta (filtro “Y”) la misma estará compuesta por una lámina perforada
de acero inoxidable AISI 304, de espesor mínimo equivalente al calibre 26 (0,47625
mm) de la norma “US Standard Gauge for Sheet and Plate Iron and Steel”. La lámina
deberá ser unida mediante soldadura.
En filtros de cuerpo plástico, la malla podrá ser de alambre de acero inoxidable tejido
o de nylon, soportada por un elemento perforado de plástico o metal.
15.4.2.3 Sellos
Los elastómeros utilizados como elementos de sellado deben cumplir con los
requisitos de las normas ASTM D395, ASTM D471, ASTM D1149 y ASTM D2000.
No son aceptables materiales de caucho reciclado.
15.4.2.4 Empaques
15.4.2.6 Conexiones
Las conexiones de los filtros de cuerpo metálico serán de bridas y las de los filtros
de cuerpo plástico podrán ser de bridas o roscadas, según se indique en los planos
y en el formulario de cantidades de obra.
Para conexiones roscadas debe cumplirse con lo especificado para roscas de tubo
de uso general (NPT) en la norma ANSI/ASME B1.20.1.
Los filtros tendrán el grado de filtración que se muestra en los planos y se señala en
el formulario de cantidades de obra. En el caso de los filtros de cesta (filtros “Y”) el
grado de filtración estará dado por el diámetro de las perforaciones de la lámina, la
disposición de las perforaciones y el porcentaje de área perforada. A menos que en
los planos o en el formulario de cantidades se señale cosa diferente, se utilizará la
perforación estándar suministrada por el fabricante.
15.4.2.8 Purga
La tapa de los filtros deberá incorporar un orificio de purga con su respectivo tapón
de rosca NPT.
15.4.2.9 Revestimiento
15.4.2.10 Rotulado
15.4.2.11 Instalación
En tubería horizontal, el filtro debe ser instalado de manera que la purga apunte
hacia abajo.
Para filtros de extremos con bridas, los pernos de las bridas deben ser ajustados
gradualmente con un movimiento de vaivén hacia la derecha. Se debe utilizar un
sellador apropiado para los extremos de los filtros de rosca.
Una vez instalado el filtro, presurizar poco a poco la línea y comprobar si hay fugas
alrededor de las juntas.
15.5.1 Válvulas
Para las válvulas con extremos de brida, además de lo anterior, el precio incluye la
tornillería y empaques o sellos para su correcta instalación.
El precio unitario del medidor de agua incluye: suministro del medidor de agua en el
sitio de la obra; almacenamiento y manipulación; restitución de los elementos que
se puedan deteriorar en el proceso de transporte, almacenamiento e instalación;
sellos o empaques que debe(n) emplearse para la correcta instalación; equipos;
topografía; herramientas; elementos temporales o permanentes de fijación; pruebas
hidrostáticas y de hermeticidad y cualquier otra prueba de campo que se demande;
certificado de calibración expedido por laboratorio acreditado en Colombia, mano
de obra; prestaciones; administración, imprevistos y utilidad del Contratista y demás
gastos necesarios para el suministro, transporte, almacenamiento e instalación
correcta del medidor de agua.
En los medidores de agua con extremos de brida, además de lo anterior, el precio
incluye la tornillería y empaques o sellos necesarios para su correcta instalación. En
los medidores de chorro, el precio también incluye las tuercas y racores en cobre,
necesarios para su correcta instalación.
El valor del medidor de agua que forma parte de un arreglo o conjunto de elementos
debidamente tipificado como, por ejemplo, las acometidas domiciliarias, se
encuentra incluido en el valor o precio unitario de dicho arreglo o conjunto y por lo
tanto ese mismo medidor de agua no tendrá medida ni pago por aparte.
15.5.3 Filtros
El filtro suministrado e instalado, será clasificado por el tipo (filtro de canastilla o “Y”,
filtro de malla o filtro de anillas), el material de fabricación del bastidor (fundición de
hierro dúctil [HF] o plástico), el tamaño nominal expresado en pulgadas, el grado de
filtración (expresado en mesh) y el tipo de conexión (bridas o rosca). El filtro será
medido por unidad entera.
El precio unitario del filtro incluye: suministro del filtro en el sitio de la obra, con el
respectivo elemento filtrante; almacenamiento y manipulación; restitución de los
elementos que se puedan deteriorar en el proceso de transporte, almacenamiento
e instalación; sellos o empaques que debe(n) emplearse para la correcta instalación;
equipos; topografía; herramientas; elementos temporales o permanentes de fijación;
pruebas hidrostáticas y de hermeticidad y cualquier otra prueba de campo que se
demande; mano de obra; prestaciones; administración, imprevistos y utilidad del
Contratista y demás gastos necesarios para el suministro, transporte,
almacenamiento e instalación correcta del filtro.
Para los filtros con extremos de brida, además de lo anterior, el precio incluye la
tornillería y empaques o sellos para su correcta instalación.
No habrá medida ni pago de filtros llevados a la obra por el Contratista como reserva
o por cualquier otra razón y que no sean instalados por no requerirse
ÍTEM DE PAGO
16 OTRAS ESTRUCTURAS
16.1 GENERALIDADES
Se incluyen en este capítulo los trabajos que tienen relación con la construcción de
estaciones de bombeo o casetas para estaciones de bombeo y sus obras
complementarias, así como otros componentes de los sistemas de acueducto y
alcantarillado.
16.2.1 Demoliciones
Los descapotes, las excavaciones y los llenos para las edificaciones, se ejecutarán,
medirán y pagarán conforme a lo dispuesto en el Capítulo 5 - Movimiento de tierras,
del presente documento.
16.4.1 Materiales
16.4.1.1 Concreto
El acero de refuerzo debe cumplir con la norma NTC 2289 (ASTM A706), con
esfuerzo de fluencia de 420 MPa (fy = 60 000 psi).
A menos que en los planos se indique algo diferente, el recubrimiento del acero en
los diferentes elementos estructurales será el siguiente (r: separación de cara de
formaleta hasta el primer refuerzo o estribo):
El trabajo cubierto por este numeral comprende las actividades necesarias para la
ejecución de elementos prefabricados en concreto reforzado utilizados en la
construcción de edificaciones, tales como: plaquetas para pisos, paneles, alfajías,
correas, gárgolas, viguetas y repisas o mesas, que se indiquen en los planos y que
por sus características o exigencias especiales del proyecto deban prefabricarse y
colocarse después de curados, en los diferentes sitios de la construcción.
16.5.1 General
Los elementos especificados como concreto a la vista, deberán quedar con textura
y color uniforme y no se aceptarán resanes con mortero. Si la obra terminada no se
ajusta por su aspecto estético a lo especificado, el Interventor exigirá que se mejore
la presentación por medio del acabado superficial que determine, con cargo directo
al Contratista, sin que esto constituya o se asimile como obra adicional.
Las mezclas de concreto serán clase D (f’c = 210 kgf/cm2) o la indicada en los
planos, empleando materiales de primera calidad, utilizando arena lavada y gravilla
con tamaño máximo no mayor de 12 mm (½") y con baja relación agua-cemento,
para lograr una mezcla muy seca y con vibrado del concreto por el sistema de
percusión. Los refuerzos serán los indicados en los planos de detalle.
Plaquetas. Las plaquetas podrán ser removidas de los moldes al día siguiente
del vaciado, siempre que se garantice su buen almacenamiento en forma horizontal
sobre el piso, disponiéndolas de tal manera que permanezcan húmedas durante el
período de fraguado y curación.
Las alfarjías, dinteles y repisas se pagarán por metro de longitud (m), aproximado
al decímetro, y las placas, entrepisos, aleros, voladizos, y afines, se medirán por
metro cuadrado (m2), aproximado a la centésima, construidas y colocadas de
acuerdo con los planos y recibidas a satisfacción por el Interventor.
ÍTEM DE PAGO
16.6 SUMIDEROS
Los sumideros deben ubicarse como mínimo cuando se presenten las siguientes
situaciones:
Antes de las intersecciones de calles para evitar que el tráfico deba sortear
las corrientes superficiales.
Aguas arriba de los cruces peatonales para que los peatones no se vean
obligados a cruzar las corrientes de escorrentía.
16.6.1 Alcance
Localización y replanteo.
Lineamientos generales y particulares.
Excavación manual con retiro.
Recebo compactado.
Suministro e instalación de concreto impermeabilizado, según especificación
dada en el diseño.
Suministro e instalación de refuerzo.
Emboquillado de las tuberías de salida.
Suministro e instalación marco y rejilla.
Tubería de salida y de empate al pozo de inspección.
Relleno del contorno del sumidero.
Mano de obra.
Equipos y herramientas.
16.6.2 Especificación
SILLA YEE del mismo material del colector, si existen, ya que solo están
permitidas conexiones directamente a la red con un ángulo de 45o.
ÍTEM DE PAGO
16.7 MAMPOSTERÍA
16.7.1 Alcance
16.7.2 Materiales
Los materiales que se utilicen deben ser nuevos, de primera calidad y requieren la
aceptación previa del Interventor, antes de su colocación en la obra.
A menos que los planos del proyecto dispongan otra cosa, todas las unidades de
mampostería utilizadas en la construcción de estructuras de mampostería deben
cumplir con las normas que se incluyen en la Tabla 44.
El acero de refuerzo debe cumplir con los mismos requisitos descritos en el Capítulo
7 de este documento y debe ajustarse a las normas de producción y uso
mencionadas allí. Al momento de la colocación debe estar limpio en la superficie,
sin corrosión y figurado de acuerdo a los planos.
16.7.2.4 Morteros
Mortero de pega
En caso de utilizarse cal en la preparación del mortero, ésta debe ser cal hidratada
y se debe verificar que no sea perjudicial a ninguna de las propiedades
especificadas.
Los agregados para el mortero de pega deben cumplir la norma NTC 2240 (ASTM
C144) y estar libres de materiales contaminantes o deleznables que puedan
deteriorar las propiedades del mortero de pega.
El agua utilizada para el mortero de pega debe estar limpia y libre de cantidades
perjudiciales de aceite, ácidos, alcoholes, sales, materias orgánicas u otras
substancias que puedan ser dañinas para el mortero o el refuerzo embebido.
Mortero de relleno
En caso de utilizarse cal, esta debe cumplir la norma NTC 4019 (ASTM C207) con
una dosificación máxima del 10% del volumen de cemento.
Los agregados para el mortero de relleno deben cumplir la norma NTC 4020 (ASTM
C404) y estar libres de materiales contaminantes o deleznables que puedan
deteriorar las propiedades del mortero de relleno.
unidades deben colocarse sin exceso de agua en sus superficies, la cual debe ser
removida mediante frote con un paño seco. Las unidades de concreto siempre
deben colocarse secas.
El espesor máximo de las juntas debe ser de 10 mm con las tolerancias establecidas
más adelante en esta especificación.
Todas las hiladas deben quedar trabadas en las esquinas o intersecciones. Si los
muros encontrados no pueden construirse simultáneamente, debe proveerse de
trabas al primero que se construya. Si se trata de empatar muros de mampostería
con otros materiales que no permitan el trabe, el empate se hará por medio de
taches metálicos colocados en las juntas de la mampostería.
La mampostería con unidades de arcilla recién pegadas, se debe curar con agua
por lo menos durante siete (7) días, para permitir un adecuado fraguado del mortero
de pega. Esto es especialmente importante en climas calurosos, secos y muy
ventilados, en los cuales se puede producir una rápida deshidratación del mortero.
El fraguado se logra humedeciendo la superficie todos los días utilizando un
atomizador que puede ser una bomba fumigadora. Se debe tener cuidado para que
la superficie quede húmeda mas no entrapada.
Muros de ladrillo o bloque de concreto sin ranurar: El mortero de pega deberá cubrir
tanto las uniones horizontales como verticales. El mortero sobrante deberá retirarse
con el palustre en el momento de terminar la colocación de cada ladrillo y se limpiará
con trapo seco la superficie del muro, sacando en esta forma el mortero sobrante a
fin de mantener una superficie limpia y resanada en todo momento.
Las tolerancias admisibles para la aceptación de las obras de mampostería son las
que se muestran en la Tabla 45.
Elemento Tolerancia
menos, y no menos de una unidad por cada doscientos metros cuadrados (200 m2)
de muro construido.
No habrá medida ni pago por separado por los morteros de pega y de relleno, cuyos
costos deben estar incluidos dentro del precio unitario del metro cuadrado de la
respectiva mampostería.
Los precios unitarios de la mampostería deben cubrir todos los gastos de suministro
de materia prima, almacenamiento, manejo, corte, despacho, transporte, descargue
y colocación de materiales; la utilización de equipos, andamios, herramientas, mano
de obra, desperdicios y en general todos los demás gastos que sean necesarios
para lograr la correcta ejecución de los trabajos a plena conformidad del
Contratante. Además, los precios unitarios deben incluir los gastos de
administración, los imprevistos y la utilidad del Contratista.
ÍTEM DE PAGO
16.8 PAÑETES
16.8.1 Materiales
En caso de utilizarse cal en la preparación del mortero, ésta debe ser cal hidratada
y se debe verificar que no sea perjudicial a ninguna de las propiedades
especificadas. La cal hidratada debe cumplir con la norma NTC 4019 (ASTM C270)
- Cal hidratada para mampostería.
16.8.2 Dosificación
A menos que los planos dispongan otra cosa, las dosificaciones a utilizar para los
diferentes ambientes y áreas a revocar serán las siguientes:
Adherencia: Con el objeto de obtener una perfecta adherencia entre el pañete y las
superficies, se eliminará el polvo y demás materiales sueltos, se limpiarán muy bien
las áreas a revocar, removiendo completamente todos los residuos dejados durante
la construcción de las superficies a revocar. Si las áreas son de concreto, se picarán
completamente hasta obtener una superficie rugosa, que permita una buena
adherencia del pañete, o se empleará adherente químico previamente aprobado por
el Interventor.
Aplicación: Los pañetes se aplicarán en una capa hasta obtener un espesor total
de 1,5 a 2,0 cm máximo, dependiendo de la uniformidad del área. Antes de
aplicarlos, se humedecerán todas las superficies hasta la saturación, durante un
período prolongado de tiempo y se fijarán las bases que servirán de guía, a fin de
obtener un acabado terso y plano, aplomado en los muros y libre de ondulaciones
o imperfecciones en las áreas acabadas; el acabado del pañete debe ser a base de
regla y llana especial.
En áreas pequeñas se podrán hacer los pañetes sin ranuras, pero se ejecutarán en
una sola tarea. No se permitirán empates en los pañetes en puntos distintos a los
extremos o aristas de los muros.
Obtenido el fraguado inicial de las guías maestras, el mortero se aplicará con fuerza
sobre la superficie a revocar y se esparcirá con reglas de madera o metálicas que
se apoyen en las guías maestras. Una vez iniciado el fraguado de este mortero se
aplicará con llana de madera, mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras y
porosidades.
El espesor del pañete será de un (1,0) centímetro como mínimo sobre las partes
más salientes del muro. La relación de mezcla del mortero será de 1:6 y la arena
tendrá las mismas características de la usada para los morteros, pero deberá pasar
toda la malla No. 16.
En áreas planas es necesario ejecutar guías maestras con mortero sobre la base
de sajarreo a distancias no mayores de 2,00 m para obtener pañetes hilados,
reglados, aplomados y nivelados, según la superficie a revocar. Cuando las guías
hayan tenido un fraguado inicial, el mortero para el pañete se aplicará con fuerza
sobre el sajarreo y se esparcirá con reglas de madera o metálicas que se apoyen
en las guías maestras. Iniciando el fraguado del mortero, se afinará con llana de
madera usando mezcla del mismo mortero para llenar hendiduras y porosidades.
Este pañete se aplicará donde lo indiquen los planos y su acabado deberá ser tal
que pueda recibir un sellador acrílico y pintura.
Los siguientes son los requisitos mínimos del pañete que se aplique sobre una base
de malla metálica, con o sin vena, para acabado de cielos rasos bajo cubiertas o
entrepisos con estructuras de madera. La ejecución de esta clase de pañetes se
aplicará una vez se encuentren terminados las cubiertas y los pisos.
Los elementos de madera para soporte deben estar a distancias máximas de 0,40
m para malla sin vena y a 0,60 m para malla con vena.
Contra la base de malla, cualquiera sea la clase de ella, inicialmente se aplicará con
llana metálica o palustre una capa rústica o sajarreo de mortero de cemento y arena
arcillosa en la proporción 1:6 y cabuya picada o yute con un espesor máximo de un
centímetro, dejándose fraguar por lo menos 72 horas.
Para superficies planas sobre esta primera capa se ejecutarán con mortero las guías
maestras a distancias máximas de 2,00 m. Sobre la base rústica fraguada se
aplicará una segunda capa de mortero de cemento y arena, capa que se debe afinar
con llana de madera si se trata de una superficie lisa o recibir la textura o estriado
que se especifique en los detalles particulares. Contra los muros, vigas y en los
sitios que se anoten en los planos se ejecutarán juntas de dilatación en forma de
estrías con anchos y profundidades mínimas de un centímetro.
Antes que la primera capa haya secado, se aplica una segunda capa de mortero
preparado con una parte de cemento por una parte de arena en volumen (1:1),
mojado con el producto impermeabilizante diluido en agua. Esta segunda capa se
lanza sobre la anterior hasta obtener un espesor entre 2 y 5 mm y dejando un
acabado rugoso.
El acabado se efectúa con llana de madera hasta obtener una superficie lo más lisa
posible.
ÍTEM DE PAGO
16.9 ENCHAPES
16.9.1.1 Materiales
16.9.1.2 Instalación
La colocación de los baldosines se iniciará por la hilada inferior. Las juntas de los
baldosines se hilarán tanto horizontal como verticalmente, observando especial
cuidado en que las superficies estén aplomadas y las hiladas horizontales a nivel.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas de
fabricación especial (toros, medias cañas, molduras, esquineros) y los remates con
piezas bien cortadas, pulidas y limadas.
Se construirá en los lugares, diseños y colores indicados en los planos, con base
en la muestra aprobada por el Interventor quien aprobará las proporciones de
cemento, granito, arena y colorantes a utilizar.
El pulimento inicial se dará con piedra carborundum No. 60 a 80; luego de retapar
los defectos que aparezcan con pasta de cemento blanco y después de fraguado
éste, se dará una segunda esmerilada con piedra No. 120. Terminando el pulimento,
se lavará la superficie acabada con agua y ácido muriático en proporción 15:1 y se
ejecutará un lavado completo con agua limpia.
ÍTEM DE PAGO
16.10 CUBIERTA
16.10.1.1 Materiales
Además del alistado para la evacuación del agua, se debe construir una mediacaña
con mortero impermeabilizado, en el encuentro del plano horizontal de la placa y el
vertical de los elementos de remate, antepechos o muros en la cubierta.
16.10.2.1 Materiales
16.10.3 Tragantes
Todos los desagües de cubierta deberán ser equipados con rejillas que se extiendan
un radio mínimo de 100 mm sobre la superficie de la cubierta inmediatamente
adyacente al desagüe. Las rejillas deben tener un área de entrada sobre el nivel de
la cubierta adyacente mínima de 1,5 veces el diámetro del tubo al cual están
conectadas.
Los tragantes o rejillas deben ser del tipo inoxidable, fabricadas en fundición de
aluminio y/o bronce. Los tornillos en acero inoxidable o bronce, cabeza plana
avellanada, tipo phillips.
16.10.4.1 Materiales
A partir del área más baja, se coloca el primer rollo, calentando la parte inferior del
manto con soplete y presionando en forma continua sobre toda la superficie. Luego
se coloca el segundo rollo de la misma manera que para el anterior, traslapándolo
al primero en un ancho mínimo de 10 cm. El borde de la zona de traslapo se sellará
con el asfalto que aflora por efecto de la presión alisándolo con una herramienta
caliente. Nunca deben coincidir 4 puntas de terminación del manto en un mismo
punto.
Las uniones entre piso y pared, deben ser redondeadas y se rematan con dos capas
de membranas, utilizándose en éste caso, la primera capa con terminación PP
(Polietileno /Polietileno).
16.10.5.3 Tragantes
ÍTEM DE PAGO
16.11.1.1 Excavaciones
Comprende las actividades requeridas para remover los materiales de los sitios en
los cuales se instalarán las tuberías, cajas de inspección, sumideros, cajas para
válvulas, y demás obras que hacen parte de estas especificaciones.
16.11.1.2 Rellenos
16.11.2.1 Descripción
Materiales
Siempre que se suspenda la colocación de tubería, las bocas de los tubos deben
mantenerse taponadas para evitar que entren en ellos materias extrañas. Deben
tomarse todas las precauciones para evitar la entrada de agua en la zanja, con el
objeto de que no se presente la flotación de las tuberías.
Prueba de hermeticidad
Una vez terminada una sección o un sistema total de agua fría o caliente debe ser
probada su hermeticidad bajo una presión de agua no menor a 1.000 kPa (145 psi).
Se hace la prueba antes de conectar los aparatos sanitarios, taponando todas las
salidas de agua. La tubería y sus accesorios deben soportar la presión sin fugas
durante un período de cuatro (4) horas y sostenerla con una tolerancia del 2%. El
agua que se usa para los ensayos debe ser obtenida de una fuente de agua potable
y se deben conservar registros de estos ensayos. La prueba se facilita probando
parcialmente los distintos ramales y luego, sucesivamente, el conjunto formado por
la reunión de aquellos.
16.11.3.1 Descripción
16.11.3.2 Materiales
16.11.4.1 Descripción
Los cheques cortina tendrán asiento plano, sello bronce-bronce con inclinación de
45°.
16.11.4.2 Materiales
Las válvulas de cheque, tipo cortina, serán de bronce fabricado solamente con
aleaciones ASTM o de la Copper Developmentt Association (CDA). Además, de
acuerdo con la Safe drinking Water Act, de la Enviromental Protection Agency
(USEPA) de los E.U., cualquier pieza de metal en contacto con el agua potable no
debe contener más del 8% de plomo.
