PROYECTO SERVIVIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO Editable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROYECTO SERVIVIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO

JHONNY BATISTA BECERRA MANUEL GUILLERMO BECERRA ARÉVALO CIRO ALBERTO


CONTRERAS TRUJILLO HILDA MARÍA NAVARRO AMAYA

FRACY HELENA SANTIAGO CONTRERAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA CONVENCIÓN

2012
CONTENIDO

pág.

1. PRESENTACIÓN
3

2. JUSTIFICACIÓN
4

3. OBJETIVOS
6

3.1 GENERAL
6

3.2 ESPECÍFICOS
6

4. MARCO LEGAL
7

5. COMPETENCIAS
9

6. METAS
11

7. METODOLOGÍA
12

7.1 POBLACIÓN
12

7.2 DURACIÓN
12

7.3 ALCANCES
12

7.4 LÍNEAS DE ACCIÓN


13

7.5 REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO


18

8. RECURSOS
21

9. EVALUACIÓN
22
ANEXOS
23

1. PRESENTACIÓN

El Servicio Social Obligatorio, es un espacio de formación en donde el estudiante tiene


la posibilidad de interactuar con su medio y la sociedad que lo rodea, aplicando los
conocimientos, habilidades y competencias desarrolladas en su proceso formativo.

En la Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola el proyecto busca que el estudiante tome
conciencia de la importancia de su labor y que contribuya a solucionar problemáticas en su
comunidad, impulsar el cuidado y el mejoramiento del medio ambiente, utilizar e
impulsar actividades de aprovechamiento del tiempo libre y apoye acciones
institucionales que contribuyan al desarrollo de temas y objetivos definidos en el Proyecto
Educativo Institucional.

El proyecto se Servicio Social Obligatorio, se convierte en un componente curricular exigido


para la formación integral del estudiante, el cual está incluido dentro del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) de la Institución.

Estará orientado por el Rector, docentes y personal administrativo de la Institución


Educativa, acorde a cada una de las actividades planteadas en el mismo como parte del
servicio social.

Estructurado como se presenta a continuación, el proyecto de servicio social estará sujeto a


modificaciones de acuerdo a las experiencias y a los planteamientos razonables formulados
por los actores del mismo.

2. JUSTIFICACIÓN

Dando cumplimiento a la normatividad legal vigente que ordena el cumplimiento del


Servicio Social estudiantil Obligatorio para los estudiantes de los grados 10 y 11 en
actividades que permitan al estudiante proyectarse hacia las alternativas de solución de
problemas sociales y comunitarios principalmente en la jurisdicción de su Institución, se
plantean propuestas para que los estudiantes de estos grados elijan la opción que más
se acomode a sus capacidades intelectuales y físicas que puedan contribuir a un
beneficio personal e institucional.

La formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la Institución Educativa, hace parte
de la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de Educación Media,
su importancia comprende:
El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto Educativo
Institucional como: responsabilidad, puntualidad, el respeto, la solidaridad, la honradez, la
cooperación mutua y la tolerancia.

La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el contacto


directo con la realidad que viven las familias de nuestro entorno.

La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con relación de


actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar.

Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad y ayuda a los


demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e interinstitucional.

Posibilitar la existencia del Servicio Social, la prevención, rehabilitación o asistencia de


individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carencias y demandas; en beneficio de
la igualdad de oportunidades, la realización personal, la integración social y solidaria.

El Servicio Social Estudiantil del nivel de educación media, tiene como propósito contribuir a la
formación integral de valores y habilidades en los/as estudiantes, mediante su
involucramiento en el desarrollo de programas, que fortalezcan prioritariamente el desarrollo
armónico

de la Institución, sin desconocer su proyección a la comunidad, bajo programas organizados y


una coordinación y control apropiados. En términos generales el proyecto pretende que los
estudiantes participen de una formación integral, mediante su participación activa en
programas de servicio a los demás.

