Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
Vamos a hacer un largo viaje en el tiempo hasta encontrar a las especies que, a
través de la evolución, han dado lugar a la nuestra. Conoceremos qué cambios su-
frieron hasta adoptar el aspecto y las características físicas e intelectuales que noso-
tros tenemos.
Echaremos un vistazo también a los primeros momentos de Homo Neanderta-
lensis y Homo Sapiens, allá por el Paleolítico, para averiguar cómo era el modo de
vida de estas sociedades y los progresos que alcanzaron.
Habrá que aprender algunas cuestiones relativas al tiempo histórico, las divi-
siones de la Historia y la Arqueología, la ciencia que nos ayuda a reconstruir el pa-
sado, así como un vocabulario específico, incluso bastante científico.
Seguro que después de estudiar esta unidad, seréis capaces de valorar esos mo-
mentos iniciales de la Humanidad y respetar los restos y las manifestaciones que de
ellos aún nos quedan.
1
2
ACTIVIDADES
1)Trabajar con el tiempo histórico. Elabora una línea del tiempo, siguiendo el modelo del
libro de texto y fijándote en las fechas que aparecen en él, complétala:
- Colorea en la línea del tiempo de distinto color las diferentes etapas en que se di-
vide la Prehistoria
- Escribe el nombre de cada uno y anota las fechas aproximadas de principio y fi-
nal de cada etapa
- ¿Cuál es la etapa más larga? ¿Cuál es la más cercana a la Historia?
2) Anota la fecha aproximada en que ocurrieron los siguientes hechos, o aparecieron las
diferentes especies y colócalos en la línea, en el lugar que les correspondan:
3) (En grupos, que formaremos en clase) Buscad información sobre Altamira, Atapuerca
o la Pileta y con ella preparad una presentación para exponerla en clase. Aparte de la in-
formación general, no olvidéis incluir un mapa donde se vea su localización y hablar de su
cronología. Dispondréis de 10 minutos para explicar al resto de la clase vuestras averigua-
ciones.
4) Realiza un cómic en el que, en 8 viñetas, recojas otras tantas ideas principales del Pa-
leolítico. Debes redactar una frase para cada una de ellas y hacer un dibujo o una escena
que lo represente. Recuerda que puedes usar bocadillos, onomatopeyas y todos los recur-
sos pictóricos que creas convenientes.
2
3
LECTURAS DE CIENCIAS SOCIALES
Primero de Secundaria
LA DURACIÓN DE LA PREHISTORIA
La duración de la Prehistoria es muy larga, por ello, a veces, necesitamos acudir a ejemplos gráficos para
intentar comprender con más facilidad un tiempo tan extenso. Si pensáramos en un gran reloj en el que cada
minuto representara un siglo de nuestro calendario, según dicho reloj, Colón llegó a América hace poco más
de cinco minutos (en el que se han producido los enormes cambios gracias a los cuales nuestro mundo es
completamente distinto del suyo); Jesucristo nació hace unos veinte minutos; hace una hora, más o menos,
se asentaron en el sur de Mesopotamia unos nuevos pobladores y hace unos cincuenta minutos crearon la
civilización más antigua que conocemos. Al llegar a este punto estamos al borde de traspasar el límite de la
Historia (entendida como relato basado en testimonios escritos). Y si nos remontamos aún más en el tiempo,
unas seis o siete horas de nuestro reloj imaginario, los primeros seres humanos en Europa occidental empe-
zaron a dejar huellas por las que los conocemos en la actualidad; entre dos y tres semanas antes aparecieron
los primeros restos de seres con unas características semejantes a las humanas; cuatro años y medio antes
(siempre en este reloj en el que los minutos equivalen a siglos) aún habría dinosaurios sobre la Tierra y ya,
quizá,.no debamos retroceder más en el tiempo.
Pero puede servirnos de ayuda una última comparación. Cojamos un trozo de cordel y señalemos un centí-
metro. A continuación, desenrollemos el cordel, señalemos 50 centímetros y después 500. El centímetro re-
presenta el tiempo histórico desde el nacimiento de Cristo; los 50 centímetros, el período comprendido des-
de el nacimiento de la especie humana hasta nuestros días y los 500, un cálculo de la longitud necesaria para
demostrar hasta qué época hemos de remontarnos para hallar restos de seres semejantes al hombre.
J.M. ROBERTS, “La Prehistoria”, 1980
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN
2.- ¿Pudieron convivir nuestros antepasados con los dinosaurios? ¿Por qué?
4.- Si en ese reloj que nos sirve de ejemplo, cada minuto representa un siglo y los primeros romanos llega-
ron a las costas españolas a finales del s. III a. C., ¿cuántos minutos habría que marcar en él para señalar el
tiempo que hace de su llegada?
5.- ¿Piensas que el ser humano y la civilización ha evolucionado más en la Prehistoria, o en la Historia? Re-
dacta un párrafo explicándolo.
3
4
EVALUACIÓN
Es un_________________ Es una___________________
Es un_________________
h. Período de clima frío, en el que los hielos cubrían gran parte de Europa, Asia y
América: _______________________________________________________________
i. Persona que no vive en un sitio fijo: _______________________________________
j. Científico que estudia las épocas del pasado en las que no había escritura :
_______________________________________
k. Escultura paleolítica que representa a una mujer: ___________________________
l. Lugar en el que se encuentran restos de culturas antiguas:
______________________________________
m. Todas las personas actuales pertenecemos a la especie Homo
___________________
n. El nombre de una cueva con pinturas prehistóricas: _________________________
5) Señala, entre las siguientes actividades, las que son propias del Paleolítico:
5
6
7) Redacta un párrafo sobre las pinturas rupestres en el que integres 3 de los siguien-
tes términos:
RECURSOS
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El diseño de las actividades, en las que se combinan las individuales, con las grupa-
les y las de gran grupo, permite realizar una selección de las mismas, de forma que se pue-
da personalizar el aprendizaje, atendiendo a las capacidades del alumnado.
Nos referimos, por poner un par de ejemplos, a la actividad nº 2, o a la elaboración
del cómic, para el que se prevé, desde reducir el número de viñetas, a la facilitación de las
frases para que el. alumno las ilustre.
Igualmente, el cuestionario de evaluación, es susceptible de reducir o eliminar pre-
guntas. Pero, ante todo, hay que tener en cuenta que la evaluación atenderá a los siguien-
tes instrumentos, aparte de las observaciones en clase:
Ficha de lectura
Cómic
Elaboración y exposición de la presentación
Eje cronológico
Participación en el debate
Cuestionario de evaluación (examen)
6
7
SÓLO PARA PALEOFRIKIS
http://www.youtube.com/watch?v=V5R54r2aeDg&feature=related
Libros: Jean Marie Auel: Colección Los hijos de la Tierra, títulos como:
“El clan del oso cavernario”
“Los cazadores de mamuts”
“El valle de los caballos”