Caso Bipolar
Caso Bipolar
Caso Bipolar
Universidad de Palermo
INDICE
1- INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….3
2- METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………4
3- DEFINICIÓN DEL TRASTORNO BIPOLAR ……………………………………………………5
4- PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO…………………………………………………………..7
5- CAUSAS DEL TRASTORNO BIPOLAR……………………………………………………………9
5.1 Causas del Trastorno Bipolar en relación al Caso Clínico……………..…………10
6- CARACTERÍSTICAS DE DIAGNÓSTICO……………………………………………………….10
6.1 Características de Diagnóstico en relación al Caso Clínico………12
6.2 Criterios de Manía ……………………………………………………………..12
6.2.1 Observación de las alteraciones en el comportamiento
del paciente del Caso Clínico en la fase de Manía ………………….….13
6.3 Criterios de Hipomanía…………………………………….……………….14
6.4 Criterios de Depresión………………………………………………..…15
6.4.1 Observación de las alteraciones en el comportamiento del
paciente del Caso Clínico en la fase Depresiva…………………………….16
6.5 Fases Mixtas……………………………………………………………………...17
6.6 Fases de Remisión…………………………………………………………......18
7- DISTINTAS CLASIFICACIONES……………………………………………………………..…..18
7.1 Clasificación del Diagnóstico Bipolar presente
en el Caso Clínico………………………………………………………………………19
8- TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………..……20
8.1 Características del Tratamiento en relación al Caso Clínico………23
9 PSICOTERAPIA COGNITIVA………………………………………………………………………23
9.1 Aproximaciones al Modelo Cognitivo……………………………………..23
9.2 La Terapia Cognitiva en el Trastorno Bipolar………………………….25
9.3 Posibles intervenciones en el presente Caso Clínico…………………26
10 CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO EN EL AJUSTE SOCIAL………………30
10.1 Repercusiones en el ámbito Familiar…………………………………….31
10.2 Repercusiones en el ámbito Laboral………………………………….….32
10.3 Consecuencias del Trastorno Bipolar en el ajuste social
Del paciente del Caso Clínico…………………………………………………….33
3
11 PRONOSTICO………………………………………………………………………………………….34
11.1 Pronóstico del Paciente del Caso Clínico………………………….…..35
12 CONCLUSION………………………………………………………………………………………….36
13 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….37
14 ANEXO………………………………………………………………………………………………….39
1- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo surge de la Residencia realizada en un Hospital
neuropsiquiatrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este Hospital Neuropsiquiátrico cuenta con una capacidad de 1500 camas
distribuidas en Pabellones, donde se encuentran los 37 servicios asistenciales en
que está dividido. Es cabecera de un Área Programática de atención comunitaria
en Salud Mental que abarca la zona sur de la Capital Federal, y recibe una gran
cantidad de pacientes de los partidos sub-urbanos limítrofes pertenecientes a la
Provincia de Buenos Aires; realizando acciones de prevención, promoción,
protección y rehabilitación de la Salud Mental sobre dicha área programática. El
hospital está dotado con diferentes servicios entre los cuales el servicio de
Admisión donde los estudiantes de la Universidad de Palermo realizan la practica
V. La finalidad del Servicio de Admisión es atender los casos agudos cuyo
pronóstico de externación no exceda de 15 días así como las recaídas de los
pacientes ambulatorios externados; cuando se prevea devolverlos a la comunidad
en un plazo similar, aunque en la realidad estos pacientes pueden pasar meses
dentro del servicio. Consta de una sala de 14 camas de internación de agudos y el
staff está compuesto por diversos equipos de atención psiquiátrica y
psicoterapéutica.
En el Hospital no está permitido realizar entrevistas a las pacientes como así
tampoco a los profesionales a cargo, por dicho motivo y, a raíz de lo observado en
la práctica, el tema seleccionado se referirá a la descripción del Trastorno Bipolar
y su síndrome Maníaco-Depresivo, las alteraciones en el comportamiento y las
consecuencias que éste produce en el ajuste social del sujeto, es decir, en sus
4
2- METODOLOGÍA
Se lleva a cabo un estudio de tipo descriptivo. En donde se incluye un caso
único que cumple con el requisito de ser paciente femenino del Hospital con
diagnóstico de Bipolaridad, atravesando por una fase de manía. La paciente es
mayor de 21 años.