Extremos
Los extremos de las válvulas de cheque tipo cortina deben poseer abertura para el
paso del agua de tamaño correspondiente a su diámetro nominal y estar dotados
con rosca NPT.
Presiones
Los cheques cortina deben haberse sometido a pruebas hidráulicas con presión de
300 psi, sin presentar filtraciones ni deterioros.
La presión de trabajo de los cheques cortina de tamaño menor o igual a 1” debe ser
de 125 psi; para tamaños superiores a 1” la presión de trabajo será de 200 psi.
Sellos
El sello de los cheques de cortina será del tipo metal-metal.
16.11.5.1 Descripción
16.11.5.2 Materiales
El concreto será clase D (f’c = 3.000 psi) y deberá cumplir con lo especificado en el
Capítulo 6 del presente documento.
16.11.5.3 Ejecución
La caja se construirá de las dimensiones mostradas en planos, sobre una base de
arena de 10 cm de espesor. La parte superior de la caja deberá estar ubicada a
nivel del piso correspondiente.
16.11.6.1 Materiales
Los tanques serán de los tipos verticales o cónicos, aptos para instalación a la
intemperie, fabricados con polietileno 100% virgen, de la capacidad que se señala
en los planos y en el listado de cantidades y dotados de tapa ajustable del mismo
material.
Los tanques deberán estar provistos con accesorios de entrada de diámetro de ½”,
y de rebose y salida al servicio en diámetros de 1”. El accesorio de entrada debe
poseer extremo con rosca NPT, para conexión de la válvula de flotador.
La instalación debe ser realizada por personal calificado y certificado para trabajo
en alturas.
El área de la plataforma de apoyo debe ser mayor que el fondo del tanque para que
no queden partes por fuera.
La estructura de apoyo debe soportar un peso mayor al peso del tanque lleno.
Válvula de flotador
La válvula deberá estar diseñada para soportar una presión de cierre de 860 kPa
(125 psi) sin presentar fugas. Conexiones: La conexión a la tubería de la válvula
será roscada y debe cumplir con lo especificado para roscas de tubo de uso general
(NPT) en la norma ANSI/ASME B1.20.1.
Las válvulas deberán ser instaladas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
El material extraño puede dañar el sello de goma cuando se opera la válvula. Antes
de unir la válvula a la junta de conexión con la tubería, el instalador debe comprobar
que el interior de la válvula y la tubería adyacente se encuentren libres de material
extraño.
Se deben preparar los extremos de la tubería e instalar las válvulas de acuerdo con
las instrucciones del fabricante del tubo para el tipo de junta a utilizar. No se debe
flexionar la junta de la tubería con la válvula. No se debe utilizar la válvula como
mecanismo o punto de apoyo para empujar la tubería con el fin de alinearla. El
procedimiento de instalación debe minimizar la flexión de la conexión válvula-tubo
por la carga de la tubería.
- Motobomba de 2 HP.
- Tubería de succión y tubería de descarga (1 m).
- Válvulas, manómetros, cheques, acoples y accesorios.
- Motobomba
Los materiales y equipos deberán cumplir las Normas y ser marca homologada por
el ICONTEC.
ÍTEM DE PAGO
16.12.1.1 Descripción
16.12.1.2 Materiales
La tubería y sus accesorios serán de PVC y deberán cumplir con las normas NTC
1087 - Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) Rígido para Uso Sanitario - Agua Lluvias
y Ventilación; NTC 1341 - Accesorios de Poli (Cloruro de Vinilo) (PVC) Rígido para
Tubería Sanitaria - Aguas Lluvias y Ventilación y NTC 576 para la soldadura.
Siempre que se suspenda la colocación de tubería, las bocas de los tubos deben
mantenerse taponadas para evitar que entren en ellos materias extrañas. Deben
tomarse todas las precauciones para evitar la entrada de agua en la zanja, con el
objeto de que no se presente la flotación de las tuberías.
Descripción
Ejecución
16.12.3.1 Descripción
16.12.3.2 Ejecución
Las juntas de las tapas deben llenarse con un mortero pobre o asfalto al finalizar la
obra, y una vez que se compruebe el perfecto funcionamiento de todos los
desagües, sobre todo de aparatos sanitarios.
16.12.4.1 Descripción
16.12.4.2 Materiales
La tubería y sus accesorios serán de PVC y deberán cumplir con las normas NTC
1087 - Tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) Rígido para Uso Sanitario - Agua Lluvias
y Ventilación; NTC 1341 - Accesorios de Poli (Cloruro de Vinilo) (PVC) Rígido para
Tubería Sanitaria - Aguas Lluvias y Ventilación y NTC 576 para la soldadura.
El accesorio suministrado e instalado será clasificado por tipo (codo, tee, unión, etc.)
y diámetro nominal, y será medido por unidad entera.
Punto sanitario: La unidad de medida del punto sanitario será la unidad. El precio
unitario del punto sanitario incluye el suministro en el sitio de la obra de los
materiales que conforman el mismo; almacenamiento y manipulación; restitución de
los elementos que se puedan deteriorar en el proceso de transporte,
almacenamiento, manipulación e instalación; sellos; lubricante, cemento,
agregados, solvente, limpiador, acondicionador y/o adhesivo que debe(n)
emplearse para la correcta instalación de la tubería y accesorios; instalación;
desperdicios; equipos; herramientas; elementos temporales o permanentes de
fijación; pruebas hidrostáticas y de hermeticidad y cualquier otra prueba de campo
que se demande; mano de obra; prestaciones; limpieza de la zona; administración,
imprevistos y utilidad del Contratista y demás gastos necesarios para la correcta
ejecución de los punto sanitario.
ÍTEM DE PAGO
16.13.1.1 Materiales
Arcilla Límites de
Porcentaje que pasa el tamaño del tamiz Du-
y part Atterberg
re-
delez- Límite Índice
1½” 1” ½” ⅜” #4 #10 #40 #200 za
nables líquido plástico
Norma
de
E-123 E-218 E-211 E-125 E-126
ensayo
INV
Valor 100 75-95 55-85 45-75 30-60 20-45 8-30 2-15 ≤ 50% ≤ 2% ≤ 40% ≤ 6%
Todo material de base colocado antes de que lo autorice el Interventor, deberá ser
retirado por el Contratista, a su costa.
16.13.1.3 Materiales
El concreto para la placa de base de los pisos será clase D (f’c = 21 MPa = 3000
psi).
Procedimiento de ejecución
La placa de base de los pisos será ejecutada observando las normas establecidas
en el 0 de estas especificaciones, para los materiales de agregado, diseño, mezcla,
ensayos de resistencia, transporte, colocación y curados del concreto y en el 0 para
el material y colocación de la malla de refuerzo. Con anterioridad a su vaciado se
fijarán las bases y se determinarán las juntas de construcción y dilatación, teniendo
presente que el acabado se ejecutará el mismo día, cuando se haya iniciado el
fraguado, puliéndolo con llana o paleta hasta que presente una superficie uniforme.
Placa en concreto para base de pisos: La placa para base de pisos, de la clase de
concreto y del espesor mostrado en planos e indicado en la lista de cantidades, será
medida por unidad de superficie ejecutada y recibida a satisfacción del Interventor,
expresada en metros cuadrados (m2), aproximada a dos decimales.
ÍTEM DE PAGO
16.14.1.1 Materiales
Se utilizará baldosa cerámica para pisos, de calidad primera, para tráfico comercial
general, antideslizante, de las dimensiones mostradas en los planos y en el listado
de cantidades y de los colores y texturas definidas por el Interventor.
NORMA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE ESPECIFICACIÓN
ENSAYO
Ancho y largo NTC 4321-2 (±) 2% del tamaño de fabricación; hasta máximo 5 mm
Curvatura central NTC 4321-2 (±) 0,50% de la diagonal del tamaño de fabricación
Planaridad
de la Curvatura del lado NTC 4321-2 (±) 0,50% de la diagonal del tamaño de fabricación
superficie
Deformación NTC 4321-2 (±) 0,50% de la diagonal del tamaño de fabricación
Defectos superficiales NTC 4321-2 Mínimo 95% libre de defectos
Absorción de agua NTC 4321-3 Mínimo 6% Máximo 10%
NORMA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE ESPECIFICACIÓN
ENSAYO
Resistencia a la rotura NTC 4321-4 Mínimo 800 N
Módulo de rotura NTC 4321-4 Mínimo 18 N/mm2
Resistencia a la abrasión NTC 4321-7 Clase 5
NTC 4321-
Coeficiente de fricción dinámico Clase 1
17
NTC 4321-
Resistencia al manchado Mínimo Clase 3
14
16.14.1.2 Instalación
Se deberá verificar que las pendientes sean las adecuadas. El material se debe
repartir previamente en seco para ubicar los cortes en lugares poco visibles. Se
debe instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la
instalación de los pisos.
Las losas de concreto se fundirán sobre una base de material granular de espesor
igual al mostrado en planos u ordenado por el Interventor.
16.14.3 Materiales
En las juntas transversales que muestren los documentos técnicos del proyecto y/o
en los sitios en que indique el Interventor, se colocarán pasadores como mecanismo
para garantizar la transferencia efectiva de carga entre las losas adyacentes. Las
barras serán de acero redondo y liso, con límite de fluencia (fy) mínimo de 280 MPa
(2 800 kg/cm2); ambos extremos de los pasadores deberán ser lisos y estar libres
de rebabas cortantes. En general, las barras deberán estar libres de cualquier
imperfección o deformación que restrinja su deslizamiento libre dentro del concreto.
Antes de su colocación, los pasadores se deberán revestir con una capa de grasa
u otro material que permita el libre movimiento de ellos dentro del concreto e impida
su oxidación.
suficiente para cubrir entre cincuenta y setenta y cinco milímetros (50 mm – 75 mm)
del pasador, debiendo ser cerrado en el extremo y con un tope para mantener la
barra al menos a veinticinco milímetros (25 mm) del fondo del casquete. Los
casquetes deberán estar diseñados para que no se desprendan de los pasadores
durante la construcción.
Producto para las juntas: Para el sellado de las juntas de contracción se utilizará
un sellador de un componente con base en poliuretano, autonivelante, que cure con
la humedad del medio ambiente, de color gris y que cumpla con los requerimientos
de la norma ASTM C-920 tipo S, para compuestos selladores del tipo S, grado P,
clase 25.
16.14.4.1 Formaleta
En los pavimentos de tipo armado con juntas, las armaduras, que se encontrarán
libres de suciedad, óxido no adherente, aceite, grasa y otras materias que puedan
afectar la adherencia del acero con el concreto, se colocarán en los sitios y con la
forma establecidos en los planos, sujetándolas, de ser preciso, para impedir todo
movimiento durante la colocación del concreto.
Colocación de la formaleta
Las caras interiores de las formaletas aparecerán siempre limpias, sin restos de
concreto u otras sustancias adheridas a ellas. Antes de verter el concreto, dichas
caras se deberán recubrir con un producto antiadherente, cuya composición y
dosificación deberán contar con la aprobación del Interventor.
En las juntas longitudinales resultantes de colocar una franja de concreto contra otra
ya construida, se aplicará al canto de ésta un producto que evite la adhesión del
concreto nuevo con el antiguo.
Los dientes del peine deberán tener un ancho de cerda de tres más o menos un
milímetro (3 mm ± 1 mm) y las separaciones entre dientes deberán ser las
adecuadas, de manera de minimizar el ruido producido por el tránsito automotor al
circular sobre el concreto endurecido, recomendándose valores promedio al azar,
de trece milímetros (13 mm) o veintiséis milímetros (26 mm). La huella que deja el
peine en el concreto fresco deberá tener entre tres y seis milímetros (3 mm - 6 mm)
de profundidad. Los dientes deberán estar colocados aproximadamente a cuarenta
y cinco grados (45°), evitando así que ellos saquen los agregados a la superficie.
Aserrado de juntas: El corte de las juntas deberá comenzar por las transversales
de contracción e inmediatamente después continuar con las longitudinales. Este
corte se deberá iniciar cuando el concreto presente las condiciones de
endurecimiento propicias para su ejecución (no se presenten desportillamientos) y
antes que se produzcan agrietamientos no controlados.
Preparación de juntas para el sello: Inmediatamente después del corte final, los
excesos de cemento, lechadas, material de curado o cualquier otro elemento,
deberán ser completamente removidos de la junta mediante chorro de agua a
Sellado de las juntas: Las juntas deberán ser selladas pasados veintiuno (21) a
veintiocho (28) días de edad del concreto, tan pronto como las condiciones
climáticas lo permitan y antes de que el pavimento sea abierto al tránsito.
16.14.5 Guardaescobas
Las losas de concreto se fundirán sobre una base de material granular de espesor
igual al mostrado en planos u ordenado por el Interventor.
16.14.6.1 Materiales
El pago se hará al precio unitario del contrato, el cual deberá cubrir todos los costos
de adquisición, obtención de licencias ambientales, permisos y derechos de
explotación o alquiler de las fuentes de materiales y el descapote y la preparación
de las zonas por explotar. Deberá cubrir, también, todos los costos de explotación
de las fuentes de materiales; la selección, trituración, eventual lavado y clasificación
de los materiales pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargues,
transportes, descargues y mezcla de todos los materiales constitutivos de la mezcla
cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, incluidos los aditivos; la obtención,
transporte, suministro y aplicación del agua requerida para el humedecimiento de la
superficie de apoyo del pavimento; el suministro, la colocación y el retiro de las
formaletas fijas; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargues, transportes,
descargues y colocación de los pasadores y de sus dispositivos de soporte, de las
barras de unión, de los elementos para separación del pavimento y el curado y de
los materiales para el sello de todas las juntas según lo contemple el proyecto y su
instalación; el transporte del concreto al sitio de los trabajos, su colocación y vibrado;
la ejecución de juntas en fresco o por aserrado; el acabado superficial y el curado
requerido; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de
las vías de acceso a las fuentes de materiales; la adecuación paisajística de las
fuentes para recuperar las características hidrológicas superficiales al terminar su
explotación; la limpieza final del sitio de los trabajos al término satisfactorio de éstos
y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos
especificados.
ÍTEM DE PAGO
16.15.1 Materiales
Las placas de yeso deberán cumplir los requerimientos de la norma ASTM C1396 -
Standard Specification for Gypsum Board, y tendrán el espesor señalado en los
planos y en el listado de cantidades.
El corte de las placas de yeso debe ser perfecto, de tal manera que una vez
realizado el mismo, se deberá pulir con una escofina especial para placas de yeso.
La unión entre placas debe ser cerrada, bien a tope, esto facilita el proceso de
tratamiento de juntas. El ancho de las juntas entre láminas o con filos y remates de
planos colindantes, debe tener un valor menor a 1,6 mm.
Las placas de yeso siempre deben colocarse traslapadas, por ninguna razón se
deben juntar cuatro vértices de placas en un mismo punto.
Las láminas se sujetarán con tornillos de material compatible con los perfiles de
soporte y las mismas láminas; la colocación del laminado deberá garantizar su
estabilidad y resistencia a empujes de viento interno y externo.
Los tornillos que fijan las láminas de yeso sobre la estructura, no deben romper el
papel (hundirse en el yeso), ni tampoco quedar con las cabezas por fuera del papel.
Se exige el uso de atornilladores aptos para el sistema, para la fijación de los
tornillos; no se permitirá el uso de taladros con adaptadores para tal operación.
El cielo falso se colocará una vez estén terminadas las instalaciones, ductos y redes
que se localicen entre la losa de cubierta y el cielo falso, los cuales tendrán
suspensión y soporte propios y en ningún caso podrán ser utilizadas para soportar
elementos del cielo falso.
Cuando la separación entre cubierta o losa de entrepiso y el nivel del cielo falso sea
mayor de 50 cm, se colocarán elementos que den rigidez al conjunto y tensores
para nivelación. El proponente deberá analizar los diferentes niveles en que se
instalará el cielo falso para prever la utilización de estos elementos y garantizar la
estabilidad y rigidez del cielo falso.
La unión entre placas de yeso debe ser invisible e imperceptible al tacto, para ello
se debe realizar un tratamiento de juntas con cinta de papel micro perforada, de alta
resistencia a la tensión y masillas especiales para el sistema.
El acabado entre placa y placa debe hacerse con masilla (mastic) especial para el
sistema. No se debe usar estuco plástico, ni yeso, ni adicionar acronal. La cinta
papel se pega con la masilla, no se debe pegar la cinta con otros pegantes. El
procedimiento para el acabado será el siguiente:
Aplicar masilla (mastic) llenando la unión entre placas dejando un poco a los
lados para pegar la cinta.
Colocar la cinta papel y asentarla con fuerza contra la placa. Dejar secar
cuatro horas.
Aplicar otra mano de masilla un poco más extensa hacia los lados y dejar
hasta el otro día. Se deben ir tapando los tornillos.
Finalmente dar una mano de acabado muy fina y extensa hacia los lados.
Lijar.
Antes de aplicar las masillas las superficies deberán estar limpias, secas y libres de
polvo y grasa.
16.15.3 Tolerancias
Las variaciones de plomo o nivel de los cielos rasos, deben ser menores a tres
milímetros (3 mm) en 2,40 m (1:800) en cualquier línea o superficie expuesta.
16.16 PINTURA
16.16.1 Materiales
16.16.1.1 Estuco
Será pintura de Tipo 1 y deberá cumplir con los requisitos de la norma NTC 1335 -
Pinturas al agua tipo emulsión, declaración que debe ser debidamente certificada
por ente independiente debidamente reconocido por las autoridades colombianas.
La pintura debe ser conforme a los requisitos LEED v3. IEQ, crédito 4.2: Materiales
de baja emisión: pinturas y recubrimientos. (Método SCAQMD 304-91) Contenido
de VOC<100 g/l.
Las pinturas para muros interiores deben presentar las siguientes propiedades
mínimas:
Para los cielos rasos se utilizará una pintura diluible con agua, que haya sido
diseñada como base y acabado de superficies en sistemas constructivos livianos
tipo Drywall. De uso interior, color blanco y acabado mate.
Para las fachadas se utilizará una pintura 100% acrílica, diluible con agua, de
acabado mate, para protección y decoración en ambientes exteriores de fachadas,
que presente las siguientes propiedades mínimas:
16.16.2 Ejecución
16.16.2.1 Estuco
Antes de aplicar el estuco se debe verificar que la superficie esté limpia, seca, libre
de polvo, materiales degradados, humedades, grasas, aceite, eflorescencias y otros
contaminantes.
16.16.2.2 Pintura
En todas las superficies a pintar se aplicarán por lo menos tres (3) capas o manos.
De cualquier forma y en el evento que se requiera de más recubrimiento, el
Contratista se obliga a aplicar cuantas manos de pintura sean necesarias, sin costo
adicional, hasta que el trabajo sea recibido a satisfacción por el Interventor.
Las pinturas se aplicarán con personal experto en esta clase de labores y quedarán
con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas,
manchas, goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las
instrucciones del fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación
y aplicación de pinturas y las instrucciones del Interventor.
ÍTEM DE PAGO
Sobre los vanos dejados en la mampostería para las puertas de madera y de lámina
doblada, se colocarán marcos metálicos, fabricados en taller con personal
especializado, de conformidad con las dimensiones y diseños mostrados en los
planos.
16.17.2 Materiales
Los marcos se fabricarán en lámina de acero calibre 18, laminada en frío que
cumpla con las especificaciones de las normas ASTM A568 y ASTM A1008, con
elementos doblados y soldaduras de empate esmeriladas y pulidas en taller,
conforme a muestras aprobadas por el Interventor, provistos de los anclajes
necesarios y con dos (2) manos de pintura anticorrosiva aplicadas antes de su
transporte a la obra, pero después de haber sido soldados y pulidos. Estarán
provistos de tres (3) bisagras de 3½" y tres nudos y de los agujeros para chapas y
cerrojos.
16.17.3 Ejecución
En los planos se indica la forma, dimensión de los elementos, sentido de giro de las
puertas, y todo lo demás que se considera necesario para la ejecución del trabajo.
Una vez iniciada la mampostería y cuando esta haya alcanzado una altura
aproximada de un metro (1,0 m), se colocará el marco apoyándolo sobre el piso,
muy bien aplomado, nivelado y acodalado para evitar su movimiento, y se rellenarán
totalmente los vacíos entre el marco y el muro con mortero de cemento y arena en
proporción 1:4. Se continuará la fijación simultáneamente con la elevación de los
muros, rellenándolos con mortero 1:4 a medida que se coloca cada hilada,
cerciorándose mediante golpes, con un mazo de madera, que la mezcla haya
penetrado suficientemente, pues no se recibirán marcos que al golpearlos den la
sensación de tener vacíos. Al finalizar la colocación, se protegerán de golpes y
rayones hasta la terminación de la obra.
Los marcos serán parte de la puerta y por lo tanto no tiene medida ni pago por
aparte. Su costo debe estar incluido en el valor de la respectiva puerta.
16.17.4.1 Puertas
Las hojas en sus extremos formarán ángulo recto y deberán quedar perfectamente
aplomadas y sostenerse respecto del marco en cualquier ángulo que se ponga sin
presentar movimientos en ningún sentido. Cada hoja debe tener una holgura
máxima, en relación con el vano del marco, de 2 mm en el sentido vertical y en el
horizontal, contra la parte superior. Antes de su colocación se confrontarán sus
medidas exactas. El espesor final será de cuatro centímetros (4 cm) como mínimo.
Todos los travesaños horizontales en el sentido vertical de la hoja llevarán por lo
menos dos perforaciones circulares de ¼ de pulgada para efectos de ventilación de
la misma, incluido el ribete.
Para su fabricación se utilizará lámina de acero calibre 20, laminada en frío, con los
detalles y dimensiones mostradas en los planos, con refuerzos interiores en lámina
calibre 18 cada 0.30 m y tapando los bordes o cantos de las alas con lámina calibre
16. Cuando el espesor no se indique en el diseño, será de cuatro (4) centímetros.
Los lugares donde van las bisagras y cerraduras se reforzarán con platinas.
