Refugio Temporal 21 08 2019
Refugio Temporal 21 08 2019
Refugio Temporal 21 08 2019
CARRERA ARQUITECTURA
AUTOR:
GUAYAQUIL –ECUADOR
2019
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Certifico:
El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales, de
viabilidad e importancia del tema.
i
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi familia, amigos y a todas las personas que de una u otra manera
se mantuvieron como pilares en mi vida, en especial a mis padres, esposa e hijos por ser
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios y la Virgen María, quienes me han guiado hasta donde me encuentro hoy, a mis
padres que me han apoyado en el camino que escogí, mi esposa e hijos quienes siempre
y por último, pero no menos importante a nuestra asesora Arq. Victoria Obando, ya que
sin su apoyo y orientación no hubiera sido posible llegar a la meta…una meta con un
nuevo inicio.
iii
CERTIFICADO DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
Yo, declaro bajo juramento que la autoría del presente Proyecto de Investigación
AUTOR:
----------------------------------------------------
C.I.
iv
Índice de contenido.
Pág.
INTRODUCCION ................................................................................................................. 1
CAPITULO I.......................................................................................................................... 3
DISEÑO DE LA INVESTIGACION..................................................................................... 3
1.1. Tema. ........................................................................................................................... 3
1.2. El problema. ................................................................................................................ 3
1.3. Planteamiento del problema. ....................................................................................... 3
1.4. Formulación del problema. ......................................................................................... 4
1.5. Sistematización del problema. ..................................................................................... 4
1.6. Objetivo General. ....................................................................................................... 4
1.6.1. Objetivos específicos. .......................................................................................... 4
1.7. Justificación de la investigación. ................................................................................. 5
1.7.1. Delimitación o alcance de la investigación. .......................................................... 6
1.7.2. Hipótesis. ............................................................................................................... 6
1.8. Variables. ..................................................................................................................... 6
1.8.1. Variable independiente. ........................................................................................ 6
1.8.2. Variable dependiente. ........................................................................................... 6
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7
MARCO REFERENCIAL..................................................................................................... 7
2.1. Marco teórico. .............................................................................................................. 7
2.1.2. Enfrentamiento de desastres a nivel social. .......................................................... 7
2.1.3. Antecedentes de movimientos telúricos. ............................................................... 8
2.1.4. Sismos que han afectado a Ecuador. .................................................................... 9
2.1.5. Sismos en la zona de Manabí. ........................................................................10
2.1.6. Vulnerabilidad en la ciudad de Guayaquil. ...................................................11
2.1.7. Análisis demográfico de sismos. .....................................................................13
2.1.8. Los damnificados............................................................................................14
2.1.9. La atención durante una emergencia. ...........................................................14
v
2.1.10. El Transporte de material en una emergencia. .............................................17
2.1.11. Modelos de tesis nacionales y extranjeras. ....................................................17
2.1.12. Proyectos Análogos. .......................................................................................18
2.2. Marco Conceptual. .....................................................................................................24
2.2.1. Desastres naturales. .............................................................................................24
2.2.2. Clasificación de los desastres naturales. ..............................................................24
2.2.3. Escalas de medición para desastres. ....................................................................25
2.2.4. Alojamientos Temporales. ...................................................................................26
2.2.5. Clasificación de los albergues. .............................................................................27
2.2.6. Clasificación de los albergues de acuerdo con su población. ..............................28
2.2.7. Funciones de los albergues temporales. ...............................................................28
2.2.8. Normas de diseño. ................................................................................................29
2.2.9. Accesibilidad de las personas con discapacidad. .................................................34
2.2.10. Recurso ecológico y biodegradable para proyecto. ...........................................38
2.2.11. Incidencias al proyecto de investigación............................................................43
2.3. Marco legal. ................................................................................................................51
2.3.1. Constitución de la República del Ecuador ..........................................................51
2.3.2. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Púbicas (COPLAFIP). ...............56
2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir” 2013 – 2017. ........................56
2.3.4. Normas Generales de edificaciones de salud. ......................................................59
CAPÍTULO III..................................................................................................................... 62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 62
3.1. Enfoque de la investigación. ..................................................................................62
3.2. Tipo de investigación. ............................................................................................62
3.3. Técnicas de investigación. ......................................................................................63
3.4. Población y muestra...............................................................................................63
3.4.1. Universo de estudio. .......................................................................................64
3.4.2. Muestra.- ........................................................................................................64
3.5. Resultados de las encuestas. ..................................................................................65
3.6. Diagnostico. ............................................................................................................77
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 78
vi
PROPUESTA ....................................................................................................................... 78
4.1. Fundamentación del diseño. .......................................................................................78
4.2. Descripción de la propuesta. ......................................................................................79
4.2.1. Sitio elegido. .........................................................................................................79
4.3. Programación arquitectónica .....................................................................................81
4.3.1. Matrices y grafos de relación ...............................................................................85
4.4. Anteproyecto...............................................................................................................87
4.4.1. Zonificación. .......................................................................................................87
4.4.2. Memoria descriptiva. ...........................................................................................88
4.4.3. Volumetría ...........................................................................................................93
CONCLUSIONES................................................................................................................ 94
RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 96
GLOSARIO.......................................................................................................................... 97
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................100
vii
Índice de Ilustraciones
viii
Índice de Tablas
Tabla 1 – Tabla de alimentos básicos………………………………………………….31
Tabla 2 – Información de albergues de Manabí y Esmeraldas………………………...64
Tabla 3 – Encuesta Pregunta 1…………………………………………………………66
Tabla 4 - Encuesta Pregunta 2…………………………………………………….……67
Tabla 5 - Encuesta Pregunta 3………………………………………………………….68
Tabla 6 - Encuesta Pregunta 4………………………………………………………….69
Tabla 7 – Encuesta Pregunta 5…………………………………………………………70
Tabla 8 - Encuesta Pregunta 6……………………………………………………….…71
Tabla 9 - Encuesta Pregunta 7…………………………………………….……………72
Tabla 10 - Encuesta Pregunta 8……………………………………………………...…73
Tabla 11 - Encuesta Pregunta 9………………………………………………………...74
Tabla 12 - Encuesta Pregunta 10………………………………………………………75
Tabla 13 – Ponderación de terreno…………………………………………………......79
Tabla 14 – Cuadro de áreas…………………………………………………………….82
Tabla 15 – Premisas de diseño 1…………………………………………………...…..87
Tabla 16 - Premisas de diseño 2…………………………………………………....…..88
Tabla 17 - Premisas de diseño 3……………………………………….…………...…..89
Tabla 18 - Premisas de diseño 4…………………………………………….……...…..91
ix
Índice de gráficos
Gráfico 1 – Encuesta pregunta 1………………………………………………….…….66
Gráfico 2 – Encuesta pregunta 2………………………………………………….…….67
Gráfico 3 – Encuesta pregunta 3………………………………………………….…….68
Gráfico 4 – Encuesta pregunta 4………………………………………………….…….69
Gráfico 5 – Encuesta pregunta 5………………………………………………….…….70
Gráfico 6 – Encuesta pregunta 6………………………………………………….…….71
Gráfico 7 – Encuesta pregunta 7………………………………………………….…….72
Gráfico 8 – Encuesta pregunta 8………………………………………………….…….73
Gráfico 9 – Encuesta pregunta 9………………………………………………….…….74
Gráfico 10 – Encuesta pregunta 10…………………………..………………….……...75
x
ABREVIATURAS
Sensores Remotos
xi
INTRODUCCION
Debido a la vulnerabilidad que presenta nuestro país cuando hay desastres naturales,
con las condiciones necesarias para albergar a damnificados, temas principales de este
confortable para las comunidades que comienzan a reconstruir sus vidas luego de una
biodegradable.
