Ensayo SubsidioDeCombustiblesEcuador PDF
Ensayo SubsidioDeCombustiblesEcuador PDF
Ensayo SubsidioDeCombustiblesEcuador PDF
Introducción
Los subsidios son aquellas ayudas económicas que proporciona el estado sobre ciertos
bienes y servicios que son considerados como importantes y necesarios para el normal
desarrollo de ciertas actividades productivas para la población; sin embargo, la destinación
de estos recursos llega a convertirse en un instrumento de política (D. Espinoza & Viteri,
2019). Lo que conlleva a que en la actualidad sea necesario realizar un análisis acerca de
la dirección de los mismos, ya que existen grupos sociales hacia los que no están
destinados directamente esta clase de ayudas y que sin embargo son los que más
retribución obtienen a costa de estas (Rivera, 2018). En el Ecuador el subsidio de los
combustibles fósiles llega a representar el 50% del PIB y el total de la deuda externa a la
fecha, esto ocurrió a partir del “Boom petrolero” ocurrido en los años de 1972-1982 y de
una serie de reformas que el país adoptó a través de la ley de hidrocarburos establecida a
partir de su aplicación en otros países miembros de la OPEP (Gould et al., 2018).
A partir del mandato del expresidente Rafael Correa se emplearon una serie de reformas,
en las cuales una de ellas incluía al sector energético y esta se planteaba, el cambio de la
matriz energética del país, a través de la construcción de proyectos de generación eléctrica,
antes de estos sucesos el Ecuador se veía en la necesidad de importar energía, además
de que la generación eléctrica en el país era en su mayoría proveniente de centrales
térmicas, lo que suponía un agotamiento de los recursos fósiles y una gran contaminación
ambiental (Escobar, Cañarte, Macías, & García, 2017). Así como a nivel Mundial el cambio
de la matriz productiva se dio a raíz de la crisis energética, el Ecuador no fue excepción,
este cambio trajo consigo variedad de iniciativas como la asociación en acuerdos y
protocolos internacionales como lo fueron el acuerdo de Kioto y París para la lucha contra
el cambio climático (LeCalvez, 2011). Uno de los objetivos de este cambio fue la reducción
1 Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Ambiental
de generación eléctrica proveniente de centrales térmica hasta el 2040, disminuyendo cada
año el 30% de este tipo de tecnología (Avilés, 2010). El cambio de la matriz energética en
el Ecuador ha tenido una respuesta ascendente en el campo de la tecnología hidroeléctrica
ya que solo en el periodo de 2008 a 2016 la generación de electricidad proveniente de
centrales hidroeléctricas supuso un cambio del 46% al 58.08 % de la potencia total efectiva
de generación, este crecimiento se dio gracias a la construcción de 8 proyectos
hidroeléctricos en todo el país (Rojas-Asuero, Duque-Yaguache, & García-Ramírez, 2017).
Antecedentes
La política de subsidios en el Ecuador vio su auge en la década de los setentas, esto debido
al interés del estado en verse involucrado directamente en la dinámica económica del país,
desde ese momento se volvió en un habitual este tipo de beneficio hacia ciertos sectores,
sin embargo, para los gobiernos de turno se volvió un problema, especialmente cuanto se
intentaron tomar medidas de eliminación de estos, cabe recalcar que sin tomar ninguna
medida compensatoria hacia la sociedad ecuatoriana (Mora Villegas, 2019). El sector del
transporte es uno de los de mayor importancia en el país, debido a esto es uno de los que
mayor presión ejerce sobre la conservación de los subsidios a los combustibles (S.
Espinoza & Guayanlema, 2017). Sin embargo, según datos del ministerio coordinador de
sectores estratégicos el consumo de gasolina es predominante en vehículos particulares,
acaparando este el 49% del consumo total de combustibles en el país, mientras que el
sector transportista consume la diferencia, lo que nos lleva a analizar si los subsidios están
correctamente focalizados (Ponce-Jara, Castro, Pelaez-Samaniego, Espinoza-Abad, &
Ruiz, 2018).
Para entender un poco más la situación del país frente a esta problemática social, es
necesario analizar la economía del mismo. A pesar de la tendencia de crecimiento
económico de los últimos 20 años en el Ecuador a partir de la dolarización, el país sigue
dependiendo ampliamente de la inversión pública, exportaciones de materias primas y en
particular del petróleo (Cajape & Santillan, 2012). Este crecimiento lo podemos observar
también en parte del PIB del país, según datos de la (CEPAL, 2018), (Comisión económica
para América Latina y el Caribe) en el grafico 1 observamos el comportamiento del PIB en
el Ecuador en los últimos 18 años.
