85-Texto Del Artículo-1074-1-10-20091104 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Una reflexión sobre mi propia práctica

pedagógica en contabilidad desde la


etnografía
Isabel Infante Rojas (q.e.p.d.)*
Clara M Forero Bulla**

“He de confesar que para mí fue difícil cuando


enseñaba. Puedo recordar algunos ejemplos en los
que me sentía seguro de tener razón y en los que hoy
estoy igualmente seguro de haberme equivocado.”

Peter Woods

RESUMEN

La práctica pedagógica de la contabilidad, es un tema poco tratado en el


currículo de las instituciones de educación básica y media, de ahí que, el objetivo
este estudio esté orientado a caracterizar el trabajo del aula en la asignatura de
contabilidad desde la perspectiva de los estudiantes. El diseño es etnográfico1 de
autorreflexión sobre la propia práctica pedagógica de la profesora, quien lo lleva
a cabo en una institución pública de educación básica (en Santander Colombia);
participan sus estudiantes de educación media; la situación problemática surge del
desinterés y bajo rendimiento que presentaban estos estudiantes en la asignatura.
Los resultados muestran la importancia que para algunos tenía el aprendizaje de
la contabilidad, a la vez sus dificultades a causa de la forma de orientarla, lo cual
suscita desmotivación, temores, miedos, estrés y apatía, debido a la actitud estricta
de la profesora y despreocupación de algunos estudiantes. El estudio se constituye
en una autorreflexión de la profesora sobre su trabajo de aula, a la vez, es una
invitación a los colegas a potenciar su práctica desde la propia mirada.

Palabras claves: etnografía, autorreflexión, contabilidad, ser, sentir, querer ser.

*Maestría En Pedagogía, Universidad Industrial de Santander, profesora de Contabilidad.


**Maestría en Estructuras y procesos del Aprendizaje Universidad Externado de Colombia, profesora de investi-
gación, Universidad Industrial de Santander. E-mail: c.forerobulla@yahoo.es
1
INFANTE Rojas, Isabel. Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en Contabilidad: un estudio Et-
nográfico. Bucaramanga, 2006. Tesis (Maestría en Pedagogía). Universidad Industrial de Santander. Facultad de
ciencias Humanas. Escuela de Educación.
208 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

SUMMARY

The pedagogical practice of the accounting is a subject doesn’t know very well in the
curriculum of the institutions of the Elementary and High Education, for that reason,
the aim of this study is oriented to characterize the work of the classroom in the subject
of accounting from the point of view of the students. The design is ethnographic of
autoreflection on professor’s own pedagogical practice who carries out it in a public
institution of elementary education (in Santander Colombia); in it participate their
students of high education; the problematic situation arises from the lack of interest
and low performance that presented these students in the subject. The results show
the importance that for someone had the accounting learning, at the same time, their
difficulties because of the way to orient it which prompt lack of motivation, fears, fear,
stress and apathy, due to the strict attitude of the professor and with no worries of some
students. The study is constituted in an autoreflection of the professor on its work of
classroom, at the same time, it is an invitation to the colleagues to strengthen their
practice from the own glance.

Key words: ethnography, autoreflection, accounting, being, to feel, to want to be.

ser una forma de práctica social que surge


INTRODUCCIÓN de ciertas condiciones históricas, contextos
sociales y relaciones culturales, que procura
Pensar sobre la propia práctica pedagógica, llevar a los estudiantes más allá del mundo
es un aspecto fundamental para potenciar que ya conocen”2. Es desde aquí que se
el trabajo de aula; sin embargo, reflexionar inscribe la acción pedagógica constituyendo
sobre ésta no ha sido tan común el los un marco ecológico de aula, alrededor del
docentes, a pesar de las lecturas que puede cual gira una disciplina o algunos aspectos
proporcionar en cuanto a la relación maestro de la misma; en este caso, la Contabilidad.
y estudiante, enseñanza y aprendizaje y
disciplina que se trabaja. Para Marcia Prieto
P.1 en la práctica pedagógica confluyen para En este punto es imperioso referirse a
el logro de los propósitos del aprendizaje: John Dewey, quien al hablar del valor
la interacción, que implica la comprensión de los conceptos matemáticos, comenta
de significados y la interpretación recíproca que una de las conquistas de las ciencias
de los actos; el lenguaje, que refleja la naturales “ha sido la que se ha llevado a
realidad y juega un papel importante en la cabo gracias al desarrollo de los conceptos
construcción de la misma y los significados, matemáticos en forma tal que se pudieran
que están envueltos en la comunicación tanto aplicar a la observación e interpretación de
del discurso de los alumnos como de los acontecimientos naturales.”3 Esto lleva a que
profesores, insertos en contextos específicos los conceptos de cantidad no necesiten el
y que regulan la actuación y el habla; el aspecto de calidad, que permite diferenciar
poder, que maneja el maestro. Henry 2
GIROUX, Henry. Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar:
cultura y política en el nuevo milenio. En: IMBERNÓN, F. (coord.) La
Geroux, señala: “(…) la pedagogía llega a Educación en el siglo XXI: Los retos del futuro Inmediato. Barcelona:
Grao. 1999, p. 57.
1
PRIETO PARRA, Marcia. La Practica Pedagógica en el Aula: Un análisis 3
DEWEY, John. Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre
crítico. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín. No. 4 (jun. – sep. pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós, 1998, p.
1990): p. 78. 84. 156, 157.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía » 209

