Guía Rele

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS

“CONSTRUCCION DE MAQUINA ELECTRICA A BASE DEL ELCTROMAGNETISMO”


Relé.

CARRERA: INGENIERIA EN MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS.


TECNICO EN MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS.

ASIGNATURA: ATM2301

SEMESTRE: II

PROFESOR: MANUEL ARIAS M.

Introducción:

¡Que es un Relé?

Es un interruptor automático controlado por la electricidad, específicamente por el


electromagnetismo. Un relé permite abrir o cerrar un circuito a distancia sin intervención
manual y por sobre todo sirve para comandar corrientes elevadas utilizando corrientes muy
pequeñas en la activación.

En la figura 1 puedes ver un relé de baja potencia.

Para la realización de este trabajo formaran grupos compuesto por 2 alumnos, los cuales
deberán identificarse, con nombre, RUT y sección en la parte inferior derecha de la hoja de
portada del trabajo, el cual contendrá las mediciones en cada uno de los circuitos del relé
fabricado ya sea el circuito de potencia o de control de dicho relé.

Escuela de Ingeniería
Página 1 de 7
MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS

Su funcionamiento se basa en el fenómeno del electromagnetismo. Cuando la corriente


atraviesa la bobina, produce un campo magnético que magnetiza un núcleo de hierro dulce
(ferrita). Este atrae al inducido que fuerza a los contactos a tocarse. Cuando la corriente se
desconecta vuelven a separarse.

Descripción general del funcionamiento de un relé eléctrico.


La bobina electromagnética o electroimán está insertada en el circuito de excitación, con un
consumo muy débil del orden de miliamperios: al pasar la corriente por ella crea un campo
magnético tal que produce el desplazamiento de la armadura desde la posición de reposo a
la posición de trabajo.
La armadura de mando actúa sobre la apertura y cierre de los contactos, permitiendo el paso
de corriente hacia los consumidores correspondientes.
Un muelle de retorno devuelve a la armadura a la posición de reposo cuando la corriente de
excitación en la bobina desaparece.

Este dispositivo permite controlar circuitos de salida de mayor potencia que los de entrada,
por lo que se lo considera un amplificador eléctrico.

Escuela de Ingeniería
Página 2 de 7
MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS

Los contactos que se cierran cuando se alimenta la bobina del relé se llaman contactos de
trabajo. Los que se cierran cuando no es alimentada se llaman contactos de reposo.
Construcción del Relé:

Para realizar la construcción del relé eléctrico es necesario contar con los siguientes
elementos:

Materiales

1 metro de cable esmaltado.


5 tornillos m4 con tuercas y golillas.
1 trozo de alambre eléctrico
1 trozo de cable fino
Base de madera
Cinta aislante
1 interruptor N/A
Pilas o fuente de voltaje.

Herramientas

Sierra
Lima
Papel de lija
Cinta aislante
Alicates.

Para la realización de la fabricación del relé, cabe destacar que el elemento fundamental del
relé es la bobina eléctrica con el núcleo, quienes son los encargados de efectuar la
concentración del campo magnético en el circuito de activación, quienes a su vez generan el
cambio de corrientes en el circuito.

Desarrollo

Como se puede apreciar en la siguiente imagen es muy sencillo construir un relé artesanal
para poder accionar ampolletas o pequeños motores eléctricos.

Este modelo consiste en una bobina de cobre, fabricada con alambre esmaltado de 2 metro
de largo 1 mm de espesor. Esta bobina va enrollada en tornillo el cual hace las veces de
núcleo electromagnético, de esta forma se concentra el campo magnético generado por la
circulación de la corriente en la bobina de cobre en el tornillo el que a su vez hace las veces
de núcleo.