En relación a los instrumentos que se utilizan, dada la negación a la
realización de entrevistas y/o administración de tests a pacientes y profesionales
por parte de las autoridades del Hospital, se vale fundamentalmente de la
observación de entrevistas y del comportamiento, como así también del análisis y
contenido del relato, y los datos suministrados por la paciente, por el cual se
infieren las consecuencias del trastorno en su ajuste social.
5
6- CARACTERÍSTICAS DE DIAGNÓSTICO
Los trastornos bipolares afectan a millones de personas en todo el mundo sin
respetar fronteras culturales, económicas ó raciales. Se calcula que
aproximadamente el 4% de la población presenta alguna de las formas de
trastorno bipolar. Los trastornos bipolares presentan, respecto a sus costos, una
notable paradoja: por un lado son enfermedades que tienen la potencialidad de
generar una importante merma en las capacidades sociales y laborales de
personas que suelen tener un nivel alto de instrucción. Por esta razón
recientemente han sido consideradas por la organización Mundial de la Salud como
la 6° causa de discapacidad en el mundo. Por el otro permiten a un porcentaje
creciente de personas llevar una vida plena al ser correctamente tratadas.
- Sexo: A diferencia de otros trastornos del ánimo la incidencia en ambos
sexos es aproximadamente la misma; aunque algunos autores encuentran
una frecuencia ligeramente mayor en mujeres.
- Edad: En general se considera que la edad de comienzo sé sitúa entre el
final de la adolescencia y principios de la edad adulta, en torno a los 21
años como media, considerando que el estrato de edad más frecuente es el
de los 14 a 19 años, seguido del de los 20 a 24 años. Es decir, los primeros
síntomas comienzan a aparecer en una etapa temprana de la vida. Cuanto
más temprano se presenta el primer episodio, existen mayores
posibilidades de presentar síntomas psicóticos. A veces se puede precisar un
inicio evidente, pero la mayor parte de los casos tienen antecedentes
inespecíficos, que sólo se reconocen retrospectivamente.
11
Para que se desarrollen los episodios depresivos deben conjugarse cinco o más
de los siguientes síntomas por un período de dos semanas y deben representar un
cambio en la persona respecto de la actividad anterior. Uno de los síntomas debe
ser ánimo depresivo o pérdida de interés o pérdida de interés y capacidad para el
placer.
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, triste, ansioso o "vacío"
en forma persistente. Se siente, en la mayor parte de los casos, triste y
abatido, asaltado por el pesimismo que le inspira un sentimiento de fracaso
y de no salida.
- Disminución o pérdida del interés o de la capacidad para el placer en todas
o casi todas las actividades, las profesionales ó las domésticas que antes
consideraba gratificantes, y se siente abrumado por las dificultades e
inconvenientes de tareas sencillas que anteriormente resolvía sin dificultad.
Se da la mayor parte del día.
- Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la
cuenta y aumento de peso (p.ej., un cambio de más del 5% del peso
corporal en un mes).
- Insomnio o hipersomnia. Despertarse más temprano o dormir más de la
cuenta. En la fase depresiva de la enfermedad maníaco-depresiva se
observa con mayor frecuencia un predominio de la hipersomnia sobre el
insomnio.
- Agitación o enlentecimiento psicomotores.
- Disminución de energía, fatiga, agotamiento.
- Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados que pueden
ser delirantes, es decir, suele estar presente la culpa con sentimientos de
autoacusación, de vergüenza o de remordimiento en relación a faltas o
errores que el sujeto nunca cometió o que exagera, y en su máxima
expresión pueden derivar en ideas de indignidad y convicción de merecer
algún castigo.
- Disminución o dificultad en la capacidad para pensar o concentrarse,
recordar y tomar decisiones.