El refugio no solo servirá de techo sino también de hogar temporal para los afectados.
interés principal que despertó el tema es el último terremoto de grandes proporciones cuyo
epicentro fue el Cantón Pedernales, Provincia de Manabí, sin embargo las consecuencias
proyecto final detallado en sus respectivos planos arquitectónicos. En el capítulo uno que,
internacional, sus soluciones a través del tiempo, conceptos del tema, descripción de
1
proyectos análogos, criterios de diseño general. Se concluye con un marco legal
del diseño arquitectónico en su última etapa, adaptando todo lo expuesto en los capítulos
anteriores. El diseño final comprende varios aspectos, entre los más importantes:
Con la iniciativa de una respuesta arquitectónica para este tipo de situaciones está muy
claro que no se resuelve el hecho de que las personas regresen a los lugares donde el riesgo
es constante, dado que en su totalidad, los habitantes de estos sectores no tienen los
recursos ni el espacio para trasladarse a un lugar más seguro, pero con la ayuda de las
cual se les puedan dar algunos adiestramientos para reducir la pérdida de vidas humanas
en época de terremotos y lluvias que son las que normalmente azotan a estos
asentamientos.
2
CAPITULO I
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
1.1. Tema.
1.2. El problema.
disputas políticas y militares de los países, así como también el déficit cualitativo y
cuantitativo de la vivienda.
3
palpable de esta necesidad fue el terremoto de 7.8 grados del 16 de abril del 2016, que
recursos?
desastre.
4
1.7. Justificación de la investigación.
tipos de fenómenos naturales. Las tormentas y los sismos son quizás las principales
ocasionar desastres. El impacto que los desastres de origen natural pueden llegar a
tesis, se pondrá énfasis a los más frecuentes de los fenómenos: los terremotos.
Han sido muy pocos los proyectos en el Ecuador enfocados a desarrollar un plan
refugiar temporalmente a personas quienes han perdido vidas de seres queridos, bienes
comunitarios.
persona afectada, usando materiales de fácil obtención y aportando con las mínimas
5
desastre natural, principalmente terremotos. El sitio escogido es la ciudad de
Área: Arquitectura.
1.7.2. Hipótesis.
Crear un sitio de alojamiento de tal magnitud, que sirva para desarrollar los
1.8. Variables.
6
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Rafael Serra (Serra, 2000) menciona que, desde los orígenes de la humanidad, la
atmosféricos. Los edificios son barreras a la lluvia, al viento y a veces filtros sutiles a
que son muchos los climas que en ella intervienen, como las de invierno y de verano,
sonoras, psicológicos, con los que se genera la infinita variedad de los espacios
arquitectónicos.
De esta forma para los fines del siguiente trabajo, se considera la definición de
desastre la cual es como sigue: el estado en que la población de una o más entidades
federativas sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de
7
cuya energía amenazante proviene de un fenómeno natural, desencadenado por la
(Fondem, 2015)
Hasta el siglo XVIII los registros de terremotos fueron escasos y no había una real
pseudo-científicas como que eran originados por liberación de aire desde cavernas
de C, pero el primero claramente descrito data de mediados del siglo XVI. Los
terremotos más antiguos de los que exista documentación histórica tales como fotos o
narraciones precisas en América ocurrieron en México, a fines del siglo XIV, en Chile
en 1570, en Quito, Perú (hoy Ecuador) en 1587, en Chile, mayo de 1647, Jamaica,
también un tsunami con olas que alcanzaron los 25 metros de altura. El sismo no sólo
8
afectó a Chile, se extendió hacia Hawai, Japón, las Filipinas, el este de Australia,
número de muertos totales, aunque se han hecho estimaciones entre 2 mil y 5 mil
por su magnitud, es el quinto más fuerte que se ha registrado en el mundo, desde que
(Universo, 2016).
Ambato, 75%. Área afectada: 1.920 km². Muertos: 6.000 aproximado. Personas sin
Morona Santiago. 4 de agosto, 1998 De 7,1 grados en la escala, con epicentro en Bahía
9
Ilustración 1 - Terremoto en Ambato en 1949.
Fuente: Noticias de hoy en Latinoamérica, 2014.
publicó en su sitio web una infografía histórica de los terremotos ocurridos en el perfil
costanero de Manabí. Según los datos de Yachay, cinco terremotos con magnitud de 7
grados o más, han ocurrido alrededor de los 250 km del evento, desde los años 1900.
a 90km este evento dio como resultado un tsunami extremadamente perjudicial que
Posterior a esos años se suscitaron eventos en: 1942 (7,8 grados), 1958 (7,7 grados),
1979 (8,2 grados), 1998 (7,1 grados); sus epicentros están dentro de la zona de ruptura
del mega evento. Las conclusiones del estudio histórico evidencian la tendencia del
pasado, así el epicentro del terremoto de 7,8 grados que sacudió el perfil costanero
(Universo, 2016).
