Manual de Metodos y Tecnicas de Investigacion PDF
Manual de Metodos y Tecnicas de Investigacion PDF
Manual de Metodos y Tecnicas de Investigacion PDF
MANUAL
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
COMPILACIÓN REALIZADA
A SOLICITUD DE LA UMH
2006
SEGUNDA ETAPA
UNIDAD I
1.1 Introducción 8
1.2 Objetivos de Aprendizaje 8
1.3 Que es Ciencia 9
1.4 Que es teoría de 9
! .5 Que son métodos 9
1.6 Que son técnicas 9
1.7 Que es el método científico 9
1.8 La investigación y el método científico 10
1.9 Enfoque cuantitativo y cualitativo 10
1.10 Glosario II
1.11 Auto evaluación 11
UNDAD II
2.1 Introducción 13
2.2 Objetivos de aprendizaje 13
2.3 Como se originan las investigaciones 13
2.4 Fuentes de ideas de investigación 13
2.5 Como surgen las ideas de investigación 13
2.6 Acciones previas para iniciar una investigación , 14
2.6.1 ¿Cuál es el problema que se va a investigar? 14
2.6.2 ¿En que unidades se va a investigar el problema? 15
2.6.3 ¿Cómo se va a investigar el problema? 16
2.7 Glosario 17
2.8 Auto evaluación 18
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 2
UNIDAD III
3.1 Introducción 20
3.2 Objetivos de Aprendizaje 20
3.3 Planteamiento del Problema ... 20
3.4 Objetivos de Investigación 21
3.5 Preguntas de la Investigación ... 22
3.6 Justificación de la Investigación, 22
3.7 Viabilidad de la investigación . 23
3.8 Ejercicios 23
3.9 Glosario 24
3.10 Auto evaluación 25
UNIDAD IV
MARCO TEÓRICO
Introducción
Que es marco Teórico
Revisión de la literatura 27
Detección de la Literatura 28
Consulta de la Literatura 28
Extracción y Recopilación de Interés 28
Construcción de Marco Teórico 29
Auto evaluación 32
Glosario 33
Ejemplos 33
UNIDAD V
Introducción 35
Objetivos de Aprendizaje 35
Variables del Estudio 35
Hipótesis de Trabajo 35
Criterios para Formular hipótesis 35
Tipos de hipótesis 36
Pruebas de hipótesis 30
Glosario
Auto evaluación
r.:¡ ú'- Ho:idur;i¿ (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 3
UNIDAD VI
DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 Introducción 39
6.2 Objetivos de Aprendizaje 39
6.3 Tipos de Estudio 39
6.3.1 Estudio Exploratorio 39
6.3.2 Estudio Descriptivo , 40
6.3.3 Estudio Explicativo ó Causal 40
6.3.4 Estudio Correlaciona! 41
6.4 Selección de la Muestra 41
6.4.1 Definir los sujetos-, objetos, fenómenos, eventos sobre Jos cuales se
habrá de recolectar los datos 42
6.4.2 El Universo y Muestra 42
6.4.3 Tipos de Muestra 42
6.4.3.1 Probabilística 43
6.4.3.2 No Probabilística 45
6.4.4 Tamaño de la Muestra 45
6.5 Glosario 46
UNIDAD VII
7.1 Introducción 49
7.2 Objetivos de Aprendizaje 49
7.3 Recolección de Datos 49
7.4 ¿Qué Significa Medir? 49
7.5 Requisitos que debe cubrir un instrumento de Medición 49
7.6 Métodos de Recolección de Datos 50
7.6.1 Observación 51
7.6.2 Entrevista 51
7.6.3 Cuestionario 54
7.7 Glosario 55
7.8 Auto evaluación 55
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 4
UNIDAD VIII
8.1 Introducción 57
8.2 Objetivos de Aprendizaje 57
8.3 Análisis de Daros 57
8.3.1 Diagrama de Flujo 57
8.3.2 Estadística Descriptiva 58
8.3.2.1 Distribución de Frecuencias 59
8.3.2.2 Otras formas de distribuciones de Frecuencias 60
8.3.2.3 Medidas Tendencia Central 61
8.3.2.4 Medidas de Dispersión 62
8.4 Elaboración y Presentación de Informe 65
8.5 Glosario 66
8.6 Auto evaluación 66
BIBLIOGRAFÍA 67
í: Metropolitana cíe Honduras (UMi-I) / Manual de Métodos} 1 Técnicas de Investigación Fasina 5
PRIMERA ETAPA
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
El presente manual contiene los pasos que se pueden llevar a cabo en una investigación,
utilizando el método científico. El método científico básicamente sigue los siguientes pasos:
Observación, s i y tem aligación de información, formulación de hipótesis, comprobación de
hipótesis y finalmente, se emite una ley, un juicio, un enunciado etc.
