Sexualidad en El Adolescente Monografia Completa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P.

de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE


GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TEMA : “Sexualidad en el Adolescente”


ASIGNATURA : Educación Sexual del Adolescente
DOCENTE : Dra. Obsta. Edith Godoy Gonzales
ESTUDIANTES :

 Villanueva Aragón, Lucero Jazmín ........................ 2016 – 112011


 Carita Ugarte, Yoselin Solimar ............................... 2016 – 112003
 Ramírez Cutipa, Carolina Gina ............................... 2016 – 112030
 Córdova Paco, Angela Romina ............................... 2016 – 112014
 Laque Espinoza, Mery Angela ................................ 2016 – 112012
 Valdez Maquera, Maribel ....................................... 2016 – 112021

FECHA DE ENTREGA: 14 de Noviembre

TACNA- PERU
2019

1
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................................3

I. La adolescencia......................................................................................................4

II. Condición sexual en el adolescente .......................................................................4

III. Relaciones sexuales en la adolescencia .................................................................6

IV. Homosexualidad ....................................................................................................7

V. Bisexualidad ..........................................................................................................9

VI. Travestismo .........................................................................................................10

VII. Transexualidad.....................................................................................................13

VIII. Embarazo en la adolescencia ...............................................................................14

IX. Métodos anticonceptivos .....................................................................................19

X. Conclusiones........................................................................................................35

XI. Referencias Bibliográficas ...................................................................................36

2
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

INTRODUCCIÓN

Según la psicóloga Cristina Adgut, La sexualidad es una dimensión del ser humano que

viene de serie. Nacemos sexuados. Desde los primeros días de vida empezamos a explorar

nuestro cuerpo, y progresivamente vamos construyendo aspectos cada vez más complejos

en relación a concepciones y creencias. En cada etapa de nuestro desarrollo, la sexualidad

tiene manifestaciones diferentes. No obstante, es curioso que algo tan fundamental y

placentero para las personas en general, pueda convertirse a menudo en un foco

importante de frustración. El motivo de esto, es la falta de una correcta educación sexual.

Según el psicólogo López Sánchez, Los problemas asociados a la forma en que

adolescentes y jóvenes viven la sexualidad y las relaciones amorosas hoy día son muy

numerosos y bien conocidos: embarazos no deseados, enfermedades de transmisión

sexual, abusos sexuales, frustración en las relaciones, etc. No se trata de problemas

generalizados, pero si demasiado frecuentes, especialmente el primero de los señalados.

Afecta a los adolescentes y jóvenes y muy especialmente y de manera aguda a los menores

de edad.

3
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

“SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE”

I. LA ADOLESCENCIA:
Durante los años de la adolescencia, los cambios hormonales y físicos de la
pubertad despiertan los sentimientos sexuales. Es frecuente hacerse preguntas y a
veces preocuparse respecto de los nuevos sentimientos sexuales.
A muchas personas les lleva tiempo comprender quiénes son y en quiénes se están
convirtiendo. Parte de eso implica tener una mayor comprensión de los propios
sentimientos sexuales y hacia quiénes se sienten atraídas. (KidsHealth, 2018)
II. CONDICIÓN SEXUAL EN EL ADOLESCENTE:
A. ORIENTACIÓN SEXUAL:
¿Quién me gusta? ¿Quién me atrae? ¿De quién me enamoro?
Otro aspecto muy importante de la sexualidad de las personas es la orientación
sexual. Ésta se refiere específicamente a la atracción sexual, erótica,
emocional o amorosa que sienten las personas hacia otras tomando como
referencia su género o también su identidad de género.
Así, las personas que se sienten atraídas hacia personas de su mismo género
son los hombres gays y las lesbianas; generalmente a estas personas se las
llama homosexuales. Quienes se sienten atraídos por personas del género
opuesto al de ellos son las personas heterosexuales, y quienes sienten esa
atracción por personas de ambos géneros son las personas bisexuales.
(Ministerio de Salud de la Nación, 2016) Las personas que no sienten una
atracción sexual y no tienen interés en el sexo suelen llamarse asexuadas. Es
posible que las personas asexuadas no tengan interés en el sexo, pero aún
sienten una cercanía emocional con otras personas.
Durante los años de la adolescencia, las personas suelen darse cuenta de que
tienen pensamientos y atracciones sexuales. Para algunas, estos sentimientos
y pensamientos pueden ser intensos, y parecer confusos. Eso puede ser
especialmente cierto en el caso de las personas que tienen pensamientos
románticos o sexuales respecto de alguien del mismo sexo. Tal vez se
pregunten, "¿qué significa eso?", "¿soy gay?".
Tener interés en una persona del mismo sexo no significa necesariamente que
alguien es gay; del mismo modo, tener interés en alguien del sexo opuesto no

4
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

significa que la persona es hetero. Es frecuente que los adolescentes se sientan


atraídos por personas del mismo sexo y del sexo opuesto, y que tengan
pensamientos sexuales respecto de ellas. Es una manera de rever los
sentimientos sexuales que emergen.
Algunas personas pueden ir más allá de solo pensar al respecto y tener
experiencias sexuales con gente del mismo sexo o del sexo opuesto. Estas
experiencias por sí solas no significan necesariamente que una persona es gay
o hetero.
B. ¿QUÉ SIGNIFICA LGBT?
Puedes ver las letras "LGBT" o ("LGBTQ") que se utilizan para describir la
orientación sexual. Esta abreviatura corresponde a "lesbianas, gais, bisexuales
y transexuales" (o "lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e indecisos").
La transexualidad no es realmente una orientación sexual: es una identidad
sexual. Sexo es otra palabra para describir al sexo masculino o femenino. Las
personas transexuales pueden tener el cuerpo de un sexo, pero sentir que
pertenecen al sexo opuesto, como si hubiesen nacido en el tipo de cuerpo
equivocado.
C. LAS PERSONAS, ¿ESCOGEN SU ORIENTACIÓN SEXUAL?
¿Por qué algunas personas son hetero y otras gais? No hay una respuesta
simple para eso. La mayoría de los expertos médicos, incluidos aquellos que
pertenecen a la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy
of Pediatrics, AAP) y la Asociación Estadounidense de Psicología (American
Psychological Association, APA), opinan que la orientación sexual abarca una
combinación compleja de factores biológicos, psicológicos y ambientales.
Además, los científicos creen que los genes de una persona y los factores
hormonales innatos desempeñan un papel importante.
La mayoría de los expertos médicos creen que, en general, la orientación
sexual no es algo que una persona escoge voluntariamente. En cambio, se trata
de un aspecto innato de quién es una persona. No hay nada malo en ser LGBT.
Aun así, no todos están de acuerdo. Este tipo de creencias pueden dificultar
las cosas para los adolescentes LGBT. (KidsHealth, 2018)