Estas puertas estarán provistas de chapas de primera calidad y llevarán las fallebas
y picaportes necesarias y un mínimo de tres (3) bisagras de nudo, cobrizadas de
3½" o más grandes si el tamaño de la puerta lo requiere.
El ancho de los flejes para las cortinas será escogido entre el Contratista y el
Interventor. El Contratista observará especial cuidado en el anclaje de los rieles fijos,
de tal manera que las puertas no presenten ningún movimiento lateral. La tensión
de los resortes que controlan el mecanismo de movimiento de la cortina, se
graduará de modo que la operación manual de ésta pueda ser efectuada por una
sola persona con mínimo esfuerzo y el movimiento sea suave y no produzca golpes
al abrir o cerrar la puerta.
Las guías y carriles serán de material suficientemente rígido para soportar el trajín
de operación, conformadas con pestañas en U semicerrada para que los extremos
corredizos, que irán provistos de un apéndice final, queden bien confinados entre
los perfiles marginales y protegidos del desplazamiento que puedan causarles
golpes frontales o esfuerzos exagerados.
16.17.4.5 Ventanas
16.17.4.6 Materiales
16.17.4.7 Ejecución
Los vidrios serán fijados con masilla o pasta especial del color aprobado por el
Interventor, colocando previamente como colchón una primera capa de pasta antes
de acomodar los vidrios y a todo lo largo de los topes con los perfiles y repisándolos
después de colocados con pasta y espátula hasta afinarlos. En los lugares donde
no se admite pasta, se colocarán empaquetaduras adecuadas de felpa, caucho o
neopreno, según el caso y en forma tal que impidan la infiltración de aguas.
ÍTEM DE PAGO
Las normas y reglamentos aplicables para los equipos e instalaciones eléctricas son
los siguientes:
- RETIE
- NTC 2050
- NFPA 101
- RETILAP
Los trabajos serán realizados de acuerdo con los planos y especificaciones que se
entreguen e incluyen el suministro de la mano de obra, materiales y equipos
necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones.
Formato de certificación de haber realizado las pruebas técnicas a todos y cada uno
de los puntos eléctricos instalados
El transformador será del tipo en aceite para una altura sobre el nivel del mar de
2500 -2600 m y temperatura ambiente máxima de 21 grados centígrados.
Tensiones nominales
La tensión nominal primaria que se aplicará a los devanados del transformador bajo
condición de régimen nominal estará de acuerdo a lo solicitado para el
transformador.
Derivaciones
Pruebas
de rutina realizadas y certificadas por el fabricante de los equipos que podrán ser
complementadas, si a su criterio lo considera el supervisor y de estas se derivará el
respectivo protocolo.
16.18.3.3 Instalación
Norma Descripción
ANSI C37.41/42 Para el cortacircuito
ANSI C29.1/9 Para los aisladores
ASTM A-576-67-T Para el acero
ASTM A-153 Para el galvanizado de los herrajes de acero.
Los requerimientos eléctricos más importantes que deberán cumplir como mínimo
los cortacircuitos ofrecidos por los proponentes corresponderán a los establecidos
por la normatividad RETIE.
Se requiere el uso de una caja de cartón por cada unidad de tal manera que se
efectúen las maniobras de transporte y almacenaje sin deteriorar el cortocircuito y
evite la pérdida de alguna de sus partes.
Todos los cortacircuitos deben ser sometidos a las pruebas de rutina establecidas
en las normas respectivas, las cuales son las siguientes: -Funcionamiento
mecánico, galvanización, dimensiones de la cápsula renovable, inspección visual,
dimensiones de los herrajes.
Los alambres y/o cables de cobre semiduro desnudo serán utilizados como bajantes
para conexión a tierra de los extremos de la red de baja tensión y de los
transformadores de distribución secundaria hasta 600 V.A.C máximo y deberán
cumplir con las normas ICONTEC: 307 (Cables concéntricos de cobre duro,
semiduro y blando para usos eléctricos), 1744 (Materiales conductores, alambres
de cobre estirado en frío temple duro), y 1818 (Alambrón de cobre laminado en
caliente para usos eléctricos).
Los cables de acero galvanizado extra alta resistencia que serán utilizados como
templetes son de calibre 1/4” y deberán estar de acuerdo con los requerimientos de
la norma ICONTEC 2145 (Especificaciones para cables de acero galvanizado)
Características técnicas conductor ACSR.
El alambrón de aluminio para la trefilación de los alambres, deberá cumplir con los
requerimientos de la norma ASTM B233.
Los alambres de aluminio que conforman el conductor deberán ser del tipo 1350 -
H19 y cumplir las especificaciones de la norma ASTM B230. El conductor ACSR,
deberá cumplir con las especificaciones de la norma ASTM B232.
Durante el proceso de trefilación, deberán tomarse precauciones para evitar
cualquier contaminación del aluminio con cobre u otros materiales que puedan
afectarlo adversamente.
La masa por unidad de longitud del conductor completo, no deberá ser en ningún
caso superior al 104% del valor garantizado en la propuesta. El incumplimiento de
esta condición, causará rechazo del cable fabricado.
El conductor ACSR deberá ser clase AA, según la norma AST M B232. El cableado
de la capa exterior del conductor ACSR será de sentido derecho y el de la capa
interior tendrá dirección contraria al de la capa inmediatamente anterior. La capa
exterior del núcleo de acero galvanizado, tendrá sentido de cableado contrario al de
la capa de aluminio más interna.
Todos los alambres que conforman el conductor deben conservar su posición dentro
del conductor, de tal manera que su trenzado permanezca inalterado cuando se
efectúe un corte al conductor.
Los alambres de aluminio y acero que conforman el cable deberán tener una
longitud continua igual a la longitud nominal del cable. No se permitirán uniones ni
soldaduras en los alambres antes de cablear.
16.18.3.12 Empaque
Todos los cables deben suministrarse en carretes de metal o madera y deben tener
una estructura suficientemente fuerte que pueda soportar el manejo durante el
transporte, cargue, descargue y todas las operaciones de instalación del cable. Los
extremos del cable deben atravesar el ala del carrete y asegurarse
convenientemente. El diámetro del tambor deberá ser al menos 30 veces mayor que
el del cable. Todos los carretes deberán ser pintados en sus superficies interior y
exterior, para protegerlos debidamente de la intemperie. Deberán tener orificios de
drenaje a lo largo de cada ala, lo más cerca posible a la parte inferior del
recubrimiento del tambor.
16.18.3.13 Herrajes
Las dimensiones de las crucetas serán las indicadas en los planos, normas IPSE
y/o Operador de Red, según sea el caso y en las cantidades de obra.
Para las redes se utilizaran postes de concreto de 12m, con carga de rotura de 510,
750 y 1050 kg, de acuerdo al tipo de estructura a utilizar, en los sitios especificados
en los planos.
16.18.3.16 Aisladores
Los aisladores serán instalados en sistemas media tensión 13.200 voltios y baja
tensión 208/120 voltios de acuerdo con la norma ICONTEC 1340 (ANSIC84-1). De
acuerdo con los diseños de los fabricantes pueden emplease otras normas
internacionales reconocidas, equivalentes o superiores a las aquí señaladas,
siempre y cuando se ajusten a lo solicitado en la presente especificación, serán los
siguientes tipos:
Serán del tipo de disco ó suspensión y de espigo. Los aisladores se deberán diseñar
y construir como se indica en la Norma ANSI C 29.9, de acuerdo al nivel de voltaje
nominal del sistema en que se instalarán.
Estos aisladores deberán cumplir con las especificaciones dadas por la norma
ICONTEC 1170 (Aisladores de porcelana tipo Suspensión fabricados por el proceso
húmedo ó aisladores tipo epóxicos. TIPO DE DISCO 10”, clase Icontec – ANSI AS-
4-52-4 Norma Icontec- ANSI 1170 –C29.2.
Las cadenas de aisladores para retención serán equipadas con eslabones u otros
elementos para permitir que la tensión del conductor sea transferida directamente a
la cruceta y facilitar el trabajo de mantenimiento sobre la cadena de aisladores.
Los aisladores de espigo deberán cumplir con las especificaciones dadas por la
norma ICONTEC 739 (Aisladores de porcelana Tipo Espigo para media y baja
tensión fabricados por el proceso húmedo. Tipo de Espigo, clase Icontec – ANSI
Ae-4-55-4 Norma Icontec 739 - ANSI–C29.5.
Los aisladores tipo tensor, deberán cumplir con las especificaciones dadas por las
Normas ICONTEC 696, “Aisladores de Porcelana Tipo Tensor Fabricados por el
Proceso Húmedo” o ANSI C 29.4 “Wet ProcessPorcelain Insulators” (StrainType).
16.18.3.20 Retenidas
Los tableros para protección y control de las redes eléctricas internas se encuentran
localizados como se muestra en los planos adjuntos, estos deberán ser de marcas
y especificaciones homologadas por organismo de Certificación acreditado por la
ONAC.
Este tablero deberá ser apto para un sistema de 5 hilos, 3 fases, Barraje de neutro
y Barraje para puesta a tierra, 208/120 V, 60 ciclos, barraje de cobre rojo
electrolítico, con capacidad de barraje hasta 225 A continuos, bornes de
alimentación que permitan un contacto rígido y sin resistencia entre el barraje y los
conductores de la acometida. Los interruptores de protección a instalar serán de
tipo industrial, con elementos de disparo termomágnetico para protección de
sobrecarga y cortocircuito y protección de falla a tierra clase A, con disparo con
corrientes de fuga superiores o iguales a 6 mA, de calidad igual o similar a los tipos
Este tablero debe ser fabricado de acuerdo a las secciones 373 y 384 del código
NTC 2050. Debe disponer de barraje independiente para neutro y para tierra. Las
barras deben ser de cobre de alta conductividad y de las capacidades mostradas
en los planos, la barra de tierra debe tener una capacidad del 50% de las barras
principales.
Una vez que se ha terminado la derivación del tablero se deben revisar la totalidad
de las conexiones y se apretarán los bornes de entrada, tornillos de derivación en
cada uno de los automáticos, tornillos en él barraje neutro y de conexión de línea a
tierra.
Los tableros deben proveerse con marcación exterior e internamente, deben tener
directorio de circuitos y deben proveerse con al menos un 15% de circuitos de
reserva para ampliaciones futuras.
Los tableros y sus accesorios deben ser diseñados para operación continua bajo
las condiciones más desfavorables del sitio.
Los tableros y sus accesorios deben cumplir con lo estipulado en esta especificación
y deben tener certificado de cumplimiento de RETIE y de producto avalado por un
ente certificador acreditado por la ONAC y debe cumplir con los requisitos de la
última edición de:
Cada tablero alimentará las cargas indicadas en los diagramas unifilares respectivos
anexos, los cuales hacen parte de esta especificación.
Todos los cables de fuerza serán trenzados Clase B de 7 hilos, 90oC, corriente
mayor o igual al 100% de la corriente nominal de cada interruptor principal,
resistente y retardante a la propagación de llama y tensión de serie 600 V.
Los colores de las pinturas de acabado serán para superficies interiores y exteriores:
Gris Claro #70 (Numeración según ANSI Z 55. /1 "American National Standard Gray
Finishes for Industrial Aparatus and Equipment"). El espesor seco total será de 4
mils.
Estos tableros deberán ser aptos para un sistema de 5 hilos, 3 fases, Barraje de
neutro y Barraje para puesta a tierra, 208/120 V, 60 ciclos, barraje de cobre rojo
electrolítico, con capacidad de barraje hasta 225 A continuos, bornes de
alimentación que permitan un contacto rígido y sin resistencia entre el barraje y los
conductores de la acometida. Los interruptores de protección a instalar serán de
tipo enchufable, intercambiables, con elementos de disparo termomágnetico para
protección de sobrecarga y cortocircuito y protección de falla a tierra clase A, con
disparo con corrientes de fuga superiores o iguales a 6 mA, de calidad igual o similar
a los tipos General Electric, Siemens o Square D y capacidad de corto circuito de
15 kA R.M.S. como mínimo.
Estos tableros deben ser fabricados de acuerdo a las secciones 373 y 384 del
código NTC 2050. Deben disponer de barraje independiente para neutro y para
tierra. Las barras deben ser de cobre de alta conductividad y de las capacidades
mostradas en los planos, la barra de tierra debe tener una capacidad del 50% de
las barras principales.
Una vez que se ha terminado la derivación del tablero se deben revisar la totalidad
de las conexiones y se apretarán los bornes de entrada, tornillos de derivación en
Los tableros deben proveerse con marcación exterior e internamente, deben tener
directorio de circuitos y deben proveerse con al menos un 25% de circuitos de
reserva para ampliaciones futuras.
La tubería suministrada será conduit PVC tipo doble pared (TDP) para las
acometidas generales que van enterradas directamente en el suelo conectando las
cajas de paso y del tipo pesado schedule 80 para la tubería interna ya sea por piso,
muro o techo. Toda la tubería conduit será homologada por organismo de
Certificación acreditado por la ONAC. Se conectaran con los accesorios adecuados
a las cajas de paso CP y a los tableros respectivos.
Los tubos metálicos de acero (IMC) y (EMT) sin costura, tipo Conduit, deben cumplir
la norma ICONTEC 170 para tubos hasta de 2” de diámetro y la norma ICONTEC
169 para tubos hasta de 4”. La tubería eléctrica deberá tener un acabado exterior
tal que permita a lo largo del tiempo, diferenciarla de otras tuberías.
16.18.4.7 Conductores
Los conductores utilizados son cables de cobre electrolítico aislado, trenzado tipo
B THHN 600V - 90ºC, calibres especificados según presupuestos. A la salida y
llegada de cada acometida se utilizarán las respectivas terminales para los
conductores.
Los conductores que salen del Tablero de las bombas a cada bomba deben ser del
tipo enchauchetado MI.
Los conductores para la red de media tensión serán así: la red aérea será cable tipo
ACSR N°2.
Las tuberías a usar serán las especificadas en los diseños y planos del proyecto,
teniendo como referencia las siguientes:
• Toda la tubería expuesta deberá ser metálica galvanizada EMT, o IMC según se
indique en planos.
• Todas las curvas tanto de PVC, como las metálicas deben ser de fábrica y cumplir
con los diámetros requeridos.
Los tubos metálicos de acero (IMC) y (EMT) sin costura, tipo Conduit, deben cumplir
la norma ICONTEC 170 para tubos hasta de 2” de diámetro y la norma ICONTEC
169 para tubos hasta de 4”. La tubería eléctrica deberá tener un acabado exterior
tal que permita a lo largo del tiempo, diferenciarla de otras tuberías.
Los tubos metálicos intermedios deben estar identificados cada 1,5 m y deben llevar
marcas claras, durables y adecuadas expresando el grado de resistencia a la
corrosión, el nombre del fabricante, la referencia de fábrica, el diámetro y la
información adicional exigida por la norma específica para cada línea de producción.
Los tubos PVC deben cumplir la norma ICONTEC 979. Todos los tubos de acero
galvanizados serán de acuerdo a la norma ASTM A-760. Toda la tubería deberá
estar libre de defectos superficiales interiores y exteriores y será recta a simple vista,
de sección circular y espesor de paredes uniforme.
Para la tubería PVC deben tener una marca permanente, clara y durable, por lo
menos cada 3 m. El tipo de material debe estar incluido en la marca, a menos que
sea identificable a la vista, si es para uso subterráneo, dichas marcas serán lo
suficientemente durables. El espesor de los tubos debe ser uniforme y no debe ser
inferior, para cada diámetro respectivo, al indicado en la norma NTC1630.
Toda la tubería conduit PVC deberá ser retardante de la llama, resistente a los
químicos atmosféricos, a la humedad, a los impactos y a la deformación por calor.
Los conductos a la vista y las prolongaciones de los sistemas empotrados en
conductos, se instalarán exactamente paralelos y en ángulos rectos con las
paredes del edificio; los conductos a la vista suspendidos de cielo rasos se
instalarán en forma tal que se deben evitar interferencias con soportes, aparatos de
iluminación y ductos de ventilación. Todas las curvas en los ductos deberán tener
como mínimo un radio igual al recomendado por el fabricante y según indique la
norma respectiva. No se permitirá la instalación de tuberías conduit aplastados o
deformados, como tampoco la elaboración en sitio, de curvas en tubería PVC
mediante calentamiento del tubo, si es el caso, se deben utilizar los accesorios
especificados.
Las cajas para las salidas en piso deben cumplir con las normas NTC 2050 para
estos casos. Las cajas y accesorios metálicos utilizados para su implementación
Las cajas de piso de instalación interior, deberán ser fabricadas de una sola pieza
en lámina galvanizada calibre No 14 para montaje a ras de piso con fácil acceso a
su interior en donde se podrán instalar tomacorrientes eléctricos o salidas para Voz
- Datos. La caja cumplirá con las pruebas estipuladas por “UNDERWRITERS
LABORATORIES INC.”, conforme a su norma UL514A y UL514C. La tapa de la
caja estará construida en material con acabado en ALUMINIO, provista de bisagras.
La tapa incorporará un dispositivo de protección desmontable para resguardar y
permitir la salida de los cables de energía y comunicaciones relacionados con los
equipos de la estación de trabajo. Esta protección será efectiva cuando la tapa se
encuentre tanto en su posición de abierta o cerrada.
La carga máxima permisible debe ser de 1500 lbs (680 Kg), para lo cual el producto
debe ser certificado. La caja debe estar provista de perforaciones (knock outs)
apropiados para el acceso y montaje de las tuberías de suministro.
Las cajas para salidas que se utilizarán serán:
Cajas galvanizadas de 2" x 4" (ref. 5.800) para todas las salidas de tomas
monofásicas, e interruptores sencillo siempre y cuando no estén incrustados en una
columna o muro de concreto y no llegue más de un tubo de ½".
Cajas galvanizadas de 4" x 4" (ref. 2.400) para todos los interruptores y tomas donde
figure tubería de diámetro de 3/4" o más de un tubo de 1/2" y se proveerán el
correspondiente suplemento.
Cajas galvanizadas octogonales de 4" para las salidas de lámparas tipo DULUX o
las de aplique, bien sea en el techo o en el muro a excepción de los sitios donde
figure tubería de diámetro 3/4” o lleguen más de dos ductos de 1/2" los cuales
llevarán cajas de 4x4 (referencia 2.400).
Cajas galvanizadas de 4" x 4" (ref. 2.400) con suplemento y tomacorriente para
realizar el suministro eléctrico a las luminarias tipo Especular y las Herméticas, las
cuales llevaran un cordón en cable encauchetado y su respectiva clavija de
conexión, esto con el fin de facilitar labores de mantenimiento.
Las cajas serán fabricadas en lámina Cold Rolled mínimo calibre No. 20 y llevarán
una capa de galvanizado electrolítico.
Las cajas para salidas de piso serán metálicas de fundición de hierro o aluminio
únicamente con los orificios utilizados para la llegada de los tubos y llevarán tapa
de bronce.
Todas las tapas de cajas así como los aparatos que se instalen deberán ser
niveladas y al ras con las paredes donde se instalen.
En los planos se identifican los calibres de los cables y alambres que serán
utilizados. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
Los conductores de cobre deben ser de aislamiento tipo THW para 600 V y
adecuado para soportar una temperatura del conductor de 90ºC en operación
normal y continua; cumpliendo con los requerimientos de las normas ICEA S-19-81,
NEMA WC5 y ICONTEC 1099 y cuya capacidad de corriente, voltaje y calibre y tipo
de aislamiento deberán estar impresas cada 1000 mm aproximadamente a todo lo
largo de la cubierta.
Los interruptores sencillos serán del tipo de incrustar o sobreponer , según sea el
caso, apropiados para instalaciones con corriente alterna con una capacidad de 15
A 125 V contacto mantenido, dos posiciones (abierto y cerrado) con terminales de
tornillo apropiados para recibir alambres de cobre calibres No.12 y 14 AWG, con
herrajes, tornillos y placa anterior. Nunca se conectarán al conductor neutro.
Los interruptores dobles, triples, deberán tener características similares a las
anteriores y según artículo NEC.
16.18.4.11 Tomacorrientes
Los tomacorrientes de uso general serán dobles, trifilares, con polo a tierra aislado,
con una capacidad de 15 A a 250 V con terminales de tornillo apropiados para recibir
cable No. 12 y 10 THHN/THWN con herrajes, tornillos y placa. Se instalarán en
posición horizontal cumpliendo con lo dispuesto por el RETIE y todos serán con polo
a tierra.
Los tomacorrientes de piso serán sencillos, con tapa metálica niquelada y protección
plástica del enchufe.
Las tomas reguladas para computador serán de 15A con polo a tierra aislado y
deberán ser cableadas según plano en cable de cobre aislado color verde o
desnudo No. 12 para línea de puesta a tierra y demás colores según norma vigente
y se deberán identificar la toma con polo a tierra aislada mediante un triángulo y su
uso en forma visible como tal.
16.18.4.12 Luminarias
Las luminarias especificadas tanto exteriores como interiores deben cumplir las
normas dadas en la sección 410 del código eléctrico NTC 2050 y lo indicado en
RETILAP.
Las luminarias con las características especificadas serán suministradas con sus
respectivas bombillas, tubos, balastos y demás elementos de fijación para su
correcto funcionamiento.
Tanto los balastos como las bombillas deben estar marcados con las características
de las mismas y el nombre del fabricante, los balastos deben tener el diagrama de
conexión.
Todos los Interruptores termomagnéticos totalizadores deberán ser clase B del tipo
abiertos de apertura en aire con Ics del 100 % de Icu con una corriente de corta
duración de un segundo para una apropiada coordinación de protecciones. También
deben tener la propiedad de la filiación.
ÍTEM DE PAGO
16.19.1 Descripción
16.19.2 Materiales
16.19.2.1 Postes
Los postes para las cercas podrán ser en madera o concreto, según se indique en
los planos.
Los postes que presenten grietas y rajaduras, únicamente serán aceptados si las
mismas son superficiales y no alcanzan un quinto (1/5) de la menor dimensión de la
pieza, se presentan en sus extremos y no perjudican la resistencia y solidez de la
misma.