En este manual en las primeras unidades se aborda como se inicia la investigación, hasta
plantear su tema de estudio y la elaboración del marco teórico. En las unidades que
continúan, se detalla la metodología de trabajo; elaboración de hipótesis, tipo de estudio y
selección de la muestra, posteriormente, en las unidades subsiguientes, se revisa la fase de
recolección de datos, señalando los instrumentos que se pueden utilizar para la recolección
de los mismos; así como las pruebas estadísticas que se podrían aplicar para el análisis de
datos. Finalmente se presenta una sugerencia de cómo presentar el informe o reporte de la
investigación.
Universidad Metropolitana de Honduras (LJMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 6
METODOLOGÍA
S E G U N D A ETAPA
1.1 Introducción
1.10 Glosario
UNIDAD i
1.1 INTRODUCCIÓN
Siempre y desde épocas muy antiguas el hombre se ha preocupado por explicar los
fenómenos naturales y sociales, en su búsqueda, ha investigado el pasado, observa el
presente y trata de predecir el futuro,
En esta unidad se definen algunos conceptos generales para los que se inician en eí
estudio de métodos y técnicas de investigación.
1.5 MÉTODOS
Son los criterios ó procedimientos generales que guían el trabajo científico para
conocer objetivamente la realidad.
J.6 TÉCNICAS
Es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos de
investigación.
Por tanto se puede emplear el método científico sin investigación, pero no es posible
llevar a cabo una investigación a fondo sin utilizar el método científico.
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUAIJTITATIVQ
Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir ó afinar preguntas
de investigación y puede ó no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
Este método se basa en el método deductivo que consiste en partir de un fenómeno
particular y luego generalizan sobre el mismo.
Universidad Metrópoli tana de Honduras ;UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación
LÍO GLOSARIO
científico?
UNIDAD II
2.1 Introducción
2.7 Glosario
2.1 INTRODUCCIÓN
El propósito de ésta unidad es señalar al estudiante la forma en que se da inicio a una
investigación. Toda investigación nace de una idea ó ideas.
Por otro lado la unidad plantea las fuentes que inspiran las ideas, asimismo cuales son las
acciones previas a la realización de una investigación.
Para poder dar inicio a una investigación deberá contarse con una idea ó ideas, las
investigaciones se originan en ideas, sin importar que enfoque se le dé a la investigación.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad.
Una idea puede surgir donde se congelan grupos (restaurantes, bancos, estadios de juego,
universidades, etc.), ó al observar campañas publicitarias de candidatos a elección popular
(Alguien podría preguntarse ¿Sirve para algo toda esa publicidad?, ¿Tendrá efecto sobre
los votantes tantos letreros, carteles ó paredes pintadas?
Asimismo es posible generar una idea al leer una revista, ver una noticia en un medio
televisivo.
VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICÍALES
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 14
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y se requiere analizarlas para que se conviertan
en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando una persona establece una idea de
investigación debe familiarizarse con la disciplina del conocimiento donde se ubica la idea,
debe definir que enfoque tendrá: podría ser económico, político, social, sociológico,
psicológico, pedagógico etc.
Para que se introduzca en el área del conocimiento debe conversar con investigadores del
área, buscar y leer algunos artículos, libros que hablen del tema.
Dimensión Espacial;
Ubicar el problema en una dimensión especial significa especificar el lugar
geográfico en que se intentara analizarlo. Por ejemplo, si el problema general es
la deserción escolar; es necesario especificar la ciudad o comunidad y en que
establecimiento educacional.
Dimensión Temporal:
M;!;ii¡;¡I de Métodos y Técnicas de Investigación Pasina 15
b) Procedimiento de Muestreo
En caso que se haya decidido extraer información primaria, es necesario
establecer si se procederá por muestreo ó considerando el total de las unidades.
