Rglto Sanidad Militar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE DEFENSA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

REGLAMENTO DE SANIDAD MILITAR


PARA EL RECLUTAMIENTO AL
SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO PARA
LAS FUERZAS ARMADAS

2017
Estado Plurinacional de B olivia
INDICE
REGLAMENTO DE SANIDAD MILITAR PARA EL
RECLUTAMIENTO AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
PARA LAS FUERZAS ARMADAS
M inisterio de Defensa

REGLAMENTO DE SANIDAD MILITAR PARA EL


RECLUTAMIENTO AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
PARA LAS FUERZAS ARMADAS

OBJETO

Establecer normas y procedimientos de sanidad para la califcación de


aptitud del conscripto durante el reclutamiento para el Servicio Militar
Obligatorio de las Fuerzas Armadas del Estado.

FINALIDAD

Determinar las condiciones físicas y mentales de califcación de APTO y


NO APTO, para ingresar al Servicio Militar Obligatorio.

ALCANCE

Para todos los Centros de Reclutamiento de las Fuerzas Armadas del


Estado Plurinacional de Bolivia.

CAPÍTULO I

De La Califcación Médica.

ARTÍCULO 1.- Es el conjunto de actividades mediante las cuales se


determina la aptitud física y mental del conscripto para el
Servicio Militar Obligatorio.

ARTÍCULO 2.- Las Fuerzas Armadas conformadas por el Ejército, Fuerza


Aérea y Armada Boliviana, son encargadas de realizar la
operación de reclutamiento, a objeto de califcar la aptitud
física y mental del conscripto para cumplir con el Servicio
Militar Obligatorio.

ARTÍCULO 3.- El conscripto califcado “APTO”, será incorporado a la


Unidad Militar, con la fnalidad de cumplir con el Servicio
Militar Obligatorio.
7
M inisterio de Defensa
CAPÍTULO II

De los Centros de Reclutamiento

ARTÍCULO 4.- Los centros de reclutamiento de las Fuerzas Armadas se


clasifcan en:

A. Tipo “A”, realiza el reclutamiento de su efectivo y para


otras Unidades Militares.

B. Tipo “B”, realiza el reclutamiento de su efectivo.

ARTÍCULO 5.- Los Centros de Reclutamiento de las Fuerzas Armadas


serán determinados por la Dirección General Territorial
Militar en coordinación con el Comando en Jefe de las
Fuerzas Armadas y estarán plasmados en la “Directiva
General de Reclutamiento del Servicio Militar Obligatorio”.

ARTÍCULO 6.- Los Comandos de los Centros de Reclutamiento


de acuerdo a su clasifcación deben realizar sus
requerimientos para conformar los Equipos Básicos de
Salud, insumos y material de escritorio necesarios, para
la operación de reclutamiento.

ARTÍCULO 7.- Cada Centro de Reclutamiento debe contar con uno o más
equipo básicos de salud de acuerdo a sus necesidades, a
objeto de califcar la aptitud física y mental del conscripto,
para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio.

ARTÍCULO 8.- Los Equipos Básicos de Salud, quedarán bajo el control


administrativo y disciplinario de los Comandantes de los
Centros de Reclutamiento.

SECCIÓN PRIMERA

De la Organización de Salud

ARTÍCULO 9.- El Equipo Básico de Salud está conformado de la


siguiente manera:

A. Un médico.
8
Estado Plurinacional de B olivia
B. Un odontólogo.

C. Una enfermera o sanitario.

D. Un Secretario.

Los centros de reclutamiento tipo “A” deben contar de uno o más equipos
básicos de salud.

Los centros de reclutamiento tipo “B” deben contar con un equipo básico
de salud.

Los Centros de Reclutamiento que requieran exámenes complementarios


de laboratorio y psicológico, deben solicitar a las Direcciones y/o Secciones
de Sanidad de su Fuerza.

En caso de no contar con algún miembro del Equipo Básico de Salud, los
Comandantes deben solicitar a las Gerencias de Red de Salud o Centros
de Salud cercanos a la Unidad Militar para recibir el apoyo correspondiente.

SECCIÓN SEGUNDA

De los Ambientes.

ARTÍCULO 10.- Todos los Comandantes de los Centros de Reclutamiento,


deben proporcionar ambientes apropiados (amplios,
ventilados con buena iluminación), para realizar el
examen médico, odontológico y en algún caso laboratorial
y psicológico.

ARTÍCULO 11.- Todos los Centros de Reclutamiento deben contar con el


equipamiento, insumos y material de escritorio, para la
realización del examen médico y odontológico como ser:
Mesa de examen, tensiómetro, estetoscopio, linterna,
martillo de refejos, oftalmoscopio, otoscopio, balanza,
tallímetro, cartilla de Snellen (agudeza visual), cinta
métrica, baja lenguas, guantes quirúrgicos desechables,
antisépticos, jaboncillos, toallas, espejos bucales,
pinzas para algodón, algodón, desinfectantes, sonda
exploradora, barbijos, un sillón dental, fcha de examen
clínico y otros.
9
M inisterio de Defensa
SECCIÓN TERCERA

De las Funciones

ARTÍCULO 12.- Los Equipos Básicos de Salud asignados a un Centro de


Reclutamiento que realiza el examen clínico de acuerdo a
su especialidad, son los únicos autorizados, para califcar
al conscripto como APTO, AUXILIAR “A” o “B”, NO APTO
Y POSTERGADO al Servicio Militar Obligatorio.