Más allá de todas las acciones que se generen a través del Servicio Social y del simple
cumplimiento del requisito de realizarlo, se pretende que los jóvenes comprendan el valor de
servicio a los demás sin pretender retribución y se sensibilicen con las necesidades de su
medio, contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables, permitiendo que se lleve al
ámbito real los conocimientos adquiridos en el aula a través de lo desarrollado en las áreas
tanto de formación académica como la de técnicas.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de educación media técnica, con el fin de
contribuir a su formación social y cultural, a través de proyectos pedagógicos tendientes
al desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación, protección,
conservación y mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del tiempo
libre.
3.2 ESPECÍFICOS

Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y


potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes
en relación con el mejoramiento de la misma.

Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los


demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio


para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas
socialmente relevantes.

Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y


optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las
comunidades.

Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que
permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

4. MARCO LEGAL

Ley 115 de 1994 de febrero 8 de 1994, Ley General de Educación, Artículo 30, objetivos de la
educación media académica, numeral f. El fomento de la conciencia y la participación
responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social.

Artículo 66. Servicio social en educación campesina. Los estudiantes de establecimientos de


educación formal en programas de carácter agropecuario, agroindustrial o ecológico prestarán
el servicio social obligatorio capacitando y asesorando a la población campesina de la región.

Artículo 97. Servicio social obligatorio. Los estudiantes de educación media prestarán un
servicio social obligatorio durante los dos (2)

grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

Artículo 204. Educación en el ambiente. El proceso educativo se desarrolla en la familia, en el


establecimiento educativo, en el ambiente y en la sociedad. La educación en el ambiente es
aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares
mediante la utilización del tiempo libre de los educandos. Son objetivos de esta práctica:
Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el
servicio a la comunidad;

Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y semejantes, apropiados a la edad


de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, y

Propiciar las formas asociativas, para que los educandos complementen la educación
ofrecida en la familia y en los establecimientos educativos.

Decreto 1860 de 3 de agosto de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley


115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, Artículo 39, Servicio
social estudiantil. El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el
propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social,
cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar
valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social.

Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo
institucional. Los programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el
establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales y no
gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades.

El Ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio social
estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.

Artículo 59, Utilización adicional de las instalaciones escolares. Los establecimientos


educativos, según su propio proyecto educativo institucional, adelantarán actividades
dirigidas a la comunidad educativa y a la vecindad, en las horas que diariamente queden
disponibles después de cumplir la jornada escolar. Se dará prelación a las siguientes
actividades: proyectos de trabajo con la comunidad dentro del servicio social estudiantil.

Resolución 4210, de 12 de septiembre de 1996. Establece reglas generales para la


organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.

Manual de Convivencia.

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes SIEE.

5. COMPETENCIAS
CIUDADANAS

Convivencia y paz Comprendo la importancia de la defensa del


medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor.

Participación y responsabilidad democrática Comprendo qué es un bien público y participo


en acciones que velan por su buen uso, tanto en la comunidad escolar, como en mi municipio.

LABORALES GENERALES Intelectuales

Toma de decisiones Elijo y llevo a la práctica la solución o


estrategia adecuada para resolver una situación determinada.

Creatividad Identifico las necesidades de cambio de una


situación dada y establezco nuevas rutas de acción que conduzcan a la solución de un
problema.

Solución de problemas Identifico problemas en una situación dada,


analizo formas para superarlos e implemento la alternativa más adecuada.

Personales

Orientación Ética Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y


principios definidos.

Dominio Personal Defino mi proyecto de vida, aprovecho mis


fortalezas, supero mis debilidades y establezco acciones que me permiten alcanzar dicho
proyecto.

LABORALES GENERALES Interpersonales

Comunicación Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación


dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.
Trabajo en equipo Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de
conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas
a alcanzar los objetivos previstos.

Liderazgo Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión


compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.

