FLEXIBILIDAD Felipe Isidro
FLEXIBILIDAD Felipe Isidro
FLEXIBILIDAD Felipe Isidro
Felipe Isidro
2.3. Elasticidad
Entendemos la elasticidad como la capacidad que posee un tejido para
recuperar su forma original tras haber sido deformado por un estímulo de
tracción, debiéndose de diferenciar, pues, claramente de la capacidad de
elongación.
La viscoelasticidad, es la capacidad del músculo de deformarse en
función de la carga aplicada y el tiempo en que se aplica. Ejemplo: una cuchara
de plástico, si aplicamos la fuerza de manera brusca para doblarla se romperá,
sin embargo si aplicamos la fuerza lentamente la estructura se doblará antes
de romperse. En un material elástico toda la energía es almacenada y
empleada en volver a su forma original cuando cesa la deformación, pero en un
material viscoelástico parte de la energía acumulada se disipa en forma de
calor 58.Dentro de las aplicaciones de dichos conceptos a los estiramientos,
debemos considerar lo expuesto por diversos autores al respecto de la
diferenciación entre “elongación” y “flexibilización” (pese a que será abordada
más ampliamente en el capítulo 4).
2.4. Fuerza
La relación de la fuerza y la flexibilidad es obviada por la mayoría de
clasificaciones, pero considerando que dicha capacidad es la verdadera
capacidad “núcleo” sobre la que se desarrollan el resto de capacidades,
deberíamos considerar dicha interacción.
Estiramiento Pasivo
En el estiramiento pasivo, el individuo no hace ninguna contribución
o contracción activa, y el movimiento es realizado por un agente externo
responsable del estiramiento. Este agente externo puede ser un
compañero (asistido), el propio sujeto (autoasistido), o bien cualquier
instrumento o aparato.
4.2.2. PASIVOS-RELAJADOS
El movimiento, realizado sin participación activa del sujeto, se realiza
dentro de los límites de elongación.
4.2.3. PASIVOS-FORZADOS
El individuo no participa activamente en el movimiento, que es
realizado por un agente externo (compañero, implemento), dentro de los
límites de flexibilización.
Según Mora (1995) parece ser que este método alarga de forma
pasiva la parte elástica del músculo.
Dicha técnica fue creada entre 1946 y 1950 en E.E.U.U. por Herman
Kabat. Desde entonces, se ha extendido de forma importante en el ámbito
terapéutico y deportivo 130.
TÉCNICA METODOLOGIA
Muy relacionada con la F.N.P., nos encontramos con una técnica que ha
venido denominándose bajo la acepción de stretching. Basado en el método
de Kabat e inspirados por Knott y Voss, Sölverborn (1982) y Bob Anderson
(1983) describen una técnica de estiramiento44-49, en la cual, se establece
inicialmente una contracción isométrica intensa, seguida de una relajación
muscular y un estiramiento de duración variada según diferentes autores. Estos
autores trasladarán al campo deportivo los métodos y técnicas establecidos en
el campo de la patología neuromuscular 124.
Tabla 4.3. .Efectos provocados por la técnica de estiramiento denominada tensión activa 44-49.
Al finalizar este capítulo, nos aborda una pregunta, ¿qué técnica o método
es mejor? La respuesta es clara a vez que difusa, depende. Depende de los
objetivos, y depende del estado del practicante, por lo que requiere
necesariamente de una valoración para determinar el estado de la elasticidad y
flexibilidad.
NÚMERO DE De 10 a 12.
EJERCICIOS
Para finalizar este apartado, debe ser alertado, que las consideraciones
en el diseño de programas para el desarrollo de la flexibilidad que ha sido
presentado anteriormente está orientado para personas sanas. Por lo tanto, en
personas que puedan presentar alguna patología con reducción de la
flexibilidad debería incrementarse algunas de las variables como pudieran ser
el tiempo y/o las repeticiones 132-136.