ARTÍCULO 13.- Los Equipos de Salud, que llevarán a cabo el reclutamiento


deben basarse en lo siguiente:

A. El Equipo Básico de Salud realizará la interpretación


del Reglamento de Sanidad y la Directiva General de
Reclutamiento, 48 horas como mínimo, antes del inicio del
Reclutamiento.

B. El Jefe Médico, solicita al Comandante del Centro


de Reclutamiento, los ambientes adecuados para la
instalación del Personal de Salud, así mismo verifca
los equipos médicos, insumos y material de escritorio
necesarios para realizar el examen clínico.

C. El Jefe Médico organiza al Equipo Básico de Salud, en


relación al tipo de Centro de Reclutamiento, con el cual
llevará a cabo la revisión médica y odontológica de los
conscriptos que se presentan para cumplir con el Servicio
Militar Obligatorio.

D. El Equipo Básico de Salud designado para el examen


clínico, deberá realizar sus actividades con minuciosidad
enmarcado en norma vigente.

E. El Equipo Básico de Salud (médico, odontólogo, enfermera


o sanitario y secretario), son responsables de realizar el
primer examen clínico en el momento del reclutamiento.

F. El Jefe Médico informa los resultados del examen clínico


al fnal de cada jornada.

10
Estado Plurinacional de B olivia
G. Concluido el reclutamiento el Jefe Médico realiza un
informe del resultado final del proceso de reclutamiento,
efectuado por el Equipo Básico de Salud.

H. La segunda revisión médica debe ser realizada al mes de


permanencia del recluta en la Unidad Militar o Centro de
Instrucción.

Del procedimiento

ARTÍCULO 14.- Procedimientos que debe seguir el Equipo Básico de


Salud durante el proceso de reclutamiento:

A. Con la Ficha de Reclutamiento, se procede al registro del


conscripto en el Libro de Reclutamiento de Sanidad.

B. Se apertura la Ficha de Examen Clínico con el registro de


los datos generales.

C. El personal de enfermería procede a la toma de los signos


vitales y medidas antropométricas (peso, talla y perímetro
torácico) para obtener el Índice de Masa Corporal y el
estado nutricional del conscripto, (ver anexo “A” Tablas).

D. El estado nutricional será determinado por el Índice de


Masa Corporal (IMC).

E. El Odontólogo realizará la historia clínica odontológica del


conscripto consistente en:

• Anamnesis odontológica.

• Examen extra oral, ATM, rasgos característicos y facies.

• Examen intra oral, tejidos duros y blandos asimismo el


llenado del odontograma.

• Examen de dicción.

• Califcación de aptitud.

11
M inisterio de Defensa
F. El Médico procede con el examen clínico del conscripto
tomando en cuenta lo siguiente:

• Realiza la anamnesis.

• Evaluación de las limitaciones durante la actividad física.

• Examen físico segmentario por sistemas y aparatos


siguiendo las normas de la semiología.

• Interpretación de los exámenes complementarios de


laboratorio y gabinete.

• Diagnóstico y califcación de aptitud.

G. En caso necesario se procederá a la solicitud de exámenes


complementarios en el área que corresponda.

H. Procederá al llenado de boletas de Auxiliar “A”, “B” e


“No APTO”, indicando el procedimiento a seguir para obtener
la libreta correspondiente.

I. Comunicará al ciudadano “Postergado” y si es posible


convocar al padre o tutor legal, que debe presentarse una
vez que se hayan resuelto las observaciones encontradas
en el examen clínico, debiendo el interesado frmar y dejar
su huella digital del pulgar derecho como constancia en la
Ficha de Examen Clínico.

J. Una vez concluido el proceso del reclutamiento, el Jefe


Médico elevará el parte respectivo mediante informe
escrito al Comandante del Centro de Reclutamiento.

K. El Jefe Médico debe entregar la Ficha de Examen Clínico


al Comandante o personal responsable del Centro de
Reclutamiento, la misma debe acompañar al recluta a la
Unidad Militar de destino.

L. El procedimiento mencionado se realizará en todas las


revisiones médicas programadas.

12
Estado Plurinacional de B olivia
ARTÍCULO 15.- Las certifcaciones por especialidades médicas serán
otorgadas por las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas
Armadas u otras entidades autorizadas para el efecto.

ARTÍCULO 16.- El Equipo Básico de Salud, debe proceder de acuerdo


a norma, sin tomar en cuenta presiones, infuencias y
recomendaciones externas para favorecer a conscripto
durante el proceso de reclutamiento.

