Apuntes de Giddens, A. Sociología, 7a Ed. (Definiciones)
Apuntes de Giddens, A. Sociología, 7a Ed. (Definiciones)
Apuntes de Giddens, A. Sociología, 7a Ed. (Definiciones)
SOCIOLOGÍA1 (SOCIOLOGÍA)
I. ¿Qué es la sociología?
Sociología: estudio científico de la vida humana, los grupos sociales, las
sociedades en su conjunto y el mundo de los seres humanos como tal.
Sociedad: grupo de personas que vive en un territorio delimitado y que
comparte rasgos culturales como la lengua, los valores y las normas básicas
de conducta.2
Estructura social: modelos duraderos creados por las relaciones entre
personas, grupos e instituciones. Estas, al no tener un carácter físico,
siempre están “en proceso”, ya que nuestras mismas actividades estructuran
el mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.
De este modo, las sociedades humanas están siempre en proceso de
estructuración (reconstrucción por parte de sus “componentes básicos”: los
seres humanos).
Teoría: (conjunto de) interpretaciones abstractas que plantean una serie de
afirmaciones relacionadas lógicamente para explicar una amplia variedad de
hechos o situaciones “factuales”. Es, por tanto, una parte esencial de
cualquier disciplina académica, ya que le permite ofrecer explicaciones en
lugar de limitarse a enumerar una serie de hechos.
Positivismo3: pensamiento filosófico que sostiene que la ciencia debe
centrarse sólo en las entidades observables que se conocen directamente
mediante la experiencia. Principal autor: AUGUSTE COMTE (como creador).
Hecho social4: todas aquellas instituciones y normas de actuación que acotan
o canalizan el comportamiento humano y que, aunque los individuos las
pueden percibir como una presión externa, la mayor parte de las veces se
las asume como consustanciales a la propia vida. Se caracteriza (el hecho
social) por existir con independencia del individuo y determinar sus
acciones.
Anomia5: sensación de falta de sentido, de temor o desesperación provocada
por la vida social moderna como consecuencia de la rapidez y continuidad de
1
7ª edición, capítulo 1 - 3.
2
Ésta incluye también a las instituciones (como determinados tipos de
gobierno, educación y familia) y a las relaciones relativamente estables
entre ellas.
3
Para otra definición, ver apartado III. Teorías y perspectivas
sociológicas.
4
Émile Durkheim [cuando se mencione en una nota el nombre de un autor, es
porque el concepto definido tiene relación con él].
5
Durkheim.
los cambios, que traen consigo un abandono de los antiguos valores cuando
aún no se llegan a incorporar otros nuevos.
Capital6: cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que
pueda utilizarse o invertirse para crear otros activos.
Trabajo asalariado: conjunto de trabajadores que no poseen los medios para
ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios
del capital.
Comunismo: estadio posterior al sistema capitalista, consistente en una
sociedad sin clases, carente de divisiones a gran escala entre propietarios
y trabajadores, y en el que el sistema económico pasaría a ser propiedad
comunal y se establecería una sociedad más humana e igualitaria que la
actual.
Acción social7: actos (individuales) subjetivamente significativos de las
personas que están orientados hacia otras personas y cuyo significado
subyacente es labor de la sociología comprender.
Tipo ideal: forma “pura” o “unilateral” de un determinado fenómeno real que
puede utilizarse para llamar la atención hacia ciertos fenómenos sociales y
ayudarnos a comprenderlos.
Racionalización8: organización de la vida social y económica en función de
principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos. Weber
describe mediante este concepto el desarrollo de la ciencia, de la
tecnología moderna y de la burocracia en las sociedades modernas.
Funcionalismo: tradición teórica que sostiene que la sociedad es un sistema
complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar
estabilidad y que la sociología debería investigar esas relaciones. El
funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para el
mantenimiento del orden y la estabilidad, aunque suele hacer un excesivo
hincapié en los factores que conducen a la cohesión social, a costa de los
que producen divisiones o desigualdades. Principales autores: AUGUSTE
COMTE, ÉMILE DURKHEIM, TALCOTT PARSONS y ROBERT K. MERTON (estos dos
últimos dentro del llamado Funcionalismo estructural).
