Referencia Bibliografica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CARACTERIZACIÓN DE LAS ARCILLAS DEL LAGO DE TEXCOCO, MEDIANTE

MEDICIÓN DE VELOCIDADES DE TRANSMISIÓN DE ONDA

JOSÉ MANUEL CERVANTES RUIZ

CIUDAD UNIVERSITARIA CD. MX., ENERO DE 2017

1. Uno de los puntos críticos de la utilización de cristales piezoeléctricos colocados


en el pedestal y cabezal de la cámara triaxial, es el meticuloso método de
instrumentación y encapsulado, ya que se debe de garantizar el buen
funcionamiento de los elementos en condiciones de humedad y altas presiones.
2. Al analizar las señales obtenidas en las mediciones durante las etapas de
saturación y consolidación, puede observarse el efecto de campo cercano, el cual
afecta de forma importante en la determinación de los valores de velocidad de onda
de corte Vs. Para minimizar este efecto se utilizó el método propuesto por Díaz P.
(2014), utilizando el parámetro Rd y la frecuencia dominante para encontrar la
frecuencia crítica en cada caso. La frecuencia dominante para este caso en
particular en cada una de las pruebas se consideró de 4000 Hz.
3. En el proceso de obtención de la frecuencia dominante del sistema f0, se observa
que al mantener constante el esfuerzo efectivo aplicado (etapa de saturación) f0
permanece constante, y al aumentar este esfuerzo, de igual manera, la f0 aumenta.
4. El valor Rd disminuye de forma considerable una vez que se sobrepasa el
esfuerzo de preconsolidación de la muestra. Lo anterior puede explicarse por la
pérdida de estructura de las partículas del suelo, al pasar a la rama virgen.
5. En la etapa de saturación, se observa que la velocidad de onda de compresión
Vp aumenta en cada lectura al aumentar el grado de saturación de la probeta,
llegando a valores muy cercanos a 1530 m/s, siendo éste último el valor de la
velocidad de ondas de compresión cuando viajan a través del agua. Por otro lado,
las ondas de corte permanecen prácticamente sin cambio al cambiar el grado de
saturación.
6. En la etapa de consolidación, la velocidad de onda de cortante Vs, aumenta en
cada incremento de esfuerzo. Por otro lado, la velocidad de onda de compresión Vp
no es afectada por el aumento de esfuerzo efectivo, ya que no varía a lo largo de
esta etapa.
7. Puede observarse que en los suelos con menor relación de vacíos e, contenido
de agua w% e índice de plasticidad PI, se obtienen velocidades de cortante Vs más
altas, lo cual se puede explicar dado que valores menores de estos parámetros
significan mayor rigidez en el suelo, y al tener un medio más rígido, las ondas de
cortante viajan más rápido.
8. En la etapa de falla, el comportamiento de la velocidad de cortante medido puede
definirse en dos fases. Al principio de la etapa de falla, donde el suelo tiene un
comportamiento cercano al elástico, la velocidad de cortante tiende a aumentar,
pero al llegar al pico de esfuerzo desviador, la velocidad comienza a descender de
forma asintótica con respecto de la deformación. De igual forma se aprecia una
relación casi lineal con los esfuerzos efectivos.
9. El método utilizado para obtener el coeficiente de empuje de tierras en reposo
con datos de consolidaciones anisótropas (Ovando, López, & Trigo, 2007), es
validado al comparar el resultado con el obtenido utilizando la ley de Jaky, ya que
el error es de 5.4%.

