UNIDAD 8 S. Limbico
UNIDAD 8 S. Limbico
UNIDAD 8 S. Limbico
El sistema límbico es un conjunto de estructuras ubicadas en distintas partes del encéfalo, que
están relacionadas entre sí por medio de conexiones, tanto aferentes como eferentes, donde,
en algunos casos, pueden formar circuitos bien delimitados.
Funciones con la que está relacionado el sistema límbico:
1) Las emociones
2) La conducta
3) El pensamiento
4) La interpretación del mundo que nos rodea
5) Es el encargado de las respuestas viscerales y somatomorfas ante estímulos externos
y/o internos (lucha, ira, huida), respuestas sexuales, sentimientos, memoria etc.
Un concepto importante es no confundir dos cosas distintas, por un lado lo que se denomina
lóbulo de Broca (o lóbulo límbico) y por otro lado el sistema límbico.
1. LÓBULO LIMBICO: El nombre límbico proviene del latín que significa borde, margen,
forma un anillo alrededor del tronco cerebral, conocido también como cerebro
límbico, descrito por Paul Broca en el año 1878, quien expresaba “adopte el nombre
de circunvolución límbica ya que esta es una constante que delimita el “limbo” de un
hemisferio cerebral.
Broca se refirió a 2 (dos) arcos, ubicados en la cara interna del cerebro:
a) Un arco superior, que corresponde a la circunvolución del cuerpo calloso
b) Otro inferior, que corresponde a la circunvolución del hipocampo.
A la unión de las dos circunvoluciones se las conoce con el nombre de gyrus fornicatus (es un
pliegue de paso, se llama así a una circunvolución cuando une dos lóbulos diferentes, se halla
limitando la parte posterior del cuerpo calloso, parte que se le denomina rodete del cuerpo
calloso)
Cara interna del cerebro donde se ve CCC- Circunvolución del cuerpo calloso.
CC- Cuerpo calloso. Sl- Septum lucidum. T- Trígono o fornix. CH- Circunvolución del hipocampo-
H- Hipocampo
Divide en dos tipos de fibras, según pasen por delante o por detrás de la comisura blanca
anterior.
Por un lado un conjunto de fibras que van a pasar por delante de la comisura, van a ser
las fibras precomisurales y van a llegar al área septal.
Por el otro, fibras que van a pasar por detrás de la comisura, éstas van a llegar a los
tubérculos mamilares y son las fibras poscomisurales.
1. Fibras precomisurales: al Área septal.
2. Fibras poscomisurales: a los tubérculos mamilares.
A- Aferencias (son las fibras o axones que llegan al complejo nuclear amigdalino o
simplemente amígdala)
1. ESTRIA OLFATORIA EXTERNA: Trae información de la vía olfatoria, llega al grupo nuclear
cortico medial.
2. HIPOTALAMO: Varios núcleos están relacionados con la amígdala, el área pre óptica, el
grupo anterior y el grupo lateral principalmente.
3. CORTEZA CEREBRAL: Principalmente de la corteza temporal inferior, Parietal superior,
órbitofrontal
4. TRONCO DEL ENCÉFALO: donde se destacan fibras provenientes:
a)- Del Sistema Reticular
b)- De la Sustancia negra y área mesencefálica (fibras dopaminérgicas) (cuando expresa así,
mesencefálica se refiere a todas la estructuras que derivan del mesencéfalo)
c)- Aferentes noradrenérgicos que vienen desde el locus coeruleus. (Núcleo ubicado en la
protuberancia)
B- Fibras eferentes (son las fibras o axones que salen del complejo nuclear amigdalino o
simplemente amígdala)
Las principales vías eferentes de la amígdala son 4 (cuatro):
1: ESTRÍA TERMINAL: .Estría terminal: (Stría terminales) esta es la vía que más se destaca, las
fibras salen de los núcleos medial de la Amígdala, recorre la parte superior del cuerpo calloso.
