Técnicas de Investigación de Mercado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Técnicas de investigación de mercado

Métodos de investigación de mercado


Son muchos los métodos que tienen los investigadores de recopilar y unificar
información que les es necesaria para realizar algún estudio de mercado o informe
sobre la situación en la que se encuentra.

Para ello, existen varias técnicas de recogida de información de las que los


profesionales hacen uso dependiendo del objetivo o finalidad perseguidos en cada
uno de los estudios.

Métodos de investigación de mercado

Entre las principales técnicas de recogida de información encontramos:

Técnicas cuantitativas de investigación de mercado.

La finalidad de las técnicas cuantitativas es clasificar, agrupar en categorías y


medir los datos obtenidos.

o Entrevista personal. Entrevista cara a cara entre 2 o más personas con una
serie de preguntas y respuestas y que está enfocada a directivos, profesionales, etc.
o Entrevista telefónica. Método de investigación de mercado por el que se
hacen al entrevistado una serie de preguntas tasadas y predefinidas para obtener
datos concretos de personas específicas.
o Encuesta en postal. Consiste en el envío de un cuestionario, que se pide
que rellenen y lo remitan a la empresa en cuestión. Hoy en día, este tipo de
cuestionarios se envían a través del correo electrónico (hace unos años se hacía por
correo postal).
o Encuestas en internet. Consiste en colocar un cuestionario en una página
web. Es una técnica de investigación de mercado muy popularizada, debido a su
bajo coste y a su amplia cobertura de mercado.
o Compra fingida (mistery shopping). Técnica que consiste en la falsa compra
con el fin de detectar y valorar el comportamiento del empleado, su atención al
público, deficiencias durante el proceso de compra, etc. El mistery shopper acude al
establecimiento y finge ser uno más.

Técnicas de investigación de mercado cualitativas.

Por su parte, las técnicas cualitativas analizan el estrato social, justificar y


encontrar el porqué de la realidad. A continuación, te detallamos alguno de los
ejemplos de técnicas de investigación de mercado.

o Entrevista en profundidad. Técnica de investigación de mercado basada en


un juego conversacional. Se trata de un diálogo entre entrevistador y entrevistados
donde cada uno de ellos debe teatralizar y asumir su rol.
o Focus group.  El focus group consiste en reunir un pequeño grupo de
personas (normalmente entre 6-12 personas) con el fin de entrevistarlas y generar
una discusión en torno a un tema concreto, un producto, un servicio, una publicidad,
etc. De esta manera, el investigador observa y obtiene la información y feedback
necesarios para extraer sus conclusiones.
o Grupos de discusión.  Es una técnica cualitativa que capacita al
investigador para alinearse con los participantes y descubrir cómo ven la realidad. El
grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a amplificar una
discusión en la que previamente ya se conocen las respuestas. Aunque sea
parecido al anterior, existen una serie de diferencias entre grupo de discusión y
focus group que han de tenerse en cuenta según los objetivos del estudio.
o Entrevista semi-estructurada. Debate o charla que sigue unas indicaciones
básicas que irá marcando el entrevistador, pero no tiene porqué ceñirse
especialmente a ellas y se puede alterar un poco el orden. Sí que hay unos puntos
de referencia de paso obligatorio. La ventaja es que el entrevistador cuenta con
mucho margen para recopilar la información necesaria.
o Entrevista no estructurada. Aquí hay un discurso continuo, sin cortes y sin
preguntas preparadas. Lo malo es que la información que se recoge no es de gran
calidad. Previamente
Proceso de levantamiento de información

1. Encuesta
2. Observación
3. Simulación
4. técnicas audios visuales y de inspecciones
5. Requerimientos

Encuesta

Técnica de recopilación de información masiva de datos e información sobre


opiniones. Conducta y actitudes y características especificas de quienes se
encuentras involucrados con un sistema. Esta se encuentra basada en el formulario
diseñado por el investigador.

Ventajas

Bajo costo
Exactitud de la información
Rapidez em la obtención de resultado
Flexibilidad para obtener la información

Desventajas

Fijar un margen de contabilidad de información


Es necesario tener un buen conocimiento de la teoría

Observación

Actividad realizada por una persona que examina, detecta y asimila la información
de un hecho, fenómeno etc, utilizando los sentidos como herramienta principal, esto
con el objetivo de recolectar datos o información para posteriormente describir lo que
uno esta detallando

Características
 Delimitación precisa de lo que se ve a observar (¿Qué?)
 Definición de las conductas a observar
 Delimitación de instrumentos(¿Cómo?)
 ¿Cuándo?
 ¿Cómo?

