Introducción Agroindustria Rural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Introducción

La agroindustria rural o bien agroindustria comunitaria, es una actividad que permite la


comercialización de productos de áreas rurales, llevando con ella un proceso desde su
cosecha hasta su proceso de producción tal como: tales como: la selección, el lavado,
la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el
empaque, el transporte y la comercialización. En Latinoamérica, la agroindustria
rural es base de producción de varios países, que por sus cosechas en materias
primas como el café, frutas, cacao, cardamomo, palma africana, etc. Su
producción se basa en el área rural de los países, siendo esta la principal vía de
desarrollo para muchos países. En Guatemala la agroindustria real se basa en
pequeños productores que aprovechan las tierras para producir y mantener pasto
para ganado. Aunque más del 50 por ciento del suelo guatemalteco no es de
vocación agrícola, existe diversidad de especies, tanto frutales como vegetales,
que se producen mayormente en forma artesanal. La venta de esos productos
agrícolas se da principalmente para clientes nacionales o en ocasiones para
extranjeros, proveyendo de materia prima (vegetales y frutas) a empresas que
luego los regresan al país con un valor agregado, es decir, han sufrido una
transformación y por tanto son más caros. Procesos como envasado y empacado
de vegetales no tradicionales, preparación de mermeladas y jaleas, embotellado
de miel, producción lechera, fabricación de muebles artesanales a partir del
aprovechamiento sustentable de la madera, son algunas de las ideas en que se
pueden industrializar, proporcionado un valor agregado que se verá reflejado en el
precio.

1
Objetivos

 Promover las oportunidades de manufactura e industrialización de


productos agrícolas, forestales y pecuarios, que poseen las comunidades
rurales, por medio del conocimiento de sus características físicas naturales
y las habilidades y cualidades de los habitantes que la conforman.

 Elaborar una guía dirigida a miembros comunitarios, principalmente


trabajadores de las áreas agrícolas, para que puedan aplicarlo como
herramienta de desarrollo en su localidad y Dar a conocer las principales
técnicas de procesamiento de frutas y vegetales, que se utilizan en
comunidades rurales de Guatemala, para su industrialización doméstica.

 Analizar por medio de estudio amplio los elementos principales con relación
en los mercados, el aumento de la capacidad socioeconómica de los
pequeños productores para un desarrollo adecuado con sus recursos
locales, logrando así un alto valor agregado a su producción, determinando
los procesos de trasformación de sus productos.

2
LA AGROINDUSTRIA RURAL (AIR).

La Agroindustria Rural (AIR), según Boucher (2000), es: “La Actividad que permite
aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las
economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de pos cosecha en los
productos provenientes de explotaciones silvoagropecuarias, tales como: la
selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la
transformación, el empaque, el transporte y la comercialización: La Agroindustria
Rural (AIR), incide de forma socioeconómica en las poblaciones rurales, a través
de la organización campesina, la subsistencia y la acumulación, la diversificación
de cultivos, el mejoramiento de la dieta y de la calidad de vida de los campesinos.
El reto de las agroindustrias del siglo XXI, consiste en la posibilidad de actuar en
mercados abiertos, para lo cual se requiere el cumplimiento de diferentes
condiciones, que se analizan a continuación.

VIABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA RURAL EN MERCADOS ABIERTOS.

Para que la agroindustria rural sea viable en los mercados abiertos, para los
pequeños y medianos productores, hay que tener en cuenta tres aspectos:

PRIMERO: Que dichos productores entren en un proceso de transformación


social, política, cultural y tecnológica, que les permita construir núcleos de
acumulación, originar nuevas empresas y generar empleos e ingresos en la
población rural.

SEGUNDO: Tener claro el concepto de lo rural, para considerar la agroindustria


rural como un instrumento que implica una realidad social, en la que existe una
sociedad con una cultura y un modo de vida predominantemente rural. Esta
realidad social, puede estar constituida por varios municipios que tengan un
contexto social y cultural semejante, lo cual es más importante que el mismo
aspecto geográfico. Si la cultura y las relaciones de dominio son de carácter rural,
no importa que la agroindustria esté situada en la cabecera urbana. En esta
sociedad, lo urbano no es más que el centro administrativo y político donde hace
presencia el Estado.

TERCERO: se refiere al tipo de productores relacionados con la agroindustria


rural, es decir, a los vínculos con los procesos de transformación y procesamiento
de los productos primarios. En este sentido, existen tres grupos de productores:

Los pequeños productores integrados al mercado, o que producen para este. En


este grupo encontramos tres subgrupos:

Los que tienen una integración dinámica, con procesos de acumulación en


pequeña escala.