CAPÍTULO III

REVISIÓN MÉDICA

Del primer examen clínico “DE RECLUTAMIENTO”.

ARTÍCULO 17.- Tiene por objeto califcar la aptitud del conscripto que
reúna las condiciones físicas y mentales acordes a las
actividades que se realizan en las Unidades Militares de
las FF.AA.

ARTÍCULO 18.- El conscripto califcado como “Postergado”, debe


presentarse nuevamente al reclutamiento, después de
haber solucionado las observaciones realizadas en el
examen clínico.

ARTÍCULO 19.- El Comandante de la Unidad que recibe reclutas de los


Centros de Reclutamiento, debe ordenar un examen
clínico de recepción al momento de su llegada, con el fn
de verifcar el estado de salud de los mismos.

ARTÍCULO 20.- Si es califcado como, AUXILIAR “A”, “B” o “No APTO” se


comunicará el procedimiento a seguir para obtener la
libreta correspondiente.

ARTÍCULO 21.- Al momento que el recluta arribe a su Unidad de Destino,


el personal de salud de Sanidad Operativa, debe abrir su
expediente clínico individual con la tipifcación del grupo
sanguíneo e inmunización según la zona geográfca, que
será llevada hasta su licenciamiento y posterior archivo
de referencia en la Unidad Militar.

13
M inisterio de Defensa
Del segundo examen clínico “POST AMBIENTAMIENTO”.

ARTÍCULO 22.- Es responsabilidad del Comandante de la Unidad o


Centro de Instrucción de destino conformar un Equipo
Básico de Salud, para realizar esta tarea después del
primer mes de estadía del recluta en la Unidad concluido
el periodo de ambientamiento.

ARTÍCULO 23.- Tiene por objeto detectar enfermedades, lesiones o


secuelas de patologías previas a su reclutamiento, no
detectadas en el primer examen clínico a objeto de evitar
complicaciones en el recluta durante su Servicio Militar.

ARTÍCULO 24.- De identifcarse enfermedades en el recluta que no se


detectaron en el primer examen clínico, será recalifcado
como Auxiliar “A”, “B”, “No APTO” o “Postergado” registrando
en su historia clínica la causa médica.

ARTÍCULO 25.- El recluta que es recalifcado “APTO” en el segundo


examen clínico, continuará prestando el Servicio Militar
Obligatorio.

Del Tercer examen clínico “DE RENDIMIENTO”

ARTÍCULO 26.- Pasada la Primera Revista del Periodo Básico Individual,


se practicará un tercer examen clínico, para determinar
si el Soldado o Marinero manifesta clínicamente
enfermedades que comprometan su salud y sean
incompatibles para continuar con el Servicio Militar,
el Jefe Médico debe comunicar al Comandante de la
Unidad Militar para el parte correspondiente a la Dirección
General Territorial Militar y la asignación de la boleta de
“No Apto”.

ARTÍCULO 27.- En caso de identifcarse enfermedades endémicas y


de vigilancia obligatoria como la Tuberculosis, Malaria,
Dengue, Leishmaniasis y otras, se debe notifcar al Centro
de Salud más cercano a la Unidad Militar e informar al
Seguro de los Soldados y Marineros, para confrmar el
diagnóstico e iniciar el tratamiento correspondiente y de
acuerdo a la gravedad proceder a su evacuación.
14
Estado Plurinacional de B olivia
Del cuarto examen clínico “DE LICENCIAMIENTO”

ARTÍCULO 28.- Tiene por objeto determinar el estado de salud con el que
se Licencia el Soldado o Marinero de la Unidad Militar,
el mismo se realiza 10 días antes del licenciamiento,
debiendo quedar registrado en el expediente individual
con la frma y huella digital del Soldado o Marinero.

CAPÍTULO IV

P AR ÁM E T R O S B I O L Ó G I C O S Y C AU S A S G E N E R AL E S D E
CALIFICACIÓN.

Sección Primera

Parámetros Biológicos:

TALLA
ARTÍCULO 29.- La estatura preferente mínima de aceptación es 150 cm. y la
Máxima de 195 cm.

PESO
ARTÍCULO 30.- El índice de masa corporal (IMC) preferentemente no debe ser
mayor a 28 kg/m2 ni menor a 18 kg/m2(ver Anexo “A”

Fórmula IMC = (Peso en kilogramos)


IMC=P/(T)2
(Talla en metros)2

15
M inisterio de Defensa
ARTÍCULO 31.- Un recluta con un Índice de Masa Corporal superior a 28
kg/m2 (sin factores de riesgo cardiovascular) e Inferior a
18 kg/m2 es califcado como “POSTERGADO”.

PRESIÓN ARTERIAL

ARTÍCULO 32.- Cifras superiores a 140 mmHg. la sistólica o 90 mmHg. la


diastólica, es califcado AUXILIAR “A”.

Sección Segunda

CALIFICACIÓN DEL CONSCRIPTO SEGÚN SU ESTADO DE SALUD.