Consenso moral9: (situación que) se da cuando la mayoría de las personas de
una sociedad comparten los mismos valores, y que es condición –según los
6
Karl Marx [y los 2 siguientes].
7
Max Weber [y los 2 siguientes].
8
Para otra definición, ver apartado III. Teorías y perspectivas
sociológicas.
9
Durkheim.
funcionalistas- para que una sociedad esté en su estado normal de orden y
equilibrio.
Funciones manifiestas10: aquellas funciones que los participantes reconocen
y pretenden al realizar determinado tipo de actividad social. En otras
palabras, las consecuencias observables de la acción.
Funciones latentes: aquellas funciones cuyas consecuencias no son
deliberadas por aquellos que las realizan, y cuyo descubrimiento en las
actividades e instituciones sociales es parte fundamental de la teoría
sociológica. En otras palabras, aquellos aspectos que permanecen
implícitos.
Teorías del conflicto: tradición teórica que subraya la importancia que
tienen las estructuras sociales y que –al igual que el funcionalismo-
propone un “modelo” global para explicar el funcionamiento de la sociedad,
pero que rechaza la importancia capital que atribuye este último al
consenso. Las teorías del conflicto (que de ningún modo son todas
marxistas, ejemplo de ello son las teorías feministas que se centran en la
desigualdad de género [en vez de la de clase] y que entre ellas mismas
presentan una diversidad de perspectivas) hacen hincapié en la importancia
de las divisiones sociales, centrándose en cuestiones como el poder, la
desigualdad y la lucha competitiva. Principal autor: KARL MARX (como
inspirador de la tradición).
Interaccionismo simbólico: tradición teórica (inspirada en el enfoque
weberiano basado en la acción social) que surge de la preocupación por el
lenguaje y el significado, al sostener que el primero es el que hace a los
seres humanos autoconscientes, es decir, conocedores de su propia
individualidad y capaces de verse desde fuera tal como lo hacen los demás.
El concepto clave de esta tradición es el símbolo11, es decir, algo que
representa otra cosa. El interaccionismo simbólico dirige su atención a los
pormenores de la interacción interpersonal y a cómo se utilizan estos para
dar sentido a lo que otros dicen o hacen, subrayando así el papel que
desempeña la interacción cotidiana cara a cara en la creación de la
sociedad y de sus instituciones. Ha sido criticado por prescindir de
cuestiones de más envergadura, como son el poder y la estructura dentro de
la sociedad y cómo sirven estos elementos para condicionar la acción
10
Robert Merton [y la siguiente]
11
Para otra definición, ver apartado III. Teorías y perspectivas
sociológicas.
individual. Principales autores: MAX WEBER (como inspirador de la
tradición), G. H. MERTON y ARLIE HOCHSCHILD.
Microsociología: estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de
interacción cara a cara.
Macrosociología: análisis de grandes sistemas sociales o de procesos de
cambio a largo plazo.
Sociología profesional: tipo de sociología convencional, científica y
universitaria, que genera grandes programas de investigación y corpus
teóricos a la vez que proporciona carreras académicas.
Sociología política: tipo de sociología que incluye todos aquellos trabajos
encargados por algún organismo, habitualmente entidades de financiación y
departamentos gubernamentales, para abordar problemas sociales.
Sociología crítica: tipo de sociología que señala las conjeturas de la
sociología profesional y de los proyectos de investigación. Es una suerte
de “conciencia de la sociología” (v. g. la teoría feminista y su crítica a
las lagunas y prejuicios tácitos de la sociología científica).
Sociología pública: tipo de sociología que se dirige a grupos sociales como
sindicatos, movimientos sociales, grupos religiosos y organizaciones de la
sociedad civil en un auténtico debate sobre el rumbo de la sociedad,
estando –por tanto- basada fuertemente en el diálogo.
II. Preguntas y respuestas a las cuestiones sociológicas
Construccionismo social: teoría que parte de la premisa de que la realidad
social es, en diferente medida, el producto de la interacción entre
individuos y grupos. Este producto no es –por tanto- evidente para todo el
mundo (v. g. lo que mucha gente veía en el caso de los “salones de té” como
un simple edificio público para “ir al baño”, un grupo social en particular
lo veía/convertía en un lugar para buscar satisfacción sexual).
