Manual de Metodos y Tecnicas de Investigacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

Innovación, Valores y Liderazgo


VICE RECTORIAACADEMICA
SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN PRESENCIAL PERIÓDICO
(SUEPP)

MANUAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN

COMPILACIÓN REALIZADA
A SOLICITUD DE LA UMH

2006

Modalidad de Educación a Distancia


Universidad Metropolitana de Honduras ( U M H ) / Manual de Métodos y Técnicas de investigación Pagina 1

ÍNDICE DEL INFORME


PRIMERA ETAPA
Pagina
PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 5
METODOLOGÍA 6
DIAGNOSTICO GENERAL DE ENTRADA 6

SEGUNDA ETAPA

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN 4

UNIDAD I

El MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción 8
1.2 Objetivos de Aprendizaje 8
1.3 Que es Ciencia 9
1.4 Que es teoría de 9
! .5 Que son métodos 9
1.6 Que son técnicas 9
1.7 Que es el método científico 9
1.8 La investigación y el método científico 10
1.9 Enfoque cuantitativo y cualitativo 10
1.10 Glosario II
1.11 Auto evaluación 11

UNDAD II

PRIMER PASO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


CONCEBIR LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Introducción 13
2.2 Objetivos de aprendizaje 13
2.3 Como se originan las investigaciones 13
2.4 Fuentes de ideas de investigación 13
2.5 Como surgen las ideas de investigación 13
2.6 Acciones previas para iniciar una investigación , 14
2.6.1 ¿Cuál es el problema que se va a investigar? 14
2.6.2 ¿En que unidades se va a investigar el problema? 15
2.6.3 ¿Cómo se va a investigar el problema? 16
2.7 Glosario 17
2.8 Auto evaluación 18
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 2

UNIDAD III

SEGUNDO PASO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Introducción 20
3.2 Objetivos de Aprendizaje 20
3.3 Planteamiento del Problema ... 20
3.4 Objetivos de Investigación 21
3.5 Preguntas de la Investigación ... 22
3.6 Justificación de la Investigación, 22
3.7 Viabilidad de la investigación . 23
3.8 Ejercicios 23
3.9 Glosario 24
3.10 Auto evaluación 25

UNIDAD IV

MARCO TEÓRICO

Introducción
Que es marco Teórico
Revisión de la literatura 27
Detección de la Literatura 28
Consulta de la Literatura 28
Extracción y Recopilación de Interés 28
Construcción de Marco Teórico 29
Auto evaluación 32
Glosario 33
Ejemplos 33

UNIDAD V

ESTABLECER LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO

Introducción 35
Objetivos de Aprendizaje 35
Variables del Estudio 35
Hipótesis de Trabajo 35
Criterios para Formular hipótesis 35
Tipos de hipótesis 36
Pruebas de hipótesis 30
Glosario
Auto evaluación
r.:¡ ú'- Ho:idur;i¿ (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 3

UNIDAD VI

DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Introducción 39
6.2 Objetivos de Aprendizaje 39
6.3 Tipos de Estudio 39
6.3.1 Estudio Exploratorio 39
6.3.2 Estudio Descriptivo , 40
6.3.3 Estudio Explicativo ó Causal 40
6.3.4 Estudio Correlaciona! 41
6.4 Selección de la Muestra 41
6.4.1 Definir los sujetos-, objetos, fenómenos, eventos sobre Jos cuales se
habrá de recolectar los datos 42
6.4.2 El Universo y Muestra 42
6.4.3 Tipos de Muestra 42
6.4.3.1 Probabilística 43
6.4.3.2 No Probabilística 45
6.4.4 Tamaño de la Muestra 45
6.5 Glosario 46

UNIDAD VII

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

7.1 Introducción 49
7.2 Objetivos de Aprendizaje 49
7.3 Recolección de Datos 49
7.4 ¿Qué Significa Medir? 49
7.5 Requisitos que debe cubrir un instrumento de Medición 49
7.6 Métodos de Recolección de Datos 50
7.6.1 Observación 51
7.6.2 Entrevista 51
7.6.3 Cuestionario 54
7.7 Glosario 55
7.8 Auto evaluación 55
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 4

UNIDAD VIII

ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DEL INFORME

8.1 Introducción 57
8.2 Objetivos de Aprendizaje 57
8.3 Análisis de Daros 57
8.3.1 Diagrama de Flujo 57
8.3.2 Estadística Descriptiva 58
8.3.2.1 Distribución de Frecuencias 59
8.3.2.2 Otras formas de distribuciones de Frecuencias 60
8.3.2.3 Medidas Tendencia Central 61
8.3.2.4 Medidas de Dispersión 62
8.4 Elaboración y Presentación de Informe 65
8.5 Glosario 66
8.6 Auto evaluación 66

BIBLIOGRAFÍA 67
í: Metropolitana cíe Honduras (UMi-I) / Manual de Métodos} 1 Técnicas de Investigación Fasina 5

PRIMERA ETAPA

PRESENTACIÓN

El manual de Métodos y Técnicas de Investigación, es un documento escrito con el


propósito de guiar paso a paso a los alumnos para llevar a cabo una investigación.
El mundo entero y cada una de las sociedades del planeta se encuentran constantemente
sometidos a cambios rápidos. Las naciones no pueden quedarse estáticas sino que deben
estar continuamente buscando formas de cómo enfrentar las crisis que las abaten y adherirse
a dichos cambios.
Asimismo cada empleado publico o privado, cada empresa, cada persona, cada maestro,
cada alumno, en fin cada persona en cualquier nivel y ámbito que se encuentre, debe tomar
decisiones y estas decisiones para que sean mas objetivas y efectivas deben fundamentarse
en el análisis de la información, que permita alcanzar las metas y objetivos en cada una de
las áreas que conforman su todo.
La información que,, se obtenga de una investigación seria permite permanecer
constantemente vigilantes a las oportunidades y adaptándose a los cambios y superando las
dificultades.
Es indispensable realizar investigación científica para conocer el entorno interno y externo
de cualquier organización ó país. Hay que definir hacia donde se quiere ir y el como
lograrlo y esto solo se logra aplicando metodología de investigación científica al análisis de
nuestra realidad.
Este manual, que ha sido elaborado en base a los módulos del sistema de educación a
distancia de la Universidad Metropolitana de Honduras contiene los lineamientos
metodológicos básicos para realizar investigación científica.

INTRODUCCIÓN
El presente manual contiene los pasos que se pueden llevar a cabo en una investigación,
utilizando el método científico. El método científico básicamente sigue los siguientes pasos:
Observación, s i y tem aligación de información, formulación de hipótesis, comprobación de
hipótesis y finalmente, se emite una ley, un juicio, un enunciado etc.
En este manual en las primeras unidades se aborda como se inicia la investigación, hasta
plantear su tema de estudio y la elaboración del marco teórico. En las unidades que
continúan, se detalla la metodología de trabajo; elaboración de hipótesis, tipo de estudio y
selección de la muestra, posteriormente, en las unidades subsiguientes, se revisa la fase de
recolección de datos, señalando los instrumentos que se pueden utilizar para la recolección
de los mismos; así como las pruebas estadísticas que se podrían aplicar para el análisis de
datos. Finalmente se presenta una sugerencia de cómo presentar el informe o reporte de la
investigación.
Universidad Metropolitana de Honduras (LJMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 6

METODOLOGÍA

En base a las pautas metodológicas adoptadas por los programas integrados de la


Universidad Metropolitana de Honduras, desarrollo de la comunidad y Experiencias de
Instituciones con sistemas de Educación a Distancia como una opción alternativa de
estudio; el Manual de Métodos y Técnicas de Investigación se ha estructurado con _____
unidades de tal modo que su asimilación depende de que el alumno desarrolle cada tema
mediante el método Teórico-practico tanto de manera personal como grupa!.

DIAGNOSTICO GENERAL DE ENTRADA

El estudiante antes de introducirse a la lectura de este manual deberá contestar


inmediatamente y sin consultas las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende usted por ciencia?

2. ¿Cómo explica usted que es una teoría?

3. ¿Sabe que es el método científico?

4. ¿Conoce los pasos que sigue el método científico?

5. ¿Sabe en que consiste cada paso del método científico?

6. ¿Conoce algún otro método para realizar investigaciones?


í 'diversidad Metrupniiíana de Honduras (UMH) / Manual de i ¿cnicas de investigación Pagina 7

S E G U N D A ETAPA

UNIDAD I.- EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción

1.2 Objetivos de Aprendizaje

1.3 Que es Ciencia

1.4 Que es teoría de

1.5 Que son métodos

1.6 Que son técnicas

1.7 Que es el método científico

1.8 La investigación y el método científico

1.9 Enfoque cuantitativo y cualitativo

1.10 Glosario

1.11 Auto evaluación


Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 8

UNIDAD i

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

Siempre y desde épocas muy antiguas el hombre se ha preocupado por explicar los
fenómenos naturales y sociales, en su búsqueda, ha investigado el pasado, observa el
presente y trata de predecir el futuro,

En la actualidad las ciencias han alcanzado elevados niveles de desarrollo, con lo


cual los métodos y técnicas de investigación han llegado a niveles de perfección. De
esta forma, en el presente se cuenta con un método científico basado en dos
enfoques: Cualitativo (Inductivo) y Cuantitativo (Deductivo).

En esta unidad se definen algunos conceptos generales para los que se inician en eí
estudio de métodos y técnicas de investigación.

1.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al Terminar este capitulo el alumno será capaz de:

• Definir y aplicar los conceptos generales aplicados en la investigación


científica.

Conocerá los dos enfoques del método científico: Cualitativo y Cuantitativo.


Pagina 9

1.3 QUE ES CIENCIA

ELI DE GORTARI: afirma que la ciencia es la explicación objetiva y racional del


universo.

Existen dos conceptos que contribuyen a una definición de ciencia:


Según CONAT estos son: el Estático y el Dinámico.

Desde el punto de vista Estático se concibe la ciencia como un cuerpo sistemático


de información que incluye principios, teorías y normas. Este punto de vista
enfatiza los resultados acumulativos de la investigación; define la totalidad de
nuestro conocimiento actual.

La labor del científico consiste en descubrir los hechos y agregarlos al conjunto de


información ya existente.

El punto de vista Dinámico considera a la ciencia como un proceso.


Quienes crean ciencia de este tipo dicen que las teorías y principios pronto se
convertirían en dogma si no se someten a la investigación y desarrollo.

1.4 QUE ES TÉCNICA

Es la explicación bajo principios generales de uno ó varios hechos específicos que


se han observado en forma independiente y que están relacionados con un modelo
conceptual.

1.5 MÉTODOS
Son los criterios ó procedimientos generales que guían el trabajo científico para
conocer objetivamente la realidad.