1. MUESIRMIAMATOR1CISIMELE:
3. MUESTREO ESTRATIFICADO:
Fuentes de Ideas de Investigación: Lugares donde surgen las ideas, como materiales
escritos, audiovisuales, etc.
2.8 AUTOEVALUACÍON
3. Forme un grupo de trabajo con otros estudiantes (no mas de 5 por grupo) y compare
la ideas deducidas de el libro ó revista y establezca ¿Son fructíferas las ideas?
¿cuales ideas son más útiles?
Escoja dos temas ó fdeas para iniciar un trabajo de investigación señalando cual es
el problema concreto a investigar.
Ejemplo:
Diagnostico Municipal
Realizar el diagnostico Municipal de cuatro municipios del departamento del
Paraíso y sentar las bases para una planeación estratégica del desarrollo.
4. Ubique las dos ideas en una dimensión espacial o temporal, señale como se va
a investigar el problema y como se obtendrá la información.
Universidad Metropolitana Je ifM.i.j^r.o a . ' M i í ) . Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 19
UNIDAD III
3.1 Introducción
3.8 Ejercicios
3.9 Glosario
3.1 INTRODUCCIÓN
Por eso el paso de la idea del planteamiento del problema en ocasiones puede ser de
inmediato, casi automático, ó bien llevar a cabo una cantidad considerable de tiempo.
Lo cierto es que el investigador debe seleccionar entre esa gama problemática, uno
de ellos, aquel que despierte su intereses y que tiene relevancia para la organización
que realiza la investigación.
Universidad Mcirupoliíaüü de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de- í
Es importante saber que no todos los problemas pueden ser objeto de investigación
científica, por lo que seria importante considerar lo que según Kerlinger (2002),
señalo como criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación.
En esta parte se deben expresar los fines que se persiguen con la investigación ó
que se pretende con dicha investigación, podría ser que una investigación busque
contribuir a resolver un problema, y otra pretenda comprobar una teoría ó a apartar
una evidencia empírica.
¡Jila investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayudar a
resolver un problema social, a construir una teoría ó a generar preguntas de
investigación. Lo que para algunotes relevante investigar, para otros no lo es.
3.8 EJERCICIOS
1. Continuando con la idea de investigación que escogió y determino en el
capitulo anterior, plantee ahora los objetivos, preguntas y justificación
• alrededor de esta temática.
2. Seleccione un articulo de una revista científica que contenga los resultados de
una investigación y responda las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los objetivos .de esa investigación? ¿Cuáles son las preguntas?
¿Cuál es la justificación?
EJEMPLO:
Objetivos:
Preguntas de Investigación:
Justificación:
Por la importancia que tienen las cooperativas en el desarrollo del país; se espera
con esta investigación, contribuir de alguna manera a satisfacer ciertas necesidades
de tipo económico y social, de aquellas personas involucradas en la misma.
Por otro lado se pretende ayudar a una gran cantidad de jóvenes estudiantes,
maestros, empleados de oficina y de servicio, que deseen hacer uso de servicios
cooperativos como; el ahorro, prestamos, bienes escolares, servicios de fotocopiado
a precios bajos, etc.
3.9 GLOSARIO
3.10 AUTOEVALUAC1ON
Indique que son los objetivos y cuales son lo criterios para redactarlos.
Cuales son los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
UNIDAD IV
MARCO TEÓRICO
4.1 Introducción
4.9 Glosario
4.10 Ejemplos
Universidad Meuopc>'iian¡! >l.c ! i;'::;:¡:-;;-> •'! ¡MI !,i / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 27
4.1 INTRODUCCIÓN
Es una de las partes mas importantes de la investigación y además una de las mas
difíciles de elaborar. El marco teórico es la Descripción, Explicación y análisis en
un plano teórico del problema que trata la investigación.
Una vez que hemos localizado físicamente las fuentes de información, se procede a
consultarlas.
Un primer paso es seleccionar las que serán útiles para marco teórico especifico, y
desechar las que no sirvan.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:
¿La referencia se relaciona con mi problema? ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Ayuda
a que se desarrolle más rápidamente mi investigación?
Una vez seleccionadas las referencias ó fuentes primarias útiles para el problema, se
extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las fuentes de
hecho; cada persona es capaz de idear su propio método. En algunos casos el
investigador hace uso de las Fichas de Trabajo; que es un instrumento que el
investigador utiliza para concentrar y resumir la información obtenida de fuentes
Documentales del trabajo preliminar.