Los postes de concreto serán prefabricados con concreto clase D (f’c = 21 MPa = 3
000 psi) y reforzados. La armadura será la mostrada en los planos y, en su defecto,
estará constituida por cuatro (4) varillas de diámetro mínimo de seis milímetros (6
mm), más estribos cada veinte centímetros (20 cm) del mismo diámetro.
La sección transversal mínima será de diez por diez centímetros (10 x 10 cm) y las
longitudes mínimas serán de dos metros (2.00 m) para postes intermedios y dos
metros con treinta centímetros (2,30 m) para postes esquineros y principales.
La carga mínima de rotura del alambre debe ser de 250 kgf (clase 250). Este
requisito se hace extensivo a los empalmes, los cuales deben cumplir con el valor
correspondiente a la carga mínima de rotura del alambre de púas. La masa mínima
de recubrimiento de zinc debe ser de 60 g/m2. Cada hilo, de los que constituyen el
alambre, debe tener el diámetro mínimo (calibre) que se muestra en los planos y
en el listado de cantidades.
El alambre debe tener grupos de dos (2) púas fabricadas con hilos de alambre
entrelazado, de 2,0 mm de diámetro (calibre 14). Su construcción debe ser tal que
la distancia entre grupos de púas consecutivos debe ser como máximo 125 mm
(medida desde la última púa hasta la primer púa de grupos consecutivos); las púas
deben tener una longitud de 15 mm ± 5mm. Independientemente del tipo de
construcción del alambre, no debe existir desplazamiento de la púa respecto a los
hilos del cordón.
16.19.2.5 Grapas
Para la fijación del alambre de púas a los postes de madera, se utilizarán grapas de
acero, galvanizadas de acuerdo a los requisitos de la norma ASTM A 121, de
longitud mínima 32 mm y diámetro mínimo de 3,76 mm.
Para la fijación del alambre de púas a los postes de concreto, se utilizará alambre
trefilado de acero, sometido a tratamiento térmico de recocido y recubierto
uniformemente por una capa de zinc (por inmersión caliente), de diámetro mínimo
3,76 mm (calibre 9).
Una vez el terreno esté limpio, se procederá a efectuar excavaciones en los sitios
definidos para la instalación de los postes. La separación máxima entre postes
sucesivos será la indicada en los planos del proyecto; a falta de esta información se
tomará como separación máxima de los postes de madera una distancia de 2,00 m
y para los postes de concreto de 3,00 m. La excavación tendrá una sección
transversal ligeramente mayor que la del poste y su profundidad mínima será de
sesenta centímetros (0,60 m) para los postes en línea y noventa centímetros (0,90
m) para los principales y esquineros.
Una vez colocado cada poste, el espacio entre él y las paredes de la excavación se
rellenará con material de la misma excavación, en capas compactadas de tal forma
que se garantice el perfecto empotramiento de la pieza.
El pago de las cercas se hará a los precios unitarios pactados. Por consiguiente en
el precio unitario deberán estar todos los materiales, herramientas, equipos y mano
de obra empleados para construir las cercas con sus respectivas puertas (broches),
así como la administración, los imprevistos y la utilidad del Contratista y, en general,
todas las actividades requeridas para construir las cercas a satisfacción del
Interventor.
ÍTEM DE PAGO
16.20.1 Descripción
Los cerramientos en malla son estructuras metálicas construidas para delimitar los
sitios que indiquen los planos o el interventor. Consisten básicamente en postes
metálicos anclados al terreno mediante cimientos de concreto, sobre los cuales va
tendida una malla eslabonada de alambre galvanizado, formando un conjunto
estable y estéticamente presentable que puede tener puntos de acceso controlados
por puertas del mismo material.
16.20.1.1 Materiales
Postes
Los postes del cerramiento estarán constituidos por tubería galvanizada grado B,
de calibre 2,49 mm y del diámetro mostrado en los planos, que cumpla los requisitos
de la norma ASTM F1083 – Standard Specification for Pipe, Steel, Hot-Dipped Zinc-
Coated (Galvanized) Welded, for Fence Structures.
Los postes tendrán la longitud total mostrada en los planos y tendrán el tramo
superior inclinado a 45°, que poseerá argollas simétricamente dispuestas para
recibir tres (3) hiladas de alambre de púas.
Malla
Platinas
Las platinas de fijación de la malla al poste deben ser de hierro, con espesor mínimo
de ⅛” y ancho mínimo de ¾”.
Alambre de púas
Debe cumplir los requerimientos de la norma NTC 195 – Alambre de púas de dos
hilos de acero galvanizado. Estará compuesto por dos hilos retorcidos de hierro
galvanizado, calibre 14 BWG, con púas de cuatro (4) puntas de alambre galvanizado
del mismo calibre. La separación entre púas será como máximo de 125 mm.
Concreto
Los extremos superiores de los tubos deben llevar tapones metálicos, para evitar la
entrada de agua lluvia. Los tubos deben estar provistos, además, de los codos y los
accesorios necesarios para su instalación.
ÍTEM DE PAGO
17.1 GENERALIDADES
De acuerdo con el Decreto 1220 del año 2005 el impacto ambiental se define como
“Cualquier alteración en el sistema ambiental físico, químico, biológico, cultural y
socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con
las necesidades de un proyecto” (Art. 1).
Para los impactos ambientales negativos, que son causados por las actividades de
construcción, operación y mantenimiento, se hace necesario formular las acciones
para su minimización y control un conjunto de acciones ambientales las cuales se
han estructurado en los siguientes programas:
Para tal efecto en el plan de manejo ambiental se deben plantear los siguientes
objetivos específicos:
17.3.1.1 Objetivos
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Generación de procesos erosivos
Geosférico
Afectación de la calidad del suelo
Alteración de los patrones de drenaje
Físico
Reducción de caudales
Hídrico
Incremento en concentración de sólidos
suspendidos en los cuerpos de agua superficial
Vegetación Reducción de la cobertura vegetal
Biótico
Ecosistemas Afectación de ecosistemas acuáticos
Sociocultural Generación de conflictos con las comunidades
Sociocultural
Bienestar Deterioro de la calidad de vida de la población
17.4.1.1 Objetivos
Componente Elemento
Impacto potencial
ambiental ambiental
Generación de procesos erosivos
Geosférico
Alteración del paisaje
Físico Incremento en concentración de
Hídrico sólidos suspendidos en los cuerpos de
agua superficial
Vegetación Reducción de la cobertura vegetal
Fauna Alteración de los hábitats
Biótico
Alteración de los ecosistemas
Ecosistemas
existentes
● Todos los árboles deben ser repuestos mediante siembra de nuevos árboles
o traslado de los existentes. La relación de compensación debe ser de por lo
menos 2:1.
17.4.2.1 Objetivos
Los movimientos de tierra comprenden la remoción de los materiales del suelo (capa
orgánica, suelo y roca), la conformación de diques, apertura de zanjas, la ejecución
de excavaciones, construcción de vías de acceso, explanaciones construcción de
rellenos compactados y demás labores requeridas para ajustar la obra a las
condiciones del terreno y de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto.
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Pérdida de la capa orgánica
Generación de procesos erosivos
Geosférico
Afectación de la calidad del suelo
Físico Alteración del paisaje
Atmosférico Incremento en la concentración de material particulado.
Incremento en concentración de sólidos suspendidos en
Hídrico
los cuerpos de agua superficial
4 El descapote comprende el retiro de la tierra negra o capa orgánica del suelo del área que se está preparando.
● Los cortes en el suelo pueden realizarse de tal forma que se conformen total
o parcialmente los diques de estabilización que se definen en los planos de
diseño. De otra parte, en caso de requerirse rellenos o diques sobre el
terreno natural se deberá remover el material de descapote y todo aquel
material superficial que no cumpla con las especificaciones de los materiales
previstos para relleno.
● Las vías deben cumplir con las normas de señalización y seguridad vial
correspondientes.
● Los canales definitivos para el manejo de agua lluvia deberán ser revestidos
en concreto o en geomembrana. No se deben permitir canales en suelo
natural con el fin de minimizar la acción de los procesos erosivos.
● Los proyectos deben contar con estudio de suelos que permita conocer los
perfiles del suelo, sus propiedades geotécnicas y de resistencia y los niveles
de fundación de las obras. Los estudios deberán contener recomendaciones
sobre taludes de excavación y rellenos y las medidas requeridas para
garantizar su estabilidad y prevenir su erosión.
● Todas las obras deben realizarse acorde con las especificaciones técnicas y
constructivas de diseño.
17.4.3.1 Objetivos
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Fauna Reducción de habitats
Biótico
Ecosistemas Alteración de ecosistemas existentes
● Cuando se observen nidos con polluelos, nidos con huevos o nidos solos
realizar el traslado a zonas de conservación natural. De ser necesaria esta
actividad se debe tener en cuenta que sea en sitios muy semejantes al
anterior, que tengan la misma orientación y calidad de irradiación solar. Así
mismo, se debe colocar a la misma altura en que se encontraban y sobre el
mismo estrato (árbol, arbusto o hierba). Todos los sitios de reubicación deben
ser marcados para su seguimiento.
Se debe reconocer los sitios de traslado de nidos, comprobar que las condiciones
del nuevo sitio guarden similitud con el sitio anterior. Se debe verificar el correcto
flujo de actividades para la protección de la Fauna, es decir: desalojo pasivo de las
especies animales, inventario de situaciones especiales (antes del descapote y
remoción vegetal), reubicación y traslado de nidos y polluelos, marcaje de los
nuevos sitios.
17.4.4.1 Objetivo
● Manejo paisajístico.
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Pérdida de la capa orgánica
Generación de procesos erosivos
Geosférico
Afectación de la calidad del suelo
Físico
Alteración del paisaje
Incremento en concentración de sólidos
Hídrico
suspendidos en los cuerpos de agua superficial
Técnicas Silviculturales
17.4.5.1 Objetivo
Las aguas lluvias y el agua de escorrentía al entrar en contacto con el suelo natural
o con depósitos de materiales sobrantes o de construcción se contamina
principalmente con sólidos los cuales pueden fluir hacia los cuerpos de agua
causando su contaminación.
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Biótico Ecosistemas Alteración de ecosistemas acuáticos
Incremento en concentración de sólidos
Físico Hídrico
suspendidos en los cuerpos de agua superficial
● Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los canales
y cunetas, con las pendientes necesarias para facilitar el drenaje. Previo a su
vertimiento deberán ser decantadas o sedimentadas si estas contiene
sedimentos o arrastran materiales de las zonas de excavación, rellenos,
diques o terrenos desprovistos de cobertura natural.
17.4.6.1 Objetivos
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Generación de procesos erosivos
Geosférico Afectación de la calidad del suelo
Alteración del paisaje
Incremento en la concentración de
Atmosférico
Físico material particulado.
Incremento en concentración de
sólidos suspendidos en los cuerpos de
Hídrico
agua superficial
Alteración del patrón de drenaje
Sociocultural Sociocultural Conflictos
17.4.7.1 Objetivo
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Deterioro de la calidad del suelo
Geosférico
Deterioro del paisaje
Físico
Deterioro de la calidad del agua
Hídrico
superficial
Infraestructura Ocupación del espacio público
Sociocultural Sociocultural Generación de conflictos
Bienestar Deterioro de la calidad de vida
● Los escombros deberán ser dispuestos que sitos que cuenten con la
respectiva autorización ambiental por parte de la autoridad ambiental
competente.
Monitoreo y control
17.4.8.1 Objetivo
Presentar las medidas de manejo para el control de los impactos ocasionados por
el manejo de agregados y concretos durante las obras civiles.
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Deterioro de la calidad del suelo
Geosférico
Deterioro del paisaje
Físico Atmosférico Generación de ruido
Deterioro de la calidad del agua
Hídrico
superficial
Infraestructura Ocupación del espacio público
Sociocultural Sociocultural Generación de conflictos
Bienestar Deterioro de la calidad de vida
● Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos o
para riego de adhesivos cuando se trabaja con pavimentos flexibles, el
calentamiento de estas mezclas debe llevarse a cabo en una parilla portátil.
No se deben realizar hogueras en zonas verdes.
17.4.9.1 Objetivo
Componente Parcipación
(% peso))
Restos de alimentos 45 a 55 %
Vasos desechables 2 a 2.5
Botellas plásticas 1 a 1.5%
Papel de oficina 12 a 18%
Plástico 6 a 14%
Metales 1 a 7%
Cartón 2 a 4%
Vidrio 0.5 a 1%
Madera 1 a 3%
Otros (barrido, 4.9
Suma: 100 %
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Deterioro de la calidad del suelo
Geosférico
Deterioro del paisaje
Concentración de gases
Incremento en la concentración de material
Atmosférico
Físico particulado
Presencia de malos olores
Hídrico Deterioro de la calidad del agua superficial
Deterioro de la calidad del agua
Hidrogeológico
subterránea
Sociocultural Generación de conflictos
Sociocultural Incremento en el nivel de morbilidad
Bienestar
Deterioro de la calidad de vida
Manejo integral
Reducción en el origen
Minimización
Separación en la fuente
Residuos Residuos NO
Aprovechables Aprovechables
Aprovechamiento y valoración
Separación o clasificación, Reutilización y
Reciclaje
Transformación Tratamiento
Elaboración de nuevos productos Disminuir volumen y peligrosidad
Cambio propiedades físico-químicas
Al ciclo Residuos NO
productivo Aprovechables
Disposición Final
Acciones de minimización
composición física de los residuos sólidos. Cada muestra debe tener un peso
mínimo de 90 kg. La muestra puede ser tomada aleatoriamente de los
materiales contenidos en los sitios de acopio o almacenamiento temporal.
Los recipientes pueden se plásticos o metálicos y deben cumplir con los siguientes
requisitos:
● En su parte externa debe contener un listado con los nombres de los residuos
que se pueden depositar.
● Metales férreos. Se recomienda separar las etiquetas de papel, lavar las latas
preferiblemente con detergente y aplastarlas. Las tapas de botellas y botes
pueden reciclarse junto con latas de acero. Pueden aceptarse las latas de
aerosoles vacías.
Disposición final
Incineración de Residuos
Relleno Sanitario
● Debe contar con una zona de amortiguamiento para el manejo de agua lluvia.
Para la construcción del relleno sanitario se deberán tener en cuenta las siguientes
especificaciones:
● Esta prohibido arrojar basuras y residuos sólidos en las áreas aledañas a los
lugares donde se están ejecutando las actividades del proyecto.
17.4.10.1 Objetivos
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Atmosférico Generación de malos olores
Deterioro de la calidad del agua
Hídrico
Físico superficial
Deterioro de la calidad del agua
Hidrogeológico
superficial
Biótico Ecosistemas Alteración de ecosistemas acuáticos
Infraestructura Ocupación del espacio público
Sociocultural Sociocultural Generación de conflictos
Bienestar Deterioro de la calidad de vida
Durante la operación del tanque séptico se generan lodos a nivel de fondo producto
de los procesos de sedimentación y estabilización biológica (floculación biológica)
que se depositan a nivel de fondo. El manejo de los lodos depende especialmente
de su nivel de estabilización biológico. Para el caso de los tanques sépticos, estos
lodos presentan un alto nivel de estabilización ya que su retiro se realiza con una
frecuencia entre 1 a 2 años, tiempo suficiente para que se digieran. Este lodo se
caracteriza porque no presenta problemas de olores y su potencial contaminante es
bajo. Para el manejo de los lodos originados en los tanques sépticos se recomienda
lo siguiente:
● Los lodos deben ser retirados con una frecuencia que varía dependiendo de
la capacidad del tanque y del número de personas atendidas. La frecuencia
de limpieza puede ser estimada mediante la siguiente expresión:
FL = (V-200P)/(287.62 P)
● El lodo extraído debe ser deshidratado lo cual se puede realizar por medio
de un lecho de secado. En el lecho de secado el lodo es dispuesto por
espacio de mínimo tres días para permitir que el lodo pierda humedad por
evaporación y escurrimiento.
17.4.11.1 Objetivo
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Deterioro de la calidad del aire por
emisión de partículas suspendidas
Físico Atmosférico Deterioro de la calidad del aire por
emisión de gases de combustión
Generación de ruido
Sociocultural Generación de conflictos
Sociocultural
Bienestar Deterioro de la calidad de vida
Monitoreo y control
17.4.12.1 Objetivo
● Bulldozer
● Retroexcavadoras
● Motoniveladoras
● Volquetas
● Compactadoras
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Geosférico Deterioro de la calidad del suelo
Concentración de gases
Incremento en la concentración de
Físico Atmosférico
material particulado
Ruido
Hídrico Deterioro de la calidad del agua
Sociocultural Conflictos
Sociocultural
Bienestar Nivel de morbilidad
17.4.13.1 Objetivos
Las consultas y controles médicos a los trabajadores pueden ser realizados a través
de la empresa promotora de salud (EPS) y la evaluación de riesgos profesionales
puede realizarse a través de la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP), que
por ley deben contar todos los empleados del relleno. Todos los empleados que
laboren directamente en obra o que ingresen periódicamente deben contar con las
vacunas que el médico de salud ocupacional estime necesaria para la prevención
de enfermedades asociadas a los riesgos de la actividad.
● Prohibir el uso de cornetas o pitos que emitan altos niveles de ruido, de modo
que no se viole el decreto 948 de 1995 y sus decretos reglamentarios.
- Velocidades de circulación.
● Se deberá realizar la limpieza del campamento y del lugar del trabajo con
agua para no levantar polvo.
● Frentes de trabajo
● Vías de acceso
● Herramientas y equipos de trabajo en obra y campamento
● Vehículos de transporte de residuos
● Areas de mantenimiento de maquinaria
Todo personal nuevo que ingrese a laborar en el relleno debe estar capacitado en
el programa de higiene, salud ocupacional y seguridad industrial. Adicionalmente,
se deben realizar charlas de 8 horas durante cada semestre en los siguientes
aspectos:
● Uso de Herramientas
● Manejo de cargas
● Manejo de combustibles
● Orden y aseo
● Riesgos de las actividades propias de la operación, prevención y control
● Enfermedades profesionales, prevención y control
● Uso de los implementos de seguridad personal
● Programa de medicina preventiva
● Primeros auxilios
Las funciones del comité paritario son las de apoyar las acciones y previsiones
señaladas en el programa de Salud Ocupacional y proponer modificaciones,
adiciones o actualizaciones del mismo. Dentro de las funciones se encuentran las
siguientes:
● Todas las personas deben tener una hoja de vida en el archivo de personal
de la compañía, la cual debe contener los resultados de los exámenes
médicos periódicos de salud ocupacional (Historia clínica), así como los
registros de incidentes en que se ha participado.
● Todo personal que labora en obra debe portar uniforme con el logo y nombre
de la empresa operadora.
Tabla 79. Impactos ambientales para los programas de higiene, salud ocupacional y
seguridad industrial
17.4.14.1 Objetivo
Para efectos del presente estudio el sistema de acueducto está conformado de los
siguientes elementos:
● Captación
● Aducción y conducción
● Planta de tratamiento
● Red de distribución
Para cada uno de estos procesos se requiere contar con unas medidas de manejo
básicas.
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Reducción de caudales en cuerpos de
agua superficial.
Físico Hídrico Agotamiento de acuíferos
Deterioro de la calidad del agua
superficial
Biótico Ecosistemas Deterioro de los ecosistemas acuáticos
Generación de conflictos con la
Socioeconómico Sociocultural
comunidad
Captación
● Las arenas que se extraigan del desarenador deben ser colocadas en áreas
de la zona habilitadas para éste fin. Este material puede ser reutilizado o
manejado como material de escombro.
● A los operarios encargados del mantenimiento, se les debe dotar con bolsas
para la recolección de residuos sólidos y capacitarlos en la correcta ejecución
de sus actividades preservando el medio ambiente.
Aducción y conducción
● Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las
condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra,
respetando el diseño paisajístico.
Planta de tratamiento
● Se deben llevar registros periódicos de la calidad del agua cruda que llega al
sistema de potabilización, de acuerdo con lo establecido en el Decreto
475/98.
Tanque de almacenamiento
Red de distribución
17.4.15.1 Objetivo
Con el fin de controlar y disminuir las pérdidas técnicas de agua, todas las entidades
prestadoras del servicio de acueducto, deben realizar programas de
macromedición, instalando instrumentos a la salida de la planta de tratamiento o en
las tuberías de entrega de pozos profundos, por lo menos en esos sitios.
El artículo 146 de la Ley 142 de 1994 estableció el derecho que tienen la empresa
y el suscriptor a que se midan los consumos de agua potable; a que se empleen
para ello los instrumentos de medida que la técnica haya hecho disponibles y a que
el consumo sea el elemento principal del precio que se cobre al suscriptor.
En esta materia, corresponde a los actuales Alcaldes, en caso de que los servicios
sean prestados directamente por el municipio o por empresas de servicios públicos
de orden local, salvo que les cobijen las excepciones para su colocación, cumplir
con la instalación de micromedidores a todos los suscriptores de su entidad
territorial, antes del 17 de julio del presente año, sobre lo cual deberán informar a
esta Superintendencia a más tardar el 1 de agosto de 2001.
Tabla 82. Impactos ambientales para el manejo del sistema eficiente del agua potable
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Reducción de caudales en cuerpos de
Físico Hídrico agua superficial.
Agotamiento de acuíferos
Generación de conflictos con la
Socioeconómico Sociocultural
comunidad
Tabla 83. Monitoreo y control para el uso eficiente del agua potable
17.4.16.1 Objetivo
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Deterioro de la calidad del agua
Físico Hídrico
superficial
Biótico Ecosistemas Deterioro de los ecosistemas acuáticos
Generación de conflictos con la
Sociocultural
Socioeconómico comunidad
Bienestar Incremento del nivel de morbilidad
● Las labores de limpieza de las redes deben efectuarse con sonda manual o
electro sonda y la frecuencia mínima de inspección debe ser de una vez al
año.
● Los emisarios finales pueden exigir dragado permanente, lo mismo que una
limpieza permanente en el caso de aliviaderos, lo cual debe quedar explícito
en el manual de mantenimiento.