Manejo de conflictos Identifico los intereses en juego y los conflictos


actuales o potenciales de un grupo y contribuyo a resolver, mediante consenso, las
diferencias y dificultades que se presenten.

Organizacionales

Gestión de la Información Recopilo, organizo y analizo datos para producir


información que pueda ser transmitida a otros. Orientación al servicio Identifico
las diversas necesidades y expectativas de los otros y los atiendo con acciones adecuadas.

Gestión y manejo de recursos Ubico y manejo los recursos disponibles en las diferentes
actividades, de acuerdo con los parámetros establecidos.

Referenciación competitiva Evalúo y comparo las acciones, procedimientos y


resultados de otros para mejorar las prácticas propias.

Responsabilidad ambiental Contribuyo a preservar y mejorar el ambiente


haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Empresariales y para el Emprendimiento

Identificación de Oportunidades Identifico las condiciones personales y del entorno,


que representan una posibilidad para generar empresas o unidades de negocio por cuenta
propia.

6. METAS

Integrar al 100% de los estudiantes del nivel de Educación Media Técnica a las actividades
del Proyecto de Servicio Social Estudiantil

Obligatorio, de a cuerdo a sus intereses de servicio.

Ejecutar el 100% de las actividades propuestas en los espacios adecuados y tiempos definidos.
Desarrollar el sentido de pertenencia institucional.

7. METODOLOGÍA
7.1 POBLACIÓN

Es obligación de los estudiantes de educación media durante los dos grados de estudio: 10º y
11°, prestar el servicio social estudiantil; servicio que hace parte del currículo y por ende del
proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. El proyecto de Servicio Social
Estudiantil Obligatorio, tendrá un alcance beneficioso para toda la comunidad educativa de la
Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola.

7.2 DURACIÓN

El proyecto, tendrá una intensidad mínima de ochenta (80) horas de prestación del servicio
social estudiantil obligatorio en un proyecto pedagógico, durante el tiempo de formación en
los grados 10º 11º de la educación media. Esta intensidad se cumplirá de manera adicional al
tiempo prescrito para las actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas, culturales,
deportivas y sociales de contenido educativo.

7.3 ALCANCES

En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil, para que se


considere culminado el proceso formativo de los estudiantes de la educación media, se
deberá atender de manera efectiva las actividades de los respectivos proyectos
pedagógicos, cumplir con la intensidad horaria definida para ellos en el correspondiente
proyecto educativo institucional y haber obtenido los logros determinados en el mismo.

Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller.

7.4 LÍNEAS DE ACCIÓN

El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del
Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educativo; es un espacio de formación en
donde el estudiante del nivel de educación media, tiene la posibilidad de integrarse a la vida
comunitaria, con el fin de contribuir a su formación social y cultural, a través de proyectos
pedagógicos tendientes al desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación,
protección, conservación y mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del
tiempo libre.

Con el fin de facilitar la determinación de los objetivos específicos, los temas, actividades, los
procedimientos que estructuren y organicen la prestación del servicio social estudiantil
obligatorio, la Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola, tiene en cuenta los
siguientes criterios:

El servicio social estudiantil debe permitir la relación y correlación del desempeño


académico de los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento y de la formación, con su
desarrollo personal y social.

Los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil, deben ser integrales y
continuos, esto es, que brinden una sistemática y efectiva atención a los grupos
poblacionales, beneficiarias de este servicio.

Los proyectos pedagógicos del servicio constituyen un medio para articular las acciones
educativas de la Institución Educativa con las expresiones culturales locales, satisfacer
necesidades de desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras
organizaciones sociales, en favor de la comunidad.

El servicio social atiende prioritariamente, necesidades educativas, culturales, sociales y


de aprovechamiento de tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de
influencia de la Institución Educativa, tales como la alfabetización, la promoción y
preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la
organización de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la
recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e intelectuales.

El servicio social estudiantil obligatorio, atenderá proyectos pedagógicos de capacitación y


asesoría en desarrollo de programas para mejoramiento del ingreso y de la calidad de vida de
la comunidad.