5
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

III. RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA:


Conocemos del alto riesgo de las enfermedades de transmisión sexual que tienen
los adolescentes, igualmente, el riesgo del embarazo en esa edad. Sin embargo,
ahora el inicio de las relaciones sexuales en nuestro país, según estadísticas, es los
14 años y en algunos casos, de menos edad. El problema mayor es que los
adolescentes tienen poca información porque los padres no tienen la suficiente
confianza para conversar con ellos. Durante la adolescencia se llega a la madurez
sexual. En las niñas se desarrollan los senos y se inicia la menstruación. En los
niños aumenta el tamaño del pene y los testículos.
Si se tienen relaciones sexuales, existe un elevado riesgo de embarazo. Además
del embarazo, las relaciones sexuales conllevan el riesgo de contagiarse con
enfermedades de transmisión, como el herpes, verrugas genitales, o VIH, el virus
que causa el sida.
A. PROTECCIÓN:
La única forma de estar completamente seguro es no tener relaciones sexuales.
Sin embargo, la mayoría de los adolescentes deciden hacerlo y los
preservativos de látex son la mejor protección contra las ITS. Además, los
condones también son una manera de control de la natalidad para ayudar a
prevenir los embarazos.
Lo cierto del caso es que, si a los adolescentes no les hablamos de sexo, ellos
lo van a tener, pero con todos los riesgos que existen. A los 13 años, como
media, los costarricenses se estrenan en las relaciones sexuales y a los adultos
nos sorprende y lo vemos como una precocidad.
Sin embargo, los adolescentes viven la sexualidad como escuela de vida,
donde la edad de inicio es quizás el cambio menor, pues no está rodeada de
religiosidad ni oscurantismos. Ahora es algo corriente, parte del ocio, un
intercambio entre amigos, en fin, algo que hay que hacer.
B. PELIGROS:
Un riesgo muy grande es esperar a que otras personas alejadas del núcleo
familiar trasmitan información sexual a los jóvenes, pues en algunos casos se
valen de la pornografía con el riesgo de construir una sexualidad genitalizada
y machista. Sin embargo, algunas mujeres adolescentes de alguna manera se
las están agenciando para conseguir anticonceptivos orales o la inyección

6
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

mensual, y aceptan relaciones sin preservativo porque no toman en cuenta las


enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA.
Otro riesgo de los adolescentes es permitirles ingerir bebidas alcohólicas;
algunos, con tal de neutralizar el exceso de alcohol y drogas, pueden recurrir
a tomar Viagra. ¿Por qué lo hacen? Porque no pueden fallar. El Viagra también
lo pueden conseguir por medio de adultos sin escrúpulos ni moral, que les
hacen ver la necesidad de que estén siempre excitados y felices.
C. PATERNIDAD Y DIÁLOGO:
Para finalizar, poco saben los padres de los hábitos sexuales de los
adolescentes de hoy. En algunos casos, los padres no hablan de sexo con sus
hijos adolescentes porque temen autorizarlos a sus primeras prácticas sexuales
y otros no hablan porque no saben qué decir o temen que se vean sus miedos,
complejos, y frustraciones.
Lo cierto es que muchos adolescentes se inician en la sexualidad bien
desinformados, pese a ser grandes consumidores de información sexual, que
les llega mediante imágenes, invitaciones a probarlo todo y consejos desde
donde nada es proclive de riesgo, Internet y revistas dirigidas a ellos. (LA
NACIÓN, 2008)
IV. HOMOSEXUALIDAD:
Para todo adolescente el desarrollo es una tarea llena de retos y demandas. Un
aspecto importante consiste en definir su identidad sexual. Todos los niños
exploran y experimentan sexualmente como parte de su desarrollo normal. Este
comportamiento sexual puede llevarse a cabo con miembros del mismo sexo o del
sexo opuesto. A muchos adolecentes el pensar en o experimentar con personas del
mismo sexo puede causarle preocupación y ansiedad con respecto a su orientación
sexual. A otros, aún los pensamientos o fantasías pueden causarles ansiedad.
La homosexualidad es la atracción sexual persistente y emocional hacia alguien
del mismo sexo. Es una parte de la gama de expresión sexual. Durante la niñez y
la adolescencia, por primera vez muchos individuos homosexuales se percatan de
su homosexualidad o lesbianismo y pasan por la experiencia de tener
pensamientos y sentimientos homosexuales. La homosexualidad ha existido a
través de la historia y en diferentes culturas. Cambios recientes en la actitud de la
sociedad hacia la homosexualidad han ayudado a algunos/algunas adolescentes

7
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

homosexuales a sentirse más cómodos con su orientación sexual. En otros


aspectos de su desarrollo estos jóvenes son similares a los jóvenes heterosexuales.
Experimentan los mismos tipos de estrés, luchas y tareas durante la adolescencia.
Los padres necesitan entender claramente que la orientación homosexual no es un
desorden mental. Las causas de la homosexualidad no se entienden claramente.
Sin embargo, la orientación sexual no es un asunto de decisión propia. En otras
palabras, los individuos no pueden escoger ser homosexuales o ser heterosexuales.
No importa cuál sea su orientación sexual, todos los adolescentes tienen la
alternativa de escoger la expresión de su comportamiento sexual y su estilo de
vida.
A pesar de que el conocimiento y la información acerca de la homosexualidad y
el lesbianismo ha aumentado, los adolescentes todavía tienen muchas
preocupaciones. Estas incluyen:
 Sentirse diferentes a sus pares (amigos o compañeros).
 Sentirse culpables acerca de su orientación sexual.
 Preocuparse acerca de cómo puedan responder su familia y seres queridos.
 Ser objeto de burla y de ridículo por parte de sus pares.
 Preocuparse acerca del SIDA, la infección por VIH y otras enfermedades
de transmisión sexual; temer al discrimen si tratan de pertenecer a clubes,
participar en deportes, ser admitidos en universidades y conseguir
empleos.
 Ser rechazados y acosados por otros.
Los adolescentes homosexuales pueden:
 Aislarse socialmente.
 Separarse de las amistades y los amigos.
 Tener problemas concentrándose.
 Desarrollar una pobre autoestima.
 Desarrollar una depresión.
Los padres y otras personas necesitan estar alerta a estas señales de angustia, ya
que estudios recientes demuestran que entre los jóvenes homosexuales y lesbianas
existe un alto incidente de muertes por suicidio.

