Introducción Agroindustria Rural
Introducción Agroindustria Rural
Introducción Agroindustria Rural
1
Objetivos
Analizar por medio de estudio amplio los elementos principales con relación
en los mercados, el aumento de la capacidad socioeconómica de los
pequeños productores para un desarrollo adecuado con sus recursos
locales, logrando así un alto valor agregado a su producción, determinando
los procesos de trasformación de sus productos.
2
LA AGROINDUSTRIA RURAL (AIR).
La Agroindustria Rural (AIR), según Boucher (2000), es: “La Actividad que permite
aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las
economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de pos cosecha en los
productos provenientes de explotaciones silvoagropecuarias, tales como: la
selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la
transformación, el empaque, el transporte y la comercialización: La Agroindustria
Rural (AIR), incide de forma socioeconómica en las poblaciones rurales, a través
de la organización campesina, la subsistencia y la acumulación, la diversificación
de cultivos, el mejoramiento de la dieta y de la calidad de vida de los campesinos.
El reto de las agroindustrias del siglo XXI, consiste en la posibilidad de actuar en
mercados abiertos, para lo cual se requiere el cumplimiento de diferentes
condiciones, que se analizan a continuación.
Para que la agroindustria rural sea viable en los mercados abiertos, para los
pequeños y medianos productores, hay que tener en cuenta tres aspectos:
3
Los de una integración estancada, con una economía de subsistencia, y los
productores articulados al mercado, pero que están en un proceso de deterioro o
retroceso.
Desde el punto de vista productivo, la agroindustria rural se relaciona con los dos
primeros grupos, especialmente, con los que están en un proceso de articulación
dinámica. Los grupos que no se pueden articular a la agroindustria como
productores, pueden hacerlo como asalariados, en procesos de transformación y
procesamiento, o en otros servicios.
4
Los pequeños productores tienen dos alternativas de participar en los mercados:
articularse directamente a agroindustrias medianas y grandes, o conformar sus
propias agroindustrias rurales, las que podrían, a su vez, relacionarse con
agroindustrias mayores. Esto, evidentemente, no se logra de una manera
automática, requiere de procesos que se desarrollan en varias fases, en los que
deben estar implicados todos los que participen en ellos; los pequeños
productores, además, deben capacitarse y prepararse para entrar a negociar con
los medianos y grandes empresarios, con el fin de que las comunidades rurales
salgan del atraso. La tarea del Estado es imprescindible para facilitar estos
procesos de articulación.
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS.
Este procedimiento siempre se inicia con una articulación con los mercados y un
aumento de la capacidad socioeconómica de la producción familiar, que incide en
un aumento de los ingresos y un mejoramiento de los patrones de alimentación y
nutrición, contribuyendo al aumento de la calidad de vida de las comunidades
involucradas, pero cuyos resultados, generalmente, no son incluidos en las
estadísticas o en las cuentas nacionales de los respectivos países.
6
Por otra parte, se enuncia la Estrategia de Desarrollo Rural Sostenible; la cual
adicional al criterio de sostenibilidad intrínseco en su denominación, contempla
también, la inclusión de los criterios de competitividad y equidad.
7
resuelvan de forma completa sus necesidades de ingresos (Portilla y Zuñiga,
2007).
Algunos indicadores de su importancia económica y social
No hay información reciente consolidada sobre el número de unidades
productivas, empleo, volúmenes y valor de la producción de las AIR en América
Latina; sin embargo, datos puntuales permiten tener una aproximación de la
importancia económica y social de esta actividad, principalmente tanto a nivel de
países como de regiones y territorios específicos, a lo largo y ancho del
continente. A continuación se reseñan dos de ellos, a manera de referencia:
La panela en Colombia, ocupa 226.000 hectáreas en el cultivo de la caña y se
produce en 20.000 trapiches, lo que reporta ingresos a 350.000 personas entre
productores, trabajadores, comerciantes y otros actores; genera el equivalente a
120.000 empleos permanentes; contribuyendo con el 6,7% a la formación del PIB
agrícola (Rodríguez, G 2005).
8
Por su parte, el cambio a nivel de las unidades productivas y de su
organización, se observa a diferentes niveles:
El efecto de la valorización de la gastronomía local y el desarrollo de la “cocina
fusión”, con un caso emblemático en el Perú, e interesantes manifestaciones y
tendencias en varios otros países de la región.
9
La biodiversidad y existencia en la Región de prácticamente todos los ecosistemas
identificados en la naturaleza, lo que le da una amplia gama de posibilidades a la
oferta de la actividad agroindustrial, con la alta posibilidad de desarrollar productos
diferenciados y con atributos especiales.