De ser necesario, se establecerán convenios con organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales que adelanten o pretendan adelantar acciones de carácter familiar y
comunitario, cuyo objeto sea afín con los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil
obligatorio definidos.

La Institución Educativa brindará los soportes técnicos, pedagógicos y administrativos


necesarios que requieran los educandos para prestar el servicio social estudiantil
obligatorio, en las condiciones y requerimientos determinados en cada uno de los
proyectos pedagógicos definidos.

La Institución Educativa establecerá igualmente, mecanismos administrativos y pedagógicos


para que los docentes de la Institución, puedan atender las tareas y funciones de asesoría,
orientación y asistencia a los educandos, en el desarrollo de dichos proyectos.
Con base en los anteriores criterios, los estudiantes podrán prestar su servicio social
estudiantil obligatorio, en cualquiera de las siguientes líneas de acción:

LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN


FUNCIONARIO QUE CERTIFICA

Servicio de vigilancia dentro de la Institución Educativa.

Conservación y mejoramiento del ambiente: mantenimiento de la granja.

Conservación y mejoramiento del ambiente: cuidado de especies.

Acompañamiento de los estudiantes del nivel de media técnica a los empleados


auxiliares de servicios generales que realizan turnos de celaduría los días sábado y
domingo. Los estudiantes realizarán el acompañamiento en grupos de dos y máximo tres
integrantes en turnos de cuatro (4) horas, comprendidos en horario de 8:00 am a 12:00 pm
o de 12: 00 pm a 4:00 pm. Los estudiantes que se integren al proyecto, ejercerán labores de
vigilancia y acompañamiento a las personas que previo permiso del Rector, ingresen a la
Institución Educativa con fines de esparcimiento, visita o recreación; así mismo,
ayudarán a mantener la limpieza y el orden de los espacios. Acompañamiento de los
estudiantes del nivel de media técnica a los docentes del área técnica. Los estudiantes
realizarán su trabajo en grupos de máximo diez integrantes en turnos de dos (2) horas,
en jornada alterna o fin de semana, sin interrupción de las actividades curriculares.
Ejercerán labores de ornamentación, limpieza, adecuación y mantenimiento del espacio
destinado a la granja y sus instalaciones.

Acompañamiento de los estudiantes del nivel de media técnica a los docentes del área
técnica. Los estudiantes se integrarán al proyecto en grupos de máximo dos integrantes
en turnos de una (1) hora, en jornada alterna y fin de semana, sin interrupción de las
actividades curriculares y ejercerán labores de ornamentación, limpieza, adecuación y
mantenimiento del espacio destinado a criadero de especies y cuidados y alimentación
a las especies animales existentes.

Auxiliar de Servicios

Generales de Turno.

Docentes del Área Técnica.


Docentes del Área Técnica.

LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN


FUNCIONARIO QUE CERTIFICA

Aprovechamiento del tiempo libre.

Conservación y mejoramiento del ambiente: embellecimiento y


ornamentación de la planta física.

Promoción y Prevención en Salud.

Participación de los estudiantes del nivel de media técnica en el Proyecto de la Banda Músico
Marcial. Los estudiantes pertenecientes al proyecto, recibirán veinte horas anuales por
su participación y asistencia a ensayos y eventos, siempre y cuando, desde el momento
en que se acredite su ingreso, asistan puntualmente a los mismos y de no hacerlo,
presenten excusa justificada. El incumplimiento de este requisito no otorgará el beneficio.

Acompañamiento de los estudiantes del nivel de media técnica a los docentes de las áreas
de Educación Física y Educación Artística. Los estudiantes realizarán su trabajo en
grupos de máximo diez integrantes, en jornada alterna o fin de semana, sin interrupción de
las actividades curriculares. Ejercerán labores de ornamentación, embellecimiento y
mantenimiento de la planta física de la Institución Educativa en cualquiera de sus sedes.