Se dirigen hacia adelante, y al llegar a la comisura blanca anterior, las fibras hacen sinapsis
Al área septal,
Al hipotálamo (núcleo ventromediano), al área preóptica
A la amígdala contralateral comunicándose a través de la comisura blanca anterior.
2. Otras vías eferentes:
a) Vía ventral: Estas fibras salen de la amígdala y llegan a la región pre óptico
hipotalámica lateral.
b) Pedúnculo talámico inferior: Se dirigen hacia el núcleo dorso mediano del tálamo,
desde ahí las fibras llegan hacia la corteza frontal y occípitoparietal (comúnmente se
dice que esta proyección corticaliza los impulsos de origen amigdalino)
En la actualidad se habla del concepto de “amígdala extendida”, para definir los circuitos meso
límbico y meso corticales que participan en las conductas hedónicas (ante el placer).-
Las neuronas de la amígdala responden a estímulos cargados de tonos afectivos, o dicho de
otra manera relacionado con las situaciones de recompensa o castigo.-
Participa en el proceso de la memoria, de tal manera que se habla de una “memoria
emocional” (se recuerdan mejor los hechos cuando tienen una carga emocional) de manera
diferente de la “memoria cognitiva”.-
Mediante procedimientos electrofisiológicos se puede esquematizar las conexiones por la cual
el sistema límbico a través de la amígdala regula la expresión de la ansiedad, por las diferentes
proyecciones
a) Al hipotálamo lateral: produce actividad simpática.-
b) Al núcleo dorsal del vago produce actividad parasimpático (bradicardia, ulcera,
micción, defecación)
c) Proyecciones al locus coeruleus ( que se halla en el tronco cerebral y se proyecta a las
estructuras del cerebro) y área tegmental ventral produce activación noradrenergica,
dopaminergica, colinergica de la formación reticular, con aumento del alerta
d) Proyecciones tirgeminales (el trigémino es una de los 12 parres craneales) expresiones
faciales
EMOCION
Considerar la vida sin estos aspectos emocionales realmente es muy difícil, puesto que las
emociones forman parte de la esfera afectiva del ser humano, cargado de subjetividad muy
difícil de poder determinar la misma puesto que pertenece a cada uno de nosotros.-
Por lo tanto es importante poder distinguir la expresión emocional y la experiencia emocional
Se podría resumir el estudio de las emociones a un problema de aferencia y eferencias, pero
solo estaríamos describiendo las expresiones emocionales, es mucho más difícil poder valorar
los aspectos de las experiencias emocionales, experiencia donde se piensa que la corteza
cerebral tiene su participación
Definición: estado afectivo de aparición y desaparición bruscas, que presenta trastornos
neurovegetativos y que modifica la conducta
Se puede considerar aspectos internos, que en el hombre toma el carácter de cognitivo y un
aspecto externo conductual que sirve de señal a miembro de la especie relacionada
La expresión externa es consecuencia de los aspectos internos, el sistema límbico actúa a
través de programas contenidos en el hipotálamo, (si se estimula parte de la amígdala se
observa las mismas respuesta que si se estimulas áreas especificas del hipotálamo)
Con la extirpación bilateral de la amígdala el animal no reconoce el significado social de las
señales exteroceptivas que regula la conducta social, y se muestra ansioso e inseguro, se debe
a la interrupción de la información entre la corteza de asociación parito-temporo-occipital y el
hipotálamo, que se produce a través del sistema límbico. Se comprueba por la respuesta del
estimulo de las diferentes áreas sensoriales, aún en un cuadro de epilepsia del lóbulo temporal
se acompaña de signos emocionales, autonómicos y sensoriales.-
La información sensorial es comparada con los contenidos de la memoria y de esta manera se
hace significativa.-
Es imposible hacer una descripción de las emociones solo por las reacciones neurofisiológicas,
sin tener en cuenta el aspecto introspectivo de cada uno de nosotros que interpreta dicho
estado denominado emoción.-
Expresión de la emoción: se basa primordialmente en reacciones neurovegetativas, en parte
son innatas, heredadas, y típica de la especie y en parte adquirida durante las edades
temprana, del contacto del recién nacido con su madre y el medio ambiente, es por este
medio que se produce lo particular de las repuestas emocionales y como consecuencia influida
