Práctica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma del

Estado de Morelos

Facultad De Medicina

Semestre 1 Grupo C
Salud Ambiental

Integrantes:
Casillas Vega América Selemy
Fregoso Flores Diego Antonio
Lagunas Angelino Fernando
Muñoz Ordoñez Luis Iván
Salcedo Monterrubio Miguel Leonardo

Docente: Dra. Lucia Vera Curzio

Práctica 4: Recorrido en Jardín Etnobotánico y Museo de la


Medicina Tradicional - INAH
INTRODUCCIÓN
La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las
plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen éstas en el
desarrollo de las culturas.

El estudio de la etnobotánica es especialmente importante en el trópico


húmedo, debido a que en estas zonas, es en donde se concentra la mayor
diversidad biológica y cultural del planeta.

En el caso del sureste de México, existe evidencia de la presencia humana


desde hace por lo menos unos tres mil años. Durante este tiempo, se han
desarrollado culturas que no sólo han sobrevivido en estos ecosistemas, sino
que han tenido éxito conviviendo en ambientes de alta diversidad biológica
por miles de años. Durante esta convivencia milenaria, se ha desarrollado
un meticuloso proceso de observación y experimentación que ha sido
transmitido por generaciones, y que ha resultado en un manejo eficiente de
la naturaleza.

El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria surgió


a partir de una investigación pionera en 1976 que se realizó en el estado de
Morelos por el Antropólogo Bernardo Baytelman, cuyo objetivo principal fue
el rescate del saber popular en torno al uso y la aplicación de las plantas en
la medicina tradicional, en consecuencia, en 1994 la Asociación Mexicana
de Jardines Botánicos le otorgará el nombramiento de albergar en este
espacio la “Colección Nacional de Plantas Medicinales.”

En la actualidad el Jardín Etnobotánico y Museo de la Medicina Tradicional


se dedica a realizar trabajos en las áreas de:
 Mantenimiento y aumento de las colecciones vivas con un área de
propagación
 Herbolaria
 Servicios educativos

OBJETIVO
 Identificar la utilidad de las plantas medicinales en la atención
primaria de la salud.
 Conocer, investigar, conservar y difundir la importancia biocultural de
los recursos florísticos del Estado de Morelos.
METODOLOGÍA
Al llegar al lugar fuimos guiados en un recorrido por todas las áreas o
colecciones que contiene el Jardín Etnobotánico dentro de
aproximadamente 4 hectáreas de terreno destinadas a la preservación de
plantas en peligro de extinción, las colecciones son las siguientes:

 Medicinales
 Alimenticias y codimenticias
 Xerófitas
 Orquídeas
 Ornamentales
 Ampliación de colecciones
 Área de propagación

El recorrido inició en el punto donde se encuentra en el edificio histórico de


La Antigua Villa del Olindo el cual fue casa de campo que mandó construir
el archiduque Maximiliano de Habsburgo en 1865.

Comenzamos con los árboles secos, los cuales comienzan su periodo en el


mes de octubre y terminan en mayo. Durante todo este periodo éstos
árboles tiran sus hojas debido al proceso natural de ahorro de energía, por
medio del cual las plantas se preparan para un periodo prolongado de
estiaje (sequía). Es por eso que los tallos de los árboles son de color grisáceo
brillante, lo cual permite que reflejen los rayos solares y evita la evaporación
y transpiración del agua interna.

Tabachín : del cual se utiliza su corteza para tratar problemas de la piel y


parásitos intestinales (lumbricoides)
Jacaranda: cuya flor se utiliza para el tratamiento de parásitos intestinales
como amibas
Árbol de manita: para problemas cardiacos
Sauco: problemas respiratorios
Ahuehuete: significa árbol viejo y éste necesita de mucha agua

Después seguimos con la sección de las plantas medicinales, la


cual está compuesta por más de 400 plantas silvestres y cultivas,
que tienen usos medicinales desde la época prehispánica y
actualmente se utilizan para tratar diferentes padecimientos y
enfermedades, dentro de éstas encontramos:
Axihuitl: regenerar el tejido, protege la mucosa, ayuda a la hemostasia,
eficiente contra la gastritis
Hierba del sapo: degrada cálculos renales o de la vesícula
Árnica: usada para aliviar contusiones