3
Los de una integración estancada, con una economía de subsistencia, y los
productores articulados al mercado, pero que están en un proceso de deterioro o
retroceso.

Los pequeños productores con potencial de articulación a los mercados, que


exigen mayor tecnología, recursos y organización.

Los pequeños productores sin potencial de articulación a los mercados. Su


vinculación a la agroindustria no es viable; por tanto, requieren, en primer lugar,
políticas sociales antes que productivas.

Desde el punto de vista productivo, la agroindustria rural se relaciona con los dos
primeros grupos, especialmente, con los que están en un proceso de articulación
dinámica. Los grupos que no se pueden articular a la agroindustria como
productores, pueden hacerlo como asalariados, en procesos de transformación y
procesamiento, o en otros servicios.

Las pequeñas agroindustrias aisladas no tienen mucha posibilidad de sobrevivir,


especialmente, en economías abiertas y globalizadas. De ahí, la necesidad de que
se articulen entre sí.

Ladrix ha estudiado este tipo de asociaciones en seis países de América latina y


ha demostrado que cuando se crean condiciones apropiadas, los pequeños
productores, pueden realizar transformaciones productivas y mejoramientos
tecnológicos, que incrementen notoriamente sus ingresos.

De acuerdo con las experiencias registradas, los pequeños productores pueden


articularse a la agroindustria rural, y esta es viable y sostenible si se integra con
circuitos; actuando solas, difícilmente pueden proyectarse en mercados amplios.

La articulación de campesinos a la agroindustria es un instrumento para reducir los


costos de transacción y para desarrollar los mercados. Los costos de transacción,
son aquellos que están por encima de los costos de producción y de compra de
servicios requeridos y en los que se incurre para asegurar que la adquisición
corresponda en mejor medida a las necesidades o expectativas, como son: los
costos de información, la selección, el monitoreo, la coordinación y el
cumplimiento de los contratos.

Uno de los limitantes para lograr la modernización tecnológica, en las economías


campesinas, es el escaso desarrollo de los mercados y las fallas en el manejo de
estos.

La agroindustria con integración vertical (agricultura de contrato) tiene la virtud de


disminuir los costos de transacción para los pequeños productores y desarrollar
los mercados, facilitando, a su vez, el desarrollo rural.

4
Los pequeños productores tienen dos alternativas de participar en los mercados:
articularse directamente a agroindustrias medianas y grandes, o conformar sus
propias agroindustrias rurales, las que podrían, a su vez, relacionarse con
agroindustrias mayores. Esto, evidentemente, no se logra de una manera
automática, requiere de procesos que se desarrollan en varias fases, en los que
deben estar implicados todos los que participen en ellos; los pequeños
productores, además, deben capacitarse y prepararse para entrar a negociar con
los medianos y grandes empresarios, con el fin de que las comunidades rurales
salgan del atraso. La tarea del Estado es imprescindible para facilitar estos
procesos de articulación.

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS.

En relación con la transformación y articulación de pequeños productores y


campesinos con la agroindustria, se han conocido diferentes experiencias en
América Latina, en donde se involucran el mejoramiento tecnológico y productivo;
especialmente, en los caso en que la materia prima de origen agrícola, que
supone una alta intensidad del uso de la mano de obra por hectárea (en
productos, en los cuales por diferentes razones no se han mecanizado los
procesos, o la mecanización alcanzada es muy incipiente).

Este procedimiento siempre se inicia con una articulación con los mercados y un
aumento de la capacidad socioeconómica de la producción familiar, que incide en
un aumento de los ingresos y un mejoramiento de los patrones de alimentación y
nutrición, contribuyendo al aumento de la calidad de vida de las comunidades
involucradas, pero cuyos resultados, generalmente, no son incluidos en las
estadísticas o en las cuentas nacionales de los respectivos países.

Las AIR tradicionales, para su normal desarrollo, a juicio de expertos


latinoamericanos, requieren de la instrumentación de programas de: crédito,
organización, reducción de costos de transacción, tecnología, transferencia,
investigación, comercialización, valorización de la producción y contactos de
mercado con empresas agro exportadoras.

