UNIDAD 8 S. Limbico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

UNIDAD 8: El Sistema Límbico: organización estructural y funcional.


Emociones y conducta emocional.
Contenidos:
a) Estructuras anatómicas del sistema límbico y su función.
b) Funciones asociada con el comportamiento.
c) Concepto biológico de motivación.
d) Neurofisiología de las conductas y la motivación.
e) Emociones y conductas emocionales: expresión y experiencia.
f) Circuitos neuronales de las emociones, regulación neuroendocrina.
g) Reconocimiento intra e interespecífico de las emociones.
h) Cambios corporales asociados a estados emocionales.
Bibliografía recomendada:
1) Cardinali Daniel. Neurociencias Aplicada. Sus fundamentos. Editorial Médica
Panamericana. Edición 2007
2) Kolb – Wihishaw. Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. 5ta
Edición. 2006.
3) Goldar Juan Carlos. Cerebro Límbico y Psiquiatría, Editorial Salerno. Capitulo 2
4) Anatomía de Neuropsiquiatría. El nuevo de la anatomía basal. Lennart Heimer, MD
5) Snell Neuroanatomía Clínica Editorial Médica Panamericana. 5ta Edición. 2006.

CONCEPTO DE SISTEMA LÍMBICO1


Comprende la parte más antigua del telencéfalo y de las estructuras subcorticales que de él
derivan.
Existe sin lugar a duda una complementariedad entre la corteza y el sistema límbico:
 La corteza establece la comunicación espacio temporal con el medio ambiente,
ejecuta las funciones cognitivas intelectuales con la producción de una salida motora
precisa.-
 El sistema límbico tiene relación con lo emocional y con las motivaciones para las
acciones (sistema refuerzo recompensa) proceso de aprendizaje y memoria (se
recuerda mas aquello que emocionalmente nos compromete).-
 El sistema límbico le da a toda información (del mundo externo e interno) su
significado emocional, de allí su nivel en la jerarquía en las expresiones motoras
autonómicas

PARTES DEL SISTEMA LIMBICO


1
Año VIII - Vol 6 - Nº 3 - Noviembre 1997 ALCMEON 23 A sesenta años del "Circuito Emocional" de Papez .
Dr. Juan Carlos Goldar ”…… la idea de Papez, de que en el gyrus cinguli existe una estación en la cual
desembocan todas las excitaciones subcorticales para transformarse en vivencias emocionales, en
feeling, es una idea no originaria de Papez. El primer hombre en decir que el gyrus cinguli, o sea que la
circunvolución del cuerpo calloso,( o sea la parte superior de la circunvolución límbica de Broca), tiene
que ver con el sentir interno, íntimo, relacionado a la emoción, ha sido el fundador de nuestra escuela, el
Prof. Cristofredo Jakob, en el año 1911. En su libro "El cerebro del hombre", en la página 49, dice Jakob,
que en la región del gyrus cinguli "existe el hasta ahora desconocido centro cortical visceral". Por aquel
entonces las vísceras y las emociones estaban unidas en la teoría de W. James. Y en 1913 dice Jakob
que en el gyrus cinguli tienen su sitio el hambre y el amor, desde la comadreja hasta el hombre, y desde
allí, dice Jakob, emiten sus imperativos categóricos.”

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


2

El sistema límbico es un conjunto de estructuras ubicadas en distintas partes del encéfalo, que
están relacionadas entre sí por medio de conexiones, tanto aferentes como eferentes, donde,
en algunos casos, pueden formar circuitos bien delimitados.
Funciones con la que está relacionado el sistema límbico:
1) Las emociones
2) La conducta
3) El pensamiento
4) La interpretación del mundo que nos rodea
5) Es el encargado de las respuestas viscerales y somatomorfas ante estímulos externos
y/o internos (lucha, ira, huida), respuestas sexuales, sentimientos, memoria etc.
Un concepto importante es no confundir dos cosas distintas, por un lado lo que se denomina
lóbulo de Broca (o lóbulo límbico) y por otro lado el sistema límbico.
1. LÓBULO LIMBICO: El nombre límbico proviene del latín que significa borde, margen,
forma un anillo alrededor del tronco cerebral, conocido también como cerebro
límbico, descrito por Paul Broca en el año 1878, quien expresaba “adopte el nombre
de circunvolución límbica ya que esta es una constante que delimita el “limbo” de un
hemisferio cerebral.
Broca se refirió a 2 (dos) arcos, ubicados en la cara interna del cerebro:
a) Un arco superior, que corresponde a la circunvolución del cuerpo calloso
b) Otro inferior, que corresponde a la circunvolución del hipocampo.
A la unión de las dos circunvoluciones se las conoce con el nombre de gyrus fornicatus (es un
pliegue de paso, se llama así a una circunvolución cuando une dos lóbulos diferentes, se halla
limitando la parte posterior del cuerpo calloso, parte que se le denomina rodete del cuerpo
calloso)