10
Miles de personas se afanaban, muchas sin más herramientas que sus manos, por
localizar a sus seres queridos entre los escombros a los que ha sido reducida una parte
Las evidencias históricas indican que los terremotos que más daño han causado a la
un sismo de 7,9 grados escala Richter, cuyo epicentro se registró en el norte de Manabí,
Malecón Simón Bolívar, Luis Urdaneta y Quito. Mientras que, en 1980 un terremoto
11
Los informes de la época indicaron que aquel evento ocasionó 8 muertos, unos 100
básicos. Las características del suelo de la urbe, donde la mayor parte es blanda por su
Para frenar ese impacto, Mera, junto a los expertos Eduardo Crespo, Rafael Estrada
y Ottón Lara Montiel, solicitaron en el 2005 al alcalde Jaime Nebot que se entregue a
los constructores las normas de diseño sismo resistente, de manera que las estructuras
totalidad y sus barrios aledaños se verían afectados, sin contar que al sur: Praderas,
Mientras que, en el norte pese a estar construido en zona rocosa, las consecuencias
Considerando que los sismos son provocados por la presión que ejerce el choque
de las placas tectónicas al interior del suelo, Guayaquil se vuelve más vulnerable al
Politécnica Nacional, la Costa Central, donde está ubicada la provincia del Guayas, es
el tercer punto del país donde más se producen movimientos telúricos. En esta zona,
Acción para la Reducción del Riesgo Sísmico de Guayaquil, sin embargo, este nunca
12
2.1.7. Análisis demográfico de sismos.
Con esta tabla general de cifras en cantidades de las personas que fueron afectadas
lugares que ya tienen su actividad dada y no están preparados para este tipo de evento.
Uno de los factores importantes es la falta de baterías sanitarias por las cantidades de
(INEC, 2010).
13
2.1.8. Los damnificados.
Los damnificados son personas cuyas vidas cambian de un momento a otro, han
perdido sus hogares y de sus pertenencias. Suelen venir de zonas de alto riesgo donde
los suelos estaban sobresaturados y había gran densidad de población. El número que
compone una familia de damnificados tiende a ser alta (Marrero, 2006). Cuando ocurre
vidas hay y cuantas son de la tercera edad, embarazadas, niños o adultos, para luego
este está cerca al hogar dañado. Dichos sujetos tanto de Ecuador como de países
para ubicar a los damnificados que no son ideales como unidades educativas, culturales
14
la cercanía de la afectación pueden actuar los estados vecinos. Si la emergencia
nacional.
AID, así como los manuales de refugios de la Cruz Roja y de la ONU. Estos manuales
son generales porque se tienen que adaptar a los recursos existentes. En el momento
hacer un campamento para los damnificados se siguen unas normas con las cuales se
trata de no darle mucha comodidad a los afectados para que puedan volver a la
Tampoco se permiten hombres durante las horas del día, entre 7a.m. y 7p.m., para
motivarlos a trabajar y llevar dinero a sus familias. Después del desastre existe el
deslizamiento no se puede regresar al lugar afectado. Los que pueden se van a vivir
con un familiar o amigo. Se puede tardar 1 o máximo 2 días con el fin de encontrar el
Se busca un lugar seguro, que no sean escuelas, que cuente con las instalaciones
se colocan letrinas, pues para el estado es muy costoso colocar baños portátiles. Los
campamentos para los damnificados deben contar con un área de baños comunales, un
15
área de cocina, áreas para las familias donde no se separen los núcleos familiares,
campaña, que puede atender a 3.000 personas, no se suele usar. Se tienden a colocar
cocinas de gas de dos hornillas que no requieren tanto personal y para evitar la
campaña, consiste en 12 duchas, una moto bomba y un tanque de agua plegable que
se llena con una cisterna. Las aguas servidas de las duchas y de la cocina se descargan
en un río cercano o donde sea posible, en última instancia se coloca un pozo séptico
(Marrero, 2016).
Cuando no se encuentra una estructura para colocar a las familias se utilizan carpas
para 4 personas. El tiempo máximo que deberían permanecer los afectados en los
albergues es de 90 días, pero en nuestro país se suele permanecer varios años debido a
la poca atención de los gobiernos de turno. El campamento de los rescatistas debe estar
separado del de los afectados pero lo suficiente cerca para atenderlos. Esto se debe a
que los rescatistas llevan todo lo necesario para poder trabajar durante el tiempo
programado, la separación se debe a evitar que una persona afectada tome sin
capacidad para atender la emergencia. Esta área debe contar con seguridad
condiciones:
bienes.
16
• Dar seguridad emocional y de intimidad.
El equipo que se usa para el transporte de material a una zona durante una
desmontaje para que el transporte sea más seguro y fácil. Defensa Civil cuenta con
con las especificaciones necesarias. Estos camiones son más altos que los 3.50 y 7.50
y por lo tanto son bueno para las zonas inundadas. (Marrero, 2016).
Rivera Barraza, María Isabel (2009) autora chilena de la tesis titulada “Prototipos
Schmidt Jurado, Jaime Rodolfo (2015) Autor chileno de la tesis titulada: “Prototipo
Cambio Climático). Esta vivienda trata de resolver problemas de base medio ambiente
17
se propone crear una estrategia específica que se basa en un sistema modular. Fácil y
Los desastres de origen natural son causados porque ocurren fenómenos naturales
daño y tener dificultad de recuperarse de ello. Cuando se pueblan terrenos que no son
pueblo puede ser vulnerable desde su inicio o a medida que envejece y se debilita. El
durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. Pueden ser naturales, socio-naturales
o antrópicas.
solución como reforestación y reciclaje, que es usar material del entorno, construcción
18
Equipo de Diseño: Eric Ng, Gigi Lee, Timothy Lam, Yorkun Ho (Architecture
for the Mass), Hari, Bibek, Sujan, Dinesh, Sudip, Prabhakar, Bibhuti, Laxman, Binay
(Nepal local team), Samantha Tang, Lai Pui Tung, Ho Fung Lun.
Área: 18.00 m2
Charles Lai de Hong Kong y Takehiko Suzuki de Tokio, junto con Aona (atelier
para un refugio rápido erigido para las víctimas del terremoto en Nepal con cañas de
bambú y otros materiales disponibles localmente. Los dos arquitectos iniciaron una
organización de ayuda arquitectónica, Arquitectura para las masas, en abril del 2015,
19
no estaban pavimentadas correctamente y eran demasiado estrechas para camiones con
tales como tiendas de campaña y lonas podrían volar hacia Nepal en aviones de carga,
Como resultado, muchas familias que perdieron su casa han construido refugios
temporales por sí mismos, usando materiales propios de la zona como troncos de ceibo.
adecuadas. Los ladrillos de barro que utilizan no son resistentes a los terremotos, y son
20
Ilustración 6 - Proceso constructivo.