ARTÍCULO 33.- El Equipo de Salud de los Centros de Reclutamiento y


Unidades de Destino, son los que califcan al conscripto
como APTO (HÁBILES), AUXILIAR “A”, AUXILIAR “B”
NO APTO (NO HABIL) Y POSTERGADO, según su estado
de salud.

APTO.

Hábil: Es califcado en este grupo el recluta que reúne la condición física


y mental idónea para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio.

AUXILIARES.

Auxiliar “A”: Es califcado en este grupo el recluta, que adolece de


enfermedades, mal formación anatómica congénita o
adquirida leve, pero que puede realizar el Servicio Auxiliar
en cargos compatibles con su estado de salud.
Auxiliar “B”: Es califcado en este grupo el recluta, que adolece de
enfermedades, mal formación anatómica congénita o
adquirida moderada, que le impide realizar el Servicio
Militar, pero en caso de conficto interno o externo puede
recibir un destino pasivo en un lugar apropiado.

NO APTO

No APTO:Es califcado en este grupo el recluta que presenta una enfermedad


física y/o mental, grave e incurable, que no le permite cumplir con
el Servicio Militar Obligatorio.
16
Estado Plurinacional de B olivia
POSTERGADO.

Es califcado en este grupo el recluta que al momento del examen clínico,


cursa con una enfermedad o condición física transitoria, permanecerá en
esta situación hasta la resolución del cuadro clínico.

ARTÍCULO 34.- Hecha la califcación anterior, el Médico u Odontólogo


designados, son los únicos autorizados para frmar la
fcha Médica correspondiente, estampando su sello y
frma.

CAPÍTULO V

ENFERMEDADES QUE IMPIDEN REALIZAR EL SERVICIO MILITAR


OBLIGATORIO

Sección Primera.

Causas Generales

ARTÍCULO 35.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Malformaciones congénitas que presenten limitación


funcional leve.

B. Tumores benignos en cualquier localización.

ARTÍCULO 36.-

A. Malformaciones congénitas que presenten limitación


funcional moderada.

ARTÍCULO 37.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Cáncer en cualquier localización.

B. Enfermedad atópica idiopática.

C. Enfermedades autoinmunes.

D. Fistulas internas o externas.


17
M inisterio de Defensa
F. Malformaciones congénitas que produzcan limitación
funcional grave o tengan posibilidad de complicarse.

G. Sarcoidosis.

H. Secuelas postquirúrgicas que produzcan limitación


funcional o tengan posibilidad de complicarse.

I. Síndrome de Sjogren.

J. Síndromes de inmunodefciencia.

K. Tumores malignos en cualquier localización.

ARTÍCULO 38.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Abscesos de cualquier naturaleza y en cualquier zona.

B. Accidentes recientes que afecten cualquier sistema y


estén en proceso de resolución.

C. Atopías hasta determinar la etiología (alergias).

D. Cirugías recientes.

E. Enfermedades infectocontagiosas y transmisibles


transitorias.

F. Eventración en cualquier localización.

G. Hernias en cualquier localización.

H. Infecciones de transmisión sexual.

I. Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.

Sección Segunda.

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y FANERAS


18
Estado Plurinacional de B olivia
ARTÍCULO 39.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Acné quístico.

B. Angiomas tuberosos de cualquier localización.

C. Atopias idiopáticas.

D. Edema angioneurótico (Edema de Quinke).

E. Hiperhidrosis pronunciada.

F. Linfogranuloma benigno sarcoide de Boeck.

G. Nevos extensos, hipertrófcos, vasculares.

H. Queratosis plantar.

I. Telangiectacias extensas.

J. Verrugas extensas.

ARTÍCULO 40.- ES CALIFICADO AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Carcinoma espino celular.

B. Eccema exógeno y endógeno.

C. Psoriasis severa.

D. Rosácea.

ARTÍCULO 41.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Botriomicosis.

B. Cicatrices, retracciones o queloides que limiten la


funcionalidad.

C. Esporotricosis a focos múltiples.

19
M inisterio de Defensa
D. Leishmaniasis mucocutanea destructiva.

E. Tiña tonsurante, la tiña favosa de cuero cabelludo, la tiña


plantar e interdigital y otras formas de micosis extensas.

F. Vitíligo extenso de la cara y manos.

ARTÍCULO 42.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Atopias hasta demostrar la causa.

B. Dermatopatías inducidas por fármacos.

C. Leishmaniasis cutánea.

D. Piodermitis.

E. Sarcoptosis.

F. Úlceras de la piel y fístulas crónicas.

G. Uña encarnada.

H. Urticaria.

I. Verruga vulgar.

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO.

FOSAS NASALES

ARTÍCULO 43.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Afección alérgica aguda o crónica con repercusión sobre


el aparato respiratorio (rinitis y otros).

B. Rinosinusitis.

ARTÍCULO 44.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Cualquier enfermedad que asiente en las fosas nasales


20
Estado Plurinacional de B olivia
o anexos en forma crónica difcultando la respiración
(poliposis, tumores y otros).

B. Leishmaniosis mucocutanea destructiva.

C. Síflis terciaria.

ARTÍCULO 45.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Rino-septoescoliosis marcada con insufciencia


respiratoria nasal moderada a severa.

