Antecedente 1
Antecedente 1
Antecedente 1
SANGOLQUÍ
2016
i
CERTIFICACIÓN
---------------------------------------------------------
DIRECTOR
ii
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
---------------------------------------------------
C.C 1708000730
iii
AUTORIZACIÓN
---------------------------------------------------
C.C 1708000730
iv
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICACIÓN .................................................................................................. i
DEDICATORIA ................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v
CAPITULO I ........................................................................................................ 1
1. PROBLEMA .............................................................................................. 1
1.2 Antecedentes...................................................................................... 4
CAPITULO II ..................................................................................................... 12
3. METODOLOGIA ..................................................................................... 61
Capacitación............................................................................................. 169
Económica................................................................................................ 176
INDICE DE FIGURAS
Figura 61: Sobrecarga mental en área administrativa, riesgo psicosocial ...... 140
Figura 62: Obstáculos en el piso en área de desechos, riesgo mecánico ...... 141
Figura 63: Transporte de objetos en área de desechos, riesgo mecánico ...... 142
Figura 64: Piso irregular en área de desechos, riesgo mecánico ................... 143
Figura 65: Exposición a gases y vapores, riesgo químico .............................. 144
Figura 66: Elementos en descomposición, riesgo biológico ........................... 145
Figura 67: Calidad del aire en área de desechos, riesgo ergonómico ............ 146
Figura 68: Análisis de seguridad del trabajo en cocina ................................... 147
Figura 69: Análisis de seguridad del trabajo en salón ..................................... 148
Figura 70: Análisis de seguridad del trabajo en bodega ................................. 149
Figura 71: Análisis de trabajo de campo en manejo de combustibles ............ 150
Figura 72: Análisis de seguridad del trabajo en administración ...................... 151
Figura 73: Análisis de seguridad del trabajo en manejo de desechos ............ 152
Figura 74: Mapa de riesgos ............................................................................ 153
Figura 75: Mapa de evacuación ...................................................................... 154
Figura 76: Cronograma de actividades ........................................................... 175
Figura 77: Prevención de Accidentes ............................................................. 177
Figura 78: Equipamiento físico........................................................................ 177
Figura 79: Capacitación .................................................................................. 178
Figura 80: Procesos operativos ...................................................................... 178
Figura 81: Presupuesto general ...................................................................... 179
xiv
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Legislación Aplicable........................................................................... 27
Tabla 2: Legislación aplicable, factores de riesgo............................................. 28
Tabla 3: Legislación aplicable, (salud) .............................................................. 28
Tabla 4: Determinación del nivel de deficiencia ................................................ 33
Tabla 5: Determinación del nivel de exposición ................................................ 33
Tabla 6: Determinación del nivel de probabilidad ............................................. 34
Tabla 7: Significado de los niveles de probabilidad .......................................... 34
Tabla 8: Estimación del nivel de consecuencias ............................................... 35
Tabla 9: Determinación del nivel de riesgo y de intervención ........................... 35
Tabla 10: Significado del nivel de intervención ................................................. 36
Tabla 11: Clasificación de los factores de riesgo .............................................. 48
Tabla 12: Operacionalización de la variable independiente .............................. 59
Tabla 13: Operacionalización de la variable dependiente................................. 60
Tabla 14: Unidades observadas ....................................................................... 65
Tabla 15: Género .............................................................................................. 73
Tabla 16: Edades .............................................................................................. 74
Tabla 17: Preparación académica .................................................................... 75
Tabla 18: Pregunta N° 1 ................................................................................... 77
Tabla 19: Pregunta N° 2 ................................................................................... 79
Tabla 20: Pregunta N° 3 ................................................................................... 80
Tabla 21: Pregunta N° 4 ................................................................................... 81
Tabla 22: Pregunta N° 5 ................................................................................... 83
Tabla 23: Pregunta N° 6 ................................................................................... 84
Tabla 24: Pregunta N° 7 ................................................................................... 86
Tabla 25: Pregunta N° 8 ................................................................................... 87
Tabla 26: Pregunta N° 9 ................................................................................... 89
Tabla 27: Pregunta N° 10 ................................................................................. 90
Tabla 28: Pregunta N° 11 ................................................................................. 91
Tabla 29: Pregunta N° 12 ................................................................................. 93
Tabla 30: Pregunta N° 13 ................................................................................. 94
xv
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Encuesta .......................................................................................... 184
Anexo 2: Matriz de identificación inicial de riesgos ......................................... 186
Anexo 3: Matriz de identificación y evaluación de riesgos .............................. 187
Anexo 4: Formato de análisis de seguridad de trabajo ................................... 189
Anexo 5: Acta reunión Comité de Seguridad .................................................. 190
Anexo 6: Hoja listado miembros del comité .................................................... 191
Anexo 7: Cronograma de trabajo del comité................................................... 192
Anexo 8: Historia clínica ocupacional ............................................................. 193
Anexo 9: Horario de pausas activas ............................................................... 197
Anexo 10: Charlas de seguridad ..................................................................... 198
xvii
RESUMEN
Palabras clave
ABSTRACT
Keywords
CAPITULO I
1. PROBLEMA
2. ¿Cuáles son los factores que generan los riesgos en las labores del área
del restaurante de la segunda etapa del Club Castillo de Amaguaña?
1.2 Antecedentes
1.3 Justificación
humano, manejo de los desechos entre otros, cada persona que manipula
alimentos debe poseer el carnet de un centro de salud para poder manipular
alimentos.
• Identificar cuáles son los factores que generan los riesgos laborales en
el área de restaurante de la segunda etapa del Club Castillo de
Amaguaña.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
País: Ecuador
Año: 1978
Una de las áreas más importantes es el restaurante del Club que brinda sus
servicios de martes a domingo y que está bajo la administración directa del
Club, es una área de aproximadamente 400 metros cuadrados con todos los
servicios básicos, salidas de emergencia y dispositivos de seguridad, existe alta
rotación del personal por lo que no se asegura una adecuada capacitación,
existe estrés laboral por el horario de trabajo, no disponen de carnets de salud
entre otros.
El Club los Chillos si bien es cierto ha cumplido con las normativas legales
existen falencias en el manejo de combustibles, equipos, cumplimiento del
trabajo encomendado a los trabajadores debido a cambios constantes en la
administración lo que no ha permitido una regular aplicación del reglamento de
seguridad y salud, la falta de compromiso del personal para establecer una
mejora continua en los procesos por ellos desarrollados.
