Diapositiva Del Taller de Induccion 2017

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural


Coordinación de Educación Comunitaria
Programa de Servicio Comunitario del Estudiante UNEG
Sede Puerto Ordaz

Profesora
Belkis Mendoza
Responsable de servicio comunitario

Puerto Ordaz Junio 08/05/2017


Que es el servicio comunitario?
Son las actividades que deben desarrollar los
estudiantes en la comunidad para buscar
solución a problemas concretos de su entorno
aplicando los conocimientos adquiridos a lo
largo de su formación académica, artística,
cultural y deportiva.
Misión del Servicio Comunitario
 Contribuir al desarrollo de las comunidades y al
mejoramiento de su condición de vida, facilitando y
regulando las condiciones necesarias para la
implementación y cumplimiento del servicio
comunitario, dirigido a las comunidades y
diferentes sectores de la población a través de
programas y proyectos, tales como cursos de
capacitación, asesoría, promoción cultural,

 Deportiva y otras actividades socio comunitaria,


encaminados al fomento de la ética, la
participación ciudadana, la reciprocidad social,
incorporando a los docentes y estudiantes que
permita establecer vínculos de acción, gobierno
nacional, regional, local y comunal
VISIÓN DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 Hacer del servicio comunitario un acto de
reciprocidad en las comunidades, para que se
puedan asimilar, crear, desarrollar, difundir,
orientar, promover, adaptar e impulsar los
conocimientos y saberes a la realidad socio
educativa del país y propicie la formación de
profesionales con sensibilidad humana
sentido axiológico y social como ciudadanos
participativos y emprendedores.
OBJETIVO GENERAL DEL
SERVICIO COMUNITARIO
 Articular las funciones de docencia,
investigación y extensión, utilizando la
metodología pedagógica de aprendizaje –
servicio, mediante el cumplimiento de la ley de
servicio comunitario de educación superior, a
través de la vinculación de los alumnos, en los
procesos de crecimiento de las comunidades de
forma que diseñen proyectos dirigido al
fortalecimiento
OBJETIVO GENERAL DEL
SERVICIO COMUNITARIO
 De las capacidades técnico política del
colectivo a través de alianzas
estratégicas, que relacionen a la
universidad con su entorno, para
contribuir al desarrollo social y cultural
del estado en concordancia con el plan
estratégico de desarrollo nacional 2007
- 2013
INGRESO AL SERVICIO
COMUNITARIO
1.- Realizar el taller de inducción
2.- Inscripción en el proyecto
3.- Asignación del Tutor
4.- Firma carta compromiso
5.- Ejecución de las actividades programadas,
de acuerdo a las líneas de trabajo.
6.- Entrega de un informe de las actividades
Ley de Servicio
Comunitario del
Estudiante
de Educación Superior
Definición Servicio Comunitario
LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
(GACETA OFICIAL 38.272 DEL 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2005).

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio


Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad para cooperar con su participación
al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Requisito para la obtención del
título
 Artículo 6.
El servicio comunitario es un requisito para
la obtención del título de educación superior,
no creará derechos u obligaciones de carácter
laboral y debe prestarse sin remuneración
alguna.
Fines del servicio comunitario
 Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:
Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso
con la comunidad como norma ética y ciudadana.
Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
 Enriquecer la actividad de educación superior, a través
del aprendizaje servicio, con la aplicación de los
conocimientos adquiridos durante la formación académica,
artística, cultural y deportiva.
Integrar las instituciones de educación superior con la
comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad
venezolana. Formar, a través del aprendizaje servicio, el
capital social en el país.
Duración del servicio
comunitario
 Artículo 8 .
El servicio comunitario tendrá una duración
mínima de ciento veinte horas académicas,
las cuales se deben cumplir en un lapso no
menor de tres meses. Las instituciones de
educación superior adaptarán la duración del
servicio comunitario a su régimen académico.
CONDICIONES

Articulo 9.
 No se permitirá realizar actividades de

proselitismo político partidistas, durante la


presentación del servicio comunitario
TITULO II
DE LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACION SUPERIOR
 Articulo 12.
Las instituciones de educación superior en

coordinación, debe programar seminarios, cursos, o


talleres sobre la actualidad comunitaria a fin de
capacitar al personal académico y estudiantil para la
ejecución del servicio comunitario a fin de preparar
los coordinadores, asesores y estudiantes en sus
responsabilidades metas y propósito para realizar el
servicio comunitario
CONVENIOS
 Articulo 14.
 A los efectos de esta ley, los convenios de esta

ley serán las alianzas realizadas en el ministerio de


educación superior, las instituciones de educación
superior, las instituciones y organizaciones del sector
publico, privado, las comunidades organizadas y las
asociocines gremiales y otras para la ejecución del
servicio comunitario
Reglamento del Servicio
Comunitario del Estudiante de la
UNEG
LAS CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO COMUNITARIO
SON:
Articulo 9.
 Es una actividad diferente a las prácticas

profesionales y pasantías.
 Aunque forma parte del Plan de Estudios,

no tiene carga crediticia.