Generalmente una ficha de trabajo es una tarjeta cuya medidas son de 20 cms de
Ancho. Una ficha de trabajo incluye los siguientes elementos básicos:
2) El nombre del autor (es) comenzando con el apellido, después del nombre del
autor (es) se coloca un punto e enseguida subrayado el titulo abreviado del
libro, tres puntos suspensivos, una coma y las paginas del libro de donde se
extrae la información
3) Exponer el contenido de la ficha del trabajo, que puede ser una ficha textual,
una idea resumida ó un dato; si la cita es textual se debe escribir entre
comillas.
Ejemplo:
PASO N° 1
Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.
En cada caso, varia la estrategia que utilizaremos para construir nuestro marco
teórico, antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos como por ejemplo
¿Qué es una teoría? ¿Cuántas son sus funciones?
• En ocasiones, con ese termino, se indica una serie de ideas, que una persona
tiene respecto de algo.
1.- La función mas importante de una teoría es explicar; decir porque, como
cuando ocurre un fenómeno.
2.- Sistematizar ó dar orden al conocimiento sobre un fenómeno ó realidad.
3.- Predecir, es decir hacer inferir a futuro como se va a manifestar u ocurrir
Un fenómeno dadas ciertas condiciones.
Una vez que se conocen los planteamientos teóricos, acerca del problema de
investigación, si existen teorías respecto al problema, es este momento, ya se puede
inicial' la construcción del marco teórico.
PASO N° 2
Seleccionar Las Variables Principales
En este paso, se deben seleccionar las variables que en base a los elementos
teóricos planteados en el paso n°-l
Se extraen la variable central y secundarías del tema, la central se refiere
básicamente al problema investigado, se denomina variable independiente y las
secundarias son aquellas que ayudan a explicar el problema y se les llaman
variables independientes.
Ejemplo:
Variable Central: Rendimiento escolar
Variables Secundarias: Nivel socioeconómico de la familia
Estado nutricional del estudiante.
PASO N° 3
Identificar Las Relaciones Entre Variables y Enunciar Las Hipótesis
Una vez identificadas las variables, se procede a establecer las relaciones existentes
entre ellas, es decir, se formulan las hipótesis. Estas hipótesis contienen- las
suposiciones, proposiciones, explicaciones y respuestas a hechos y fenómenos del
problema.
Ejemplos:
PASO N" 4
Esquematizar Las Relaciones Entre Variables
EDUCACIÓN
Nivel Socioeconómico de la Familia
Rendimiento Recolar
PASO N° 5
Elaboración del Marco Teórico
Con los pasos anteriores casi hemos construido el marco teórico, en estos momentos,
el investigador ya se encuentra en posesión de un análisis, de una explicación teórica
del tema de investigación, solo necesita la redacción formal del marco teórico.
Se puede iniciar con una definición formal del problema ó lo que es lo mismo, de la
variable central, a continuación se puede exponer en el contexto problemático
incluyendo antecedentes, datos estadísticos, etc. Finalmente se puede exponer las
hipótesis de manera expositiva y no esquematizar, como se hizo en el paso anterior;
y que apunten a teorizar sobre el tema a investigar.
4.9 GLOSARIO
4.10 EJEMPLO
Mas sin embargo estos tropiezos, no han detenido el avance y desarrollo de!
cooperativismo hondureno.
UNIDAD V
5.1 Introducción
5.8 Glosario
5.1 INTRODUCCIÓN
Este capitulo consiste en seleccionar las variables que serán "medidas" en la investigación,
las variables son extraídas del marco teórico, se relacionan las variables y se elaboran las
hipótesis de trabajo paras ser sometidas a comprobación. En este apartado además se
revisaran los criterios que se deben considerar para la formulación de las hipótesis.
Las variables se pueden definir como los aspectos, factores, atributos, propiedades ó
características que poseen las personas, animales ó cosas que pueden ser objeto de
medición cuantitativa. Como ejemplo: Peso, talla, los resultados escolares, la cantidad de
estudiantes, etc.
En otras palabras las hipótesis son guías para una investigación, indican que estamos
buscando ó tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de preposiciones.
Estas hipótesis son de relación causa! y permite explicar y predecir con cierto margen de
error ,los procesos sociales y naturales.