Algunos de los casos más estudiados y considerados como más competitivos en


la región Latinoamericana, son: las unidades familiares del Brasil, que manejan
entre 12.000 y 13.000 aves en promedio, para cadenas avícolas de grandes
volúmenes , la producción hortofrutícola en Chile, Guatemala, Nicaragua y la
República Dominicana, la elaboración de concentrados de tomate en el Ecuador,
la producción de yuca y panela (chancaca o papelón) en la Subregión Andina y en
fin, la fabricación de derivados lácteos en la mayoría de los países de América
Latina, entre muchos otros .

En algunos de estos renglones, se presentan tendencias claras hacia la


modernización de la tecnología, como en los casos descritos de la producción de
derivados lácteos, en el procesamiento de la yuca (para almidón y fabricación de
5
alimentos balanceados para animales) y en la elaboración de panela. Esta
modernización, se aduce, es el resultado de las actividades de investigación y
transferencia de tecnología en estos rubros agroindustriales en la región.

El programa PRODAR ha tratado mediante muchos estudios, de establecer cual


es el nivel necesario de recursos locales, el grado de interrelaciones sistémicas
requeridas para aumentar el valor agregado de la producción y determinar las
relaciones existentes entre la cultura alimentaria y las agroindustrias rurales, en el
contexto de mercados más abiertos y globalizados, con el fin de contribuir a la
seguridad alimentaria en estos países del continente.

De este proceso ha surgido una nueva conceptualización, la denominada SIAL


(Sistemas Agroalimentarios locales) que se fundamenta con base en las
dimensiones locales y territoriales y en el concepto socio político denominado “
nueva ruralidad “, estando en el centro de una red compleja de relaciones entre los
hombres, los productos y los territorios involucrados. Según Muchnick y Sautier
(1998), los SIAL, son: “Sistemas constituidos por organizaciones de producción y
de servicio (unidades agrícolas, empresas agroalimentarias, empresas
comerciales y restaurantes) asociadas, mediante sus características y su
funcionamiento a un territorio específico. El medio, los productos, las personas,
sus instituciones, su saber hacer, sus comportamientos alimentarios, sus redes de
relaciones; se combinan en un territorio para producir una forma de organización
agro-alimentaria en una escala espacial dada”

En este mismo año, en América Latina se encontraban laborando alrededor de 60


millones de personas de la población campesina, que manejaban 145 millones de
hectáreas (60 millones de buena calidad), con un total de 10 millones de pequeñas
unidades productivas, que aportaban el 40% del consumo interno de alimentos y
representaban a nivel de procesamiento un 20% del valor bruto manufacturero
agropecuario; en total generaba alrededor de US 125 millones (de dólares) y una
cuarta parte del empleo del sector industrial en la región. Las SIAL; serían las
concentraciones de AIR, típicas de la región.

Las concentraciones de AIR son sistemas agroalimentarios locales. Para


PRODAR (2001), “Los diagnósticos de AIR realizados por PRODAR demuestran
la existencia de concentraciones de AIR alrededor de productos como panela,
quesos artesanales, bocadillos de fruta o almidón agrio de yuca, en regiones
cuyas características específicas, de clima, suelos, de entorno socioeconómico y
cultural, son favorables a la producción”:

Es así como, el programa PRODAR, considera que con el desarrollo de las


agroindustrias rurales AIR se lograría generar nuevos empleos e ingresos, inducir
cambios tecnológicos productivos y transformar las estructuras productivas, si
simultáneamente se da la integración a la producción de bienes y servicios
conexos, se establecen dinámicas locales de acumulación, que posibilitan el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales.

6
Por otra parte, se enuncia la Estrategia de Desarrollo Rural Sostenible; la cual
adicional al criterio de sostenibilidad intrínseco en su denominación, contempla
también, la inclusión de los criterios de competitividad y equidad.

Las Agroindustrias Rurales-AIR están en capacidad de promover un ambiente


sano, preservando los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y permitiendo una
convivencia amable con la naturaleza. Por tal razón, es conveniente que las AIR,
involucren prácticas tales como: La Agro forestación, la Producción
agrosilvopastoril, la Agricultura Orgánica, Biológica o biodinámica (Brasil) y otras
formas de producción basadas en un profundo conocimiento de los agro
ecosistemas y de la Industria Sostenible.

LA AGROINDUSTRIA RURAL EN PAISES LATINOAMERICANOS.