Acompañamiento de los estudiantes del nivel de media técnica a la Institución Educativa en


programas de promoción y prevención a la salud: cruz roja y botiquín escolar. Los
estudiantes realizarán su trabajo en grupo de máximo diez integrantes, dentro de la
jornada escolar y dentro o fuera de la Institución Educativa cuando así se requiera y
de acuerdo a las actividades extracurriculares, sin interrupción de las actividades
curriculares. Ejercerán labores de capacitación en primeros auxilios, dotación del botiquín
escolar, acompañamiento en actividades extracurriculares, prestación del servicio de
primeros auxilios.

Director Banda Músico

Marcial

Docentes Educación Física y

Educación Artística

Rector

LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCIÓN


FUNCIONARIO QUE CERTIFICA
Proyección a la comunidad.

Bienestar Estudiantil

Proyectos Pedagógicos

Productivos

Acompañamiento de los estudiantes del nivel de media técnica a la Institución Educativa en


programas de promoción y proyección a la comunidad. Los estudiantes realizarán su
trabajo en grupo de máximo veinte integrantes, dentro o fuera de la Institución
Educativa cuando así se requiera, sin interrupción de las actividades
curriculares. Ejercerán labores de acompañamiento al Hogar de los Ancianos,
programa radial Instinto Nativo, población vulnerable, entidades municipales que soliciten de
sus servicios en planes de recreación, embellecimiento, ornamentación y capacitación
en aspectos sociales, culturales, deportivos o técnicos. La asignación de horas se realizará de
acuerdo a la duración y trabajo realizado en las actividades. Acompañamiento de los
estudiantes del nivel de media técnica a la Institución Educativa en el programa de
Restaurante Escolar. Los estudiantes realizarán su trabajo en grupo de máximo cinco
integrantes, dentro de la Institución Educativa en instalaciones del Restaurante Escolar,
sin interrupción de las actividades curriculares. Ejercerán labores de
ornamentación, embellecimiento; organización y administración del servicio.

Acompañamiento de los estudiantes del nivel de media técnica a la Institución Educativa en la


implementación de proyectos pedagógicos productivos. Los estudiantes realizarán su
trabajo en grupo de máximo cinco integrantes, dentro de la Institución Educativa, sin
interrupción de las actividades curriculares. Ejercerán labores de implementación,
socialización y capacitación de Proyectos Pedagógicos Productivos. Se asignarán 40 horas por
año.

Rector

Docentes acompañantes

Docente Encargado
Docentes Media Técnica

7.5 REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO

El reglamento que se presenta, se encuentra igualmente en el Manual de Convivencia;


contiene los criterios y las reglas específicas que deberán atender los estudiantes, así como las
obligaciones de la Institución Educativa, en relación con la prestación del servicio.

De acuerdo a la normatividad legal vigente, el servicio social estudiantil obligatorio hace


parte integral del currículo y se desarrollará dentro del proyecto educativo institucional.
Con el fin de facilitar la determinación de los objetivos, los temas, las actividades y los
procedimientos que estructuren y organicen la prestación del servicio social obligatorio se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. El Servicio Social sólo se prestará cuando los estudiantes cursen los grados Décimo y
Undécimo y se realizará en las instalaciones de la Institución Educativa Instituto Técnico
Agrícola, en cualquiera de sus sedes o fuera de la misma, previa aprobación del Rector
y autorización del Padre de Familia. Para iniciar este proceso el estudiante debe estar
legalmente matriculado en la Institución Educativa.

2. El Servicio Social Obligatorio tendrá una duración de 80 horas efectivas que se


desarrollarán en jornada contraria a su jornada escolar.

La Institución Educativa no certificará la realización parcial de horas de Servicio Social.

3. El estudiante del grado once que no complete el plan de las 80 horas dentro del calendario
académico, quedará excluido del informe y por ende pendiente de su grado como Bachiller
Técnico y obligado a reiniciar en su totalidad un nuevo plan de trabajo.