Bach. Castrejón Ramírez, Ana Cecilia


Pimentel – Perú
2018
(Ramírez C. 2018) en su tesis DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS
GEOTÉCNICOS MEDIANTE ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR Y CORTE
DIRECTO EN LA HABILITACIÓN URBANA FUNDO LA PEÑA-LAMBAYEQUE,
2018, a ejecutado 12 sondajes SPT, en las cuales arrojaron los números de golpes
muy bajos, en algunos casos bajaba con el peso del martillo. Quien indica que en
los ensayos de SPT realizados permite conocer la variación de la resistencia del
suelo con las profundidades, a partir del cual conoce las condiciones del suelo,
donde se ha podio notar de manera clara que los suelos en las zonas de estudio
corresponden a suelos heterogéneos de clasificación SUCS: SP (arenas
pobremente graduadas), SM (arenas limosas), SC (arenas arcillosas), SP-SC
(arena pobremente graduada con arcilla).
Concluyendo que el ensayo de corte directo con muestras inalteradas (Mat),
determino la capacidad portante del área en estudio arrojando valores entre 0.50
kg/cm² a 0.91 kg/cm², presenta la Permeabilidad media a alta tomando como
gradiente hidráulica 0.50 y 1.00; la constante K es de 1.23 cm/seg a 2.66 cm/seg
dando a conocer que son suelos arenosos.

KELLY JOHANA PEÑA ROJAS


IDER KARINA PREZ BALLEN

BUCARAMANGA 2012

(PEÑA R, PREZ B. 2012) BUCARAMANGA 2012 en el desarrollo de su tesis cuyo


titulo es COMPARACION DE LOS PARAMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE
OBTENIDOS EN LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO Y TRIAXIAL DE UNA
ARENA ARCILLOSA menciona que el aparato de corte directo tiene la ventaja de
obtener los esfuerzos cortantes residuales, en cambio en el aparato de corte directo
manual se pudo observar que una vez alcanza el valor máximo se pierde el control
del ensayo, los resultados de los parámetros de resistencia al corte obtenidos en el
aparato de corte directo digital se acercan mas a los esperados para el tipo de suelo
estudiado que los obtenidos en el aparato de corte directo manual y que el aparato
triaxial (según los resultados obtenidos).

El ángulo de fricción obtenido con el equipo digital para arenas arcillosas estudiadas
es aproximadamente el doble del obtenido en el equipo manual; muy probablemente
esto se deba a las fuentes de error propias del equipo de corte directo manual tales
como: velocidad de deformación que es controlada por el operador y esa nunca será
constante, aparte de estar pendiente de esta velocidad el operador tiene que estar
constantemente leyendo las lecturas del anillo de carga y de las deformaciones
vertical y horizontal.

Después de realizar los ensayos de corte directo digital y triaxial, se puede concluye
que los resultados obtenidos para la cohesión del ensayo de triaxial es
aproximadamente 5.44 veces mayor al obtenido en el corte directo digital.

Se observa que a medida que se aumenta la relación L/B la capacidad portante por
el método de meyerhof, con los parámetros obtenidos en los ensayos de corte
directo digital y triaxial disminuye polinómicamente.

(CALDERÓN A, MIRA L. 2015) en el desarrollo de su tesis de grado con titulo


CORRELACION DE LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO Y CBR PARA
ARENAS MAL GRADADAS DEL RIO MAGDALENA SECTOR EL ARENAL EN
EL MUNICIPIO DE BARRANCABERJA, se realizaron quince (15) pruebas de
C.B.R. tipo I, para obtener la relación de soporte de california, la cual fue de 33,47
%, la humedad optima promedio fue de 9.04% y la densidad seca promedio para
56, 25 y 12 golpes fue de 2.13 gr/cm3, 1.83 gr/cm3 y 1.69 gr/cm3 respectivamente.

A parte de obtener una relación directa entre el ángulo de fricción interna y el valor
de C.B.R, también se obtuvo una forma de calcular el valor de dicho ángulo en
función del número de golpes por capa y la densidad correspondiente a dicho
número de golpes. la secuencia es la siguiente: primero se estima el valor del peso
específico seco correspondiente al número de golpes por capa usado y luego se
calcula el valor de Kn para dicho número de golpes, finalmente se multiplican estos
dos valores para obtener el ángulo de fricción interna.