Según (Trujillo, 2004) en 1473 Ellen Bog manifiesta que los vapores de
varios metales pueden ser peligrosos describiendo en sus apuntes la
sintomatología de la intoxicación industrial especialmente con plomo y mercurio,
establece para estos metales las medidas preventivas en su tratamiento, por la
exposición y las medidas preventivas cuando el trabajo lo requiera.
(Gomero, 2006) Entre los años de 1940 y 1950 en Europa y Estados Unidos
la medicina del trabajo se transformó en una disciplina científica por derecho, se
dio inicio a la creación de compañías, programas y becas de investigación, da
19
Según (Trujillo, 2004) en América Latina a finales del siglo diez y nueve se
generan varios cambios obligatorios y a manera de manifestaciones sobre la
seguridad y salud de los trabajadores mineros, agrícolas, empresas
industrializadas quienes presionan para obtener mejores condiciones laborales,
exigiendo cambios en las herramientas tradicionales por las de vapor, equipos
automotores o de energía eléctrica, estos cambios provocaron varios
accidentes por el desconocimiento del uso de la maquinaria o instrumento
nuevo por lo que la capacitación se transformó en uno de los puntales de las
organizaciones de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
20
Según (Trujillo, 2004), para 1810 Bélgica establece sus fundamentos de ley
sobre el control de riesgos y accidentes de trabajo, para 1818 Francia crea la
primera legislación para proteger a los trabajadores, Estados Unidos en 1969
establece la primera oficina de estadística con la finalidad de determinar las
clases y causas de accidentes en el trabajo, en 1889 en París se reúne el
primer congreso mundial de Seguridad e Higiene en el trabajo para determinar
lineamientos y políticas a nivel universal.
Según (Aguirre, 1998) en base a los problemas por los continuos accidentes
en 1850 se hicieron realidad varias mejoras como la reducción de la jornada de
trabajo, se estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores,
adicionalmente se establecieron horarios de trabajo para las mujeres con
jornadas especiales de labor estableciendo estas normas para la mayoría de
Europa y América del Norte durante el siglo XIX y que luego se expandiría al
resto del mundo.
“Se dice que un trabajador está expuesto a un agente ambiental, si éste está
en contacto con una vía apropiada de penetración en su organismo”. (Moreno,
2004) Todo trabajador se encuentra amenazado siempre que éste permanezca
21
2.2.4 Riesgo.-
a. Crea valor
b. Está integrada en los procesos de la organización
c. Forma parte de la toma de decisiones
d. Trata explícitamente la incertidumbre
e. Es sistemática, estructurada y adecuada
f. Está basada en la mejor información posible
g. Está hecha a medida
h. Tiene en cuenta factores humanos y culturales
i. Es transparente e inclusiva
j. Es dinámica, iterativa y sensible al cambio
k. Facilita la mejora continua de la organización
26
Tabla 1:
Legislación Aplicable
LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594
(SALUD)
Art. 4º al condiciones generales de infraestructura
11º:
Art. 12º al agua potable
15º:
Art. 21º al servicios higiénicos
25º:
Art. 27º al guardarropas y comedores
31º:
Tabla 2:
Legislación aplicable, factores de riesgo
LEGISLACION APLICABLE: DECRETO 594 (SALUD)
FACTORES DE RIESGO
Máquinas, equipos y Art. 36º, 38º y 40º
herramientas.
Orden y aseo general Art. 11º, 37º y 42
del local de trabajo.
Riesgo eléctrico y Art. 39º y 41º
otras fuentes de energía
(vapor, gas).
Riesgo de incendios. Art. 44º a 52º
Fuente: (Parra, 2007) Análisis y Valoración de Riesgos
Tabla 3:
Legislación aplicable, (salud)
29
2.2.8 Planes
Tabla 4:
Determinación del nivel de deficiencia
Tabla 5:
Determinación del nivel de exposición
Tabla 6:
Determinación del nivel de probabilidad
Tabla 7:
Significado de los niveles de probabilidad
Nivel de NP Significado
probabilidad
Muy alta Entre 40 Situación deficiente con exposición continuada. La
(MA) y 24 materialización del riesgo ocurre con frecuencia
Alta (A) Entre 20 Situación deficiente con exposición frecuente. La
y 10 materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de vida laboral.
Media (M) Entre 8 y Situación deficiente con exposición esporádica, es
6 posible que suceda al año alguna vez.
Baja (B) Entre 4 y Situación mejorable con exposición ocasional. No es
2 esperable que se materialice el riesgo.
Fuente: (Zamora, 2015) Nota Técnica de Prevención 330
35
Tabla 8:
Estimación del nivel de consecuencias
Nivel de NC Significado
consecuencias Daños personales Daños materiales
Mortal o 100 1 muerte o más Destrucción total del sistema.
catastrófico (Difícil renovarlo)
Tabla 9:
Determinación del nivel de riesgo y de intervención
Tabla 10:
Significado del nivel de intervención
Nivel de NR Significado
intervención
I 4000-600 Situación crítica. Corrección urgente.
II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control.
III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar
la intervención y su rentabilidad.
IV 20 No intervenir, salvo que un análisis más preciso
lo justifique.
Fuente: (Zamora, 2015) Nota Técnica de Prevención 330
2.3.1.1 Salud
2.3.1.2 Seguridad
2.3.1.5 Trabajo
2.3.1.9 Ergonomía
deben organizar las labores de trabajo en cada área de tal manera que las
cargas y las exigencias se distribuyan uniformemente entre los trabajadores,
equipos de trabajo o secciones con la finalidad de disminuir la presión de la
carga de trabajo, deserciones laborales, rivalidades entre otros.
2.3.1.15 Riesgo
Los factores de riesgo son “Los elementos individuales, situacionales y/o del
contexto ambiental que aumenta la probabilidad de afectar positiva o
negativamente los resultados esperados”. (Porras, 2012) De tal manera en toda
actividad o situación nos encontramos ante riesgos y los factores son los que
pudieran hacer posible su materialización, su control permitirá por otro lado
afectar positivamente la gestión laboral.
Tabla 11:
Clasificación de los factores de riesgo
49
Código de Trabajo
Art. 42.- literal 29) Suministrar cada año, en forma completamente gratuita,
por lo menos un vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus
servicios.
Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son eventualidades
dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su
actividad. Para efectos de la responsabilidad del empleador se consideran
riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.