Preguntas factuales: aquellas preguntas que se formulan con el fin de
obtener datos o información de manera directa y sistemática (v. g. ¿qué
ocurrió?).
Preguntas comparativas: aquellas preguntas que se formulan con el fin de
relacionar contextos sociales distintos y contrastar ejemplos provenientes
de sociedades diferentes (v. g. ¿ocurrió en todas partes?).
Preguntas progresivas: aquellas preguntas que se formulan con el fin de
analizar la dirección de los procesos de cambio mediante la observación de
formas anteriores de sociedad (v. g. ¿ha venido ocurriendo desde hace
tiempo?).
Preguntas teóricas: aquellas preguntas que se formulan con el fin de saber
por qué ocurren las cosas, superando así la dimensión de la investigación
empírica o factual (aquella que se ocupa de cómo ocurren las cosas,
mediante la recopilación de hechos), y permitiendo interpretar lo que los
hechos recopilados significan (v. g. ¿qué subyace en el fenómeno?). Es
fundamental saber cómo y por qué ocurren las cosas, ya que el conocimiento
sociológica fiable ha de tener necesariamente un carácter teórico-empírico.
Ciencia: utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica,
análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos
para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre una determinada materia.
Correlación: existencia de una relación regular entre dos conjuntos de
acontecimientos o variables [def. ↓]. Una correlación de variables no
implica necesariamente una relación de causalidad entre éstas. Para
descubrirlo, los sociólogos (y otros científicos en general) utilizan
controles, es decir, mantienen constantes ciertas variables con el fin de
observar las consecuencias de otras.
Variable: cualquier dimensión que indique el cambio de los individuos o
grupos (v. g. la edad, las diferencias de renta, los índices de
delincuencia, etc.).
Métodos cuantitativos: aquellos métodos de investigación (asociados
tradicionalmente al funcionalismo y al positivismo) que tratan de “medir”
los fenómenos sociales, utilizando modelos matemáticos y, a menudo,
análisis estadísticos para explicarlos.
Métodos cualitativos: aquellos métodos de investigación (asociados
tradicionalmente al interaccionismo y, en general, a la búsqueda de
significados y comprensión) que intentan recopilar abundantes datos
minuciosos que permitan una comprensión profunda de la acción individual en
el contexto de la vida social.
Etnografía: método de investigación cualitativa utilizado en sociología que
tiene como objetivo alcanzar un conocimiento y una comprensión profundos de
fenómenos sociales a escala relativamente pequeña, mediante el trabajo de
campo o estudio directo de personas utilizando la observación participante
o las entrevistas.
Encuesta: método de investigación cuantitativa, el más generalizado, que
permite que los fenómenos puedan ser medidos (en un área extensa) y
posteriormente analizados mediante modelos matemáticos y técnicas
estadísticas.
Cuestionarios normalizados: cuestionarios que constan de series de
preguntas normalizadas o cerradas, para las cuales existe un número fijo de
respuestas (v. g. “Sí / No / No sabe - No contesta” o “Muy probable /
Probable / Poco probable / Muy improbable”).
Cuestionarios abiertos: cuestionarios que ofrecen a los encuestados la
oportunidad de expresar sus ideas con sus propias palabras, no viéndose
limitados a marcar respuestas predeterminadas.
Cuestionarios semiestructurados: cuestionarios que presentan algunas
cuestiones normalizadas –cuyos datos pueden ser analizados
estadísticamente-, pero que también incluyen preguntas puntuales para
respuestas con mayor profundidad.
Estudio piloto: ensayo en el que un reducido número de personas responde un
cuestionario, de modo de dilucidar los problemas que el investigador pudo
no prever a la hora de diseñarlo.
Experimento: intento de comprobar una hipótesis en condiciones supervisadas
muy de cerca por un investigador, quien controla directamente las
circunstancias que estudia.