Nivel de
Frecuencia
complejidad del Cantidad Mediciones
mínima
sistema
Caudal: Periodicidad bianual en 1 o 2
Caudal: Bianual Obligatorio puntos de control en emisario
Bajo a medio
Calidad: Bianual Calidad: final
Recomendado
Periodicidad bianual en
Caudal:
puntos estratégicos de control
Caudal: Bianual Obligatorio
Medio alto (subáreas de drenaje) en
Calidad: Bianual Calidad:
colectores principales y
Recomendado
emisarios
Periodicidad anual en puntos
estratégicos de control
Caudal: (subáreas de drenaje) en
Caudal: Anual Obligatorio colectores principales y
Alto
Calidad: Bianual Calidad: emisarios. Medición
Obligatorio automática y telemetría
recomendada en algunos
puntos.
Fuente: RAS
Tabla 86 Parámetros que deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema
Nivel Parámetro
DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO
Bajo
soluble y total, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo (soluble y particulado).
DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO
Medio
soluble y total, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo (soluble y particulado).
DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO
Medio alto soluble y total, fósforo (soluble y particulado), aceites, detergentes, grasas y
nitrógeno total Kjeldahl.
DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO
soluble y total, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo (soluble y particulado), aceites
Alto
y grasas, fósforo, metales pesados: Cd, Pb, Cr, Ni, Zn, Hg, Cu, Ag, y
sustancias orgánicas volátiles, cloruros, detergentes.
Fuente: RAS
17.4.17.1 Objetivo
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Deterioro de la calidad del agua
Físico Hídrico
superficial
Biótico Ecosistemas Deterioro de los ecosistemas acuáticos
Generación de conflictos con la
Sociocultural
Socioeconómico comunidad
Bienestar Incremento del nivel de morbilidad
Medidas generales
● Se debe llevar control diario del caudal afluente del sistema de tratamiento.
Trampa de grasas
● Las grasas recolectadas pueden ser mezcladas con cal en una dosis del 5%
y dispuestas en rellenos sanitarios convencionales debidamente autorizados.
Rejillas y desarenadores
● Se debe llevar control periódico del lecho de arena acumulado. Se debe aislar
la estructura cuando la arena ocupe las 2/3 partes del volumen. Se deben
mantener registros continuos del volumen de arena removida y transportada
al sitio de disposición final.
Sedimentadores primarios
Lodos activados
Filtros percoladores
Reactores UASB
Sedimentadores secundarios
● Se debe llevar control permanente de calidad y cantidad del agua que llega
y sale de la planta, o reemplazo, olores y ruido.
17.4.18.1 Objetivos
Establecer las medidas de manejo para los lodos producidos en las plantas de
tratamiento de aguas residuales y las redes de alcantarillado.
Parámetro Valor
% finos, % * 12.31 a 84.8
* Expresados como porcentaje que pasa tamiz No. 200 ó partículas menores de
0.074 mm de diámetro.
** Todos los metales están expresados en base seca.
Componente Elemento
Impacto potencial
ambiental ambiental
Geosférico Deterioro de la calidad del suelo
Deterioro de la calidad del aire por
Atmosférico
Físico gases y olores
Deterioro de la calidad del agua
Hídrico
superficial
Sociocultural Generación de conflictos
Sociocultural
Bienestar Deterioro de la calidad de vida
Dentro de los diseños de las plantas normalmente se incluye el manejo de los lodos,
por lo cual las labores de tratamiento de los mismos se realizan en la misma planta.
De acuerdo con las características físicas y químicas de los lodos las labores de
tratamiento de lodos en los sitios de las plantas deben incluir los siguientes:
Para el caso de plantas con procesos biológicos aeróbicos como los lodos
activados, la estabilización de lodo ocurre dentro de la misma planta, por lo
que no es necesaria la incorporación de procesos adicionales.
Recuperación de suelos
Tabla 93 Parámetros de calidad de lodos que presentan limitación para uso en el suelo
Ventajas Desventajas
● Su aplicación es sencilla ● Cuando el lodo se aplica sin estar
● Existe un tratamiento adicional debido al estabilizado biológicamente, puede
consumo de nutrientes por parte de las plantas. generar problemas de olores. Su
● El lodo puede ser comercializado y distribuido utilización implica una
para diversos usos, tales como viveros, plantas estabilización previa.
hornamentales, recuperación de suelos, ● Puede presentar limitaciones por
parques, cobertura de relleno sanitarios y presencia de metales pesados,
escombreras, proyectos paisajísticos y principalmente el Cadmio.
forestales, terrenos agrícolas y terrenos para ● Si los volúmenes a disponer son
ganadería. altos, se pueden requerir grandes
● Además de ser una medida de disposición áreas.
definitiva del lodo, representa un beneficio por ● En Colombia las experiencias
ser mejorador de suelos. sobre su utilización son escasas.
Ventajas Desventajas
● Permite la reutilización del mismo terreno para ● No existen normas locales
aplicaciones periódicas. específicas sobre su utilización.
● Puede emplearse conjuntamente con otras
alternativas tal como rellenos como mecanismo
para minimizar los lodos a disponer.
Arsénico As 41.0
Cadmio Cd 39.0
Cobre Cu 1,500.0
Mercurio Hg 17.0
Molibdeno Mo 75.0
Niquel Ni 420.0
Selenio Se 36.0
Zinc Zn 2,800.0”
Igualmente las normas de calidad existentes para material de compost pueden ser
empleados como referencia, para establecer la factibilidad técnica y ambiental para
la utilización de lodo en el suelo, ya son un indicativo de grado de riesgo que se
puede presentar en el mismo.
del agua lluvia hacia el interior del relleno, controlar el agua de escorrentía, controlar
procesos erosivos y por condiciones paisajísticas y estéticas.
Por lo anterior se puede establecer que los materiales que se dispongan dentro de
la capa orgánica y cumplan con dichas funciones (soporte a la vegetación y bajo
riesgo de erosión) se pueden catalogar como aptos para ser utilizados. Dentro de
los materiales orgánicos se pueden emplear suelo orgánico (horizonte A), compost
(mejorador de suelos) y lodo de origen orgánico estabilizado (mejorador de suelos)
y preferiblemente una mezcla de estos materiales.
9 / LUE HING, Cecil. ZENZ, David. KUCHENRITHER, Richard. Municipal Waste Sludge Management:
Processing, utilization and Disposal. Technomic Publishing Company. Pp 347. USA. 1992.
una mayor capacidad de disposición. Esta opción debe ser utilizada únicamente
para el caso de uso de lodo ya que si este material no se utiliza, los costos de
cobertura final convencional se incrementarían significativamente.
Ya que las relaciones del proyecto con el medio ambiente son similares, así como
los impactos ambientales que se pueden ocasionar, la localización de este tipo de
rellenos se puede realizar en los mismos sitios definidos como aptos para rellenos
sanitarios convencionales.
17.4.19.1 Objetivo
Componente Elemento
Impacto potencial
ambiental ambiental
Sociocultural Generación de conflictos
Sociocultural
Bienestar Deterioro de la calidad de vida
Los tipos de impacto que se pueden generar por la obra o actividad se pueden
clasificar en los siguientes:
Método constructivo
La primera y principal medida para el control de los impactos tiene que ver con la
planeación del método constructivo, el cual se debe enfocar hacia la mínima
afectación del tráfico de personas y vehículos, así como los riesgos de
accidentalidad. Las recomendaciones que tienen que ver con el método constructivo
son:
● Este se debe planear de tal forma que se permita el flujo, aún parcial a lo
largo de la vía
● Utilizar horarios de trabajo donde el tráfico vehicular sea bajo, e incluso en
horario nocturno si es necesario si el sector es comercial o industrial.
● Emplear recursos suficientes y necesarios para minimizar los tiempos de
intervención de las vías.
● Trabajar por calzadas o carriles en vías con pocas intersecciones
● Evitar en lo posible el desvío del transporte público, al cual se debe dar
prioridad.
Programa de Desvíos
Se debe concertar con las entidades encargadas de tránsito y transporte, las rutas
opcionales y la forma como se debe manejar los desvíos, considerando el tipo de
maquinaria y vehículos a utilizar en la obra.
Parte de las actividades a cargo del constructor es la de diseñar con asesoría de las
autoridades de tránsito, los planes y programas de desvíos de tránsito, seguridad y
señalización tanto vehicular como peatonal de las áreas de trabajo, de acuerdo con
lo estipulado en el manual del Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Pasos provisionales
Reglas básicas
17.4.20.1 Objetivo
Las normas internacionales de Gestión Ambiental, ISO 14000, están previstas para
proveer a las organizaciones de los elementos de un sistema efectivo, que se
puedan integrar con otros requisitos administrativos para ayudarle a lograr sus
metas económicas y ambientales. Estas normas no deben crear barreras
arancelarias, ni aumentan o cambian las obligaciones legales de una organización.
La Norma Técnica (NTC) ISO 14001, especifica los requisitos esenciales de un SGA
y es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, y se acomoda a diversas
condiciones geográficas, culturales y sociales.
El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones, en
especial de la alta gerencia. Además capacita a la organización para establecer
procedimientos y evaluar su efectividad, para fijarse una política y objetivos
ambientales, logrando la conformidad con ellos.
El alcance del SGA debe llevarse hasta las actividades o servicios que presta la
empresa y debe incluirse las responsabilidades de la administración en actividades
relacionadas con las demás empresas que proveen servicios, contratación de
personal, manejo de residuos, etc.
Política ambiental
Esta política ambiental debe ser coherente con los aspectos ambientales
identificados, los impactos significativos definidos, así como con los objetivos y
metas planteados.
Para lograr que la política sea el marco para establecer objetivos y metas
ambientales, esta debe ser suficientemente clara. Así mismo, se deben tener
disposiciones, ya sea en el Manual Ambiental o en alguno de los procedimientos
documentados del SGA, sobre la necesidad de verificar que los objetivos planteados
respondan a la política y en caso de ser necesario, ajustar alguno de estos dos
elementos.
Planificación Ambiental
Los objetivos del SGA deben ser fijados a través de los programas de manejo
ambiental y las metas deberán ser fijadas de acuerdo con los resultados de los
indicadores obtenidos durante el primer año de implementación del Plan de Manejo
Ambiental.
Implementación Operacional
Se debe verificar que los recursos que se han asignado para la gestión ambiental
estén acordes con los programas ambientales derivados de los objetivos y metas
propuestas y en caso contrario buscar los mecanismos para proveer los recursos
requeridos.
De igual manera, para el personal cuya labor pueda generar impacto significativo
sobre el ambiente, el programa debe establecer el entrenamiento que requieren.
Además de definir los criterios para determinar la competencia de dicho personal,
de acuerdo con el requerimiento de ISO 14001.
Para garantizar el buen funcionamiento del SGA, es fundamental que se lleve a
cabo un proceso de sensibilización del personal para lograr su concientización
frente a la problemática ambiental y sus consecuencias; este proceso debe
evidenciarse a través del desempeño ambiental de de la empresa.
Control de documentos
Control operacional
Se deben elaborar los procedimientos que permitan garantizar que desde el “diseño
de los proyectos” se ha considerado la variable ambiental, de tal forma que se
asegure el cumplimiento de la legislación aplicable y que la prevención de la
contaminación sea tenida en cuenta como criterio. Así mismo, se debe contar con
disposiciones orientadas a garantizar que durante la ejecución de los proyectos se
Registros: Se deben identificar los registros que el SGA debe administrar y con
ellos elaborar el listado de los registros, especificando los tiempos de retención.
Tener en cuenta los registros de origen externo, tales como cartas y oficios
provenientes de las autoridades, comunicaciones de las comunidades, registro de
disposición de residuos por terceros, e informes de laboratorio hechos por
contratistas, que deben ser controlados.
Es esencial que los registros que demuestran que en forma permanente se cumple
con los requerimientos legales, que los impactos significativos están bajo control,
que los riesgos ambientales se están previniendo y que el desempeño ambiental
mejora, cumplan con lo establecido en el procedimiento de control de registros que
se establezca.
actividad, conozcan a fondo la norma ISO 14001 y los elementos claves de un buen
manejo ambiental como son la legislación ambiental aplicable, fundamentos de
prevención de la contaminación, control del riesgo ambiental, gestión de residuos,
manejo de sustancias químicas, control de la contaminación del agua. Además de
conocer el SGA implementado y los aspectos e impactos ambientales significativos
identificados.
Para poderse certificar, se requiere que como mínimo se haya realizado un ciclo
completo de auditorías internas para lo cual ya se debe contar con auditores
calificados y que las no conformidades identificadas se hayan corregido, en su gran
mayoría y las demás se encuentren en proceso de corrección.
17.5.1.1 Objetivos
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Generación de conflictos
Sociocultural
Generación de faltas expectativas
Sociocultural
Aspectos Aceleración de la dinámica poblacional
poblacionales
● En el sitio de la obra se debe instalar una vaya que indique el objeto del
proyecto, su duración, nombre de la empresa contratante, nombre de la
empresa contratista dirección y los teléfonos donde la comunidad se puede
dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo.
● Se debe elaborar un folleto del proyecto, que indique el objeto del proyecto,
explique el desarrollo del proyecto, presente los beneficios de la obra y
presente brevemente el plan de manejo ambiental.
17.5.2.1 Objetivo
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Generación de procesos erosivos
Geosférico Afectación de la calidad del suelo
Alteración del paisaje
Incremento en la concentración de
Atmosférico
Físico material particulado.
Incremento en concentración de
sólidos suspendidos en los cuerpos de
Hídrico
agua superficial
Alteración del patrón de drenaje
Sociocultural Sociocultural Conflictos
17.5.3.1 Objetivo
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Generación de conflictos con la
Socioeconómico Sociocultural comunidad
Incremento de la dinámica poblacional
● Realizar talleres con la comunidad, con el fin de dar a conocer la oferta laboral
del proyecto y conocer las inquietudes comunitarias al respecto.
17.5.4.1 Objetivos
● Establecer los procedimientos a ser adoptados durante las obras con el fin
de preservar el patrimonio
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Generación de conflictos con la
comunidad
Sociocultural Sociocultural
Alteración o pérdida de patrimonio
arqueológico.
● Qué es arqueología
● Por qué es importantes la arqueología; legislación relacionada.
● Descripción de material arqueológico para facilitar su posible
identificación durante actividades de remoción de tierras.
● Qué hacer en caso de encontrar objetos que se presuma pueden ser
vestigios arqueológicos.
17.5.5.1 Objetivos
Componente Elemento
Impacto ambiental
ambiental ambiental
Marco constitucional.
Ley 64-00.
Normas reglamentarias.
Obligaciones ambientales.
Legislación ambiental Todos
Roles y responsabilidades de la autoridad
ambiental.
Licenciamiento ambiental.
Permisos
Marco legal
Caracterización del área de influencia
Plan de manejo Identificación de actividades impactantes
Todos
ambiental Identificación y jerarquización de impactos
Plan de manejo para el control de impactos
Obligaciones frente a la autoridad ambiental.
Normatividad ambiental.
Impactos ambientales debidos a los
vertimientos.
Obligaciones de ley.
Plantas de aguas Obligaciones frente al Plan de Manejo
Operadores de planta
residuales Ambiental.
Descripción de las fuentes de vertimiento.
Funcionamiento de los sistemas de tratamiento.
Aspectos que afectan la eficiencia.
Reglas de operación y mantenimiento.
Los módulos pueden repetirse dos o más veces y en diferentes fechas para permitir
que se logre la cobertura del personal asistente. Después del segundo año debe
dictarse charlas regularmente de 2.0 horas en los siguientes aspectos:
De cada módulo se deberá producir una cartilla resumen del módulo que deberá ser
difundida a todo el personal.
18 CRUCES ESPECIALES
18.1.1 Descripción
Una vez se hayan identificado las interferencias a las obras del proyecto causadas
por carreteras y vías férreas, y en todo caso con la anticipación requerida tomando
en cuenta el tiempo que se emplea en los trámites, el Contratista debe realizar todas
las gestiones necesarias ante las dependencias del orden nacional, departamental
y/o municipal a cargo de la infraestructura vial a intervenir, con el propósito de
obtener los respectivos permisos de ocupación temporal y/o intervención de las
vías.
● Elaborar, para firma del gerente general del HYDROS MOSQUERA, las
solicitudes de permiso y radicarlas en la dependencia respectiva a cargo de
la infraestructura a intervenir, acompañadas de los documentos y demás
información que exijan esas dependencias. NOTA: El Contratista deberá
incluir en la solicitud la totalidad de los cruces identificados, según
corresponda a cada dependencia.
Una vez el Contratista haya identificado los sitios de interferencia con redes de
acueductos rurales o líneas de conducción de acueductos municipales, deberá
18.1.5 Pago
Los costos de trámite y expedición de las pólizas de cumplimiento exigidas por las
entidades a cargo de la infraestructura vial a intervenir en los cruces con la
infraestructura proyectada de los acueductos y alcantarillados, le serán reconocidos
al Contratista a través del ítem 18.1.1 - Pólizas de cumplimiento intervención
infraestructura vial, cuyo precio debe incluir los siguientes valores: (1) el costo propio
de las pólizas, los cuales deben corresponder a los valores consignados en las
facturas expedidas por la(s) Compañía(s) de Seguros que constituye(n) las pólizas;
y, (2) el equivalente al diez por ciento (10%) del costo de las pólizas, destinado a
reconocer al Contratista sus utilidades y los gastos de administración en los trámites
de obtención y aceptación de las mismas.
El pago se hará una vez las pólizas hayan sido aceptadas por las Entidades que
otorguen los permisos para la intervención de la infraestructura vial, por valor
equivalente al costo de las pólizas aprobadas más un diez (10%), tal como se
explicó anteriormente. Para autorización del pago, el Contratista deberá presentar
al Interventor el original de la factura, que cumpla con todas las formalidades de ley,
expedida por la Compañía de Seguros. Igualmente deberá presentar la aprobación
escrita de las pólizas, suscrita por el representante autorizado de la Entidad que
otorga el permiso para intervención de la vía.
ÍTEM DE PAGO
● Capítulo 6 - Concretos
● Capítulo 10 – Protecciones
Una vez queda instalada la camisa de acero, por su interior se coloca la tubería que
va a quedar en servicio, la cual se va ensamblando modularmente y deslizando por
medio de patines con la ayuda de una máquina de tracción instalada en la zanja de
salida. Luego de que ésta queda instalada dentro de la camisa de acero, se rellenan
los intersticios entre las dos tuberías, con un grouting de baja resistencia de 2000
psi, para evitar que la tubería vibre.
18.2.3.1 Objetivos
Establecer los aspectos relacionados con todos los trabajos para la construcción de
los túneles revestidos con láminas Tunnel Liner.
18.2.3.2 Definición
Comparado con instalaciones con zanja a cielo abierto, los túneles requieren menor
volumen de excavación y ningún relleno. Además el pavimento y las redes de
servicios permanecen inalterados, reduciendo así los costos de la obra.
Las láminas de TUNNEL LINER que conforman cada anillo son 4: Una lámina
superior de tipo hembra-hembra, una lámina inferior de tipo macho-macho y 2
láminas laterales de tipo macho–hembra. El detalle de las láminas y su ubicación
se puede ver en los planos constructivos anexos.
más posible al diámetro exterior de TUNNEL LINER para evitar sobre excavaciones
que puedan afectar la estabilidad del túnel.
Seguimiento topográfico
Materiales
● Chapas metálicas
Las láminas del LINER o chapas metálicas deben ser fabricadas bajo la norma AISI
1011, galvanizadas por un sistema de inmersión en caliente, de acuerdo al
procedimiento de la norma ASTM A123. Las láminas deben ser curvadas a tres
radios nominales
Con el suministro de las láminas del LINER, se deben entregar los certificados de
calidad del producto y el certificado de origen del acero.
Cada anillo se sujeta entre sí con pernos galvanizados ASTM A-307 de 5/8” x 1-
1/4”, como lo indica el procedimiento para instalación de los anillos. Los pernos
roscas y tuercas, deben ser fabricados con base en la norma ASTM A 307 y deben
ser galvanizados por inmersión en caliente, con base en la norma ASTM A 123. Su
detalle en dimensiones se encuentra en el plano de detalle.
● Inyecciones de contacto
Cada que termine la jornada, se debe realizar una inyección en mortero fluido de
contacto, con una proporción de 1 parte de cemento por 4 de arena de peña, entre
la lámina y el terreno con un mezclado de mínimo 1,5 minutos y se debe mantener
agitada la mezcla mientras se termina de utilizar en su totalidad. La inyección aplica
por medio de un orificio ubicado en la lámina superior, hasta llenar todos los
espacios vacíos. Esto garantiza la estabilidad del túnel y evita la posible
deformación por esfuerzos puntuales. Los orificios de inyección, serán taponados,
una vez cumplida su función.
Otras consideraciones
● Sistema de ventilación
● Sistema de iluminación
● Registros
Se recomienda llevar una bitácora, en la cual se incluirán por lo menos, los datos
de avance de obra diarios, materiales utilizados e información que resulte relevante
anotar sobre el procedimiento y eventuales sucesos que afecten los procesos
constructivos.
● Seguridad industrial
El personal utilizado para la construcción de los pozos debe ser dotado con todos
los elementos de protección personal necesarios para esta clase de trabajos. Se
incluirá todo lo dispuesto por las normas Siso y habrá un profesional especializado
a cargo, en el sitio de la obra.
● Personal
En general todos los trabajos deben estar a cargo de un Ingeniero Residente y bajo
la supervisión de la Interventoría general del proyecto. Se debe disponer mínimo del
siguiente personal:
-Ingeniero Residente
-Residente Siso
- Armador 1
- Armador 2
- Picador 1
- Picador 2
- Ayudante
18.2.4 Materiales
La tubería deberá estar diseñada para soportar una presión de trabajo mínima de
200 psi. El espesor mínimo permitido para la tubería de acero de cualquier diámetro,
será de acuerdo a la presión exigida y en ningún caso será menor a 6,0 mm. De
acuerdo con lo estipulado en la sección 6.1 de la norma AWWA C-200, cada tubo o
sección del mismo, debe estar debidamente identificado con un número de serial u
otro sistema de identificación que permita conocer su procedencia.