a) Circunvolución del cuerpo calloso: corresponde a la circunvolución ubicada entre el


cuerpo calloso y la cisura callosa marginal. Las fibras que van por dentro de esta
circunvolución, en sentido anteroposterior se las conoce con el nombre de cíngulo
(que quiere decir “cinturón”) y es por eso que a la circunvolución del cuerpo calloso
también se la conoce con el nombre de circunvolución del cíngulo o gyrus cinguli.
b) Circunvolución del hipocampo: se halla ubicada en la cara inferior del lóbulo
temporooccipital donde encontramos la circunvolución témporooccipital interna,
ubicada por dentro del surco colateral, a dicha circunvolución la dividimos en dos
partes, una anterior llamada circunvolución del parahipocampo y una posterior
llamada lingual.
Veamos cómo se ven estas estructuras en una resonancia magnética (RM)

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


3

Ilustración 1 ambos arcos que se ven en una resonancia magnética (RM)

2. SISTEMA LIMBICO: En este sistema para mejor comprensión debemos considerar


estructuras corticales y estructuras subcorticales. Este incluye a todos los
componentes del lóbulo límbico y a los núcleos subcorticales asociados, que son los
siguientes:
a. Amígdala
b. Hipocampo
c. Núcleos accumbens
d. Núcleo septal
e. Bulbo olfatorio
f. Núcleo anterior del tálamo
g. Hipotálamo (área pre óptica, cuerpo mamilares)
h. Núcleos talámicos (anteriores, centromediano y dorsomediano) y parte de los ganglios
basales, junto a las conexiones y circuitos en que intervienen.
Clásicamente se puede estudiar al sistema límbico partiendo del estudio dos grandes
estructuras, arriba subrayadas, la formación del hipocampo y el núcleo amigdalino.
1) HIPOCAMPO: En el cerebro humano, el hipocampo está en la parte más interna del
lóbulo temporal; formado principalmente por corteza rudimentaria, ya que es un
derivado arquicortical, por lo tanto tiene 3 capas celulares que más adelante las
veremos. (A diferencia de las 6 capas que presenta el neocortex)
En los animales inferiores, principalmente en los primeros vertebrados, como por ejemplo los
marsupiales, el hipocampo está ubicado en la parte superior e interna de los hemisferios.
Con el avance filogenético del neocortex, a partir de cortezas primitivas que ya aparecen en el
reptil, la corteza hipocámpica es desplazada hacia el sector posterior e interno del lóbulo
temporal, alcanzo su más elevada organización en el hombre.
a) Las fibras eferentes constituyen un grueso fascículo de axones que constituye el fornix,
que en su recorrido pasa por debajo del cuerpo calloso (interrelacionado con una fina
membrana que se llama septum pelucidum), que al nivel de la comisura blanca
anterior se divide en dos fascículos menores:
 Fibras precomisurales : termina en el área septal y núcleo acumbens (se halla por fuera
del anterior)
 Fibras poscomisurales:
a) Termina en los tubérculos mamilares (esta es de aparición durante el
desarrollo filogenético posterior a la fibras que terminan en el área septal).

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


4

b) Algunas de la fibras poscomisural no llegan a los tubérculos mamilares y


terminan en el tálamo
c) Otras fibras terminan en el hipotálamo
b) Las fibras aferentes: la mayoría viene de la zona cortical conocida como
parahipocampica o circunvolución del hipocampo (uno de los dos arcos). Dicha corteza
se denomina entorrinal que a su vez esta área recibe fibras de diferentes áreas
corticales, como ser:
- C.T.B.L.P.
- C.O.P. (corteza orbitaria posterior)
- Corteza olfatoria
- De los territorios neo corticales
Al hipocampo llegan desde la corteza parieto temporo occipital por él para hipocampo
De la corteza pre frontal llegan las fibras por el girus cíngulos

Cara interna del cerebro donde se ve CCC- Circunvolución del cuerpo calloso.
CC- Cuerpo calloso. Sl- Septum lucidum. T- Trígono o fornix. CH- Circunvolución del hipocampo-
H- Hipocampo

Ilustración 2 Cara medial del cerebro

Divide en dos tipos de fibras, según pasen por delante o por detrás de la comisura blanca
anterior.
 Por un lado un conjunto de fibras que van a pasar por delante de la comisura, van a ser
las fibras precomisurales y van a llegar al área septal.
 Por el otro, fibras que van a pasar por detrás de la comisura, éstas van a llegar a los
tubérculos mamilares y son las fibras poscomisurales.
1. Fibras precomisurales: al Área septal.
2. Fibras poscomisurales: a los tubérculos mamilares.

