La Etica en La Profesion
La Etica en La Profesion
La Etica en La Profesion
Clase Online
Presentado Por:
Nombre Completo Numero Cuenta
Elvin Adonay Romero Romero 2011 1061 0145
1. INTELECTUALISMO MORAL:
Este principio resalta que teniendo conocimiento del bien hay que hacerlo y que aquel individuo que
no hace el bien y actúa inmoralmente es porque sencillamente lo desconoce. Sustentando esta
teoría el filósofo griego Sócrates se mantuvo firme a esta postura. Evidenciado que aquel individuo
que no actúa moralmente es porque desconoce el bien.
2. EUDEMONISMO:
El filósofo Aristóteles y explica que el hombre tiene un fin por naturaleza y tiene una facultad que lo
caracteriza entre los demás seres, la capacidad racional, esto permite que el hombre tenga la
capacidad de escoger y elegir su forma de actuar ya sea correcta o incorrecta y básicamente es
buscar su felicidad porque ese es por naturaleza su fin.
3. HEDONISMO: sustentado por el filósofo Aristipo hace referencia este principio a que la finalidad
de la vida es buscar el placer no específicamente al del cuerpo sino al del alma y lo relaciona
con la ausencia del pesar del alma. Esto es lo que hace la diferencia con el principio anterior.
4. ESTOICISMO: se basa particularmente en la concepción del mundo y que este por estar
gobernado por una razón universal. El ser humano se encuentra limitado a un destino que no
puede controlar y solo puede resignarse al mismo. Esta razón es la que obliga al hombre a tener
una conducta correcta cuando su vida sea tranquila e insensible hacia el placer y hacia el dolor.
5. IUSNATURALISMO ÉTICO: Según Tomas Aquino sostiene que somos hechos a imagen y
semejanza de Dios y por ello nuestro comportamiento es basado en lo moral. Interiormente
podemos encontrar cuando lo que hacemos está bien o está mal.
6. FORMALISMO: Emmanuel Kant expresa que la autonomía moral propia de un ser libre y
racional como el ser humano es regida por la ley la cual es la que nos indica cómo actuar
correctamente y son imperativos con mandatos categóricos incondicionados.
7. EMOTIVISMO: David Humé afirma que ciertas acciones que el individuo realiza se basa por la
aceptación o rechazo de las normas y juicios morales impuestos.
9. ÉTICA DISCURSIVA: para Jurgen Habermas solo tienen validez todas aquellas normas
aceptadas por un consenso con resolución en una circunstancia de ideal dialogo.
1. ¿Porque es importante la ética en mi profesión?
En mi opinión la ética es valor fundamental que debe haber en todas las actividades que realicemos
no solo en el ámbito profesional, sino que también en la vida cotidiana, porque por medio de ella
podemos realizar todas nuestras funciones con el mejor interés basados en todos los principios
morales y en el comportamiento correcto. Un comportamiento de integridad hacia las tareas
encomendados y haciéndolo de esta manera un cumplimiento eficiente y eficaz.
Es una empresa que se dedica al rubro del cooperativismo, tiene un gran compromiso con sus
colaboradores, clientes, proveedores, gobierno por esto sus actividades están regidas por una
política de ética de la cooperativa en todos los niveles.
• Inclusión y diversidad: otra acción que se toma mucha en cuenta en aspectos éticos es
la inclusión de los aportantes en todos los beneficios de la institución, con amplios canales
de comunicación (programa de puestas abiertas) y sin excepción de personas
reconociendo el valor de recurso humano y que todos tienen algo que aportar en la
organización.
• Calidad y rendimiento superior: otro valor fundamental es la calidad que le ofrece a los
clientes, cada colaborados se le inculca la filosofía ¨hacerlo bien desde la primera vez¨ y
esto es que hace a Caceenp una empresa solidad que ofrece soluciones con calidad y
servicio.
PLAN ÉTICO
Basados en este código global de conducta podemos hacer los siguientes pasos:
1. Con nuestros cooperativistas:
• Crear una cultura organizacional con la puesta en práctica de todos los valores éticos y
morales establecidos en este código con campañas donde se explique todas las normas para poder
actuar correctamente siempre.
• Crear un comité de ética para que sea más fluida la comunicación y se estén haciendo
revisiones periódicas del código y aportar ideas del mismo.
3. Con el Estado:
• Crear la cultura con nuestros colaborares en el cumplimiento estricto de las leyes y todas las
solicitudes reguladas por el Gobierno.
CONCLUSIONES
• La ética es un conjunto de valores que sirven para la regulación del buen comportamiento
de las acciones personales, profesionales, sociales, comerciales.
• Las regulaciones que crea estos valores son fundamentales para la sana competencia entre
las empresas y para el cumplimiento legal con el gobierno y las relaciones entre clientes y
colaboradores.
• Las empresas que han adoptado este tipo de códigos de conducta son reconocidas porque
se encarga de incorporarlo en todas las áreas, niveles, tratados, transacciones, acuerdos, negocios,
sistemas, etc. y garantiza la aplicación de la ética.
• La ética tiene que estar en todas las actividades que realizamos sobre todas las cosas
porque la buena acción que realizamos siempre será notoria y cuidara nuestro prestigio y
reputación.
Colaboración especial del Lic. Héctor Manuel Aguilar - Consultor interno en la gestión de negocios
corporativos CACEENP.