Fuente: Plataforma Arquitectura Chile, 2015.
permitiría a los refugios ser más cómodos y ser erigidos de manera eficiente con
barato y abundante en la zona, por lo tanto, muy fácil de obtener, cortar y montar.
Junto con los simples detalles de conexión, los trabajadores no calificados pueden
construcción que ilustra los métodos de montaje de los marcos de bambú estructurales.
construcción. El local podrá simplemente que seguir las instrucciones y montar los
vivienda, guardería, clínica, centro comunitario, etc. Todo esto sin la ayuda de
profesionales de la construcción.
Refugio VI.DA.
21
Creadores: Andrea Leal, Ana María Martínez y María Guadalupe Cantú.
Es una vivienda de fácil y rápida construcción que se arma en menos de 3 horas sin
usar herramientas. Es para 6 personas, está hecha de madera triplay con recubrimiento
exterior de plástico corrugado, y cuenta con una base reticular para instalarse en
Además, tiene un sistema de recolección de agua pluvial y puede unirse a más de estas
durar hasta dos años. Para llegar a esta idea, las universitarias analizaron cada tipo de
desastre natural, el impacto monetario y psicológico que podía tener en las personas.
cualquier parte del país, y que aprovechara los recursos naturales” dice una de las
autoras.
El primer paso fue publicar en facebook unas fotos del diseño de la vivienda, con
una descripción de la propuesta solicitando donativos para poder fabricar estas casas
y enviarlas a las zonas más afectadas. La sociedad empezó a participar desde los
más de 200 voluntarios que se agrupan en diferentes partes del país para fabricar,
empacar y enviar las viviendas a las zonas más afectadas del país. Cualquier persona
22
Ilustración 7 - Interior de VI.DA.
Fuente: Entrepeneur, 2015.
Con esta solución, el equipo de trabajo dará cobijo a los damnificados que perdieron
la totalidad de su hogar y que hoy viven en las calles, mientras concluye la etapa de
Actualmente, esta iniciativa se encuentra en la etapa de corte de las piezas que las
menor tiempo posible dependiendo del apoyo que reciba VI.DA. Hasta ahora han
todas las solicitudes que reciben para instalar viviendas en diferentes comunidades.
limitado de empresas o personas que cuentan con tecnología para fabricar las piezas
de las viviendas”. Por eso decidieron hacer los planos para que cualquier taller pueda
23
2.2. Marco Conceptual.
cultivos, etc.
Para efectos del trabajo trabaje con la definición que la ONU plantea, respectos a
desastres naturales.
24
• Hidrológicos: inundaciones fluviales, inundaciones costeras, lagos venenosos,
maremotos.
Y por último aparecen los fenómenos del espacio o cósmicos, tales como:
• Cometas.
• Coronas solares.
• Meteoritos
Esta información fue recopilada de un estudio realizado por el Lic. Sergio Luis
Alberto Páez, del departamento de geografía del instituto superior Antonio Ruiz de
importante tener como referencia los tipos de medición a los cuales está sujeto, aunque
sismo. Hasta la fecha los mayores sismos que se han registrado están en el rango de 9
25
Escala Modificada de Mercali. - Sirve para medir la intensidad de un
terremoto, o sea, los efectos o daños que causa un sismo. Va de I a XII. Se entiende
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la
y los incendios, fenómenos de carácter tecnológico tales como los riesgos industriales
antrópicos, pasan un tiempo transitorio y temporal hasta que puedan regresar a sus
deben ser planeados, de tal forma que tras una tarea previa de autoridades locales y
regionales se definan los lugares que van a ser usados como alojamiento temporal.
Toldo: los toldos son construcciones rusticas que sirven para brindar
26
afectadas o damnificadas, usualmente las familias los construyen con madera, plástico
campo para albergar una o más personas, Las carpas pueden ser de tela o de algún
lluvia, etc.
debe ser verificada y bajo la planeación de las autoridades locales según manual de
damnificada que debe recibir por parte del Estado una garantía de respuesta asertiva y
acorde con los principios constitucionales para el ejercicio de sus derechos y deberes
fin de dar solución de alojamiento a las familias afectadas en sus viviendas que
requieran su evacuación.
27
Autoalbergues Provisionales: Son aquellos que pueden ser proporcionados
por familias o amistades ubicados en áreas fuera de riesgo. I.2.2. Albergues Sustitutos:
Son aquellos en los cuales se realiza un traslado de la familia a otra vivienda (por
Tipo A: de 1,000 a 3,000 personas (o más) I.3.2. Tipo B: de 100 a 1,000 personas.
Resulta muy conveniente que los albergues se localicen lo más cercanos posibles al
área afectada, pero teniendo en cuenta que el terreno escogido para instalar el albergue
se encuentre fuera del área del riesgo que originó el desastre o la amenaza. (UNICEF,
2014).
28
2.2.8. Normas de diseño.
2006, UNICEF, dentro de la campaña Niño esperanza y con el apoyo del INNFA,
respuesta en emergencias.
herramienta útil para todos los organismos que desarrollan misiones de carácter
humanitario en el Ecuador.
ningún riesgo. Para esto es indispensable que se cuente con un buen inventario de los
lugares señalados para albergues y que éstos reúnan las condiciones que se especifican
a continuación.
a. Seguridad
b. Facilidades de acceso
c. Infraestructura
29
d. Superficie adecuada
f. Suministro de alimentos
g. Servicios sanitarios
h. Saneamiento ambiental
i. Medios de comunicación
Seguridad.
emergencia. Además, debe contar con ciertos recursos como materiales y equipos para
la emergencia.
Facilidades de acceso.
su vida cotidiana. Deben estar próximas a áreas de evacuación y contar con rutas
infraestructura cumple con las condiciones básicas para alojamiento temporal, se debe
30
estado. En caso de no realizarse esta evaluación por personal capacitado, se debe
Suministro de alimentos.
siguiente tabla:
alimentos como: verduras, especies, condimentos, frutas, té y leche. Deberá existir una
Servicios sanitarios
Se debe eliminar de la forma más adecuada los desechos sólidos y las aguas
es necesario aplicar medidas de higiene adecuadas, así como una buena limpieza de
31
toda la zona del alojamiento. Este control permitirá evitar y/o reducir la presencia de
así como una buena limpieza de toda la zona del albergue. Este control permitirá evitar
y/o reducir la presencia de enfermedades y sus posibles efectos sobre la población del
albergue.
En un alojamiento temporal debe existir una letrina por cada 20 personas. En caso de
teléfono, radio, alarma, etc. Debe existir una adecuada rotulación de los servicios y
lugares del albergue, que sea comprensible para la comunidad usuaria del albergue.