La agroindustria rural (AIR), fue prácticamente invisible en América Latina hasta la


década de los años 70 del siglo XX: hoy se reconoce la existencia y valor,
económico y social de miles de queserías artesanales, trapiches, molinos y
“rallanderías” de yuca y de cereales autóctonos; colmenas para la producción de
miel, beneficios de café y cacao; unidades en las que se obtienen fibras a partir de
los camélidos sudamericanos, procesadoras de vinagres, mermeladas, dulces,
procesadoras de maní y nueces, unidades de secado y empaque de hierbas y
especias.
El tema aparece hoy con más frecuencia y espacio en las agendas de desarrollo
gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil. No siempre con la
denominación de AIR, sino dentro de conceptos como Agroindustria Campesina,
Agroindustria Familiar, Microempresa Rural y Pequeña y Mediana Empresa, lo que
puede generar falta de focalización en los instrumentos de apoyo. (Alemán (2009)
y Cascante y otros (2009))
Se reconoce que la AIR es un importante medio para alcanzar una mayor calidad
de vida de las familias dentro de un contexto de desarrollo territorial, porque, junto
con las MER, hacen posible: (Portilla, 2007)
 el acceso a bienes y servicios,
 la formación de capacidades,
 el fomento de la organización productiva,
 acceder a oportunidades de trabajo en mercados rurales deprimidos, con
enormes sectores de fuerza laboral “atorada”
 el cierre de brechas de equidad,
 encontrar ventajas en la integración de redes, economías de escala y
aglomeraciones arraigadas en la cultura y la sociedad.

Destaca el importante papel de la mujer dentro de esta actividad, resaltado en un


contexto de feminización de los espacios rurales en la Región. En esta actividad,
se refleja su interés a crear emprendimientos, iniciativas de autoempleo y
pequeños negocios, muchas veces como respuesta a la importancia de combinar
la generación de ingresos con las tareas domésticas y reproductivas, así no

7
resuelvan de forma completa sus necesidades de ingresos (Portilla y Zuñiga,
2007).
Algunos indicadores de su importancia económica y social
No hay información reciente consolidada sobre el número de unidades
productivas, empleo, volúmenes y valor de la producción de las AIR en América
Latina; sin embargo, datos puntuales permiten tener una aproximación de la
importancia económica y social de esta actividad, principalmente tanto a nivel de
países como de regiones y territorios específicos, a lo largo y ancho del
continente. A continuación se reseñan dos de ellos, a manera de referencia:
La panela en Colombia, ocupa 226.000 hectáreas en el cultivo de la caña y se
produce en 20.000 trapiches, lo que reporta ingresos a 350.000 personas entre
productores, trabajadores, comerciantes y otros actores; genera el equivalente a
120.000 empleos permanentes; contribuyendo con el 6,7% a la formación del PIB
agrícola (Rodríguez, G 2005).

En el oeste de Santa Catarina, Brasil, en 130 proyectos de pequeñas


agroindustrias, implementadas o en fase de implementación, participan 650
agricultores, se generan 1040 puestos de trabajo directos y 2600 indirectos, se
estima una inversión por puesto de trabajo directo de US$ 2800, generándose un
Incremento en la renta media de cada asociado de aproximadamente US$ 200/
mes.(Prezotto L, 2002)

Algunas características de su evolución reciente


Para los alcances de este artículo, se destacan dos características de la evolución
reciente de la AIR en América Latina: la diversificación en la canasta de productos
que ofrecen y el cambio que se ha presentado en las unidades productivas y su
organización.
La diversificación de la oferta es producto de factores tales como:
El aprovechamiento de la diversidad local para atender oportunidades de los
mercados emergentes (sanos, de nostalgia, funcionales),lo que se observa
principalmente en Centroamérica, los países andinos y Brasil;
El aumento en la demanda, derivada de los migrantes que dejan las zonas rurales
y los pequeños y medianos poblados para trasladarse a centros urbanos en sus
propios países, o al exterior,
La articulación alcanzada con otros actores de la cadena, principalmente
agroindustrias y agroexportadores, por intereses mutuos de las partes, motivados
por factores no siempre coincidentes. Estudios recientes de los colectivos
RURALTER y Alianza para el Aprendizaje en Cadenas Productivas Perú (2007 y
2008), documentan este escenario en países andinos,
Las innovaciones en procesos para atender nuevos estilos de vida de los
consumidores y exigencias de los mercados, lo que se observa en productos y
procesos relacionados con la producción de panela, quesos y miel, entre otros
productos, en diferentes países,
El efecto de la valorización de la gastronomía local y el desarrollo de la “cocina
fusión”, con un caso emblemático en el Perú, e interesantes manifestaciones y
tendencias en varios otros países de la región.