unas cosas de otras y que, por lo tanto no problemática de este estudio, donde la
da cabida a la inferencia; aquí el pasar de enseñanza y aprendizaje de la Contabilidad,
un hecho a otro implica tener en cuenta además de ser poco estudiada, ha estado
“diferencias cuantitativas mesurables.” un tanto aislada del currículo de las
Aspecto que pensado desde el profesor y instituciones, siendo asociada por su mismo
sus estudiantes podría facilitarle o dificultar origen a las labores de registro y análisis de
su enseñanza y aprendizaje, atendiendo a información monetaria, un tanto monótona.
sus conceptos; para Dewey cada rama de la Carlos Baldwin y Mario Fernández,
ciencia, así coma las diferentes ramas de la comentan que constituye “(…) un método
matemática “tienden a establecer su propio de representación de los hechos económicos
conjunto especializado de conceptos”, que ocurren en las empresas y como la única
claves en la comprensión de cada campo forma viable de analizar dichos hechos;
específico. parece ser la de agrupar datos homogéneos,
y la de representación numérica la que mejor
sirve para este propósito de agrupar hechos
Entrar a leer los acontecimientos del aula si
económicos semejantes”5.
bien resulta un tanto complejo, es productivo
en la medida que se valore qué pasa allí,
cómo se dan los acontecimientos de aula o La enseñanza de la disciplina contable cuenta
qué hace que se avance o no en el desarrollo con pocos estudios; la Universidad Central
de los conceptos. Para Dewey, el valor de Venezuela realizó una investigación sobre
educativo pensado desde la perspectiva de “El análisis de necesidades de entrenamiento
procesos deductivos, se puede sopesar en la basado en el modelo de competencias”, en el
medida que se conviertan en instrumentos de año 2001. En Cuba, en la escuela Politécnica6,
creación y desarrollo de nuevas experiencias. de la Provincia de Holguín, se adelantó un
Advierte que la mayoría de errores educativos estudio sobre el estado de la enseñanza de
relacionados con los conceptos, definición y la contabilidad, realizado por la dirección
generalización, surge de separar los hechos provincial de educación en el curso escolar de
de los significados. 1995 y 1996, denominado Metodología para
la Enseñanza Problémica de la Contabilidad
En esta escisión los “hechos”, se en la Educación Técnica y Profesional.
convierten en peso muerto de la La inquietud general que surge de estos
llamada “información” indigesta, estudios, está relacionada con la necesidad
mecánica y en gran parte verbal, de cambiar la práctica pedagógica en esta
mientras que las ideas se alejan área y llevarla al campo de su aplicación
tanto de los objetos y los actos de
experiencia que terminan por quedar desde experiencias e investigación.
vacías. En lugar de ser medios para
una mejor comprensión, se vuelven
misterios incomprehensibles, que El renovar la forma de orientar el trabajo de
por alguna razón no explicada inunda aula, necesariamente tiene que apoyarse en
el aula escolar, pero no corresponde la mirada crítica que se le hace a la educación
a nada4.
BALDW, Carlos Y FERNÁNDEZ, Mario. Introducción general a la
5

Contabilidad. Bogotá: Norma, 1999, p. 12.