Concluyendo que el objetivo principal de obtener las relaciones presentadas en este


trabajo de investigación es la de estimar el valor del ángulo de fricción interna de las
arenas estudiadas a partir de variables halladas en el ensayo de C.B.R. tipo I, sin
necesidad de hacer el ensayo de corte directo, ya que para este tipo de materiales
granulares sin cohesión es muy difícil desencofrar las muestras de las formaletas
sin que estas se desmoronen.
PABLO LUIS MENDIVIL PADILLA
MAIRA ALEJANDRA SAAVEDRA JIMENEZ

Cartagena de Indias D. T. y C.
2016

(MENDIVIL P. , SAAVEDRA J. 2016) en su tesis denominado CORRELACIÓN


ENTRE LOS MÉTODOS DE COMPRESIÓN INCONFINADA Y CORTE DIRECTO
EN SUELOS COHESIVOS, DEL SECTOR EL RODEO EN CARTAGENA concluye
que de los resultados obtenidos de los esfuerzos de cortante y compresión simple
se puede concluir que las primeras y segundas muestras las cuales fueron tomadas
con el equipo de extracción estándar, dieron resultados alejados a la teoría sobre la
resistencia de suelos arcillosos. Los resultados fueron muchos mayores, con datos
de 4 kg/cm2, siendo este 4 veces mayor a lo establecido en la teoría.

En el proceso de reconstitución de las muestras se pudo evidenciar que los


especímenes estaban sufriendo algún tipo de alteración, ya que los resultados
fueron mucho más acordes con la fundamentación teórica de resistencia de las
arcillas, obteniendo valores entre 0.8 y 1.5 kg/cm2 de resistencia al cortante.

Asi mismo concluye que sobre el equipo de extracción estándar, utiliza una pesa de
75 kg para llevar el tubo de extracción a la profundidad que se desea. Por este
motivo es posible que las muestras hayan sufrido una densificación por efecto de
los golpes del equipo y por lo tanto aumentaron su resistencia al cortante, donde
resultados mucho mayores a la realidad del suelo, en el momento que se ensayaron
en el laboratorio, otro de los factores que influyo en los primeros resultados
obtenidos fue el tiempo de ejecución de los ensayos al corte. El tiempo se extendió
del establecido en el cronograma, lo que afectó las condiciones iniciales de las
muestras, habiendo hecho necesario remoldar las mismas.

Por otro lado concluye que se puede establecer la correlación, ya que, las muestras
reconstituidas son totalmente alteradas, por lo que no es recomendable su
utilización para este tipo de investigación. También es importante mencionar que el
suelo de estudio, se encontraba en condiciones naturales muy densas, lo que
impido la extracción de las muestras con tubos shelby. El equipo de perforación por
rotación es el más recomendable para este caso, pero la universidad no cuenta con
esta máquina, su costo por metro línea es muy elevado, lo que llevo a que esta
investigación no fuese económicamente viable.
René Patricio Rodas Jaramillo
María Augusta Torres Lazo

Cuenca, Ecuador
2015.

(Rodas J, Torres L. 2015) en su tesis cuyo título es ESTUDIO DE LAS


ENVOLVENTES CONSOLIDADA – DRENADA MEDIANTE ENSAYO DE CORTE
DIRECTO PARA EL ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LAS PRESAS DE TIERRA
DEL PROYECTO PACALORI. Concluye que los resultados obtenidos, utilizando
las pruebas de corte directo lento y las de compresión triaxial consolidado-no
drenado, con medición de presión de poro, son similares en este caso de suelo fino
MH, habría que analizar para la selección de uno u otro equipo, el aspecto
económico, que no estaba en el propósito de esta tesis; si bien el equipo de corte
directo lento es menos sofisticado y manual que el equipo triaxial con medición de
presión de poros, el tiempo requerido con el primero mencionado es mucho mayor.
En los trabajos realizados con este suelo MH, el tiempo de corte con el equipo de
corte directo lento para alcanzar una deformación unitaria de 3.5 % fue de casi 100
horas.

HUGO IGNACIO PEREZ AYALA


CARACAS 2016

(PEREZ A, 2016) en su tesis denominado ENSAYO DE CORTE DIRECTO Y EL


EFECTO DE LA VARIACION DEL AREA, demuestra que en la práctica de la
mecánica de suelos no se justifican las correcciones del área de corte en el ensayo
para la obtención de parámetros de resistencia y uso en problemas de ingeniería,
los resultados son coherentes y conservadores, no deben realizarse correcciones
del área limitadas al esfuerzo cortante, deben mejorarse con el método de sobre
posición de efectos en la fuerza cortante final propuesto en este trabajo. Esto se
recomienda para trabajos de investigación que requieran ajustes a los resultados
para correlaciones y comparaciones con otros parámetros, ensayos y comprobación
de métodos numéricos tridimensionales capaces de simular los efectos en los
planos circulares, hasta la fecha estos métodos no se han desarrollado.

