Tema 1 Microfisica Del Poder
Tema 1 Microfisica Del Poder
Tema 1 Microfisica Del Poder
C.I.V.- 10.869.661
1
Tema 1: M. Foucault: El giro del modelo jurídico a la concepción estratégica
del poder.
1
Entrevista a Michel Foucault por Gilles Deleuze: los intelectuales y el poder. Una reproducción
permisada de la entrevista realizada Gilles Deleuze y reproducida en:
http://ssociologos.com/2013/04/21/entrevista-a-michel-foucault-los-intelectuales-y-el-poder
2
Ob,cit,85
2
elemento de conciencia. El planteamiento sobre la mera construcción teórica por
teorizar no es sustentable para el intelectual propuesto por el autor en razón de que
el pensamiento de este debe ir más allá de la simple relación de aplicación de una
teoría para obtener un resultado práctico. Si la teoría está en contra del Poder,
como lo platea el entrevistador en algún momento, la lógica expresa la condición
de parcial y fragmentada que pueda tener la teoría es contraposicion al concepto
totalizador y global del Poder.
Por otro lado existen una relación entre lo que se desea, el poder y el
interés y en donde muchos casos priva el deseo sobre el interés en las relaciones
del poder, no necesariamente se va a actuar en favor de los intereses. Ciertamente
los intelectuales están llamados a insurgir en la resolución de mostrar la verdad
más allá de las consideraciones necesarias para el mantenimiento de un status
quo, deben considerar las estructuras más íntimas de poder, las redes que nacen de
ellas y que interactúan ya no para representar, controlar o reprimir.
3
Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber: Cap. IV: El dispositivo de la sexualidad,
página 98
4
Ob,cit, 100
3
donde establece como primer elemento una característica negativa de estos
elementos, una instancia basada en la regla; en una especie de ley de lo que le está
permitido a través del poder; en tercer lugar una lógica de la prohibición; el
sometimiento a la censura basado en la eliminación del todo, la no existencia; la
unidad del dispositivo que afirma su aplicación en cualquier nivel, en cualquier
área o sistema.
Haciendo una relación histórica entre dos procesos el autor considera que
el derecho no fue simplemente un arma manejada hábilmente por los monarcas;
fue el modo de manifestación y la forma de aceptabilidad del sistema monárquico.
A partir de la Edad Media, en las sociedades occidentales el ejercicio del poder se
formula siempre en el derecho.6
4
al Derecho, sobre poniendo elementos como la violencia, ya que el verdadero
poder estaba por encima del derecho. Si bien señala Foucault, que hace ya siglos
que entramos en un tipo de sociedad donde lo jurídico puede cada vez menos
servirle al poder de cifra o de sistema de representación, no es menos cierto la
idea critica de este es alejarse de la concepción filosófica de la relación de lo
jurídico y el poder, deslastrándose del derecho como modelo. En comparación con
el tema del sexo la invitación es a pensar en el Poder sin esa relación jurídica o
discursiva del derecho permitiendo avanzar hacia una concepción filosófica
estratégica.
7
Historia de la sexualidad. Vol 1. La voluntad de saber: Cap IV: El dispositivo de la sexualidad,
páginas 112
5
A pesar de que Michel Foucault se opone a la concepción tradicional del
Poder es necesario considerar que después de los procesos dados a raíz de la
Revolución Francesa y los procesos Independentistas, en el caso de la América, El
Estado, como estructura de poder, fue desplazado por conceptos y nociones
mucho que facilitaron una desarrollo más amplio del concepto del poder. Al ser
entendido por la generalidad de los estudiosos del poder como interacciones, sin
importar su nivel o su tamaño dentro de la sociedad, en las que alguien modifica
la conducta de algún otro, a través de una variedad de condiciones o situaciones
que van a variar dependiendo de las circunstancias(liderazgo, coacción,
persuasión, violencia, etc.), y que se puede encontrar en cualquier tipo relación
social y dentro de la organización social, o lo que es igual, allí donde estén e
interactúen seres humanos se puede dar una relación de Poder.
6
Referencias Bibliográficas