J.6 TÉCNICAS
Es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos de
investigación.

1.7 QUE ES MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico es precisamente el camino que se sigue en una investigación,
se basa estrictamente en las técnicas experimentales, las operaciones lógicas y en
experiencias acumuladas, racionalizadas y probadas por la humanidad en el curso
de la historia de la ciencia.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Invesíigación Pagina ¡O

Parte de la observación, sistematización de información y formulación de hipótesis,


luego se someten a comprobación las hipótesis, para finalmente plantear una teoría,
principio ó ley.

1.8 LA INVESTIGACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Los términos Investigación y Método Científico se usan muchas veces como


sinónimos, sin embargo se puede considerar a la investigación como el proceso mas
formal y sistemático de llevar a cabo el método científico de análisis.

Por tanto se puede emplear el método científico sin investigación, pero no es posible
llevar a cabo una investigación a fondo sin utilizar el método científico.

1.9 ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO


Desde la segunda mitad del siglo XX, las diferentes corrientes del pensamiento en la
búsqueda del conocimiento se han polarizado en dos enfoques principales; El
enfoque Cualitativo y Cuantitativo de la Investigación.

ENFOQUE CUANTITATIVO

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación


y probar hipótesis previamente establecidas en base a la medición numérica y el
análisis estadísticos.
Este método se fundamenta en el método deductivo que consiste en partir de lo
general a lo particular.

ENFOQUE CUAIJTITATIVQ

Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir ó afinar preguntas
de investigación y puede ó no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
Este método se basa en el método deductivo que consiste en partir de un fenómeno
particular y luego generalizan sobre el mismo.
Universidad Metrópoli tana de Honduras ;UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación

LÍO GLOSARIO

CIENCIA: Es un conjunto de conocimientos racionales sobre la realidad objetiva,


logrado mediante la aplicación de la investigación y el método científico.

TEORÍA: Es un conjunto de definiciones y proposiciones relacionadas entre si que


ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos.

CICNTIFICO: Es un conjunto de etapas a través de las cuales se obtiene el


conocimiento científico.

INMCSTIGACION GÓTICA: Es una investigación sistemática, es el proceso mas


formal sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico.

1.11 AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD I

1. Explique que entiende usted por ciencia

2. ¿Que implica una teoría?

3. ¿Qué es la investigación científica y como se relaciona con el método

científico?

4. Establezca la diferencia entre enfoque cualitativo y cuantitativo.


Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 12

UNIDAD II

PRIMER PASO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

CONCEBIR LA IDEA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Introducción

2.2 Objetivos de aprendizaje

2.3 Como se originan las investigaciones

2.4 Fuentes de ideas de investigación

2.5 Como surgen las ideas de investigación

2.6 Acciones previas para iniciar una investigación

2.6.1 ¿Cuál es el problema que se va a investigar?

2.6.2 ¿En que unidades se va a investigar el problema?

2.6.3 ¿Cómo se va a investigar el problema?

2.7 Glosario

2.8 Auto evaluación


Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Método:, > í'ócnicas Je Investigación Pagina 13

2.1 INTRODUCCIÓN
El propósito de ésta unidad es señalar al estudiante la forma en que se da inicio a una
investigación. Toda investigación nace de una idea ó ideas.
Por otro lado la unidad plantea las fuentes que inspiran las ideas, asimismo cuales son las
acciones previas a la realización de una investigación.

2.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• El estudiante deberá ser capaz de generar ideas de investigación


• Conocerá cuales son las fuentes de las ideas de investigación
• Elaborara las acciones previas a la realización de la investigación.

2.3 COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES

Para poder dar inicio a una investigación deberá contarse con una idea ó ideas, las
investigaciones se originan en ideas, sin importar que enfoque se le dé a la investigación.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad.

2.4 FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN


Existe una gran variedad de íiientes que pueden generar ideas de investigación, entre las
que se encuentran experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas,
periódicos, etc.), materiales audiovisuales (Internet), conversaciones personales,
observaciones de hechos, etc. Sin embargo las fuentes que originan las ideas no se
relacionan con la calidad de éstas. Por ejemplo: el hecho de que un estudiante lea un
artículo científico y extraiga de él una idea, no significa necesariamente que sea el mejor
que la de otro estudiante que la obtuvo al mirar una película en su televisor.

2.5 ¿COMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN?

Una idea puede surgir donde se congelan grupos (restaurantes, bancos, estadios de juego,
universidades, etc.), ó al observar campañas publicitarias de candidatos a elección popular
(Alguien podría preguntarse ¿Sirve para algo toda esa publicidad?, ¿Tendrá efecto sobre
los votantes tantos letreros, carteles ó paredes pintadas?
Asimismo es posible generar una idea al leer una revista, ver una noticia en un medio
televisivo.
VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICÍALES
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 14

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y se requiere analizarlas para que se conviertan
en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando una persona establece una idea de
investigación debe familiarizarse con la disciplina del conocimiento donde se ubica la idea,
debe definir que enfoque tendrá: podría ser económico, político, social, sociológico,
psicológico, pedagógico etc.

Para que se introduzca en el área del conocimiento debe conversar con investigadores del
área, buscar y leer algunos artículos, libros que hablen del tema.

Una vez que se ha adentrado en el tema estará en condiciones de precisar su idea de


investigación.

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

• No investigar sobre un tema que ya se haya estudiado profundamente.


• Estructurar más formalmente la idea de investigación.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de
investigación.

CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS

• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador


• Las buenas ideas no necesariamente son nuevas, pero si novedosas
• Las buenas ideas pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas.

2.6 ACCIONES PREVIAS PARA REALIZAR UNA


INVESTIGACIÓN

Antes de comenzar el diseño de una investigación, es importante contestar preguntas


fundamentales:

2.6.1 ¿Cuál es eí problema concreto que se va a investigar?


Es lógico que al comenzar, el investigador sabe cual es el problema general que
intentara analizar por ejemplo: marginalidad, deserción escolar, déficit habitacional,
alcoholismo etc. Sin embargo es necesario especificarlo y concretafizarlo; por esla
razón es necesario ubicarlo en dos dimensiones:

Dimensión Espacial;
Ubicar el problema en una dimensión especial significa especificar el lugar
geográfico en que se intentara analizarlo. Por ejemplo, si el problema general es
la deserción escolar; es necesario especificar la ciudad o comunidad y en que
establecimiento educacional.
Dimensión Temporal:
M;!;ii¡;¡I de Métodos y Técnicas de Investigación Pasina 15

Es necesario ubicar el tema a investigar en un periodo de tiempo en que será


investigado, es decir se debe decidir los periodos de tiempo ó momentos
durante los cuales será analizado. Por ejemplo: La deserción escolar se puede
estudiar en el momento actual (transversalmente) ó para un periodo que
comprenda los últimos cinco años (longitudinalmente).

2.6.2 ¿En que unidades se va a investigar el problema?


Todo problema se presenta en unidades, sean éstas personas, instituciones, países ó
grupos de países. Lógicamente estas unidades deben estar ubicadas físicamente en
el contexto geográfico definido en la dimensión espacial. Por ejemplo: si se desea
estudiar el problema de la deserción escolar además de ubicarlo en una comunidad
ó ciudad, es necesario ubicarlo si se consideran como unidades de estudio todas las
escuelas ó solo determinadas escuelas.
Luego debe especificarse aun mas se tomaran en cuenta todas las familias ó solo
las de escasos recursos, si se consideran hombres y mujeres ó solo hombres; ó si
solo niños con determinada edad etc.

2.6.3 ¿Corno se va a investigar el problema?

Se deberá definir aspectos tales como:

a) ¿De qué fuente de información se extraerá la información?


Puede recurrir a la investigación primaria ó secundaria.

Información Primaria: se obtiene directa ó indirectamente de las unidades


objeto de estudio. La técnica usual en este caso es la encuesta. Como es obvio,
esta técnica solo se utiliza cuando las unidades elegidas son, en ultima instancia
personas.

Información Secundaria: La información se obtiene de dalos ya recolectados,


como en censos, estadísticas, registros, documentos, revistas, libros, etc.

b) Procedimiento de Muestreo
En caso que se haya decidido extraer información primaria, es necesario
establecer si se procederá por muestreo ó considerando el total de las unidades.

La decisión sobre el procedimiento muestral mas adecuado depende de la índole de


problema, en general los principales tipos de muestreo son:

1. MUESIRMIAMATOR1CISIMELE:

El método consiste en elegir al azar las unidades que constituirán la muestra,


teniendo cada una de las unidades idéntica posibilidad de ser elegidas.
Para llevar a cabo este muestreo es necesario contar con un listado de todas las
unidades del universo.
2. MtJESTRF.OSISTHMATICQ:
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 16

También en este tipo de muestreo es necesario contar con un listado de unidades, la


única diferencia del anterior es la forma en que se eligen las unidades. En el listado
de cada cierto número de unidades se elige uno.
Ejemplo de un listado: podemos escoger la décima unidad ó sea la NMO, la N°-20,
la N°-30, etc. Para esto se puede dividir el numero total de unidades entre el numero
de unidades muéstrales deseadas

3. MUESTREO ESTRATIFICADO:

En este muestreo se necesita conocer algunas características de las unidades, porque


se deben formar estratos o conjuntos de unidades de acuerdo con ciertos criterios
previamente establecidos.

4. MUESTREQ POR CONGLOMERADO:

Este muestreo se utiliza cuando se carece de un listado de unidades.


Consiste en elegir al azar, no las unidades individuales, sino un conjunto de ellas o
conglomerados, agrupados de acuerdo a algún criterio empírico ó practico.
2.7 GLOSARIO:

Ideas de Investigación: Representan el primer acercamiento a la realidad.

Fuentes de Ideas de Investigación: Lugares donde surgen las ideas, como materiales
escritos, audiovisuales, etc.

Temas de Investigación: Cuestión o asunto que se va a estudiar.

Estructuración de la ideas de Investigación: Consiste en plantear con mayor claridad y


formalidad lo que se desea investigar.

Dimensión Espacial: Lugar geográfico donde se ubica eí problema.

Dimensión Temporal: Especificación del periodo de tiempo en que será investigado.

Estudio Transversal: Investigar el problema en un momento del tiempo determinado.

Estudio Longitudinal: Investigar el problema en el transcurso de cierto tiempo.

Información Primaría: Lo que se extrae directamente de las unidades de estudio.

Información Secundaria: La que se extrae de fuentes documentales escritas.


Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 18

2.8 AUTOEVALUACÍON

1. Vea una película romántica y deduzca 10 temas de investigación.

2. Lea un libro ó una revista y extraiga 5 ideas de investigación.

3. Forme un grupo de trabajo con otros estudiantes (no mas de 5 por grupo) y compare
la ideas deducidas de el libro ó revista y establezca ¿Son fructíferas las ideas?
¿cuales ideas son más útiles?
Escoja dos temas ó fdeas para iniciar un trabajo de investigación señalando cual es
el problema concreto a investigar.
Ejemplo:

Diagnostico Municipal
Realizar el diagnostico Municipal de cuatro municipios del departamento del
Paraíso y sentar las bases para una planeación estratégica del desarrollo.

4. Ubique las dos ideas en una dimensión espacial o temporal, señale como se va
a investigar el problema y como se obtendrá la información.
Universidad Metropolitana Je ifM.i.j^r.o a . ' M i í ) . Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 19

UNIDAD III

SEGUNDO PASO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Introducción

3.2 Objetivos de Aprendizaje

3.3 Planteamiento del Problema

3.4 Objetivos de Investigación

3.5 Preguntas de la Investigación

3.6 Justificación de la Investigación

3.7 Viabilidad de la Investigación

3.8 Ejercicios

3.9 Glosario

3.10 Auto evaluación


Universidad Metropolitana de 1 íonduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 20

3.1 INTRODUCCIÓN

indudablemente, la investigación científica pretende encontrar respuestas a


problemas importantes que el hombre enfrenta y logra hallazgos significativos que
aumentan sus conocimientos.

En este proceso de identificación de problemas el investigador debe ver cada


problema como parte de una totalidad, que en sentido amplio podría ser la sociedad
en general. .

En este capitulo se enseña la manera en que una idea de investigación se convierte en


el planteamiento del problema de investigación científica.

Tres aspectos son fundamentales para lograr un planteamiento eficaz de un


problema; definir los objetivos de la investigación, elaborar preguntas que serán
contestadas con la investigación y la justificación de la investigación.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta unidad el estudiante será capaz de:

• Plantear el problema de investigación de una forma lógica


• Redactar los objetivos y preguntas de investigación
• Aplicar los mejores criterios para definir la utilidad de una investigación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantear el problema no es más que afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación.

Generalmente cuando se pretende llevar a cabo una investigación, el investigador


encontrará que el problema que ha conmiserado investigar, es en realidad una
problemática muy amplia con una gran cantidad de problemas contenidos en ella.

Por eso el paso de la idea del planteamiento del problema en ocasiones puede ser de
inmediato, casi automático, ó bien llevar a cabo una cantidad considerable de tiempo.

Lo cierto es que el investigador debe seleccionar entre esa gama problemática, uno
de ellos, aquel que despierte su intereses y que tiene relevancia para la organización
que realiza la investigación.
Universidad Mcirupoliíaüü de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de- í

Es importante saber que no todos los problemas pueden ser objeto de investigación
científica, por lo que seria importante considerar lo que según Kerlinger (2002),
señalo como criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación.

• El problema debe expresar una relación entre dos ó mas variables

• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como


pregunta (por ejemplo, ¿Qué efecto?, ¿Qué condiciones? Cuál es la
probabilidad de...?).

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba


empírica (enfoque cuantitativo) ó una recolección de datos (cualitativo). Es
decir, la factibilidad de observarse en la realidad ó en un entorno.

Formular un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones


fundamentales a fin de iniciar su estudio en forma extensiva, pero la reducción vía
el recurso de abstracción; no significa de modo alguno que se va a desligar el
estudio científico de la realidad social ó natural.

3.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Los objetivos son los puntos de referencias ó señalamientos que guían el desarrollo
de una investigación ya cuyo logro se enfilan todos los esfuerzos.

En esta parte se deben expresar los fines que se persiguen con la investigación ó
que se pretende con dicha investigación, podría ser que una investigación busque
contribuir a resolver un problema, y otra pretenda comprobar una teoría ó a apartar
una evidencia empírica.

Para redactar los objetivos se deben seguir los siguientes criterios:

• Deben ser clavos y precisos


• Deben ser dirigidos a elementos básicos del problema
• Deben ser mcdibles y observables
• Deben seguir un orden metodológico
• Deben ser expresados en verbos en infinitivos (terminados en ar, er, ir)

Es importante señalar que durante la investigación es posible que surjan objetivos


adicionales ó se modifiquen los objetivos iniciales.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 22

3.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Es conveniente además de plantear los objetivos, formular en forma de preguntas el


problema a investigar, las mismas deben resumir lo que habrá de ser la investigación
bajo un esquema deductivo y cualitativo, hay preguntas demasiado generales que no
conducirán a una investigación concreta como: ¿Los gerentes se comprometen más
con las empresas que los obreros?
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. En lugar de ellas
deberá plantearse preguntas mas precisas y especificas como:
¿Cómo se vincula la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión
gerencia! de empresas industriales hondurenas?

Las preguntas de investigación generalmente se desprenden de los objetivos de


investigación.

3.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El investigador debe justificar porque es necesario realizar la investigación, es
imprescindible justificar el estudio exponiendo sus razones con argumentos
convincentes de su realización.

La mayoría de las investigaciones no se hacen simplemente por capricho de uno,


sino con un propósito definido que justifique su realización, que señale los beneficios
que se derivan de la investigación y que tengan un valor teórico metodológico.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA


INVESTIGACIÓN

¡Jila investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayudar a
resolver un problema social, a construir una teoría ó a generar preguntas de
investigación. Lo que para algunotes relevante investigar, para otros no lo es.

El investigador deberá contestar ciertas preguntas como:

• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿Para que sirve?

• Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se


beneficiaran? ¿De que modo?

• Implicaciones Prácticas: ¿Ayudara a resolver algún problema real?


i UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 23

Valor Teórico: ¿Con la investigación se ayudara a elevar algún conocimiento? ¿Se


podrá generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Puede sugerir ideas,
recomendaciones ó hipótesis ó futuros estudios.

Utilidad Metodológica: ¿La investigación puede contribuir a crear un nuevo


instrumento de recolección de datos? ¿ayuda a la definición de un concepto, teoría,
ley ó principio?

3.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Además de plantear el problema de redactar los objetivos y formular los problemas


de investigación es necesario considerar si la investigación es viable; es decir, es
importante tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales que determinaran en ultima instancia el alcance de la investigación.

3.8 EJERCICIOS
1. Continuando con la idea de investigación que escogió y determino en el
capitulo anterior, plantee ahora los objetivos, preguntas y justificación
• alrededor de esta temática.
2. Seleccione un articulo de una revista científica que contenga los resultados de
una investigación y responda las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los objetivos .de esa investigación? ¿Cuáles son las preguntas?
¿Cuál es la justificación?

EJEMPLO:

Objetivos:

• Detectar las necesidades económicas, sociales y de capacitación cooperativa,


dentro de la Universidad Metropolitana de Honduras.
• Efectuar los estudios y diagnósticos requeridos para comprobar la factibifidad de
organizar una cooperativa en la UMH,
• Identificar los factores que ayuden a la organización y Funcionamiento de la
cooperativa.

Preguntas de Investigación:

¿Cuál es Ja experiencia de los miembros de la Universidad Metropolitana de


Honduras en la rama de la cooperativa?

¿Existen necesidades económicas reales en los aspectos económicos y sociales


para organizar una cooperativa en la UMH?
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 24

¿Cuáles son las condiciones que determinan la creación o no de una cooperativa?

¿Existe una capacidad organizativa para crear una cooperativa en la UMH?

Justificación:

Por la importancia que tienen las cooperativas en el desarrollo del país; se espera
con esta investigación, contribuir de alguna manera a satisfacer ciertas necesidades
de tipo económico y social, de aquellas personas involucradas en la misma.

La investigación es importante porque nos permitirá realizar un diagnostico sobre


las necesidades básicas de los miembros de la comunidad universitaria y al final se
podrá señalar si es ó no conveniente el funcionamiento de este tipo de
organizaciones al interior de la UMH.

Por otro lado se pretende ayudar a una gran cantidad de jóvenes estudiantes,
maestros, empleados de oficina y de servicio, que deseen hacer uso de servicios
cooperativos como; el ahorro, prestamos, bienes escolares, servicios de fotocopiado
a precios bajos, etc.

Los resultados de ésta investigación podrán contribuir con el desarrollo económico


y social de la comunidad universitaria y del país.

3.9 GLOSARIO

D€l Significa afinar y estructurar mas formalmente la


idea de una investigación.

OBJCTNO9 D€ IMMCTIGAQÓfl: Son los puntos de referencia ó señalamientos que


guían la investigación.

PR€GUMTA9 D€ LA irNCTIGACIÓN: Orientar hacia las respuestas que se buscan con


la investiación.

D€ LA inVICCTIGACIri: Son las razones de la investigación, indican


el porque de la investigación.

VIABILIDAD D€ [A íflVJCTIGAaÓÍI: Señalar si es factible la realización de la


investigación.
Urmerskiaü Metropolitana de Honduras {UMH) / Manual de Méioiloi ) ' ívnivd-s de Investigación Pagina 25

3.10 AUTOEVALUAC1ON

Señale los criterios para plantear un problema de investigación

Si podemos realizar una prueba empírica en el planteamiento de la investigación;


¿Qué enfoque utilizaría?, justifique su respuesta.

Indique que son los objetivos y cuales son lo criterios para redactarlos.

De que otra manera se pueden plantear los objetivos de la investigación.

Cuales son los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación

¿Qué entiende por viabilidad de la investigación.


Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 26

UNIDAD IV

MARCO TEÓRICO

4.1 Introducción

4.2 Que es marco Teórico

4.3 Revisión de la literatura

4.4 Detección de la Literatura

4.5 Consulta de la Literatura

4.6 Extracción y Recopilación de Interés

4.7 Construcción de Marco Teórico

4.8 Auto evaluación

4.9 Glosario

4.10 Ejemplos
Universidad Meuopc>'iian¡! >l.c ! i;'::;:¡:-;;-> •'! ¡MI !,i / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 27

4.1 INTRODUCCIÓN

Una vez que se ha planeado adecuadamente el problema objeto de investigación y


se han definido los objetivos, formulado las preguntas y justificado la
investigación, el siguiente paso es la sustentación teórica y conceptual, la cual se
realiza mediante la exposición y análisis de teorías y enfoques relacionados con
dicho problema.

El presente capitulo trata precisamente de la manera de contextualizar el problema


de investigación planteado; integrado en un marco teórico.

4..2 ¿QUE ES EL MARCO TEÓRICO?

Es una de las partes mas importantes de la investigación y además una de las mas
difíciles de elaborar. El marco teórico es la Descripción, Explicación y análisis en
un plano teórico del problema que trata la investigación.

Mediante el análisis de los elementos teóricos y conceptuales; el investigador


lograra determinar, a través de un proceso discriminatorio, los factores ó variables
independientes más relevantes que permitan establecer las relaciones ó hipótesis
que expliquen el problema.