8
Por su parte, el cambio a nivel de las unidades productivas y de su
organización, se observa a diferentes niveles:
El efecto de la valorización de la gastronomía local y el desarrollo de la “cocina
fusión”, con un caso emblemático en el Perú, e interesantes manifestaciones y
tendencias en varios otros países de la región.

La concentración de unidades productivas, resultado de la diferencia existente


entre ellas en el acceso a medios de producción y en las capacidades para hacer
frente a los cambios y las exigencias en los mercados. Casos que documentan
esta situación se observan en la agroindustria de la panela en Colombia
(Rodríguez G, 2005), y de la miel de abeja en Brasil, por citar los más
recientemente documentados (SEBRAE 2006).

El fortalecimiento de formas asociativas que se integraron verticalmente, como es


el caso de cooperativas lecheras de pequeños criadores de ganado, en la mayoría
de los países de la Región (Boucher, 2006) y en cooperativas de yerba mate en
Argentina, entre otros más (Codutti y otros, 2007).

El fortalecimiento de organizaciones alrededor de:


El aprovechamiento de recursos específicos de territorios, como sucede con las
queserías artesanales con marca propia y/o denominaciones de origen en México,
Costa Rica, Perú, Ecuador, Argentina y otros países,
El diseño y posicionamiento de marcas como: Producto Artesanal Alimentario
(Uruguay), Especialidad Campesina (Chile), Alimentos Argentinos: una elección
natural (Argentina) y proyectos de ellas como AIR de Chiapas (México),
El establecimiento de redes empresariales y consorcios, resultado de la aplicación
de instrumentos de política en Chile y Argentina,
El desarrollo de concentraciones empresariales o “cluster” vinculados con
agroexportación de productos no tradicionales, en Guatemala, Costa Rica, Perú y
Ecuador,
El surgimiento y valorización del del turismo rural, principalmente en lo que se
refiere a sus modalidades de agroturismo y rutas gastronómicas, varios países
destacándose lo alcanzado en Argentina, Perú y Colombia, por mencionar algunos
casos (Blanco M. y Riveros H, 2009),

la Implementación de MIPEs urbanas, originadas en AIR, como estrategia de


generación de ingresos de migrantes que llevan consigo el saber-hacer, con
ejemplos notorios en los quesos salvadoreños, ofrecidos en Los Ángeles; los
tamales colombianos, producidos en Miami; los helados de Salcedo (Ecuador),
elaborados y en España y el bocadillo veleño (de la provincia de Vélez), fabricado
en Bogotá.
Principales fortalezas de la actividad en la Región.
Derivado del análisis de los resultados de recientes estudios y trabajos sobre el
tema, así como del seguimiento cercano a varias actividades agroindustriales en la
Región, se pueden destacar los siguientes elementos como las principales
fortalezas de la AIR en el continente:

9
La biodiversidad y existencia en la Región de prácticamente todos los ecosistemas
identificados en la naturaleza, lo que le da una amplia gama de posibilidades a la
oferta de la actividad agroindustrial, con la alta posibilidad de desarrollar productos
diferenciados y con atributos especiales.

Los conocimientos ancestrales de miles de comunidades campesinas y nativas


que permiten aprovechar la riqueza de la biodiversidad, con miras a atender
demandas de segmentos de mercados que valoran atributos de calidad asociados
al origen, a la salud, al respeto a la naturaleza, entre otros.

El posicionamiento que han logrado algunos productos, tanto de las AIR


tradicionales (quesos artesanales, panela, almidones, harinas, miel de abejas,
etc), como de las emergentes (derivados de frutas y hortalizas, especies, salsas,
concentrados, etc.).

La tendencia observada en la mejora de procesos y aseguramiento de la calidad,


a pesar del camino que hay aun que recorrer a este respecto.

La relativa mayor disponibilidad en varios países de la Región, de equipos y


tecnologías, tanto para procesos tradicionales, como para emergentes.

La valorización de características especiales de la pequeña producción por parte


de ciertas agroindustrias y agroexportadoras y los resultados exitosos de
diferentes tipos de acuerdos entre los actores que demuestran la posibilidad que
hay de acercar a las AIR con los mercados, vía estos mecanismos de
concertación.

El aumento en la oferta institucional de servicios técnicos y financieros de apoyo.


Esta oferta es aun deficitaria, pero tomando como referencia lo existente 20 años
atrás hay un avance que hay que sistematizar, adaptar y replicar.