Es importante un análisis comparativo de resultados en muestras circulares y


cuadradas: intuimos diferencias significativas que favorecen el uso de muestras
circulares y que permiten muestras cohesivas talladas con mejores resultados que
en muestras cuadradas de área equivalente, basamos esta conclusión en
experiencias cualitativas con muestras cuadradas que muestran fluencia del
material de un marco a otro con variación de la di lactancia de n extremo a otro de
la muestra, esto no se observa en muestras circulares donde ocurre una
concentración y distribución de esfuerzos horizontales mas uniforme en toda el área
existen algunas experiencias que confirman esta observación altaf o et al (2016).

Por otro lado indica que incluir material granular y arcilla normalmente consolidad
muy blanda o en estado de preconsolidacion, en la envolvente de Morh coulomb el
punto “0.0” correspondiente al origen ya que altera significativamente la pendiente
resultante y en consecuencia el parámetro de fricción. Recordamos que la
envolvente real de falla no es recta y el criterio de falla modificado por coulomb no
nos da una aproximación real.

ROJAS MONTENEGRO, RODOLFO ALEJANDRO

CHILE 2016

(ROJAS M. 2016) en su tesis denominada IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE


COMPRESIÓN TRIAXIAL CIU Y CID EN LABORATORIO LEMCO PARA
POSTERIOR ANÁLISIS DE RESULTADOS MEDIANTE LA TEORÍA DEL
ESTADO CRÍTICO, concluye que en ensayos de una arena limosa, bajo
condiciones drenadas y no drenadas, y para distintos estados de densidad inicial y
esfuerzos efectivos de consolidación, permite obtener suficientes puntos para
formar correctamente la línea de estado crítico en los planos 𝑒 − 𝑝′ y 𝑞 − 𝑝, y
pudiendo definirse una envolvente de falla para cada estado de densidad y tipo de
ensayo.

El análisis de resultados arrojó una única línea de estado crítico, formada


conjuntamente a partir de los ensayos de compresión triaxial CIU y CID, en los
planos 𝑒 − 𝑝′ y 𝑞 − 𝑝′. En el plano 𝑞 − 𝑝′, la regresión lineal arrojó un altísimo
coeficiente de correlación de 𝑅2 = 0,9990, indicando un 𝜙𝑐𝑟𝑖 ′ = 34,3 [°] y 𝑐𝑐𝑟𝑖 ′ = 0
[𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2]. Este valor de cohesión era totalmente esperable, ya que la arena limosa
estudiada no poseía ningún tipo de cementación natural que le pudiera conferir un
valor constante de resistencia cortante bajo esfuerzos efectivos nulos. En el plano
𝑒 − 𝑝′, la forma curva típica fue seguida por una regresión semilogarítmica con un
también alto coeficiente de correlación de 𝑅2 = 0,9551, la cual se tradujo en una
impecable línea recta en el plano 𝑒 − ln 𝑝′. Se comprobó experimentalmente la
incertidumbre que se genera al intentar determinar el estado crítico a partir de
muestras densas en condición drenada (Mooney et al., 1998; Finno y
Rechenmacher, 2003), explicándose por la presencia de comportamientos y
tendencias dilatantes que producen aumentos de volumen. Dicha incertidumbre es
efectiva con particular notoriedad en lo que respecta a la determinación de la
relación de vacíos en estado crítico, denotando desviaciones importantes con
respecto a las relaciones de vacíos en estado crítico determinadas a partir de
estados inicialmente sueltos y contractivos.

