Sexualidad en El Adolescente Monografia Completa
Sexualidad en El Adolescente Monografia Completa
Sexualidad en El Adolescente Monografia Completa
de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
TACNA- PERU
2019
1
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................................3
I. La adolescencia......................................................................................................4
V. Bisexualidad ..........................................................................................................9
VII. Transexualidad.....................................................................................................13
X. Conclusiones........................................................................................................35
2
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
INTRODUCCIÓN
Según la psicóloga Cristina Adgut, La sexualidad es una dimensión del ser humano que
viene de serie. Nacemos sexuados. Desde los primeros días de vida empezamos a explorar
nuestro cuerpo, y progresivamente vamos construyendo aspectos cada vez más complejos
adolescentes y jóvenes viven la sexualidad y las relaciones amorosas hoy día son muy
Afecta a los adolescentes y jóvenes y muy especialmente y de manera aguda a los menores
de edad.
3
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
“SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE”
I. LA ADOLESCENCIA:
Durante los años de la adolescencia, los cambios hormonales y físicos de la
pubertad despiertan los sentimientos sexuales. Es frecuente hacerse preguntas y a
veces preocuparse respecto de los nuevos sentimientos sexuales.
A muchas personas les lleva tiempo comprender quiénes son y en quiénes se están
convirtiendo. Parte de eso implica tener una mayor comprensión de los propios
sentimientos sexuales y hacia quiénes se sienten atraídas. (KidsHealth, 2018)
II. CONDICIÓN SEXUAL EN EL ADOLESCENTE:
A. ORIENTACIÓN SEXUAL:
¿Quién me gusta? ¿Quién me atrae? ¿De quién me enamoro?
Otro aspecto muy importante de la sexualidad de las personas es la orientación
sexual. Ésta se refiere específicamente a la atracción sexual, erótica,
emocional o amorosa que sienten las personas hacia otras tomando como
referencia su género o también su identidad de género.
Así, las personas que se sienten atraídas hacia personas de su mismo género
son los hombres gays y las lesbianas; generalmente a estas personas se las
llama homosexuales. Quienes se sienten atraídos por personas del género
opuesto al de ellos son las personas heterosexuales, y quienes sienten esa
atracción por personas de ambos géneros son las personas bisexuales.
(Ministerio de Salud de la Nación, 2016) Las personas que no sienten una
atracción sexual y no tienen interés en el sexo suelen llamarse asexuadas. Es
posible que las personas asexuadas no tengan interés en el sexo, pero aún
sienten una cercanía emocional con otras personas.
Durante los años de la adolescencia, las personas suelen darse cuenta de que
tienen pensamientos y atracciones sexuales. Para algunas, estos sentimientos
y pensamientos pueden ser intensos, y parecer confusos. Eso puede ser
especialmente cierto en el caso de las personas que tienen pensamientos
románticos o sexuales respecto de alguien del mismo sexo. Tal vez se
pregunten, "¿qué significa eso?", "¿soy gay?".
Tener interés en una persona del mismo sexo no significa necesariamente que
alguien es gay; del mismo modo, tener interés en alguien del sexo opuesto no
4
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
5
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
6
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
7
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
8
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
9
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
10
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
11
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
12
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
13
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
14
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
15
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
16
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
17
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
%, mientras que las menos pobres solo llegan al 3 %. Así pues, en el área rural
1 de cada 5 adolescentes ha quedado embarazada al menos una vez, y de estas
el 38 % habla idiomas nativos. Entre los peligros se encuentra que 7 de cada
100 muertes son producto de causas maternas en madres de 17 años o menos.
Debido a que el alto porcentaje de embarazos adolescentes no han variado a
lo largo de los años, se han propuesto planes para que se incluya la educación
sexual integral en el currículo oficial, asegurar que los adolescentes concluyan
la educación secundaria, postergar el inicio de la actividad sexual, prevenir la
violencia sexual contra las adolescentes y promover el acceso a la
información, así como al uso de métodos anticonceptivos modernos.
Para hacer frente a la situación descrita en secciones anteriores, este plan tiene
una sólida propuesta de intervención de política pública, aunque su aprobación
está pendiente desde hace dos años. Recoge lo más avanzado de la
investigación internacional y nacional, a partir del balance de las
intervenciones que tienen efecto probado para disminuir embarazo no
planificado en adolescentes, y reconoce que solo las intervenciones
simultáneas y multisectoriales, nunca aisladas, habrán de tener un efecto
sostenible.