Ejemplo: Cuanto mayor es la escasez de técnicas municipales y cuanto menor
tecnificación en las alcaldías municipales, menores serán las perspectivas de desarrollo
municipal.
5.8 GLOSARIO
VJARIABLG Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse ú observarse.
UNIDAD VI
DISEÑO METODOLÓGICO
(Proceso de Investigación)
6.1 Introducción
6.5 Glosario
Universidad Metropolitana de Hr t n¡iiir.i- í i Ai! I ) .' Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 39
6.1 INTRODUCCIÓN
Esta unidad tiene como propósito explicar como se llevara a cabo la investigación, se
describen y exponen los pasos metodológicos que deben seguirse para determinar la
naturaleza y el propósito de los alcances del estudio.
Este tipo de estudios requiere una base amplia de conocimiento sobre el sujeto de
estudio, quiere decir que el investigador, ya ha realizado un estudio exploratorio
pormenorizado, y se siente en capacidad de realizar el estudio descriptivo.
En toda investigación científica existe una idea de causalidad, es decir que todo
fenómeno, tiene una causa o un origen y un efecto; es decir, un destino ó fin.
El propósito de este tipo de estudios, es evaluar la relación que existe entre dos ó
mas variables, conceptos ó categorías. Los estudios cuantitativos correlaciónales
miden el grado de relación entre esas dos ó mas variables.
El objetivo principal de estos estudios es saber como se puede comportar un
concepto, conociendo el comportamiento de otra variables relacionadas,
6.4.1 Definición de los sujeto, objetos, fenómenos ó eventos sobre los cuales habrá de
recolectar los datos.
El interés se centra en "que ó quienes" serán objeto de estudios. Esto depende del
planteamiento inicial de la investigación.
Así, si el objetivo es determinar la calidad académica de los estudiantes de la
UMH, lo mas fácil seria investigar un grupo de estudiantes.
También serviría entrevista a los docentes, escoger entre ¡os estudiantes ó docentes
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 42
Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero es definir las unidades de
análisis, esto nos llevara al siguiente paso, que consiste en delimitar la población.
Para el enfoque cuantitativo, una población es el conjunto de'todos los casos, que
coinciden con una serie de especificaciones. Es importante para éste enfoque,
establecer con claridad las características de ía población, con la finalidad de
delimitar, cuales serán los parámetros muéstrales. Ejemplo: Limites de la población
sobre la calidad académica en la UNAH.
Todos los estudiantes del Sistema Presencial de la jomada matutina y que ingresaron
en el año que se fundo la universidad y con un índice inferior a 70%.
Esta definición elimino, por tanto a los estudiantes del sistema a distancia, a los
estudiantes de la jornada vespertina y nocturna, y a los que ingresaron años
posteriores, al primer año, de funcionamiento y los que tienen índice superior al
70%. En éste y otros casos, la delimitación de las características de la población, no
solo depende de los objetivos de estudio, sino de otras razones practicas. Un estudio
no será mejor por tener una población mas grande, la calidad del trabajo, está en
delimitar claramente la población, con base a objetivos de estudio.
Los tipos de muestreo probabilística mas utilizado son: el muestreo aleatorio simple,
el muestreo estratificado y el Muestreo Sistemático,
El muestreo al azar simple consiste en elegir, al azar, unidades del estudio del
colectivo, hasta completar el numero muestral previamente establecido. A todas las
unidades se les debe asignar igual probabilidad de ser elegidas y se puede utilizar
cualquiera de los métodos de selección usualmente conocidos:
Esta tabla contiene un conjunto de números que han sido dispuestos en ella
Al alzar, mediante un sistema parecido al muestreo aleatorio.
Su uso solo podemos comprender mejor con un ejemplo, Suponga que tiene
un universo de 400 un unidades y se decide extraer una muestra de 75. Luego
De conseguir la lista de todas las unidades y asignarles números del 1 al 500,
se procede a leer los números de la tabla, eligiendo como unidades muéstrales
los números que ella indique, comenzando de arriba ó abajo, o bien
leyéndolas en términos de línea de números, o de manera diagonal, según lo
decida el investigador.
En el ejemplo, los números deben tener tres dígitos. Como en la tabla están
dispuestos de cinco dígitos se pueden considerar los tres primeros. Así,
comenzando por la primera columna del extremo izquierdo.
