Práctica 8 Ácidos Carboxílicos y Derivados
Práctica 8 Ácidos Carboxílicos y Derivados
Práctica 8 Ácidos Carboxílicos y Derivados
QUÍMICA ORGÁNICA II
INFORME DE LABORATORIO #8
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS
DOCENTE
Dr. César Fuertes Ruitón
Alumnos:
FRISANCHO HIDALGO, Leandro
GAMARRA CASTRO, Danna
JESUS YUPANQUI, Sandro
OLIVA LLUEN, Marcos Brando
2019-II
1
Práctica de laboratorio N° 08
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS
1. Objetivos:
● Obtener ácido 2,4 - dihidroxibenzoico a través de la síntesis de Kolbe - Schmitt.
● Determinar su punto de fusión.
2. Materiales empleados:
Probeta x 100ml
Beacker x 100ml
Embudo Buchiner
Matraz Kitasato
Pinza de extensión
Soporte metálico
3. Parte experimental:
● Metodología
2
Calentamos con cuidado a ebullición por 30 minutos, se apreciará un cambio de color
a negro al ocurrir esto.
3
Filtramos la muestra final para obtener los cristales.
● Resultados
Finalmente debíamos determinar su punto de fusión con ayuda del aceite, un beacker
y un termómetro. Se encontró que el compuesto filtrado y obtenido no posee una
temperatura de fusión adecuada debido a que fue reservado durante más de dos días
por tanto en el transcurso se adhirió al papel filtro. De ese evento se pudo extraer muy
poca muestra para la experiencia de determinación del punto de fusión.
● Discusión
4
resorcinol y el floroglucinol tiene éxito en soluciones acuosas de bicarbonato o
carbonatos de metales alcalinos. (2) Los fenóxidos sufren sustitución electrofílica
aromática aún en presencia de electrófilos débiles como el CO2. El bicarbonato de
sodio es una fuente de obtención de CO2. (3)
Los fenóxidos de sodio se carboxilan en posiciones orto al grupo fenóxido en
presencia de soluciones acuosas de CO2. (3)
(4)
5
Finalmente se debía determinar el punto de fusión del compuesto obtenido al filtrar,
pero debido a que pasó demasiado tiempo desde el día del laboratorio hasta el día de
la determinación del punto de fusión, junto a los asistentes del laboratorio se
determinó que al haberse expuesto demasiado tiempo al ambiente, la muestra tendió a
secarse y pegarse al papel filtro. Según la literatura el punto de fusión estaba
determinado entre 218-219 ° C. (5)
4. CUESTIONARIO:
El grupo OH del bicarbonato de sodio se separa de este y atrae al hidrógeno del grupo
OH del resorcinol formando H2O. Al mismo tiempo los electrones del resorcinol se
deslocalizan formando un carbocatión. Mientras tanto el bicarbonato de sodio al
perder su grupo OH forma un carbanión. Ambos son atraídos por el sodio y se unen.
Se rompe el doble enlace carbono oxígeno y atrae un hidrógeno.
6
El grupo de los Aromáticos según la gráfica, se observan en tres regiones: la primera y la
segunda pertenecen a los enlaces C-H la cual posee un número de 700-850 (intensidad
media) y la otra región se halla en 3000-3300 (intensidad débil); la tercera región
corresponde a los enlaces C-C y posee un número de onda de 1400-1600 y una intensidad
variable. (7)
7
III. EXPLIQUE LAS SEÑALES QUE ENCONTRARÍA EN EL ESPECTRO RMN H1
DEL ESTIRENO (CONSIDERAR ACOPLAMIENTO MÚLTIPLE).
(8)
Antes de que pueda determinarse qué picos corresponden a núcleos específicos, debe
fijarse la escala de corrimientos químicos en el espectro. Para fijar la escala en el
espectro, se necesita un estándar. Este estándar es a menudo tetrametilsilano, o TMS.