Art. 359.- Indemnizaciones por accidente de trabajo.- Para efecto del pago
de indemnizaciones se distingue las siguientes consecuencias del accidente de
trabajo: 1. Muerte; 2. Incapacidad permanente; 3. Disminución permanente; y 4.
Incapacidad temporal.
Art. 1.- literal a.- Que para efectos de la concesión de las prestaciones del
Seguro de Riesgos del Trabajo, establecidas en el estatuto, se considera
accidente de trabajo el que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él con
ocasión o como consecuencia del mismo.
Art. 38.- Manifiesta que el empleador está obligado a llenar y firmar el aviso o
denuncia correspondiente en todos los casos de accidente de trabajo que
sufriesen sus trabajadores y que ocasionen lesión corporal, perturbación
funcional o la muerte del trabajador, dentro de un plazo máximo de diez días, a
contarse desde la fecha del accidente.
Art. 44.- Indica que las empresas que están sujetas al régimen del IESS
deberán cumplir las normas y regulaciones sobre prevención de riesgos
establecidas en la Ley, Reglamentos de Salud y Seguridad de los Trabajadores
y Mejoramiento del Medio Ambiente de trabajo, Reglamento de Seguridad e
Higiene del Trabajo del IESS y las recomendaciones específicas efectuadas por
56
los servicios técnicos de prevención, a fin de evitar los efectos adversos de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como también de
las condiciones ambientales desfavorables para la salud de los trabajadores.
Art. 11.- Literal 2.- Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los
riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los
lugares de trabajo de su responsabilidad.
Literal 9.- Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la
forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la
empresa,
Art. 37.- Literal 1.- Los comedores que instalen los empleadores para sus
trabajadores no estarán alejados de los lugares de trabajo y se ubicarán
independientemente y aisladamente de focos insalubres.
Literal 2.- Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil
limpieza, teniendo estos últimos una altura mínima de 2,30 metros
Art. 38.- Literal 1.- Los locales destinados a cocinas reunirán las condiciones
generales que se establecen en el apartado 2 del artículo anterior.
Art. 143.- Los locales deben estar provistos de una ventilación adecuada para
todas las operaciones que comprenden el uso y almacenamiento de líquidos
inflamables y de una adecuada ventilación permanente del edificio y tanques de
almacenamiento. Deberán proveerse de arena u otra sustancia no combustible
para ser usada en la limpieza de derrames de líquidos inflamables.
Art. 153.- Literal 1.- Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de
actuación en caso de incendio, para lo cual deberán ser instruidos de modo
conveniente y deberán disponer de los medios y elementos de protección
necesarios.
Las variables son partes de algo que es observable y que pueden en distinto
momento tomar valores, ser agrupadas en categorías como los colores, cuando
se trata de determinar el grado de riesgo según su exposición, (Freeman, 2012)
otras observaciones podrán adoptar valores como los niveles de peligrosidad
que es en nuestro caso para determinar dichos niveles en el Club.
Tabla 12:
Operacionalización de la variable independiente
DIMENSIÓN TÉCNICA O
VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA
INDICADOR
INSTRUMENTO
Factores de riesgo.
Método de
Ruido, temperatura,
Evaluación de
Físicos vibraciones, radiaciones riesgos.
e iluminación
Maquinaria y
herramienta, Mapa de
Mecánicos Instalaciones y orden y
Seguridad y Salud riesgos
INDEPENDIENTE
Ocupacional.- aseo
Conjunto de
Seguridad y procedimientos y Químicos Polvos, gases, Humos
Salud recursos técnicos Análisis de
Ocupacional aplicado a la eficaz riesgos
prevención y Parásitos, hongos, virus
Biológicos y bacterias
protección de los
accidentes (Cortés,
Posturas incorrectas, Encuesta
2007)
Ergonómicos esfuerzo físico,
levantamiento inseguro
Maquinaria y herramienta,
Riesgos del Mecánicos Instalaciones y orden y
trabajo.- aseo Mapa de riesgos
Combinación de la
DEPENDIENTE
frecuencia o
probabilidad y de las Químicos Polvos, gases, Humos
Riesgos
consecuencias que
pueden derivarse de Análisis de
Parásitos, hongos, virus y
la materialización de Biológicos riesgos
bacterias
un peligro. (Cortés,
2007)
Posturas incorrectas,
Ergonómicos esfuerzo físico, Encuesta
levantamiento inseguro
CAPITULO III
3. METODOLOGIA
Tabla 14:
Unidades observadas
66
3.6.1 Instrumentos
CAPITULO IV
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Tabla 15:
Género
GÉNERO
Femenino Masculino
50% 50%
Análisis: Del total de empleados del área del restaurante 5 son mujeres
quienes son el personal operativo y 5 son hombres entre un gerente, dos
supervisores y dos personas operativas.
74
Tabla 16:
Edades
(60-70); 1
(20-30); 3
(50-60); 3
(30-40); 1
(40-50); 3
Figura 5: Edades
Fuente: Club Castillo de Amaguaña
Análisis: De las diez personas encuestadas, tres son los más jóvenes de 20
a 30 años, 1 persona de 30 a 40 años, tres personas de 40 a 50 años, tres
personas de 50 a 60 años y una persona de 60 a 70 años.
Tabla 17:
Preparación académica
76
Técnico; 2
Primaria; 3
Cuarto
nivel; 1
Secundaria; 3
Tercer nivel; 1
Tabla 18:
Pregunta N° 1
30% Alto
40%
Medio
Bajo
30%
Análisis: Las respuestas nos indican que el 30% considera que el riesgo es
alto, de igual manera el 30% considera que el riesgo es medio mientras que el
40% considera que el riesgo es bajo.
Interpretación: Las personas que utilizan las cocinas, fríen los alimentos o
usan los instrumentos son quienes consideran que el riesgo es alto, mientras
que aquellos que hacen labores manuales como pelar, instalar cilindros, lavar
consideran que el riesgo es medio y las personas que sirven como los meseros
o los supervisores consideran que el riesgo es bajo.
Tabla 19:
Pregunta N° 2
48% Si
52% No
Tabla 20:
Pregunta N° 3
20% Si
80% No
Tabla 21:
Pregunta N° 4
30% Si
70% No
Tabla 22:
Pregunta N° 5
30%
Si
No
70%
desconocimiento que las tareas que el personal de seguridad realiza para poder
garantizar la misma en el servicio al socio.