Pedro Periche Monteza

CHICLAYO– PERÚ
2018

(Periche M. 2018) en los resultados de su tesis cuyo titulo es “Obtención del


ángulo de fricción interna mediante curvas granulométricas como alternativa
al ensayo de corte directo, distrito Puerto Eten, Chiclayo. 2018”, llega a las
siguientes conclusiones que la granulometría de las muestras extraídas fueron muy
uniformes y arenas mal gradadas, esto se debe a la cercanía al mar que tuvieron
las calicatas. Además se obtuvieron ángulos de fricción similares a los que
describen otros autores para este material, rondando alrededor de los 30°. Esto se
pudo ver reflejado en la extracción de las muestras, debido que al ser arena suelta
esta no podía mantenerse de manera vertical.
Al compararse los resultados, podemos ver que al ser mayor el coeficiente de
uniformidad, el ángulo de fricción aumenta. Conforme el coeficiente va aumentando
, el material va adquiriendo partículas de diferentes tamaños, es por eso que al ser
un material bien gradado las partículas más finas aportan a la cohesión de las
arenas, logrando así un coeficiente de fricción más alto. La Formula N°27 es la que
más se ajusta a la relación entre ambos coeficientes y el ángulo de fricción. Se
observa que el máximo valor del ángulo de fricción se obtiene cuando la relación de
Ln(Cu)/Cc es aproximadamente 0.669 (obtenido al derivar la Formula N°27).
Lucerito de Jesús Sánchez Carbajal

TARAPOTO – PERÚ
2019

(Sánchez C. 2019) en su tesis denominado “Determinación del factor de


correlación entre la prueba de campo DPL y el ensayo de corte directo
drenado para suelos granulares en la carretera Moyopampa 2018” en su
desarrollo ha ejecutado 6 puntos de exploración del tipo calicatas o pozos a cielo
abierto de 1.00 x 1.00 x 1.50m de profundidad, de los cuales se han obtenido 6
muestras con cantidades suficientes para la ejecución de 50 ensayos de corte
directo y 50 ensayos de DPL, se han obtenido 50 muestras del tipo MAB para ser
remodeladas a densidades del suelo encontrado para la ejecución del ensayo de
corte directo y DPL; encontrándose un suelo del tipo arenoso limoso clasificado
según SUCS como SM y según AASHTO como un A-2- 4(0).

Del ensayo corte directo se a obtenido ángulo de fricción mínimo de 28° y ángulo
de fricciones máximo de 30°, en caso del ensayo DPL se han obtenido N10 golpes
mínimo de 36 y máximo de 40 golpes, con los resultados delos ensayos de corte
directo y DPL se ha encontrado la correlación en suelos granulares finos es la
siguiente ecuación 𝒚 = 𝟎.𝟓𝟎𝟕𝟔𝒙 + 𝟗.𝟖𝟕𝟐𝟏, con un coeficiente de determinación de
R² = 0.92613, cerca de la unidad (01) lo que indica que existe una fuerte correlación
entre las variables.
WALDIR FRANKLING CARO LINARES
CAJAMARCA – PERÚ
2018

(CARO L. 2018) en su desarrollo de su tesis denominado CAPACIDAD PORTANTE


DE LOS SUELOS DE FUNDACIÓN CON FINES DE CIMENTACIÓN MEDIANTE
ENSAYOS DE CORTE DIRECTO Y DPL EN LA CIUDAD DE LLACANORA –
CAJAMARCA, concluye que la capacidad portante de los suelos de fundación de
la zona de expansión de la Ciudad Llacanora - Cajamarca mediante el ensayo de
Corte Directo varía entre 2,09 a 3,36 Kg/cm2 y con el ensayo DPL varía de 2,55 a
3,53 Kg/cm2, dando una varianza de 15,21%, teniendo una mayor aproximación
para los suelos que tienen mayor capacidad portante. El ensayo de corte directo es
más eficiente porque utiliza muestras inalteradas, mientras el ensayo DPL sólo
utiliza la resistencia a la penetración del suelo (energía cinética), las características
físicas de los suelos de fundación de la zona de expansión de Llacanora son las
siguientes: Los suelos son arenas arcillosas SC, limos de baja plasticidad arena y
grava ML y grava arcillosa GC (arcilla cementada), cuentan con un índice de
plasticidad bajo que varía desde nulo para los suelos ML hasta 11,79% para los
suelos SC, con un contenido de humedad promedio de 6,93%. El ángulo de fricción
interna presenta valores altos que varían desde 25.20º para los suelos ML a 32,20º
para los suelos GC (arcilla cementada) y una cohesión que varía según el tipo de
suelo desde 0,06 Kg/cm2 en los suelos GC (arcilla cementada) a 0,22 Kg/cm2 para
los suelos ML, lo cual nos indica que son suelos resistentes al corte.