8
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

Es importante para los padres entender la orientación homosexual de sus


adolescentes y proveerles apoyo emocional. Los padres frecuentemente tienen
dificultad aceptando la homosexualidad de sus adolescentes por algunas de las
mismas razones por las que el/la joven desea mantenerlo en secreto. A los
adolescentes homosexuales y lesbianas se les debería permitir decidir cuándo y a
quién revelarle su homosexualidad. Los padres y otros miembros de la familia
podrían obtener entendimiento y apoyo de organizaciones como: Padres, Familias
y Amistades de Lesbianas y Homosexuales.
Los adolescentes que no se sienten cómodos con su orientación sexual o que no
saben cómo expresarla, pueden beneficiarse de recibir consejería. Pueden
beneficiarse del apoyo y de la oportunidad de clarificar sus emociones. La terapia
también puede ayudar al adolescente a hacer el ajuste a los problemas y conflictos
que surjan en el ámbito personal, escolar y familiar. La terapia dirigida
específicamente a cambiar la orientación homosexual no se recomienda y puede
ser dañina a un adolescente reacio/a. Puede crear mayor confusión y ansiedad al
reforzar los pensamientos negativos y las emociones con las que el adolescente ya
está luchando.
V. BISEXUALIDAD:
La bisexualidad es una orientación sexual que involucra atracción física y/o
romántica hacia individuos de ambos sexos. El término posee el mismo origen
que aquellos referidos a otras orientaciones sexuales, homosexualidad y
heterosexualidad.
Muchos sexólogos aceptan hoy día la bisexualidad como una orientación tan
genuina como la heterosexualidad y la homosexualidad. Los bisexuales no son
personas cuya orientación primordial sea la homosexualidad pero que tienen
alguna actividad heterosexual; tampoco son personas con orientación
heterosexual pero que tienen alguna actividad homosexual. Dicho esto, es
importante reconocer que hay pocos estudios científicos sobre bisexualidad y que
las descripciones de bisexualidad se basan mucho en generalizaciones y
aproximaciones.
La importancia de comprender que existen múltiples y muy variadas maneras de
sentir y vivir la sexualidad reside en que esta no es una parte secundaria de la

9
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

personalidad, si no muy por lo contrario, se encuentra en el centro íntimo del


individuo, siendo esencial para su felicidad y realización como persona
La educación sexual debe contemplar estas realidades y ser capaz de ayudar a
quienes sienten diferente de la mayoría, a fin de que puedan vivir según su propia
realidad y alcanzar la felicidad. Lamentablemente, todavía hoy es escasa la
educación sexual -o educación para el amor- en general
Durante la adolescencia es cuando se produce esta atracción bisexual; esto se debe
que a esa edad aún no se definen las preferencias sexuales que se tendrán de
adulto. Este proceso se determina paulatinamente con el tiempo. Determinar la
sexualidad puede resultar muy confuso, sobre todo cuando hay presión por parte
de la familia, sociedad, amigos, etc. Estos grupos sociales influyen directamente
en la orientación sexual de cada persona.
 La bifobia es un neologismo que se refiere al rechazo hacia las personas
bisexuales o hacia la bisexualidad misma. Se refiere al punto de vista de
que las personas deben pertenecer obligatoriamente a alguna de las otras
dos orientaciones sexuales: heterosexualidad u homosexualidad
(monosexualidad obligatoria). Así, a las personas bisexuales objeto de
ataques bifóbicos se les exige una supuesta “definición” de su orientación
sexual en términos dicotómicos de homo u heterosexualidad, negando su
bisexualidad.
VI. TRAVESTISMO:
El travestismo es una expresión de género e identidad de género en la que una
persona se expresa a través de la vivencia personal.
El Travestismo es la acción de vestirse con las ropas del otro sexo. Cuando se
magnifica hasta el punto de generar dependencia psicológica, puede constituir un
verdadero trastorno: El Trastorno del Travestismo. Usualmente surge a inicios de
la pubertad u adolescencia y acostumbra presentarse más en hombres que en
mujeres.
La identidad travesti tiene diferentes connotaciones dependiendo del contexto
temporal, cultural y regional. A pesar de que durante muchos años se utilizó de
modo despectivo e insultante, el colectivo trans (travestis, transexuales y
transgénero) apropió el concepto y lo resignificó convirtiendo al estigma en un
emblema de lucha colectiva.

10
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

La principal diferencia entre el travestismo y la transexualidad es que en el


primero se expresa o se tiene la intención de expresar una discordancia existente
entre el sexo de cada persona y los roles sociales asignados a cada género
(mediante una representación, a veces, exagerada, del rol del sexo contrario),
mientras que en la transexualidad existe una discordancia real interna entre la
identidad de género propia y el sexo biológico (transgrediendo así el
sistema cisgénero, pasando a ser una persona transgénero). En palabras sencillas
y en referencia a una persona transexual, travestismo es la acción de expresarse
socialmente de una manera concordante con la propia identidad de género y por
lo tanto discordante del sexo biológico, convirtiendo así al travestismo en una
conducta transgénero.

A la persona que practica el travestismo se le refiere, de manera general, como


«travesti». Algunos medios de comunicación utilizan también el vocablo
«trasvestido».

Aunque el término «travestismo» suele hacer referencia en la mayoría de las


ocasiones a una persona transexual de forma equivocada, que desea expresarse de
una manera acorde a la propia identidad de género, el travestismo puede
presentarse en personas de diferentes identidades y orientaciones sexuales y
englobar en un mismo conjunto a diversas actividades y comportamientos
transgénero realizados por diversos motivos, tales como la infiltración, las
representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación
social y como fetichismo sexual. El travestismo y el cross-dressing son temas
abordados frecuentemente en varios géneros dramáticos para la representación
artística de personajes; cuando una persona adopta por motivos artísticos la actitud
y manerismos de un personaje, este se convierte en transformismo.

La palabra travestismo es una alteración o adaptación hispana de la palabra


«transvestite». La palabra «transvestite» fue creada por el médico, sexólogo y
activista alemán Magnus Hirschfeld, quien la incluyó por primera vez en su obra
de 1910, Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen
Verkleidungstrieb (Los travestidos: una investigación del deseo erótico por
disfrazarse).7 Etimológicamente, la palabra proviene del latín «trans», ‘cruzar’ o
‘sobrepasar’, y «vestite», «vestire» o «vestitus», ‘vestir’. El término sirvió para

11
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

describir a personas que voluntariamente utilizaban vestimentas socialmente


asignadas al sexo opuesto.

1. Historia: El travestismo y otras identidades trangénero (cross-dressing


y drag) han estado presentes en diferentes aspectos mitológicos en
diferentes culturas antiguas. Un ejemplo de la cultura griega cuenta la
anécdota en la que Tetis, madre de Aquiles, escondió a su hijo
vistiéndolo de mujer para evitar que fuese llevado por Odiseo a
la Guerra de Troya.

2. Caracteristicas: Los travestis son personas que adoptan


características físicas y psicológicas propias del sexo opuesto, es decir,
en ocasiones adoptan las vestimentas y actitudes convencionalmente
designadas y utilizadas por el sexo opuesto. Cabe mencionar que en la
gran mayoría de los casos, estos no han sido sometidos a operaciones
quirúrgicas para cambio de sexo biológico. La persona no se siente
satisfecha desempeñando exclusivamente el género asignado a su sexo,
y le gusta representar ambos géneros, por ello es equivocado equiparar
el trasvestismo a transgénero, donde el cambio de vestimenta y actitud
de género es permanente.

Los travestidos, a pesar de sentirse bien con el sexo que nacieron y no


tener especial problema con su género, sienten una peculiar
satisfacción al escenificar al sexo opuesto. Se considera que los
travestidos son personas que padecen cierto grado de disforia de
género, lo que hace que acaparar el género opuesto les resulte atractivo.