Tabla 23:
Pregunta N° 6
Si
No
90%
Análisis: El 90% del personal que labora en el área si utiliza todos los
implementos de trabajo proporcionados por la empresa, solamente el 10% no
utiliza la ropa y equipo de trabajo.
Tabla 24:
Pregunta N° 7
10% Frecuentemente
20%
Ocasionalmente
Rara vez
70% Nunca
Análisis: El 70% del personal que labora en el área del restaurante del
Castillo en la segunda etapa rara vez se encuentra expuesta a riesgos, mientras
que el 10%, es decir una persona ocasionalmente presenta riesgos en su
trabajo.
Tabla 25:
Pregunta N° 8
Si
100% No
Tabla 26:
Pregunta N° 9
Si
No
100%
Tabla 27:
Pregunta N° 10
30% Si
70% No
Tabla 28:
Pregunta N° 11
Si
No
Tabla 29:
Pregunta N° 12
Si
No
Pregunta N° 13: ¿Cuál o cuáles son los síntomas que presenta al terminar
su jornada diaria de trabajo?
Tabla 30:
Pregunta N° 13
Tabla 31:
Pregunta N° 14
30%
Si
No
70%
Tabla 32:
Pregunta N° 15
Si
No
90%
VALOR SIMBOLOGÍA/COLOR
NO SE
CONSIDERA NA
TRIVIAL TR
TOLERABLE TO
MODERADO MO
IMPORTANTE IM
INTOLERABLE IN
Figura 22: Simbología Matriz de riesgos
Fuente: Trabajo de campo Club Castillo de Amaguaña
BAJA TR TO MO
MEDIA TO MO IM
ALTA MO IM IN
Figura 23: Distribución de colores y simbología
Fuente: Trabajo de campo Club Castillo de Amaguaña
99
B M A LD D ED TR TO MO IM IN
1 Incendios x x MO
2 Explosiones x x MO
F A C T O R E S F ÍS IC O S
3 Contactos térmicos x x TR
4 Contactos eléctricos x x MO
5 Cortocircuitos x x MO
6 Exposiciones ionizantes x x TR
7 Exposiciones no ionizantes x x TR
8 Ruido x x MO
9 Vibraciones x x MO
10 Iluminación deficiente x x TR
CONTINUA
100
16 Obstáculos en el piso x x IN
17 Desorden x x MO
18 Maquinaria desprotegida x x MO
19 Trabajo a distinto nivel x x TO
20 Proyección de sólidos x x MO
21 Proyección de líquidos x x IM
22 Superficies o materiales calientes x x IN
23 Trabajos de mantenimiento x x TO
24 Trabajo en espacios confinados x x TO
25 Transporte de objetos x x TR
26 Herramienta cortante y/o punzante x x IM
27 Piso irregular x x MO
28 Espacio reducido x x TO
FACTORES QUÍMICOS
37 parásitos x x MO
38 Elementos en descomposición x x TO
39 Animales venenosos o ponzoñosos x x TR
40 Presencia de vectores x x MO
41 Insalubridad x x TO
42 Alimentos en descomposición x x MO
43 Alérgenos de origen vegetal o animal x x MO
44 Sobre esfuerzo físico x x MO
45 Levantamiento de objetos x x MO
46 Movimiento corporal repetitivo x x MO
47 Posición forzada x x MO
48 Calidad del aire x x MO
49 Área de trabajo, dimensión x x MO
50 Organización del trabajo x x TR
51 Distribución del trabajo x x TR
FACTORES PSICOSOCIALES
52 Turnos rotativos x x TO
53 Trabajo nocturno x x MO
54 Trabajo a presión x x TO
55 Alta responsabilidad x x TR
56 Sobrecarga mental x x TR
57 Trabajo monótono x x TO
58 Inestabilidad laboral x x TR
59 Relaciones inadecuadas x x TR
60 Inestabilidad emocional x x TR
61 Desmotivación x x TR
62 Trato con clientes y usuarios x x TR
101
3 Contactos térmicos x x TO
4 Contactos eléctricos x x TO
5 Cortocircuitos x x MO
6 Exposiciones ionizantes x x TR
7 Exposiciones no ionizantes x x TR
8 Ruido x x MO
9 Vibraciones x x MO
10 Iluminación deficiente x x TR
11 Caídas a distinto nivel x x TR
12 Caídas al mismo nivel x x MO
13 Desplome o derumbamiento x x MO
14 Caídas de objetos x x MO IM
15 Desprendimientos x x TR
FACTORES MECÁNICOS
16 Obstáculos en el piso x x IM
17 Desorden x x MO
18 Maquinaria desprotegida x x MO
19 Trabajo a distinto nivel x x TR
20 Proyección de sólidos x x TO
21 Proyección de líquidos x x MO
22 Superficies o materiales calientes x x IN
23 Trabajos de mantenimiento x x TR
24 Trabajo en espacios confinados x x TR
25 Transporte de objetos x x MO
26 Herramienta cortante y/o punzante x x MO
27 Piso irregular x x IN
28 Espacio reducido x x TR
CONTINUA
102
FACTORES QUÍMICOS
37 parásitos x x MO
38 Elementos en descomposición x x MO
39 Animales venenosos o ponzoñosos x x TR
40 Presencia de vectores x x MO
41 Insalubridad x x MO
42 Alimentos en descomposición x x TO
43 Alérgenos de origen vegetal o animal x x MO
44 Sobre esfuerzo físico x x MO
45 Levantamiento de objetos x x MO
46 Movimiento corporal repetitivo x x MO
47 Posición forzada x x MO
48 Calidad del aire x x MO
49 Área de trabajo, dimensión x x TR
50 Organización del trabajo x x TR
51 Distribución del trabajo x x TR
FACTORES PSICOSOCIALES
52 Turnos rotativos x x TO
53 Trabajo nocturno x x TO
54 Trabajo a presión x x TO
55 Alta responsabilidad x x TO
56 Sobrecarga mental x x TO
57 Trabajo monótono x x TO
58 Inestabilidad laboral x x TR
59 Relaciones inadecuadas x x TR
60 Inestabilidad emocional x x TR
61 Desmotivación x x TR
62 Trato con clientes y usuarios x x MO
3 Contactos térmicos x x TR
4 Contactos eléctricos x x MO
5 Cortocircuitos x x MO
6 Exposiciones ionizantes x x TR
7 Exposiciones no ionizantes x x TR
8 Ruido x x MO
9 Vibraciones x x MO
10 Iluminación deficiente x x TO
11 Caídas a distinto nivel x x MO
12 Caídas al mismo nivel x x IM
13 Desplome o derumbamiento x x MO
14 Caídas de objetos x x MO
15 Desprendimientos x x TR
FACTORES MECÁNICOS
16 Obstáculos en el piso x x IM
17 Desorden x x TO