SANDRA COMETA TRUJILLO


COD. 20132579059
NELSON JAVIER MENDEZ BOHORQUEZ
COD. 20132579141

BOGOTÁ D.C.
2016
(COMETA T. , MENDEZ B. 2016) en su tesis denominado CORRELACION ENTRE
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO Y EL
ENSAYO DE TRIAXIAL EN UN SUELO ARCILLOSO TIPICO DE LA ZONA
OCCIDENTAL DE BOGOTA, concluye que las muestras utilizadas corresponden a
suelos arcillosos clasificados como CL, la resistencia del suelo clasifica como media
a firme por tener qu entre 1 y 1.5 kg/cm2 según la clasificación presentada en el
libro mecánica suelos de Juárez Badillo, es importante tener en cuenta que el
presente estudio tiene como limitante que se efectuó en un solo tipo de suelo el cual
clasifico como CL (arcilla de baja plasticidad) con un pasa 200 entre 76% y 92% y
límite liquido entre 38% y 46%. Por lo tanto, las correlaciones que se presentan solo
serán aplicables a suelos que cumplan con la descripción presentada.

Asi mismo concluye que teniendo cuenta el grado de confiabilidad de cada una de
las correlaciones, se puede afirmar que los ensayos que ofrecen un mejor panorama
para estimar la cohesión que se obtiene en el ensayo triaxial son los resultados
arrojados por el corte directo, la compresión inconfinada y el ultrasonido; lo cual es
bastante coherente por tratarse precisamente de ensayos en donde se estima la
resistencia de la muestra evaluada, el grado de confiabilidad del 1 al 3% de los
demás ensayos nos lleva a concluir que las propiedades físicas evaluadas en cada
uno de estos presentan la confiabilidad necesaria para ser tenidos en cuenta en la
cohesión de un suelo de las características evaluadas y por lo tanto no
recomendamos hacer uso de estas.

Por otro lado concluye que los resultados obtenidos en los ensayos de corte directo
y triaxial en condiciones consolidadas y no drenadas se puede observar que los
valores de cohesión y angulo de fricción son menores los arrojados por el ensayo
triaxial, lo cual obedece a que en este ensayo es posible medir la presión de poros
que la muestra experimenta durante la fase de corte, esta presión se tiene en cuenta
en el momento de efectuar los cálculos para graficar el circulo de Mohr, obteniendo
por cada uno de los tres especímenes de cada ensayo el correspondiente circulo
con esfuerzos efectivos y esfuerzos totales.

“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS ENVOLVENTES EFECTIVAS


OBTENIDAS CON ENSAYOS TRIAXIALES CONSOLIDADO DRENADO Y
CONSOLIDADO-NO DRENADO, CON MEDICIÓN DE PRESIÓN DE PORO, EN
SUELOS COMPACTADOS SATURADOS DE LA PRESA CHOJAMPE 2 DE LA
PROVINCIA DE LOS RÍOS”.

MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ AVILA


ORLANDO OCTAVIO PESÁNTEZ GUARACA

Cuenca, Ecuador
Noviembre, 2015.

Todas las muestras ensayadas fueron compactadas con densidades secas y


humedades cercanas a la densidad seca máxima y la humedad óptima de la energía
del Proctor Estándar (ligeramente por debajo de estos valores y siempre con grado
de compactación superiores al 95% de la energía del Proctor Estándar).
La envolvente consolidada drenada (CD) obtenida por el ensayo triaxial consolidado
no drenado (CU), con medición de presión de poro, es el resultado de cuatro
ensayos de ese tipo, utilizando para mayor precisión los parámetros de resistencia
cCD y ΦCD,mediante el grafico (p’ vs q’).