Historial oral: tipo de investigación que consiste en entrevistas en las
que se pregunta por acontecimientos presenciados en el pasado. Como su
campo de acción se reduce solamente a unas cuantas décadas en el pasado,
existe también la investigación documental que permite la realización de
investigaciones históricas a partir de documentos escritos, sean estos
fuentes primarias (aquellas cuya escritura se remonta a la época que se
está investigando) o fuentes secundarias (relatos de acontecimientos
históricos escritos con posteridad a estos).
Reflexividad12: concepto que describe el intercambio entre la investigación
sociológica y el comportamiento humano, lo que provoca que continuamente la
investigación sociológica influya en el conocimiento que, por sentido
común, todos poseen sobre lo que la sociedad es realmente.
III. Teorías y perspectivas sociológicas13
Teorías de “alcance medio”: teorías que interpretan un aspecto específico
de la vida social.
12
Anthony Giddens.
13
Los sociólogos necesitan elaborar teorías (interpretaciones abstractas)
para explicar la variedad de hechos y datos que recogen en sus estudios de
investigación y precisan también adoptar enfoques teóricos al comienzo de
sus estudio empíricos con el fin de formular las cuestiones adecuadas para
orientar la investigación y encauzar la búsqueda de datos.
Teorías generales: teorías que pretenden explicar las estructuras sociales
a gran escala o la evolución histórica de las sociedades modernas.
Positivismo: enfoque basado en el principio de la observación directa,
mediante la cual se podían crear hipótesis teóricas con el objetivo de
establecer generalizaciones causales tipo leyes. Principal autor: AUGUSTE
COMTE (quien sostenía que el conocimiento fidedigno del mundo social era
medio para poder realizar predicciones sobre este y así intervenir y
moldear progresivamente la vida social).
Idealismo14: doctrina filosófica que cree que las ideas abstractas o
ideales, como la libertad y la democracia, son el motor del desarrollo
histórico de las sociedades.
Solidaridad mecánica15: tipo de solidaridad social que se produce cuando se
minimiza el individualismo y el individuo se subsume dentro de la
colectividad.
Solidaridad orgánica: tipo de solidaridad social que es producto de la
exhaustiva división de trabajo que existe en las sociedades industriales,
tendente a producir más diferencias que semejanzas, en la que la cohesión
se logra gracias a la interdependencia económica.
“Espíritu del capitalismo”16: conjunto de creencias y valores que poseían
los primeros comerciantes e industriales capitalistas, que influidos por la
doctrina calvinista de la predestinación, juzgaban el éxito y prosperidad
material como el principal signo de ser elegidos por Dios para salvarse y
llegar al cielo, y al mismo tiempo consideraban el lujo un pecado, de modo
que las riquezas que acumulaban no las utilizaban para vivir una vida
licenciosa, rodeada de lujos, sino que las reinvertían para ir ampliando
las empresas que poseían, iniciando así un ciclo expansivo de inversión,
producción, beneficios y reinversión que permitió el crecimiento de los
negocios y la rápida expansión del capitalismo.
Interaccionismo simbólico: denominación general que abarca todos los
enfoques que investigan las interacciones sociales entre individuos,
centrándose en el lenguaje y los símbolos utilizados. El interaccionismo
simbólico pone especial atención en la interacción a nivel micro y en la
forma que se construyen los significados y se transmiten a los miembros de
14
Marx (como opositor a este con su concepción materialista de la historia,
sosteniendo que el verdadero motor de la historia es la lucha de clases y
que las ideas abstractas y/o los ideales dominantes de una época no son más
que el reflejo del modo de producción de una sociedad).
15
Durkheim [y la siguiente].
16
Weber.
la sociedad. Principales autores: GEORGE HERBERT MEAD, HERBERT BLUMER y
ERVING GOFFMAN.
Símbolo: algo que hace referencia a algo diferente o lo representa, de modo
que durante las interacciones, pueden utilizarse palabras, gestos u objetos
para transmitir significado.
Fenomenología: perspectiva interaccionista que trata de las formas en que
se experimenta la vida social a través del estudio sistemático de los
fenómenos, de las cosas tal y como se muestran a la experiencia.
Principales autores: EDMUND HUSSERL (como autor en cuya obra se basa) y
ALFRED SCHUTZ.