Es importante matizar que, comúnmente, estas personas aceptan su


sexo y su identidad sexual biológica y no tienen conflicto con su cuerpo
y genitales. Así mismo, no presentan signos de homosexualidad en su
mayoría, pudiendo desarrollar familias y empleos estables. A
diferencia del transexual, no se sienten presos en un cuerpo
equivocado. Los travestis visten con ropas impropias de su sexo, con
el objetivo de transgredir normas sociales, y por añadir matices y
ampliar su género e identidad sexual; encontrando placer en la

12
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

representación del sexo contrario que para gran parte de la sociedad


resulta ofensivo. En definitiva, les gusta ser flexibles para adoptar
indistintamente los géneros masculino y femenino. El travestismo
siempre supone, para quien lo realiza, un acto de transgresión y sátira
de los roles de género establecidos socialmente de forma histórica.

3. Es una elección permanente o momentánea: Una de las


características del travestismo, a diferencia de otras formas de
identidad sexual, es que el mismo puede ser para la persona que lo elige
un proceso tanto permanente como temporario. Así, surge como
posibilidad que algunos individuos disfruten vestirse o arreglar su
apariencia sólo en determinados momentos, usualmente en su
privacidad, o que incluso mantengan esta elección en una especie de
vida oculta que es simultánea a la vida "oficial" en la que pueden tener
relaciones con personas del sexo opuesto.
El travestismo debe ser entendido como una búsqueda que realiza la
persona hacia encontrar su felicidad o satisfacción definitiva y aunque
todavía sobre este fenómeno caen muchos prejuicios y valores, es
absolutamente inofensivo y debe ser respetado como elección de una
persona adulta.
VII. TRANSEXUALIDAD:
A menudo, se confunde la homosexualidad, la transexualidad y el travestismo,
cuando son tres realidades que hay que aprender a distinguir. Esta confusión existe
porque no se tiene clara la diferencia entre sexo biológico, identidad de género,
orientación sexual y conducta sexual. A continuación, detallamos cada término:
 El sexo biológico hace referencia a los atributos fisiológicos que definen
el sexo masculino y el femenino.
 La identidad de género es la sensación interna de identificación o falta de
identificación que una persona tiene en relación a su sexo biológico. Aquí
debemos situar la transexualidad.
 La orientación sexual, como sabemos, se refiere a la atracción sexual y
sentimental que sentimos por otras personas del sexo contrario o de
nuestro mismo sexo: homosexual, heterosexual o bisexual.

13
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 La conducta sexual hace referencia a los episodios de carácter sexual en la


vida de una persona.
La Transexualidad se refiere al hecho de que el sexo biológico de una persona no
se corresponde con el psicológico, es decir, con el que esa persona se identifica.
La Transexualidad es el deseo irreversible de pertenecer al sexo contrario al
genéticamente establecido y asumir el correspondiente rol y de recurrir si es
necesario a un tratamiento hormonal y quirúrgico encaminado a corregir esta
discordancia entre la mente y el cuerpo. Por ejemplo, la transexualidad masculina
ocurre cuando teniendo un sexo físico femenino, el género percibido por uno
mismo es el de hombre; y la transexualidad femenina ocurre cuando teniendo un
sexo físico masculino, la persona se percibe y se siente mujer. Este hecho hace
que las personas transexuales tengan un gran sufrimiento continuo en su día a día
por verse con un aspecto físico que consideran ajeno, extraño e incorrecto, como
si la naturaleza les hubiera jugado una mala pasada.
Desde el punto de vista psicológico no se considera la transexualidad como una
alteración psiquiátrica, no se trata pues de un trastorno mental en cuanto que no
altera las funciones que determinan la capacidad de una persona para obrar y
decidir por sí misma. Según el sistema de clasificación de los criterios
diagnósticos (DSM-5) la transexualidad ya no se considera un Trastorno de
Identidad de Género, sino que ahora se le denomina Disforia de Género,
caracterizada por una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o
expresa y sus caracteres sexuales primarios o secundarios, un fuerte deseo por
desprenderse de los caracteres sexuales propios primarios o secundarios y deseo
por pertenecer al otro sexo, ser tratado como del otro sexo y por poseer los
caracteres sexuales del otro sexo.
VIII. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA :
Según la ONG Save the Children, cada año nacen 13 millones de niños y niñas de
mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de
desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones).
Ambas realidades son duras pese a las diferencias propias de cada contexto, pero
en el África subsahariana —en Níger y el Congo, entre otros países del
continente— hay un 40 % de posibilidades de un embarazo adolescente. En Níger,
por ejemplo, el 53 % de las embarazadas ya estaban casadas antes de los 18 años;

14
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

algo muy similar ocurre en el subcontinente indio, donde el matrimonio temprano


en zonas rurales es la principal causa. Por el contrario, el Asia oriental no sufre el
mismo problema: Corea del Sur, Singapur o Japón tienen tasas de 1 a 3
embarazados por cada 1.000 mujeres.
Como ves, las causas varían entre África, Asia, Latinoamérica y Europa, por
ejemplo, y tienen una relación directa con el contexto y la tradición de cada región;
aun así, vamos a intentar recoger sus principales causas.
A. CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están
directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes
de un país, son:
 Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso
erróneo o equivocado de los mismos.
 El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades
todavía asignan a las mujeres.
Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los
últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene
una triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1.000 mujeres; sin
embargo, son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano:
Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela
mantienen altas cifras que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la
adolescencia.
Incluso en países como Argentina (55), EE. UU. (33), Canadá (14) o España
(11) las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas concretas
que han permitido reducir el número de embarazos adolescentes en todos estos
contextos.
En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se empiezan a
tener relaciones sexuales es una de las causas principales, si bien ha sido
complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas educativas que
enseñen una sexualidad responsable.
Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar
embarazos adolescentes:

15
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas


alcohólicas en sí mismo y de sus consecuencias: desinhibición, falta
de reflexividad, impulsividad, etcétera.
 Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como
formas de lograr aceptación en sus círculos cercanos (amigos y
compañeros de clase, principalmente).
 Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así
como desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas
de una forma abierta y natural.
Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados también
está comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo:
un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o padres y
madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.
B. RIESGOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
Una vez entendemos cuáles son las principales causas, es importante hacer
hincapié en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo adolescente.
La frase que resume gran parte del problema la redactó la Organización
Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida en el cual el
individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica”.
En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso
no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación:
malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y
malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en las primeras
semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del feto en
desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos
suponen:
 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo.
 Riesgo de preeclampsia y eclampsia.
 Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos
devastadores sobre la vida de miles de mujeres.

16
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Alta mortalidad de la madre.