La importancia de la elaboración del marco teórico dentro del proceso de


investigación, esta en que a partir de él, se establecerán las conexiones en las
hipótesis, los métodos para recolectar la información y el análisis son
interpretación de la misma.

ETAPAS QUE COMPRENDE EL MARCO TEÓRICO

4.3 REVISIÓN DE LA LITERATURA

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía que sea útiles para el


propósito de la investigación.

De esta bibliografía se realizaría la extracción de la información mas relevante ó


importante que interesa para la investigación.
Universidad Metropolitana de I ¡enduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de investigación 'agina 28

4.4 DETECCIÓN DE LA LITERATURA

Existen tres tipos de Mientes de donde se puede obtener información:

• Fuentes primarias (directas): Constituyen el objetivo de la investigación


bibliográfica ó revisión de la literatura y proporción datos de primera mano y
consiste en: libros, antologías, monografías, tesis, etc.

• Fuentes Secundarias: son compilaciones, resúmenes y listados de referencias,


publicados en un área del conocimiento en particular, es decir reprocesan
información de primera mano.

• Fuentes Terciarias: Se trata de documentos que comprenden nombres y títulos


de revistas y otras publicaciones periódicas así como nombres de: boletines,
simposios, sitios Web, etc.

4.5 CONSULTA DE LA LITERATURA

Una vez que hemos localizado físicamente las fuentes de información, se procede a
consultarlas.

Un primer paso es seleccionar las que serán útiles para marco teórico especifico, y
desechar las que no sirvan.

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:
¿La referencia se relaciona con mi problema? ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Ayuda
a que se desarrolle más rápidamente mi investigación?

4.6 EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez seleccionadas las referencias ó fuentes primarias útiles para el problema, se
extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico.
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las fuentes de
hecho; cada persona es capaz de idear su propio método. En algunos casos el
investigador hace uso de las Fichas de Trabajo; que es un instrumento que el
investigador utiliza para concentrar y resumir la información obtenida de fuentes
Documentales del trabajo preliminar.

La utilización de fichas de trabajo permite ordenar y clasificar el material recopilado


en función de las variables c indicadores ó de los temas que se pretenden estudiar.
De esa forma se tiene a mano debidamente clasificada toda la información que
Paej'na 29

Se considera de utilidad para analizar su problema.

Generalmente una ficha de trabajo es una tarjeta cuya medidas son de 20 cms de
Ancho. Una ficha de trabajo incluye los siguientes elementos básicos:

1) Un encabezado ó titulo que indique el tema a que se refiere el contenido de la


ficha y permita, sin perdida de tiempo, tener una idea de lo que contiene la
ficha.

2) El nombre del autor (es) comenzando con el apellido, después del nombre del
autor (es) se coloca un punto e enseguida subrayado el titulo abreviado del
libro, tres puntos suspensivos, una coma y las paginas del libro de donde se
extrae la información

3) Exponer el contenido de la ficha del trabajo, que puede ser una ficha textual,
una idea resumida ó un dato; si la cita es textual se debe escribir entre
comillas.

Ejemplo:

Carácter y Estructura Social Ficha N° 1


H. PerthyC. Wrigth Mills. Introducción
Capitulo II
P. 8-26

1.- Componentes de la Estructura del Carácter

Ei individuo no solo puede ser analizado como organismo ó como persona,


es importante concebirlo como una estructura psíquica, en términos de
percepciones y emociones
I Miversidad Metropolitana de Honduras (UMHj / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 30

4.7 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Un proceso de construcción de! marco teórico incluye los siguientes pasos:

PASO N° 1
Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y diseñar sí las teorías


existentes y la investigación anterior sugieren una respuesta ala pregunta de
investigación.
Es importante aquí identificar los factores, los elementos y aspectos pertinentes para
fundamentar el tema de investigación, extrayendo resultados de diferentes teorías,
investigaciones y datos estadísticos, que ajuicio del investigador estén relacionados
con su investigación.

En cada caso, varia la estrategia que utilizaremos para construir nuestro marco
teórico, antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos como por ejemplo
¿Qué es una teoría? ¿Cuántas son sus funciones?

A continuación nos atrevemos a contestar estas interrogantes:

a) ¿Qué es una teoría?


Existen varias conceptualizaciones del termino Teoría apuntamos algunas a
Continuación;

• En ocasiones, con ese termino, se indica una serie de ideas, que una persona
tiene respecto de algo.

• Otra concepción ha sido considerar las teorías como un conjunto de ideas no


comprobables é incomprensibles.

• Hay quienes conciben las teorías como esquemas conceptuales.

• La teoría se considera un conjunto de conceptos relacionados, que


representan la naturaleza de una realidad.

En este manual consideraremos el término teoría planteado por Kerlinger:

"Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que


especifican relaciones causales entre variables"'.

b) ¿Cuáles son las Funciones de las Teoría^?

1.- La función mas importante de una teoría es explicar; decir porque, como
cuando ocurre un fenómeno.
2.- Sistematizar ó dar orden al conocimiento sobre un fenómeno ó realidad.
3.- Predecir, es decir hacer inferir a futuro como se va a manifestar u ocurrir
Un fenómeno dadas ciertas condiciones.

Una vez que se conocen los planteamientos teóricos, acerca del problema de
investigación, si existen teorías respecto al problema, es este momento, ya se puede
inicial' la construcción del marco teórico.

PASO N° 2
Seleccionar Las Variables Principales

En este paso, se deben seleccionar las variables que en base a los elementos
teóricos planteados en el paso n°-l
Se extraen la variable central y secundarías del tema, la central se refiere
básicamente al problema investigado, se denomina variable independiente y las
secundarias son aquellas que ayudan a explicar el problema y se les llaman
variables independientes.

Ejemplo:
Variable Central: Rendimiento escolar
Variables Secundarias: Nivel socioeconómico de la familia
Estado nutricional del estudiante.

PASO N° 3
Identificar Las Relaciones Entre Variables y Enunciar Las Hipótesis

Una vez identificadas las variables, se procede a establecer las relaciones existentes
entre ellas, es decir, se formulan las hipótesis. Estas hipótesis contienen- las
suposiciones, proposiciones, explicaciones y respuestas a hechos y fenómenos del
problema.

Ejemplos:

-"El nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes se relaciona con el


nivel de rendimiento escolar, en el sentido que a mayor nivel socioeconómico,
mejor rendimiento escolar".

-"Un estado nutricional deficiente provoca un rendimiento escolar bajo"

PASO N" 4
Esquematizar Las Relaciones Entre Variables

Es conveniente te-".er una visión de conjunto, esquemática, de todas las hipótesis


Universidad Metropolitana de Honduras (LJM1!) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 32

EDUCACIÓN
Nivel Socioeconómico de la Familia

Rendimiento Recolar

Estado Nutricional del Estudiante

propuestas, para esto se puede construir un esquema de relaciones para las


propuestas de hipótesis. Con esto se facilita la redacción del marco teórico.

Ejemplo: Ver esquema.

PASO N° 5
Elaboración del Marco Teórico

Con los pasos anteriores casi hemos construido el marco teórico, en estos momentos,
el investigador ya se encuentra en posesión de un análisis, de una explicación teórica
del tema de investigación, solo necesita la redacción formal del marco teórico.

Se puede iniciar con una definición formal del problema ó lo que es lo mismo, de la
variable central, a continuación se puede exponer en el contexto problemático
incluyendo antecedentes, datos estadísticos, etc. Finalmente se puede exponer las
hipótesis de manera expositiva y no esquematizar, como se hizo en el paso anterior;
y que apunten a teorizar sobre el tema a investigar.

4.8 AUTO EVALUACIÓN

1. ¿Qué es necesario para elaborar el marco teórico?

2. ¿Qué son las hipótesis?

3. ¿Cuál es la diferencia entre la variable central y las variables secundarias?

4. Señale las diferentes fuentes donde se puede obtener información escrita?

5. Explique cada uno de los pasos del marco teórico

6. Continuando con su trabajo de investigación, busque por lo menos diez

Referencias y extraiga de ellas la información pertinente.

7. Construya, siguicnd.j ios pasos sugerido el marco teórico de su investigación.


Universidad Mciropo!il;in¡i eje Honduras ( Ü M 1 Í ) / Manual de Métodos y Técnicas de it

4.9 GLOSARIO

MARCO TCORICO: Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que


se consideren validos para ía investigación.

rHJ£NT£í PRIMARIAS: Ofrecen la información de primera mano como:


Libros, antologías, etc.

f-U£nT€£ SECUNDARIAS": Reprocesan la información de primera mano como:


compilaciones, resúmenes, etc.

TCRCIARIAS: Se trata de documentos ó publicaciones, conferencias, etc.

: Conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican


relaciones causales entre variables.

4.10 EJEMPLO

A través de la historia, en el marco de las cooperativas, se ha demostrado que el


sistema cooperativo; es uno de los pocos sistemas que ofrece al hombre una
perspectiva real de incorporarse a la sociedad y a los medios de producción,
generando bienestar y trabajo.

El sistema Cooperativo hondureno, en su desarrollo ha tenido que pasar por varias


etapas, sobrellevando en cada una de ellas, diferentes modificaciones, entrando en
1991, en un proceso de inestabilidad. Con la creación de la "Ley de Ordenamiento
Estructural de la Economía", en el contexto de los programas de ajuste estructural,
se suspenden todas las exenciones fiscales de que gozaba el cooperativismo.

Mas sin embargo estos tropiezos, no han detenido el avance y desarrollo de!
cooperativismo hondureno.

Considerando que es importante incentivar el espíritu de ahorro y que es necesario


ayudar a satisfacer un sinnúmero de necesidades de tipo económico y social, de la
comunidad universitaria de la UMH, se proyecta una aceptación y éxito de la
creación de la de ia Cooperativa de la UMH.

El éxito de esta cooperativa esta condicionada al uso de sus servicios prestados, a


la afiliación de un 90% de la comunidad y al grado de participación de la población
universitaria, en todas las actividades que realice la misma.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 34

UNIDAD V

ESTABLECER LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO

(Paso N° 5 del Proceso de Investigación)

5.1 Introducción

5.2 Objetivos de Aprendizaje

5.3 Variables del Estudio

5.4 Hipótesis de Trabajo

5.5 Criterios para Formular hipótesis

5.6 Tipos de hipótesis

5.7 Pruebas de hipótesis

5.8 Glosario

5.9 Auto evaluación


brutal cíe Mcimlo-s y Técnicas de Investigación Pao ¡na 35

5.1 INTRODUCCIÓN

Este capitulo consiste en seleccionar las variables que serán "medidas" en la investigación,
las variables son extraídas del marco teórico, se relacionan las variables y se elaboran las
hipótesis de trabajo paras ser sometidas a comprobación. En este apartado además se
revisaran los criterios que se deben considerar para la formulación de las hipótesis.