4. El estudiante que curse décimo y, por culminación del año lectivo no haya completado el
plan de trabajo y renueva matricula en la

Institución Educativa, podrá continuarlo el año siguiente en la misma actividad hasta


completar las ochenta horas.
5. Cuando el estudiante abandone sin causa justificada el plan de trabajo; las horas realizadas
no se tendrán en cuenta y estará obligado a reiniciar de nuevo la actividad.

6. La Institución Educativa en cabeza de la rectoría será la responsable del direccionamiento


general del proceso; como la actividad está catalogada como proyecto institucional, se
designará un grupo de docentes quienes coordinarán las acciones propias del proyecto,
quienes tendrán la función de orientar, decidir, apoyar y solucionar situaciones sobre el
Servicio Social Obligatorio al interior de la institución.

7. Al inicio del año escolar, los estudiantes del grado décimo tendrán una fase
de inducción de dos horas en las que recibirán capacitación, orientación, instrucción,
conocimiento de la parte legal del servicio social obligatorio y su respectivo reglamento.
La inducción será orientada por el Rector; por realizarse en horario extracurricular, las horas
serán contadas como parte de las ochenta horas que deben cumplir.

8. Los estudiantes para iniciar el plan de trabajo se presentarán al Rector con una carpeta
blanca plastificada que contendrá en estricto orden los siguientes documentos: formato de
solicitud, autorización para iniciar la actividad, firmada por el padre de familia o
acudiente, formato de registro de actividades diarias que el docente coordinador,
docente titular del grupo o funcionario administrativo avalará con su firma
diariamente, constancia de la tarea cumplida, firmada por docente coordinador o
funcionario administrativo, copia del reglamento de la Institución Educativa para el Servicio
Social Obligatorio.

9. Las actividades a desarrollar serán netamente de tipo formativo pedagógico en


colaboración académica, organizacional y disciplinaria

dentro y fuera de la Institución Educativa, tales como la alfabetización, la promoción y


preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización
de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación
dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e intelectuales.

10. Cuando el estudiante deba estar en espacios diferentes a las sedes de la Institución
Educativa, debe tener una autorización del padre de familia y el Visto Bueno del docente
coordinador del proyecto. El servicio social atenderá prioritariamente, necesidades
educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento de tiempo libre, identificadas en la
comunidad del área de influencia de la institución,

11. Cuando el estudiante termina el proceso (80 horas cumplidas), presentará al


docente coordinador del proyecto, el registro de actividades, avalado con las firmas
correspondientes.

12. Al finalizar el año lectivo el docente coordinador del proyecto presentará a Rectoría
un informe por grados, con el nombre del estudiante, la actividad desarrollada y el número
total de horas cumplidas. Con este informe el Rector avalará con su firma el informe y
mediante oficio radicará en la secretaría académica este reporte para efectos de
certificar el proceso, bien sea para trámites de graduación o para expedición de
constancias cuando el estudiante se retire de la Institución Educativa.
Para efectos de una correcta ejecución del Servicio Social Obligatorio, el estudiante que se
encuentre desarrollando el servicio social debe cumplir con los siguientes aspectos:

1. La presentación personal y convivencia será de acuerdo a lo establecido en el Manual de


Convivencia Institucional.

2. Cualquier situación de inasistencia, será el docente coordinador, el encargado de dar el


visto bueno a la justificación presentada.

3. A los tres llamados de atención por el incumplimiento al reglamento de Servicio Social


Obligatorio de parte del docente coordinador, o funcionario administrativo a cargo; será
remitida la información al Rector y será sancionado el estudiante con cinco (5) horas
de actividad desarrollada que serán registradas y descontadas de su planilla de Registro diario
de actividades.

4. Se prohíbe el uso de celular, equipos de audio o cámara en horas de actividad del Servicio
Social.

5. El estudiante en funciones del Servicio Social no deberá asumir la responsabilidad de dirigir


o acompañar por si sólo una actividad de ayudantía pedagógica con un curso completo de
estudiantes.