Aspectos que se relacionan con la 6
ÁREA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA, El Aprendizaje Problemico
de la contabilidad. Principal. contactar.<Internet:http/www.campusoei.
Ibid., p. 158, 159.
4
org/valorescontables/monografías03/índex.html>
210 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

y que, desde la perspectiva de Wilfred Carr y referencia a las formas de pensamiento que
Stephen Kemmis, necesita de la participación van surgiendo; en esto incide las relaciones
de quienes hacen parte de ella, no desde que se dan, los conceptos, las creencias,
quienes cumplen la tarea de investigar. los valores desde donde se interpretan los
Es desde la realidad de las instituciones y hechos o situaciones según sus finalidades.
del aula en particular, que se asumen las Una cosa puede ser lo que piensa e interpreta
verdaderas transformaciones al situarse y el teórico desde su perspectiva y trasfondo
enfrentarse a su propio marco de referencia de su discurso específico de una disciplina,
contextualizado, vivido, experimentado. de lo educativo y, otra las construcciones
La misión de una ciencia educativa crítica que el maestro realiza. Construcciones
necesita personas comprometidas que sean con las cuales explica, justifica sus
partícipes en la organización de su propia acciones, desde donde se evidencian sus
formación y, que a la vez planteen las conceptos, creencias, imaginarios sobre los
“decisiones sobre cómo van a transformar conocimientos, sus estudiantes y su forma
sus situaciones, así como un análisis crítico de aprender, de desarrollarse; igualmente no
permanente a la luz de las consecuencias se podría avanzar en este proceso sin tener
de tales transformaciones, con el fin de en cuenta al estudiante, cuyos conceptos,
respaldar el compromiso del discurso imaginarios, creencias, también juegan un
científico, los procesos de ilustración y la papel primordial en la comprensión del
acción práctica.”7 Desde esta perspectiva, aula.
una práctica necesita de la reflexión y del
apoyo teórico como se anotó desde la visión No sin razón Woods Peter señala, que en
de Dewey, de la misma forma que las teorías la investigación etnográfica de aula se
se generan desde un campo práctico, a su vez requiere de una actitud mental y psicológica
la enseñanza no es un acto mecánico aislado adecuada, más aún tratándose de la propia
de una reflexión teórica. Es aquí, donde se práctica. Es indispensable la curiosidad, ir
advierte que teórico y maestro conforman una tras cosas nuevas, ser “aventurero”; entender
comunidad social, y que siendo diferentes que otros, los estudiantes, al ser actores
y a menudo separados institucionalmente, principales son excelentes conocedores de la
“(…) en la práctica puede darse un mayor realidad que ellos viven y experimentan; es
o menor grado de solapamiento, según de por esto, que sus aportes son significativos
quiénes sean los problemas que se están en los cambios educativos: “Esto implica un
tratando y según el origen del problema sea reconocimiento de que el conocimiento que
la insatisfacción para con una teoría o para se posee es imperfecto e incompleto.”9
una práctica”8; aspectos que constituyen vías
de pensamiento que se consolidan desde la
experiencia. Por lo tanto, investigar sobre la enseñanza,
los sucesos del aula, requiere asumir una
actitud positiva y tomar decisiones de tal
Desde esta mirada, un aspecto relevante forma que dé cabida a la autorreflexión;
que es indispensable tener en cuenta, hace no sin desconocer las presiones a que vive
7
CARR, Wilfred , KEMMIS, Stephen. Teoría crítica de la enseñanza: La
sometido el profesor, su carga de trabajo,
investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez
Roca, 1988, p. 171. 9
WOODS, Peter. La escuela por dentro: La etnografía en la educación
8
Ibid., p. 126. educativa. Barcelona: Paidós, 1987, p. 31.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
211

número de estudiantes, escasez de recursos “anfitrión” oportunidad para comprender las