32
Administración
las familias. El administrador deberá conformar un equipo de apoyo que conste de:
Administración:
Director
Empleados de oficina
Seguridad
Mensajeros
Limpieza
Encargado de la comunicación
Médico
Enfermera
Auxiliar
Supervisor
Entrevistadores
En el servicio de alimentación
Cocineros
33
Asistentes de cocinero
Dormitorios:
Supervisor.
totalmente por las condiciones del territorio donde se va a actuar y sólo existen unos
parámetros internacionales sobre áreas libres mínimas por habitante, baños por número
Espacio cubierto mínimo por persona 3,5M2 Sanitarios (divididos por género)
Duchas (divididas por género) 1 por cada 20 personas Lavaderos 1 por cada 40
personas
sexual.
Debe existir un área para la recolección de basuras con canecas que permitan
34
Ilustración 9 - Radio de giro silla de ruedas .
las holguras, es importante tomar en cuenta lo que sobresalen los pies del borde del
apoya pies.
1.31.2. Personas En Muletas. La persona que usa muletas necesita 90cm. libres
para maniobrar o para caminar. Se recomienda eliminar alfombras sueltas para evitar
que se enrede el apoyo. Es recomendable evitar que existan rejillas en el piso con
1.31.3. Personas con bastón. El usuario de bastón necesita de 70cm libres para
superiores a los 2cm, así como pisos encerados o totalmente pulidos; con el fin de
evitar accidentes.
35
Ilustración 10 - Medidas baño de discapacitados.
Fuente: Código de Arquitectura, 2015.
que se ayuda con andador se define fácilmente a causa de las propias características
a una altura de 110 o 120 cm sobre el piso y las salidas eléctricas (tomacorrientes) a
36
1.31.6. Adaptaciones para personas con discapacidad. Para adaptar un
itinerario con personas con anomalías, las puertas deben tener como mínimo una
anchura de 0.80m, una altura de 2m y si una puerta tiene dos o más hojas, una de ellas
de baños para personas que sufren alguna discapacidad física y en algunos aspectos
también para el adulto mayor, se deberá tener en cuenta las siguientes indicaciones:
• Las puertas deben tener una anchura mínima de 0.80m. y abrirse hacia afuera
o ser correderas.
de palanca.
• Debe respetarse una altura respecto del suelo que no supere los 70cm de altura
1. Por lo menos una ruta accesible cumpliendo con la sección 4.9.3.8 deberá estar
accesible de un edificio.
37
2. Por lo menos una ruta accesible cumpliendo con la sección 4.9.3.8 debe
o pilares que estén en los caminos de circulación deben cumplir con la sección 4.9.3.9.
4. Las superficies a nivel del suelo, así como rutas y espacios accesibles deben
o visitantes, clientes, etc., entonces debe haber parqueos que cumplan con sección
4.9.3.11 de este código. Dichos espacios deben ser designados y marcados para uso
siguiente tabla:
b. En edificaciones para parqueos uno de cada ocho espacios destinados para uso
de discapacitados, pero no menos de uno, debe ser para el parqueo de una furgoneta
4.9.3.11 (c). La altura libre de esos espacios debe cumplir con lo indicado en la sección
4.9.3.11 (e). Todos estos parqueos pueden estar agrupados en un nivel de la estructura
de parqueos.
medio de la acción del medio ambiente, es decir, todo material orgánico e inorgánico
38
descomposición con ayuda principalmente de bacterias y microorganismos. La
ya que es lo que va a permitir que están biodisponibles para los agentes biológicos y
sus enzimas.
abono para más vida, el papel por ejemplo puede ser empleado como alimento para
microorganismos que estos a su vez lo utilizan para producir energía y crear otras
sustancias u organismos. Asimismo, este proceso puede ocurrir de dos formas las
aeróbica (que es con oxígeno, su descomposición ocurre al aire libre) y anaeróbica (sin
apellido del desarrollador; Raúl Ramírez. Desde los años 80 ha tenido una rápida
39
Ilustración 12 - Pared de BTC.
Fuente: Estructuras bioclimáticas avanzadas.
uso sin ningún tipo de aditivos. Al eliminarse el aire ocluido en el interior de la mezcla
ámbito local. Casi todo tipo de tierra es útil para construir, o bien se pueden hacer
mezclas con otro material cercano o con algún mejorante de la mezcla (cal, yeso, paja,
etc.). La tierra (puede ser esta del tipo arcilloso) es un material inerte que no se
40
con todos los antecedentes expuestos, ensayos, pruebas y selección de la tecnología
sin cocer de la misma forma que los paneles de caña del Arq. Jorge Moran, como una
innovación para el litoral ecuatoriano, ya sea en zonas tropicales secas, como tropicales
zona habitacional.
41
Importantes Propiedades del PET.
poliéster y como tal es un producto químicamente inherente y sin aditivos. Los envases
consumo humano.
La lámina sinusoidal para cubiertas fue diseñada con las mismas características
dimensionales que las láminas estándar utilizadas en nuestro país, las comúnmente
estos productos con los existentes en el mercado actual. Es otra alternativa para poder
42
2.2.11. Incidencias al proyecto de investigación.
Ubicación el proyecto.
Ecuador.
equinoccial ecuador y por la cordillera de los Andes. Posee una superficie de 283.561
Oriente-Galápagos.
planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional; que permiten una mejor
cantones o parroquias.
43
Ilustración 17 - División Zonal SENPLADES.
Fuente: INEC, 2010, Agenda Zonal 8 SENPLADES 2013 -2017 pág. 7
44
Provincias Zona 8: Guayaquil, Durán y Samborondón.
Samborondón 2,01%.
45
En el cantón de Guayaquil, la división administrativa está dada en parroquias.
Datos:
Lote: 0056
Sector: Vergeles
Parroquia: Tarqui
46
Accesibilidad.
más reducido posible y tendrá un acceso práctico en cuanto a llegada y salida hacia
aunque éste será aceptablemente tolerable comparando a otras ubicaciones con mayor
flujo de personas.
Relieve e Hidrografía.
La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del río Guayas, que nace en
el océano Pacífico. Recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El Daule y sus
afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está
formado por el río Yaguachi, y éste por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán.
Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es
la más grande de la vertiente del Pacífico, con 40 000 km² y una extensa área de la
costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.
Clima.
su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante
casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes
47
y la temporada seca que va desde junio a diciembre (que corresponde al invierno
austral). Debido a que se ubica en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene temperaturas
cálidas durante todo el año, aunque el calor más sofocante se ubica entre enero y mayo.
