Resumen Falta Básica Balint

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Balint La falta básica

Cap. 3: LA FALTA BASICA, LOS 2 NIVELES DEL TRABAJO ANALITICO

Conflicto edípico puede interpretarse mediante el uso del lenguaje adulto. Sin embargo, los pacientes cuya
problemática se remonta más allá del CE, requieren un nivel diferente de trabajo analítico, dado q la
expresión del material pre genital en palabras propias de adultos resultan ininteligibles o inaceptables p/
el paciente, la interpretación no será clara o ni siquiera será experimentada como una interpretación. X el
contrario, en el nivel edípico, se trabajará a nivel de la elaboración (aceptar la interpretación y permitir q
influya en su psique, q las palabras del terapeuta tengan la misma significación q la de los pacientes).

Nivel Edípico: relación triangular, conflicto x ambivalencia q surge de las relaciones entre el individuo y
sus objetos paralelos. El tratamiento analítico tiene x fin movilizar y liberar las cantidades de libido
valiéndose de la interpretación o bien ofreciendo al paciente en la transferencia oportunidades de q inicie
un proceso regresivo a fin de hallar una solución mejor. El lenguaje adulto se constituye como el medio de
comunicación adecuado.
Nivel Pre-Edípico: es más primitivo. Nivel de la falta básica (no conflicto), relación dual (relación objetal
primaria), el lenguaje adulto es a menudo inútil p/ describir los hechos de este nivel xq las palabras no
siempre tienen una significaciones convencional reconocida.

La técnica clásica presupone una relación entre paciente y analista q puede caracterizarse como una
relación correspondiente al nivel edípico.
Nivel de la falta básica, características:
1. Los hechos q ocurren pertenecen a una relación de dos personas
2. La relación de dos personas es de naturaleza particular,
3. La naturaleza de la fuerza dinámica no es la de conflicto
4. El leng adulto es equivoco para describir los hechos de este nivel
5. Primitiva relación de dos personas en este nivel, como relación objetal o amor primario. Cualquier
elemento q interfiera es experimentado por el sujeto como una pesada carga o intolerable tensión.
6. Relación de inmensa intensidad entre fenómenos de satisfacción y frustración.

Cap. 16. La técnica clásica y sus limitaciones:


Algunos analistas emplean el leng clásico pertenecientes al nivel edípico. No descuidan o pasan por
alto las exp pre genitales, pero las formulan en leng adulto. Estos análisis pueden limitar sus resp a la
regresión, esperan q el pac salga de su regresión. Lo q pasan por alto es el hecho se q al usar esta
técnica pueden forzar al pac o permanecer en el nivel edípico durante todo el tratam o regresar a él
desp de breves regresiones a otros ámbitos de la psique. La mayor parte de los fenómenos
pertenecientes al ámbito de la falta básica suelen interpretarse como sint del CC o de la envidia del
pene. Como no prestan at a los factores q tienen su origen en la falta básica misma, las
interpretaciones resultan terapéuticamente inútiles.
Las need de ciertos pac van más allá de lo compatible con la técnica clásica. Si una técnica es limitada,
ciertos pac son rechazados por considerárselos incapaces de beneficiarse con ella. Cualquier técnica y
los criterios de selección son interdep, ambas se determinan recíprocamente.
La tarea de elaborar “otras” PSTs, no clásicas, pero si dinámicas para pac declarados inapropiados
para el análisis clásico, es un riesgo como el q tomó Freud al cambiar de técnica cdo comenzó con el
psicoanálisis.

1
Balint La falta básica
Cap. 23. El desacuerdo de Freud y Ferenczi y sus repercusiones:

El desacuerdo entre ambos es el problema técnico de cómo responder a un pac q se encontraba en


estado de regresión y q había desarrollado una intensa transferencia. La reacción del mov analítico fue
negarlo.
Freud tropezó casi exclusivam con casos de regresión maligna y Ferenczi con casos de regresión
benigna con éxitos y fracasos con algunos de regresión maligna.
La primera exp de Freud fue Anna O. las manifestaciones groseramente sexuales de pac en el
momento de salir de hipnosis y pac histéricos lo llevaron a creer q en la niñez habían sido realm
victimas de seducción sexual, “tarumá sexual pasivo”. Con el correr de los años los aspectos negativos
de la regresión fueron predominantes en los escritos de Freud, esto explica su cautela.
Ferenczi incurrió en el error de pasar por alto todas las señales de advertencia q le daban sus fracasos
y de sobrevalorar sus éxitos. Impresionado por los resultados de su nueva técnica llegando a satisfacer
las expectaciones de sus pac, llamo a su técnica “el ppio del relajamiento” y tendía a evitar todo
aumento innecesario de tensión. Pensaba q responder positivamente a las expectaciones, demandas o
need del pac podría modificar la sit inanimada y estancada del análisis prolongado llevando a una
pronta terminación. Los resultados inmediatos fueron alentadores. Hizo dos descubrimientos, el
inmenso efecto q tienen las actividades “habituales” o “clásicas” del analista en el desarrollo de la
relación transferencial y en el curso del tratamiento analítico, y el otro, las posibilidades técnicas de la
interpretación contratransferencial.
La incuestionable mejoría de los pacientes duraría solo mientras el mismo fuera capaz de satisfacer los
anhelos de los pac. Pero fue dándose cta solo gradualmente. Debió abandonar su práctica analítica.
Algunos de sus pac reaccionaron mal y el hablo de sus errores y expreso q éstos sirvieran para futuras
generaciones como imp indicadores y señales de advertencia.
La primera reacción del mundo analítico fue dar un paso hacia atrás. Se declaró q la regresión durante
el tratam analítico era un sint peligroso y se paso casi completam por alto, o se le ignoró del todo, su
valor como aliada terapéutica.
Para la mayoría de los analistas la regresión presentaba solo los aspectos amenazadores y negativos, un
mec defensivo difícil de abordar, imp factor patógeno y formidable forma de resistencia. Sacar lo más
rápido posible al pac de su regresión y luego terminar el tratam con un resultado parcial aceptable.
La única idea nueva y verdaderamente fructífera q nació fue llegar a distinguir dos formas de regresión.
En una forma “el yo es abrumado por la regresión”; en la otra “la regresión esta al servicio del yo”. (en
común con regresión maligna y benigna mía Balint)
Muy pocos se interesaron por el problema de la regresión terapéutica. Alexander propuso distinguir dos
tipos: la regresión al trauma y la regresión a la satisfactoria sit pretraumátca. Winicott, en Londres,
estudio la regresión. Se ha formado una nueva generación de analistas y se puede esperar q sean capaces
de reconsiderar ciertos ppios y creencias q durante muchos años fueron tabú para un analista cabal.
Los estados agudamente regresivos pueden tolerarse en la sit analítica, too algunos de ellos pueden
usarse para impulsar el proceso del tratam analítico.
Lo q casi no se hizo fue considerar a la regresión – en su estr, su origen y su scion en el tratam- como una
interacción entre determinado pac y un determinado analista, como un fenómeno perteneciente al campo
de la Ps bipersonal, especial en el ámbito de la psique q he llamado ámbito de la falta básica.

También podría gustarte