16
- Falta de ilusión
- Cambios rápidos del humor
- Labilidad emocional
- Insomnio
- Comportamiento descontrolado
- Ideas delirantes
- Ideas negativas
- Alucinaciones
7 DISTINTAS CLASIFICACIONES
Los Trastornos Bipolares presentan diferencias en su clasificación. Según el
DSM-IV (Asociación Psiquiátrica Americana, 1995) a este Trastorno se lo puede
clasificar de la siguiente forma:
El Trastorno Bipolar I: es la forma más conocida de trastorno bipolar aunque no la
más frecuente. En esta forma se combinan episodios depresivos con episodios
maníacos completos. Es aquel que puede presentarse de las siguientes formas:
- con un episodio único maníaco
- con un episodio más reciente hipomaníaco
- con un episodio más reciente maníaco
- con un episodio más reciente mixto. Estos son episodios en que aparecen,
al mismo tiempo, alteraciones propias de la fase depresiva y alteraciones
propias de la fase maníaca.
- con un episodio más reciente depresivo
- con un episodio más reciente no especificado. Los síntomas provocan un
malestar clínicamente significativo y se cumplen los criterios, excepto en la
duración, para un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco, un episodio
18
8 TRATAMIENTO
Los trastornos del estado de ánimo, entre ellos el Síndrome Maníaco
Depresivo, a menudo pueden ser tratados eficazmente. El tratamiento debe estar
siempre basado en una evaluación exhaustiva del paciente y de la familia, ya que
el mismo se puede determinar según:
- La edad del paciente, su estado general de salud e historia médica
- Desarrollo de la enfermedad
- Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
- Expectativas para la trayectoria de la enfermedad
Es un tratamiento que debe ser sistemático, durante largas temporadas y en
algunos casos de por vida, especialmente cuando los eventos suceden con
frecuencia.
Es muy posible que la persona deba permanecer hospitalizada hasta tanto
se haya estabilizado su estado de ánimo y los síntomas estén controlados.
La hospitalización puede ser esencial para evitar el comportamiento
destructivo propio, impulsivo, o agresivo que la persona va a lamentar después.
Los pacientes maníacos frecuentemente carecen de conciencia que están enfermos
y requieren hospitalización.
Durante la depresión, la hospitalización puede ser necesaria si una persona
presenta alta ideación suicida o haya cometido algún intento de suicidio.
La hospitalización está también indicada para personas que tienen
complicaciones médicas que hacen más difícil monitorear los medicamentos y para
la gente que no puede dejar de usar drogas de adicción o alcohol.
El tratamiento puede incluir uno o más de las siguientes alternativas:
Farmacología, a través de medicamentos que regulan el funcionamiento de
los neurotransmisores cerebrales y estabilizan los estados de ánimo, como el
Litio, el Valproato, la Carbamacepina y los antidepresivos.
20
9 PSICOTERAPIA COGNITIVA
9.1 Aproximaciones al Modelo Cognitivo
La Terapia Cognitiva Conductual es un método consciente y estructurado
que ayuda al paciente a analizar sus pensamientos negativos y tipos de conducta
para modificarlos.
Beck, A. (1964), desarrolló la terapia cognitiva como un tratamiento para la
depresión, estructurado y breve, centrado en la problemática presente y destinado
23
que ha hecho cuando estada maníaco y de las que ha dejado de hacer estando
deprimido.
para peor, pasan hasta 10 años deambulando por diferentes consultorios médicos
hasta que reciben el diagnóstico adecuado.
El Trastorno Bipolar debido a la alternancia de los episodios maníacos y
depresivos causa una gran incapacidad en las actividades habituales de la persona
que lo padece. Al punto tal que es considerada como una de las enfermedades
más importantes causante de discapacidad en el mundo. Se produce un deterioro
en la vida de la persona.
La alternancia de episodios de depresión y euforia desmedida dificulta el
mantenimiento de relaciones estables. Los síntomas provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.