 La prestación del Servicio Comunitario

excluye todo tipo de proselitismo político


partidista
LAS CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO COMUNITARIO SON:
 Se prestará gratuitamente, sin ningún
tipo de remuneración.
 No creará derechos ni obligaciones de
carácter laboral.
 Debe adaptarse al modelos curricular de
la Universidad Nacional Experimental de
Guayana, y su implementación será
decidida por el Consejo Universitario
DE LOS PRESTADORES DEL
SERVICIO COMUNITARIO
 Articulo 10.
 Los Prestadores del Servicio Comunitario
son todos los estudiantes de Pregrado de la
Universidad Nacional Experimental de
Guayana que hayan aprobado, como
mínimo, el 50% de las unidades de crédito
de su carrera.
SON DERECHO DE LOS
PRESTADORES
 Articulo 11.
 Obtener información oportuna de los

proyectos ofrecidos por la Universidad


Nacional Experimental de Guayana y por
otras instituciones, para el servicio
comunitario.
 Obtener información sobre los requisitos y

procedimientos para inscribirse en los


proyectos ofertados por la Institución
SON DERECHO DE LOS
PRESTADORES
Recibir la asesoría adecuada y oportuna para
desempeñar el servicio comunitario
 Recibir un trato digno y ético durante el
cumplimiento del servicio comunitario
 Realizar actividades comunitarias de acuerdo con
el perfil académico de la carrera
 Recibir de la Institución de educación superior la
constancia de culminación del servicio comunitario
Recibir de la Institución, reconocimientos o
incentivos académicos, que deben ser establecidos
en el presente Reglamento Interno.
SON DERECHO DE LOS
PRESTADORES
 Recibir de la Institución, reconocimientos o
incentivos académicos, que deben ser
establecidos en el presente Reglamento
Interno.
 Inscribirse de manera gratuita, para
participar en los proyectos del servicio
comunitario
 Participar en la elaboración de los proyectos
presentados como iniciativa de la Institución
SON DEBERES DE LOS
PRESTADORES DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 Articulo12.
 Realizar el servicio comunitario como requisito
para la obtención del titulo de educación superior.
Dicha labor no sustituirá las practicas profesionales
incluidas en los planes de estudio de las carreras de
educación superior.
 Acatar las disposiciones que se establezcan en

los convenios realizados por las Instituciones de


educación superior.
SON DEBERES DE LOS
PRESTADORES DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad
durante el servicio comunitario
 Acatar las directrices y orientaciones impartidas
por la Coordinación y el asesor del proyecto para
el cumplimiento del servicio comunitario.
 Cumplir con el servicio comunitario según lo
establecido en la ley y en este reglamento.
 Cursar y aprobar, previamente a la ejecución del
servicio comunitario, un curso, taller o seminario
sobre la realidad de las comunidades y las
estrategias para acometer soluciones.
DE LOS asesores DEL
SERVICIO COMUNITARIO
Artículo 13: Los asesores del Servicio Comunitario deben
ser profesores ordinarios y/o contratados de la UNEG a
dedicación exclusiva o tiempo completo y que hayan
realizado el Taller de Formación de Servicio Comunitario.
Artículo 14: son funciones de los Asesores del Servicio
Comunitario:
a) prestar asesoría adecuada y oportuna a los estudiantes
que le han sido asignados para cumplir el Servicio
Comunitario.
DE LOS asesores DEL
SERVICIO COMUNITARIO
 b) orientar al estudiante en la elaboración y
ejecución del Proyecto.
 c) Monitorear y controlar el desarrollo del
Proyecto.
 d) Asistir a las reuniones que convoquen para
tratar el tema relacionado con el Servicio
Comunitario.
 e) Remitir Informe al Coordinador General del
Programa sobre el desempeño de los
estudiantes bajo su asesoría.
DE LOS asesores DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 f) Recibir y evaluar el informe final del
Servicio Comunitario presentado por el o
los estudiante (s), como evidencia de
haber cumplido con el requisito del
Servicio Comunitario, debidamente
avalado por los representantes de la
comunidad beneficiada.
 g) Firmar el acta final que certifique el
cumplimiento efectivo del Servicio
Comunitario prestado por el estudiante.
DE La estructura organizativa y
administrativa DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 Artículo 15: para lograr los fines señalados en
este reglamento, la Universidad Nacional
Experimental de Guayana contará con la
siguiente estructura organizativa:
 a) Un Coordinador General del Programa del
Servicio Comunitario adscrito a la coordinación
de Estudios Abiertos,
 b) Un responsable del programa del Servicio
Comunitario en cada Proyecto de Carrera y sede
Universitaria.
DE La estructura organizativa y
administrativa DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 c) Asesores de los estudiantes por
Proyectos de Carreras.
 d) Un comité de Servicio Comunitario
integrado por el Coordinador de Estudios
Abiertos, el Coordinador General del
Programa, los responsables del Servicio
Comunitario en cada proyecto de carrera
po9r sede y dos representantes
estudiantiles.
DE La estructura organizativa y
administrativa DEL SERVICIO
COMUNITARIO