5.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

A) finalizar el estudiante será capaz de:


• Definir el concepto de variable
• Definir el concepto de Hipótesis
• Establecer los criterios para elaborar Hipótesis de Trabajo
• Elaborar sus hipótesis de Trabajo

5.3 LAS VARIABLES DEL ESTUDIO

Las variables se pueden definir como los aspectos, factores, atributos, propiedades ó
características que poseen las personas, animales ó cosas que pueden ser objeto de
medición cuantitativa. Como ejemplo: Peso, talla, los resultados escolares, la cantidad de
estudiantes, etc.

5.4 LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO


Según kerlinger, una hipótesis es una expresión conjetural de la relación que existe entre
dos ó más variables.
Siempre aparece de manera aseverativa y relaciona, de manera general o especifica, una
variable con otra.

En otras palabras las hipótesis son guías para una investigación, indican que estamos
buscando ó tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de preposiciones.

5.5 CRITERIOS PARA FORMULAR HIPÓTESIS

De hecho, en nuestra vida cotidiana, constantemente elaboramos hipótesis acerca de


muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo; establecemos una pregunta de
investigación: ¿ Le gustare a Mariana? Y una hipótesis: "Yo le resulto atractiva a Ana".
Esta explicación tentativa esta formulada como proposición.
Después investigamos si se acepta o rechaza la hipótesis, cortejando a Mariana y
observando el resultado.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMI I) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 36

La hipótesis son el centro, la medula ó el eje del modo deductivo cuantitativo, al


establecer sus hipótesis el investigador desconoce si serán o no verdaderas.
Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y las preguntas de investigación.

1.- Deben ser planteadas de forma ascverativa.


2.- Establece una relación entre dos variables independíenles y una dependiente.
3.- Debe orientar hacia la explicación y predicción de los hechos, lo que permitiría
prevenir probabilisíicamente fenómenos futuros, de similar naturaleza.

5.6 TIPOS DE HIPÓTESIS

Rojas Soriano, formula !a siguiente clasificación:

1.- Hipótesis Descriptiva que involucra una sola variable:

El propósito de este tipo de hipótesis es resaltar la presencia de un característica en la


Población objeto de estudio.
Ejemplo: Las alcaldías municipales del país carecen de Técnicas en Desarrollo
Municipal
La variable en esta hipótesis es la carencia de Técnicas en Desarrollo Municipal.

2.- Hipótesis Descriptivas que relacionan dos ó más Variables en forma


De Asociación o Covarianza.

En este tipo de hipótesis, un cambio ó alteración en una ó mas variables independientes,


Va acompañada de un cambio proporcional, en sentido directo ó inverso, en la variable
dependiente, pero la relación que se establece, no es por casualidad. La mejor manera
de píantearla es la siguiente:
A mayor ó menor X mayor ó menor Y.
Ejemplos:
A mayor nivel de ingresos en la población, mayor capacidad administrativa
de desarrollo en las municipalidades.

3.- Hipótesis que relacionan dos ó más variables en términos de Dependencia:

Estas hipótesis son de relación causa! y permite explicar y predecir con cierto margen de
error ,los procesos sociales y naturales.
Ejemplo: Cuanto mayor es la escasez de técnicas municipales y cuanto menor
tecnificación en las alcaldías municipales, menores serán las perspectivas de desarrollo
municipal.

5.7 PRUEBAS DE HIPÓTESIS


•n¡e'c:¡ ¿< prueba o escrutinio empírico para determinar si son
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas df Pagina 37

aprobadas o refutados, de acuerdo con lo que el investigador observa.


De hecho, para esto se formula en la tradición deductiva; ahora bien, en realidad no
podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue
apoyada o de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular;
desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino
que se aporta evidencia en su favor ó en su contra.

5.8 GLOSARIO

VJARIABLG Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse ú observarse.

HIPOT€VI9: explicación tentativa del fenómeno investigado, que se formula como


proposiciones.

5.9 AUTO EVALUACIÓN

1. ¿Qué entiende por variable?; De ejemplos.


2. Explique ¿que es una hipótesis?
3. ¿Cuáles son los criterios para identificar hipótesis?
4. Señale y explique los tipos de hipótesis que existen.
5. Elabore las hipótesis de Trabajo de su tema de Investigación de la forma
siguiente:
• Del marco teórico extraiga las variables y lístelas.
• Identifique la variable independiente y las independientes
• Establezca las relaciones entre ellas y formule las hipótesis
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 38

UNIDAD VI

DISEÑO METODOLÓGICO

(Proceso de Investigación)

6.1 Introducción

6.2 Objetivos de Aprendizaje

6.3 Tipos de Estudio

6.3.1 Estudio Exploratorio


6.3.2 Estudio Descriptivo
6.3.3 Estudio Explicativo ó Causal
6.3.4 Estudio Correlacional

6.4 Selección de la Muestra

6.4.1 Definir los sujetos, objetos, fenómenos, eventos sobre


los cuales se habrá de recolectar los datos.

6.4.2 El Universo y Muestra

6.4.3 Tipos de Muestra


6.4.3.1 Probabilística
6.4.3.2NoProbabilística

6.4.4 Tamaño de la Muestra

6.5 Glosario
Universidad Metropolitana de Hr t n¡iiir.i- í i Ai! I ) .' Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 39

6.1 INTRODUCCIÓN

Esta unidad tiene como propósito explicar como se llevara a cabo la investigación, se
describen y exponen los pasos metodológicos que deben seguirse para determinar la
naturaleza y el propósito de los alcances del estudio.

En este apartado se analizan las diferentes maneras de determinar el universo y tamaño de la


muestra y se definen los sujetos, objetos, sucesos ó comunidades, sobre los que se habrá de
recolectar datos.

6.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el estudio de la Unidad IV, los estudiantes estarán en capacidad de:

A) Diseñar la metodología adecuada a su investigación


B) Describir los distintos tipos de estudio
C) Seleccionar el tipo de estudio de acuerdo~al problema a investigar
D) Definir el universo y muestra
E) Seleccionar la muestra adecuada para su investigación
F) Obtener la muestra de su investigación

6.3 TIPOS DE ESTUDIO

En toda investigación es necesario definir el tipo de estudio que se va a realizar, la mayoría


de los autores utilizan la clasificación de los estudios en: estudios exploratorios,
descriptivos, explicativos y correlaciónales.

Una vez que se ha hecho la revisión de la literatura y hemos determinado que la


investigación, vaíe Ja pena, la siguiente etapa, que consiste en visualizar el alcance del
estudio a efectuar.

6.3.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS

Los estudios exploratorios se efectúan, cuando el objeto de la investigación . es


analizar un problema ó terna muy poco estudiado o abordado por investigaciones
anteriores ó que no se han abordado antes; es decir, si al revisar la literatura se
encontró solo guías o ideas vagamente relacionadas con el tema.

Los estudios exploratorios nos servirán para relacionarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, completar una investigación sobre un contexto
particular, establecer prioridades para investigaciones futuras ó sugerir afirmaciones
'niwrsidad Metropolitana de Honduras ( U M H J / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación

Los estudios exploratorios nos servirán para relacionarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, completar una investigación sobre un contexto
particular, establecer prioridades para investigaciones futuras ó sugerir
afirmaciones ó postulados.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos,


generalmente determinan tendencias, identifican áreas, contextos, ambientes, etc.
Son mas flexibles que los estudios descriptivos, correlaciónales, explicativos.

Las investigaciones cualitativas se asocian frecuentemente con las investigaciones


exploratorias, por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes
de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde y como piensa resolver los problemas de
ella, revisa la literatura y revisa que se han hecho nuevos estudios similares, pero en
otras ciudades. Estos le servirán para saber como se ha abordado la situación de
investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin embargo, el alcalde y la
ciudad son diferentes, la relación entre ambos es única, y además los problemas de
esta ciudad son particulares, por tanto la investigación será exploratoria.

6.3.2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

El propósito de la investigación descriptiva, es el saber quien, donde, cuando, como


y porque del sujeto de estudio.- Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos ó
comunidades que se sometan a análisis.

Este tipo de estudios requiere una base amplia de conocimiento sobre el sujeto de
estudio, quiere decir que el investigador, ya ha realizado un estudio exploratorio
pormenorizado, y se siente en capacidad de realizar el estudio descriptivo.

El estudio descriptivo sirve de base para llevar a cabo el estudio explicativo.

Ejemplo: Un censo de la población de una ciudad, es un estudio descriptivo. Su


objetivo es medir una serie de característicos, de una ciudad, en un momento
especifico; aspectos de la vivienda, tenencia ó propiedad de la vivienda, ubicación,
información sobre sus ocupantes (bienes, ingresos, alimentación, etc.)
En este caso, el investigador elige una serie de conceptos ó medio^ que se llamaran
indicadores

6.3.3 ESTUDIOS EXPLICATIVOS

Los estudios explicativos van mas allá de la descripción de conceptos, están


dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos y
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 4 f

En toda investigación científica existe una idea de causalidad, es decir que todo
fenómeno, tiene una causa o un origen y un efecto; es decir, un destino ó fin.

La investigación causal es la más formal y requiere de un conocimiento amplio


del investigador sobre las variables relevantes y de la forma en que se efectúan
mutuamente.

Ejemplo: No es lo mismo determinar la tendencia en una votación , de los candida


tos a una alcaldía (estudio descriptivo)., que señalar, porque algunos votarían por
uno y otro candidato (estudio explicativo).

6.3.5 ESTUDIOS CORRELACIÓNALES

El propósito de este tipo de estudios, es evaluar la relación que existe entre dos ó
mas variables, conceptos ó categorías. Los estudios cuantitativos correlaciónales
miden el grado de relación entre esas dos ó mas variables.
El objetivo principal de estos estudios es saber como se puede comportar un
concepto, conociendo el comportamiento de otra variables relacionadas,

Ejemplo: Relacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de métodos y


técnicas de investigación, con los resultados obtenidos por los estudiantes de la
UMH. En este caso, un grupo de estudiantes, se mide por cuanto tiempo dedica
cada uno de ellos para el examen, y también se obtienen sus calificaciones en el
examen; posteriormente se determina si las dos variables están correlacionadas,
esto significa si una varia cuando varia la otra.

6.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA


En la mayoría de los casos de investigación, se recurre a hacer los análisis sobre
una muestra, es decir que por limitaciones de tiempo y recursos económicos, pocas veces
se estudia a todos y cada uno de los miembros de la población, en este caso el investiga-
dor, analiza pequeños grupos de la población, para sacar conclusiones que se genera-
lizan a ésta.