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


5

Ilustración 3division del trígono

2) COMPLEJO NUCLEAR AMIGDALINO: Es un núcleo ubicado en el espesor del gancho del


hipocampo (lóbulo temporal) y corresponde al arquiestriado, se ve en el corte coronal
(pasa por la comisura blanca anterior), se relaciona por detrás con la cola del núcleo
caudado, por arriba con el núcleo lenticular, por dentro con el área olfatoria, y por fuera
con él antemuro (claustro).
ANATOMIA DE LA AMIGDALA
Se halla ubicada en el lóbulo temporal, justo debajo de la corteza del lado medial, es
un complejo conjunto de núcleos, que reciben estímulos complejos para excitarse
(cuando se habla de estímulos complejos es porque los estímulos se hallan
conformados por más de una vía sensorial), inclusive se considera que la amígdala
contienen neuronas multimodales, por lo tanto pueden llegar a formar una imagen
compleja del mundo sensorial.
Grupos nucleares de la amígdala:
a) Cortico medial: relacionado con la regulación del hipotálamo, interviene en las
funciones endocrinas y conductuales relacionado con la actividad sexual
b) Central: relacionado con la sustancia gris periacueductal y núcleo del nervio vago (es
un nervio parasimpático) , modula repuestas motoras somática y autonómicas
c) Baso lateral : relacionado con la corteza de asociación, participa en los procesos de
asociación sensorial y conductual

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


6

A- Aferencias (son las fibras o axones que llegan al complejo nuclear amigdalino o
simplemente amígdala)
1. ESTRIA OLFATORIA EXTERNA: Trae información de la vía olfatoria, llega al grupo nuclear
cortico medial.
2. HIPOTALAMO: Varios núcleos están relacionados con la amígdala, el área pre óptica, el
grupo anterior y el grupo lateral principalmente.
3. CORTEZA CEREBRAL: Principalmente de la corteza temporal inferior, Parietal superior,
órbitofrontal
4. TRONCO DEL ENCÉFALO: donde se destacan fibras provenientes:
a)- Del Sistema Reticular
b)- De la Sustancia negra y área mesencefálica (fibras dopaminérgicas) (cuando expresa así,
mesencefálica se refiere a todas la estructuras que derivan del mesencéfalo)
c)- Aferentes noradrenérgicos que vienen desde el locus coeruleus. (Núcleo ubicado en la
protuberancia)

B- Fibras eferentes (son las fibras o axones que salen del complejo nuclear amigdalino o
simplemente amígdala)
Las principales vías eferentes de la amígdala son 4 (cuatro):
1: ESTRÍA TERMINAL: .Estría terminal: (Stría terminales) esta es la vía que más se destaca, las
fibras salen de los núcleos medial de la Amígdala, recorre la parte superior del cuerpo calloso.
Se dirigen hacia adelante, y al llegar a la comisura blanca anterior, las fibras hacen sinapsis
 Al área septal,
 Al hipotálamo (núcleo ventromediano), al área preóptica
 A la amígdala contralateral comunicándose a través de la comisura blanca anterior.
2. Otras vías eferentes:
a) Vía ventral: Estas fibras salen de la amígdala y llegan a la región pre óptico
hipotalámica lateral.
b) Pedúnculo talámico inferior: Se dirigen hacia el núcleo dorso mediano del tálamo,
desde ahí las fibras llegan hacia la corteza frontal y occípitoparietal (comúnmente se
dice que esta proyección corticaliza los impulsos de origen amigdalino)

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


7

c) Bandeleta diagonal de Broca: Comunica a la amígdala con el área septal. La bandeleta


o cintilla diagonal de Broca es un fascículo que separa el globo pálido de la superficie
ventral del cerebro.