 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o
hemorragias graves.
 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual.
Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con:
 Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel
socioeconómico, entre otros factores.
 El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos
de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se
encuentre legalizada.
 En países desarrollados, el nuevo núcleo familiar resultará, a menudo,
inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración),
mientras que, en países en vías de desarrollo, representará un mayor
número de hijos.
 Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y
problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos
emocionales graves.
 Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o
perjudiciales para la mujer debido a las necesidades económicas y
afectivas.
Muchos de estos obstáculos están hallando respuesta en una necesaria
educación en la igualdad de género y en políticas que ayudan a empoderar a
las mujeres y sus derechos en la sociedad, buscando el mejor modo de
conseguir un cambio en la tradición, el rol social o una mejor situación
socioeconómica: la pobreza tiene la misma relación directa en el embarazo
adolescente en Bangladesh, Níger o en el 30 % de la población británica de
ingresos bajos —salvando las distancias, puesto que una persona en situación
de pobreza o exclusión en Reino Unido no sufre las mismas carencias que una
persona en situación de pobreza en la India.
En Perú, el 13 % de adolescentes entre los 15 y 19 años ha estado embarazada,
de los cuales solo el 32 % deseaba el embarazo. La mayor vulnerabilidad a
quedar embarazada se observa en las mujeres más pobres alcanzando un 26

17
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

%, mientras que las menos pobres solo llegan al 3 %. Así pues, en el área rural
1 de cada 5 adolescentes ha quedado embarazada al menos una vez, y de estas
el 38 % habla idiomas nativos. Entre los peligros se encuentra que 7 de cada
100 muertes son producto de causas maternas en madres de 17 años o menos.
Debido a que el alto porcentaje de embarazos adolescentes no han variado a
lo largo de los años, se han propuesto planes para que se incluya la educación
sexual integral en el currículo oficial, asegurar que los adolescentes concluyan
la educación secundaria, postergar el inicio de la actividad sexual, prevenir la
violencia sexual contra las adolescentes y promover el acceso a la
información, así como al uso de métodos anticonceptivos modernos.
Para hacer frente a la situación descrita en secciones anteriores, este plan tiene
una sólida propuesta de intervención de política pública, aunque su aprobación
está pendiente desde hace dos años. Recoge lo más avanzado de la
investigación internacional y nacional, a partir del balance de las
intervenciones que tienen efecto probado para disminuir embarazo no
planificado en adolescentes, y reconoce que solo las intervenciones
simultáneas y multisectoriales, nunca aisladas, habrán de tener un efecto
sostenible.
Su horizonte temporal alcanza el año 2021 (bicentenario), siendo su objetivo
general reducir en 20% la prevalencia del embarazo en las adolescentes. Sus
objetivos específicos son:
 Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
 Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación
secundaria.
Tratándose de un plan multisectorial requerirá de un sostenido liderazgo del
Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud, y en menor medida (por el
volumen de las acciones) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, y de los gobiernos regionales y locales. Aún no se formaba el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social cuando este plan fue formulado.
Sus principales líneas de acción comprenden:
 Acceso a la educación básica.
 Educación sexual integral desde la infancia.

18
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Entorno familiar y comunitario favorable para el desarrollo integral del


adolescente.
 Espacios de recreación y buen uso del tiempo libre para el desarrollo
integral de los adolescentes.
 Acceso a servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva.
 Orientación y consejería en salud sexual y reproductiva y
anticoncepción para los adolescentes sexualmente activos mayores de
18 años y en adolescentes que ya son madres.
 Redes de protección y apoyo social con participación comunitaria.
 Empoderamiento y participación adolescente y joven.
 Comunicación social en la prevención del embarazo adolescente.
 Orientación vocacional y empleabilidad juvenil.
 Alianzas estratégicas multisectoriales.
 Monitoreo, supervisión, evaluación e investigación operativa.
IX. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las
personas para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así
como la decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho
a elegir los métodos anticonceptivos que consideren pertinentes para planificar su
familia.
La anticoncepción contribuye a reducir el número de embarazos riesgosos,
permitiendo particularmente a las mujeres de postergar el embarazo hasta
encontrarse en mejores condiciones de salud (MINISTERIO DE SALUD DEL
PERU- 2015).
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño
de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan
tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se
embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo
para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad (OMS-2018).
La atención de la salud sexual y reproductiva de las peruanas y peruanos, incluye
la información y los servicios de planificación familiar, se reconoce no sólo como
una intervención clave para mejorar la salud de las mujeres y los niños/as, sino

19
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

también como un derecho humano (MINISTERIO DE SALUD DEL PERU-


2015).
En los últimos años, el Ministerio de Salud ha realizado importantes esfuerzos
para mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población
en los diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva, asimismo, ha
desarrollado estrategias para reducir la muerte materna, mejorar la calidad de vida
y la salud de las personas.
Se trata de que las mujeres y hombres tengan acceso a la información y servicios
de la más amplia variedad para hacer uso de sus derechos a la planificación
familiar y regular su fecundidad de acuerdo a sus ideales reproductivos.
En tal sentido ha incrementado la gama de anticonceptivos incluyendo entre ellos
el implante, el inyectable mensual y el condón femenino.
A. TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
A.1. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU):
Afectan la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la
cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos. Interfieren en
el proceso reproductor antes que ocurra la fertilización.
A.1.1. Características:
 Altamente efectiva y de efecto rápido.
 Eficacia elevada y de larga duración.
 Ha demostrado ser muy eficaz o y es inmediatamente
reversible.
 Debe ser colocado por un proveedor entrenado, previo examen
pélvico para la detección de infecciones antes de la inserción.
 Es frecuente ver cambios en el sangrado, en general es más
profuso y prolongado,
 Puede tener un efecto protector contra el cáncer de endometrio.
 Es una opción para las mujeres con contraindicaciones para la
anticoncepción hormonal.
 Del 1 al 2% se expulsan en forma espontánea.

20
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 No protegen contra las ITS o el VIH. Si hay algún riesgo de


contraer ITS o VIH, se recomienda el uso correcto y
consistente de condones.
 Si una mujer tiene altas probabilidades individuales de
exposición a las infecciones por gonorrea y clamidia, no se
inicia el uso del DIU.
A.1.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Embarazo.
 Posparto de 48 horas a cuatro semanas.
 Sepsis puerperal.
 Sangrado vaginal inexplicable antes de la evaluación.
 Fibromas uterinos con distorsión de la cavidad.
 Enfermedad del trofoblasto.
 Cáncer cervical o de endometrio.
 Enfermedad inflamatoria pélvica actual.
 Tuberculosis pélvica.
 Infección de transmisión sexual por cervicitis purulenta actual
o infección por clamidia o gonorrea.
 SIDA, si no está en tratamiento con antirretrovirales.
A.1.3. Forma de uso:
 Se puede insertar: En los 5 primeros días de haber iniciado el
sangrado menstrual.
 También puede ser insertado en cualquier otro momento
durante el ciclo menstrual si la mujer ha estado usando un
método anticonceptivo y existe la certeza razonable de que ella
no está embarazada.
 En el posparto inmediato hasta 48 horas.
 Durante la operación cesárea.
 En el puerperio a partir de la cuarta semana.
 Siempre debe ser insertado y extraído por personal profesional
de salud calificado.

21
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,


VIH/SIDA, HTVL1.
A.2. IMPLANTE CON PROGESTINA:

Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los


espermatozoides, (es el más importante). Supresión de la ovulación.
Reducción del transporte de los óvulos en las Trompas de Falopio.