6.4.1 Definición de los sujeto, objetos, fenómenos ó eventos sobre los cuales habrá de
recolectar los datos.

El interés se centra en "que ó quienes" serán objeto de estudios. Esto depende del
planteamiento inicial de la investigación.
Así, si el objetivo es determinar la calidad académica de los estudiantes de la
UMH, lo mas fácil seria investigar un grupo de estudiantes.
También serviría entrevista a los docentes, escoger entre ¡os estudiantes ó docentes
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 42

Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero es definir las unidades de
análisis, esto nos llevara al siguiente paso, que consiste en delimitar la población.

6.4.2 UNIVERSO Y MUESTRA

Los términos universo y muestra están relacionados con un conjunto especifico de


circunstancias.
El conjunto total de unidades, se denomina colección ó población. Para el enfoque
cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés y tiene que ser
representativa de ésta. El investigador se interesa que los resultados obtenidos se
generalicen, a todo la población, el interés es que la muestra sea estadísticamente
representativa.

Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis ó grupo de personas,


eventos ó comunidades, sobre los cuales se harán las recolecciones de los datos, sin
que necesariamente sean representativas del universo.

Para delimitar una población lo primero es decidir, si nos interesa ó no delimitar la


misma y si pretendemos que esto sea antes de recolectar los datos ó durante el
proceso. En los estudios cualitativos por lo común la población ó el universo no se
delimita a priorí, en los estudios cuantitativos casi siempre si.

Para el enfoque cuantitativo, una población es el conjunto de'todos los casos, que
coinciden con una serie de especificaciones. Es importante para éste enfoque,
establecer con claridad las características de ía población, con la finalidad de
delimitar, cuales serán los parámetros muéstrales. Ejemplo: Limites de la población
sobre la calidad académica en la UNAH.

Todos los estudiantes del Sistema Presencial de la jomada matutina y que ingresaron
en el año que se fundo la universidad y con un índice inferior a 70%.

Esta definición elimino, por tanto a los estudiantes del sistema a distancia, a los
estudiantes de la jornada vespertina y nocturna, y a los que ingresaron años
posteriores, al primer año, de funcionamiento y los que tienen índice superior al
70%. En éste y otros casos, la delimitación de las características de la población, no
solo depende de los objetivos de estudio, sino de otras razones practicas. Un estudio
no será mejor por tener una población mas grande, la calidad del trabajo, está en
delimitar claramente la población, con base a objetivos de estudio.

6.4.3 TIPOS DE MUESTRAS

Básicamente existen dos tipos de nuestras, las probabilísimas y las no probabilísticas.

6.4.3.1 MUESTREO PROBABÍLISTICO


Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pasina 43

El, mueslreo probabilística es aquel en que todos los elementos de la población,


tienen igual oportunidad, de ser seleccionadas para la muestra.

La utilización de este procedimiento muestral, supone disponer del listado de las


unidades del colectivo, esto implica que cada elemento de la población, debe estar
identificado plenamente, antes de proceder a seleccionar dicha muestra.

Los tipos de muestreo probabilística mas utilizado son: el muestreo aleatorio simple,
el muestreo estratificado y el Muestreo Sistemático,

A) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

El muestreo al azar simple consiste en elegir, al azar, unidades del estudio del
colectivo, hasta completar el numero muestral previamente establecido. A todas las
unidades se les debe asignar igual probabilidad de ser elegidas y se puede utilizar
cualquiera de los métodos de selección usualmente conocidos:

1) El primero consiste en escribir pedazos de papel, todos los nombres ó


números correspondientes a los elementos poblacionales y luego introducirlos
en un recipiente (caja, urna, tómbola) y una vez removidas se extraen los
pedazos dé papel hasta completar la muestra establecida. Los papeles solo
solo deben de tener el nombre ó numero de un solo elemento poblacional.

2) El segundo método consiste en el uso de un cuadro llamado tabla de números


aleatorios. La tabla que se presenta es solo un ejemplo. En la mayoría de los
textos estadísticos, se presenta completa; esta que ilustramos solo es una
parte de ella.

61771 35162 14728 16504 02795


05915 83312 25461 92750 46803
43089 20697 75096 53184 21423
89438 23115 42640 63526 83779
27125 02130 51487 86292 74953

Esta tabla contiene un conjunto de números que han sido dispuestos en ella
Al alzar, mediante un sistema parecido al muestreo aleatorio.

Su uso solo podemos comprender mejor con un ejemplo, Suponga que tiene
un universo de 400 un unidades y se decide extraer una muestra de 75. Luego
De conseguir la lista de todas las unidades y asignarles números del 1 al 500,
se procede a leer los números de la tabla, eligiendo como unidades muéstrales
los números que ella indique, comenzando de arriba ó abajo, o bien
leyéndolas en términos de línea de números, o de manera diagonal, según lo
decida el investigador.
En el ejemplo, los números deben tener tres dígitos. Como en la tabla están
dispuestos de cinco dígitos se pueden considerar los tres primeros. Así,
comenzando por la primera columna del extremo izquierdo.

La primera unidad del colectivo elegida seria 617. pero ésta no se considera norniin
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 44

solo son 400 unidades, luego 59, luego vendría el 430, pero solo son 400 unidades
ésta no se consideraría y prosigue con la que sigue 894, también no se considera y
continuamos con la siguiente ó sea 271, 386, 351 y así sucesivamente hasta
completar con 75 unidades. También se puede comenzar a leer los números de abajo
hacia arriba en línea.

En ambos procedimientos, el del sorteo y el de la tabla de números aleatorios, se


consigue que todos las unidades tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.

MURSTREO ESTRATIFICADO

Consiste en dividir la población en subgrupos ó estratos mas homogéneos de los


cuales se toman muestras aleatorias simples.
Ejemplo: Supóngase que se organizaría una cooperativa en la UMH, para eso se
necesita saber con que cuota contribuirá cada participante y se hace un estudio
socioeconómico de los integrantes de la universidad. Para efecto del estudio se hace
la siguiente clasificación.

Nivel Educativo
1.a) Primaria
l.b) Secundaria
l.cj Universitaria

2) Nivel Económico
2.a Solo estudió en la Universidad
2.b Solo trabajo en la Universidad
2.c Trabaja y estudia en la Universidad
2.d Percibe ingresos
2.d.l Sus ingresos oscilan entre L. 1,000.00- 5,000.00
2.d.2 Sus ingresos oscilan entre 5,000.00-10,000.00
2.d.3 Sus ingresos oscilan de 10.000.00 en adelante.

Una vez estratificada la población se procede en el muestreo aleatorio simple ó sea.


que todos los niveíes con su respectivos estratos deben ser muestreados; nivel
educativo, trabajo, trabajo y estudio,, solo estudio, percibe ingresos, etc.
Esto significa que cada estrato es considerado una población completa y se le debe
aplicar el muestreo simple.

Este tipo de muestreo no necesita una tabla de números aleatorios, ya que las
unidades de estudio se seleccionan, después de seleccionar la primera unidad de
estudio.
Ejemplo: Siip.'iii:;.* I;UL* d gobierno desea conocer las causas del atraso en las
alcaldías rnuntc>pa¡- • \- sabe que hay 1000 técnicos municipales grídí'ado?:. Si la
muestra que se -u-^ • --.^.^vinnar es de 100. los pasos v.T:'V
Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 45

1) Enlistar los técnicos de 1 a 1000

2) Encontrar el intervalo muestra] K-N


n
N= Tamaño población
n - tamaño de la muestra

K- 1000/100=10

3) Elegir aleatoriamente un técnico que su numero sea del 1 al 10; suponga que
fue el numero 5.

4) Seleccionar los técnicos que tienen los números, además del 5, que es
primero, los que tienen 15, 25, 35 999

El muestreo sistemático es mas fácil que muestreo aleatorio simple.

6.4.3.2 NO PROBABILISTICO.

Este tipo de muestras también se les conoce como muestras dirigidas y supo-
nen se les conoce como muestras dirigidas y suponen un procedimiento de
selección informal.
Se utiliza en muchas investigaciones y a partir de ellas, se hacen inferencias
sobre la población . La elección de lo sujetos no depende de que todos ten-
gan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de ía decisión de un investi-
gador ó grupo de encuestadores, basados en sus propios criterios.

6.4.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse:


Dado que el conjunto de la población es N ¿Cuál es el menor numero de unidades
muestra! que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un error Stan-
dard menor de .01?

La respuesta la podemos encontrar aplicando las siguientes formulas:

1. . n 1 = 52 = Varianza de la muestra
V2 Varianza de la población

2. - n
1 +n'/N

3-
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 46

N= Tamaño de la población

Y= Valor promedio de una variable

Se = error Standard determinado por nosotros

V2 = Varianza de la población, su definición (Se): cuadrado de un error Standard

n1 = tamaño de la muestra sin ajustar

n = tamaño de la muestra

Ejemplo: si se ha determinado una población de 1,176 técnicos en desarrollo municipal


¿Cuál es el numero de técnicos n que se deben entrevistar, para tener un error standard
menor de 0.015?

Sustituyendo en las formulas tenemos:

S2 = p(l-p) =0.9(1-0.9)-0.09

V 2 -(0.015) 2 = 0.000225

n1 = 0.09 = 400
0.000225

n= 298

Es decir, se necesitara entrevistar a 298 técnicos municipales

6.5 GLOSARIO

plan ó estrategia que se desarrolla para obtener la información que requiere en


una investigación.

INVESTIGACIÓN €KPIOI2ATOI2IA: Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema


poco estudiado.

IPN£9TIGAGION DG9CRIPTNA: Busca especificar propiedades ó características de cualquier


fenómeno que se analiza.

CORRO-AGONAL: Tiene como propósito evaluar la relación que exista entre


dos ó mas variables.

INVESTIGACIÓN GKPLICATIVIA: Pretende establecer las causas de los eventos sucesos ó


fenómenos que se estudian.

Subgrupo de la población.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas (Je investigación Pagina 'i7

POBLACIÓN O UMNGRÍO: Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.

HUC9TÍÍCO PROBABILITF1CO: Subgrupo de la población que todos sus elementos, tienen la


misma probabilidad de ser elegidos.

MUCíTRCO NO PROBABILIDAD: Subgrupo de la población que su elección no depende de la


probabilidad, sino de las características de la innvestigacion.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 48

UNIDAD VII

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

(Paso N° 7 del Proceso de Investigación)

7.1 Introducción

7.2 Objetivos de Aprendizaje

7.3 Recolección de Datos

7.4 ¿Qué Significa Medir?

7.5 Requisitos que debe cubrir un instrumento de Medición

7.6 Métodos de Recolección de Datos

7.6.1 Observación

7.6.2 Entrevista

7.6.3 Cuestionario

7.7 Glosario

7.8 Auto evaluación


Universidad Mcurupulnana de Honduras (ÍJMH) / Manual de Métodos y récriica.-. üc Ir.vcsligacion Pagina 49

7.1 INTRODUCCIÓN

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada, la


siguiente fase consiste en la recolección de los datos. Este apartado contiene básicamente
y señala algunas aspectos claves como; ¿Qué es Medir?, requisitos de un instrumento de
medición Y los diversos métodos que se pueden utilizar en la recolección de datos.