CONDUCTOS TORAXICOS SUPERIORES

ARTÍCULO 46.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Disfonía áfona crónica.

B. Estrechamiento, parálisis y malformaciones de la Laringe,


que difcultan la respiración así como la emisión de la voz.

ARTÍCULO 47.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Adenoides pronunciadas.

B. Amigdalitis hipertrófca.

MEDIASTINO.

ARTÍCULO 48.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Enfsema mediastínico.

B. Lesiones infecciosas del mediastino.

PULMONES.

ARTÍCULO 49.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Afecciones crónicas por agentes externos tipo sarcoidosis,


beriliosis, silicosis, asbestosis y otras.
21
M inisterio de Defensa
B. Bronquiectasias.

C. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma


bronquial, bronquitis crónica y enfsema.

ARTÍCULO 50.- ES CALIFICADO AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Secuela de derrame pleural.

B. Tuberculosis pulmonar activa Multi-Drogo Resistente


(MDR) y RAFAS.

ARTÍCULO 51.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Bronquiectaceas avanzadas con gran difcultad


respiratoria.

B. Colapso pulmonar masivo.

C. Enfermedad bulosa que afecten la compliance pulmonar y


la función respiratoria.

D. Fibrosis pulmonar.

E. Hernia de Hiato diagramático.

F. Pleuritis crónica y paquipleuritis.

G. Pleuritis fbrinosa aguda o recidivante.

H. Tromboembolismo pulmonar.

ARTÍCULO 52.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Hidatidosis pulmonar.

B. Neumonías de cualquier etiología.

C. Sintomático respiratorio (Tos por más de 15 días).

D. Tuberculosis pulmonar activa inicial o en tratamiento.


22
Estado Plurinacional de B olivia
PARED TORÁCICA.

ARTÍCULO 53.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Costilla cervical dolorosa.

B. Pectus carinnatum con difcultad respiratoria.

C. Pectus excavatum con sobrecarga ventricular o difcultad


respiratoria.

ARTÍCULO 54.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Toracodinea psicógena hasta determinar la causa.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

ARTÍCULO 55.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Hipotensión ortostática y lipotimias repetidas.

B. Marcapaso cardiaco.

C. Miocardiopatía Chagásica.

D. Varices voluminosas.

ARTÍCULO 56.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Aneurismas.

B. Arritmias cardiacas de cualquier tipo.

C. Bloqueos cardiacos.

D. Cor pulmonar crónico.

E. Cualquier trastorno cardiaco miocárdico (miocarditis).

F. Electrocardiograma anormal de cualquier etiología.

23
M inisterio de Defensa
G. Endocarditis.

H. Enfermedad coronaria sintomática.

I. Infarto agudo de miocardio.

J. Insufciencia cardiaca congestiva.

K. Síndrome de preexitación.

L. Terapia anticoagulante sistémica.

M. Trastornos pericárdicos (pericarditis de cualquier


etiología).

N. Trastornos valvulares (insufciencia o estenosis congénita


o reumática).

O. Wolf Parkinson White.

ARTÍCULO 57.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Disnea cardiogénica hasta demostrar la etiología.

B. Soplos car dia cos de et iolog ía a det er m inar por


ecocardiografía.

C. Varices superfciales de primer grado.

ENFERMEDADES ENDOCRINO-METABÓLICAS Y NUTRICIONALES

ARTÍCULO 58.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Bocio eutiroideo.

B. Diabetes mellitus controlada no insulina dependiente.

C. Hipertiroidismo de causa no tumoral.

D. Hipotiroidismo secundario de causa no tumoral.

24
Estado Plurinacional de B olivia
ARTÍCULO 59.- ES CALIFICADO AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Diabetes mellitus compensada insulina dependiente.

B. Hipofunción corticosuprarenal o Enfermedad de Addison


compensada.

C. Hipotiroidismo quirúrgico.

ARTÍCULO 60.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Acromegalia.

B. Bocio tirotóxico.

C. Diabetes insípida de causa central, primaria o secundaria


y de causa nefrogénica primaria o secundaria.

D. Diabetes mellitus descompensada insulino resistente.

E. Enanismo.

F. Feocromocitoma.

G. Galactorrea.

H. Gigantismo.

I. Hiperaldosteronismo.

J. Hipo o hiperpituitarismo de cualquier causa.

K. Hipofunción corticosuprarenal o Enfermedad de Addison


descompensada resistente a tratamiento.

L. Hipoglicemia reactiva.

M. Hipotiroidismo primario.

N. Mixedema.

25
M inisterio de Defensa
O. Porfria hematopoyética.

P. Síndrome de Cushing.

Q. Síndrome de defciencia poliglandular.

R. Tiroiditis de Hashimoto o Autoinmune.

S. Virilismo suprarrenal.

ARTÍCULO 61.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Bocio por defciencia de consumo de yodo.

