Chambaza
Chambaza
Chambaza
FÍSICA I
LABORATORIO Nº 01
INTEGRANTES :
SEMESTRE : 2019-II
AYACUCHO - PERÚ
2019
I. OBJETIVOS
2.1 VERNIER
El vernier, también llamado pie de rey, es un instrumento de medición que nos permite
tomar medidas de longitud mucho más precisas que un flexometro. Está constituido por
un par de reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que facilitan la medida de
dimensiones exteriores, dimensiones interiores y profundidades de objetos. En algunos
instrumentos en el reverso se encuentran impresas algunas tablas de utilidad práctica en
el taller, como la medida del diámetro del agujero para roscar.
Es un instrumento para medir mediciones de objetos relativamente pequeños, desde
centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de
milímetro).
Partes de un vernier:
Topes inferiores, para medir diámetros exteriores.
Topes superiores, para medir diámetros interiores.
Vástago, para medir profundidades.
Escala y nonio en centímetros.
Escala y nonio en pulgadas.
Sujetador, evita que se mueva el nonio.
2.2 REGLA MÉTRICA
Es un instrumento de medición que tiene la forma de una plancha delgada y rectangular que
incluye una escala graduada divididas en unidades de longitud como milímetros y
centímetros.
2.3 MICRÓMETRO
El micrómetro, también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo
funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las
dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm)
y de milésimas de milímetros (0,001mm).
Partes de un micrómetro:
Manguito, yunque, husillo, seguro, perilla del trinquete, Marco o cuerpo y Escala graduada.
2.4 PARALELEPÍPEDO
Es un sólido pequeño hecho de madera que tiene la forma de un paralelepípedo rectangular
que es usado para determinar su masa y su longitud (largo, altura y ancho).
2.5 CILINDRO
Es un sólido pequeño hecho de madera que tiene la forma de un cilindro rectangular que es
usado para determinar su masa y su longitud (altura y diámetro).
2.6 BALANZA
La balanza de tres brazos, tiene una precisión de una centésima de gramo, vale decir que el
error de esta será de 0.01 [gr.], esta consta de un plato, que es donde se coloca el objeto a pesar,
se pueden ver también 3 pesas, una en cada brazo, que controlan el peso de comparación
(contrapeso). En el primer brazo están las medidas que suben de 100 en 100, en el segundo de
10 en 10 y en el tercero, de 1 en 1 gramo. También se puede apreciar el tornillo de ajuste, por
el cual se debe regular la balanza antes de ser utilizada, esto se logra haciendo coincidir la
referencia de la balanza, con la señalización del brazo de esta.
2.7 CRONÓMETRO
Disponemos de un cronómetro que permite conocer hasta las décimas de segundo.
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
M = nU ; Donde:
M : Magnitud a medir.
n : Valor numérico de la magnitud.
U : Unidad de la magnitud en el sistema internacional
Medición Directa
El valor de la magnitud desconocida se obtiene por
comparación con una unidad conocida (patrón).
TIPOS
Medición Indirecta
El valor se obtiene calculándolo a partir de fórmulas
que vinculan una o más medidas directas.
Cuando se tienen, por ejemplo, unas diez medidas directas, expresadas con el mismo valor,
entonces la variable que se mide es estable. La medida directa que no tiene un valor único exacto
se expresa de la siguiente manera:
Medida i-ésima
Si se toman más de 5 medidas directas en las mismas condiciones y estas presentan variación en
sus valores, decimos que esto corresponde a fluctuaciones que están en un entorno o intervalo de
valores. Estas diferencias indican la imposibilidad de encontrar el valor real.
Las n-mediciones directas realizadas, con n grande, se pueden tratar estadísticamente mediante
la teoría de la medición. El valor real de la medida queda expresada por:
𝑋 = 𝑋ത ± ∆𝑥
Valor real Error
(incertidumbre)
Medida promedio
3.1 TIPOS DE ERRORES
Es