Análisis de La Película Patch Adams JBZ
Análisis de La Película Patch Adams JBZ
Análisis de La Película Patch Adams JBZ
PSICOLOGÍA CLÍNICA
OPTATIVA II
La medicina por años ha tratado a las personas desde una perspectiva positivista e
incluso reduciendo a la persona a una historia clínica. Este modelo reduccionista
tiene arraigo en la mayoría de las disciplinas dentro de las ciencias de la salud, en
este sentido la psicología por años, a pesar de centrarse en la persona, ha tratado al
paciente de esta forma también al intentar patologizar en primera instancia y desde
esa patología trabajar. La visión positiva de la película demuestra que sin dejar de
lado las enfermedades y su importancia, la mejora en la calidad de vida en la
persona es también darles herramientas para que emocionalmente se sientan bien y
felices, un poco de alegría que, si bien es cierto, no ha sido considerada como una
determinante de la buena salud se puede demostrar que ayuda a llevar las
afecciones de manera más tranquila. Esta visión se centra en la persona en sí y en
sus sentimientos, deseos, motivaciones y emociones, dando apoyo que es muy
necesario para afrontar muchas de las dolencias presentadas. Desde un punto de
vista psicológico la presencia de una actitud positiva y que refuerza las emociones
positivas como la alegría puede mejorar mucho la concepción del ambiente en el
que se encuentra la persona.
Otra crítica importante es hacia lo conservador de las ciencias de la salud, que por
supuesto han conseguido toda la credibilidad con base en sus estudios científicos y
empíricos con un soporte fuerte en cuanto a verificabilidad de metodologías, ya que
se oponen al cambio y la integración que no sean científicas de manera profunda
dejando cada vez más lo empírico de lado y pretendiendo focalizar las causas y
determinantes sin considerar muchas veces incluso lo social, lo estructural, las
condiciones personales de cada persona, pues no es lo mismo tratar con una
persona que tiene una enfermedad crónica con una familia y soporte a tratar con un
individuo que no tiene familia ni ingresos económicos fuertes, lo que cambia
básicamente sus resultados determinado tanto por lo social como por las
motivaciones personales.
Al mecanizar por tantos años los protocolos y procedimientos las ciencias se han
alejado de la persona tomándola casi como una máquina que muchas veces se
intenta reparar, e incluso para ganar prestigio y reconocimiento de maneras rígidas
y casi en cadena. Esto nos muestra una perspectiva casi capitalista de las ciencias
de la salud también, en donde se enfoca en curar más personas y en tratar más
pacientes y ese sería el mejor profesional lo que también apoyó a esta forma de ver
a las ciencias de la salud. Sin embargo el cambio a pesar de la resistencia se puede
lograr con abogacía, y exponiendo los ideales que llevan a dicho cambio
propiciando de esta forma la evolución de los métodos y de la percepción del
servicio.
Se puede dilucidar nuevas formas de llegar a las personas siempre bajo una teoría
que sustente el actuar del terapeuta pero también flexibilizándolo hasta personalizar
la atención. Así no se deja de lado la importancia de las emociones, motivaciones,
expectativas, y sentimientos de las personas reduciéndolos a simples efectos de
una causa sino dándoles un espacio respetable dentro del tratamiento y así
superando la barrera que separa de manera sistemática al terapeuta y al paciente.
Dando también, todo lo antes mencionado, un impulso a la persona para integrar un
punto de vista más satisfactorio para su vida al intentar ampliar su perspectiva de la
felicidad y los objetivos alcanzados previamente para mejorar su visión de sí
mismos y de la vida.