Escuela de Ingeniería
Página 3 de 7
MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS

Primer Paso: Enrollar el cable de cobre esmaltado alrededor del clavo el cual hará las veces
de núcleo electromagnético, la idea es enrollar el alambre de la manera más ordenada
posible tal como se muestra en la siguiente figura. Considerar además que mientras más
largo es el cable enrollado mayor será la fuerza magnética que esta bobina produzca.

Dejamos unos 10cm de longitud de alambre de cobre libre en cada extremo.

Escuela de Ingeniería
Página 4 de 7
MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS

Segundo Paso: con la ayuda de una lija limpiar y sacar el aislante que tiene en la punta de
la bobina, de esta manera nos aseguramos que el contacto realizado será sin aislación.
Estos terminales son los que se conectaran a la pila o batería que ofrecerá la corriente
necesaria para la generación del campo magnético que se concentrara en el núcleo (clavo).

Tercer Paso: Una vez fabricada nuestra bobina, esta la alimentamos a una pila para probar
el campo magnético que esta produce.

Unimos los extremos del alambre a una pila (un extremo al polo negativo y el otro al positivo).

En el siguiente esquema podemos visualizar el campo magnético que produce nuestra


bobina y podemos probarla acercando algún tipo de material ferroso como un trozo de fierro
o algún clip. Elementos que al ser expuesto a un campo magnético se atraerán hacia el
núcleo de la bobina.

Escuela de Ingeniería
Página 5 de 7
MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS

Al cerrar el circuito la corriente eléctrica se conducirá a través del alambre generándose una
fuerza magnética alrededor de las espiras, acercamos el extremo del clavo a elementos
metálicos: clips, clavos, etc.

Cuarto paso: de acuerdo al modelo o utilización que se le quiera dar al relé usted puede
fabricar un relé normalmente (NC) cerrado o normalmente abierto (NA).
Puede utilizar el siguiente esquema

En el circuito de control conectaremos nuestra bobina la cual se energizara o des energizará


con la ayuda de un interruptor el cual conectaremos en serie a la bobina.

En el circuito de potencia realizaremos la conexión de una ampolleta o motor eléctrico que


consuman más corriente que la que consume la bobina de excitación.

Una vez conectados todos los elementos que básicamente son bobina, interruptor (que
acciona a la bobina), ampolleta y contactos del circuito de potencia. Procederemos con las
mediciones de corriente que justifican la utilización de nuestro relé. Este punto es clave ya
que es la justificación del uso de un relé “con una corriente pequeña (de la bobina),
comandamos una corriente mayor (de la ampolleta o motor eléctrico).

Escuela de Ingeniería
Página 6 de 7
MAQUINARIA Y VEHICULOS PESADOS

Formatos:

 El trabajo se debe realizar en hoja tipo cuadernillo escrito a mano.


 El tipo de letra debe ser legible y no DEBE SER EN FORMAS GÓTICAS,
ESTRAMBÓTICAS, ETC.
 El trabajo consta de una portada que indica:
 En la parte superior (Centrado)
 Nombre de la asignatura
 Sigla asignatura
 En la parte central (Centrado)
 Número de trabajo
 Nombre del tema
 En la parte inferior (Alineado a la derecha)
 Identificación integrantes (Nombre y RUT)
 Nombre profesor
 Fecha de entrega

 No se pide introducción, ni conclusiones.


 El trabajo será evaluado por la funcionalidad de la maqueta y el respaldo del informe
escrito, teniendo mayor ponderación la primera.
Realizar mediciones de corriente en circuito de potencia y circuito de control en la
maqueta el día de entrega en clases.
 Cualquier duda de consideraciones del diseño consultar al profesor.
 El trabajo se puede entregar en una debida carpeta o sólo con acoclip.
 Preguntas resueltas en el informe
¿Qué es un relé?
¿Cuáles son las aplicaciones de un relé?
¿Cuáles son los tipos de relé que existen?
Explique en detalle el principio de funcionamiento de un relé.

Escuela de Ingeniería
Página 7 de 7

También podría gustarte