sobre alguna tipo de patología que pueda padecer el individuo. La corteza límbica en un niño
recién nacido fijara engramas particulares con dependencia del tipo de estimulación emocional
que recibiera en los primeros estadios del desarrollo.-
La producción de las emociones está asociada con la capacidad cognitiva de la especie, y por su
puesto con la percepción y la evaluación de estímulos sensoriales relacionado con la memoria
de la experiencia vivida.-
Factores cognitivos: la intensidad de la emoción depende del nivel de adaptación del sujeto
que percibe y de su expectativa ante el estimulo.-
El estudio realizado en base a la expresión facial indicó tres dimensiones para las emociones:
a) Placentera – desagradables
b) Atención - falta de atención
c) Intensidad
TEORIAS DE LA EMOCIONES
William James – Lange: propone en que experimentamos emoción como respuesta a los
cambios fisiológicos de nuestro cuerpo (es decir que la experiencia emocional es el resultado
de la retroalimentación del cuerpo referente a su estado interno), están constituido por los
cambios originados en la percepción del estimulo.
La forma natural de pensar sobre las emociones es que la percepción mental de algún hecho
desencadena un fenómeno mental llamado emoción y este estado mental da origen a la
expresión corporal (ejemplo: lloramos porque estamos triste), en realidad es a la inversa,
estamos triste porque lloramos, entramos en cólera porque pegamos.
De acuerdo con esta teoría, la calidad emocional es el resultado de los cambios percibidos en
la actividad corporal, como consecuencia de la percepción sensorial, experimentamos
emociones como respuesta a los cambios fisiológicos de nuestro cuerpo (es decir que los
cambios fisiológicos son las emociones)
Cuerpo
Cerebro modificaciones
Situación
actual
Estimulo
Sensorial
Ejemplo:
El hombre siente miedo como retroalimentación de su cuerpo referente a su
estado interno (temblor y sudor) y la conducta del cual se involucra (corre)
- La corteza procesa los estímulos
- Organiza una conducta y un respuesta interna del cuerpo
- La cual luego son enviadas a la corteza
- Es esta retroalimentación a la corteza es la que genera la experiencia
de una emoción
Canon - Bard: estos autores plantean que las emociones ocurren demasiado rápido para que
se pueda producir un proceso de retroalimentación desde el cuerpo, y que los patrones de
excitación del sistema nervioso autónomo son básicamente los mismos para las diferentes
emociones, plantea la teoría emergente de la emoción, el sistema nervioso es el que
desencadena las emociones y no los cambios corporales.-
Uno de los razonamiento es que se puede experimentar emociones aunque los cambio
fisiológicos no puedan percibirse (experimentalmente secciono la medula, y esto hizo que
desaparecieran los cambios fisiológicos pero no los estados emocionales)
La última teoría de Canon presta atención al papel importante que desempeña el tálamo en
las sensaciones emocionales: las aferencias sensoriales son recibida por la corteza cerebral que
a su vez activan determinados cambios corporales, pero según Canon este circuito se halla
desprovisto de emoción. Las emociones se producen cuando las sensaciones alcanzan el
tálamo a partir de los receptores sensoriales o desde la corteza, en definitiva el patrón de las
actividades emocionales se halla determinado por el tálamo
Importancia del Hipotálamo en la emoción:
Se sabe que el hipotálamo es importante para la regulación de las funciones autonómicas y
endocrinas en el papel de las emociones.
En animales que se le extirpo la corteza podían presentar algunas conductas que pertenecen a
las emociones, si además se le lesionaban la parte anterior del hipotálamo posterior presentan
crisis coléricas ante cualquier estimulo y no son dirigidas (ira), no ocurre los mismo si se extirpa
la parte posterior del hipotálamo posterior
Teoría actual: sostiene por medio de conjugar ambas postura, hay un efecto central de
producción de lo emocional por el sistema límbico, que se retroalimenta con la expresión
corporal de las emociones.-
La emoción es lo suficientemente compleja para poder expresar y experimentar sino que
además regula las relaciones interpersonales en un contexto cultural
La amígdala a través de las relaciones con otras estructuras (ejemplo: lóbulo prefrontal) hace
que el ser humano organice mejor las repuestas que los animales.