Si bien en estos meses la temperatura real no es muy alta, la humedad hace que la
América Economía en su edición de abril del 2002, incluyó el ranking 2003 de las
entre las ciudades que prestan mayores facilidades para emprender negocios (ciudades
(5,34), São Paulo (4,56), Santiago (4,45), Bogotá (4,40) y México, D. F. (4,26).
Comercio.- La ciudad es sede del 39% de las 1000 compañías más importantes del
35% de activos, 37% de patrimonio y el 39% de los ingresos. Así mismo, el total de
48
Guayaquil siempre ocupó un lugar primordial. En sus astilleros se construían
Española
Turismo.
ciudadanos, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas
49
Ilustración 23 - Puerto Santa Ana Guayaquil.
Elaborado por: Stalin Soledispa
Paisajismo.
Las áreas verdes que estarán marcadas en los planos arquitectónicos, estarán
especificadas con el tipo de especie arbórea que esta llevara. Cuando se trate de
espesor como mínimo a excepción que las características del suelo sean tales que el
50
ingeniero agrónomo considere que será satisfactorio para el suelo existente el cual
Sección novena
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante
riesgo está compuesto por las unidades de auxilio inmediato de todas las instituciones
rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones
al territorio ecuatoriano.
gestión.
51
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades
para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar
mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean
relevarlos de su responsabilidad.
Art. 11.- De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del Sistema de
Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden
52
responsabilidad y competencia. Corresponde a las Fuerzas Armadas su ejecución para
Constitución y en la ley;
53
derechos de los personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos definidos
en la Constitución y la ley;
todas las entidades del Estado. El Plan Nacional de Seguridad Integral fijará las
priorizadas.
de Gestión de Riesgos.
Título III
54
Art.16.- Ámbito.- Las disposiciones normativas sobre gestión de rigos son
riesgo antrópico es aquel que tiene origen humano o es el resultado de las actividades
Art. 18.- Rectoría del Sistema.- El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional
55
d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer
e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los
la producción nacional.
derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como
56
La Constitución, en el artículo 66, establece ―el derecho a una vida digna, que
seguridad social y otros servicios sociales necesarios‖. Por ello, mejorar la calidad de
Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua
y a la alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro
(art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art. 32). La calidad
del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de
servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre,
57
sociales, económicas y ambientales que permitan minimizar las condiciones de
y ambiental del suelo urbano y su equilibrio con lo rural, para el ejercicio pleno de la
58
Estrategia Nacional de Cambio Climático, para mejorar las prácticas de preparación,
respuesta y recuperación.
consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el
de Inclusión y Equidad Social. Para su logro, este objetivo plantea mejorar la calidad
Art.201. Accesos.
y salas de enfermos tendrán una altura libre mínima de 2.50 m. entre el nivel de piso
dependerá del equipo a instalarse, sin permitirse alturas inferiores a 2.50 m.) Los
demás locales habitables cumplirán con las normas respectivas de esta Normativa.
59
deberá considerarse la altura libre necesaria en función de la especificación de los
incendios).
Art.203. Puertas.
se cumplirá con las siguientes condiciones: Cuando las puertas abran hacia el exterior
el exterior. Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan
camas para adultos y para niños, un máximo de 8 camas debiendo disponer de baño
completo. El área mínima total de iluminación será del 20% del área del piso del local.
El área mínima total de ventilación será el 30% de superficie de la ventana. Esta área
60
se considera incluida en la de iluminación. Esto se aplica a todos los locales del
hospital, excluyendo las áreas específicas que por asepsia no permitan el contacto con
La altura de piso a cielo raso será de 3.00 m. como mínimo. Todas las esquinas
deben ser redondeadas o a 45 grados, las paredes cubiertas de piso a techo con azulejo
u otro material fácilmente lavable. El cielo raso debe ser liso pintado al óleo o con un
cielo raso y las paredes deben tener las aristas redondeadas o achaflanadas. No debe
61
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
humanística y social de modo que edificar se considera una dimensión del ser
humano; el proyecto del centro es factible ya que está orientado a la producción social
encuestas para así determinar las características tanto de diseño como constructivas
del proyecto.
los pasos a seguir del estudio, en nuestro caso escogimos del tipo exploratorio. Se la
usa para darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada
realidad de las necesidades del refugio temporal. El tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis
cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo
62
3.3. Técnicas de investigación.
pretende:
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Se usaron matrices para tabular cada
para recopilar información de las fuentes primarias. Lo que sintetiza cada pregunta
personas.
63
3.4.1. Universo de estudio.
Como referencia inicial, tomaremos el caso del terremoto del 16 de abril de 2016,
magnitud 7,8).
de 2016
porcentaje respecto a Guayaquil, según el último censo del INEC del 2010, tiene una
64
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros. La muestra es una parte
N= Población = 24054
23101
n= --------------- =
61
n= 379
múltiples opciones. En cada pregunta se resalta una tabla donde se indica el parámetro
65
de cada respuesta con tamaños de acuerdo al porcentaje indicado en la tabla mostrada
de cada una.
Parámetro Porcentaje
Total 100%
84%
66
El 11% de las personas entrevistadas indicaron que conocen poco del tema.
Luego la opción negativa con cierta idea de lo que significa es con un 6% y finalmente
2.- ¿Por qué tipo de medio conoce todo lo referente a un albergue o refugio
temporal?
Parámetro Porcentaje
Televisión 4%
Prensa escrita 8%
Radio 12%
Volante 76%
TOTAL 100%
4%
8%
12%
76%
67
De las personas, que en la pregunta anterior, indican conocer poco o algo sobre
Parámetro Porcentaje
Simulacros 65%
Lectura 23%
Charla 9%
Otro 3%
Total 100%
3%
9%
23%
65%
simulacros, generalmente los que se dan en los Centros Educativos Básicos. Luego, la
68
lectura es el segundo indicativo y las charlas el tercero. En el indicativo de “otros” se
Parámetro Porcentaje
Mucho 38%
Poco 58%
Desconoce 4%
Total 100%
4%
38%
58%
69
poco lo que se conoce a nivel local en cuanto a primeros auxilios, especialmente por
la ciudadanía.
Parámetro Porcentaje
Empresa privada 2%
Ambas 3%
Total 100%
2%3%
95%
70
“ambas” se reduce solamente un punto. Por lo que la percepción de ésta última carece
de importancia.
Parámetro Porcentaje
Mucho 58%
Poco 34%
Nada 8%
Total 100%
71
¿Cree usted necesaria la propuesta de un refugio temporal?
