Columnas Caso Mackena, Letelier y Cárcamo
Columnas Caso Mackena, Letelier y Cárcamo
Columnas Caso Mackena, Letelier y Cárcamo
cl
Raúl Letelier
En efecto, así como la sentencia Aedo con Fisco de Chile (Rol 852-2000) es el
actual leading case en materia de nulidad de derecho público y en la cual se
asentó la prescriptibilidad de las acciones patrimoniales derivadas de ella, o la
sentencia Seguel con Fisco de Chile (Rol 371–2008) lo es también en tanto
consolida la aplicación de la falta de servicio a toda la responsabilidad estatal,
todo hace pensar que la sentencia dada en el caso Mackenna (Fisco de Chile
con Dörr Zegers, Rol 1079-2014) lo será para las sanciones administrativas
(Véase relacionado)
La sentencia hace muy bien en resolver como lo hizo. Refiriéndose a los actos
administrativos, sostiene la sentencia que “conforme a la idea de ejecutoriedad
aquellos se insertan directamente en el ordenamiento jurídico, esto es, sus
efectos y las situaciones jurídicas que crea nacen de inmediato, es decir, sin
necesidad de recurrir a otra autoridad -judicial o de otra índole- para que lo
vise y con ello se perfeccionen, con lo que si a través del acto se imponen
obligaciones, éstas nacen precisamente con dicho acto y no en una etapa
posterior”. “En consecuencia, todos los actos administrativos -incluidos los
sancionatorios, por cierto- producen sus efectos de manera inmediata, sus
consecuencias jurídicas y materiales se radican en el patrimonio del
administrado desde el momento mismo de su notificación, y, una vez
notificado, la Administración puede exigir su cumplimiento, incluso antes de
que la persona sancionada reclame de la legalidad del acto, salvo que la ley o
el juez suspendan dicha exigibilidad -es decir, su eficacia, en términos de
ejecutividad-, pero tal suspensión no dice relación con que los efectos del acto
no se producen -esto es, no afecta su ejecutoriedad-, sino que, por el
contrario, ellos se encuentran plenamente incorporados en el patrimonio del
deudor desde su notificación y permanecen en tanto el juez que conozca de la
reclamación no declare la ilegalidad del acto respectivo”.
Pues bien, dicho todo esto, me parece que sólo es esperable un “retorno a lo
administrativo” en materia de sanciones administrativas. Luego de aquella
primera búsqueda principialista de garantías penales a aplicar se ha proseguido
a la desfiguración de estas para, finalmente, acercarse a la respuesta que el
derecho administrativo podía haber ofrecido con un análisis más profundo,
funcional y complejo. Si la respuesta ius administrativa provendrá en el futuro
desde la retórica de la matización o derechamente del redescubrimiento del
derecho administrativo sancionador es algo que no resulta fácil vislumbrar pero
que, creo, llegará más temprano que tarde (Santiago, 5 noviembre 2014)
Fuente: www.diarioconstitucional.cl
Alejandro Cárcamo
Por de pronto, nos parece que el razonamiento plasmado por la Corte Suprema en la
sentencia en análisis, en cuanto a que la carencia de un marco legislativo aplicable al
derecho administrativo sancionador correctivo y el supuesto origen común de las penas
penales y de las sanciones administrativas no autorizarían para aplicar de manera
automática las normas y principios propios del derecho penal al derecho administrativo
sancionador, no es novedoso. En efecto, ya la mayoritaria doctrina y jurisprudencia
nacional venían sustentando que dicha traspasación debía efectuarse matizadamente
(Véase, por ejemplo. Sentencias del Tribunal Constitucional Roles N° 479 y 480, ambas de
2.006). Lo innovador entonces, radica en que nuestra Excelentísima Corte Suprema en el
Rol N° 1.079-2.014 se aparta de los básicos y esenciales principios que rigen el ius puniendi
del Estado –responsabilidad personal-, para abordar la temática de las sanciones
administrativas desde la perspectiva de la Teoría General del Acto y del Procedimiento
Administrativo.
No es dable olvidar que hasta hace algunos años nos encontrábamos aún empantanados en
la añeja discusión relativa a la constitucionalidad del ejercicio de la potestad sancionatoria
por parte de los Órganos de la Administración del Estado (Véase. ARÓSTICA
MALDONADO, Iván. “Algunos problemas del Derecho Administrativo Penal” En RDUCo.
N° 182. 1.987. Págs. 71-81; ARÓSTICA MALDONADO, Iván. “Un Lustro de Sanciones
Administrativas”. En RDP. N° 50. Págs. 73 y siguientes; SOTO KLOSS, Eduardo.
“Sanciones Administrativas ¿camino de servidumbre?” En Gaceta Jurídica. Editorial Lexis
Nexis. Santiago. Año 2.005/Febrero/n° 296. Págs. 76-88; SOTO KLOSS, Eduardo. “La
potestad sancionadora de la Administración ¿se adecua a la Constitución?” En Sanciones
Administrativas y Derechos Fundamentales, Regulación y Nuevo Intervencionismo.
Conferencias Santo Tomás de Aquino. Santiago. 2.005; CÁRCAMO RIGHETTI, Alejandro.
“La Constitucionalidad y la Necesidad del Derecho Administrativo Sancionador Correctivo
en el complejo escenario económico moderno”. En Gaceta Jurídica. Año 2.010.
Septiembre. N° 363. Legal Publishing. Santiago – Chile. Págs. 7 – 18; entre otros).
Ese tránsito desde la aplicación de los principios del derecho penal matizados a la
aplicación de principios propios del derecho administrativo sancionador correctivo y su
matriz constitucional –tremendamente deseado por algunos, tal vez con razonables
fundamentos-, debe hacerse con cautela, evitando el activismo judicial y la inseguridad
jurídica.