La primera unidad del colectivo elegida seria 617. pero ésta no se considera norniin
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 44
solo son 400 unidades, luego 59, luego vendría el 430, pero solo son 400 unidades
ésta no se consideraría y prosigue con la que sigue 894, también no se considera y
continuamos con la siguiente ó sea 271, 386, 351 y así sucesivamente hasta
completar con 75 unidades. También se puede comenzar a leer los números de abajo
hacia arriba en línea.
MURSTREO ESTRATIFICADO
Nivel Educativo
1.a) Primaria
l.b) Secundaria
l.cj Universitaria
2) Nivel Económico
2.a Solo estudió en la Universidad
2.b Solo trabajo en la Universidad
2.c Trabaja y estudia en la Universidad
2.d Percibe ingresos
2.d.l Sus ingresos oscilan entre L. 1,000.00- 5,000.00
2.d.2 Sus ingresos oscilan entre 5,000.00-10,000.00
2.d.3 Sus ingresos oscilan de 10.000.00 en adelante.
Este tipo de muestreo no necesita una tabla de números aleatorios, ya que las
unidades de estudio se seleccionan, después de seleccionar la primera unidad de
estudio.
Ejemplo: Siip.'iii:;.* I;UL* d gobierno desea conocer las causas del atraso en las
alcaldías rnuntc>pa¡- • \- sabe que hay 1000 técnicos municipales grídí'ado?:. Si la
muestra que se -u-^ • --.^.^vinnar es de 100. los pasos v.T:'V
Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 45
K- 1000/100=10
3) Elegir aleatoriamente un técnico que su numero sea del 1 al 10; suponga que
fue el numero 5.
4) Seleccionar los técnicos que tienen los números, además del 5, que es
primero, los que tienen 15, 25, 35 999
6.4.3.2 NO PROBABILISTICO.
Este tipo de muestras también se les conoce como muestras dirigidas y supo-
nen se les conoce como muestras dirigidas y suponen un procedimiento de
selección informal.
Se utiliza en muchas investigaciones y a partir de ellas, se hacen inferencias
sobre la población . La elección de lo sujetos no depende de que todos ten-
gan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de ía decisión de un investi-
gador ó grupo de encuestadores, basados en sus propios criterios.
1. . n 1 = 52 = Varianza de la muestra
V2 Varianza de la población
2. - n
1 +n'/N
3-
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 46
N= Tamaño de la población
n = tamaño de la muestra
S2 = p(l-p) =0.9(1-0.9)-0.09
V 2 -(0.015) 2 = 0.000225
n1 = 0.09 = 400
0.000225
n= 298
6.5 GLOSARIO
Subgrupo de la población.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas (Je investigación Pagina 'i7
POBLACIÓN O UMNGRÍO: Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.
UNIDAD VII
7.1 Introducción
7.6.1 Observación
7.6.2 Entrevista
7.6.3 Cuestionario
7.7 Glosario
7.1 INTRODUCCIÓN
Es importante en esta etapa seleccionar los métodos, adecuar las técnicas y diseñar los
instrumentos que permiten recopilar la información validad y confiable para la prueba de
las hipótesis .
Por otro lado es necesario recordar que hay fuentes de información primaria y fuentes de
información secundaria, la información primaria es la que se obtiene por medio de la
observación, la entrevista y el cuestionario, es decir es la información que se obtiene
mediante el contacto directo con los sujetos de estudio. La información secundaria es la
que se obtiene mediante documentos como expedientes, revistas, libros, etc.
Todo instrumento de medición debe reunir los requisitos básicos; confíabilidad y validez.
VALIDEZ: se refiere al grado en que una medición se relaciona con otras mediciones de
acuerdo con las hipótesis derivadas teóricamente y que conciernan a los conceptos que se
están midiendo.
7.6.1 OBSERVACIÓN:
Para llevar a cabo una entrevista Caplow; propone las siguientes normas de
observación:
7.6.2 LA ENTREVISTA
7.6.3 EL CUESTIONARIO
El cuestionario tiene ventajas como: costo relativamente bajo, requiere menor tiempo
para obtener mayor información, sobre mayor cantidad de unidades de análisis y
facilita la obtención, cuantifícación, análisis é interpretación de la información.
Entre las desventajas se tienen: las preguntas están estandarizadas para todos los
encucstados, no hay flexibilidad, la información no puede variar, ni profundizarse.