El PIB es uno de los indicadores acerca de la economía dentro de un país, ya que este
refleja el aumento de las actividades económicas dentro del mismo, por lo que se relaciona
este aumento con la disminución del desempleo; dando como resultado un crecimiento
económico, y una recaudación más alta de impuestos por parte del estado (Anderson,
2012). Sin embargo, el análisis del endeudamiento por parte del estado es de gran interés
también para comprender la situación actual del país, según datos de (CEPAL, 2018) en el
grafico 2, se observa la variación de la deuda externa e interna del país en los últimos 18
años, según este a pesar de que en 2009 se redujo el endeudamiento, la tendencia de los
últimos años ha sido del crecimiento de la deuda, esto claramente necesario para cubrir la
demanda de la población.
Según Alecksey Mosquera exministro de Electricidad del Ecuador, “La planificación integral
del sector energético constituye un factor fundamental para convertir a un país en
autosuficiente, sustentable y soberano en materia energética, hacia una economía sin
petróleo”. Bajo esta premisa el gobierno del Ecuador declaro a la energía como sector
estratégico en el mandato del Expresidente Rafael Correa (Ochoa, 2015).
El análisis de la situación energética viene dado además por la relación entre el consumo
de energía y el desarrollo económico de un país, que esta explicado en que la energía, en
todas sus formas, está presente como bien intermedio en las actividades productivas de
bienes y servicios (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2016). En aspectos de
consumo energético, el recurso predominante ha sido el petróleo, en el año de 2014 llego
a su máximo histórico, con una producción anual de 203 millones de barriles y ha mantenido
un promedio de 190 millones de 2007 a 2017 (Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable, 2017) . En este último año según datos de la (CEPAL, 2018) en el grafico 4, se
nos representa el porcentaje de producción de energía en el país por tipo de combustible,
dándonos como resultado que en el año de 2017 la producción de energía proveniente del
petróleo llego a representar el 87,6 % del total de la producción eléctrica del país.
Para apreciar mejor el contexto energético del país es necesario entender cuáles son las
fuentes de proveniencia de la energía, en los últimos 10 años el gobierno bajo una serie de
reformas a buscado convertir al Ecuador en una potencia productiva, mediante el cambio
de la matriz energética específicamente en el sector hidroeléctrico, prueba de ello en el año
de 2016 con la entrada de funcionamiento de la central Coca Codo Sinclair el Ecuador paso
a tener un 92% de generación eléctrica renovable (Ramos & Juan Pablo, 2018). Así mismo
según datos del Ministerio De Energías, la potencia nominal de generación eléctrica del
país casi duplico su valor entre los años de 2007-2017, pasando de 4.478 MW a 8.036 MW,
ver gráfico 5 (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2017).
Gráfico 5. Variación de la potencia nominal del Ecuador (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2017).
En la parte correspondiente a la potencia instalada del país, según datos de (Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable, 2017), se tuvo una participación del 56 % de Centrales
eléctricas renovables, ver gráfico 6.
Gráfico 6. Distribución de la participación de los diferentes tipos de tecnologías en la generación eléctrica del Ecuador
(Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2017).
En la actualidad el sector del transporte, es uno de los que demanda mayor generación de
energía en el país, y esto lo tenemos reflejado en las estadísticas proporcionadas en el
balance energético emitido en 2017 (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2017).
Ver grafico 7.
Gráfico 7. Demanda Energética por sectores en el Ecuador (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2017).
Análisis del subsidio a los combustibles en el Ecuador
Ecuador es a nivel de América Latina el país con mayor nivel de subsidios a los derivados
de los combustibles como porcentaje del PIB (Fierro, 2014). Según datos obtenidos de la
pagina web Global Petrol Prices, el precio del litro de gasolina en el Ecuador es uno de los
más bajos del mundo con un valor de 0.49 $ a la fecha, siendo explicado esto en la misma
web, relacionando que los países mas ricos son los que tienen precios más altos, mientras
que los países pobres y los países que producen y exportan petróleo tienen precios
relativamente bajos.
El gobierno ecuatoriano destina importantes cantidades de dinero para que el precio del
litro de gasolina sea uno de los mas bajos en el mundo, y en un contexto de crisis como en
la actualidad, se ve necesario e importante el análisis de cuanto representan los subsidios
en el país, para motivo de análisis se presenta la siguiente grafico en donde podremos
observar el subsidio de los principales combustibles en el periodo de 2014 a 2017, según
datos del Banco Central del Ecuador (Albornoz, 2018). Teniendo como resultado que
aproximadamente solo en el año 2017 el Ecuador gasto 1933 millones de dólares en la
subsidiación de los combustibles.
Según un artículo de redacción del diario el comercio la cantidad de dinero que el gobierno
destino en el año de 2017 para la totalidad de los subsidios en el ecuador fue de 3470
millones de dólares, por lo que, con lo analizado anteriormente, podemos inferir que la
cantidad de dinero destinado a la subsidiación de los combustibles, especialmente del
Diesel y de la gasolina representa alrededor del 55 al 60 % de la cantidad del dinero
destinado a la subsidiación total de bienes y servicios en el país (El Comercio, 2018).