Felipe Isidro
Durante el ejercicio, tal como podemos ver con más detalle en muchos
trabajos 123-68, las estructuras anatómicas deben resistir fuerzas deformantes de
compresión, torsión y tracción y ser capaz de soportar y adaptarse
positivamente a las mismas (para lo cual será necesario no sobrepasar el
umbral de tolerancia de dicha estructuras y mantener una adecuada densidad
inter estímulos). Aunque se puedan diagnosticar lesiones causadas por
inadecuadas e irregulares activaciones musculares, la mayoría de patologías
agudas producidas durante el ejercicio son debidas a fuerzas deformantes de
tracción o torsión-tracción que dañan los tejidos conectivos y musculares.
Mediante una adecuada FPE podría ser posible reducir tales riesgo 123. Así
entre los procesos más relevantes a este respecto, podríamos encontrar la
producción de calor endógeno, que al incrementar la energía cinética de las
partículas y aumentar los espacios intermoleculares mejorará la respuesta
restitutiva de los tejidos conectivos y elevará el punto de ruptura en la curva
tensión-deformación 123-125.
CONSIDERACIONES GENERALES:
- Los movimientos se deben realizar con lentitud y alcanzar la mayor
amplitud de movimiento articular.
- La tensión del estiramiento no debe llegar a producir dolor.
- Ante cualquier duda consultar con los técnicos, los dibujos son una
referencia.
5 MOVILIDAD PELVICA
DESCRIPCIÓN: tumbado en decúbito supino, con ligera flexión de cadera y rodilla, se
realizan movimientos de anteversión y retroversión pélvica. Realizar los movimientos
con lentitud.
REPETICIONES: 10-15 repeticiones
6 ROTACIÓN ES SEDENTACIÓN
DESCRIPCIÓN: En sedentación, con cadera y rodilla flexionadas, se realizan
movimientos de rotación del tronco a derecha e izquierda. Durante todo el movimiento
el raquis debe permanecer alineado. Los sujetos con cortedad isquiosural no deben
realizar este ejercicio.
REPETICIONES: 10-15 repeticiones
7 ESTIRAMIENTO ISQUIOSURAL
DESCRIPCIÓN: En sedentación con rodillas y tobillos extendidos, se realiza un
estiramiento estático y auto asistido de la musculatura isquiosural. Durante el
movimiento el raquis debe permanecer alineado y la pelvis debe mantenerse en
anteversión. La tensión del estiramiento no debe producir dolor.
REPETICIONES: mantener la tensión durante 20 segundos y se realizarán 5
repeticiones.
8 ESTIRAMIENTO LUMBAR
DESCRIPCIÓN: Desde de cubito lateral se adopta posición fetal y se localiza el
estiramiento en la zona dorso-lumbar.
REPETICIONES: mantener la tensión durante 20 segundos y se realizarán 5
repeticiones.
9 ESTIRAMIENTO ADDUCTORES
DESCRIPCIÓN: En sedentación y con la espalda apoyada en la pared se realiza
estiramiento de aductores. El raquis debe mantenerse alineado y la pelvis no debe
girar en retroversión.
REPETICIONES: mantener la tensión durante 20 segundos y se realizarán 5
repeticiones.
10 ESTIRAMIENTO ABDUCTORES
DESCRIPCIÓN: En sedentación se realiza estiramiento de la musculatura abductora
de la cadera. Durante el movimiento el raquis debe mantenerse alineado y la pelvis no
debe girar en retroversión.
REPETICIONES: mantener la tensión durante 20 segundos y se realizarán 5
repeticiones.
11 ESTIRAMIENTO CUADRICEPS
DESCRIPCIÓN: En bipedestación se realiza estiramiento de los cuádriceps mediante
flexión de rodilla y extensión de cadera. Durante el movimiento el raquis debe
mantenerse alineado y la pelvis no debe girar en anteversión.
REPETICIONES: mantener la tensión durante 20 segundos y se realizarán 5
repeticiones.
12 MOVILIDAD PÉLVICA EN BIPEDESTACIÓN
DESCRIPCIÓN: Desde bipedestación con ligera flexión de cadera y rodilla se realizan
movimientos de retroversión y anteversión pélvica. Realizar con lentitud.
REPETICIONES: 10-15 repeticiones.
13 CURL-UP
DESCRIPCIÓN: tumbado en decúbito supino, manteniendo una flexión de rodillas y
cadera, se realiza flexión del tronco manteniendo la pelvis fija hasta despegar las
escapulas del suelo. En el punto final de la fase concéntrica se mantiene la contracción
durante 1 segundo. La cintura no debe despegar del plano del suelo.