La tubería de polietileno deberá cumplir con lo dispuesto para ella en los planos de
diseño y en el Artículo 13.2.2.2 del presente documento.
La tubería utilizada para el encamisado debe ser nueva, de pared lisa y estar
fabricada en acero al carbono que se ajuste a la especificación ASTM A139 o ASTM
A53, grado B, con esfuerzo de fluencia mínimo de 240 MPa (35.000 psi).
La tubería para conducción del agua, que se insertará dentro de la camisa hincada,
deberá cumplir con lo dispuesto en la Sección 13.2.2 del presente documento,
según corresponda.
18.2.4.6 Permisos
Con la debida antelación al inicio de los trabajos, el Contratista deberá realizar los
trámites necesarios para obtener los respectivos permisos de ocupación temporal
y/o intervención de las vías, por parte de las entidades a cargo de la infraestructura
vial, de conformidad con lo especificado en la Sección 18.1.1 – Actividades previas
a la ejecución de obras de cruce, del presente documento. Hasta tanto la entidad
no haya otorgado el respectivo permiso, el Contratista se abstendrá de suministrar
equipos y materiales para las obras de cruce y en todo caso, sí lo hace, será de su
cargo los costos que ello implique en el evento que la entidad no otorgue el permiso
utilizando el método propuesto.
Con antelación no inferior a veinte (20) días del inicio de los trabajos, el Contratista
debe proporcionar al Interventor los siguientes documentos: plan de construcción,
plan de disposición en el sitio, programación de la instalación, plan de
comunicaciones, procedimientos de seguridad, procedimientos de emergencia,
registros de experiencia de la empresa en este tipo de instalaciones, plan de
contingencias, y plan de manejo de fluidos de perforación.
- Hora y buzamiento.
- Profundidad.
- Temperatura.
- Estado de la batería.
- Posición (x, y)
- Azimut
La presión del fluido de perforación, dentro del agujero perforado, no debe ser
superior a la que puede ser soportada por los suelos de cimentación. El Contratista
deberá presentar al Interventor el cálculo de presiones máximas permitidas en todos
los puntos a lo largo de la trayectoria de perforación, teniendo en cuenta la
resistencia al corte de los suelos de cimentación, la profundidad de la trayectoria de
perforación, el diámetro del agujero y la profundidad de la capa freática. Los fluidos
de perforación desempeñan las siguientes funciones:
Plan de contingencias. El plan debe abordar, entre otros, los siguientes temas:
Todos los detalles del procedimiento y métodos empleados para llevar a cabo las
soldaduras de las uniones y ruanas, deben tener la aprobación previa del
Interventor.
Ensamble de la tubería PE. La tubería de polietileno deberá ser unida a tope por
termofusión para lo cual el Contratista observará las instrucciones y
recomendaciones del fabricante al respecto. Para la unión de la tubería se deberá
contar con el equipo necesario: Carro alineador manual o hidráulico, plancha
calentadora, caras de calentamiento, refrentadora, trapo (No sintético), cronómetro
o reloj y alcohol. En caso de no contar con una fuente de energía estable, se debe
proveer una planta generadora con el voltaje requerido por la máquina.
Todos los detalles del procedimiento y métodos empleados para llevar a cabo las
uniones de los tubos, deben tener la aprobación previa del Interventor.
Sistema ramming
Con antelación no inferior a veinte (20) días del inicio de los trabajos de instalación,
el Contratista colocará a consideración del Interventor los detalles del método
propuesto para la construcción del cruce y la secuencia de operaciones a realizar
durante la misma. Lo anterior debe incluir una descripción detallada, por escrito, del
procedimiento de instalación y los planos de trabajo.
Una vez hincada la camisa se procederá a introducir el tubo para conducción del
agua de acueducto, de tal forma que se localice concéntricamente con la camisa o
tubería de revestimiento.
El relleno con concreto, del espacio entre la camisa y el tubo de conducción del
agua, deberá hacerse mediante la utilización de equipo de bombeo y disponiendo
tapones en los extremos de la camisa, dotados con ventanas o purgas que permitan
verificar el llenado. La colocación del concreto de relleno en toda la longitud de la
camisa, debe hacerse de manera continua, sin interrupciones.
La medida para el pago de los cruces especiales con tubería instalada en zanja,
será la longitud total en metros (m), aproximado al decímetro. La medida se realizará
sobre la tubería realmente instalada en el cruce, a satisfacción del Interventor,
teniendo en cuenta las pendientes reales de instalación. No se medirán para efectos
de pago los tramos de tubería que sea necesario cortar o demoler para ajustar la
longitud del cruce al proyecto o las condiciones encontradas en el terreno.
El pago se hará al precio unitario estipulado en el contrato, el cual incluye todos los
componentes, con sus cantidades, descritos en el artículo 18.2.1 del presente
documento. Sin limitarse a, el precio unitario incluye los siguientes costos de
construcción del cruce: (a) los trámites para la obtención de los permisos de cruce;
(b) el suministro de tubos estándar, tubos especiales, válvulas y sus respectivos
accesorios en el sitio de la obra; (c) el almacenamiento, manejo y vigilancia de la
tubería, válvulas y sus accesorios; (d) la restitución de los elementos que se puedan
deteriorar en el proceso de transporte, manejo e instalación; (e) las obras
provisionales requeridas dentro del sistema constructivo del Contratista para la
correcta ejecución del cruce; (f) el replanteo y la verificación topográfica; (g) los
movimientos de tierra; (h)la instalación de la tubería, válvulas y sus accesorios; (h)
el suministro y colocación de los concretos, aceros de refuerzo y protecciones en
piedra; (i) el control de agua durante la ejecución del cruce; (j) el proceso de unión
de tuberías y soldadura, termofusión, electrofusión o laminación en fibra de vidrio;
(k) corte y/o demolición de tuberías que sean necesarios para ajustar las longitudes
de la tubería; (l) retiro, reparación o reemplazo y reinstalación de la tubería que
resulte dañada por instalación defectuosa o por mal manejo; (m) cualquier trabajo
requerido para llevar a cabo el revestimiento interno y externo de las uniones de
campo; (n) pruebas hidrostáticas y cualquier otra prueba de campo que se
demande; (o) todos los demás trabajos que deba ejecutar el Contratista para cumplir
con lo indicado en esta especificación; (p) la administración, los imprevistos y la
utilidad del Contratista.
El control del agua durante la construcción del cruce se hará conforme a lo indicado
en el Artículo 3.5.1 de este documento. Por esta actividad no se reconocerá al
Contratista pago adicional alguno.
La medida para el pago de los cruces especiales con tubería instalada sin zanja,
será la longitud total en metros (m), aproximado al decímetro. La medida se realizará
sobre la tubería realmente instalada en el cruce, a satisfacción del Interventor,
teniendo en cuenta las pendientes reales de instalación. No se medirán para efectos
de pago los tramos de tubería que sea necesario cortar o demoler para ajustar la
longitud del cruce al proyecto o las condiciones encontradas en el terreno.
demolición de tuberías que sean necesarios para ajustar las longitudes de la tubería;
(l) retiro, reparación o reemplazo y reinstalación de la tubería que resulte dañada
por instalación defectuosa o por mal manejo; (m) cualquier trabajo requerido para
llevar a cabo el revestimiento interno y externo de las uniones de campo; (n) pruebas
hidrostáticas y cualquier otra prueba de campo que se demande; (o) todos los
demás trabajos que deba ejecutar el Contratista para cumplir con lo indicado en esta
especificación; (p) la administración, los imprevistos y la utilidad del Contratista.
El control del agua durante la construcción del cruce se hará conforme a lo indicado
en el Artículo 2.3.1 de este documento. Por esta actividad no se reconocerá al
Contratista pago adicional alguno.
ÍTEM DE PAGO
19.1 ALCANCE
En esta sección se especifican las obras que componen las estaciones de control
de caudal y presión, de seccionamiento, de regulación de presión, de purga y
ventosas de la red de distribución de acueducto.
19.2.1 Componentes
ÍTEM DE PAGO
19.3 AUTOMATIZACIÓN
19.3.1.1 Descripción
las políticas de operación manual las cuales las debe establecer el área operativa
del sistema de acueducto.
En cada estación, el display deberá presentar una interfaz que permita dar órdenes
para prender y apagar las bombas, visualizar las variables análogas y reportar
condiciones de alarma y estados importantes del sistema.
Las especificaciones del Panel de Visualización incluirán entre otros los siguientes
aspectos:
Teclado Alfanumérico
Humedad relativa de operación 10 a 90 % sin condensación.
Cerramiento frente IP65F NEMA 4X/12.
Backlight Tipo reemplazable.
Memoria aplicación 1 MB FLASH EPROM
Memoria respaldo datos 256 Kb soportada por batería de litio.
Interface Ethernet Ethernet 10 base t, IEEE
802.3Temperatura de operación: 0 a 50 °C
Aprobaciones: FCC, UL, CUL, Class I Div 2, CE,
Nema 4
El PLC/RTU deberá ser tipo modular con una CPU que deberá estar basado en
procesadores de última tecnología que almacena y corre el programa de control con
los valores relacionados con el proceso y la lógica; que controlen las
comunicaciones con elementos y redes externas y con los equipos de entradas y
salidas. La CPU deberá ser suministrada con todas las tarjetas necesarias para
hacer una unidad completa.
El PLC/RTU deberá tener luces indicadoras de tipo LED para indicar los estados de:
potencia eléctrica, estado del procesador, fallas, datos forzados y de condición de
todos los puertos de comunicaciones. Se reconocerán los errores en la memoria, lo
cual activará las luces indicadoras de error en la memoria.
El PLC/RTU dispondrá de una memoria RAM tipo Flash respaldada por batería
(mediante baterías durante por lo menos 6 meses a partir de una falla en el
suministro de energía) para almacenamiento de programa.
Cada unidad I/O deberá manejar el número requerido de entradas y salidas del
proceso, más un mínimo del 30% de reservas para entradas y salidas futuras
mediante la adición de tarjetas de circuitos ó módulos necesarios. Se proveerán
relés de interposición y fusibles para interfaz con equipos de campo, en cada una
de las salidas digitales, en el tablero del PLC/RTU. Se proveerá aislamiento eléctrico
donde sea requerido. La densidad máxima para módulos I/O discretos será de 32
por cada módulo de entrada y 16 por cada módulo de salida.
Las entradas discretas serán contactos secos. Los módulos deberán tener un panel
de lcd para la indicación del estado activado de las entradas y led de funcionamiento
del módulo. Tendrá aislamiento óptico.
Las salidas discretas serán contactos de rele secos de 0.5A mínimo según se
requiera. El módulo proveerá aislamiento óptico.
Los circuitos análogos de entrada serán del tipo aislado, de 12 bits de resolución y
provistos de fusibles de protección en cada una de las entradas análogas, en el
tablero del PLC/RTU.
La programación del PLC/RTU deberá ser modular dado por bloques sobre cada
instrumento, protección de cada unidad o instrumentos o zona de medición.
Para la comunicación del PLC/RTU con las I/O remotas se empleará un Bus de
Campo con protocolo modbus TCP de alta velocidad, este bus comunicará el
PLC/RTU y los relés multifuncionales, los analizadores de red y los arrancadores
suaves.
Los enlaces del Bus de Campo y de I/O remotos deberán ser con cable tipo par
trenzado, tipo Teldor, Belden o equivalente.
El sistema del Bus de Campo deberá cumplir con por lo menos los requisitos
siguientes: velocidad mínima en transmisión de datos de 19200 bps, protocolo
Modbus TCP.
20.1.1 Rejas
Sin perjuicio de que las especificaciones le señalen otros usos, el trabajo aquí
descrito comprende la fabricación y/o suministro e instalación de rejas de
protección, de coladera y de piso para las entradas de sifones, estructuras de toma
y entrada de cajas y pozos de inspección, respectivamente. También comprende la
fabricación y/o suministro e instalación de todos los accesorios embebidos
necesarios para la correcta instalación de las rejas, según los detalles y
dimensiones mostrados en los planos.
Materiales
Fabricación
Las rejas se construirán en uno, dos o tres cuerpos, según lo indicado en los planos,
debiendo encajar perfectamente cada uno de ellos. Así mismo deberán ser
perfectamente planos, sin torceduras o defectos que impidan su correcta instalación
o funcionamiento.
Recubrimientos y revestimientos
Una vez fabricada la reja, deberá limpiarse perfectamente quitando todo óxido,
suciedad, escamas, aceite o grasas. En el evento de que la superficie presente
oxido, esta debe ser preparada por el método Manual Mecánico ST2 (SSPC-SP2)
o con Chorro Abrasivo, mínimo a grado comercial SSPC- SP6 (estándar sueco SA-
2 con remoción completa de la escama de laminación), a criterio del Interventor.
Como acabado se debe aplicar un esmalte a base de caucho sintético, de color gris,
con un espesor de película seca (EPS) mínimo de 75 micrones.
No más del 10% de las lecturas de espesor de película seca pueden estar por
encima o por debajo de lo especificado.
Igual tratamiento se debe dar a los perfiles que se utilicen para protección de las
ranuras sobre las que se montarán las rejas.
Instalación
Las rejas de coladera irán montadas sobre ranuras debidamente protegidas con
perfiles metálicos y manteniendo las tolerancias indicadas en los planos para
permitir su correcta instalación.
La reja debe quedar bien apoyada sobre la placa de fondo de las estructuras,
instalando previamente un perfil de contacto o ajuste inferior si así lo indican los
planos.
La reja una vez montada debe quedar perfectamente apoyada sobre la estructura
sin presentar deficiencias que puedan someterla a esfuerzos flectores innecesarios.
En general, estas son las rejas que se instalarán en los sifones de canales, para
protección de personas o animales.
Materiales
Los pernos de sujeción de las rejas, así como las arandelas, tuercas y
contratuercas, serán tipo SAE grado 5 galvanizados en caliente.
Fabricación
Las rejas de protección se fabricarán con los perfiles tubulares antes indicados, de
acuerdo con las dimensiones, modulación y características mostradas en los planos.
Los tubos se apoyarán uno sobre otro sujetándose mediante pernos con doble
arandela, tuerca y contratuerca, todo galvanizado en caliente.
Recubrimientos y revestimientos
No más del 10% de las lecturas de espesor de película seca pueden estar por
encima o por debajo de lo especificado.
Igual tratamiento se debe dar a los elementos metálicos que se utilicen para fijación
de la reja a la respectiva estructura.
Instalación
Estas rejas irán soportadas a la estructura mediante un anclaje pivotante que debe
permitir desmontar la reja cuando se requiera.
La reja una vez montada debe quedar perfectamente apoyada sobre la estructura
sin presentar deficiencias que puedan someterla a esfuerzos flectores innecesarios.
Materiales
Las rejas serán fabricadas con perfiles angulares y platinas metálicas de acero
estructural A-36 formando un entramado regular soldado sobre un marco metálico,
según las dimensiones y detalles mostrados en los planos.
Fabricación
Las rejas irán sentadas sobre perfiles o marcos embebidos previamente en las
estructuras de concreto y no deben presentar defectos de ajuste o tolerancias
mayores que las permitidas para darle un cierre adecuado. Si así lo indican los
planos, las rejas podrán tener pivotes, argollas o cualquier tipo de accesorio para
su montaje y aseguramiento.
Todas las uniones se harán a tope o en filete usando soldadura de arco E-6013
cumpliendo todas las normas de aplicación y tamaño de soldaduras establecidas
por la AWS.
Recubrimientos y revestimientos
Una vez fabricada la reja, deberá limpiarse perfectamente quitando todo óxido,
suciedad, escamas, aceite o grasas. En el evento de que la superficie presente
oxido, esta debe ser preparada con chorro abrasivo, mínimo a grado comercial
SSPC- SP6 (estándar sueco SA-2 con remoción completa de la escama de
laminación). La mínima preparación de superficie es la Manual Mecánica ST2
(SSPC-SP2).
Como protección contra la corrosión se aplicará una pintura fenólica, con pigmento
de minio y oxido de hierro como inhibidores de la corrosión, de color diferente al de
la pintura de acabado, con un espesor de película seca (EPS) de 75 a 100 micrones,
atendiendo las recomendaciones del fabricante de la pintura para su aplicación.
No más del 10% de las lecturas de espesor de película seca pueden estar por
encima o por debajo de lo especificado.
Igual tratamiento se debe dar a los perfiles que se utilicen para protección de las
ranuras sobre las que se montarán las rejas.
Instalación
Las rejas de piso irán montadas sobre ranuras debidamente protegidas con perfiles
metálicos y manteniendo las tolerancias indicadas en los planos para permitir su
correcta instalación.
La reja debe quedar bien apoyada sobre la ranura, instalando previamente un perfil
de contacto o ajuste inferior si así lo indican los planos.
La reja una vez montada debe quedar perfectamente apoyada sobre la estructura,
sin que presente movimientos oscilantes que puedan causar perdida de equilibrio a
las personas que transitan sobre ellas.
La unidad de medida para las rejas, tanto tubulares como de perfil angular, será el
kilogramo-masa (kg) expresado en unidades enteras. El peso unitario de los
diferentes componentes de las rejas, será obtenido de las tablas de los fabricantes
de tales elementos. Dentro del peso de la reja se deben incluir el de los perfiles y/o
platinas embebidas en el concreto para protección de las ranuras de instalación, de
conformidad con los detalles mostrados en planos y/o ordenados por el Interventor.
El precio unitario incluye todos los costos de suministro, transporte, mano de obra,
instalación, anclajes, elementos embebidos y concretos de segunda etapa si fueren
necesarios para la correcta instalación de las rejas, y demás trabajos necesarios
para ejecutar la obra en un todo de acuerdo con los planos y estas especificaciones.
Además el precio unitario incluye los costos administrativos, los imprevistos y la
utilidad del Contratista.
ÍTEM DE PAGO
20.1.2.2 Materiales
20.1.2.3 Fabricación
Una vez terminada la unión se debe realizar limpieza con grata metálica con el fin
de eliminar la escoria. Las uniones soldadas que presenten peligro para el contacto
de las personas, deberán ser esmeriladas.
Una vez instalada la baranda deberá limpiarse perfectamente quitando todo óxido,
suciedad, escamas, aceite o grasas. La mínima preparación de superficie es la
Manual Mecánica ST2 (SSPC-SP2). En el evento de que la superficie presente
oxido, esta debe ser preparada con chorro abrasivo, mínimo a grado comercial
SSPC- SP6 (estándar sueco SA-2 con remoción completa de la escama de
laminación).
Como protección contra la corrosión se aplicará una pintura fenólica, con pigmento
de minio y oxido de hierro como inhibidores de la corrosión, de color diferente al de
la pintura de acabado, con un espesor de película seca (EPS) de 75 a 100 micrones,
atendiendo las recomendaciones del fabricante de la pintura para su aplicación.
No más del 10% de las lecturas de espesor de película seca pueden estar por
encima o por debajo de lo especificado.
ÍTEM DE PAGO
20.1.3.2 Materiales
Para las escaleras de gato se utilizarán barras de acero corrugado (fy = 420 MPa)
de diámetro y forma mostrada en planos, estas deberán estar protegidas con
anticorrosivo..
20.1.3.3 Colocación
Los pasos de acero de las escaleras de gato, deben colocarse antes del vaciado
del concreto en la respectiva estructura, en los sitios exactos que se muestran en
los planos y anclados de tal forma que no se desplacen en ningún sentido.
Aquellos pasos que se desplacen durante la colocación del concreto deberán ser
removidos por el Contratista a su costa y colocados en su posición correcta,
mediante un método que garantice su efectivo empotramiento, a juicio del
Interventor. No habrá pago adicional alguno al Contratista por la remoción y
colocación correcta de los pasos que hubiesen quedado mal colocados.
El pago se hará al precio unitario definido en los respectivos ítems del formulario de
precios del contrato e incluirá todos los costos por suministro, transporte, figuración,
protección y colocación de los pasos que configuran la escalera de gato, según el
detalle que se indica en los planos.
20.1.4.2 Materiales
20.1.4.3 Colocación
El bulbo de la cinta siempre debe estar centrado con respecto a la junta. La cinta
siempre debe ser colocada perpendicularmente a la junta que se va a sellar. No se
deben hacer traslapos, la unión entre tramos de cinta debe hacerse con calor
atendiendo las instrucciones del fabricante.
ÍTEM DE PAGO
20.2.1 Motobombas
20.2.1.1 Introducción
A continuación se presentan las condiciones técnicas que deben cumplir las bombas
y los respectivos motores a suministrar e instalar.
20.2.1.2 Bombas
Normas
Las bombas deberán ser fabricadas de acuerdo con los parágrafos aplicables de la
sección de bombas centrífugas de la versión 2.1 de las Normas para Bombas del
Instituto de Hidráulica de los Estados Unidos (Hydraulic Institute (HI) - ANSI/HI
Pump Standards Version 2.1), excepto en los puntos en que la presente
especificación la este modificando.
Carcasa
punto más alto, una salida inferior para drenaje, y dos salidas laterales al lado de
las bridas para conexión a manómetros.
Las bombas deberán estar provistas con todas las partes accesorias estándar,
incluyendo manómetros de presión en la succión y en la descarga, todas las
conexiones necesarias para venteo, tapones de drenaje y sellos con
empaquetadura de asbesto grafitado y todas las herramientas necesarias para el
montaje y el mantenimiento de las unidades.
Impulsor
Eje
Sellos
Otros elementos
Un manómetro para la succión y otro para la descarga del tipo Bourdon, de rango y
precisión adecuados según los valores a registrar, provisto de válvula de
aislamiento. El valor máximo del manómetro de descarga deberá cubrir la máxima
sobrepresión por golpe de ariete.