Ajenjo: utilizado por nuestros antecesores después de un “coraje” o para la


“bilis”

Guaco: se cree que sirve en el tratamiento primario contra mordeduras de


serpiente
Después fuimos guiados a la sección de ornamentales, donde encontramos:
Lavanda: mejora la digestión y se utiliza contra alteraciones nerviosas

Sábila: incentiva el colágeno, se utiliza contra quemaduras y problemas


cutáneos

Pitahaya: comprobado científicamente en el tratamiento contra el cáncer


de pulmón
Cacao: ayuda con la secreción de dopamina y oxitocina

Hoja de plata: ayuda a la hemostasia ya que quita la humedad de las


heridas

Muicle: usado en el tratamiento para la regeneración de células


plasmáticas

Tepezcohuite: eficaz en su uso en la piel, contiene grandes beneficios hacia


la misma

Siempre viva: su extracto es usado como gotas oftálmicas que ayudan a


eliminar la carnosidad ocular

Después encontramos la sección de orquídeas, la cual pertenece a la


familia ORCHIDACEAE, éstas son apreciadas por la belleza de sus flores, por
lo tanto son saqueadas de sus hábitats naturales para ser comercializadas,
tal acción provoca que la mayoría de estas especies silvestres se encuentre
dentro de alguna categoría de riesgo, la importancia de su conservación es
por los usos medicinales, ceremoniales y artesanales que datan desde la
época prehispánica.

La siguiente sección que visitamos fue la de plantas alimenticias y


codimenticias, donde entre tantas pudimos reconocer varias como:
Orégano, epazote, perejil, jitomate, berenjena, lechuga, cebollín, entre
otros.

Finalmente, dimos un rápido recorrido por la sección de Xerófitas, donde


brevemente observamos una gran variedad de cactáceas, entre ellas un
nopal con tunas.

El recorrido finalizó con una actividad de meditación grupal alrededor de


un árbol, con el cual compartimos nuestra energía mientras el guía nos
dedicaba unas emotivas palabras que nos sirvieron de relajación.
CONCLUSIÓN
Morelos es un Estado rico en flora, ya que cuenta con una gran variedad de
especies y debido a su clima, muchas de estas se desarrollan en el mismo
ecosistema. La etnobotánica cumple un papel muy importante a la hora de
preservar cada una de estas especies, ya que como lo vimos durante la
práctica, muchas de éstas se encuentran en peligro de extinción debido a
su uso moderado ya sea por la belleza de sus flores o por sus propiedades
medicinales.

Creemos que la existencia de lugares como el Jardín Etnobotánico y Museo


de Medicina Tradicional son un gran aporte al Estado, además de cuidar y
preocuparse por el bienestar de cada especie y que se encuentre en un
hábitat de buenas condiciones, la colección herbolaria en el museo apoya
a los proyectos de investigación, de conservación, docencia y difusión, ya
que cualquier persona puede tener acceso a este lugar, disfrutar de su
tranquilidad y al mismo tiempo aprender acerca de la Medicina Tradicional
Mexicana.

Conocer la manera en la que nuestros ancestros hacían uso de los recursos


a su alrededor para la salud, puede ayudar al descubrimiento de nuevas
sustancias para su utilización en fármacos, además de guiarnos al uso de las
mismas en la atención primaria de la salud.

En resumen, los estudios etnobotánicos tienen que ver con la totalidad de


funciones que las plantas desempeñan en una cultura. Los usos de las
plantas, así como las interrelaciones del hombre con ellas son un producto
de la historia, en donde intervienen los medios físico y social, además de las
cualidades inherentes a las plantas.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/251-jardin-etnobotanico-y-museo-de-la-medicina-
tradicional

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/373-
etnobotanica-el-estudio-de-la-relacion-de-las-plantas-con-el-hombre

https://www.mexicoescultura.com/recinto/54115/jardin-etnobotanico-y-museo-de-medicina-
tradicional-y-herbolaria.html

También podría gustarte