18 Maquinaria desprotegida x x MO
19 Trabajo a distinto nivel x x TR
20 Proyección de sólidos x x TO
21 Proyección de líquidos x x TO
22 Superficies o materiales calientes x x TR
23 Trabajos de mantenimiento x x MO
24 Trabajo en espacios confinados x x MO
25 Transporte de objetos x x TO
26 Herramienta cortante y/o punzante x x MO
27 Piso irregular x x IM
28 Espacio reducido x x TO
FACTORES QUÍMICOS
CONTINUA
104
52 Turnos rotativos x x TO
53 Trabajo nocturno x x TO
54 Trabajo a presión x x TO
55 Alta responsabilidad x x TR
56 Sobrecarga mental x x TR
57 Trabajo monótono x x TR
58 Inestabilidad laboral x x TR
59 Relaciones inadecuadas x x TR
60 Inestabilidad emocional x x TR
61 Desmotivación x x TR
62 Trato con clientes y usuarios x x TR
3 Contactos térmicos x x MO
4 Contactos eléctricos x x MO
5 Cortocircuitos x x MO
6 Exposiciones ionizantes x x TO
7 Exposiciones no ionizantes x x TO
8 Ruido x x MO
9 Vibraciones x x MO
10 Iluminación deficiente x x TO
11 Caídas a distinto nivel x x MO
12 Caídas al mismo nivel x x IM
13 Desplome o derumbamiento x x TR
14 Caídas de objetos x x MO
15 Desprendimientos x x TR
FACTORES MECÁNICOS
16 Obstáculos en el piso x x IN
17 Desorden x x MO
18 Maquinaria desprotegida x x MO
19 Trabajo a distinto nivel x x TR
20 Proyección de sólidos x x TO
21 Proyección de líquidos x x TO
22 Superficies o materiales calientes x x MO
23 Trabajos de mantenimiento x x MO
24 Trabajo en espacios confinados x x TR
25 Transporte de objetos x x IM
26 Herramienta cortante y/o punzante x x MO
27 Piso irregular x x MO
28 Espacio reducido x x TR
FACTORES QUÍMICOS
CONTINUA
106
52 Turnos rotativos x x TR
53 Trabajo nocturno x x TO
54 Trabajo a presión x x TR
55 Alta responsabilidad x x IM
56 Sobrecarga mental x x TO
57 Trabajo monótono x x TO
58 Inestabilidad laboral x x TR
59 Relaciones inadecuadas x x TR
60 Inestabilidad emocional x x TR
61 Desmotivación x x TR
62 Trato con clientes y usuarios x x TR
3 Contactos térmicos x x TR
4 Contactos eléctricos x x TR
5 Cortocircuitos x x TR
6 Exposiciones ionizantes x x TR
7 Exposiciones no ionizantes x x TR
8 Ruido x x TO
9 Vibraciones x x TO
10 Iluminación deficiente x x TR
11 Caídas a distinto nivel x x TR
12 Caídas al mismo nivel x x TO
13 Desplome o derumbamiento x x TR
14 Caídas de objetos x x TR
15 Desprendimientos x x TR
FACTORES MECÁNICOS
16 Obstáculos en el piso x x MO
17 Desorden x x MO
18 Maquinaria desprotegida x x MO
19 Trabajo a distinto nivel x x TR
20 Proyección de sólidos x x TR
21 Proyección de líquidos x x TR
22 Superficies o materiales calientes x x MO
23 Trabajos de mantenimiento x x MO
24 Trabajo en espacios confinados x x TR
25 Transporte de objetos x x TR
26 Herramienta cortante y/o punzante x x TR
27 Piso irregular x x MO
28 Espacio reducido x x TR
FACTORES QUÍMICOS
CONTINUA
108
52 Turnos rotativos x x IM
53 Trabajo nocturno x x TR
54 Trabajo a presión x x IM
55 Alta responsabilidad x x IN
56 Sobrecarga mental x x IM
57 Trabajo monótono x x TR
58 Inestabilidad laboral x x TR
59 Relaciones inadecuadas x x MO
60 Inestabilidad emocional x x MO
61 Desmotivación x x TR
62 Trato con clientes y usuarios x x MO
3 Contactos térmicos x x TR
4 Contactos eléctricos x x TR
5 Cortocircuitos x x TR
6 Exposiciones ionizantes x x TR
7 Exposiciones no ionizantes x x TR
8 Ruido x x TR
9 Vibraciones x x TR
10 Iluminación deficiente x x TR
11 Caídas a distinto nivel x x MO
12 Caídas al mismo nivel x x MO
13 Desplome o derumbamiento x x MO
14 Caídas de objetos x x MO
15 Desprendimientos x x TR
FACTORES MECÁNICOS
16 Obstáculos en el piso x x IM
17 Desorden x x MO
18 Maquinaria desprotegida x x TR
19 Trabajo a distinto nivel x x MO
20 Proyección de sólidos x x MO
21 Proyección de líquidos x x MO
22 Superficies o materiales calientes x x TR
23 Trabajos de mantenimiento x x MO
24 Trabajo en espacios confinados x x TR
25 Transporte de objetos x x IM
26 Herramienta cortante y/o punzante x x MO
27 Piso irregular x x IM
28 Espacio reducido x x TR
FACTORES QUÍMICOS
CONTINUA
110
52 Turnos rotativos x x TR
53 Trabajo nocturno x x TR
54 Trabajo a presión x x TR
55 Alta responsabilidad x x TO
56 Sobrecarga mental x x TR
57 Trabajo monótono x x TO
58 Inestabilidad laboral x x TR
59 Relaciones inadecuadas x x TR
60 Inestabilidad emocional x x TR
61 Desmotivación x x MO
62 Trato con clientes y usuarios x x TR
3 Contactos térmicos TR TO TR MO TR TR
4 Contactos eléctricos MO TO MO MO TR TR
5 Cortocircuitos MO MO MO MO TR TR
6 Exposiciones ionizantes TR TR TR TO TR TR
7 Exposiciones no ionizantes TR TR TR TO TR TR
8 Ruido MO MO MO MO TO TR
9 Vibraciones MO MO MO MO TO TR
10 Iluminación deficiente TR TR TO TO TR TR
11 Caídas a distinto nivel IM TR MO MO TR MO
12 Caídas al mismo nivel MO MO IM IM TO MO
13 Desplome o derumbamiento TO MO MO TR TR MO
14 Caídas de objetos TO MO IM MO MO TR MO
15 Desprendimientos TO TR TR TR TR TR
FACTORES MECÁNICOS
16 Obstáculos en el piso IN IM IM IN MO IM
17 Desorden MO MO TO MO MO MO
18 Maquinaria desprotegida MO MO MO MO MO TR
19 Trabajo a distinto nivel TO TR TR TR TR MO
20 Proyección de sólidos MO TO TO TO TR MO
