Caso Martin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PERFIL PSICOPEDAGÓGICO

I.- Datos de Identificación.

Nombre: Martín Lorenzo Acorí Maldonado


Fecha Nacimiento: 15 Enero 1996 Rut: 19.000.000 Edad: 20 años

Establecimiento Educativo y/o Institución:


Curso: 3ro y 4to Medio sistema 2x1 Escolaridad: 10 años
Nombre Evaluador: Cinthia Hueitra- Bárbara
Daniel
Rut: 17.9333.348-1 Fecha Informe: 28
Agosto

II.- Motivo de Evaluación.


Evaluación Diagnóstica Determinar Posibles NEE
Solicitado por: Padre Madre x Otros:
Describa brevemente las necesidades de la evaluación: Martín no puede obtener su
licencia de 4to medio.
Se encuentra en riesgo de
repetir en sistema 2x1 por
segunda vez

III.- Antecedentes Relevantes.

Instrumentos de Evaluación: Anamnesis Decreto 170 C.E.P.A

Test de Conners padres Test de Conners Profesor Entrevistas

Pautas de Observación Otros:


Seleccionar antecedentes relevantes de anamnesis y otros documentos que otorguen
información indispensable, para la toma de decisiones posteriores que guíen la
investigación. Es necesario precisar la existencia de evaluaciones Anteriores y/o
diagnósticos realizados por diferentes especialistas.

Síntesis Anamnésica:

-En relación a la historia pre-peri y post natal: antecedentes relevantes del embarazo
(salud mental y física de madre), semanas de gestación, parto, antecedentes críticos
(cesárea, uso de fórcep, hipoxia, asfixia perinatal, etc.) y/o los antecedentes relevantes
postnatales, (permanencia en incubadora, por ejemplo o algún otro antecedente
relevante).
-En relación a la historia del desarrollo: A partir de los logros más significativos a nivel
de desarrollo del Lenguaje –primeras palabras, niveles de comprensión,
intencionalidad comunicativa, etc. o desarrollo Psicomotor –inicio de la marcha,
coordinación, aspectos lúdicos, etc. por ejemplo.
-En relación a la historia familiar: Apego, vinculo, conformación, dinámica familiar,
roles parentales, jefe-jefa de hogar, escolaridad de los padres, antecedentes mórbidos,
de dificultades de aprendizaje o de discapacidad presentes en la familia, hermanos, etc.
-En relación a la historia educativa: Principales logros alcanzados y dificultades
vivenciadas en los niveles educativos cursados hasta la fecha. ¿Es la primera evaluación
psicopedagógica del niño(a)? ¿Ha sido evaluado antes por otros especialistas?:
Neurólogo, Psicólogo, Fonoaudiólogo? Si es así, ¿Cuáles han sido los diagnósticos?
-En relación a la historia del desarrollo social: Apego, vinculo, temperamento
personalidad, autoestima, autoconcepto, autocontrol, autogestión, forma de
relacionarse en el juego, la familia, la escuela. Solución de conflictos y cómo los
abronta (estilo de resolución de los mismos)

Perfil físico: De acuerdo a las etapas de Piaget, señala que, a la edad de 15-20
años, se demuestra la etapa de las operaciones formales, definiéndose como una
forma de inteligencia, que se demuestra como un uso lógico de símbolos, siendo
capaces de razonar hipotéticamente y deductivo.
En esta etapa adulto joven, se observa desde el caso de Martín, que a su edad

Las etapas de cliclo vital, son aquellas que conformar el período de vida de un ser
humano. Encontramos aquí el adulto joven. En el caso del adulto joven de sexo
masculino se encuentra en su etapa final del crecimiento
las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual
y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud,
han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y
resistencia

IV.- PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS.


Ejemplo
Área Nombre Autor Objetivo
Test
Socio- Cuestionario Hernán y M. Evalúa la percepción del niño o niña hacia su
emocional/ de entrevista Teresa Lira. contexto escolar, sus relaciones sociales e
Socio- Infantil intrafamiliares, su autopercepción y
afectiva enfrentamiento a distintas situaciones.
Cognitiva Figura André Rey Evalúa la organización perceptual y la
compleja de y Paul- memoria visual, mediante la reproducción de
Rey - Alejandro la figura de memoria tras un período de
Osterrieth Osterrieth interferencia. Se valora la capacidad de
organización y planificación de estrategias
para la resolución de problemas así como su
capacidad visoconstructiva.
Cognitiva Test de A. Rey y J. Evalúa los aspectos del proceso de
Organizació B. Dupont, organización perceptiva de; Conservación de
n de Puntos adaptado R. la constancia de la forma, Comprensión de los
Feuerstein criterios que definen las figuras, Capacidad de
planificar la ejecución, Existencia de conducta
sumativa, Necesidad de ser preciso y la
conducta Impulsa frente a un desafío
cognitivo.
ÁREAS A INVESTIGAR

ÁREA COGNITIVA.

FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS

⎫ Memoria.
⎫ Atención.
⎫ Percepción.

FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES

⎫ Operaciones de razonamiento, (categorizaciones, analogías, series, matrices y


seguimiento de instrucciones).

⎫ Estrategias metacognitivas, (planificación, predicción, verificación de la


realidad, autorregulación/autocontrol, comprobación de los resultados,
evaluación. (según la edad de la persona evaluada, considerar este punto de
evaluación).

TÉCNICAS INSTRUMENTALES.
Procesos de lectura.
Competencias de decodificación: Habilidades de dominio de la vía indirecta.
⎫ Destrezas de discriminación de secuencias auditivo fonéticas de palabras.
⎫ Destrezas de integración de secuencias auditivo– orales de palabras aisladas.

Habilidades de dominio de la vía directa:

⎫ Destrezas de exactitud lectora


⎫ Dificultad en el reconocimiento de letras.
⎫ Dificultad en el reconocimiento de palabras completas.
⎫ Dificultad en el dominio de la relación letra-sonido.

Competencias de la lectura oral.


⎫ Habilidades referidas a la calidad lectora. (fluidez, expresividad lectora).

⎫ Habilidades de velocidad lectora.

Competencias de comprensión de lectura.


Habilidades de comprensión literal:

⎫ Destrezas de manejo de la información explícita.

Habilidades de comprensión inferencial:


⎫ Manejo de destrezas de: inferir, generalizar, categorizar y abstraer.
⎫ Destrezas referidas al análisis, elaboración y generalización de la información
textual.

Competencias metacognitivas de aplicadas al proceso lector.

Procesos de la escritura.
⎫ Etapas de la escritura.
⎫ Competencias grafomotrices.
⎫ Competencias ortográficas.
⎫ Competencias de composición escrita.
⎫ Competencias metacognitivas.

Síntesis de las áreas evaluadas.


Se refiere a una breve descripción de las áreas evaluada, que no supere media página.
Observaciones.
Se refiere a las conductas de mediación que se ocuparon para resolver la tarea. Así
como observaciones de conductas que llamaron su atención si es que se dieron.
Hipótesis diagnóstica final.
Sugerencias y derivaciones.

También podría gustarte