Como quiera que para el cálculo de estabilidad de taludes de presa Chojampe 2,


para los tres estados de carga(final de construcción, operación y desembalse
rápido) se utilizó, (para ahorrar tiempo) los parámetros de la envolvente
Consolidada-Drenada, ( cCD y ∅CD) obtenida de los ensayos de compresión triaxial
Consolidado-No Drenado (CU), con medición de la presión de poro, se puede
concluir que los factores de seguridad reales son mayores que los calculados
sin considerar y considerando la acción sísmica, ya que la verdadera
resistencia a cortante se aproxima más a la obtenida mediante el ensayo
triaxial consolidado drenado.

CORRELACION ENTRE LOS MÉTODOS DE COMPRESIÓN INCONFINADA Y


CORTE DIRECTO EN SUELOS COHESIVOS, DEL SECTOR EL RODEO EN
CARTAGENA

PABLO LUIS MENDIVIL PADILLA MAIRA ALEJANDRA SAAVEDRA JIMENEZ

Cartagena de Indias D. T. y C. 2016

7.1. De acuerdo con los resultados obtenidos se clasificó el suelo como una Arcilla
a partir del análisis granulométrico, y con base en los límites de consistencia del
suelo de estudio (limite liquido e índice de plasticidad), se especificó que es una
Arcilla inorgánica de alta plasticidad y los limos presentes son inorgánicos de alta
compresibilidad, esta clasificación es de acuerdo a lo establecido por el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelo (SUCS). La gravedad específica del suelo
ratifico el resultado de la granulometría y los límites de consistencia.

7.2. De los resultados obtenidos de los esfuerzos de cortante y compresión simple


se puede concluir que las primeras y segundas muestras las cuales fueron tomadas
con el equipo de extracción estándar, dieron resultados alejados a la teoría sobre la
resistencia de suelos arcillosos. Los resultados fueron muchos mayores, con datos
de 4 kg/cm2, siendo este 4 veces mayor a lo establecido en la teoría.

7.3. Con el proceso de reconstitución de las muestras se pudo evidenciar que los
especímenes estaban sufriendo algún tipo de alteración, ya que los resultados
fueron mucho más acordes con la fundamentación teórica de resistencia de las
arcillas, obteniendo valores entre 0.8 y 1.5 kg/cm2 de resistencia al cortante.
7.4. Es importante resaltar que el equipo de extracción estándar, utiliza una pesa de
75 kg para llevar el tubo de extracción a la profundidad que se desea. Por este
motivo es posible que las muestras hayan sufrido una densificación por efecto de
los golpes del equipo y por lo tanto aumentaron su resistencia al cortante, donde
resultados mucho mayores a la realidad del suelo, en el momento que se ensayaron
en el laboratorio.

7.5. Otro de los factores que influyo en los primeros resultados obtenidos fue el
tiempo de ejecución de los ensayos al corte. El tiempo se extendió del establecido
en el cronograma, lo que afectó las condiciones iniciales de las muestras, habiendo
hecho necesario remoldar las mismas.

7.6. No se puedo establecer la correlación, ya que, las muestras reconstituidas son


totalmente alteradas, por lo que no es recomendable su utilización para este tipo de
investigación. También es importante mencionar que el suelo de estudio, se
encontraba en condiciones naturales muy densas, lo que impido la extracción de las
muestras con tubos shelby. El equipo de perforación por rotación es el más
recomendable para este caso, pero la universidad no cuenta con esta máquina, su
costo por metro línea es muy elevado, lo que llevo a que esta investigación no fuese
económicamente viable.

"CARACTERIZACION GEOMECÁNICA DEL TRAVERTINO ROMANO"

Carlos Alberto Luza Huillca

Arequipa Perú 2015

1. El presente trabajo buscó hacer una caracterización geomecánica del travertino


Romano que consistió en caracterizar las principales propiedades de resistencia
mecánica de esta roca, siendo realizados diversos ensayos con este fin, además
fue usada una nueva célula triaxial axisimétrica experimental, empleándose cuerpos
de prueba cilíndricos bajo esfuerzos uniaxiales y triaxiales.