21 Proyección de líquidos IM MO TO TO TR MO
22 Superficies o materiales calientes IN IN TR MO MO TR
23 Trabajos de mantenimiento TO TR MO MO MO MO
24 Trabajo en espacios confinados TO TR MO TR TR TR
25 Transporte de objetos TR MO TO IM TR IM
26 Herramienta cortante y/o punzante IM MO MO MO TR MO
27 Piso irregular MO IN IM MO MO IM
28 Espacio reducido TO TR TO TR TR TR
FACTORES QUÍMICOS
37 parásitos MO MO IM MO MO MO
38 Elementos en descomposición TO MO MO MO MO IM
TR
39 Animales venenosos o ponzoñosos TR MO TR TR TR
40 Presencia de vectores MO MO IN IM MO IN
41 Insalubridad TO MO MO TR TR IN
42 Alimentos en descomposición MO TO MO MO TR MO
43 Alérgenos de origen vegetal o animal MO MO MO MO MO MO
44 Sobre esfuerzo físico IM MO IM MO MO MO
45 Levantamiento de objetos MO MO IM MO TR MO
46 Movimiento corporal repetitivo MO MO MO MO TR MO
47 Posición forzada IM MO MO MO TR MO
48 Calidad del aire MO MO MO MO TR IM
49 Área de trabajo, dimensión MO TR MO MO TR TR
50 Organización del trabajo TR TR TR TR IM TR
51 Distribución del trabajo TR TR TR TR MO TR
FACTORES PSICOSOCIALES
52 Turnos rotativos TO TO TO TR IM TR
53 Trabajo nocturno MO TO TO TO TR TR
54 Trabajo a presión TO TO TO TR IM TR
55 Alta responsabilidad TR TO TR IM IN TO
56 Sobrecarga mental TR TO TR TO IM TR
57 Trabajo monótono TO TO TR TO TR TO
58 Inestabilidad laboral TR TR TR TR TR TR
59 Relaciones inadecuadas TR TR TR TR MO TR
60 Inestabilidad emocional TR TR TR TR MO TR
61 Desmotivación TR TR TR TR TR MO
62 Trato con clientes y usuarios TR MO TR TR MO TR
112
Tabla 33:
Matriz de la estimación del riesgo
FACTORES DE
RIESGO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE TOTAL
FÍSICOS 30 9 19 0 2 60
MECÁNICOS 31 16 31 25 5 108
11 9 16 6 0 42
QUÍMICOS
BIOLÓGICOS 8 4 15 17 4 48
ERGONÓMICOS 6 0 16 13 0 35
PSICOSOCIALES 48 17 5 7 1 78
cada una de las actividades y puestos de trabajo del área del restaurante, la
cocina, el salón, la bodega, los combustibles, la administración y en el manejo
de desechos.
4 3 2 1
NIVEL DE
Nivel de Significado
NC
consecuencias Daños personales Daños materiales
Mortal o destrucción total del
100 1 muerto o más
Catastrófico (M) sistema (difícil renovarlo)
Lesiones graves Destrucción parcial del
Muy grave (MG) 60 que pueden ser sistema (compleja y
irreparables. costosa reparación)
Lesiones con Se requiere paro de
Grave (G) 25 incapacidad laboral proceso para efectuar la
tyransitoria (I.L.T.) reparación.
Pequeñas lesiones
Reparable sin necesidad
Leve 10 que no requieren
de paro del proceso.
hospitalización.
PROCESO ANALIZADO:
PROYECCIÓN DE ACTIVIDAD: COCINA RIESGO MECÁNICO
LÍQUIDOS
PROCESO
ANALIZADO:
ACTIVIDAD: BODEGA RIESGO QUÍMICO
EXPOSICIÓN A
GASES Y VAPORES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Los resultados del diagnóstico de la situación actual del área del restaurante
del Club Castillo de Amaguaña sobre la incidencia de riesgos, los cuales están
expuestos las personas, los bienes y las instalaciones dieron como resultado lo
siguiente:
Recomendaciones
CAPITULO V
5. PROPUESTA
5.3 Justificación
5.4 Objetivos
5.5 Fundamentación
Art. 327, literal 5.- Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en
un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,
higiene y bienestar.
Art. 441.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con
más de 10 trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter
a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, el reglamento
de Seguridad e Higiene, el mismo que será renovado cada dos años.
Art. 9, Decreto Ejecutivo 2392, literal 2.- Adoptar las medidas necesarias
para la prevención de los riesgos que puedan afectar a las alud y al bienestar
de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.
Prevención de accidentes.
• Extender los procesos de identificación, evaluación y gestión de riesgos.
• Documentar e informar todos los accidentes de trabajo dentro de las 24
horas siguientes, informar los daños materiales en cada puesto de
trabajo.
• Investigar los accidentes de trabajo, dar seguimiento a las enfermedades
profesionales, determinar las causas y proponer medidas para su
eliminación o minimización.
• Dar seguimiento al cumplimiento de los planes de seguridad al interior de
las áreas del Club.
• Mejoramiento duradero del trabajo y su seguridad.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
• Revisión periódica de las normas y procedimientos, para cada trabajo
que se desempeña en el área del restaurante, los equipos, máquinas,
herramientas e instrumentos que se requieren para el trabajo, dichas
revisiones se sujetarán a mejorar las condiciones de riesgos detectadas
en el estudio, identificación y evaluación.
• La primera información suministrada oficialmente será responsabilidad
de cada jefe departamental en cuanto a accidentes, incidentes, averías,
interrupciones, condiciones inseguras, en este caso los supervisores del
área del restaurante, esta información mediante un informe detallado
será enviada a la Gerencia quien es el responsable de la Seguridad y
Salud de los Trabajadores.