y demás inconvenientes; aquí lo que cuenta relaciones entre lo que hace como profesor,
es una libre determinación del profesor. el tema de estudio y los cambios en los
resultados de los niños.
En cuanto a la investigación en el aula, se han
realizado diferentes trabajos; inicialmente John Elliott12 al igual que Stenhouse, orienta
tiene gran auge el trabajo de formación de su investigación, desde la práctica educativa
profesores investigadores quienes desde desde una perspectiva autorreflexiva; donde
la universidad se preparan y en conjunto los principios de responsabilidad no son un
con profesores de las escuelas trabajan fin en sí, por el contrario, son como un medio
desde sus aulas, con el fin de entender de desarrollo personal del profesor. Courtney
su realidad: la forma como se enseña y se B. Cazden13, como maestra e investigadora
aprende, las relaciones que se dan, el manejo en la escuela y la universidad, da a conocer
del conocimiento, del lenguaje, entre otros los hechos del aula, particularmente desde
aspectos. Estudios que se realizan desde la el discurso. Resalta, cómo el propósito
etnografía con el fin de contextualizar el fundamental de la escuela se ejerce mediante
aula y desde la Investigación Acción con la comunicación: enseñanza y aprendizaje
el fin de avanzar en propuestas de cambio. se realizan a partir del lenguaje hablado; el
En la década del sesenta y setenta tuvo gran maestro ejerce control de lo que se habla,
auge el estudio sobre el currículo; Maurice el lenguaje hablado es manifestación de
Galton10, hace referencia a diferentes identidades, remite al contexto social; desde
trabajos realizados en la escuela primaria y donde se identifica el lenguaje del currículo,
secundaria, en forma mancomunada con la el del control y el de la identidad cultural.
universidad. Destaca a Lawrence Stenhouse
como el más grande defensor y motivador de Judith Irwin y Mary Doyle14, en su estudio
la fusión de la investigación curricular con la de compilación sobre investigaciones
práctica curricular, mediante la colaboración relacionadas con las conexiones entre los
con profesores en sus propias aulas, dando
procesos de la lectura y la escritura en el
auge a la investigación acción. siglo XX, encuentran, en el decenio 1980-
1990, una mayor interrelación entre la lectura
Stephen Rowlans11, después de ser maestro y la escritura, proveniente de diferentes
en la escuela primaria, investiga sobre la disciplinas. En los períodos recientes se
calidad y desarrollo de la comprensión del tienen en cuenta los contextos específicos, el
niño en el aula. En “Profesores estudiando el ambiente de aula, los métodos de enseñanza,
aprendizaje en las aulas”, encuentra que los las actitudes filosóficas de los docentes, la
profesores experimentados que enseñaban a interacción maestro alumno, entre otros
investigar el aprendizaje en el aula, además aspectos. En cuanto a las metodologías
de incrementar la comprensión del profesor de investigación predominan los estudios
que se estaba formando como investigador
sobre la calidad del pensamiento de los ELLIOTT, John. La investigación acción en la educación. Madrid:
12

niños, también proporcionaba al profesor Morata, 1990.


13
CAZDEN, Courtrney B. El discurso en el aula: El lenguaje de la
GALTON, Maurice y MOON, Bob. Cambiar la escuela cambiar el
10
enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Paidós, 1991.
currículum. Barcelona: Martínez Roca, 1986, p. 9-13. IRWIN, Judith y DOYLE, Mary. Conexión entre la lectura y la escritura:
14

11
Ibid., p. 325, 326. Aprendiendo de la investigación. Argentina: Aique, 1994.
212 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

etnográficos y el estudio de casos. Otro transgredir las normas. Aquí se deja


aspecto importante es la relación lectura esta revisión para dar paso a la situación
escritura con otras disciplinas. Con respecto problemática de este estudio y su objetivo.
a las investigaciones actuales relacionadas
con la enseñanza de la lectura y la escritura, Situación problemática: Esta surge de las
tan sólo encontraron dos orientaciones: inquietudes que a la docente le suscitan la
la tradicionalista de corte cuantitativo, actitud pasiva, despreocupada de algunos
esquemática y, la llamada “Nueva de sus estudiantes ante la contabilidad lo
alfabetización”, de orientación cualitativa, cual se reflejaba en el bajo rendimiento
integral, de desarrollo de procesos. académico, el incumplimiento con las tareas,
la deficiente preparación para la evaluación y
Mary W. Olson15 como investigadora presentación de trabajos. También la apatía,
y compiladora, destaca el trabajo de desmotivación y desinterés de “aprender
los maestros-investigadores desde el para la vida”, situación muy sentida en
“movimiento docencia investigación”, contabilidad, en la cual los conocimientos
orientado a la acción como fundamento se deben adquirir para desarrollar procesos
para el avance del aprendizaje; noción que continuos que requieren retomar conceptos
se da desde la perspectiva del maestro, teóricos para llevarlos a la práctica.
administrador e investigación universitaria,
contribuyendo a potenciar la visión de Por lo anterior, el objetivo central está
maestro-investigador. El fin es entender más orientado a caracterizar el trabajo de aula
a sus estudiantes y los procesos enseñanza y desde el ser, sentir y el querer ser de los
aprendizaje e investigación que se realiza en estudiantes de básica secundaria ante la
sus propias aulas. asignatura de contabilidad. El estudio cobra
gran importancia puesto que permite la
En Colombia se destaca el proyecto nacional reconfiguración de la problemática desde
Atlántida16, el cual permite conocer las la perspectiva de los estudiantes y la
percepciones de los adolescentes sobre autorreflexión de la profesora para, en un
la escuela. Es un estudio etnográfico en el estudio posterior, elaborar una propuesta de
que participaron diferentes universidades, Investigación Acción que permita potenciar
colegios, profesores y un equipo de la enseñanza y el aprendizaje del área.
investigadores. Da a conocer las vivencias,
sentimientos, inquietudes de los estudiantes; METODOLOGÍA
el mundo de las escuelas visto por ellos
mismos, la forma cómo los ve el adulto. El
estar en la escuela no es tan significativo, Diseño de investigación: Se realizó un
sus actividades son consideradas monótonas, estudio cualitativo, desde el modelo de la
rituales; disfrutan entre otros aspectos el complementariedad etnográfica, con el fin
compartir con sus compañeros, el recreo, preconfigurar, configurar y reconfigurar
la realidad del aula e interpretarla desde
15
OLSON W. Mary. La Investigación Acción entra al aula. Argentina: las percepciones de los participantes. La
Aique, 1991.
etnografía desde esta perspectiva para M,
PROYECTO ATLANTIDA: Estudio sobre el adolescente escolar en
16