Se emplea el TMS porque es la molécula más apantallada que existe y sus protones
son equivalentes. Por lo tanto, debería verse como un solo pico, que puede fijar el
punto 0 en el espectro. Ese es el pico que se observa arriba en 0. (6)
Lo primero que se aprecia cuando se observa el espectro, es que no solamente hay
unos pocos picos, sino más bien que hay un pico en forma de singulete, otros dobles e
incluso grupos de picos más grandes. La razón por la que exista un grupo de picos en
lugar de uno solo, es que los hidrógenos de un carbono se encuentran acoplados a/o
influenciados por los campos magnéticos de los hidrógenos de los núcleos adyacentes.
Este acoplamiento "separa" la señal en los picos múltiples que se ven en el espectro.
Esta separación sigue una regla que es conocida como "N+1", es decir, el número de
picos que se ven para cada tipo de hidrógeno es igual al número de hidrógenos en el
núcleo adyacente (N) más uno. (6)
Tenemos a los hidrógenos Ha (anillo aromático), Hb (unido al 1° carbono de la
cadena), Hc y Hd (unidos al último carbono de la cadena). Las 2 señales ubicadas
8
entre 5 y 6 ppm corresponden al de los hidrógenos Hc y Hd debido a que presentan
solo 1 núcleo adyacente (7), por N+1 serían 2 picos cada uno.
Debajo hay una tabla de algunos de los muchos corrimientos químicos posibles en 1H
NMR (dados en partes por millón, o ppm) y los protones asociados a dichos
corrimientos, que están resaltados en rojo. (6)
(6)
9
Penicilina:
Los estudios estructura-reactividad de las penicilinas determinaron que el anillo de β-
lactama es fundamental así como el ácido carboxílico libre. El sistema biciclo es
importante para proporcionar la tensión necesaria para activar la lactama. Las cadenas
laterales son esenciales. El átomo de azufre es común pero no esencial. La
estereoquímica del sistema biciclo con respecto a la cadena lateral es importante. Los
resultados de estos análisis permitieron determinar que solo pequeños cambios se
podían introducir en la estructura de la penicilina y que han dado a lugar a todas las
penicilinas semisintéticas o sintéticas. (10)
Una de las primeras modificaciones moleculares llevadas a cabo sobre las penicilinas
consistió en la formación de sales que, administradas por vía parenteral, permitieran la
acumulación del antibiótico en los tejidos grasos y su liberación sostenida. (10)
Cefalosporina:
Las cefalosporinas son antibióticos con un espectro de acción más amplio que el de
las penicilinas y son más resistentes a las betalactamasas, pero algunas de ellas son
más tóxicas para el organismo. Son el tratamiento de elección en la profilaxis
quirúrgica y en las infecciones comunitarias graves. (7)
Las cefalosporinas, al igual que el resto de los antibióticos ß-lactámicos, ejercen su
actividad antibacteriana inhibiendo la síntesis del peptidoglicano, produciendo
finalmente lisis bacteriana. El mecanismo de acción deriva de la unión covalente del
ß-lactámico al sitio activo de las enzimas denominadas PBPs. Esta reacción se explica
porque los ß-lactámicos poseen una estructura química similar a los dos últimos
aminoácidos del pentapéptido (D-alanina-D-alanina) que une las moléculas de
peptidoglicano. (11)
La estructura de la cadena lateral R1 de las cefalosporinas de primera y segunda
generación se diseñó siguiendo la experiencia adquirida con las betapenicilinas e
incluye cadenas laterales de tiazolil y fenilglicil; sin embargo, la cadena lateral R1 de
las cefalosporinas de tercera y cuarta generación es una estructura de aminotiazol-
oxima junto a algunas sales derivadas de ácidos carboxílicos que permiten la
penetración a través de la pared celular de las bacterias Gram negativas. Existe una
variedad más amplia en la estructura química de la cadena lateral R2 y algunas de las
10
estructuras contienen grupos aminos cargados positivamente que afectan a las
propiedades farmacológicas y antibacterianas de la cefalosporina. (12)
5. Referencias bibliográficas:
11