2. De acuerdo con los ensayos fluorescencia de rayos-X la roca en estudio está


compuesta químicamente por Ca, C y O con trazos de K, S, Sr, H, Fe y N, cuyos
resultados fueron verificados mediante el SEM además según los ensayos de
difracción de rayos-X la composición mineralógica corresponde a la de la calcita en
casi un 100%; en conjunto la roca presenta una densidad media seca 2.26 ± 0.07
g/cm3 . La densidad muestra un comportamiento inverso a la porosidad.

3. La roca presentó una porosidad total media de 16.4 %con una desviación
estándar de 2.4%, mostrando una porosidad media efectiva de 11.5% con una
desviación estándar de 2.4%.
4. Para el caso de los análisis de imagen se obtuvieron porosidades medias de
12.4% con una desviación estándar de 2.3% para el software Image J y 17.8% con
una desviación estándar de 4.0% para el software Mimics 16.0.

5. Se distinguieron dos facies: masiva y bandeada y tres texturas: cristalina, micrítica


y fibrosa, las cuales formaban una estructura porosa compleja con poros de
diferentes tipo, tipos como son: fenestral, growth framework y vugular
(macroporosidad) así como los poros intrapartícula e interpartícula
(microporosidad).

6. La porosidad fenestral e interparticula son las que presenta mayor conectividad


entre poros por lo cual la porosidad efectiva y de almacenamiento dependerá en
mayor medida de estas.

7. Las imágenes del Micro- CT permitieron tener una idea de la variabilidad de la


porosidad a lo largo de los cuerpos de prueba y en el interior de los mismos, además
la generación de imágenes 3D que permitieron observar su compleja estructura
porosa, con la irregular forma, distribución, densidad y dispersión de los poros,
resultado que no puede ser obtenido en un estudio tradicional de gabinete, esto
muestra la importancia de esta herramienta en la caracterización petrológica, cuyo
uso se viene incrementado en la geología.

8. De los resultados de resistencia uniaxial se comprobó que el travertino de Roma


es una roca de baja a muy baja resistencia presentando una resistencia uniaxial
mínima de 16,23 MPa y una máxima de 48,04 MPa, siendo estos valores admisibles
dentro de los valores encontrados para otros travertinos, además se observa que
su resistencia tiene un comportamiento no lineal con respeto la densidad y la
porosidad. Asimismo sus parámetros elásticos como son el módulo de Y oung (E)
varió entre 27,57 GPa hasta 57,17 GPa y el coeficiente de Poisson (u) varió entre
0,22 a 0,38, mostrando que es una roca de mayor rigidez que otros travertinos
estudiados.

9. Se notó que lo cuerpos de prueba con menor porosidad (n < 10 %) mostraron


mayor resistencia y deformaciones plásticas frente a los esfuerzos compresivos,
con la ocurrencia de fractura de tipo agrietamiento o cizallamiento, mientras que
cuerpos de prueba de elevada porosidad presentaron baja resistencia y pequeñas
deformaciones ya que hubo el colapso de sus poros.

10. En los ensayos de resistencia triaxial se observó que el aumento de la tensión


confinante permite incrementar la resistencia de la roca. Asimismo, incremento de
resistencia se vio influenciado negativamente por la porosidad, esto debido a que
los CP con mayor porosidad no incrementaron su resistencia de la misma forma que
lo hicieron otros CP a los cuales se le aplicó la misma tensión confinante.

11. De acuerdo con los resultados de los ensayos triaxiales se ha logrado establecer
la variación de los módulos elásticos para el travertino Romano, siendo para el
módulo de Young de 6.10 a 43,52 GPa y de un módulo de Poisson entre 0,23 a 0,45
los cuales permiten establecer las relaciones entre la tensión y la deformación.

12. Por último las envolventes de falla para el travertino romano de acuerdo a los
criterio de Morh-Coulomb y Hoek & Brown quedan establecidas por los siguientes
parámetros: para el criterio de Morh- Coulomb son: q, = 32 o y una cohesión e =
7,56 MPa, y para el criterio de Hoek & Brown son: m¡ = 6,07, s =1, a= 0,5 e Co =
27,06 MPa.

También podría gustarte