10
Buena parte de los proyectos de apoyo se continúan formulando sin la
participación de los usuarios.
En los productos
Heterogénea calidad en la oferta, producto de la falta de sistemas de gestión de
procesos
Bajos volúmenes e inconsistencia en la oferta, derivado del limitado acceso que
tienen los microempresarios y las organizaciones empresariales rurales a los
medios de producción
Empaques inadecuados, situación que se da principalmente por la falata de una
oferta en precios y volúmenes, acorde con las características de la AIR
11
LA AGROINDUSTRIA RURAL EN GUATEMALA.
12
Secaderos de exposición indirecta: a través de una trampa térmica inclinada y
cerrada, dirigiendo una corriente de aire calentado por el sol, hacia lo alto de una
torre, donde se expone el producto en bandejas de tela metálica. La corriente de
aire y temperatura se controlan con rejillas de madera, en los orificios de entrada y
salida de aire.
ENVASADO
Consiste en calentar las frutas o verduras a una temperatura (116- 121 grados
centígrados), que destruya los microorganismos presentes y sellarlos en frascos.
Se envasan en botellas o frascos, los cuales deben llevar un proceso de limpieza
de todo tipo de microbios y gérmenes que pueden producir la descomposición del
producto. Este proceso es conocido como Esterilización,
EMPACADO
Este proceso abarca las distintas actividades de envoltura para Un producto hasta
su entrega final. El empaque incluye: El recipiente principal del producto
(bandejas, frascos, entre otros.),
Un empaque secundario que se desecha cuando se va a utilizar el producto
(bolsas de nylon, cartón, entre otros) El empaque de envío necesario para
almacenar el producto (cajas, canastas, entre otros) El etiquetado también es
parte del empacado y consiste en la información impresa que aparece en el
paquete, con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. El
etiquetado también es parte del empacado y consiste en escribir la información
impresa que aparece en el paquete, con el nombre del producto, fecha de
elaboración y de caducidad, nombre de la empresa, algún tipo de explicación
nutricional, entre otros. Por lo regular el etiquetado se realiza con papel adhesivo
impreso o si se quiere de una forma más tecnificada se puede realizar etiquetas
de cartón en una imprenta y agregarlas al empaque a través de una grapa. De una
manera artesanal, también pueden elaborarse etiquetas escritas a máquina o
computadora y pegarlas con algún adherente a los frascos o bolsas plásticas
llenas del producto.
13
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES RURALES
ACOPIO:
Consiste en reunir la producción de los distintos fabricantes para alcanzar un
volumen comercial alto e igualitario. En este punto de la comercialización, se
puede agregar valor a los productos en sus primeras etapas de comercialización
por el transporte.
Los Centros de acopio se definen según la capacidad productiva de las
localidades, la dificultad en el acceso de las carreteras y las distancias a los
puntos de venta.
ALMACENAMIENTO:
Su función es mantener el producto en depósito por un tiempo, con el propósito de
ajustar la oferta a los requerimientos de la demanda. Por lo general, los productos
agroindustriales se almacenan en centros de acopio, instalaciones de mayoristas,
etc.
TRANSFORMACIÓN:
Se refiere a todas las operaciones que cambian la forma al producto para
preservarlo, en éste caso, es de lo que se habla en el folleto los tipos de
Conservas de Frutas y Verduras, para hacerlo llegar al consumidor.
CLASIFICACIÓN:
14
Consiste en seleccionar los productos y repartirlos en divisiones iguales para
facilitar su mercadeo. Las características de calidad que se buscarán son: tamaño,
forma, sabor, peso, grado de madurez y otras que afecten el valor comercial del
producto. Esta labor de clasificación se realizará generalmente en los centros de
acopio, antes de la negociación con los compradores.
EMPAQUE
Es el complemento para preparar las divisiones iguales para facilitar la distribución
y manipulación del producto. Se establecerán sistemas de empaque dependiendo
de la calidad del producto y el sistema de venta que desee el comprador. Es
importante tomar en consideración el establecimiento de una marca que
identifique los productos desde su origen.
TRANSPORTE
El transporte crea la “ganancia del lugar” a los productos, cuando se trasladan del
punto de producción hasta los puntos de venta a los consumidores. Debe
establecerse el sistema de transporte si es propio o será alquilada.
15
CONCLUSIONES
16
Recomendaciones
17
EGRAFIAS:
http://www.altiplano.uvg.edu.gt/proyectos/cdr/practicas/2009/Agroindustria/AGROI
NDUSTRIA-comunidadIMPRENTA.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/304/indice.htm
18