CIRCUITO DE PAPEZ:
Posteriormente para 1930 se comprobó que una serie de estructuras participaban en las
emociones.-
Papez propuso que existe un “sistema de emociones” ubicada en la cara medial de los
hemisferios cerebrales
CORTEZA
CINGULO
HIPOTALAMO
Teoría de Papez: (1930): para el sistema límbico forma parte del circuito de la expresión
emocional, basado en el conocimiento que el hipotálamo era una parte fundamental en la
expresión de las reacciones emocionales. Planteo que la forma en que la corteza lo modifica y
en estos programas se hacen conscientes era a través de las conexiones cortico hipotalámica
del giro cingulado e hipocampo
Mac Lean: amplio el concepto al incluir en el sistema límbico
zonas hipotalámicas,
área septal,
el núcleo accumbens,
áreas neocorticales (corteza orbito frontal) y
la amígdala
El hipocampo se comunica con el hipotálamo y el septum por medio del fornix
La amígdala se comunica por medio de la estría Terminal y de las vías
amidalofuga ventral.-
Con la porción del cerebro olfatorio por el haz prosencefalico medial
La organización jerárquica que propuso Mac Lean que el cerebro de los mamíferos es la suma
de tres cerebros superpuestos, que se adquiere a lo largo de la evolución
Cerebro reptiliano (arquicerebro): básicamente con funciones vegetativas e instintivas
formada por la parte alta de la medula y de los núcleos basales, destinados a las
funciones en los comportamientos instintivos de supervivencias.-
Cerebro Paleo mamífero: emocional o límbico superior al anterior, por lo que puede
bloquear su activación con contención de pulsiones primitivas.-
Cerebro Neo mamífero: formado por estructura neo corticales con capacidad de
análisis despojado de los aspectos emocionales.-
MIEDO
Concepto clínico: emoción que se puede definir como un achicamiento del mi “Yo”, con
tendencia a la huida.-
En muchas situaciones que nos toca vivir debemos enfrentar algunas que en realidad son
amenazantes, para nuestra integridad, situación que más de uno ha experimentado, para
recordarlo debemos pensar en las funciones del sistema nervioso simpático, como el aumento
de la frecuencia cardiaca, sudoración, aumento de la respiración.-
Circuito neuronal para el miedo aprendido: por la socialización o por experiencias dolorosas,
aprendemos a evitar determinadas conductas por el miedo a infligirnos daños (este proceso se
inicia cuando uno es chico, no se comete dos veces el mismo acto si ocasionó dolor), la
amígdala no es el lugar principal de almacenamiento de la memoria, pero si participa en
proveer un contenido emocional a los recuerdos.-
Experimentalmente se comprobó que el núcleo central de la amígdala no respondía ante de un
condicionamiento para el miedo, pero si se estimulaba el núcleo central por solo oír el
estimulo neutro, dicho de otra forma el núcleo central no reacciona ante un estimulo neutro
pero si reacciona a dicho estimulo si el animal fue condionado para el mismo.-
Le Doux: propuso un circuito para dichos miedo aprendido:
El estimulo auditivo por medio del centro de dicho estimulo envía información a la
amígdala hasta los núcleos centrales.
La eferencia del nucleó central envía estímulos al hipotálamo que altera el estado del
sistema nervioso autónomo y la sustancia gris periacueductal
Con lo que se evoca reacciones conductuales a través del sistema nervioso motor
somático
a. Los animales detectan y responden de manera innata al peligro
- Cuando un ratón nota la presencia de un gato siente el estado relacionado con la
depredación. En el humano el miedo es una emoción más amplia, hoy en casos
excepcionales es motivado por la depredación, y habitualmente implica stress
(debemos defendernos rápido)
Nuestro sistema de miedo comprende respuesta inconscientes (como el gato), pero con
conocimiento consciente del sentimiento del miedo. Se supone que el sistema nervioso es
similar en ambos casos, y que la base neuronal se puede estudiar por medio del
condicionamiento.