Capacitación
• Todos los trabajadores del área del restaurante deberán asistir
obligatoriamente a las capacitaciones programadas en los horarios
establecidos, serán los supervisores los responsables de su ejecución y
control.
170
• El diseño del contenido deberá ser suministrado por los supervisores del
área a Gerencia para que los temas a tratarse sean incluidos en la
planificación de capacitación y deberán sujetarse a la problemática del
área del restaurante, cada jefe deberá participar de dichas
capacitaciones.
Inspecciones de Seguridad.
• Los supervisores serán los encargados de realizar las inspecciones los
días de atención del restaurante de máquinas, equipos, herramientas,
instalaciones y procesos a fin de detectar situaciones de riesgo,
mensualmente reportará a la Gerencia de todas las inspecciones
realizadas y los resultados alcanzados, el Gerente incluirá en la
planificación las labores de control y remediación de los riesgos por
intermedio de los técnicos o de los responsables.
Seguimiento y Control.
• La Gerencia reportará mensualmente todo lo relacionado a la seguridad
y salud de los trabajadores a Presidente del Club y a la Junta Directiva,
se verificará el cumplimiento de las normas y procedimientos, en los
casos que no se haya cumplido las disposiciones se modificarán aquellas
que se requieran para lograr los resultados esperados.
171
OBLIGACIONES
Gerente.
• Elaborar los planes de medidas a corto, mediano y largo plazo de
seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo, la comprobación
periódica del cumplimiento y la evaluación de los resultados.
• Determinar los resultados de la información y análisis de las causas de
los accidentes, enfermedades que se produzcan en el área del
restaurante.
• Informar a la Presidencia, Junta Directiva y autoridades sobre un
accidente mortal.
• Disponer la plena colaboración con las autoridades en las
investigaciones de accidentes mortales.
• Elaboración y ejecución de los reglamentos de seguridad y salud en el
trabajo para cada uno de los puestos de trabajo.
• Planificar los procesos de capacitación para el personal del área del
restaurante.
• Autorizar la adquisición de los diferentes medios de protección que el
personal del restaurante requiere.
• Planificar con el médico ocupacional la realización de los diferentes
exámenes que el personal requiere y disponer su ejecución.
• Establecer los procesos de identificación, evaluación y gestión de
prevención de riesgos laborales y disponer su cumplimiento.
• Incluir en el presupuesto general del Club los recursos económicos
necesarios para adquisición de equipos de protección, sistemas contra
incendios y dar soluciones a los riesgos que se presenten.
Recursos Humanos
• Elaborar los planes de medidas de seguridad y salud en el trabajo.
• Diseñar los planes de emergencias.
• Poner en marcha el programa de capacitación.
• Entregar las disposiciones a los trabajadores en materia de seguridad.
172
Jefes Departamentales
• Organizar el proceso de trabajo de su área de acuerdo con la
reglamentación en materia de seguridad y salud laboral.
• Probar que cada trabajador esté instruido para realizar las funciones de
su puesto de trabajo.
• Capacitar a sus subordinados.
• Identificar los riesgos en los puestos de trabajo y comunicar.
• Participar en capacitaciones y seguimientos de la seguridad y salud de
los trabajadores.
• Exigir el cumplimiento de la legislación en materia de seguridad laboral.
• Disponer el cumplimiento de los trabajadores con los cronogramas de
exámenes médicos.
• No permitir que se ejecuten trabajos o la utilización de equipos que
considere que son peligrosos e informar.
PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
Objetivo.
• Prevenir los accidentes laborales en el área del restaurante, las
enfermedades profesionales a través del mejoramiento continuo de las
condiciones de trabajo.
Estrategias.
• Dar continuidad a los procedimientos para la gestión de riesgos
laborales.
173
Indicadores.
• Número de área o secciones del restaurante.
• Número de trabajadores con funciones de seguridad.
• Cumplimiento de planes y programas.
• Número y frecuencia de reconocimientos médicos.
• Períodos de tiempo sin accidentes.
SEMANA
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Información
Implementación
Evaluación
Elaboración reglamentos
Adquisición equipos
Elaboración de guías
Programa de capacitación
Difusión
Planes de medicina
Inspecciones
Simulacros
Equipos de protección
Socialización
5.6.4 Factibilidad
Operativa.
Recursos Humanos.
Presupuesto.
• Prevención de accidentes
• Equipamiento físico.
• Capacitación
• Procesos operativos
177
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
Plan de
Exámenes 10 50.00 500.00
medicina
Inspecciones y Levantamiento
1 1000.00 1000.00
auditorías información
Actividades de
Simulacros 2 300.00 600.00
control
Prevención Uso extintores 10 50.00 500.00
Equipos de Mascarillas, guantes,
10 200.00 2000.00
protección gafas, calzado, otros
Dispensario Equipamiento 1 600.00 600.00
Detectores,
Instalaciones 1 800.00 800.00
rociadores, otros
6000.00
EQUIPAMIENTO FÍSICO
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
Equipos para
Adquisición determinar niveles 1 500.00 500.00
de riesgo
Equipos para
Adquisición 1 1500.00 1500.00
diagnóstico médico
Equipos para
Adquisición determinar riesgos 1 500.00 500.00
eléctricos
Equipos contra
Adquisición 1 2000.00 2000.00
incendios
4500.00
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
Desarrollo
Progama de
talento 1 2000.00 2000.00
capacitación
humano
Desarrollo
Programa de
talento 1 1000.00 1000.00
formación
humano
Desarrollo
Diseño de
talento 1 500.00 500.00
comunicación
humano
3500.00
PROCESOS OPERATIVOS
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL
Maquinaria, equipos
Mantenimiento 1 500.00 500.00
y herramientas
Organismos de
Inspección 1 500.00 500.00
control
Materiales y
Adquisición suministros para 1 500.00 500.00
mantenimiento
Obras civiles Readecuaciones 1 1000.00 1000.00
2500.00
BIBLIOGRAFÍA
Castro, M. (2010). El Nuevo Estándar ISO para la Gestión del riesgo. Habana:
Surlatina Consultores.
ANEXOS
184
Anexo 1: Encuesta
CONTINUA
185
8) ¿En el área de cocina está expuesto a riesgos químicos como polvos, gases, nieblas, aerosoles, vapores calientes,
líquidos y sustancias corrosivas?
Si
No
9) ¿En su puesto de trabajo está expuesto a riesgos físicos como incendios, explosiones, calor intenso y ruidos?
Si
No
10) ¿La señalización de seguridad es la adecuada para alertar sobre peligros existentes en su puesto de trabajo?