Principales debilidades de la actividad en la Región


De otro lado, siguen existiendo un sinnúmero de limitaciones que dificultan el
acceso competitivo a los mercados de los productos de la agroindustria rural en la
Región; dentro de ellas se destacan:
En la institucionalidad y los servicios y actividades de apoyo:
Exigencias y tramitología que dificultan y desmotivan la formalización de las
unidades empresariales.
Limitada infraestructura de vías y comunicaciones y en servicios como acueducto,
manejo de aguas servidas y basuras y electricidad, con diferencias importantes
entre países.
Reducida oferta tecnológica adecuada a las necesidades de la AIR, poca
disponibilidad nacional de consultores especializados en determinado proceso
productivo y alto costo de contrataciones internacionales.
Pocas facilidades de crédito adecuadas a las características de la AIR.

10
Buena parte de los proyectos de apoyo se continúan formulando sin la
participación de los usuarios.

En lo relacionado con la organización empresarial:


La informalidad de la mayoría de las agroindustrias, lo que le limita el acceso a los
servicios de apoyo técnicos y financieros y la articulación con mercados
dinámicos.
La debilidad en la gestión empresarial, en aspectos administrativos, contables,
comerciales y tecnológicos.
La carencia, casi generalizada, de registros, cálculo y control de costos de
producción, lo que impide tener información cierta para la fijación de precios y para
tener posiciones firmes en los momentos de negociar condiciones de pago.
La lentitud para reaccionar ante oportunidades o amenazas de los mercados

En lo relacionado con los conocimientos y la gente vinculada con la


actividad:
Priman los conocimientos empíricos frente a los de base técnica
En general, hay un bajo nivel de escolaridad de propietarios y trabajadores
Hay poca participación de jóvenes, a pesar del alto potencial que esta actividad les
brinda para generar sus propios empleos y emprendimientos.

En lo relacionado con las materias primas:


Heterogeneidad en los insumos que se utilizan en el procesamiento
Alta perescibilidad
Estacionalidad e incertidumbre en la disponibilidad

En las instalaciones y los procesos productivos:


Construcciones rudimentarias
Máquinas obsoletas
Carencia de espacios adecuados para el almacenamiento
Escasa aplicación de sistemas de gestión de calidad
Desconocimiento y no aplicación de normas de seguridad en el trabajo
No cumplimiento de normas sobre disposición y manejo de residuos

En los productos
Heterogénea calidad en la oferta, producto de la falta de sistemas de gestión de
procesos
Bajos volúmenes e inconsistencia en la oferta, derivado del limitado acceso que
tienen los microempresarios y las organizaciones empresariales rurales a los
medios de producción
Empaques inadecuados, situación que se da principalmente por la falata de una
oferta en precios y volúmenes, acorde con las características de la AIR

11
LA AGROINDUSTRIA RURAL EN GUATEMALA.

La agroindustria comunitaria es la actividad que tiene como objetivo agregar valor


a los cultivos nativos, mediante la producción, transformación y comercialización
de productos elaborados de alta calidad. Se generan alternativas económicas que
beneficien a los agricultores rurales y al mismo tiempo se promueve la
conservación de la agro biodiversidad nativa. Esto es posible a través de la
realización de tareas de postcosecha en productos procedentes de explotaciones
agrícolas, como la selección, lavado, clasificación, almacenamiento, conservación,
entre otras. Las ventajas de la agroindustria comunitaria son:
 Aumentar y retener en las zonas rurales el valor de la producción agrícola.
 Elevar los ingresos de los productores.
 Crear puestos de trabajo, en una comunidad dada.
 Contribuir a la seguridad alimentaria.
 Cumplir con un objetivo de desarrollo

¿QUÉ ES EL VALOR AGREGADO?


Es el precio adicional que obtiene un producto primario, al llevar a cabo procesos
que lo transforman. Un ejemplo sencillo pueden ser las frutas los vegetales que
después de ser cosechados, son limpiados, pelados, cortados, y presentados en
un empaque especial.
El valor agregado, se refiere entonces al hecho de agregar un extra a la
producción primaria, principalmente en el precio y a la vez permitir que el ingreso
quede en las zonas donde está la producción primaria.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE


PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE UTILIZAN EN GUATEMALA?
Los principales procesos de transformación de productos agrícolas que se utilizan
en Guatemala, son los siguientes:
Deshidratación. Es la pérdida total de agua y sales minerales de un cuerpo.
Puede producirse por estar en una situación de mucho calor y mucha humedad.
Todas las frutas y hortalizas pueden deshidratarse con éxito. Si se le quita
demasiada agua a algún producto, este se vuelve quebradizo y se rompe
fácilmente.
-8-
El producto puede secarse por calor solar o artificial. El artificial es caro y utiliza
equipo e instalaciones específicas, complejas y no se acomodan a industrias
comunales. El secado solar resulta barato, sencillo y de fácil fabricación,
acomodándose bien a una agroindustria rural, aunque no controla tan bien como
la artificial. Además tiene desventajas: contaminación por polvo; infestación de
insectos; entre otros. Los secadores solares pueden ser:

Secaderos de exposición directa: el producto preparado se expone al sol en una


caja ventilada, con paredes y tapa transparentes, sobre una base encerrada, que
absorbe el calor. No controlan debidamente la temperatura ni la corriente de aire.

12
Secaderos de exposición indirecta: a través de una trampa térmica inclinada y
cerrada, dirigiendo una corriente de aire calentado por el sol, hacia lo alto de una
torre, donde se expone el producto en bandejas de tela metálica. La corriente de
aire y temperatura se controlan con rejillas de madera, en los orificios de entrada y
salida de aire.

ENVASADO
Consiste en calentar las frutas o verduras a una temperatura (116- 121 grados
centígrados), que destruya los microorganismos presentes y sellarlos en frascos.
Se envasan en botellas o frascos, los cuales deben llevar un proceso de limpieza
de todo tipo de microbios y gérmenes que pueden producir la descomposición del
producto. Este proceso es conocido como Esterilización,

EMPACADO
Este proceso abarca las distintas actividades de envoltura para Un producto hasta
su entrega final. El empaque incluye: El recipiente principal del producto
(bandejas, frascos, entre otros.),
Un empaque secundario que se desecha cuando se va a utilizar el producto
(bolsas de nylon, cartón, entre otros) El empaque de envío necesario para
almacenar el producto (cajas, canastas, entre otros) El etiquetado también es
parte del empacado y consiste en la información impresa que aparece en el
paquete, con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. El
etiquetado también es parte del empacado y consiste en escribir la información
impresa que aparece en el paquete, con el nombre del producto, fecha de
elaboración y de caducidad, nombre de la empresa, algún tipo de explicación
nutricional, entre otros. Por lo regular el etiquetado se realiza con papel adhesivo
impreso o si se quiere de una forma más tecnificada se puede realizar etiquetas
de cartón en una imprenta y agregarlas al empaque a través de una grapa. De una
manera artesanal, también pueden elaborarse etiquetas escritas a máquina o
computadora y pegarlas con algún adherente a los frascos o bolsas plásticas
llenas del producto.

¿QUÉ SON LOS PROCESOS DE TRANSFORMACION DE FRUTAS Y


VERDURAS?
Los procesos para convertir en otros productos, lo que son las frutas y verduras,
se refieren a pasos artificiales que se realizan durante la modificación de estos
productos agrícolas. Estos procesos se pueden hacer de manera artesanal o
tecnológica. Dentro de ellos están:

13
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES RURALES

Para la comercialización de los productos fomentados en este folleto, se sugieren


las siguientes actividades, como medidas en la venta de las conservas
procesadas:
Realización de estudios de mercado y comercialización por cada producto.
Obtener alguna instalación suficiente que funcione como centro de acopio y otra
infraestructura para el mercadeo.
Crear un servicio de información de precios (de los productos en el mercado) para
que llegue a todos los productores.
Recibir capacitación sobre la comercialización de productos a los productores.

REQUERIMIENTOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN.


Por lo regular existe un alto grado de ineficiencia en el mercadeo de la producción
y muchos problemas para los productores como: bajo o ningún grado de
organización para la comercialización, pequeños volúmenes individuales, falta de
práctica en el manejo post cosecha, falta de información de mercado y de precios,
altos costos de transporte y mal estado de las carreteras, entre otros.
Entonces para establecer cuáles son los requerimientos para la comercialización,
se presentan algunas funciones básicas del mercadeo relacionados con las
transferencias y ventas, teniendo en consideración, que un estudio de mercado es
una opción muy buena antes de empezar con todo el proceso.