Etnometodología: perspectiva interaccionista consistente en el estudio
sistemático de los métodos utilizados por los “nativos” (miembros de una
determinada sociedad) para elaborar sus mundos sociales, pretendiendo así
descubrir cómo los hechos sociales son creados por los miembros de la
sociedad y llegan a adquirir su carácter propio. Principales autores:
HAROLD GARFINKEL y AARON CICOUREL.
Figuraciones17: redes o relaciones de interdependencia en las que se
encuentran las personas de forma permanente y que son –según Elias- el
objeto de estudio de la sociología.
Teoría de la estructuración: teoría que analiza los procesos de
construcción y reconstrucción activa de la estructura social, sosteniendo
que “estructura” y “acción” están necesariamente interrelacionadas y no son
extremos opuestos, ya que todas las acciones sociales parten de la base de
que existe una estructura, al mismo tiempo que la “estructura” presupone la
existencia de la acción, porque la primera depende de las regularidades del
comportamiento humano. Hace un gran hincapié en el poder estructurador de
los actores a la hora de modelar la vida social. Principal autor: ANTHONY
GIDDENS.
Ideología: valores y creencias que ayudan a garantizar la posición de los
grupos más poderosos a costa de la de los más débiles.
Racionalización18: organización de la vida social y económica según
principios de eficiencia basados en conocimientos técnicos.
Interseccionalidad: modo en el que las divisiones de clase, género y
etnicidad se combinan o “interseccionan” para crear formas complejas de
desigualdad social.
17
Norbert Elias.
18
Weber.
Subalternos: Personas y puntos de vista previamente marginados, que los
trabajos y teorías poscoloniales pretenden que participen en igualdad de
términos para la reconfiguración de disciplinas como la sociología.
Discurso19: formas de habla o de pensamiento sobre un determinado asunto que
se ven unidas por presupuestos comunes, y que tienen –según Foucault- un
papel capital para su forma de abordar el poder y el control de la
sociedad.
Metanarraciones: concepciones totales de la historia o de la sociedad. El
concepto cobra sentido en el marco de las críticas del posmodernismo a la
concepción (propia de los pensadores sociales clásicos y que los
posmodernistas juzgan que se ha venido abajo) de que la historia tiene
forma, es decir, “que va hacia algún sitio” y que conduce al progreso.
Reflexividad social20: creciente necesidad en la era de la información de
pensar y reflexionar constantemente sobre las circunstancias en las que se
desarrolla la vida de uno.
Teoría del cosmopolitismo21: teoría que tiene su origen en la crítica del
pensamiento “basado en el Estado-nación”, es decir, de las teorías dentro
de las ciencias sociales que toman a las sociedades nacionales como
principal unidad de análisis.
19
Michel Foucault.
20
Giddens.
21
Ulrich Beck.
22
Por supuesto, hay autores que se entrecruzan, la tabla no busca
rigurosidad sino ser una pequeña síntesis ante todo el conjunto de autores
presentados en el capítulo.
Frankfurt) Herbert Marcuse, Jürgen Habermas
Funcionalismo Émile Durkheim
Funcionalismo estructural Talcott Parsons, Robert Merton,
Jeffrey Alexander
Interaccionismo o acción social Max Weber
Interaccionismo simbólico (Escuela George H. Mead, Herbert Blumer,
de Chicago) Erving Goffman
Fenomenología Edmund Husserl (filósofo), Alfred
Schutz
Etnometodología Harold Garfinkel, Aaron Cicourel
Sociología figuracional o de Norbert Elias
procesos
Teoría de la estructuración Anthony Giddens
TEORÍAS FEMINISTAS: f. liberal, f. Harriet Martineau, Simone de
socialista-marxista, f. radical, t. Beauvoir (autoras pioneras), Donna
de los sistemas duales, f. crítico, Haraway, Hélène Cixous, Judith
f. posmoderno-posestructuralista, f. Butler, Vandana Shiva
negro y f. poscolonial
Teorías poscoloniales Edward Said
Posestructuralismo Michel Foucault, Jacques Derrida,
Julia Kristeva
Posmodernidad Jean Baudrillard, Zygmunt Bauman
Teoría del cosmopolitismo Ulrich Beck
Simbología:
Funcionalismo - ☭ Marxismo - • Interaccionismo