La alteración del ánimo es lo bastante grave como para dañar la propia
situación laboral o el funcionamiento social o las relaciones con los demás, por lo
que muchas veces requieren hospitalización para prevenir el daño infringido a los
demás o a uno mismo.
Con respecto al estigma social, éste puede ser devastador en el contexto de
la enfermedad bipolar. Los comportamientos del individuo en crisis pueden ser
muy embarazosos para la familia o para el individuo, cuando se recupera. El
estigma se puede intensificar debido al hecho de que los comportamientos
depresivos o maníacos no se distinguen de los comportamientos normales o de
características de la personalidad.
personas con las que convive, quienes no sólo sufren las consecuencias de la
enfermedad sino que a menudo acaban adoptando la función de cuidadores.
Este trastorno añade una cantidad impresionante, a menudo insoportable,
de tensión y exigencia en las relaciones interpersonales. Entre el 50% y el 70% de
los pacientes diagnosticados de trastorno bipolar están divorciados o han pasado
por crisis de pareja significativas.
Entre la enfermedad y el funcionamiento familiar se establece una relación
bidireccional, en la que el trastorno bipolar incide en el funcionamiento familiar y,
simultáneamente, dicho funcionamiento afecta al curso del trastorno. La
convivencia con un paciente psiquiátrico generalmente se asocia a toda una serie
de alteraciones en la vida de quienes conviven con el paciente, generando una
sensación de carga en los cuidadores. Es evidente que el funcionamiento familiar y
el curso del trastorno bipolar se influyen mutuamente.
Ante la aparición del trastorno se manifiestan toda una serie de reacciones
emocionales por parte de pacientes y familiares que generalmente forman parte
del proceso de aceptación de la enfermedad, aunque si se mantienen su efecto
puede resultar muy perjudicial para el curso del trastorno.
La preocupación por la posibilidad de una recaída lleva a la familia hacia una
actitud hipervigilante, en la que el estado emotivo del enfermo se constituye en el
foco de la vida familiar, pudiendo resultar en el desprecio por las necesidades de
los otros elementos de la familia y en un sentimiento de incapacidad y angustia
por parte del enfermo.
Cada episodio de la enfermedad es un acontecimiento estresante tanto para
el paciente como para quienes le rodean; con cada recaída el equilibrio familiar se
ve alterado y requiere nuevas estrategias de afrontamiento. Es frecuente que, ante
un primer episodio, tanto el paciente como sus familiares, manifiesten reacciones
de negación, ira, ambivalencia y ansiedad (Goodwin & Jamison, 1990).
Es por ello que es de suma importancia en el tratamiento la intervención
familiar, que pretende dotar a las familias de una serie de conocimientos con el
objetivo de mejorar su comprensión sobre la enfermedad, así como facilitar ciertos
31
11 PRONÓSTICO
Los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a
controlar los síntomas del trastorno bipolar. Sin embargo, los pacientes a menudo
necesitan ayuda y apoyo para tomarlos apropiadamente y para garantizar que
cualquier episodio maníaco-depresivo se trate tan pronto como sea posible.
Algunas personas suspenden el medicamento tan pronto se sienten mejor o
porque quieren experimentar la productividad y creatividad asociada con la manía.
La descontinuación de los medicamentos puede tener consecuencias muy
negativas.
El suicidio es un riesgo real tanto durante el estado de manía como durante
la depresión, por lo que los pensamientos, ideas y gestos suicidas en personas con
trastorno bipolar afectivo requieren atención de emergencia inmediata, ya que la
tasa de suicidios es entre un 10% y 15%.
La presencia de disfunciones cognitivas se ha relacionado con un peor
pronóstico.
El nivel socioeconómico alto se convierte en un factor de riesgo en algunos
casos; otros factores de riesgo son el divorcio, la soledad y una historia familiar
positiva. El primer episodio en hombres suele ser maníaco y en las mujeres,
depresivo. Se ha encontrado que aquellos pacientes que únicamente han
presentado episodios maníacos tienen un mejor pronóstico que aquellos que
presentan adicionalmente episodios depresivos. El peor pronóstico se evidencia en
los pacientes con episodios mixtos o en cicladores rápidos.