Su horizonte temporal alcanza el año 2021 (bicentenario), siendo su objetivo
general reducir en 20% la prevalencia del embarazo en las adolescentes. Sus
objetivos específicos son:
Postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia.
Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación
secundaria.
Tratándose de un plan multisectorial requerirá de un sostenido liderazgo del
Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud, y en menor medida (por el
volumen de las acciones) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, y de los gobiernos regionales y locales. Aún no se formaba el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social cuando este plan fue formulado.
Sus principales líneas de acción comprenden:
Acceso a la educación básica.
Educación sexual integral desde la infancia.
18
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
19
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
20
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
21
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.2.1. Características:
Altamente efectiva y de efecto rápido.
Eficacia elevada y de larga duración.
No interfiere con las relaciones sexuales.
Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas las
nulíparas).
Brinda protección de tres años.
Permite un rápido retorno a la fecundidad al ser extraído.
No afecta la lactancia.
Puede disminuir el flujo menstrual (puede mejorar la anemia
ferropénica).
Puede disminuir los cólicos menstruales.
Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica
inflamatoria.
Ocasiona cambios en el patrón del sangrado menstrual en la
mayoría de mujeres.
Puede producir cambios en el peso (aumento o disminución).
No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS),
VIH/ SIDA, ni el HTVL1.
A.2.2. Condiciones que contraindican su uso:
Sangrado vaginal inexplicado antes de evaluación.
Trombosis en venas profundas de miembros o pulmones.
Cáncer de mama.
Hepatopatía severa, infección o tumor de hígado.
22
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.3.1. Características:
Altamente efectiva y de efecto rápido.
Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad.
Usar con precaución durante los 2 primeros años después de la
menarquia.
No interfiere con las relaciones sexuales.
Las usuarias pueden desarrollar amenorrea total, 50% en un
año y 80% en 3 años.
Se reportan aumento de peso (1.5 a 2 kg el primer año de uso),
cefalea y mareos.
23
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
24
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.4.1. Características:
Eficaz y de efecto rápido.
Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas las
nulíparas).
No requiere un examen pélvico previo a su uso. Aunque es
ideal que se realice un examen antes de iniciarlo, este examen
puede ser diferido a cualquier otra consulta, dentro del objetivo
de mejorar la salud reproductiva de la mujer.
Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
No interfiere en las relaciones sexuales.
Es frecuente los cambios en el patrón del sangrado menstrual
(sangrado/goteos irregulares).
Puede producir variación de peso.
El retorno de la fecundidad es variable, de uno a seis meses.
Mujeres con enfermedades crónicas deben ser evaluadas por
médicos especialistas.
A.4.2. Condiciones que contraindican su uso:
Enfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa,
cirrosis severa, tumor hepático).
Diabetes durante más de 20 años, o lesión provocada por
diabetes en arterias, riñones, o sistema nervioso.
Infarto de miocardio, cardiopatía por bloqueo o estenosis
arterial, o accidente cerebro vascular.
Sangrado vaginal inexplicado que pueda sugerir embarazo o
alguna patología subyacente.
Antecedente de cáncer de mama.
Afección que pueda aumentar la posibilidad de cardiopatía
(coronariopatía) o accidente cerebro vascular, tales como
hipertensión o diabetes.
A.4.3. Forma de uso:
Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea.
25
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.5.1. Características:
Muy eficaz y requiere una motivación continúa y uso diario.
Retorno inmediato de la fertilidad al discontinuar el método.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad.
Disminuye el flujo menstrual (podría mejorar la anemia) y los
cólicos menstruales.
Protege contra el cáncer de ovario y de endometrio.
Disminuye la patología benigna de mamas.
Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
La eficacia puede disminuir cuando se utilizan ciertos
fármacos como la Rifampicina Griseofulvina, los
antiepilépticos excepto el Ácido Valproico y el Ritonavir.
En mujeres con enfermedades crónicas preexistentes se
requiere una evaluación médica por especialista.
No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH
SIDA, ni el HTVL1.
A.5.2. Condiciones que contraindican su uso:
Embarazo posible o confirmado.
26
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
27
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.6.1. Características:
El anillo interno sirve para colocarlo en la vagina y mantenerlo
en el lugar, y el anillo externo permanece fuera de la vagina y
cubre parte de los genitales externos.
La decisión de usarlo depende de la mujer.
Puede ser colocado antes del coito.
No requiere de erección para colocarlo y no necesita retirarse
de inmediato una vez concluido el coito.