 Artículo 17: Son funciones de los


responsables de Servicio Comunitario en cada
Proyecto de carrera:
 a) Crear Líneas de trabajo comunitario
relacionadas con el perfil profesional de cada
carrera.
 b) Designar profesores – asesorados en
número suficiente para garantizar la
formación y ejecución del Servicio
Comunitario.
DE La estructura organizativa y
administrativa DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 c) Recibir y evaluar las solicitudes referentes a
proyectos comunitarios y proponer, si fuese el caso,
las modificaciones que de acuerdo con los criterios
establecidos por la institución sean necesarias.
 d) Divulgar información actualizada sobre proyectos
comunitarios.
 e) Solicitar por escrito los recursos necesarios
(materiales tecnológicos, financieros, humanos, de
infraestructura, entre otros) para la inserción de los
estudiantes en la ejecución de los proyectos
aprobados por la UNEG.
DE La estructura organizativa y
administrativa DEL SERVICIO
COMUNITARIO

f)Administrar los recursos asignados para los


proyectos comunitarios.
g) presentar los informes parciales sobre el uso de
los recursos y el avance del proyecto, de acuerdo
con la frecuencia establecida en la normativa.
Dicho informes serán remitidos al Coordinador
General del programa de Servicio Comunitario, y al
Coordinador General de Pregrado.
DE La estructura organizativa y
administrativa DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 Artículo 18: Son Funciones del Comité de
Servicio Comunitario:
a) Velar por el cumplimiento de las políticas y
disposiciones de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana sobre el Servicio
Comunitario.
b) Proponer la firma de convenios de cooperación
interinstitucional de acción conjunta para logros
de los fines del Servicio Comunitario.
DE La estructura organizativa y
administrativa DEL SERVICIO
COMUNITARIO
 c) Proponer normas y directrices para la
organización y operativa del programa Servicio
Comunitario.
 d) Sugerir planes para la formación social de los
docentes y alumnos partícipes del Servicio
Comunitario.
 e) Promover eventos y espacios de encuentro entre
las comunidades organizadas y las unidades
académicas para el fomento y desarrollo de los
proyectos del Servicio Comunitario.
 f) Formular recomendaciones para la solución de
cualquiera.
DE LOS RECURSOS
 Articulo 19.
 Todo proyecto de servicio comunitario
deberá contar con los recursos necesarios
para su ejecución, asignados en el
presupuesto de la universidad u obtenidos
a través de convenios con otras
instituciones u organismos públicos o
privados
DE Los proyectos
 Artículo 20: Los proyectos para la prestación del
Servicio Comunitario deben estar orientados a
satisfacer las necesidades de la comunidad y de
acuerdo al perfil de cada carrera.
 Artículo 21: La iniciativa de los proyectos pueden

ser de la comunidad universitaria. Los sectores


públicos y privados, las comunidades organizadas,
los consejos comunales, los consejos locales de
planificación pública, asociaciones gremiales, o de
las unidades académicas de la universidad.
DE Los proyectos
 Todo proyecto debe ofrecer soluciones
metodológicas y sistemáticas a los problemas
concretos o puntuales de las comunidades.
 Artículo 22: Los proyectos de Servicio
Comunitario deben ser presentados por el
Responsable General del programa y aprobados
por el consejo académico, previo al semestre
donde el estudiante debe realizar su actividad de
Servicio Comunitario y ofertará los proyectos a
los estudiantes para su participación
DE Los proyectos
 Artículo 23: La universidad debe facilitar las
condiciones necesarias para el cumplimiento del
Servicio Comunitario y ofertará los proyectos a los
estudiantes para su participación.
 NOTA: (?)

 Artículo 24: Los proyectos deben ser


presentados por escrito, con un planteamiento
del problema detentado en la comunidad, la
justificación, el objetivo general, el objetivo
específico y el enfoque metodológico.

También podría gustarte