ACOPIO:
Consiste en reunir la producción de los distintos fabricantes para alcanzar un
volumen comercial alto e igualitario. En este punto de la comercialización, se
puede agregar valor a los productos en sus primeras etapas de comercialización
por el transporte.
Los Centros de acopio se definen según la capacidad productiva de las
localidades, la dificultad en el acceso de las carreteras y las distancias a los
puntos de venta.
ALMACENAMIENTO:
Su función es mantener el producto en depósito por un tiempo, con el propósito de
ajustar la oferta a los requerimientos de la demanda. Por lo general, los productos
agroindustriales se almacenan en centros de acopio, instalaciones de mayoristas,
etc.

TRANSFORMACIÓN:
Se refiere a todas las operaciones que cambian la forma al producto para
preservarlo, en éste caso, es de lo que se habla en el folleto los tipos de
Conservas de Frutas y Verduras, para hacerlo llegar al consumidor.

CLASIFICACIÓN:

14
Consiste en seleccionar los productos y repartirlos en divisiones iguales para
facilitar su mercadeo. Las características de calidad que se buscarán son: tamaño,
forma, sabor, peso, grado de madurez y otras que afecten el valor comercial del
producto. Esta labor de clasificación se realizará generalmente en los centros de
acopio, antes de la negociación con los compradores.

EMPAQUE
Es el complemento para preparar las divisiones iguales para facilitar la distribución
y manipulación del producto. Se establecerán sistemas de empaque dependiendo
de la calidad del producto y el sistema de venta que desee el comprador. Es
importante tomar en consideración el establecimiento de una marca que
identifique los productos desde su origen.

TRANSPORTE
El transporte crea la “ganancia del lugar” a los productos, cuando se trasladan del
punto de producción hasta los puntos de venta a los consumidores. Debe
establecerse el sistema de transporte si es propio o será alquilada.

INFORMACIÓN DE PRECIOS Y DE MERCADOSEs una función auxiliar del


proceso de comercialización y su objetivo es que se realicen las funciones de
mercadeo antes mencionadas y las funciones de intercambio (compra, venta y
determinación de precios).

15
CONCLUSIONES

 En cuanto a lo abordado con anterioridad, es posible indicar cierto


crecimiento en diferentes mercados centroamericanos, teniendo en cuenta
incomparables aspectos que han llevado al desarrollo a los diferentes
sectores de la agroindustria, estos procedimientos nos han llevado al
mejoramiento de los productos cultivados en las regiones rurales. Por lo
tanto, se busca un mejor aprovechamiento de los elementos o herramientas
que tengan a su alcance los pequeños, medianos y grandes productores.

 Frente a la evidencia recaudad nos damos cuenta del aprovechamiento que


se ha obtenido al invertir en áreas rurales de nuestro país Guatemala y
países vecinos, indicamos entonces el crecimiento y desarrollo obtenido en
lo concerniente a la agroindustria rural desde el sector agrícola, pecuario y
forestal. Con este fin se lleva a cabo la liberación comercial, llevándolo más
allá de las fronteras del país las riquezas con las que cuenta cada territorio
agroindustrial, dando así una mayor satisfacción al consumidor final.

 Se encuentran diversos elementos dentro de la agroindustria rural y estos


se deben determinar por medio de distintos estudios de campo como de
mercado, que busca dar valor a sus cultivos, de manera que generen
fuentes económicas para los propios agricultores, sus productos deben
llevar distintos procesos para su transformación y producción, tales como
deshidratación, envasado, empacado, entre otros que deben ser manejados
en todo momento del proceso.

16
Recomendaciones

 Estrategias de mercado e impulsar el desarrollo tecnológico para mejorar la


calidad de los productos y la comercialización de ello, mediante convenios
con los mercados y grandes empresas para que dichos productos sean
reconocidos.

 Gracias a las áreas rurales en las cuales se ha invertido, se ha logrado el


desarrollo agroindustrial de Guatemala, por lo tanto, es indispensable que
las autoridades fomenten esta producción, la cual puede traer más empleo
a nuestra población y lograr un mayor desarrollo de los productores
agroindustriales. Así mismo debemos contribuir con el cuidado y buen trato
de nuestro medio natural, ya que el mismo es la principal fuente de
recursos de la agroindustria.

 Es necesario aprovechar más cantidad y calidad de cultivos producidos en


las agroindustrias rurales, ya que generan empleo en una gran cantidad de
personas, así mismo se les da más valor y prioridad a las zonas agrícolas
para un crecimiento económico a las comunidades y nuestro país.

17
EGRAFIAS:

http://www.altiplano.uvg.edu.gt/proyectos/cdr/practicas/2009/Agroindustria/AGROI
NDUSTRIA-comunidadIMPRENTA.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/304/indice.htm

18

También podría gustarte