CONDUCTAS QUE SE HAN PROBADO COMO ASOCIADAS

En la actualidad se habla del concepto de “amígdala extendida”, para definir los circuitos meso
límbico y meso corticales que participan en las conductas hedónicas (ante el placer).-
Las neuronas de la amígdala responden a estímulos cargados de tonos afectivos, o dicho de
otra manera relacionado con las situaciones de recompensa o castigo.-
Participa en el proceso de la memoria, de tal manera que se habla de una “memoria
emocional” (se recuerdan mejor los hechos cuando tienen una carga emocional) de manera
diferente de la “memoria cognitiva”.-
Mediante procedimientos electrofisiológicos se puede esquematizar las conexiones por la cual
el sistema límbico a través de la amígdala regula la expresión de la ansiedad, por las diferentes
proyecciones
a) Al hipotálamo lateral: produce actividad simpática.-
b) Al núcleo dorsal del vago produce actividad parasimpático (bradicardia, ulcera,
micción, defecación)
c) Proyecciones al locus coeruleus ( que se halla en el tronco cerebral y se proyecta a las
estructuras del cerebro) y área tegmental ventral produce activación noradrenergica,
dopaminergica, colinergica de la formación reticular, con aumento del alerta
d) Proyecciones tirgeminales (el trigémino es una de los 12 parres craneales) expresiones
faciales

El sistema límbico es primordial en el aprendizaje, la memoria, las emociones, las


motivaciones.-
Controla la motivación, así el sistema límbico determina la aparición de un mundo interno que
integra las funciones homeostáticas por medio de interceptores con una elaboración de
señales internas de identidad.-
El sistema límbico es un poderoso inhibidor de deseos y necesidades relacionado con la
supervivencia del individuo, en función de las condiciones del medio interno y externo por lo
tanto el principal regulador de la respuesta

Síndrome de Klüver Bucy


Se trata de un cuadro resultante de la lesión bilateral de la amígdala y del polo (o punta) del
lóbulo temporal, que se caracteriza por:
 exploración oral (todo examina con la boca), debido a una agnosia visual
 imprudencia, mansedumbre y falta de temor
 conducta alimentaría excesiva (bulimia),
 conducta sexual indiscriminada (auto, homo y heterosexual),
 tendencia a reaccionar ante cualquier estimulo visual (falsa rabia)
 la amigdalectomia produce perdida del miedo, disminución de la agresión y de la
memoria
 existen casos en la que por diferentes enfermedades se producen lesión de las
amígdalas, esas persona pueden reconocer a otra por medio de una fotografía , lo
que no pueden hacer es reconocer la expresión emocionales que tienen en las
fotos, en particular aquellas que presentan expresión de miedo
En 1972, Goldar y Outes presentaron un trabajo donde se ocuparon de los centros y de los
fascículos a través de los cuales se establecen conexiones entre cerebro externo y cerebro

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


8

interno. En base a esos datos realizaron una interpretación fisiopatológica de la desinhibición


instintiva consecutiva a las lesiones de la corteza orbitaria.
Numerosos estudios anatomo clínicos y fisiológicos han demostrado que la amígdala (complejo
nuclear amigdalino), alojada en la región interna o límbica del lóbulo temporal participa en la
elaboración de las reacciones instintivas. Además, el fascículo uncinado cuyo recorrido es
fácilmente seguido por medio de la simple disección manual, se extiende desde la corteza
orbitaria del lóbulo frontal hasta la corteza basolateropolar. Este fascículo representa una
parte fundamental de la conexión entre los procesos psicomotores o volitivos del lóbulo
frontal y los procesos instintivos o vitales del sistema límbico. De este modo, la esfera
intelectual de la personalidad puede influir sobre la excitabilidad límbica utilizando el sistema
órbito-temporo-amigdalino.
La estimulación de la amígdala produce reacciones neurovegetativas, de igual características
que si se estimula el hipotálamo
 Estimulo de amígdala central produce cambio en la presión arterial, la frecuencia
cardiaca, la motilidad y secreciones gastrointestinales, midriasis, pilo erección.-
 La estimulación de la amígdala: corticomedial produce aumento de la secreción de
ACTH gonadotropina.
 El estimulo en la baso lateral en ciertos casos inhibe
Los efectos sobre la amígdala dependen del estado funcional del animal, de su entorno y de los
niveles variables endocrinos, metabólicos y autonómicos
El estimulo de baja intensidad genera en el animal una reacción de alerta modera, mirando a
los costados, si la intensidad es mayor ya se acompaña de reacciones vegetativas
perteneciente a la conducta de defensa.
La estimulación de la amígdala o del polo temporal genera reacciones de tipo “déjà vu”
En la lesiones produce una pérdida de la capacidad de evitar los peligros, puesto que se perdió
el miedo, en los animales pierden el rango social.