8%
34%
58%
Parámetro Porcentaje
Si 79%
No 8%
Desconoce 13%
Total 100%
72
Gráfico 7 - Encuesta pregunta 7
SI NO DESCONOCE
13%
8%
79%
familiar.
Parámetro Porcentaje
Estar 5%
Comedor 10%
Cocina 15%
Habitaciones 55
Baño 12%
73
Patio 3%
Total 100%
15%
55%
9.- ¿Cómo debe ser la estadía para usted y su familia dentro de un refugio?
74
Tabla 11 - Encuesta pregunta 9
Parámetro Porcentaje
Acogedora 44%
Tranquila 22%
Segura 24%
Funcional 10%
Total 100%
10%
24% 44%
22%
Existe poco que argumentar en esta pregunta. Es obvio debido el poco conocimiento
respecto a la funcionalidad que sea muy bajo el porcentaje. En las 3 primeras opciones
75
Tabla 12- Encuesta pregunta 10
Parámetro Porcentaje
Si 2%
No 88%
Desconoce 10%
Total 100%
SI NO DESCONOCE
2%
10%
88%
76
3.6. Diagnostico.
Para realizar la encuesta fue necesario hacer conocer los conceptos de desastre,
susceptibilidad a sufrir desastres de origen natural, y los efectos de estos sobre las
durante la contingencia, así como la necesidad de este proyecto. Fue necesario conocer
77
CAPITULO IV
PROPUESTA
cualquiera de sus componentes (o módulos) sin afectar al resto del sistema. Este
figura cúbica cuadrada, el diseño en particular que se propone quiere romper estos
esquemas tradicionales para mejor la calidad de vida dentro de la vivienda y así variar
los espacios dentro de la casa, al diseño se le aplicarán sistemas que ayuden a mejorar
de sala, cocina y el pasillo que conduce eficientemente a todos los espacios creados;
módulos restantes, proponen un uso público, exclusivo para los habitantes del refugio;
y puntos de reunión.
78
4.2. Descripción de la propuesta.
Como bien lo dice la definición anterior, se busca dar énfasis en los emplazamientos
que lograrán integrar la obra arquitectónica en sí, debido al tipo de proyecto, este da la
vestíbulos o plazas.
demostrar a las personas afectadas que se puede crear un área funcional utilizando los
mismos materiales a los que ellos tienen acceso, pero utilizando el método constructivo
correcto, también se espera que este modelo llegue a revolucionar el diseño de otros
de la Av. Narcisa de Jesús (Vía Terminal Pascuales) a la altura del Parque Samanes.
El terreno del sector central está en los alrededores del Psiquiátrico Lorenzo Ponce, en
dirección a Puerto Santa Ana. Por último, el Oeste está ubicado en la Av. El Bombero,
1.-La accesibilidad al sitio, es decir, facilidad de llegada desde todos los puntos del
cantón;
3.- Las condiciones ambientales como la contaminación por humo, industrias, ruido
79
4.- La cercanía que tendrá el proyecto a las zonas más importantes;
6.- Las condiciones del terreno o geografía más adecuada al momento de construir.
Accesibilidad 8 4 5
Servicios Básicos 6 6 4
Condiciones ambientales 7 7 8
Seguridad 7 8 4
Condiciones terreno 8 3 2
Promedio 7 6 5
80
4.3. Programación arquitectónica.
teniendo en cuenta el tamaño del terreno y las necesidades que debe cubrir un refugio
DORMITORIOS
COMEDOR
de Guayaquil considera un mínimo de 1.10 m2. por persona, total en el refugio: 302
m2.
COCINA
81
BAÑOS
BODEGA DE INSUMOS
inmediata, sin embargo el área está determinada por un área de 0,25 m2 por persona
para ración de un mes, por lo tanto 275 p x 0,25 = 69m2. Aquí se considera todo tipo
de comestibles y perecederos.
necesidad de emergencia inmediata, sin embargo el área está determinada por un área
de 0,10 m2 por persona para consumo de un mes, por lo tanto 275 p x 0,10 = 27,5m2.
Municipalidad de Guayaquil, 2.50m2 por niño, por lo que de 60 niños del que está
considerado el centro, el 40% pertenece a ese grupo. Luego, 24 niños x 2,50 = 60m2.
Para la segunda, el área a considerar es de 3.00m2 por niño. Del 60% restante nos da
son de 28*15 = 420m2. Se incluye 50m2 para circulaciones, como medida mínima
establecida en ordenanzas.
personas que requieren camas para casos extremos como hidratación, primeros
82
auxilios y terapia respiratoria en el refugio. Es decir, 32 personas, y 24 personas diarias
pueden ser tratadas en 1 día. Con 6 consultorios resulta suficiente la atención diaria.
ÁREA ADMINISTRATIVA
pero según las mismas se pueden determinar los ambientes necesarios para el refugio.
Administrador
Secretaria
Archivo
ÁREA DE SERVICIO
Total = 6 parqueos.
83
COCINA
· Área de preparación y cocción de alimentos 180
· Despensa de alimentos 68
· Unidad Instantáneos 45
LAVANDERÍA 36
BAÑOS
Vestidores para hombres 88
Vestidores para mujeres 88
SS.HH. para hombres y personas con discapacidad. 67
SS.HH. para mujeres y personas con discapacidad. 67
ÁREA DE ESTAR
Área de entretenimiento 470
BODEGA DE INSUMOS
Comida 50
Líquidos 90
ÁREA RECREATIVA (INFANTILES)
Zona de juegos infantiles 168
ÁREA MÉDICA (FISICA Y MENTAL)
Área de clínica médica 420
Área de psicología 30
ÁREA ADMINISTRATIVA
Administrador 35
Secretario 45
Archivo 20
Área para colaboradores 6 Personas 50
SS.HH. Hombres 10
SS.HH. Mujeres 10
ÁREA DE SERVICIO
Carga y descarga 80
Parqueo de ambulancias 40
AREA COMPLEMENTARIA
84
Área paisajística 11948
Guardianía 24
Parqueo general 280
Circulaciones exteriores 1360
Total 18300
Elaborado por: Stalin Soledispa.
85
Ilustración 27 – Diagrama de relaciones
Elaborado por: Stalin Soledispa
86
4.4. Anteproyecto.
área administrativa como admisión y control social, que junto a la médica interactúan
entre sí. Las zonas de descanso de refugiados están ubicados en la zona posterior y
acopio junto a cuartos de máquinas. Esta zona también se integra con la zona social,
administrativa y de descanso.