Colombia. Fundación FES- Colciencias. Colombia: Tercer Mundo


Editores, 1995 Tomo I.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
213

Hammersley y P. Atkinson17, atiende al indagar más sobre la realidad del aula y


principio de la reflexividad el cual implica: su sentir dando lugar a la saturación de la
reconocer el carácter reflexivo de la información. Finalmente mediante muestreo
investigación social, esto es, reconocer que se teórico, se ahondó en la problemática con
hace parte del mundo social que se estudia; 120 estudiantes del grado noveno, grupos
tener en cuenta que es imposible basar los en los cuales era menor el rendimiento y la
intentos de la investigación social sobre mortalidad, era muy alta.
fundamentos epistemológicos aislados del
conocimiento del sentido común; reconocer Para este momento se elaboró y aplicó
que las teorías que se van desarrollando, una guía semiestructurada que permitió
explican el comportamiento de los una mayor aproximación a la estructura
participantes, siendo necesario aplicarlas a la emergente; contemplaba entre otros aspectos:
propia actividad como investigadores o como caracerísticas específicas de la clase;
docentes investigadores, además ayudan al importancia de la contabilidad; aspectos
desarrollo de estrategias de investigación. que desde los estudiantes incidían en su
Advierten de la validez que poseen las avance; significado de “estar motivado” (en
representaciones sociales y educativas de los el cual participaron estudiantes de diferentes
actores sociales o participantes, al convertirse niveles). En cuanto a la metodología y
en fuente fundamental del conocimiento al validez interna se propuso: realizar preguntas
derivarse de su experiencia o vivencias del a los datos; efectuar comparaciones entre los
mundo social, institucional y de aula. datos; mejorar el uso de la contrapregunta
para profundizar en algunos datos; contrastar
Escenario y participantes: El estudio la información de los estudiantes sin o con
se realizó en una institución pública de menos dificultades, con los que presentaban
educación básica, situado en una población mayores problemas.
de Santander Colombia. El grupo de estudio
estaba conformado por la profesora de Desde aquí se potenció la reconfiguración
contabilidad y sus estudiantes de los grados
de la realidad, lo cual permitió confrontar
sexto a noveno de educación media, cuyas la mirada de la profesora y sus estudiantes,
edades oscilaban entre los 11 y 18 años, llevando a una mejor reconstrucción del
originarios de de la zona urbana y rural; problema desde la autorreflexión analítica
participaron 455 personas: 234 mujeres y 221 que, de su práctica pedagógica, realizó la
hombres; en el primer momento, se realizó profesora.
la aproximación a la realidad del aula, con
todos los estudiantes, con esta información
se realizó la preconfíguración. Proceso de recolección de información:
Aquí es importante tener en cuenta que el
manejo de los datos no constituyen fines en
En el segundo momento se trabajó con sí mismos sino que, son aspectos de procesos
210 estudiantes de octavo y noveno, con más amplios que permiten ir entendiendo
quienes se realizó la profundización con esta realidad de aula que se estudia. Las
el fin de lograr la configuración; implicó siguientes son las técnicas, de recolección y
17
HAMMERSLEY, Martyn; ATKINSON, Paul. Etnografía: Métodos de
registro de información, utilizadas:
investigación. Barcelona: Paidós, 1994, p. 28-33. ,
214 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