B. Dislipidemias.

C. Ginecomastia hasta que se demuestre la causa.

D. Gota.

GENITOURINARIO

ARTÍCULO 62.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Atrofa testicular.

B. Criptorquidea unilateral.

ARTÍCULO 63.- ES CALIFICADO AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Agenesia renal congénita o postquirúrgica compensada.

B. Epididimitis complicada.

ARTÍCULO 64.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Ausencia de los dos testículos.

B. Cistitis crónica.

26
Estado Plurinacional de B olivia
C. Criptorquidia bilateral.

D. Disfunción ureteral.

E. Enfermedad quística medular.

F. Epididimitis no bacteriana.

G. Eritroplasia de Queyrat.

H. Espermatorrea resistente a tratamiento.

I. Estrecheces de la uretra por tejido fbroso.

J. Glomerulonefritis crónica.

K. Hiperactividad del detrusor.

L. Incompetencia del esfínter.

M. Incontinencia permanente de orina por causa urinaria o


nerviosa.

N. Incontinencia urinaria establecida posterior a tratamiento.

O. Insufciencia renal aguda y crónica.

P. Litiasis renal.

Q. Nefritis túbulo interticial aguda.

R. Nefrosis lipoide.

S. Pielitis.

T. Polipos ureterales.

U. Poliquistosis renal.

V. Síndrome nefrótico o nefrítico.

27
M inisterio de Defensa
W. Varicocele de tercer grado.

X. Vejiga neurogénica hipo o hipertónica.

ARTÍCULO 65.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Balanitis xerótica obliterante.

B. Balanopostitis.

C. Epididimitis hasta demostrar que es de origen no


bacteriano.

D. Fimosis.

E. Hematuria de causa a determinar.

F. Incontinencia urinaria hasta demostrar la causa.

G. Prostatitis aguda.

H. Varicocele de primer y segundo grado.

GASTROINTESTINAL Y ORGANOS ANEXOS

ARTÍCULO 66.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Retracciones y/o adherencias intraabdominales limitantes.

ARTÍCULO 67.- ES CALIFICADO AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Hemorroides externas o internas voluptuosas ulceradas.

ARTÍCULO 68.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Ascitis.

B. Colitis gastrointestinal de cualquier origen.

C. Las afecciones hepáticas graves y los estados ictérico


crónicos.
28
Estado Plurinacional de B olivia
D. Megacolon de cualquier origen.

E. Pancreatitis crónica.

F. Pólipos intestinales o rectales.

G. Poliposis múltiple.

H. Ptosis de cualquier órgano abdominal.

ARTÍCULO 69.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Abscesos de fosa isquiorectal.

B. Gastritis por helicobacter pilori.

C. Hemorroides externas o internas ulceradas.

D. Ulcera gástrica y/o duodenal.

ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES:

ARTÍCULO 70.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Amputación del dedo pulgar o pérdida de más de una


falange de los dedos índice, medio y anular.

B. Defectos congénitos pronunciados de la pared torácica


(tórax escavado y en quilla).

C. Fracturas mal consolidadas de cualquier parte con


limitación funcional.

D. Pie plano doloroso.

E. Presencia de material de osteosíntesis permanentes,


cualquiera sea su localización.

F. Síndrome de hombro doloroso, hombro congelado

29
M inisterio de Defensa
ARTÍCULO 71.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Afecciones congénitas de columna (sacralización de la


5ta.vértebra lumbar y espina bífda mayor a 5 mm)

B. Anquilosis y rigideces de las articulaciones del miembro


superior y/o inferior.

C. Artritis hipertrófca o reumatoide, atrófca y/o deformante.

D. Artrosis hemofílica y osteoartritis en todas sus formas.

E. Asimetría en la longitud de los miembros inferiores con


limitación funcional.

F. Ausencia, amputación o ablación de una parte de una


extremidad de miembros superiores y/o inferiores.

G. Deformidad de la cadera ( coxo valgo, coxo varo, coxo


plano)

H. Desviaciones acentuadas de la columna vertebral, cifosis,


escoliosis y/o lordosis.

I. Displasia ósea congénita o adquirida.

J. Espondilo artritis y espodilo artrosis.

K. Fracturas antiguas que hubiesen comprometido la médula


o las raíces espinales.

L. Hernias de disco intervertebral.

M. Poliomielitis, parálisis fácida o espástica.

N. Luxaciones recidivantes.

O. Mal de Poot.

P. Osteocondritis.

30
Estado Plurinacional de B olivia
A. Osteogénesis imperfecta.

B. Resección apreciable de la parrilla costal.

C. Válvulas intracraneales (de Pudens).

ARTÍCULO 72.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Luxaciones.

B. Osteomielitis.

C. Presencia de material de osteosíntesis transitorio,


cualquiera sea su localización.

D. Presencia de medios de inmovilización (yeso).

ENFERMEDADES DE LOS OJOS Y ANEXOS

ARTÍCULO 73.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Estrabismos de todo tipo, ambliopía estrábica, falta de


visión binocular.