A.2.1. Características:
 Altamente efectiva y de efecto rápido.
 Eficacia elevada y de larga duración.
 No interfiere con las relaciones sexuales.
 Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas las
nulíparas).
 Brinda protección de tres años.
 Permite un rápido retorno a la fecundidad al ser extraído.
 No afecta la lactancia.
 Puede disminuir el flujo menstrual (puede mejorar la anemia
ferropénica).
 Puede disminuir los cólicos menstruales.
 Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica
inflamatoria.
 Ocasiona cambios en el patrón del sangrado menstrual en la
mayoría de mujeres.
 Puede producir cambios en el peso (aumento o disminución).
 No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS),
VIH/ SIDA, ni el HTVL1.
A.2.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Sangrado vaginal inexplicado antes de evaluación.
 Trombosis en venas profundas de miembros o pulmones.
 Cáncer de mama.
 Hepatopatía severa, infección o tumor de hígado.

22
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Estar recibiendo barbitúricos, Carbamazepina, Oxcarbazepina,


Fenitoina, Primidona, Topiramato, o Rifampicina. Debe usar
un método de respaldo porque estos fármacos reducen la
eficacia de los implantes.
A.2.3. Forma de uso:
 Se puede insertar preferentemente entre el primer o quinto día
del ciclo menstrual.
 Se puede insertar en mujeres que dan de lactar inmediatamente
postparto.
 Debe ser colocado por profesional de salud capacitado y según
competencia.
 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,
VIH/SIDA, HTVL1.
 Vía: debajo de la piel. Es insertado en la cara internar de la
parte superior del brazo alrededor de 6-8 cm por encima del
pliegue del codo, en el surco que se encuentra entre el bíceps y
el tríceps.
A.3. INYECTABLES CON PROGESTINA (3 MESES):

Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los


espermatozoides. Supresión de la ovulación.

A.3.1. Características:
 Altamente efectiva y de efecto rápido.
 Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad.
 Usar con precaución durante los 2 primeros años después de la
menarquia.
 No interfiere con las relaciones sexuales.
 Las usuarias pueden desarrollar amenorrea total, 50% en un
año y 80% en 3 años.
 Se reportan aumento de peso (1.5 a 2 kg el primer año de uso),
cefalea y mareos.

23
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Es frecuente los cambios en el patrón del sangrado menstrual


(amenorrea sangrado/goteos irregulares).
 El retorno de la fertilidad puede demorar más que con los otros
métodos hormonales.
 No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS),
VIH/SIDA, ni el HTVL1. Para mayor protección es
recomendable el uso de condón en parejas de riesgo.
A.3.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Enfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa,
cirrosis severa, tumor hepático).
 Diabetes durante más de 20 años, o lesión provocada por
diabetes en arterias, riñones, o sistema nervioso.
 Infarto de miocardio, cardiopatía por bloqueo o estenosis
arterial, o accidente cerebro vascular.
 Sangrado vaginal inexplicado que pueda sugerir embarazo o
alguna patología subyacente.
 Antecedente de cáncer de mama.
 Afección que pueda aumentar la posibilidad de cardiopatía
(coronariopatía) o accidente cerebro vascular, tales como
hipertensión o diabetes.
A.3.3. Forma de uso:
 Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea.
 Primera dosis: Entre el primer a quinto día del ciclo menstrual
o en el postparto, siempre que se encuentre razonablemente
seguro que no existe gestación. Se puede iniciar en el posparto
inmediato, no interrumpe la lactancia.
 Siguientes dosis: Administrar cada tres meses o en caso de
olvido, aplicarla con una demora de dos semanas.
 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,
VIH/SIDA, HTVL1.
A.4. INYECTABLE COMBINADO (MENSUAL):

Espesamiento del moco cervical. Supresión de la ovulación.

24
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

A.4.1. Características:
 Eficaz y de efecto rápido.
 Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas las
nulíparas).
 No requiere un examen pélvico previo a su uso. Aunque es
ideal que se realice un examen antes de iniciarlo, este examen
puede ser diferido a cualquier otra consulta, dentro del objetivo
de mejorar la salud reproductiva de la mujer.
 Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
 No interfiere en las relaciones sexuales.
 Es frecuente los cambios en el patrón del sangrado menstrual
(sangrado/goteos irregulares).
 Puede producir variación de peso.
 El retorno de la fecundidad es variable, de uno a seis meses.
 Mujeres con enfermedades crónicas deben ser evaluadas por
médicos especialistas.
A.4.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Enfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa,
cirrosis severa, tumor hepático).
 Diabetes durante más de 20 años, o lesión provocada por
diabetes en arterias, riñones, o sistema nervioso.
 Infarto de miocardio, cardiopatía por bloqueo o estenosis
arterial, o accidente cerebro vascular.
 Sangrado vaginal inexplicado que pueda sugerir embarazo o
alguna patología subyacente.
 Antecedente de cáncer de mama.
 Afección que pueda aumentar la posibilidad de cardiopatía
(coronariopatía) o accidente cerebro vascular, tales como
hipertensión o diabetes.
A.4.3. Forma de uso:
 Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea.

25
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Primera dosis: Entre el primer a quinto día del ciclo menstrual.


 La puérpera que no está lactando, puede empezar a partir de la
sexta semana.
 En mujeres que están amamantando diferir el inicio hasta los
seis meses.
 Siguientes dosis: Administrar cada 30 días, más menos 3 días.
 Fecha fija mensual.
 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,
VIH/SIDA, HTVL1.
A.5. ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS (AOC) –
PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS:

Espesamiento del moco cervical. Supresión de la ovulación.

A.5.1. Características:
 Muy eficaz y requiere una motivación continúa y uso diario.
 Retorno inmediato de la fertilidad al discontinuar el método.
 Puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad.
 Disminuye el flujo menstrual (podría mejorar la anemia) y los
cólicos menstruales.
 Protege contra el cáncer de ovario y de endometrio.
 Disminuye la patología benigna de mamas.
 Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
 La eficacia puede disminuir cuando se utilizan ciertos
fármacos como la Rifampicina Griseofulvina, los
antiepilépticos excepto el Ácido Valproico y el Ritonavir.
 En mujeres con enfermedades crónicas preexistentes se
requiere una evaluación médica por especialista.
 No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH
SIDA, ni el HTVL1.
A.5.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Embarazo posible o confirmado.

26
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Sangrado genital sin explicación (hasta que se evalúe).


 Lactancia hasta antes de los seis meses del posparto.
 Hepatitis viral aguda.
 Tumor hepático.
 Cirrosis severa.
 Mujeres mayores de 35 años y fumadoras de más de 15
cigarrillos por día.
 Hipertensión arterial sistólica mayor o igual a 160 mm Hg o
diastólica mayor o igual a 100 mm Hg.
 Evidencia de enfermedad vascular, trombosis venosa profunda
incluyendo antecedente, diabetes mellitus con nefropatía, o
enfermedad cardiaca o retinopatía.
 Mujeres programadas para cirugía electiva en el siguiente mes
o inmediatamente después del evento que la obligue a estar
postrada en cama.
 Mujeres que estén tomando barbitúricos, carbamazepina,
oxcarbazepina, fenitoína, primidona, topiramato o rifampicina,
anticonvulsivos, griseofulvina, excepto ácido valproico.
 Migraña con aura a cualquier edad.
A.5.3. Forma de uso:
 Toma diaria.
 Inicio del método: Entre el primero y el quinto día del ciclo
menstrual.
 En caso de iniciarse la toma después del quinto día, se debe dar
un método de respaldo como los de barrera.
 La puérpera que no está lactando, puede empezar a partir de la
sexta semana.
 En los productos de 28 píldoras: Se reinicia la toma
inmediatamente (al día siguiente) de terminar el paquete
anterior. En los productos de 21 píldoras: Se deja de tomar las
píldoras por 7 días y se reinicia la toma al octavo día.