EMOCION
Considerar la vida sin estos aspectos emocionales realmente es muy difícil, puesto que las
emociones forman parte de la esfera afectiva del ser humano, cargado de subjetividad muy
difícil de poder determinar la misma puesto que pertenece a cada uno de nosotros.-
Por lo tanto es importante poder distinguir la expresión emocional y la experiencia emocional
Se podría resumir el estudio de las emociones a un problema de aferencia y eferencias, pero
solo estaríamos describiendo las expresiones emocionales, es mucho más difícil poder valorar
los aspectos de las experiencias emocionales, experiencia donde se piensa que la corteza
cerebral tiene su participación
Definición: estado afectivo de aparición y desaparición bruscas, que presenta trastornos
neurovegetativos y que modifica la conducta
Se puede considerar aspectos internos, que en el hombre toma el carácter de cognitivo y un
aspecto externo conductual que sirve de señal a miembro de la especie relacionada
La expresión externa es consecuencia de los aspectos internos, el sistema límbico actúa a
través de programas contenidos en el hipotálamo, (si se estimula parte de la amígdala se
observa las mismas respuesta que si se estimulas áreas especificas del hipotálamo)
Con la extirpación bilateral de la amígdala el animal no reconoce el significado social de las
señales exteroceptivas que regula la conducta social, y se muestra ansioso e inseguro, se debe
a la interrupción de la información entre la corteza de asociación parito-temporo-occipital y el
hipotálamo, que se produce a través del sistema límbico. Se comprueba por la respuesta del
estimulo de las diferentes áreas sensoriales, aún en un cuadro de epilepsia del lóbulo temporal
se acompaña de signos emocionales, autonómicos y sensoriales.-
La información sensorial es comparada con los contenidos de la memoria y de esta manera se
hace significativa.-

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


9

Es imposible hacer una descripción de las emociones solo por las reacciones neurofisiológicas,
sin tener en cuenta el aspecto introspectivo de cada uno de nosotros que interpreta dicho
estado denominado emoción.-
Expresión de la emoción: se basa primordialmente en reacciones neurovegetativas, en parte
son innatas, heredadas, y típica de la especie y en parte adquirida durante las edades
temprana, del contacto del recién nacido con su madre y el medio ambiente, es por este
medio que se produce lo particular de las repuestas emocionales y como consecuencia influida
sobre alguna tipo de patología que pueda padecer el individuo. La corteza límbica en un niño
recién nacido fijara engramas particulares con dependencia del tipo de estimulación emocional
que recibiera en los primeros estadios del desarrollo.-
La producción de las emociones está asociada con la capacidad cognitiva de la especie, y por su
puesto con la percepción y la evaluación de estímulos sensoriales relacionado con la memoria
de la experiencia vivida.-
Factores cognitivos: la intensidad de la emoción depende del nivel de adaptación del sujeto
que percibe y de su expectativa ante el estimulo.-
El estudio realizado en base a la expresión facial indicó tres dimensiones para las emociones:
a) Placentera – desagradables
b) Atención - falta de atención
c) Intensidad
TEORIAS DE LA EMOCIONES
William James – Lange: propone en que experimentamos emoción como respuesta a los
cambios fisiológicos de nuestro cuerpo (es decir que la experiencia emocional es el resultado
de la retroalimentación del cuerpo referente a su estado interno), están constituido por los
cambios originados en la percepción del estimulo.
La forma natural de pensar sobre las emociones es que la percepción mental de algún hecho
desencadena un fenómeno mental llamado emoción y este estado mental da origen a la
expresión corporal (ejemplo: lloramos porque estamos triste), en realidad es a la inversa,
estamos triste porque lloramos, entramos en cólera porque pegamos.
De acuerdo con esta teoría, la calidad emocional es el resultado de los cambios percibidos en
la actividad corporal, como consecuencia de la percepción sensorial, experimentamos
emociones como respuesta a los cambios fisiológicos de nuestro cuerpo (es decir que los
cambios fisiológicos son las emociones)

Cuerpo
Cerebro modificaciones
Situación
actual

Estimulo
Sensorial

Estas son las


emociones
Modificaciones que se
convierten en nuevas
sensaciones

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


10

Ejemplo:
El hombre siente miedo como retroalimentación de su cuerpo referente a su
estado interno (temblor y sudor) y la conducta del cual se involucra (corre)
- La corteza procesa los estímulos
- Organiza una conducta y un respuesta interna del cuerpo
- La cual luego son enviadas a la corteza
- Es esta retroalimentación a la corteza es la que genera la experiencia
de una emoción

Canon - Bard: estos autores plantean que las emociones ocurren demasiado rápido para que
se pueda producir un proceso de retroalimentación desde el cuerpo, y que los patrones de
excitación del sistema nervioso autónomo son básicamente los mismos para las diferentes
emociones, plantea la teoría emergente de la emoción, el sistema nervioso es el que
desencadena las emociones y no los cambios corporales.-