6. El estudiante siempre deberá dar ejemplo de buena disciplina, respeto y manejo adecuado
del vocabulario.

7. La actividad de apoyo en los tiempos del descanso es complementaria al Servicio Social


Obligatorio.

8. El estudiante deberá propender y responder por el buen uso de los materiales de la


institución o dependencia en que es asignado.

8. RECURSOS

Institucionales. Institución Educativa “Instituto Técnico Agrícola”, Centro de Convivencia


Ciudadana, Alcaldía Municipal, Secretaría de

Deporte y Cultura, Hogar de los ancianos.

Humanos. Responsables del proyecto, Rector, docentes, administrativos, auxiliares de servicios


generales, estudiantes del nivel de Media

Técnica, padres de familia, comunidad educativa en general.

Económicos. Aportes de los estudiantes.


9. EVALUACIÓN

El proyecto de Servicio Social Estudiantil Obligatorio, será evaluado finalizado el año escolar,
con el fin de retroalimentarlo. En su evaluación serán tenidos en cuenta los siguientes
criterios:

Organización y ejecución del proyecto y actividades.

Puntualidad en la ejecución de actividades y entrega de informes. Eficacia de cada una de las


actividades realizadas.

Balance positivo de directivos, docentes, estudiantes y comunidad educativa en general.

9.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cuando el estudiante presta su servicio social, recibe unos formatos en los que entre otros
aspectos, registra las horas laboradas, las cuales son avaladas por la persona responsable del
lugar en donde lo este cumpliendo. Los formatos se encuentran en el Anexo A.

De la misma manera, serán utilizados como instrumentos de evaluación la observación


directa, la entrega de informes y las evidencias fotográficas de ser necesarias.

Anexo A. Formatos Servicio Social Estudiantil Obligatorio: solicitud

Convención, DD MM AAAA

Yo, _, identificado(a) con


número expedida en
_, código estudiantil No. y estudiante del
grado de Educación Media

Técnica, Solicito al señor Rector, su autorización para prestar el servicio social


estudiantil obligatorio en la línea de acción

_, acogiéndome a
los parámetros de organización de la misma y aceptando el reglamento estipulado para tal fin.

Atentamente,

……………………………………………………………………………..

FIRMA ESTUDIANTE

Documento de Identidad ………………………………… de ……………………………..

Formatos Servicio Social Estudiantil Obligatorio: Autorización Padres de Familia

Convención, DD MM AAAA

Yo, _, identificado(a) con la cédula de


ciudadanía número expedida en , AUTORIZO a
mi hijo(a) del grado , para que
preste su servicio social estudiantil obligatorio en la línea de acción
, que se desarrollará los días en
_, en el horario comprendido entre las y las _.

……………………………………………………………………………..

FIRMA PADRE DE FAMILIA


C.C. ………………………………… de ……………………………..

Formatos Servicio Social Estudiantil Obligatorio: Registro de horas

Estudiante:

Grado y grupo:

Línea de Acción:

Funcionario que certifica:

Cargo:

FECHA HORA TIEMPO FIRMA


FUNCIONARIO QUE CERTIFICA

Formatos Servicio Social Estudiantil Obligatorio: Constancia de Cumplimiento

Convención, DD MM AAAA

Yo, _, identificado(a) con la cédula de


ciudadanía número expedida

en _, Coordinador(a) del Proyecto de Servicio Social


Estudiantil Obligatorio en la línea de acción
_, HAGO CONSTAR QUE

identificado(a) con
No. _, expedida en y quien cursa el grado
cumplió durante el presente año lectivo con horas en la ejecución del proyecto
se servicio social estudiantil obligatorio, previa selección voluntaria y autorizado por el señor
Rector.

……………………………………………………………………………..

FIRMA COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

C.C. ………………………………… de ……………………………..

También podría gustarte