Acople
Fundación
Cada bomba deberá ser suministrada con una base metálica con las perforaciones
correspondientes a los tornillos de fundación, los cuales deberán ser especificados
por el fabricante para su colocación en el pedestal de concreto en primera etapa,
embebidos en camisas o tubos de 4 veces el diámetro del perno para facilitar el
montaje. La base deberá tener facilidades para la inyección de la lechada de
mortero de segunda etapa después de nivelada la bomba sobre el pedestal de
concreto. La base metálica deberá contar con las perforaciones necesarias para
sujetar la carcasa de la bomba, con las dimensiones adecuadas que permita el
ajuste milimétrico de alineación de la bomba con el motor.
Pintura
Las estaciones de bombeo han sido diseñadas para operar con niveles constantes
de presión bajo cualquier condición de caudal requerido por los sistemas de
demanda. Es decir que deberán operar con velocidad variable, definida por un
PLC/RTU de control.
Pruebas
El Contratista deberá entregar por lo menos tres copias (3) en medio magnético y
tres (3) copias impresas del manual del Fabricante para el montaje, operación y
mantenimiento de las bombas. En estos manuales se incluirán las curvas
características de las bombas y los protocolos de pruebas, y los listados de
repuestos y herramientas principales.
20.2.1.3 Motores
Datos básicos
Fases 3
Velocidad sincrónica 1 800 rpm (motores de 100 hp en adelante)
Velocidad sincrónica 3 600 rpm (motores de 60 hp y menores)
Frecuencia 60 Hz
Factor de potencia a plena carga 0,9
Factor de servicio 1,15
Eficiencia mínima 95%
Método de arranque Suave (variador de velocidad)
Característica de arranque NEMA Clase O
Eficiencia “Premium Efficiency”
Protección Weather Protected II
Corriente Máxima de Arranque 1,0 veces corriente nominal
Aislamiento NEMA Clase B
Altura de Operación
Temperatura ambiente diseño
Evaluación de Temperatura 80 °C sobre la temperatura ambiente
Operación Continua
Condiciones de arranque
Los motores deben tener capacidad para soportar al menos un arranque cada 15
minutos a máxima temperatura.
Se verificará que la capacidad del motor sea suficiente para llevar la bomba a su
velocidad nominal en el arranque.
Los motores operarán sin exceder los límites de temperatura entre 90% y 110% del
voltaje nominal del motor y entre 57 y 62 Hz, bajo condiciones de operación a la
velocidad nominal, y en cualquier condición de operación exigida por los variadores
de velocidad.
Placas de identificación
Cojinetes
Los cojinetes serán del tipo de rodamientos antifricción, lubricados con grasa. Cada
cojinete tendrá un sensor indicador de temperatura para emitir señal de alarma y de
apagado al arrancador asociado, y para emitir señal al PLC/RTU de control de la
estación de bombeo.
Detectores de temperatura
Los motores tendrán detectores de temperatura por resistencia (10 Ohmios a 25°C)
para señalización y control incrustados en las bobinas del estator y en los soportes
de los cojinetes, con señales de alarma y apagado al arrancador asociado y al
PLC/RTU de control de la estación.
Otros
Los motores estarán protegidos para uso tropical (“Tropical Duty”, “Fungus
Protection”)
Otros elementos
La jaula de sello (si el diseño de la bomba la utiliza), será en fundición de hierro gris
ASTM-A-48 Grado 30 o equivalente.
Las bridas serán de cara levantada y las bridas compañeras serán de dimensiones
según norma ANSI
● Pintura
● Pruebas de motores
Las pruebas en fábrica se harán de acuerdo con las normas IEC, ANSI o NEMA.
Las pruebas serán las prescritas en IEC, ANSI C50 o NEMA MG1.
- Sobre velocidad
- Medida de corriente, factor de potencia, velocidad de rotación en vacio.
- Medida de corriente y factor de potencia con el rotor bloqueado.
- Medida de la capacidad nominal y torque de arranque, con velocidades del
100%, 95%, 90%, 85%, 80%, 75% y 70% de la velocidad nominal de la misma.
- Medida de la resistencia de aislamiento en las bobinas.
El Contratista deberá entregar por lo menos tres copias (3) en medio magnético y
tres (3) copias impresas del manual del Fabricante para el montaje, operación y
mantenimiento de los motores. En estos manuales se incluirán las curvas
características de los motores y los protocolos de pruebas, y los listados de
repuestos y herramientas principales.
20.2.2.1 Generalidades
Los puentes-grúa deberán cumplir con las norma FEM, CMMA y DIN establecidas
para esta clase de maquinaria. Los puentes- grúa serán utilizados para el montaje
y mantenimiento de los equipos de bombeo, válvulas y accesorios.
El puente grúa deberá ser del tipo de una viga principal y un polipasto de elevación
con un sistema de control del tipo de botonera colgante para los movimientos
eléctricos de traslación del puente, del carro del polipasto, y del gancho del polipasto
eléctrico. El puente-grúa deberá ser diseñado para que el gancho tenga alcances,
tanto vertical como horizontalmente, para poder manipular los equipos. El suministro
deberá incluir las vigas carrileras, la viga puente con sus carros de traslación, el
polipasto eléctrico, el cableado eléctrico, y el tablero eléctrico correspondiente.
● Carga muerta, la cual incluye los pesos de todas las partes y equipos
mecánicos y eléctricos permanentes.
● Carga viva para la viga del puente, la cual incluirá la capacidad nominal del
gancho y el peso del polipasto, el del gancho y el del cable.
Rieles y topes. Los rieles para el desplazamiento del puente-grúa podrán ser del
tipo estándar o de sección rectangular asegurados a la viga carrilera por medio de
platinas y pernos o por soldadura.
Los topes serán especialmente diseñados para absorber la carga de impacto del
puente-grúa y deberán ser instalados en los extremos de las vigas carrileras.
Ruedas. Todas las ruedas deberán ser fabricadas en acero fundido o acero forjado
con bordes endurecidos a no menos de 320 Brinnell debidamente maquinado y de
diámetro uniforme y concéntrico. Las ruedas deberán tener cojinetes para trabajo
pesado, del tipo antifricción y con un mínimo de 3 000 horas de vida útil.
Accionamiento del puente. El desplazamiento del puente podrá ser llevado a cabo
por medio de un motor eléctrico, caja de transmisión y de reducción de velocidad y
un eje motriz largo entre dos ruedas, una en cada porta-puente.
Gancho del polipasto. El polipasto tendrá un gancho accionado por motor eléctrico
a través de engranajes. El gancho será de acero aleado y forjado, del tipo estándar
y deberá permitir el giro de 360º alrededor de su eje.
Tambor del polipasto. El tambor del cable deberá ser accionado a través del eje
principal y será dimensionado para recibir en una capa toda la longitud del cable,
quedando como mínimo dos vueltas de cable enrolladas en el tambor cuando el
gancho esté en la posición más baja. El tambor podrá ser fabricado en hierro
fundido o acero soldado debidamente reforzado para prevenir deformaciones y
minimizar la deflexión bajo las más severas condiciones de carga. Las ranuras
helicoidales deberán ser maquinadas en la superficie del tambor para recibir el
cable. La profundidad de las ranuras no será menor del 40% del diámetro del cable.
El cable será fijado al tambor de una forma simple y segura para que el ajuste y
reemplazo puedan hacerse fácilmente sin desmontar ninguna parte del mecanismo.
Poleas del polipasto. Las poleas deberán ser de acero forjado, con ranuras y
tolerancias requeridas para recibir el cable. Las poleas deberán tener cojinetes de
rodillos o bujes de bronce con lubricación por medio de grasa a presión. El diámetro
nominal de las poleas no deberá ser menor de 24 veces el diámetro del cable.
Cables del polipasto. Los cables deberán ser de acero extra-flexible galvanizado
y de una longitud suficiente para la elevación de izamiento especificada más dos
vueltas remanentes en el tambor. La resistencia a la ruptura del cable deberá ser
cinco (5) veces la carga nominal de izamiento.
Motores. Todos los motores deberán ser de tipo cerrado IP55, autoventilados, 440
V, 3 fases, 60 Hz, rotor bobinado de anillo deslizante, de inducción con aislamiento
clase F. Deberá tener un factor de servicio de 1.1. Los anillos deslizantes deberán
ser de bronce de alta resistencia. El rotor deberá poseer un momento de inercia
bajo.
Frenos. Los frenos eléctricos operados por medio de solenoides serán del tipo de
zapata o disco y serán suministrados para cada motor. Los frenos deberán ser
igualmente efectivos en ambos sentidos de giro. Los frenos serán diseñados para
permitir movimientos de aproximación del polipasto.
Todos los interruptores límites deberán ser del tipo de control de circuito y
automáticamente volverán a su posición original cuando se efectúe el movimiento
en dirección opuesta.
con todos los accesorios para sostener el cable en todo el trayecto del recorrido del
puente.
Sistema de control. El sistema de control será del tipo botonera colgante, el cual
deberá poderse mover a lo largo de la viga del puente, y para ser accionado desde
el piso de operación. El control deberá poder controlar todos los movimientos
especificados del polipasto y el gancho donde corresponda.
20.2.2.8 Pinturas
Todas los elementos estructurales construidos en acero deberán ser limpiados con
chorro de arena o granalla de acuerdo con la Especificación PSC SP 6 Limpieza
Comercial, y pintados con al menos dos capas de pintura imprimante epóxica y una
capa de pintura de acabado tipo esmalte o similar del color que indique el
Interventor. El espesor mínimo de pintura será de 8 mils.
El Contratista deberá entregar por lo menos tres copias (3) en medio magnético y
tres (3) copias impresas del manual de montaje, operación y mantenimiento de los
puentes- grúa y de sus equipos eléctricos. En estos manuales se incluirán los
protocolos de pruebas, y los listados de repuestos y herramientas principales.
ÍTEM DE PAGO
20.2.3.1 Generalidades
El diseño incluirá los detalles de construcción civil para el montaje del tanque, y
todos los detalles mecánicos necesarios para sus conexiones con la tubería de
descarga del sistema de bombeo, con la batería de compresores previstos para
mantener la cámaras de aire en el tanque, con los accesorios de protección y de
20.2.3.2 Instalación
20.2.3.3 Construcción
Los tanques serán cilíndricos verticales, con tapas abombadas, y patas de soporte.
Las dimensiones interiores y sus características serán las siguientes:
El tanque será fabricado de acuerdo con el Código ASME para tanques a presión
(“Rules for the Construction of Unfire Pressure Vessels, Section VIII, Unfired
Pressure Vessels of the ASME Boiler and Pressure Vessel Code”), en lámina de
acero al carbono norma ASTM-A 283 Grado C o equivalente, o de acuerdo con la
norma API 650.
● Boquillas
El tanque se construirá con todas las boquillas, o bocas de salida, que se requieran
para las siguientes conexiones:
Las boquillas serán fabricadas con tubería de acero al carbono SCH 40, soldadas
al tanque según el código ASME. Las boquillas con bridas serán conformadas de
acuerdo con la norma ANSI B 16.5. Las conexiones roscadas se harán de acuerdo
con la norma ANSI B 2.1. Los pernos tuercas y roscas serán de acuerdo con la
norma ANSI B1.1.
● Escalera de inspección
- Válvula de alivio:
De 1” de diámetro para protección contra sobrepresión. Esta será con ajuste de
disparo cuando la presión en el tanque esté 20% por encima de la máxima presión
indicada en el cuadro. La válvula será de tipo globo, accionada hidráulicamente por
la presión del aire (o agua) actuando contra el órgano de cierre y un resorte ajustable
con vástago. Será fabricada de acuerdo con las normas ANSI, de presión de trabajo
no inferior a 300 psi. Será de conexión roscada, tipo globo, con dirección de flujo en
ángulo de 90°. Será de cuerpo en hierro fundido gris o dúctil o en acero fundido.
Estas tres válvulas serán provistas de candados o bloqueos que eviten su operación
accidental y de interruptor de apertura para señalización y alarma al tablero de
control de las motobombas, para impedir el arranque de las motobombas bajo la
condición de apertura de cualquiera de ellas.
- Manómetro:
El tanque será suministrado con un manómetro de tipo doble fuelle para medición
de la presión absoluta de la cámara de aire, con carátula 6” y amortiguación de
glicerina, rango de lectura equivalente al doble de la presión normal de operación,
con una válvula de control, y purga de drenaje. La indicación será en doble escala
en bares o en mca y en psi.
del agua, con una aguja indicadora de material magnético que se desplazará
fácilmente a lo largo de una guía adosada a la regleta con graduaciones en
centímetros relacionados con el extremo inferior de la sección recta del tanque.
- Pintura y transportes:
El tanque estará protegido interior y exteriormente con pinturas époxicas aptas para
contacto con agua potable que igualen o superen los requerimientos de la norma
ANSI / AWWA C210, previa preparación de superficie con chorro de arena, granalla
o similar, grado metal blanco SSPC-SP5, (NACE No.1) para el interior y grado
comercial SSPC-SP6 (NACE No.2) para el exterior. Las pinturas podrán también
ser iguales o similares a la 78-W-3 y 78-D7, producidas por MOBIL. Se aplicarán
como mínimo 2 manos, con un espesor total de película seca de 8.0 Mils.
- Pruebas:
El tanque será sometido a pruebas según se establece en el Código ASME, será
probado, una vez ensamblado, hidrostáticamente a una presión de por lo menos
1.5 veces la presión máxima de trabajo. Todas las soldaduras serán probadas al
100% con ultrasonido y el 10% con radiografías, y en los sitios que el ultrasonido
muestre posibles defectos. Los protocolos de prueba serán presentados antes de
la entrega, para aprobación del Interventor. La aceptación o rechazo del tanque se
hará de acuerdo con el Código ASME.
20.2.3.4 Compresores
El sistema de control de golpe de ariete deberá incluir al menos, una batería de dos
compresores para el mantenimiento de la cámara de aire del tanque
hidroneumático, especificado en el numeral anterior. La capacidad de los
compresores será la suficiente para permitir que uno de ellos opere y el otro se
mantenga en reserva pero con operación alternada para asegurar que tengan
desgaste igual de sus partes.
Los compresores podrán ser de tipo reciprocante, en una o varias etapas según el
caso, o de pistón rotatorio. La fabricación será normalizada según ANSI, ASME,
ASTM, ISO o DIN.
Tendrán filtros de aspiración secos con silenciador. Serán refrigerados por aire en
circulación forzada mediante ventilador-volante, debidamente balanceado. Podrá
disponerse de radiador interenfriador entre etapas si se requiere, lo mismo que
postenfriadores para garantizar baja temperatura del aire hacia los tanques.
Los cilindros y culatas estarán provistos de aletas de refrigeración. Las culatas serán
de aluminio fabricado bajo norma, de alta resistencia o de material superior. El cárter
será de acero, hierro o aluminio fundido de alta resistencia. Los pistones serán de
acero o aluminio de alta resistencia para altas temperaturas. Las válvulas de
admisión y escape serán de acero templado. Los rodamientos serán de antifricción
de bolas, rodillos o agujas.
Cada compresor deberá ser accionado por motor eléctrico de fabricación según
normas NEMA o IEC, para alimentación 440/220 V, 60 Hz, 3 fases y potencia no
inferior al 125% de la potencia al freno máxima del compresor.
Condiciones de operación
Por cada tanque hidroneumático los compresores deberán ser suministrados para
las siguientes condiciones de operación:
Número de compresores 2
Presión mínima de operación 40 mca (60 psi)
Capacidad efectiva mínima 4 CMF a nivel del mar
Corriente Trifásica 60 cps
Voltaje 440 voltios
Cada sistema incluirá todas las tuberías, todos los accesorios para soldar y roscar,
tales como codos, uniones, bridas, válvulas de aislamiento, válvulas de retención,
válvulas de regulación de presión, y toda la soportería, tornillería y empaquetaduras,
unidades de mantenimiento del aire, compuestas al menos por filtros de partículas,
filtros de aceite de tipo coalescente y regulador de presión, con tramo de tubería en
derivación por mantenimiento, etc.
Los trazados de tuberías se harán con las pendientes necesarias (mínimo 1%) para
evitar la conducción de agua condensada y aceites a los tanques. Para el efecto
deberán localizarse trampas automáticas de condensado en los puntos estratégicos
de cambios de dirección horizontal a vertical. Las longitudes de las tuberías se
estimarán de acuerdo con la localización definitiva de los compresores y del tanque
hidroneumático.
*SBISR: Medido Sobre el Borde Inferior del Sector Recto del tanque
correspondiente.
Finalmente con el suministro se entregarán los planos definitivos, tal como fueron
aprobados los tableros, como parte de los manuales de la estación de bombeo y
para archivo.
El tanque se suministrará con todos los instrumentos para control del sistema
hidroneumático compuesto básicamente por dos interruptores de nivel de dos
puntos (o en su defecto cuatro de un punto), para ser instalados en el sensor de
niveles.
Uno de los interruptores de nivel se utilizará para controlar los niveles máximos y
mínimos de agua en el tanque, o niveles máximos y mínimos de emergencia, para
garantizar que en todo momento se tiene la cantidad suficiente de aire para que los
valores de sobrepresión por golpe de ariete estén dentro de lo permitido y, para
evitar que cuando se presenten las subpresiones, el aire ingrese a las tuberías de
impulsión.
Cada interruptor de nivel censará dos niveles: uno máximo y otro mínimo, para ello
dispondrá de tres puntos de contacto eléctrico, dos para los niveles a controlar y
uno para referencia.
Todos los instrumentos serán aptos para trabajo a la intemperie, con encerramiento
de protección no inferior a IP55 según IEC. Las carcasas serán de aluminio, bronce
o de materiales plásticos o similares de buena resistencia a las condiciones de
trabajo.
El Contratista deberá entregar por lo menos tres copias (3) en medio magnético y
tres (3) copias impresas del manual de montaje, operación y mantenimiento del
tanque, compresores, válvulas, accesorios e instrumentación de medida y de
ÍTEM DE PAGO
20.2.4.1 Generalidades
Se entiende por accesorios las uniones, las bridas, los tapones, boquillas, etc. Por
piezas especiales, los elementos que permiten cambios de alineamiento,
conexiones a estructuras de válvulas, codos, tees, bifurcaciones, reducciones, etc.
20.2.4.2 Normas
Las piezas especiales y accesorios, tales como, codos, tees, reducciones, tapones,
uniones, bridas, etc., deberán ser adquiridos en fábricas o talleres de reconocida
experiencia en su fabricación y que cumplan con las normas que reglamentan su
fabricación y con todos los requisitos técnicos exigidos; estas piezas especiales y
accesorios podrán ser suministrados en hierro dúctil o en acero, dependiendo del
tipo especificado en el proyecto y para la presión de servicio especificados en los
planos. Cuando se ofrezcan piezas especiales y accesorios de hierro dúctil (HD),
éstos se deberán suministrar con el sistema adecuado de acople.
Todos los materiales deberán ser nuevos y libres de defectos. El Contratista deberá
presentar certificaciones de origen de los materiales y de las piezas especiales que
hagan parte de este suministro.
Preparación de la superficie
Pintura imprimante
Pintura de acabado
Pruebas
Protección interna
Protección externa
- Una capa de zinc metálico fundido sobre la superficie en una cantidad mínima
de 130 g/m²
20.2.4.5 Accesorios
Uniones de desmontaje
Las uniones de desmontaje serán del tipo rígido y se suministrarán completas con
pernos, orejas y demás accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.
Para niples, pasamuros, piezas especiales y accesorios en acero o del tipo CCP,
las bridas serán tipo deslizantes (slip-on) fabricadas en acero al carbón forjado,
ASTM A-181 Grado 1, con dimensiones según ASME/ANSI B16.5, ASME/ANSI
B16.3.4 o cortadas y maquinadas en lámina de acero al carbón, ASTM A-36, de
acuerdo con AWWA C-207. Las bridas de los elementos fabricados en hierro dúctil
(HD) deberán ser del tipo ANSI 16.1.
Todas las bridas fabricadas de lámina tendrán hombro (tipo “Steel Hub Flange”)
para la presión de trabajo indicada en planos y en concordancia con AWWA C-207.
Para tuberías de hierro dúctil las bridas serán fabricadas de acuerdo con la norma
AWWA C-110 y el contratista deberá tener en cuenta que las bridas de las válvulas
que se vayan a conectar a la tubería corresponden con ellas.
Todas las bridas serán suministradas completas con sus tornillos de unión, tuercas
y empaques. Los tornillos y tuercas serán de acero al carbón ASTM A-307, Grado
A. Los tornillos y las tuercas tendrán cabeza hexagonal de acuerdo con ANSI B
18.2.1, tendrán rosca ordinaria de acuerdo a ANSI B1.1, clase 2A y 2B. Los
empaques para bridas de las tuberías de baja presión (succión de las bombas,
entradas y descargas de tanques, etc.) serán de neopreno reforzado de 1/16 de
pulgada de espesor. Los empaques para las tuberías de alta presión serán de
asbesto comprimido o de grafito flexible sin asbesto, de 1/16 de pulgada de espesor.
Los empaques deberán extenderse desde el diámetro interno de la brida hasta el
borde externo de las bridas, y serán previamente perforados de acuerdo con las
perforaciones de las bridas.
Todos los tornillos, tuercas y arandelas deberán ser de acero inoxidable, o acerados
al bronce, o galvanizados en caliente.
Niples y pasamuros
Canastillas de succión
Las canastillas de succión deberán ser fabricadas en acero inoxidable AISI 304 con
los diámetros indicados en los planos y deben contar con las uniones bridadas,
tornillos y tuercas del mismo material.
El Contratista deberá elaborar los planos de planta – perfil y detalles requeridos, con
las dimensiones y características de la tubería, piezas especiales y accesorios
aceptados por el Interventor para la correcta ejecución de la obra, en especial de
las piezas especiales, uniones y demás elementos que se requieran para absorber
las fuerzas de empuje, y de los anclajes de concreto que se requieran.
Toda tubería, accesorio o pieza especial que sea rechazada por el Interventor por
razones de error del Contratista, o por defectos de fabricación o de los materiales,
será remplazada y/o corregida a costo del Contratista.
Se incluyen aquí las labores necesarias para el montaje y pruebas de los equipos
mecánicos y sus accesorios.