Un estimulo activa primero el tálamo, y desde allí de manera simultánea


activa la corteza y el hipotálamo:
a. la activación cortical produce la experiencia emocional
b. la activación del hipotálamo produce la expresión emocional (es
decir la conducta y respuesta autonómica)
Considero que las respuestas autonómicas eran estándares para todas las
emociones, argumento que ellas contribuyen con la retroalimentación a
la experiencia emocional
- Canon propone estructuras subcorticales para la expresiones
emocionales (no así la otra teoría)

Uno de los razonamiento es que se puede experimentar emociones aunque los cambio
fisiológicos no puedan percibirse (experimentalmente secciono la medula, y esto hizo que
desaparecieran los cambios fisiológicos pero no los estados emocionales)
La última teoría de Canon presta atención al papel importante que desempeña el tálamo en
las sensaciones emocionales: las aferencias sensoriales son recibida por la corteza cerebral que
a su vez activan determinados cambios corporales, pero según Canon este circuito se halla
desprovisto de emoción. Las emociones se producen cuando las sensaciones alcanzan el
tálamo a partir de los receptores sensoriales o desde la corteza, en definitiva el patrón de las
actividades emocionales se halla determinado por el tálamo
Importancia del Hipotálamo en la emoción:
Se sabe que el hipotálamo es importante para la regulación de las funciones autonómicas y
endocrinas en el papel de las emociones.
En animales que se le extirpo la corteza podían presentar algunas conductas que pertenecen a
las emociones, si además se le lesionaban la parte anterior del hipotálamo posterior presentan
crisis coléricas ante cualquier estimulo y no son dirigidas (ira), no ocurre los mismo si se extirpa
la parte posterior del hipotálamo posterior

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


11

Electrodos en diferentes partes del hipotálamo genera diferente


respuesta:
1) Agresión predatoria: un animal cuando mata para
alimentarse, no produce ruido cuando se acerca a su
presa, resulta del estimulo del hipotálamo lateral.-
2) Agresión afectiva: es la demostración, se acompaña de
vocalización y despliegues agresivos, con postura
amenazadora, resulta del estimulo del hipotálamo medial

Teoría actual: sostiene por medio de conjugar ambas postura, hay un efecto central de
producción de lo emocional por el sistema límbico, que se retroalimenta con la expresión
corporal de las emociones.-
La emoción es lo suficientemente compleja para poder expresar y experimentar sino que
además regula las relaciones interpersonales en un contexto cultural
La amígdala a través de las relaciones con otras estructuras (ejemplo: lóbulo prefrontal) hace
que el ser humano organice mejor las repuestas que los animales.

CIRCUITO DE PAPEZ:
Posteriormente para 1930 se comprobó que una serie de estructuras participaban en las
emociones.-
Papez propuso que existe un “sistema de emociones” ubicada en la cara medial de los
hemisferios cerebrales

CORTEZA

CINGULO

N. ANT. TALAMO HIPOCAMPO

HIPOTALAMO

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


12

DOS VIAS QUE MEDIAN LA EXPERIENCIA EMOCIONAL


Papez (1937) intento relacionar las influencias reciprocas entre la excitación corporal y la
experiencia emocional, interpreto como Cannon y Bard que luego del estimulo del tálamo se
estimulaban la corteza y el hipotálamo, Papez considero a la circunvolución cingulada como el
área cortical que media en la experiencia emociónal que sirve como un área de proyección
cortical para la emoción semejante a las áreas sensoriales corticales, de donde nacen dos
mecanismos por el cual pueden surgir los sentimientos conscientes
Lesiones:
 De la corteza: puede cursar con modificaciones de los aspectos emocionales y con
escaso o ningún compromiso intelectual (caso de Phineas Gage)
 Corteza cingular: tumores en esta área se produce alteraciones emocionales, de
miedo, irritabilidad, depresión
 El hipotálamo gobierna la expresión conductual de las emociones
 El hipotálamo y la corteza se hallan relacionado de tal manera que se influyen uno a
otro de tal manera que se vincula la expresión (el hipotálamo) y la experiencia
(corteza del cíngulo)
 El cíngulo afecta el hipotálamo a través del hipocampo y del fornix
 El hipotálamo afecta el cíngulo por medio del tálamo anterior

