Categorías de Resistencia de Media Duración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Categorías de resistencia de media duración

El metabolismo aerobio alcanza su desarrollo pleno durante las pruebas de la capacidad de


resistencia de media duración (de 2 a 10 min), que exige del deportista un tiempo de recuperación
de 24 h .

Características de la resistencia de media duración

· Realizar la prueba tres veces, en días alternos (una vez cada día).

· No aplicar las pruebas diseñadas para las capacidades de resistencia de media duración,
conjuntamente con las de corta o las de larga duración.

· Aplicar las pruebas después del calentamiento.

· No entrenar la resistencia de media o larga duración en los días de aplicación de las pruebas ni en
los días alternos en que se está controlando la capacidad de resistencia de corta duración.

Procesos anaerobios

Es aquel ejercicio físico basado en "el metabolismo anaerobio", el que se lleva a cabo en ausencia
de oxígeno, pero que la producción de energía y su rendimiento es menor que en el metabolismo
aeróbico. Los ejercicios anaeróbicos son de corta duración y gran intensidad. El término
anaeróbico significa "sin oxígeno". Y en contraposición al anterior, designa todas aquellas
actividades en donde no hay presencia de oxígeno, para realizar las diversas reacciones químicas
necesarias para la contracción muscular. En las actividades anaeróbicas prevalecen los
movimientos de fuerza y velocidad, donde se despliega una gran cantidad de energía que se agota
en pocos segundos, sobreviniendo la fatiga muscular, debiéndose interrumpir, por consiguiente, el
ejercicio. Ejemplos de actividades anaeróbicas son el levantamiento de pesas, las artes marciales,
las carreras de velocidad, los lanzamientos y saltos atléticos, el tenis, etc.

En las actividades anaeróbicas prevalecen los movimientos de fuerza y velocidad, donde se


despliega una gran cantidad de energía que se agota en pocos segundos, sobreviniendo la fatiga
muscular, debiéndose interrumpir, por consiguiente, el ejercicio. Ejemplos de actividades
anaeróbicas son el levantamiento de pesas, las artes marciales, las carreras de velocidad, los
lanzamientos y saltos atléticos, el tenis, etc.

Al contrario de lo que ocurre en los procesos aerobios, la degradación anaerobia de sustancias


orgánicas tiene lugar en ausencia de oxígeno.

Aportes energéticos

Los deportistas necesitan una aportación energético mayor, ya que su consumo de


energía es superior al de otra persona. Incluso hay deportistas que pueden
incrementar notablemente su consumo calórico. Por ejemplo, los ciclistas del Tour de
Francia pueden consumir más de 6000 cal/día durante muchas etapas.
El siguiente cuadro muestra el consumo calórico por hora que exige la práctica de
algunos deportes o la realización de determinadas actividades:

Después de comprobar nuestro consumo energético, el cuadro de abajo nos muestra la


aportación de calorías de algunos alimentos.

Conocer nuestro consumo energético y el número de calorías que aportamos a nuestro


cuerpo es muy importante para planificar una dieta alimentaria que equilibre el
consumo energético. Esta dieta nos debe permitir mantener un peso correcto y
disponer de la energía diaria suficiente para conservar y mejorar nuestra salud.

Durante el trabajo siempre se gasta energía, la liberación de esta energía se realiza a través de
un proceso bioquímico, por lo tanto la resistencia depende de las reservas energéticas en el
organismo y la velocidad de su expulsión y su recuperación en el proceso de trabajo y descanso,
por eso los entrenamientos para la resistencia son procesos de perfeccionamiento de las
funciones vegetativas. La palabra resistencia es inseparable de la palabra descanso, en esta
situación el medio básico para el desarrollo de la resistencia es el trabajo que se realiza hasta la
presentación del cansancio.

Durante el tiempo de trabajo muscular se desencadenan reacciones


químicas descomponiéndose el ATP (ácido adenosin trifosfórico) liberando energía, la cantidad
de ATP siempre es constante. Después de la descomposición de ATP este se recupera a cuenta
de reacciones químicas con la participación de oxígeno (aeróbico) y sin oxigeno (anaeróbico).

También podría gustarte