Se tendrá especial cuidado al apretar las juntas para asegurar una presión uniforme
sobre el empaque, evitando que se sobrecargue uno o varios tornillos o que se
deformen las bridas. Martillos o herramientas de impacto no serán permitidas.
Se deberá prestar especial cuidado durante el desempaque, para que los equipos
o sus componentes no sufran ningún daño. Para aquellos equipos o partes que no
sean instaladas inmediatamente, se deberá evitar causar daños o deterioro del
empaque.
Se deberán tomar todas las medidas necesarias para la alineación de los elementos
antes del pernado de las bridas. No se permitirá el empleo de tornillos como
elementos de alineación.
Todos los daños ocasionados en los equipos y elementos que hayan sido
provocados por errores en la alineación, serán reparados por el Contratista sin
ningún costo adicional por equipos ni montajes.
Antes de instalar cualquier bomba y válvula el Contratista deberá estudiar
cuidadosamente todas las instrucciones del fabricante para su mantenimiento y
operación, con el fin de establecer preliminarmente las posibles necesidades de
colocar empaquetaduras o reajustar piezas.
El Contratista deberá seguir las indicaciones propias para el manejo de las bombas
y válvulas y demás elementos y accesorios, establecidos por el fabricante de dichos
equipos.
En general el Contratista deberá tener cuidado especial en los puntos más sensibles
de las piezas, tales como los volantes, piezas móviles y superficies mecanizadas,
para evitar daños irreparables en las mismas. Adicionalmente deberá evitar el
contacto directo de las bombas, motores y válvulas con cables de acero, cuerdas o
cadenas y siempre deberán utilizarse manilas, bridas falsas o fajas flexibles para
conseguir así una buena suspensión durante el manejo o transporte.
Todos los daños ocasionados en los equipos y elementos que hayan sido
provocados por errores en la alineación, serán reparados por el Contratista sin
ningún costo adicional por equipos ni montajes.
Las labores de montajes deberán ser programadas en detalle por el Contratista para
previa aprobación del Interventor. Las labores deberán ser dirigidas por Ingenieros
con experiencia acreditada en labores similares en por lo menos diez (10)
estaciones de bombeo con potencia instalada mayores a 1.000 hp. El personal de
montaje será debidamente experimentado y acreditado. Los soldadores deberán
tener calificación ASME.
Se deberá prestar especial cuidado durante el desempaque, para que los equipos
o sus componentes no sufran ningún daño. Para aquellos equipos o partes que no
sean instaladas inmediatamente, se deberá evitar causar daños o deterioro del
empaque.
Todas las superficies que hayan sido cubiertas con aceite o grasa anti-herrumbre u
otro compuesto de protección deberán limpiarse adecuadamente. No se permitirá
el uso de gasolina ni derivado del petróleo para este fin.
Todos los daños ocasionados en los equipos y elementos que hayan sido
provocados por errores en la alineación, serán reparados por el Contratista sin
ningún costo adicional por equipos ni montajes.
El Contratista deberá seguir las indicaciones propias para el manejo de los equipos
y demás elementos y accesorios, establecidos por el fabricante de dichos equipos.
Se tendrá especial cuidado al apretar las juntas para asegurar una presión uniforme
sobre el empaque, evitando que se sobrecargue uno o varios tornillos o que se
deformen las bridas. Martillos o herramientas de impacto no serán permitidas.
Se deberá prestar especial cuidado durante el desempaque, para que los equipos
o sus componentes no sufran ningún daño. Para aquellos equipos o partes que no
sean instaladas inmediatamente, se deberá evitar causar daños o deterioro del
empaque.
Todos los daños ocasionados en los equipos y elementos que hayan sido
provocados por errores en la alineación, serán reparados por el Contratista sin
ningún costo adicional por equipos ni montajes.
20.3.1 Generalidades
Cada estación de bombeo está compuesta por cuatro zonas: la primera referente a
las unidades de bombeo para el proceso de riego, la segunda compuesta por la
subestación eléctrica de patio, la tercera con los tableros de control de bombas, y la
cuarta que integra y controla la estación en general y que se comunica con el Centro
de Control del Sistema.
Además se tendrán en cuenta los lineamientos de las normas NTC 2206, NTC 2050,
IEC 607, IEC 61024-1, UL 1449, IEEE 142 y 518 C62.41. Igualmente lo dispuesto
en el Reglamento técnico para instalaciones eléctricas - RETIE, expedido por el
Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
20.3.3.1 Generalidades
Exactitud: 0,1 %
Estabilidad: 0.1 %/año
Rango Nominal
Para los requerimientos del proyecto, los medidores de caudal deberán ser del tipo
magnético para tubería iguales o mayores de 12 “, los que se fundamentan en el
cambio de frecuencia que sufre la señal emitida a través de la tubería con relación
a la velocidad del fluido.
Los parámetros y criterios requeridos para el medidor de flujo deberán tener como
mínimo las siguientes características:
Medidor: Magnético
Precisión: ± 1%.
Rango de velocidad: 0-10 m/s, bidireccional y con escala ajustable.
Repetibilidad: 0.3% de la lectura efectuada.
Memoria: Interna o externa con capacidad de 1MB o mínimo 30.000 registros
de medición ajustables.
Grabación de los datos de medición en logger. Intervalo de tiempo de registro
del logger programable entre 1 segundo y 1000 segundos.
Indicación local: Pantalla gráfica e iluminada para despliegue LCD.
Teclado: Entrada de datos por teclado y/o desde un programador.
Programación de la señal emitida
El transmisor deberá poder proveer señales de alarmas ajustables.
Tiempo de respuesta ajustable entre 0.30 segundos hasta 30 segundos.
Este tipo de dispositivo requiere que en el montaje el haz de ondas no haga contacto
con las paredes de los tanques. Su montaje tendrá en cuenta el ángulo de
dispersión del haz y el rango del nivel a medir.
Temperatura limite: 60 ºC
Conexión: ½” o ⅛” NPT
Servicio: Protección del sistema en tuberías de succión y descarga
de bombas.
Setting: Ajustable, fijado en campo
Banda muerta: Fija.
Elemento sensor: Diafragma en acero inoxidable.
Interruptor: Sencillo tipo SPDT, ajustable externamente.
Encerramiento: A prueba de agua.
Accesorios: Debe incluir válvula de bloqueo y purga.
Elementos para montaje y fijación.
ÍTEM DE PAGO
Es un protocolo público
Su implementación es fácil y requiere poco desarrollo
Maneja bloques de datos sin suponer restricciones
Cada uno de los tableros deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
calibre 14. Todo el tablero deberá cumplir con la protección IP-54 y debe poseer,
como mínimo, una base de 50 mm de alto.
La lámina utilizada deberá ser sometida a un estricto sistema de limpieza por
medio de tratamientos químicos de bonderización y fosfatado para lograr
máxima adhesión de la pintura y evitar corrosión; el acabado será con pintura
epóxica en polvo, mediante el uso de pistola electrostática, el espesor mínimo
de la película de pintura será de 3 a 4 mils.
El tablero dispondrá de compartimientos para la entrada y salida de cables de
fuerza, control, instrumentación y comunicaciones. Este compartimiento deberá
tener las previsiones necesarias para la conexión, sujeción y separación de
cada tipo de cableado.
El tablero de control TC deberá tener el acceso de cables por debajo.
Los tableros deberán contar con sistema de calefacción controlado por
higróstato, con resistencias y mini circuitbreaker.
El tablero deberá incluir las protecciones contra transitorios de tensión gruesas,
medias y finas, requeridas en estas especificaciones para los equipos y
dispositivos del sistema de instrumentación, control y comunicaciones.
horas. Para el efecto será necesario programar una rotación de las bombas de
reserva.
En general, existirá la posibilidad del arranque simultáneo de las unidades
principales de bombeo, con mínima velocidad y en tiempo controlado y
programado en los variadores de velocidad correspondientes, de tal manera que
se podrá garantizar que las corrientes y potencias de arranque no excedan los
valores nominales de operación de las unidades.
El arranque será cancelado si se presenta alguna falla en la unidad de bombeo,
o se tienen un nivel de agua en el tanque de succión inferior al nivel mínimo
permitido por el interruptor de nivel mínimo, y se opera el pulsador de parada
de emergencia.
Las unidades de bombeo se apagarán también simultáneamente en forma
contraria al arranque de las mismas, cuando los niveles de presión en el sistema
sobrepase la presión requerida y permitida en el mismo.
En caso de una falla de energía eléctrica ante una falla del servicio de la red de
transmisión, el sistema de riego se despresurizará al punto de vacío en varios
tramos de la conducción, con entrada de significativos volúmenes de aire al
interior de las tuberías. En este caso el PLC/RTU deberá desactivar los set
points de control de presión, en caso contrario, al reactivarse la energía, las
bombas iniciarán un llenado y presurización de las redes tan rápido, que no se
podrá evacuar el aire del interior de las tuberías, con un grave riesgo de daño
de las mismas por el escape incontrolado y despresurización instantánea de las
burbujas de aire en sitios indeterminados.
Al reactivarse la energía, PLC/RTU deberá estar programado para realizar un
llenado y presurizado de las redes lenta y gradualmente, en el tiempo adecuado
para evacuar las burbujas de aire en las ventosas de las redes. Este tiempo
será determinado en los primeros procesos de llenado de las conducciones.
Una vez transcurrido este tiempo, el PLC/RTU reactivará los set points de
presión normales de control del sistema.
Para efectuar un bombeo, el sistema evalúa primero si se cumple con los
requerimientos para entrar en operación establecidos por los algoritmos de
protección y de control, luego verifica que las válvulas de guarda ubicadas en
las descargas de las bombas que van a operar, esté cerradas y además que
todos los enclavamientos y protecciones del sistema se están cumpliendo. Una
vez verificada las condiciones, se da orden de energizar las unidades de
bombeo, una vez iniciado el bombeo, se da orden de apertura a los actuadores
eléctricos de las válvulas de guarda de las descargas de las unidades de
bombeo correspondientes.
Una vez se decide suspender el bombeo porque los algoritmos de control
detienen el proceso de bombeo, el PLC/RTU da la orden de cierre a las válvulas
de guarda de la descarga y las válvulas por medio de sus actuadores eléctricos
Para la operación de las bombas se deberá contar con un tablero local que permita
su arranque-parada y que permita efectuar el control de su operación y
mantenimiento.
NIVEL
DE MODOS DE
ESTACIÓN FORMA DE OPERACIÓN
AUTO- OPERACIÓN
MATISMO
Remota desde Centro de Control del sistema Presión de descarga
a nivel de control del operador. Caudal de descarga
Nivel 3
Remoto automático Set point
Remoto manual Emergencia
Control PLC/RTU y/o IHM Presión de descarga
Estación Local manual Caudal de descarga
de Nivel 2
Local automático Set point
bombeo Control remoto Emergencia
Manual
Nivel 1 Operacional desde el Centro Control Motores CCM
Emergencia
Manual desde Estaciones Pulsadoras Manual
Nivel 0
desde cada equipo actuador. Emergencia
La información que se requiere visualizar para cada alarma será como mínimo
la siguiente:
Estado
Nombre del tag
Descripción de la alarma
Condición de alarma
Fecha y hora del primer y último suceso
Prioridad de la alarma (se indicara mediante un código de color)
La licencia a suministrar deberá ser suficiente para manejar todas las señales
requeridas, incluyendo I/O físicas y señales calculadas de estados, alarmas y
las variables requeridas y un 100% más.
Este sistema permitirá identificar las acciones realizadas por cada usuario
mediante el uso del identificador de cada uno en el registro de eventos del
sistema, lo cual aplica tanto en el sistema operativo como en el sistema
supervisorio.
Especificaciones IHM
Protecciones que cumplan las normas UL 1449, IEEE 142 y 518 C62.41-1991
o equivalente contra transitorios para las entradas de alimentación de 208/120
VAC, las entradas AC del cargador de baterías y la toma de servicios en la celda
concentradora de señales de 24VDC y en cada alimentación 208/120 vac y/o
24 vdc/12 vdc/ para los equipos del sistema de control, comunicaciones e
instrumentación.
La salida del cargador de baterías se deberá proteger a la entrada y a la salida
24VDC, tensión que alimentará el sistema de instrumentación, el PLC/RTU, la
IHM, el bus de Comunicaciones.
Protecciones para puertos RS 485, RS 232 y en general puertos seriales de
comunicaciones del PLC/RTU. Protecciones a la entrada y salida de dispositivos
seriales a los que se conecta el bus de comunicaciones.
Protecciones en cada uno de los puertos Ethernet que se requieran, de acuerdo
con lo estipulado en las normas indicadas en este numeral.
Protecciones contra sobretensiones en las entradas análogas y salidas
análogas del PLC/RTU.
Protecciones contra sobretensiones en las salidas del alimentador 208/120 VAC
hacia los tableros de distribución
Protecciones contra sobretensiones en la entrada del rectificador-cargador 120
VAC
Protecciones contra sobretensiones en las salidas de 24 VDC que alimentan los
equipos de control, comunicaciones e instrumentación
Protecciones contra sobretensiones en la salida del módulo de comunicaciones
seriales del PLC/RTU, y a la llegada del bus de datos de cada puerto serial de
recolección de datos.
Protecciones contra sobretensiones en cada una de las entradas de los radio
módems VHF y UHF (a la llegada del cable de la antena).
Los instrumentos que tengan un par de hilos para la señal y un par de hilos para
la alimentación, deberán tener protección de transientes individuales y externas
al instrumento para cada par de hilos, Si hay más de dos pares de cables en los
instrumentos estos deben ser protegidos con protectores individuales por
parejas, independiente de la naturaleza de las entradas y/o salidas del
instrumento. En los casos en que un medidor y los displays se encuentren
separados, se deberán proveer protectores de transientes separados a la
entrada y salida de cada dispositivo. Los puertos de comunicaciones de los
instrumentos deberán ser protegidos contra transientes por medio de un
dispositivo externo.
En forma general los elementos que sean requeridos para conformar el sistema de
instrumentación, control y comunicaciones, tales como ductos, tuberías, bandejas,
cableado, etc., deberán considerar los siguientes aspectos:
La tubería de los ductos deberá considerar las normas ASTM - A36 Acero
estructural y ASTM - A394 Acero para pernos, tuercas y arandelas utilizados en
estructuras metálicas, la norma ANSI C80-1
Cableado
Salvo en las puertas de los tableros y/o gabinetes, se permitirá el uso de espirales
y amarres plásticos para el soporte y transporte del cableado para los elementos a
colocar en ellas, previa aprobación del Interventor. En este caso el cableado deberá
ir sujetado por elementos mecánicos soldados a las puertas y aislados
eléctricamente.
Se deberá incluir en el suministro los cables blindados que se requieran con sus
respectivos drenajes y conexiones a tierra, de acuerdo con los requerimientos y
normas aplicables a las redes de comunicaciones industriales, utilizadas.
Cables de control
Los cables para control serán del tipo multiconductor. Se usarán principalmente
para la interconexión de los dispositivos de control y protección y para transmitir
información de medida, alarmas e indicación. Se podrán utilizar, de acuerdo con los
requerimientos específicos de cada circuito, mínimo calibre 16 AWG.
El multiconductor deberá estar cubierto por una chaqueta del mismo material del
aislamiento y del relleno. El valor promedio del espesor de la chaqueta no deberá
ser menor que el indicado en la Norma ICEA S-61-402 tabla 4-22. El espesor
mínimo en cualquier punto no deberá ser menor al 70% del valor promedio.
Cables de comunicaciones
Los cables para interconexión de estantes y módulos deberán tener algún tipo de
terminales o conectores que faciliten su instalación.
Los cables deberán cumplir con las normas técnicas nacionales internacionalmente
para la fabricación de cables. Los cables suministrados deberán cumplir con las
recomendaciones y requerimientos exigidos por los fabricantes de los equipos.
Todo sistema de control y sus accesorios que sea rechazado por el Interventor por
razones de error del Contratista, o por defectos de fabricación o de los materiales,
serán remplazados y/o corregidos a costo del Contratista.
ÍTEM DE PAGO
Las baterías serán estacionarias de plomo ácido, trabajo pesado, tipo industrial
diseñadas para trabajar a las condiciones ambientales y con la curva de carga
especificada.
Las baterías deben ser libres de mantenimiento, tipo seco.
El proveedor debe dimensionar el banco para sostener la carga por 8 horas sin
alimentación del cargador/rectificador, de acuerdo con IEEE 485.
El voltaje final de descarga no puede ser menor de 1.75 V/celda.
Cada batería tendrá convenientemente marcados los terminales + y -, así como
la capacidad en AH, número de horas y datos del fabricante.
La estructura de soporte del banco será del tipo escalera, construida en marcos
de acero para formar una estructura rígida, pintada con pintura resistente al
ácido.
Deberá dejarse previsto al menos dos puntos de conexión a tierra de la
estructura soporte, para cable de cobre hasta 2/0 AWG.
20.3.6.1 Generalidades
La revisión del sistema deberá probarse sobre cada uno de los tipos de usuarios
comprobando sus accesos al sistema y sus respectivas acciones de control del
sistema.
El Contratista deberá realizar una revisión a los lazos de control incluyendo pruebas
en sus conexiones y su configuración. De igual forma se deberá revisar toda la
implementación realizada en campo incluyendo instalación de los instrumentos,
cajas de empalmes, distribución de los cables hasta el cuarto de control,
identificación de cables, borneras y todas las instalaciones realizadas por el
contratista.
20.3.6.3 Documentación
La documentación con relación a todos los equipos del sistema de control que debe
ser suministrada por el Contratista es la siguiente:
20.3.6.4 Capacitación
Teniendo en cuenta que los suministros, montajes y pruebas de todos los equipos
mecánicos, eléctricos y de instrumentación y control de las estaciones de bombeo,
serán ejecutados por el mismo Contratista, el pago de los servicios de instalación
de los sistemas de instrumentación control se hará una vez hayan sido entregadas
en operación las respectivas estaciones de bombeo.
ÍTEM DE PAGO
Constituye un sistema de radio en el que todos los canales son compartidos por los
distintos grupos, siendo el propio sistema el que asigna automáticamente, mediante
un protocolo de control y señalización. Incluye equipos fijos, portátiles y móviles, y
se diferencia de los sistemas convencionales en:
- Privacidad.
- Libre de interferencias.
- Fiabilidad de funcionamiento.
En un sistema de radios digitales todos los canales de tráfico pueden ser empleados
para servir a un usuario. Su principal ventaja es la de asignar dinámicamente los
canales según sea necesario y en tiempo real, con un tiempo de establecimiento de
la comunicación muy corto. Atendiendo a la privacidad que ofrece este sistema, son
favorecidas las comunicaciones que se establecen en los trabajos portuarios y áreas
rurales, además de la dinámica y flexibilidad del mismo que permite las conexiones
más variadas entre los usuarios de un mismo grupo y su relación con otros
ambientes o grupos ajenos.
Los equipos móviles y portátiles del sistema de radio estarán equipados con
módulos GPS que le permitirán al sistema a través de la consola de control de radio
tener la ubicación en tiempo real de cada uno de ellos
Central telefónica
Igualmente la central telefónica deberá estar equipada con una unidad de registro
y almacenamiento de llamadas.
En general el equipo ofrecido deberá cumplir con las normas relevantes del ITU.
Se cumplan los objetivos de ruido especificados en la recomendación G.123 del
ITU (CircuitNoise In National Networks).
Se evite cualquier tipo de interferencia entre los enlaces suministrados y los
radioenlaces existentes, teniendo en cuenta las consideraciones sobre
interferencias indicadas por el ITU (con nomenclatura ITU-R o CCIR).
Se garantice el desempeño de los canales de datos para velocidades de 9600
bps.
Las bandas de frecuencias para el equipo propuesto, deberán cumplir con los
requisitos del ITU-R y con las últimas reglamentaciones en Colombia, en cuanto
a distribución de frecuencias.
Se deberán determinar los valores adecuados de potencia, transmisión,
sensibilidad, ganancia de antena, altura de antenas y los requisitos de
diversidad y conmutación necesarios para garantizar una confiabilidad de
propagación alta para cada uno de los tramos de enlace. Para esta
determinación se deberán tener en cuenta las características físicas de los
trayectos y la tecnología del equipo propuesto.
La disponibilidad del sistema de comunicaciones debe ser mayor o igual que
99.96%.
Interfase RS 232 o Ethernet para conexión con el módulo de comunicaciones
del PLC/RTU
Los niveles de transmisión y recepción deben ser ajustables en campo.
El módem debe contar con facilidades para controlar por comando externo el
nivel de transmisión, para permitir configurar sistemas de transmisión de datos
en modo multipunto (línea – compartida)
Se deben poder seleccionar las velocidades de transmisión
Debe soportar comunicación bidireccional (Full dúplex / Half dúplex).
Los receptores deberán integrar un ecualizador ajustable automáticamente para
ajustar los retardos y la distorsión de amplitud producidas en el canal de
comunicación.
El radio módem deberá incluir elementos de diagnostico de fallas que permitan
la identificación de las mismas y la toma de acciones correctivas.
Torre de antena en el CCO del sistema. Sectorial (Cluster para PMP). Se dejará un
punto de conexión en el CCO para un PBX IP con soporte para Video Llamada y 20
extensiones con teléfonos IP y poder acceder a la recepción y transmisión de los
datos y voz de cada una de las estructuras hidráulicas y de las estaciones de
bombeo. Se instalarán en la antena o torre de comunicaciones un clúster de antenas
tipo AP para garantizar la línea de vista a 360°.
La central telefónica que se deberá instalar en el CCO deberá tener 100 canales y
deberá estar en capacidad de atender 40 equipo telefónicos IP.
Igualmente la central telefónica deberá estar equipada con una unidad de registro
y almacenamiento de llamadas.
Teléfono IP
Funciones IP PBX
Funciones de llamada
- Llamada en espera
- Retención de llamada, Mute
- Transferencia y desvío
- Caller ID, DND, Rellamada, Flash
- Conferencia a 3
- Agenda
- Buzón de voz
Switch Ethernet
Licencias y permisos
ÍTEM DE PAGO