Si
No
11) ¿Se han realizado prácticas, ensayos y/o simulacros de evacuación para la actuación en casos de emergencia?
Si
No
12) ¿Considera usted que los espacios destinados a desechos son los adecuados para reducir el riesgo a los
transeúntes?
Si
13) ¿Cuál o cuáles son los síntomas que presenta al terminar su jornada diaria de trabajo?
Dolores de espalda
Brazos y piernas
Cuello y hombros
Dolores de cabeza
Otros, cuál especifique ……………………………………………………………………………………………
14) ¿Ha recibido usted capacitaciones en instrumentos para reducir los riesgos de incendio?
Si
No
15) Considera usted que con la implementación de un programa de Seguridad y Salud Ocupacional se reducirá los
riesgos laborales existentes en su puesto de trabajo?
Si
No
B M A LD D ED TR TO MO IM IN
1 Incendios
2 Explosiones
FACTORES FÍSICOS
3 Contactos térmicos
4 Contactos eléctricos
5 Cortocircuitos
6 Exposiciones ionizantes
7 Exposiciones no ionizantes
8 Ruido
9 Vibraciones
10 Iluminación deficiente
11 Caídas a distinto nivel
12 Caídas al mismo nivel
13 Desplome o derumbamiento
14 Caídas de objetos
15 Desprendimientos
FACTORES MECÁNICOS
16 Obstáculos en el piso
17 Desorden
18 Maquinaria desprotegida
19 Trabajo a distinto nivel
20 Proyección de sólidos
21 Proyección de líquidos
22 Superficies o materiales calientes
23 Trabajos de mantenimiento
24 Trabajo en espacios confinados
25 Transporte de objetos
26 Herramienta cortante y/o punzante
27 Piso irregular
28 Espacio reducido
FACTORES QUÍMICOS
CONTINUA
188
36 Exposición a virus y bacterias
FACTORES BIOLÓGICOS 37 parásitos
38 Elementos en descomposición
39 Animales venenosos o ponzoñosos
40 Presencia de vectores
41 Insalubridad
42 Alimentos en descomposición
43 Alérgenos de origen vegetal o animal
44 Sobre esfuerzo físico
45 Levantamiento de objetos
46 Movimiento corporal repetitivo
47 Posición forzada
48 Calidad del aire
49 Área de trabajo, dimensión
50 Organización del trabajo
51 Distribución del trabajo
FACTORES PSICOSOCIALES
52 Turnos rotativos
53 Trabajo nocturno
54 Trabajo a presión
55 Alta responsabilidad
56 Sobrecarga mental
57 Trabajo monótono
58 Inestabilidad laboral
59 Relaciones inadecuadas
60 Inestabilidad emocional
61 Desmotivación
62 Trato con clientes y usuarios
189
Anexo 4: Formato de análisis de seguridad de trabajo
190
Anexo 5: Acta reunión Comité de Seguridad
ASISTENTES A LA REUNIÓN
INTEGRANTES TITULARES DEL CPSHT NA TA
POR EL EMPLEADOR A J NJ En
Minutos
ASISTENTE SUPLENTE (Nombre)
Experto en Prevención
Aprobación del Acta Anterior SÍ / NO
Temas Tratados
ACUERDOS
PLAZO DE Logrado
ACUERDOS RESPONSABLE
EJECUCUCIÓN Si No
.
Firma Secretario Firma Presidente
Donde
NA: No Asiste, J: Justifica, NJ: No Justifica
TA: Tiempo Atraso
191
CONTINUA
194
Cabeza Cuello Tórax Abdomen Pelvis: Columna Miembros Sup. Miembros Inf.
Descripción de la lesión:
Tipos de causa: Actos Inseguros Condiciones Inseguras del Trabajo Condiciones Inseguras por Materiales
Causas: Caida Contacto con sust. químicas Sobre esfuerzo Descarga Eléctrica
Locativo
Antecedentes personales
Enfermedades Observación Enfermedades Observación
Infecciosos Dislipidemia
Hospitalarios Diabetes
Quirúrgicos Higado Graso
Traumáticos Venéreos
Alérgias Psiquiátricos
Asma Transfusiones
Cáncer Antecedentes gineco - obstétricos
Tuberculosis Ginecológicos
Epilepsia Menarquia
Anemia Obstétricos
Inmunológicos Planificación Familiar
Dermatológicas Inmunizaciones
Varices Vacuna Fecha Refuerzo Lote
HTA
Otros
CONTINUA
195
Antecedentes Fam iliares
Enfermedades Madre Padre Abuelo/a Hermanos Enfermedades Madre Padre Abuelo/a Hermanos
Alérgias Cerebro vascular
Asma Cardio vascular
Tuberculosis Psiquiátricos
Cáncer Litiasis
Epilepsia Alcoholismo
H.T.A. Gastritis
Dislipidemia Ulcera Péptica
Diabetes Farmaco depend.
Varices Congénitas
Próstata Otros
Habitos
Alcohol: Cuando ingiere licor: Diario Fin de semana Reuniones sociales Otras No bebo
Exam en Médico
Usa Lentes : Si No
CONTINUA
196
3.- Exam en Fisíco
Observación Observación
Cabeza Torax
Fascie Corazón
Ojos Pulmones
Oídos Abdomen
Nariz Columna
Boca Genitales
Amigdalas Recto
Cuello Neurológico
Tiroides Extremidades
Observación Observación
H.B. Colesterol
H.T. H.D.L.
G.R. L.D.L.
G.B. Triglicéridos
Plaquetas T.G.O.
Glucosa T.G.P.
Creatinina G.G.T.
Urea V.D.R.L.
Coproparasitario
E.M.O.
7.- Electrocardiograma
NORMAL ANORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA
8.- Im ágenes
NORMAL ANORMAL
ESTÁNDAR DE TORAX
LUMBOSACRA
CONTINUA
197
Observaciones:
Recomendaciones:
1,-
2,-
3,-
4,-
CI:
Código:
DÍA Y HORA
ÁREA O DEPENDENCIA
V S D FERIADOS
COCINA 10:00 10:00 10:00 10:00
SALON 10:30 10:30 10:30 10:30
BODEGA 11:00 11:00 11:00 11:00
COMBUSTIBLES 11:00 11:00 11:00 11:00
ADMINISTRACIÓN 12:00 12:00 12:00 12:00
DESECHOS 10:00 10:00 10:00 10:00
198
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19