27
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,


VIH/SIDA, HTVL1.
A.6. CONDÓN FEMENINO:

Impide el pasaje de los espermatozoides al tracto reproductor femenino.

A.6.1. Características:
 El anillo interno sirve para colocarlo en la vagina y mantenerlo
en el lugar, y el anillo externo permanece fuera de la vagina y
cubre parte de los genitales externos.
 La decisión de usarlo depende de la mujer.
 Puede ser colocado antes del coito.
 No requiere de erección para colocarlo y no necesita retirarse
de inmediato una vez concluido el coito.
 Es una excelente opción para las mujeres y hombres que son
alérgicos al látex.
 Permite que la relación sexual se sienta más natural, pues al ser
muy bien lubricado permite que el material se caliente a la
temperatura del cuerpo.
 Adicionalmente se puede usar lubricantes tanto oleosos como
a base de agua.
 Ofrece doble protección: protege de embarazos no panificados
y del riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual /VIH
y SIDA.
 No debe ser usado simultáneamente con el condón masculino.
A.6.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Todas las mujeres pueden utilizar condones femeninos.
 No hay ninguna patología médica que contraindique el uso de
este método.
A.6.3. Forma de uso:
 Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea.
 Se debe usar un nuevo condón femenino para cada acto sexual.
 Evitar el uso del condón pasada su fecha de vencimiento.

28
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Antes de abrir el sobre, frotar juntos los lados del condón


femenino para distribuir bien el lubricante.
 Elegir una posición para la inserción (en cuclillas, levantando
una pierna, sentada, o recostada).
 Sostener el dedo índice entre el dedo pulgar y el dedo medio
mientras continúa apretando el anillo interno del condón.
 Colocar el condón en la entrada del canal vaginal y soltarlo.
 Luego con el dedo índice por dentro del condón empujar el
anillo interno dentro de la vagina.
 Asegurar que el pene entre en el condón y se mantenga en su
interior. El hombre o la mujer deberán guiar cuidadosamente
la punta del pene dentro del condón y no entre el condón y la
pared de la vagina.
 Después de que el hombre retira su pene, sostener el aro
externo del condón, girar para sellar dentro los fluidos y
suavemente, retirarlo de la vagina cubriéndolo con papel
higiénico, para su posterior desecho en la basura.
A.7. CONDÓN MASCULINO:

Impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor


femenino.

A.7.1. Características:
 Es un método eficaz, si se usa correctamente.
 Pocos efectos colaterales (alergia al látex).
 De fácil obtención y bajo costo.
 No requiere examen ni prescripción médica.
 Fomenta la responsabilidad del varón en la anticoncepción.
 Su uso correcto otorga doble protección: protege de embarazos
no panificados y del riesgo de adquirir infecciones de
transmisión sexual, VIH-SIDA y HTVL1.
 Puede mejorar la relación sexual cuando su colocación es parte
del juego sexual.

29
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 No debe ser usado simultáneamente con el condón femenino.


A.7.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Alergia o hipersensibilidad al látex.
A.7.3. Forma de uso:
 Asegurarse de la integridad del envase (ver si está deteriorado
o roto o con pérdida de turgencia del mismo).
 Verificar la fecha de manufactura en el sobre, no deberá ser
mayor de cinco años.
 Usar un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual
y colocarlo desde la erección antes de la penetración (coito).
 Cada condón se usa una sola vez, si tuviera otra relación sexual
use otro condón.
 Si fuera necesario, se puede usar lubricantes solo a base de
agua y no oleosos.
 Se debe retirar antes que el pene pierda la erección,
envolviéndolo en papel higiénico sin amarrarlo.
 Eliminar el condón en depósitos que eviten que otras personas
puedan estar en contacto con el mismo.
A.8. MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y
AMENORREA (MELA):

Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona


prolactina como consecuencia de la lactancia materna exclusiva.

A.8.1. Características:
 Fácil de aplicar.
 Eficaz si se cumple con los criterios básicos.
 No interfiere con el coito.
 No requiere supervisión por personal de salud.
 No requiere insumos anticonceptivos.
 No tiene efectos secundarios. Reduce el sangrado posparto.
 La lactancia materna es la mejor fuente de nutrición para el
niño en los primeros meses.

30
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 No previene las infecciones de transmisión sexual (ITS), ni el


VIH/SIDA, ni HTVL1.
A.8.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Mujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su
hijo.
 Mujeres portadoras de VIH SIDA, HTVL.1
 Mujeres que no cumplen las tres condiciones para el MELA.
A.8.3. Forma de uso:
 Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea.
 La usuaria de este método debe cumplir necesariamente estas
3 condiciones:
 Lactancia exclusiva a libre demanda o sea un promedio de
amamantar 10 a 12 veces durante el día y la noche, con un
intervalo no mayor de 4 horas durante el día y de 6 horas
durante la noche.
 Que la usuaria se mantenga en amenorrea, es decir que no
haya sangrado después de los 42 días postparto.
 Que la usuaria se encuentre dentro de los 6 meses posparto.
Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de
ITS, VIH/SIDA, HTVL1.
A.9. MÉTODOS DE LOS DIAS FIJOS O COLLAR:

Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo


menstrual para evitar un embarazo.

A.9.1. Características:
 Incrementa la participación masculina en la planificación
familiar.
 Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva
con ciclos regulares entre 26 y 32 días.
 Apropiado para parejas que por diversas razones no deseen
usar otros métodos.
 Requiere una capacitación de la pareja para su práctica y un
proveedor capacitado para la orientación apropiada.

31
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Su eficacia puede ser afectada por factores externos, que


alteren el ciclo menstrual: (estrés, viaje, enfermedad y otros).
 No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS),
VIH/SIDA, ni HTVL1.
A.9.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Mujeres con menstruaciones irregulares en cuanto a duración
y características de la menstruación.
 En personas que no estén en situación de practicar la
abstinencia sexual cuando el método lo requiera, como mujeres
que sufren violencia y exigencias sexuales de su pareja.
 Mujeres con inhabilidad para reconocer las características de
su ciclo menstrual.
A.9.3. Forma de uso:
 Se determina si la mujer tiene ciclos entre 26 y 32 días.
 Se indaga sobre la aceptación de su pareja a no tener relaciones
sexuales sin protección durante los días fértiles.
 El collar consta de 32 perlas, la perla roja que representa el
primer día de menstruación, seis perlas marrones que
representan días no fértiles, doce perlas blancas que son los
días fértiles, de alta probabilidad de embarazo y trece perlas
marrones que representan días no fértiles.
 Al inicio de la menstruación la mujer debe colocar el anillo de
hule negro en la perla roja, y anotarlo en el calendario.
 La mujer deber avanzar el anillo negro todos los días, y debe
abstenerse de tener relaciones sexuales en los días que
coincidan con las perlas blancas.
 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,
VIH/SIDA, HTVL1.
A.10. MÉTODO BILLINGS, DE LA OVULACIÓN O DEL MOCO
CERVICAL:

Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo


menstrual para evitar un embarazo.