Simulación

Es el proceso de modelado de situaciones de la vida real uy llevar a termino


experiencias por medio de un programa de computadora, que permite realizar el
análisis de desempeño de un sistema en distintas situaciones, para comprender el
comportamiento del sistema.

 Variables del sistema


 Información detallada
 Predice hechos del sistema

Técnicas audiovisuales y de inspección

Se usa en casos muy específicos. En los cuales el procedimiento se encuentra


conformado por un gran numero de movimientos que por medio de la grabación
del proceso es sometido a un análisis detallado.

Requerimientos

Es la que comprende todas las tareas relacionadas con la determinación de


necesidades o condiciones a satisfacer para un software nuevo o modificado,
tomando en cuenta los requisitos de las partes interesadas que pueden entrar en
conflicto entre ellos. Con el propósito de que estos requisitos alcancen un estado
optimo antes de entrar a la fase del diseño del proyecto.

Características

 Debe ser mediables


 Deben ser comprobables
 Sin ambigüedades

Análisis de la información y presentación de los resultados.

Análisis descriptivo

La descripción y análisis de la información cualitativa están estrechamente


vinculados, de ahí la frase análisis descriptivo. Este análisis incluye una
descripción de la finalidad del estudio, la localidad y personas comprometidas, y
sus generalidades usualmente se presentan en la introducción del informe. El
análisis descriptivo se centra en cómo, dónde y quién recolectó la información, lo
cual implica revisar la información, identificar vínculos, patrones y temas comunes,
ordenar los hechos y presentarlos como son, sin agregar ningún comentario sobre
su importancia. En el informe, esto se presenta generalmente en la sección
de Resultados. El orden de los resultados puede ser cronológico, según la
secuencia de observación de los hechos, o jerárquico, de acuerdo a la importancia
de los temas. La introducción y la sección del análisis descriptivo (resultados) del
informe deben responder las siguientes preguntas básicas:

La sección de la introducción

•Dónde se realizó el estudio? ¿Cuáles son las condiciones físicas y climáticas?

•Cuándo se realizó el estudio? ¿Por qué?

•Cuáles fueron los objetivos y los resultados esperados del estudio?

•Quién realizó el estudio? ¿Qué métodos y herramientas se usaron? ¿Por qué?

•Cómo participaron las personas en el estudio? ¿Qué grupos étnicos, idiomas u


otros grupos participaron?
¿Cómo se compara el nivel de participación logrado en su estudio con el carácter
distintivo de la participación comunitaria?

Sección de resultados

Incluirá resultados en cuanto a:

• método y herramienta de investigación usados;

• núcleo de prácticas de higiene;

• cualquier otro orden relevante.


Las respuestas a estas preguntas requieren un análisis y descripción rigurosos,
pero no una interpretación (véase el recuadro 24 como un ejemplo para distinguir
la discusión de los resultados de la interpretación).

En el análisis descriptivo se debe incluir detalles suficientes para permitir que el


lector vea qué pasos siguió en la investigación, cómo tomó decisiones
metodológicas o cambios de dirección y por qué. Recuerde que los hechos tienen
que presentarse de manera clara, coherente y completa antes de que puedan ser
interpretados. Una característica muy importante del análisis es la verificación,
seguida de la verificación cruzada de la información a fin de establecer la calidad y
confiabilidad de los resultados. Trataremos esto por separado y con más detalle
en Confiabilidad de la información.

Interpretación

La segunda etapa es determinar el significado de los resultados y cuán


significativos son en su contexto especifico. Las razones que motivan ciertas
prácticas de higiene y la influencia de los factores socioculturales sobre ellas
pueden analizarse con el aporte de las múltiples perspectivas del equipo de
estudio. Tomando como base los resultados, también pueden explorarse temas
más amplios que vinculen las prácticas de higiene con la salud.

A continuación, se presentan algunas de las preguntas que deben ser respondidas


por el equipo de estudio al interpretar los resultados del estudio:

• Qué significan los resultados?


•Cómo surgieron los resultados?
•Cuáles son las posibles explicaciones de los resultados'?
•Se ha respondido a todos los por qué? ¿Algunos requieren investigación
adicional?

También podría gustarte