B. Hemeralopía a la luz crepuscular en todas sus formas.

C. Ptosis palpebral congénita y adquirida.

ARTÍCULO 74.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Afanquia o falta de cristalino doble cuando la visión no


alcanza a 8/10 previa corrección.

B. Albinismo, cuando la agudeza visual esta reducida a


menos de 8/10 en el ojo menor.

C. Ametropías (miopía, hipermetropías y astigmatismo), igual


o mayor a 5 dioptrías y nictalopía.

D. Cataratas, cuando la agudeza visual no alcanza a 8/10 en


el ojo menor.
31
M inisterio de Defensa
E. Celulitis orbitaria y panoftalmitis.

F. Dacriocistitis crónica supurada de uno o de ambos ojos.

G. Defectos de refracción detectados en el cuadro de Snellen


para agudeza visual y que previa corrección no alcancen
a 10/10.

H. Degeneración macular progresiva.

I. Discromatopsia; que difculten las actividades propias del


servicio.

J. Estaflomas o protrusiones corneales y/o de la esclerótica


post trauma que reduzcan la visión a menos de 8/10 en
el ojo menor.

K. Estrechamiento defnitivo concéntrico del campo visual.


Hemianopsia.

L. Fístulas lagrimales.

M. Glaucomas uní o bilateral.

N. Hialitis, infamación del humor o cuerpo vítreo. Hemorragias


del vítreo. Coroiditis. Retinitis. Neuritis óptica. Atrofa de
papila y todas las lesiones de fondo de ojo estacionaria,
cuando la visión sea inferior a 8/10 en el ojo menor.

O. Leucoma cicatrizal corneal que reduzcan la agudeza


visual de 8/10 en el ojo menor.

P. Obstrucción cicatricial de conductos lacrimales.

Q. Parálisis centrales de núcleos motores, de los músculos


oculares totales o parciales.

R. Pérdida completa de la visión de ambos ojos.

S. Retinopatía diabética.

32
Estado Plurinacional de B olivia
T. Tracoma o conjuntivitis granulosa secretante y sus
secuelas cicatrizales.

U. Vicios de conformación del iris; sinequias anterior o


posterior; antiguas o defnitivas y las inclusiones papilares
que reduzcan la visión 8/10 en el ojo menor.

ARTÍCULO 75.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Ametropías (miopía, hipermetropías y astigmatismo) sin


corrección inferior a 10/10 según la cartilla de Snellen.

B. Conjuntivitis.

C. Nistagmos hasta determinar la etiología.

D. Orzuelo, Chalazión, Blefaroespasmo y Ulcera Corneal.

E. Pterigión bilateral que invade la córnea.

ÓRGANOS DE AUDICION Y ANEXOS

ARTÍCULO 76.- ES CALIFICADO AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Hipoacusia bilateral corregida con audífono.

B. Sordera unilateral completa.

ARTÍCULO 77.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Hipoacusia bilateral, perdida mayor de 10 db, en cualquier


frecuencia.

B. Síndrome vertiginoso de cualquier etiología.

C. Sordomudez comprobada.

PABELLÓN AURICULAR Y CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

ARTÍCULO 78.- ES CALIFICADO AUXILIAR”A” SI PRESENTA:

33
M inisterio de Defensa
A. La pérdida completa uni o bilateral del pabellón.

B. Las atresias congénitas o adquiridas de los conductos


auditivos externos.

ARTÍCULO 79.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Cuerpo extraño.

A. Tapón ceruminoso impactado.

OIDO MEDIO

ARTÍCULO 80.- ES DESTINADO AUXILIARES “A” SI PRESENTA:

A. La perforación del tímpano uni o bilateral.

ARTÍCULO 81.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Colesteatoma del oído medio uni- o bilateral

B. Lesiones destructivas del oído medio.

C. Otitis media crónica supurada, con pérdida o perforación


de la membrana timpánica.

ARTÍCULO 82.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. La otitis media aguda.

OIDO INTERNO Y MASTOIDES

ARTÍCULO 83.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Las mastoiditis crónicas bilaterales.

B. Las lesiones laberínticas infamatorias crónicas.

ENFERMEDADES DE LA BOCA

ARTÍCULO 84.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:


34
Estado Plurinacional de B olivia
A. Alteración de la secreción salival.

B. Labio fsurado no resuelto.

C. Labio hendido.

D. Todo proceso que difculte o altere la emisión de la palabra


(macroglosia).

ARTÍCULO 85.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Artritis y/o anquilosis de la articulación témporo mandibular.

B. Asimetría maxilo-mandibular severa.

C. Fisura labio alveolo palatina congénita no resuelta.

D. Gingivitis y/o periodontitis Ulcero Necrotizante Aguda


(GUNA).

E. La extirpación parcial de la lengua, así como las lesiones


graves de la misma.

F. Leucoplasia vellosa.

G. Periodontitis Agresiva.

H. Sarcoma de Kaposi.

ARTÍCULO 86.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Abseso dentoalveolar agudo.