Otra de las consideraciones al momento de analizar los subsidios en el Ecuador es la
focalización de los mismos, ya que los subsidios se vuelven un problema si no van en
beneficio de aquellos que realmente lo necesitan; además que en nuestro país existen
diversas características que hacen aun mas que el subsidio de los combustibles se
convierta en un problema, los mas importantes a resaltar son el contrabando de
combustibles en las fronteras, y la correcta focalización de estos dentro de la población
(Ramos Tomalá, 2013). Nuevamente para obtener datos acerca de lo dicho recurrimos al
balance energético nacional de 2017 en donde se nos representa el consumo de
combustible por el tipo de combustible, y la tendencia es marcada con un 47% los vehículos
con 1 solo pasajero son los que más consumen combustibles (Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, 2017).
Gráfico 9. Consumo de Combustibles por tipo de Vehículo 2017 (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2017).
Discusión
Conclusiones
Los subsidios son ayudas económicas que proporciona el gobierno hacia la población, con
el fin de alcanzar ciertas metas, sin embargo, como lo es el caso, en el Ecuador existen
grandes obstáculos para alcanzar estos objetivos, estos son; el contrabando de
combustibles y la incorrecta focalización de los subsidios.
La situación económica y energética del Ecuador a pesar de que en los últimos 10 años a
tenido un repunte en comparación con décadas anteriores, aun ambos factores dependen
de manera significativa de la producción y comercialización del petróleo. Y en la parte
energética principalmente a quedado demostrado de que el sector transportista es uno de
mayores consumidores de energía, así como a su vez es uno de los sectores con mayor
incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero. Los subsidios en el Ecuador
representan el 50% del PIB nacional, este es uno de los mas altos de la región, el Ecuador
además esta dentro de los países con la mayor cantidad de dinero invertido en la
subsidiación de los combustibles fósiles, con un valor aproximado de 0.49$ el litro de
combustible, la focalización del subsidio es muy mala en comparación con otros países de
la región, es por eso que existe un mal aprovechamiento en términos económicos, que dan
cabida al contrabando y al mal uso del combustible, autores concuerdan en que la
eliminación de los subsidios es algo necesario, pero se lo debe realizar progresivamente
para evitar un rechazo social, además de complementar esto con medidas compensativas
que promuevan la creación o implementación de nuevas tecnologías, especialmente
renovables.
Bibliografía
Albornoz, V. (2018). ¿ Cuánto nos cuesta el subsidio a los derivados del petróleo ? Boletín
de Prensa UDLA.
CEPAL. (2018). Balance preeliminar de las economias de América latina y el Caribe. 2017–
2019.
Escobar, L. R. I., Cañarte, J. S. R., Macías, L. K. V., & García, M. C. M. (2017). El cambio
de la matríz energética en el Ecuador y su incidencia en el desarrollo social y
económico de la población. Mikarimin, 3(2), 25–36. Retrieved from
http://186.46.158.26/ojs/index.php/mikarimin/article/view/695
Espinoza, D., & Viteri, C. (2019). Análisis económico de la eliminación del subsidio de la
gasolina súper en el Ecuador. Revista Espacios, 40.
Espinoza, S., & Guayanlema, V. (2017). Balance y proyecciones del sistema de subsidios
energéticos en Ecuador. Análisis, 1–28. Retrieved from http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/quito/13648.pdf
Fierro, L. (2014). El Ecuador tiene el mayor nivel de subsidios a los combustibles. Revista
Gestión.
Gould, C. F., Schlesinger, S., Toasa, A. O., Thurber, M., Waters, W. F., Graham, J. P., &
Jack, D. W. (2018). Government policy, clean fuel access, and persistent fuel stacking
in Ecuador. Energy for Sustainable Development, 46, 111–122.
https://doi.org/10.1016/j.esd.2018.05.009
Monasterolo, I., & Raberto, M. (2019). The impact of phasing out fossil fuel subsidies on the
low-carbon transition. Energy Policy, 124(August 2018), 355–370.
https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.08.051
Ponce-Jara, M. A., Castro, M., Pelaez-Samaniego, M. R., Espinoza-Abad, J. L., & Ruiz, E.
(2018). Electricity sector in Ecuador: An overview of the 2007–2017 decade. Energy
Policy, 113(August 2017), 513–522. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2017.11.036
Ramos, M., & Juan Pablo, V. (2018). Del petróleo a la bio-inteligencia. Cambio de matriz
productiva y economía del conocimiento. Discurso, realidad y proyecciones del caso
ecuatoriano. Elibro, (29), 105–120.