Teoría de Papez: (1930): para el sistema límbico forma parte del circuito de la expresión
emocional, basado en el conocimiento que el hipotálamo era una parte fundamental en la
expresión de las reacciones emocionales. Planteo que la forma en que la corteza lo modifica y
en estos programas se hacen conscientes era a través de las conexiones cortico hipotalámica
del giro cingulado e hipocampo
Mac Lean: amplio el concepto al incluir en el sistema límbico
 zonas hipotalámicas,
 área septal,
 el núcleo accumbens,
 áreas neocorticales (corteza orbito frontal) y
 la amígdala
 El hipocampo se comunica con el hipotálamo y el septum por medio del fornix
 La amígdala se comunica por medio de la estría Terminal y de las vías
amidalofuga ventral.-
 Con la porción del cerebro olfatorio por el haz prosencefalico medial

La organización jerárquica que propuso Mac Lean que el cerebro de los mamíferos es la suma
de tres cerebros superpuestos, que se adquiere a lo largo de la evolución
 Cerebro reptiliano (arquicerebro): básicamente con funciones vegetativas e instintivas
formada por la parte alta de la medula y de los núcleos basales, destinados a las
funciones en los comportamientos instintivos de supervivencias.-
 Cerebro Paleo mamífero: emocional o límbico superior al anterior, por lo que puede
bloquear su activación con contención de pulsiones primitivas.-
 Cerebro Neo mamífero: formado por estructura neo corticales con capacidad de
análisis despojado de los aspectos emocionales.-

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


13

MIEDO
Concepto clínico: emoción que se puede definir como un achicamiento del mi “Yo”, con
tendencia a la huida.-
En muchas situaciones que nos toca vivir debemos enfrentar algunas que en realidad son
amenazantes, para nuestra integridad, situación que más de uno ha experimentado, para
recordarlo debemos pensar en las funciones del sistema nervioso simpático, como el aumento
de la frecuencia cardiaca, sudoración, aumento de la respiración.-
Circuito neuronal para el miedo aprendido: por la socialización o por experiencias dolorosas,
aprendemos a evitar determinadas conductas por el miedo a infligirnos daños (este proceso se
inicia cuando uno es chico, no se comete dos veces el mismo acto si ocasionó dolor), la
amígdala no es el lugar principal de almacenamiento de la memoria, pero si participa en
proveer un contenido emocional a los recuerdos.-
Experimentalmente se comprobó que el núcleo central de la amígdala no respondía ante de un
condicionamiento para el miedo, pero si se estimulaba el núcleo central por solo oír el
estimulo neutro, dicho de otra forma el núcleo central no reacciona ante un estimulo neutro
pero si reacciona a dicho estimulo si el animal fue condionado para el mismo.-
Le Doux: propuso un circuito para dichos miedo aprendido:
 El estimulo auditivo por medio del centro de dicho estimulo envía información a la
amígdala hasta los núcleos centrales.
 La eferencia del nucleó central envía estímulos al hipotálamo que altera el estado del
sistema nervioso autónomo y la sustancia gris periacueductal
 Con lo que se evoca reacciones conductuales a través del sistema nervioso motor
somático
a. Los animales detectan y responden de manera innata al peligro
- Cuando un ratón nota la presencia de un gato siente el estado relacionado con la
depredación. En el humano el miedo es una emoción más amplia, hoy en casos
excepcionales es motivado por la depredación, y habitualmente implica stress
(debemos defendernos rápido)
Nuestro sistema de miedo comprende respuesta inconscientes (como el gato), pero con
conocimiento consciente del sentimiento del miedo. Se supone que el sistema nervioso es
similar en ambos casos, y que la base neuronal se puede estudiar por medio del
condicionamiento.
La amígdala responde a estímulos peligrosos, la amígdala presenta la constitución de redes,
que probablemente sean de dos maneras:
A. Una genéticamente: un animal nacido y criado en cautiverio, responde con la
respuesta de miedo ante un ruido u olor de un depredador, aunque nunca lo ahyan
enfrentado.
B. Se pueda aprender por la experiencia (se puede hablar de condicionamiento)
Esto dos circuitos interactúan con circuitos corticales para influir sobre la conducta, el
ambiente (contexto) un estimulo puede variar como generador de miedo o no pagina 535 kolb

COLERA Y AGRESION

Las sociedades son ambivalente, matar es un pecado pero si esto se realiza durante una
guerra, el mismo acto se convierte en honorable, es decir que en el ser humano se distinguen
diferentes tipos de agresión, de igual manera ocurren los animales, es decir que un animal
puede actuar de manera agresiva ante otro animal, según las circunstancias, por alimentos,
por defender sus crías, por las búsqueda de una pareja, sin poder ser categórico se puede

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


14

relacionar los diferentes tipos de agresión regulada de manera diferente por el sistema
nervioso
Las informaciones sensoriales que llegan a los núcleos baso laterales envían información al
núcleo central y este a su vez al hipotálamo
N. CENTRAL

Resp.
Hipotálamo
Autonómica
ESTIMULO

Sus. Gris Reac.