B. Angina de Ludwing.

C. Caries de tercer grado.

D. Enfermedad periodontal moderada.

E. Infecciones de transmisión sexual.

35
M inisterio de Defensa
F. La gingivoestomatitis herpética aguda (GHEA)

G. La pérdida de más del 50 % de las piezas dentarias que


no porte prótesis dental.

H. Micosis orales (candidiasis)

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

ARTÍCULO 87.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Parálisis facial.

ARTÍCULO 88.- ES CALIFICAD AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Alteraciones acentuadas del lenguaje (dislalia, disartria)

B. Migrañas paroxísticas de cualquier tipo.

C. Secuelas periféricas de trauma cráneo encefálico.

ARTÍCULO 89.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Alteración de los pares craneales.

B. Alteraciones a nivel de los nervios periféricos.

C. Anomalías cerebroespinales (Hidrocefalia,


mielomeningocele y otras).

D. Atrofas y distrofas musculares.

E. Enfermedad neuropática.

F. Epilepsia, estados convulsivos o disfunción cerebral


diagnosticada por EEG.

G. Esclerosis multiple.

H. Hipertensión intracraneal.

36
Estado Plurinacional de B olivia
I. Meningitis bacteriana, tuberculosa y viral con secuelas.

J. Mielitis.

K. Neurosiflis- Neurocisticercosis demostrada por laboratorio.

L. Neurosiflis tabética.

M. Paresias y parálisis en cualquier región anatómica.

N. Síndrome de Guillan Barre.

O. Siringomielia.

ARTÍCULO 90.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Neuralgias y síndromes de compresión radicular.

ENFERMEDADES DE LA SANGRE

ARTÍCULO 91.- ES CALIFICADO AUXILIAR “A” SI PRESENTA:

A. Anemia sideroblástica, congénita o adquirida

B. Eritrocitosis

ARTÍCULO 92.- ES CALIFICADO AUXILIAR “B” SI PRESENTA:

A. Trastornos de la coagulación sanguínea.

ARTÍCULO 93.- ES CALIFICADOS NO APTO SI PRESENTA:

A. Hiperesplenismo.

B. Linfomas (Hodgkin, Burkitt).

C. Sindromes mieloproliferativos (leucemia).

ARTÍCULO 94.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA:

A. Anemia clínica.
37
M inisterio de Defensa
B. Anomalía cuantitativa o cualitativa de cualquiera de los
elementos de la sangre.

TRASTORNOS MENTALES

ARTÍCULO 95.- ES CALIFICADO NO APTO SI PRESENTA:

A. Depresión mayor (por más de 6 meses)

B. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

• Esquizofrenia (subtipos paranoide, desorganizado,


catatónico, indiferenciado o residual).

• Trastorno esquizofreniforme

• Trastorno esquizoafectivo

• Trastorno delirante

• Trastorno psicótico breve

• Trastorno psicótico compartido (folie à deux, locura a


dúo o en pareja)

• Trastorno psicótico debido a enfermedad médica

• Trastorno psicótico inducido por sustancias

C. Intentos fallidos de suicidio y conductas autodestructivas

D. Trastorno psicótico no especifcado

E. Trastornos Degenerativos: Demencias y otros trastornos


mentales orgánicos.

F. Trastornos disociativos

G. Trastornos Generalizados del Desarrollo (Autismo, Rett,


Asperger)
H. Trastornos Mentales y del Comportamiento debido al
38
Estado Plurinacional de B olivia
Consumo de Sustancias Psicotrópicas.

ARTÍCULO 96.- ES CALIFICADO POSTERGADO SI PRESENTA

A. Trastornos a estrés grave y de adaptación

B. Trastornos afectivos

C. Trastornos de la conducta alimentaria

D. Trastornos del ánimo (Depresión Reactiva)

E. Trastornos somatomorfos.

ARTÍCULO 97.- Toda Directiva, Reglamento o Norma anterior al


presente Reglamento queda sin efecto para fnes del
Reclutamiento.

39
ANEXO "A" TABLADE I NDICE DE MASA CORPORAL

PESO EN KILOS
FORMULA =
TALLA EN METROS AL CUADRADO

IMC CONCEPTO
MENOS DE 18,5 DESNUTRICIÓN
18,5 24,9 SALUDABLE O NORMAL
25 29,9 SOBREPESO *
30 39,9 OBESO
MAS DE 40 OBESIDAD EXTREMA
El parametro utilizado de 28 es según los
percentiles
*NOTA: de preobesidad de la OMS-OPS

CONSTITUCIÓN FÍSICA

FORMULA = TALLA EN CENTIMETROS


PERIMETRO DE LA MUÑECA

CONST. FISICA CONCEPTO


>10,4 PEQUEÑA
9,6 - 10,3 MEDIANO
< 9,6 GRANDE
PRIMERA EDICIÓN, JULIO DE 2015
ELABORACIÓN Y EDICIÓN
MINISTERIO DE DEFENSA
Esta publicación se terminó de
imprimir en el mes de ??????? de
???? en los talleres gráfcos de
??????????? ?????????
La Paz - Bolivia

También podría gustarte