32
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

A.10.1. Características:
 Incrementa la participación masculina en la planificación
familiar.
 Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva,
apropiado para parejas que por diferentes razones no deseen
usar otros métodos.
 Requiere una capacitación especial de la pareja para reconocer
características fisiológicas del moco.
 Su eficacia depende de la pareja y requiere una motivación
constante.
 Su eficacia se afecta por factores externos que alteren el ciclo
menstrual: (estrés, viaje, enfermedad y otros).
 No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH
- SIDA, ni HTVL1.
A.10.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Mujeres con inhabilidad para reconocer: las características de
su ciclo menstrual.
 En personas que no estén en situación de practicar la
abstinencia sexual cuando el método lo requiera.
 Infecciones, enfermedades o uso de medicamentos (Litio,
antidepresivos, tricíclicos, ansiolíticos, óvulos) que alteren o
afecten el moco cervical.
 No se puede usar en mujeres con flujo vaginal persistente, o
que estén dando de lactar.
A.10.3. Forma de uso:
 La mujer debe Identificar el periodo fértil de acuerdo a las
características del moco cervical.
 La mujer debe observar diariamente la presencia de la
mucosidad en sus genitales externos.
 Secundariamente puede ayudar el uso de papel higiénico antes
o después de miccionar observando la presencia de moco
cervical allí o en la ropa interior.

33
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 El periodo fértil se inicia con el primer día en que se identifica


el moco cervical y dura hasta tres días después de la
desaparición brusca de la sensación de humedad.
 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,
VIH/SIDA, HTVL1.
A.11. MÉTODO DE ABSTINENCIA PERIÓDICA:

Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo


menstrual para evitar un embarazo.

A.11.1. Características:
 Incrementa la participación masculina en la planificación
familiar.
 Puede ser usado por mujeres que por diversas razones no
desean usar otros métodos.
 Útil para mujeres con ciclos regulares establecidos, entre los
27 y 30 días.
 Requiere una capacitación especial de la pareja para su práctica
y un proveedor capacitado para la orientación/consejería
apropiada.
 Los períodos de abstinencia para algunas personas pueden
parecer prolongados.
 Su eficacia puede afectarse por factores externos, que alteran
el ciclo menstrual: estrés, viaje, enfermedad, dieta, ejercicio y
otros.
 No protegen de las infecciones de transmisión sexual (ITS),
VIH/SIDA y HTVL1.
A.11.2. Condiciones que contraindican su uso:
 Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a
duración y características de la menstruación y/o sangrado
inter menstrual.
 Adolescentes que aún no han regularizado su ciclo menstrual y
mujeres en la peri menopausia.

34
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 Personas que no estén en situación de practicar la abstinencia


sexual cuando el método lo requiera, como mujeres que sufren
violencia y exigencias sexuales de su pareja.
 Mujeres con inhabilidad para reconocer las características de
su ciclo menstrual.
 En el posparto o post aborto reciente.
 Durante la Lactancia materna.
A.11.3. Forma de uso:
 La mujer debe de registrar la duración de sus ciclos
menstruales (historia menstrual) de por lo menos seis meses,
idealmente 12 meses.
 El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y termina
el día anterior de la siguiente menstruación.
 De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil: Para
calcular el primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo más
corto.
 Para calcular el último día del periodo fértil: reste 11 al ciclo
más largo.
 De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de
tener relaciones sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo
menstrual.
 Regla de los 8: puede tener relaciones desde el primer día de la
regla hasta el octavo día y luego los 8 días anteriores a la
siguiente menstruación.
 Se recomienda el uso del condón en parejas en riesgo de ITS,
VIH/SIDA, HTVL1.
X. CONCLUSIONES:
Finalmente podemos concluir:
 Es importante que todos los profesionales involucrados en la atención de
adolescentes estén sensibilizados y cuenten con las herramientas básicas
necesarias para realizar intervenciones en promoción y prevención de la
sexualidad adolescente, dentro de las cuales se inserta la consejería.

35
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

 El desafío no es sólo prevenir un embarazo no planificado y las ITS, sino


también apoyar a las adolescentes en el desarrollo de una sexualidad sana.
Se debe evaluar periódicamente la conducta e intención de conducta y
alentar a que tomen decisiones responsables, que es una capacidad posible
de aprender y ejercitar.
 Ser homosexual, bisexual, transexual o travesti no es una enfermedad, no
es sinónimo de perversidad ni constituye delito alguno.
 No tienen su origen en la seducción a ninguna edad, no son contagiosas ni
adquiridas por defectos educativos ni por malos ejemplos en el medio
familiar.
 Son formas de expresión de la diversidad sexual, como lo es también la
heterosexualidad.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. KidsHealth. (2018). Atracción y orientación sexual. Obtenido de
https://kidshealth.org/es/teens/sexual-orientation-esp.html
2. LA NACIÓN. (2008). Obtenido de
https://www.nacion.com/opinion/foros/relaciones-sexuales-en-
adolescentes/GKD3M2S34FE3HHNY7ZUGI5XUJA/story/
3. Ministerio de Salud de la Nación, A. (2016). Guía básica sobre diversidad
sexual. Obtenido de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000322cnt-
2016-07_guia-diversidad-sexual-2016.pdf
4. INVESTE. (2017). Orientación Sexual: La transexualidad en
adolescentes. Obtenido de: https://investe.es/orientacion-sexual-
transexualidad/
5. Canalsalud, MAPFRE, PSICOLOGA CRISTINA, ESPAÑA. (2018).
Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/salud-
familiar/ninos/adolescentes/la-sexualidad-en-adolescentes/
6. ADOLESCERE, López F. (2014). Disponible en:
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/24-
34%20Sexualidad%20en%20la%20adolescencia.pdf
7. Ministerio de salud del Perú. (2015). Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/Especial/2015/planificacion/index.asp?pag=3

36
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia

8. Organización mundial de la salud. (2018). Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-
contraception?fbclid=IwAR0E9BiNatj61crcWiZ5vXTE5KiCiUhQ3NGg
YOS1VhxFTkHcGCtMSuxf-Vo
9. Wheeler. (2019). Los adolescentes Homosexuales. Disponible en:
https://www.ctclearinghouse.org/customercontent/www/topics/los_adole
scentes_homosexuales_091905.pdf
10. González de Alba, Luis. La orientación sexual: reflexiones sobre la
bisexualidad originaria y la homosexualidad /L. González de Alba.
México: Paidós, 2003 Disponible en:
http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-142fichero/10_curso_I
dentidad%20sexual%20y%20orientacion_lopez_sanchez.pdf
11. Ayuda en acción. (2018). Embarazo en la adolescencia: causas y riesgos
del embarazo adolescente. Disponible en:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-adolescencia/
12. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2014). Embarazo
adolescente en el Perú. Disponible en: https://peru.unfpa.org/es

37

También podría gustarte