REPETICIONES: 10-15 repeticiones.
14 INCLINACIÓN PÉLVICA
DESCRIPCIÓN: tumbado en decúbito supino y flexión máxima de cadera y rodillas, se
eleva la pelvis en ligera retroversión. En el punto final de la fase concéntrica se
mantiene la contracción durante 1 segundo. La zona dorsal debe permanecer fija sobre
el plano del suelo.
REPETICIONES: 10-15 repeticiones.
En similar línea van autores como Alter el que afirma que hacer un
estiramiento estático antes de un entrenamiento consistente en acciones
dinámicas es contraproducente, abogando por la utilización del estiramiento
dinámico en primer lugar y del estático cuando ya se ha completado la mayor
parte del entrenamiento 3. Recordemos que cuando estiramos un músculo la
actina y miosina invierten el efecto de la interunión producida en el proceso de
contracción, pareciendo que al principio 3 afecta en primer momento a los
filamentos de actina y de miosina, pero si dicho estiramiento es continuo son
los filamentos de titina los que permiten que se incremente aún más dicho
desplazamiento (siendo los principales responsables de la extensibilidad del
sarcómera y de su resistencia al estiramiento). Si dicho estiramiento es
continuo, de manera eventual, la integridad de la sarcómera puede quedar
comprometida y llegar a romperse (parece ser que el estiramiento de la
sarcómera puede llegar hasta un 159 % en longitud de su estado de reposo, 3.
Estiramientos e hipertrofia
¿Un programa de entrenamiento regular puede aumentar la sección
transversal del músculo?
Nos ayudará a
Ejercicio Ejercicios
favorecer la
Aeróbico soltura y
Estiramientos reducción alta
movimientos
Larga pasivos acumulación
relajados favor
sangre en zonas
duración gravedad...
activas
Estiramientos eliminando la
movilidad articular
Ejercicio tipo (actividad muscular y Estiramientos pasivos-
FRACCIONADO conseguir normalización estáticos
flujo sanguíneo en núcleos
art. sometidos esfuerzo)
Ello parece indicar que, el incidir en condiciones de fatiga, sobre todo tras
intensas cargas de trabajo de orientación glucolítica lactácida, no resulta en
absoluto recomendable. Quizás los estiramientos submaximales pudieran
contribuir en mejor medida a facilitar la recuperación y suaves ejercicio de
elongación pudieran ser recomendados, en ningún caso un estiramiento
intenso.
¿ Estiramientos saludables?
Resumen de principios básicos a considerar en la aplicación de
programas de flexibilidad/ADM para la mejora de la calidad de
vida
Felipe Isidro
a) Mejorar el rendimiento.
Pese al posible valor por la difusión del test y potencialidad para realizar
valoraciones comparativas, deberíamos considerar:
Por diversos factores, las curvaturas del raquis pueden sufrir alteraciones
que, según el grado, van a modificar las condiciones de movilidad y estabilidad
del mismo 122.
ESCOLIOSIS
HIPERLORDOSIS
Lordosis es la curva del raquis de concavidad posterior. Se considera
hiperlordosis una curvatura superior a la fisiológica. Se observa en el plano
sagital.
Las desviaciones en el plano sagital se podrían clasificar (de manera
simple) en estructuradas (no se modifican, en muchos casos son dolorosas) y
no estructuradas o funcionales (actitudes cifóticas, lordóticas o lordo-cifóticas).
Observaremos:
SI NO
Escoliosis
COLUMNA Hipercifosis
Hiperlordosis
Genu Valgum
MMII Genu Varum
Genu Recurvatum
Genu Flexum
- Isquiosurales
- Flexores cadera
- Adductores
- Tríceps sural
- Pectoral mayor
- Fibras superiores trapecio
- Elevador de la escápula
- Extensores lumbar y cervical
- Cuadrado lumbar
Son muy interesantes y poseen una alto índice de predicción los test
destinados a detectar posibles acortamientos a nivel de flexores de la cadera
(psoas y recto anterior), musculatura isquiosural y sural (gemelos). Las pruebas
que podríamos aplicar serán:
Felipe Isidro
¿ESTIRAMIENTO ABDOMINAL?