Existen otros factores que influyen en una predicción de peor pronóstico en
los trastornos bipolares, éstos son:
- Primer episodio depresivo o mixto
- Ultimo episodio mixto
- Mayor proximidad del último episodio
- Mayor número de episodios previos
- Ciclado rápido
34
- Abuso de sustancias
- Enfermedad orgánica
- Síntomas psicóticos
- Antecedentes familiares positivos
- Mayor número de acontecimientos vitales negativos
- Personalidad anormal
- Falta de apoyo psicosocial
- Ruptura conyugal
- Disfunción laboral.
Un tratamiento adecuado y un complemento psicoterapéutico son
fundamentales para prevenir la mayor parte de las complicaciones y mejorar el
pronóstico de los trastornos bipolares. Con tratamiento, la evolución es
generalmente buena. Sin tratamiento, en cambio, la evolución es casi siempre
negativa, con constantes recaídas y graves consecuencias familiares, laborales y
sociales.
12 CONCLUSIÓN
El Trastorno Bipolar está enmarcado dentro de los trastornos del ánimo. Se
caracteriza por episodios periódicos de gran júbilo y felicidad, ánimo eufórico o
irritabilidad a los que se contraponen episodios periódicos de síntomas depresivos
clásicos.
Los trastornos bipolares afectan a millones de personas en todo el mundo
sin respetar fronteras culturales, económicas ó raciales. Se calcula que
35
13 BIBLIOGRAFÍA
Asociación Psiquiátrica Americana (1995), Manual de Diagnóstico y
Estadística de los Trastornos mentales (DSM-IV TR). Barcelona,
España: Masson.
Beck A.T. (1964). Thinking and depression: 2. Theory and therapy. Archives
of General Psychiatry, 10: 561-571.
37
Beck, A.T., Shaw, B., Rush, J. & Emery, G. (1979). Terapia Cognitiva de la
Depresión. Bilbao, España: Desclee de Brouwer.
Baillarger, J. (1854). De la folie á double forme. Paris, Francia: Ann Med
Psychol.
Brown University Psychopharmacology Update 19.7 (July 2008): 1(2)."New
study finds over-diagnosis of bipolar disorder. (Bipolar Disorder) (Clinical
report)." General OneFile. Gale. Universidad de Palermo. 2 June 2008
http://find.galegroup.com/ips/start.do?prodId=IPS
Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas. Barcelona, España:
Paidós.
Ey, H., Bernard, P. & Brisset, Ch. (1979). Tratado de psiquiatría. Barcelona,
España: Masson.
Falret, J.P. (1854). Memoire sur la folie circulaire. Paris, Francia: Bull Acad
Natl Med.
Goodwin, F. K. & Jamison, K. R. (1990). Manic-depressive illness. New York,
United States: Oxford University Press.
Kraepelin, E. 1996. La locura maníaco-depresiva. En La locura maníaco-
depresiva, La catatonía, La hebefrenia. Buenos Aires. Argentina: Polemos.
Obst Camerini, J. (2005). Introducción a la Terapia Cognitiva. Teoría,
Aplicaciones y nuevos desarrollos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
OMS (1994). CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento . Madrid,
España: Meditor.
ANEXO
Anexo 1
El espectro de la bipolaridad según Goodwin y Jamison (1990).
40
Anexo 2
Según el CIE-10, brindado por la OMS (1994), el Trastorno Bipolar se puede
clasificar de la siguiente forma:
41
Media de
Trastorno Comórbido
Comorbididad (%)
Abuso de substancias 56
Alcoholismo 49
Otras drogas 44
Trastornos de
71
ansiedad
Fobia social 47
Trastornos de pánico 11
TOC 10
Trastornos de la
36
personalidad
Migrañas 28
Sobrepeso 58
Obesidad 21
Diabetes tipo II 10
Hipotiroidismo 9
Anexo 4
43
Anexo 5
Ejemplo de una Gráfica del Ánimo