Periacuductal conductal

C. Cerebral Experiencia
emocional

COLERA Y AGRESION
Existen diferentes tipos de agresiones, que se hallan regulado de manera diferentes por el
sistema nervioso
La agresión es una conducta polifacética, que no se halla regulada por un solo sistema, sino
que por el contrario participan diferentes sistemas
Los nivele hormonales en mas participan con conductas agresivas, aun en los estacionales o
por la administración de andrógenos, aun en un animal inmaduro, en el ser humano tal vez no
se pueda precisar de igual forma, a pesar que en los criminales violentos se han detectados
niveles más elevados de testosterona que la media normal,
Agresión predatoria: es el ataque a un animal de especie diferente con la finalidad de lograr
alimento, este ataque no se relaciona con la división simpática, puesto que muchas conductas
de un animal en esta situación van acompañado por escasa vocalización

Agresión afectiva está más relacionada como un medio de expresarse que para matar
destinado a conseguir alimento, esta se acompaña de elevada actividad de la división
simpática
Ambos tipos de agresión se hallan mediado por el sistema motor y el sistema nervioso
autónomo, pero utilizan vías diferentes
A) Hipotálamo y agresión:
 Falsa furia: experimentalmente la extirpación de la corteza cerebral de algunos
animales, hacían que estos reaccionaran de manera distintas a si poseían la corteza
Dichos animales que se le extirpo la corteza reaccionaban de manera
desproporcionada ante mínimos estímulos, como la reacción de un perro ante gestos
que estaban destinado a una caricia, presentaban todas las manifestaciones
conductuales de furia.
Si bien es cierto que se producía un cuadro de falsa furia por extirpación del
telencéfalo, al ampliar esta extirpación incluyendo el diencéfalo (el hipotálamo) la
reacción conductual se podía invertir
Persistía la falsa furia si se extirpaba solo la porción anterior del hipotálamo, no ocurría
lo mismo si se extirpaba la porción posterior, el hipotálamo posterior sería importante
para la expresión de la cólera y la agresión, normalmente inhibida por el telencéfalo
 Estimulación eléctrica del hipotálamo: de manera experimental se han colocado
electrodos en diferentes áreas del hipotálamo de un gato, para luego estimularlo, con
diferentes respuestas según el área estimulada, donde se puede comprobar las dos
funciones primordiales del hipotálamo: la homeostasis y la expresión emocional

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -


15

B) Mesencéfalo y agresión: el hipotálamo envía información al tronco cerebral por


diferentes vías
 Desde el hipotálamo lateral se proyectan hasta la parte ventral del mesencéfalo, si se
estimula este área del mesencéfalo produce una conducta igual que la predatoria (de
igual forma si se estimula el hipotálamo lateral). La lesión de dichas área anulan esas
conductas.-
 El hipotálamo lateral manda axones a la sustancia gris periacueductal, la estimulación
del área gris periacueductal produce agresión afectiva y la lesión no se produce esta
conducta.-

EL SISTEMA LIMBICO COMO SITIO DE PREFERENCIA DE ACCION DE LAS DROGAS DE ABUSO


La formación reticular (sistema reticular) de amplia proyección y comunicación con el sistema
límbico como para ser considerado su polo mesencefálico, dicho polo se ha relacionado con las
enfermedades psiquiatritas.
 El sistema monoaminergico de la formación reticular, relacionado con la depresión
unipolar, bipolar y la esquizofrenia
 Se han identificado zonas de recompensas y castigos localizado en el sistema límbico,
relacionado con el haz prosencefalico medial
 Otro centros es el área tegmental ventral, núcleo accumbens, la corteza prefrontal e
hipotálamo lateral, el animal se estimula
 La estimulación de otros centros: zona peri ventricular del hipotálamo, del tálamo,
sustancia gris mesencefálica, amígdala, hipotálamo, hipocampo, producen conductas
adversitas
Circuito mesolímbico: está relacionado con los efectos reforzadores agudos, memoria,
respuestas condicionadas y cambios emocionales del síndrome de abstinencia.-
Circuito mesocortical las proyecciones ATV a la corteza prefrontal, la corteza orbito frontal, a
la corteza del cíngulo está relacionado con las experiencias consciente de los efectos de las
drogas y la compulsión a consumir las drogas.-
Ambos circuitos actúan en paralelo se afectan en forma reciproca, y con otras área que
constituyen la amígdala extendida

Unidad VII- Licenciatura en Psicología – Neurociencia I -

También podría gustarte