Es una excelente opción para las mujeres y hombres que son
alérgicos al látex.
Permite que la relación sexual se sienta más natural, pues al ser
muy bien lubricado permite que el material se caliente a la
temperatura del cuerpo.
Adicionalmente se puede usar lubricantes tanto oleosos como
a base de agua.
Ofrece doble protección: protege de embarazos no panificados
y del riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual /VIH
y SIDA.
No debe ser usado simultáneamente con el condón masculino.
A.6.2. Condiciones que contraindican su uso:
Todas las mujeres pueden utilizar condones femeninos.
No hay ninguna patología médica que contraindique el uso de
este método.
A.6.3. Forma de uso:
Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea.
Se debe usar un nuevo condón femenino para cada acto sexual.
Evitar el uso del condón pasada su fecha de vencimiento.
28
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.7.1. Características:
Es un método eficaz, si se usa correctamente.
Pocos efectos colaterales (alergia al látex).
De fácil obtención y bajo costo.
No requiere examen ni prescripción médica.
Fomenta la responsabilidad del varón en la anticoncepción.
Su uso correcto otorga doble protección: protege de embarazos
no panificados y del riesgo de adquirir infecciones de
transmisión sexual, VIH-SIDA y HTVL1.
Puede mejorar la relación sexual cuando su colocación es parte
del juego sexual.
29
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.8.1. Características:
Fácil de aplicar.
Eficaz si se cumple con los criterios básicos.
No interfiere con el coito.
No requiere supervisión por personal de salud.
No requiere insumos anticonceptivos.
No tiene efectos secundarios. Reduce el sangrado posparto.
La lactancia materna es la mejor fuente de nutrición para el
niño en los primeros meses.
30
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.9.1. Características:
Incrementa la participación masculina en la planificación
familiar.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva
con ciclos regulares entre 26 y 32 días.
Apropiado para parejas que por diversas razones no deseen
usar otros métodos.
Requiere una capacitación de la pareja para su práctica y un
proveedor capacitado para la orientación apropiada.
31
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
32
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.10.1. Características:
Incrementa la participación masculina en la planificación
familiar.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad reproductiva,
apropiado para parejas que por diferentes razones no deseen
usar otros métodos.
Requiere una capacitación especial de la pareja para reconocer
características fisiológicas del moco.
Su eficacia depende de la pareja y requiere una motivación
constante.
Su eficacia se afecta por factores externos que alteren el ciclo
menstrual: (estrés, viaje, enfermedad y otros).
No previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH
- SIDA, ni HTVL1.
A.10.2. Condiciones que contraindican su uso:
Mujeres con inhabilidad para reconocer: las características de
su ciclo menstrual.
En personas que no estén en situación de practicar la
abstinencia sexual cuando el método lo requiera.
Infecciones, enfermedades o uso de medicamentos (Litio,
antidepresivos, tricíclicos, ansiolíticos, óvulos) que alteren o
afecten el moco cervical.
No se puede usar en mujeres con flujo vaginal persistente, o
que estén dando de lactar.
A.10.3. Forma de uso:
La mujer debe Identificar el periodo fértil de acuerdo a las
características del moco cervical.
La mujer debe observar diariamente la presencia de la
mucosidad en sus genitales externos.
Secundariamente puede ayudar el uso de papel higiénico antes
o después de miccionar observando la presencia de moco
cervical allí o en la ropa interior.
33
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
A.11.1. Características:
Incrementa la participación masculina en la planificación
familiar.
Puede ser usado por mujeres que por diversas razones no
desean usar otros métodos.
Útil para mujeres con ciclos regulares establecidos, entre los
27 y 30 días.
Requiere una capacitación especial de la pareja para su práctica
y un proveedor capacitado para la orientación/consejería
apropiada.
Los períodos de abstinencia para algunas personas pueden
parecer prolongados.
Su eficacia puede afectarse por factores externos, que alteran
el ciclo menstrual: estrés, viaje, enfermedad, dieta, ejercicio y
otros.
No protegen de las infecciones de transmisión sexual (ITS),
VIH/SIDA y HTVL1.
A.11.2. Condiciones que contraindican su uso:
Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a
duración y características de la menstruación y/o sangrado
inter menstrual.
Adolescentes que aún no han regularizado su ciclo menstrual y
mujeres en la peri menopausia.
34
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
35
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
36
“Sexualidad en Educación Sexual UNJBG – E.P. de
el Adolescente” del Adolescente Obstetricia
37