Al formular las preguntas de un cuestionario debe considerarse los siguientes
aspectos.
B) Tipos de Preguntas:
Las preguntas cerradas contienen dos ó mas alternativas de respuestas, que han sido
delimitadas. Si solo presenta dos alternativas se les denomina Dicotomícas y si son
mas de dos alternativas se les conoce como de opción múltiple.
Durante la semana pasada ¿dedico por lo menos dos horas a sus estudios (si) fno)
No veo televisión ( )
Menos de una hora ( )
1 a 2 horas ( )
2 a 3 horas ( )
3 ó mas horas ( )
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 53
Como puede observarse, en las preguntas cerradas, las categorías de respuesta son
definidas a prior: por el investigador, y se le presenta al respondiente quien debe
elegir la opción mas adecuada para el.
Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis y requieren
menor esfuerzo para el respondiente; su principal desventaja es que limitan, las
respuestas de la muestra.
Ejemplo:
¿Toma usted café?
i. Si ( ) 2. No ( )
/.Usted fuma?
A) Sí B) No
Las preguntas abiertas se codifican una vez que tenemos todas las respuestas de los
sujetos, a los cuales se les aplico el cuestionario.
7.7 GLOSARIO
UNIDAD VIH
8.1 INTRODUCCIÓN
.3 ANÁLISIS DE DATOS
Glosario
Auto evaluación
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 57
8.1 INTRODUCCIÓN
Esta ultima unidad presenta los esquemas para efectuar análisis estadísticos, así como la
interpretación de los resultados. La interpretación de los resultados es importante ya que si
no se realizan con claridad, esos resultados, no dirían absolutamente nada a la gran mayoría
de los lectores que obtengan el informe de la investigaron.
Por otra parte se incorpora en este apartado los lincamientos y criterios mínimos para
elaborar el informe de investigación.
La primera tarea en el análisis es descubrir los datos, los valores o las puntuaciones
obtenidas para cada variable. Por ejemplo, si aplicamos a 200 estudiantes un cuestionario
sobre la intención de organizar una cooperativa.
¿Cómo pueden describirse estos datos?
Describiendo la distribución de las frecuencias o puntuaciones.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 58
Ejemplo:
Variable : EDAD
Categoría * - „ -" Código ." ;; ? Frecuencia
15-20 a 50
21-25 . '- " ','*> -"••• -;• ; ': ;;•• so
26-30 c 20
-' '"31-35 '* ... ^.T: l-a-V^f i f -áv^SO •
Total 200
OBSERVACIONES:
26-30 ni 3
-' '; -' -.31-35.: • , nn '•""•- :/ ;- .' ' " V4l
Total 20
Ejemplo:
Variable : EDAD
15-20 a 50 50 25%
21-25 b 80 130 40%
A) histogramas
B) Gráficos Circulares
C) Polígono de Frecuencias
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Fagina 60
A) HISTOGRAMAS
50 -
30 _
20 -
10
15 20 21 25 26 30 31 35
B) GRÁFICOS CIRCULARES
C) POLÍGONO DE FRECUENCIAS
2. DESVIACIÓN STANDARD:
Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media y
es la raíz cuadrada de la varianza. Se simboliza con "S" ó "s", su formula es:
2. Se calcula la media:
X- 9+7+6+6+5+4+3 = 5.71
X (X-X)
9 10.82
7 1.66
6 0.08
6 0.08
5 0.50
4 2.92
3 7.34
23.40
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 64
5. Se aplica la formula:
s=v i(x-x)2
n
S-V23.40 = 1.83
7
B). Calculo Para datos Agrupados:
21-25 23 80 1840
26-30 28 20 560
31-35 33 - . 50 1650
X 2 = (24.5)2 = 600.25
Intervalo P. Medio fx
S = V126.900- -600.25
200
S=Vó34.50-600.25
5=5.852
3. VARIANZA
S 2 = 34.245
8.5 GLOSARIO
DISTRIBUCIÓN DC fRCCUCNCIAS: Es una forma (tabla) de clasificar los datos, indicando las
veces (frecuencia) que cada dato entra en la categoría.
Í1GDIDAS DG DITPGRÍION: Valor que indica que tan dispersos ó juntos están Jos datos.
AMPLITUD D€ RANGO: Es la diferencia entre el mayor y menor numero de los datos de una
distribución.