La amígdala responde a estímulos peligrosos, la amígdala presenta la constitución de redes,
que probablemente sean de dos maneras:
A. Una genéticamente: un animal nacido y criado en cautiverio, responde con la
respuesta de miedo ante un ruido u olor de un depredador, aunque nunca lo ahyan
enfrentado.
B. Se pueda aprender por la experiencia (se puede hablar de condicionamiento)
Esto dos circuitos interactúan con circuitos corticales para influir sobre la conducta, el
ambiente (contexto) un estimulo puede variar como generador de miedo o no pagina 535 kolb
COLERA Y AGRESION
Las sociedades son ambivalente, matar es un pecado pero si esto se realiza durante una
guerra, el mismo acto se convierte en honorable, es decir que en el ser humano se distinguen
diferentes tipos de agresión, de igual manera ocurren los animales, es decir que un animal
puede actuar de manera agresiva ante otro animal, según las circunstancias, por alimentos,
por defender sus crías, por las búsqueda de una pareja, sin poder ser categórico se puede
relacionar los diferentes tipos de agresión regulada de manera diferente por el sistema
nervioso
Las informaciones sensoriales que llegan a los núcleos baso laterales envían información al
núcleo central y este a su vez al hipotálamo
N. CENTRAL
Resp.
Hipotálamo
Autonómica
ESTIMULO
C. Cerebral Experiencia
emocional
COLERA Y AGRESION
Existen diferentes tipos de agresiones, que se hallan regulado de manera diferentes por el
sistema nervioso
La agresión es una conducta polifacética, que no se halla regulada por un solo sistema, sino
que por el contrario participan diferentes sistemas
Los nivele hormonales en mas participan con conductas agresivas, aun en los estacionales o
por la administración de andrógenos, aun en un animal inmaduro, en el ser humano tal vez no
se pueda precisar de igual forma, a pesar que en los criminales violentos se han detectados
niveles más elevados de testosterona que la media normal,
Agresión predatoria: es el ataque a un animal de especie diferente con la finalidad de lograr
alimento, este ataque no se relaciona con la división simpática, puesto que muchas conductas
de un animal en esta situación van acompañado por escasa vocalización
Agresión afectiva está más relacionada como un medio de expresarse que para matar
destinado a conseguir alimento, esta se acompaña de elevada actividad de la división
simpática
Ambos tipos de agresión se hallan mediado por el sistema motor y el sistema nervioso
autónomo, pero utilizan vías diferentes
A) Hipotálamo y agresión:
Falsa furia: experimentalmente la extirpación de la corteza cerebral de algunos
animales, hacían que estos reaccionaran de manera distintas a si poseían la corteza
Dichos animales que se le extirpo la corteza reaccionaban de manera
desproporcionada ante mínimos estímulos, como la reacción de un perro ante gestos
que estaban destinado a una caricia, presentaban todas las manifestaciones
conductuales de furia.
Si bien es cierto que se producía un cuadro de falsa furia por extirpación del
telencéfalo, al ampliar esta extirpación incluyendo el diencéfalo (el hipotálamo) la
reacción conductual se podía invertir
Persistía la falsa furia si se extirpaba solo la porción anterior del hipotálamo, no ocurría
lo mismo si se extirpaba la porción posterior, el hipotálamo posterior sería importante
para la expresión de la cólera y la agresión, normalmente inhibida por el telencéfalo
Estimulación eléctrica del hipotálamo: de manera experimental se han colocado
electrodos en diferentes áreas del hipotálamo de un gato, para luego estimularlo, con
diferentes respuestas según el área estimulada, donde se puede comprobar las dos
funciones primordiales del hipotálamo: la homeostasis y la expresión emocional