7.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Al terminar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de:

• Visualizar diferentes métodos para recolectar la información


• Conocer cuales son los requisitos básicos para un instrumento de medición
• Elaborar y aplicar los diferentes métodos de recolección de datos

7.3 RECOLECCIÓN DE DATOS


La calidad y la cantidad de información que se recopilara en el trabajo de campo debe
estar basada plenamente en los objetivos y las hipótesis de investigación.

Es importante en esta etapa seleccionar los métodos, adecuar las técnicas y diseñar los
instrumentos que permiten recopilar la información validad y confiable para la prueba de
las hipótesis .

Por otro lado es necesario recordar que hay fuentes de información primaria y fuentes de
información secundaria, la información primaria es la que se obtiene por medio de la
observación, la entrevista y el cuestionario, es decir es la información que se obtiene
mediante el contacto directo con los sujetos de estudio. La información secundaria es la
que se obtiene mediante documentos como expedientes, revistas, libros, etc.

7.4 ;.QUE SIGNIFICA MEDIR?


Medir significa asignar números a objetos o elementos de acuerdo a la definición clásica,
sin embargo, aquí señalaremos que medir es el proceso de vincular conceptos abstractos
con indicadores empírico.

7.5 REQUISITOS QUE DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE


MEDICIÓN

Todo instrumento de medición debe reunir los requisitos básicos; confíabilidad y validez.

CONFIABIL1DAD: se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto


produce iguales resultados. En otras palabras un instrumento es confiable, si al aplicarlo
mide realmente el valor de la variable que se estudia y no de otra, dando como resultado
mas o menos iguales cuando se aplique varias veces y por diferentes personas.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación 50

VALIDEZ: se refiere al grado en que una medición se relaciona con otras mediciones de
acuerdo con las hipótesis derivadas teóricamente y que conciernan a los conceptos que se
están midiendo.

7.6 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Como se señalo anteriormente, la información primaria es la que se obtiene mediante la


observación, la entrevista y el cuestionario; desarrollaremos a continuación cada una de
ellas.

7.6.1 OBSERVACIÓN:

Mediante este método, el investigador se limita a informar las acciones y hechos


que le interesan, sin establecer comunicación con los sujetos de estudio.

H. de Canales, afirma que la observación es el registro de lo que ocurre en una


situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes, de
acuerdo con algún sistema previsto y según el problema que se estudia.

Para llevar a cabo una entrevista Caplow; propone las siguientes normas de
observación:

Las condiciones Previas:

Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno, el observador debe


familiarizarse con los objetivos de la investigación.
Las técnicas de observación y de anotación, deben ser ensayadas con
antelación, y es necesario deben repetirse a fin de obtener notas de buena
calidad sobre el terreno.
Antes de comenzar una observación, el observador debe memorizar una lista
de control de los elementos que se propone observar.
Procedimientos
las observaciones deben ser anotadas sobre el terreno, en la medida que las
circunstancias lo permitan, en caso contrario, lo mas pronto posible.
El intervalo de tiempo admisible entre una y oirá anotación se miden minutos,
ó en caso de condiciones particularmente difíciles, en horas. Las
observaciones que se guardan en la memoria hasta el día siguiente, debe ser
considerada como perdida.
La relación entre el tiempo pasado en la observación y eJ tiempo pasado en la
anotación, esta en función de ¡a naturaleza de la investigación; pero no
conviene limitar el tiempo de la anotación con el objeto de obtener periodos
de observación mas prolongados.
1*1 observador no debe olvidar que forma paite del sujeto de observación, y
que es necesario que anote sus propias acciones durante el periodo de
observación.
Las notas deben incluir ía fecha, la hora y la duración de las observaciones, el
lugar exacto (con mapas, fotografías > croquis si es necesario); las
••• i;-!.-'.instancias, las personas prv-vL'iUcs y ?.i< ¡unción, la función atribuida a!
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 51

observador; los aparatos y el equipo utilizado, los aspectos determinantes del


ambiente físico (temperatura, luminosidad , ruido, etc.) y todas sus eventuales
modificaciones,
9. Las opiniones, las hipótesis in verifícables, las deducciones ó las
observaciones sobre el carácter o la personalidad de los sujetos, deben ser
eliminadas.
10. Las conversaciones y los diálogos deben ser transcritos en estilo directo, aun
cuando es imposible una trascripción completa, los resúmenes deben ser
anotados en primera persona.
11. Las opiniones y las deducciones sacadas de las notas del observador, deben
ser anotadas separadamente, en un diario de investigación ó en una agenda, de
manera regular.
12. Las notas deben ser revisadas lo antes posible, con objeto de efectuar en ellas,
las correcciones y adiciones necesarias.
13. Las notas deben ser clasificadas provisionalmente, antes de la elaboración
de un sistema de clasificación definitiva, indicando claramente en cada una
de ellas la clasificación correspondiente.

7.6.2 LA ENTREVISTA

La entrevista es la comunicación establecida entre dos personas, el investigador y el


sujeto del estudio, en la cual el primero cuestiona al segundo en forma verbal, sobre
diferentes aspectos del problema en estudio. Existen dos tipos de entrevista: la
ordinaria ó no estructurada y la estructurada.

La ordinaria es aquella en la que el investigador tiene mas libertad para preguntar,


aun cuando esas preguntas están enmarcadas en los objetivos de la investigación.

Este tipo de entrevista es mas flexible y abierto; el contenido, el orden, la


profundidad y la forma de elaborar el cuestionario quedan a criterio del
investigador ó entrevistador.

La entrevista estructurada es aquella en que los ítems planteados están rígidamente


estandarizados en todos los entrevistados. Se plantean idénticos cuestionarios para
todos los entrevistados y ellos deben escoger las respuestas entre dos, tres, o mas
opciones que se les presente. El investigador no tiene libertad para hacer preguntas
generadas por la interacción personal.

7.6.3 EL CUESTIONARIO

Es uno de los instrumentos mas utilizados en la recolección de la información y


consiste el formular una serie de preguntas respecto a una serie de preguntas,
respecto a una ó mas variables a medir, con el propósito de obtener datos que
permitan probar las hipótesis.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 52

El cuestionario es llenado por el mismo investigador, puede aplicarse a grupos ó


individuos en presencia del investigador ó puede enviarse por correo a las personas
seleccionadas en la muestra. Esta ultima forma tiene la desventaja que podría ser
devuelto, ó los consultados dejar preguntas sin responder.

El cuestionario tiene ventajas como: costo relativamente bajo, requiere menor tiempo
para obtener mayor información, sobre mayor cantidad de unidades de análisis y
facilita la obtención, cuantifícación, análisis é interpretación de la información.

Entre las desventajas se tienen: las preguntas están estandarizadas para todos los
encucstados, no hay flexibilidad, la información no puede variar, ni profundizarse.
Al formular las preguntas de un cuestionario debe considerarse los siguientes
aspectos.

A) Características de las Preguntas:


Es importante evitar que las preguntas sugieran ó insinúen las respuestas y
evitar preguntas ambiguas.

La redacción de las preguntas deben ser claras, en lenguaje simple y


comprensible para los encuestados, y las preguntas deben ser imparciales, es
decir que no favorezcan determinadas respuestas, deben referirse a un solo
aspecto ó relación lógica y no deben incomodar al respondiente.

B) Tipos de Preguntas:

Básicamente se consideran dos tipos de preguntas; cerradas y abiertas

Las preguntas cerradas contienen dos ó mas alternativas de respuestas, que han sido
delimitadas. Si solo presenta dos alternativas se les denomina Dicotomícas y si son
mas de dos alternativas se les conoce como de opción múltiple.

Ejemplo de preguntas Dicotomícas cerradas:

¿Estudia Usted actualmente? (si) (no)

Durante la semana pasada ¿dedico por lo menos dos horas a sus estudios (si) fno)

Ejemplo de preguntas cerradas con varias alternativas de respuesta.

¿Cuánta televisión ve los domingos?

No veo televisión ( )
Menos de una hora ( )
1 a 2 horas ( )
2 a 3 horas ( )
3 ó mas horas ( )
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 53

Como puede observarse, en las preguntas cerradas, las categorías de respuesta son
definidas a prior: por el investigador, y se le presenta al respondiente quien debe
elegir la opción mas adecuada para el.

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo


cual las alternativas de respuesta son muy elevadas.

Ejemplo de preguntas abiertas:

¿Qué opina de la calidad académica de su institución?


¿Por qué no dedica mas tiendo ° °'-'s estudios?

Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis y requieren
menor esfuerzo para el respondiente; su principal desventaja es que limitan, las
respuestas de la muestra.

Las preguntas abiertas son específicamente útiles, cuando no tenemos información


sobre las posibles respuestas de las personas ó cuándo ésta información es
insuficiente.

A continuación encontrara ejemplos de cómo no debe redactarse preguntas y como


serian correctamente planteadas.

1. Pregunta poco clara Pregunta Clara


¿Cuál es su sueldo? ¿Cuál es su sueldo neto
mensual?

2. Preguntas en lenguaje incomprensible Preguntas en lenguaje


comprensible
¿Cuál es lajerarquía de dificultad en su Su estudio es:
Estudio? A) Muy difícil
B) Difícil
C) Poco difícil
D) Fácil
E) Muy fácil

Pregunta doble interrogante Pregunta especifica


¿Piensa usted estudiar a distancia ¿Piensa usted estudiar a
ecoturismo o técnico municipal? Distancia técnico municipal?
Si __ no si no

Pregunta que sugiere la respuesta Pregunta Neutral


Esta de acuerdo que la institución tiene ¿Qué opina de la calidad
una alta calidad académica? Académica de la institución?
¿No es cierto?
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 54

C) Precodifícación de las preguntas

¿Las preguntas van precodifícadas o no?


Siempre que se pretende efectuar análisis estadístico, se requiere, se requiere
codificar las respuestas de los sujetos a las preguntas del cuestionario, esto es
asignándoles símbolos, letras ó valores numéricos. Cuando no tienen preguntas
cerradas se pueden codificar a priori
Las alternativas de respuesta.

Ejemplo:
¿Toma usted café?
i. Si ( ) 2. No ( )

/.Usted fuma?
A) Sí B) No

Las preguntas abiertas se codifican una vez que tenemos todas las respuestas de los
sujetos, a los cuales se les aplico el cuestionario.

El procedimiento consiste en encontrar ó darle nombre a los patrones generadores de


respuestas, es decir estandarizar las respuestas, luego se listan los patrones y después
se asigna un valor numérico, letra ó símbolo.

D) ¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?

Generalmente es conveniente iniciar con preguntas neutrales ó fáciles de contestar,


para que el respondiente vaya adentrándose en la situación. No se recomienda
comenzar con preguntas difíciles ó muy directas. Cuando construimos un
cuestionario, es indispensable que pensemos en cuales son las preguntas ideales para
iniciar. Estas deberán logar que el respondiente, se concentra en el cuestionario.

E) Tamaño del Cuestionario

No existe una regla al respecto; pero si es corto se pierde información y si resulta


largo, llega a ser tedioso ó aburrido; en éste ultimo caso se negarían a responder ó
lo responderían en forma incompleta.

El tamaño depende del numero de variables a medir, es recomendable que el


cuestionario no sea mas largo de lo que debe ser., se sugiere no hacer preguntas
innecesarias.
l;mvcrsi,j;i.í vu-ui=poi!;¡in;i tic Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de investigación Pagina 55

7.7 GLOSARIO

P1GDICIOM: Proceso que vincula, proceso abstracto con indicadores empíricos

CONf-lABILIDAD: grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición a un


mismo fenómeno genera resultados similares.

VJALIDGZ: grado en que un instrumento, en verdad mide lo que busca medir.

CUOT1ONAÍÍIO: Conjunto de preguntas con respecto a una ó mas variables a medir.

PREGUNTA CGRRADA: Las que contienen alternativas de respuestas.

PREGUNTAD ABOTAS. Las que no delimitan de antemano las respuestas.

7.8 AUTO EVALUACIÓN

1. Busque un articulo científico, léalo y señale: ¿ El instrumento es confiable? ¿Tiene


validez?
2. Enliste sus variables de estudio y construya un cuestionario.
3. ¿Que tomó en cuenta antes de formular su cuestionario?
4. Elabore, de su trabajo de investigación; ejemplos de preguntas incorrectas con sus
ejemplos correctos?.
5. De acuerdo a su investigación, que tipo y que método le conviene formular?
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 56

UNIDAD VIH

ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DEL INFORME

8.1 INTRODUCCIÓN

8.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

.3 ANÁLISIS DE DATOS

8.3.1 Diagrama de Flujo

8.3.2 Estadística Descriptiva

8.3.2.1 Distribución de Frecuencias

8.3.2.2 Otras formas de distribuciones de Frecuencias

8.3.2.3 Tendencia Central

8.3.2.4 Medidas de Dispersión

Elaboración y Presentación de Informe

Glosario

Auto evaluación
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 57

8.1 INTRODUCCIÓN

Esta ultima unidad presenta los esquemas para efectuar análisis estadísticos, así como la
interpretación de los resultados. La interpretación de los resultados es importante ya que si
no se realizan con claridad, esos resultados, no dirían absolutamente nada a la gran mayoría
de los lectores que obtengan el informe de la investigaron.

Por otra parte se incorpora en este apartado los lincamientos y criterios mínimos para
elaborar el informe de investigación.

8.2 OBJETIVOS PE APRENDIZAJE


Al finalizar el estudio de ésta unidad el estudiante será capaz de:

1. Preparar el informe final de la investigación

2. Aplicar los diferentes tipos de análisis

3. Diferenciar las medidas de tendencia central y de dispersión

4. Elaborar el resumen y conclusiones del informe.

8.3 ANÁLISIS DE DATOS

8.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO

8.3.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La primera tarea en el análisis es descubrir los datos, los valores o las puntuaciones
obtenidas para cada variable. Por ejemplo, si aplicamos a 200 estudiantes un cuestionario
sobre la intención de organizar una cooperativa.
¿Cómo pueden describirse estos datos?
Describiendo la distribución de las frecuencias o puntuaciones.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 58

8.3.2.1 Distribución de Frecuencias

Es una forma de organizar o clasificar los datos indicando numero de veces


(frecuencia) que cada dato entra en cada clase o categoría.

Ejemplo:

Variable : EDAD
Categoría * - „ -" Código ." ;; ? Frecuencia
15-20 a 50
21-25 . '- " ','*> -"••• -;• ; ': ;;•• so
26-30 c 20
-' '"31-35 '* ... ^.T: l-a-V^f i f -áv^SO •

Total 200

OBSERVACIONES:

1. En el ejemplo las clases ó categorías son intervalos y se ha cuidado que ningún


elemento pertenezca a dos categorías: el que tiene 16 ó 17 años y 5 m e s e s
esta comprendido en la primera categoría.

Ejemplo para construir una frecuencia de los siguientes datos:

15, 16, 20, 22, 28,


33, 17, 16, 19, 20,
20, 26, 29, 35, 33r
19, 21, 24, 32, 25,

-fiVTERVALO ^MARCAS -V-': FRECUENCIAS


15-20 mi 111 9
21-25 -Iffl' - * " ; „ , %4

26-30 ni 3
-' '; -' -.31-35.: • , nn '•""•- :/ ;- .' ' " V4l
Total 20

Las distribuciones de frecuencia pueden completarse agregando las


frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas
son los porcentajes de cada categoría y las frecuencias acumuladas son las
que se van acumulando en cada categoría.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigado» Pacina 59

Ejemplo:
Variable : EDAD

Categoría Código Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa

15-20 a 50 50 25%
21-25 b 80 130 40%

26-30 c 20 150 10%


31-35 d .50 200 25%
Total 200 100%

El porcentaje se extrae dividiendo la frecuencia de cada categoría entre el numero


total de casos ó sea 50/200, 80/200 etc.

Interpretación: el 25% de los entrevistados se encuentran en edad de 15 a 20 años.

8.3.2.2 Otras Maneras de Expresar las Distribuciones de Frecuencias

Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos las frecuencias


relativas pueden presentarse en forma de :

A) histogramas

B) Gráficos Circulares

C) Polígono de Frecuencias
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Fagina 60

A) HISTOGRAMAS

Presentación de la distribución de frecuencias en forma de barras:

50 -

30 _

20 -

10

15 20 21 25 26 30 31 35

B) GRÁFICOS CIRCULARES

Si se realiza la gráfica en forma manual se puede trazar con un transportador y


mediante la formula

Grados Necesarios para granear la categoría= Porcentaje de Categoría X 360


100

Ejemplo = 25 x 360 = 90 grados


100

C) POLÍGONO DE FRECUENCIAS

Los Polígonos de frecuencias relacionan las puntuaciones con sus respectivas


frecuencias. Sobre e! mismo histograma se construye el polígono, uniendo con
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 63

Ejemplo: 10, 18, 20, 21, 24, 30, 35


Rango: 35-10-25

Cuanto mayor es el rango mayor es la dispersión de los datos.

2. DESVIACIÓN STANDARD:
Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media y
es la raíz cuadrada de la varianza. Se simboliza con "S" ó "s", su formula es:

A) Calculo de datos no agrupados


1. Se ordenan las puntuaciones
Ejemplo: 9,6,6,4,5,7,3
9,7,6,6,5,4,3

2. Se calcula la media:
X- 9+7+6+6+5+4+3 = 5.71

3. Se determina la desviación de cada puntuación con respecto a la


media.
X X-X
V 3.29
7 1.29
6 0.29
6 0.29
5 -0.71
4 -1.71
3 -2.71

4. se eleva al cuadrado cada desviación y se obtiene la sumatoria de


las elevadas al cuadrado.

X (X-X)
9 10.82
7 1.66
6 0.08
6 0.08
5 0.50
4 2.92
3 7.34
23.40
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 64

5. Se aplica la formula:

s=v i(x-x)2
n

S-V23.40 = 1.83
7
B). Calculo Para datos Agrupados:

1. Se obtiene el punto medio de cada intervalo y se multiplica por la fre


cuencia y se obtiene fx.

Intervalo Punto Medio Frecuencia fx


15-20 17 50 850

21-25 23 80 1840
26-30 28 20 560

31-35 33 - . 50 1650

Total 200 4900

Se calcula la media (X) y se eleva al cuadrado:

X = Ifx = 4900 = 24.5


n 200

X 2 = (24.5)2 = 600.25

3. Se multiplica la columna fx ñor los puntos medios y se obtiene fx 2

Intervalo P. Medio fx

15-20 17 850 14,450


21-25 23 1840 42,320
26-30 28 560 15,680
31-35 33 1650 54,450
126,900

Se aplica la siguiente formula:


Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Payina 65

S = V126.900- -600.25

200

S=Vó34.50-600.25

5=5.852

3. VARIANZA

Es una medida de dispersión con respecto a la media aritmética, se obtiene


Vendo al cuadrado la desviación Standard:

S 2 = 34.245

8.4 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME

Los elementos básicos comunes de los informes de investigación son:

1. Portada: Incluye el titulo de la investigación, el nombre del autor ó autores, el nombre


de la institución y la fecha en que se presenta el informe.
2. índice del Informe: Incluye Títulos y Subtítulos
3. Resumen: Contenido esencial del informe
4. Introducción: Incluye los antecedentes, el planteamiento del tema de investigación
(Objetivos, preguntas y justificación)
5. Marco teórico: Marco de Referencia en que se desarrolla el estudio
6. Metodología de la investigación: Como se ¡levo a cabo la investigación
• Tipo de estudio
• Variables
• Hipótesis
• Sujetos, universo y muestra
• Instrumento de recolección de información
7. Resultados: Estos son los productos del análisis de datos; una manera de presentarlo
es mediante tablas, cuadros, gráficas, mapas, etc.
8. Conclusiones, recomendaciones: Se derivan las conclusiones y se hacen las recomen-
daciones para otras recomendaciones.
9. Bibliografías: Referencia bibliografías consultadas
10. Apéndice. Anexos de cualquier índole que se estime necesario para mejor ilustración.
Universidad Metropolitana de Honduras (UMH) / Manual de Métodos y Técnicas de Investigación Pagina 66

8.5 GLOSARIO

DISTRIBUCIÓN DC fRCCUCNCIAS: Es una forma (tabla) de clasificar los datos, indicando las
veces (frecuencia) que cada dato entra en la categoría.

HISTOGRAPIA: Representación por medio de barras de una distribución de frecuencia.

POLIGOMO D€ FRGCUG1CIA9: Gráfica poligonal de una distribución de frecuencias

DIAGRAP1A CIRCULAD Representación por medio de círculos, de una distribución de frecuen-

Í1GDIDAS DG DITPGRÍION: Valor que indica que tan dispersos ó juntos están Jos datos.

AMPLITUD D€ RANGO: Es la diferencia entre el mayor y menor numero de los datos de una
distribución.

cLCP1CDTO9 DQ R£PORT£: Portada, índice, resumen, Introducción, marco teórico, méto-


do, resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y apéndice.

También podría gustarte