87
4.4.2. Memoria descriptiva.
Criterios de diseño
Los vanos de las ventanas
serán del 25% al 30% del
área de piso en fachadas
norte-sur y se contempla el
15% de ventilación.
88
Elaborado por: Stalin Soledispa
La utilización de vegetación
como protectores ante la
amenaza climática, Se ubica en los
sectores donde hay mayor
circulación y donde limita con los
linderos vecinos.
El acceso de las
ambulancias debe ser
Circulaciones principales directo desde la vía
principal o secundaria tal
como se proponen en los centros
médicos tradicionales.
Para circulaciones
peatonales debe
contemplarse un ancho
mínimo de 2.00 mts. Se consideran
vías de circulación adecuadas para
personas con movilidad reducida,
esto es rampas y barandas.
La concentración de los
ambientes se realizara
utilizando pasillos que
restrinjan la circulación
hacia cualquier área de
acceso limitado.
Elaborado por: Stalin Soledispa
89
Tabla 17 – Premisas de diseño 3
Seleccionar el material de
acuerdo de acuerdo al
clima, utilizar material que
funcione adecuadamente en
Muros climas fríos, cálidos y
templados. En el caso de la
propuesta es paredes de
confinamiento con bloques de
tierra comprimida.
Estructura vertical
El sistema para cubiertas
será una buena opción la
fabricación de losetas de hormigón
armado
en el área de
dormitorio y comedor, para
que el ambiente se torne
más cálido en tiempo de
lluvia y fresco en tiempo
caluroso.
90
Requerimiento Concepto Grafico ejemplo
Es recomendable que el
diseño sea tenga una distribución
tal, que convergan líneas paralelas y
ajustadas al sentido del terreno,
pero sin descuidar que dichas
formas o líneas no se alejen del
concepto inicial, esto es la
ubicación acorde al sentido del sol y
los vientos (sentido sur-noreste). En
ese sentido, prevalece lo último
como opción de propuesta.
91
Tabla 18 – Premisas de diseño 4
Se tomará en
cuenta a las personas
discapacitadas y/o ancianos
de la tercera edad, ya que
ellos tienen que circular
sin ningún problema dentro
y fuera de cualquier
edificio.
92
4.4.3. Volumetría.
93
CONCLUSIONES.
consulta académica para los futuros egresados de todas las facultades de Arquitectura
del país, que en el tema de refugios y/o albergues respecta, ya que la idea fue la
de Guayaquil.
afectadas y que lo perdieron todo durante los hechos antes mencionados, mejorando la
afectadas que se puede crear un área funcional utilizando los mismos materiales a los
que ellos tienen acceso, con el método constructivo correcto, El modelo se espera
cocina y el pasillo que conduce eficientemente a todos los espacios creados; además
Las áreas más importantes del refugio temporal son la habitacional, la zona de
emergencia y médica, zona de acopio y zona de comedor y cocina, que son las bases
para el convivir diario. Las zonas pasivas y de menor relevancia pero no por ello parte
ancianos de la tercera edad, ya que ellos tienen que circular sin ningún problema dentro
94
Una vez construido el refugio temporal, la ubicación de las personas en busca de
posible debe ubicarse a las personas que necesitan de un lugar donde se sientan
nuevamente como en casa, para tratar de que olviden por un momento que lo perdieron
todo. En el caso de que existan refugiados que sean de otro país se los ubicara a una
familiares; deben adaptarse las medidas necesarias para proteger a los menores y a los
niños no acompañados.
Debemos tener en cuenta que el refugio temporal serviría a las personas afectadas
por el tiempo que sea necesario, para así dar paso a nuevos damnificados que se
encuentren pasando por las necesidades que en otro albergue no logren cubrir.
95
RECOMENDACIONES.
Para lograr un buen uso del refugio, son determinantes los factores planteados en el
ya que como se vio en este proyecto, el BTC juega un papel muy importante dentro de
sin perder sus facultades de resistencia, por lo que determina una amplia ventaja en
cuanto a sus similares. Todas las edificaciones incluyendo el cerramiento del refugio
servicios generales.
96
GLOSARIO
se han visto forzadas a abandonar sus viviendas. Se definen las siguientes modalidades.
(comunidadandina.org, 2018).
terreno amplio ante la falta de infraestructura previa, donde se recibe a las familias
afectadas ante eventos peligrosos. Cuentan con carpas familiares, agua, alimentación
Refugios: Es un espacio donde las personas desplazadas por una amenaza buscan
hasta que el peligro haya cedido o se activen otras opciones de alojamiento temporal.
(comunidadandina.org, 2018).
asociadas que tienen por objeto regular aspectos del diseño, construcción y sus
97
materiales, modificaciones y ocupación de estructuras que son necesarios para velar
el riesgo de desastres, los factores que conducen a éstos y las acciones que pueden
desastre y que ha sufrido daño o perjuicio graves a su salud o en sus bienes, en forma
básicas, como vivienda, medio de subsistencia etc. en sus bienes y/o servicios
natural y antrópico, que puede ser resuelto por los recursos locales.
(comunidadandina.org, 2018).
presentarse o hacerse real una amenaza sobre una comunidad o un sistema vulnerable,
98
vulnerabilidad) junto con la previsión de las posibles consecuencias de esta
comprenden toda construcción material que tiene por objeto reducir o evitar el posible
2018).
99
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/CONSOCIE/IIencuentr
Armas H., Mayela. (7 de febrero 2008) Sin alcanzar las metas de viviendas. El
Universal. p. 1-14
Associated Press, The. 350 die in Venezuela floods. The New York Times [periódico
en línea] Disponible:
http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9B0DE1D7163CF93BA3575
Castro, Mónica. (26 de febrero 2018) En Zulia y Mérida se mantienen en alerta tras
http://www.centrolit.com.ve/Articulos.php?articulo_no=175&&PHPSS
Frenbancher, Jill. (7 de Julio 2006) Prefab Friday: Global Village Shelters. Inhabitat
100
Genatios, Carlos. (22 de febrero de 2008) Caracas: ranchos, terremotos y víctimas.
Tal Cual.P.20
octubre 9]
edicion 2011
http://es.wikipedia.org/wiki/Extrusi%C3%B3n_de_pol%C3%ADmero
http://www.fceia.unr.edu.ar/materialescivil/Monografias/03.02.01-
P.E.T._Chapas%20Plasticas_.PDF
http://tesis.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4504/1/I2.1119.pdf
http://www.unicef.org.co/alegria.htm
102