Cuestionarios: Estos se constituyeron en al material específico del área: trabajos


una primera aproximación al problema desde generales realizados por los estudiantes, los
la perspectiva de todos los participantes; sus específicos del área y el material utilizado
preguntas estaban orientadas desde los tres por la docente. La información se registró
ejes fundamentales del proyecto: el ser o en fichas documentales, listas de chequeo y
hacer del trabajo de aula, el sentir ante su notas de campo.
orientación y sus expectativas o deseos con
el fin de propiciar cambios en la orientación Análisis de la información: se realizó a lo
general de la asignatura; en algunos aspectos largo de la investigación; la información
de los ejes hubo saturación de información. inicial se organizó por grados; la lectura
y relectura del material dio lugar a la
Observaciones a participantes: Realizada precategorización, la cual fue fundamentando
por la profesora durante del desarrollo de las el proceso de categorización desde donde se
clases con el apoyo de algunos estudiantes, preconfiguró. En la descripción se avanzó
las cuales permitieron ir entendiendo la desde las categorías y subcategorías dando
realidad del aula y sus significados. Como lugar al proceso reconstructivo, desde
instrumentos de registro se utilizaron: el donde se articularon los diferentes hallazgos,
diario y notas de campo, las grabaciones en potenciando la comprensión desde la
audio y fotografías (donde se destacaban autorreflexión.
algunas actitudes en el aula).
En la elaboración del significado se avanzó
Diálogos informales: se emplearon en la en una mayor construcción de sentido con
aproximación inicial a los participantes, para lo cual se fue reconfigurando la realidad
obtener aclaraciones y profundizar sobre desde la particularidad de las categorías y la
algunos aspectos específicos; la información conformación de categorías núcleo: búsqueda
se registró en diarios de campo. de sentido que llevo a la interpretación. La
estructura utilizada para su presentación
entrelaza el relato, teniendo en cuenta que
Las entrevistas semiestructuradas y
las descripciones culturales que utilizan
en profundidad: Sus datos permitieron
testimonios textuales (los cuales se presentan
avanzar en las dimensiones y propiedades de
entre comillas y letra cursiva) dan fuerza
las categorías e ir ponderando la evidencia.
a los resultados desde la reconstrucción de
Se utilizaron guías de entrevistas teniendo
sentido; igualmente plantea algunas de las
como referentes las precategorías y en
reflexiones de la profesora ante las lecturas
algunos casos las categorías de avance. La
información se registró en protocolos, diarios que sus estudiantes hacen de su clase.
y notas decampo, grabaciones en audio.
Sistematización de datos: La información
general (precategorización) se sistematizó en
Análisis de documentos: entre los
una base de datos al igual que la descripción de
institucionales que se observaron están:
categorías, se realizó la matriz de categorías
el PEI, los programas, el plan del área,
y se elaboraron memorandos descriptivos e
el reporte de notas y, en algunos casos
interpretativos. La validez interna se logró
el observador del estudiante. En cuanto
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
215

mediante la triangulación de técnicas y actitudes; desde donde surgen sentimientos,


participantes, ponderación de la evidencia y motivaciones, anhelos, expectativas cuyos
devolución parcial de información. referentes han sido sus vivencias y su forma
de ver y sentir esa realidad.
HALLAZGOS
La categoría: De paso por el aula: “La
Caracterización general: Desde el clase de contabilidad tan seria y tensa que
proceso de observación se avanzó en la nos desconcentra”, mediante un proceso
aproximación a la estructura del trabajo de reconstructivo permite observan algunos
aula y la interrelación de los participantes, aspectos que se dan en el trabajo de aula.
proceso que llevó realizar diferentes lecturas La categoría: “La Contabilidad implica
en correlación con los demás datos. Las profesionalismo, organización y dedicación”,
categorías y subcategorías se enunciaron aproxima a los conceptos de los estudiantes
como culturales dado que emergieron de sobre esta asignatura. El sentir de la clase
la representatividad de los testimonios de y la asignatura es más evidente desde la
los estudiantes, las cuales se consolidan categoría: “La clase de contabilidad entre
en las categorías núcleo, desde donde se la victoria y la derrota” con una “profesora
realiza la interpretación. Las propiedades entre malgeniada” y “querida”, donde aflora
de las categorías están dadas en términos tanto la utilidad del área, sus miedos, luchas
de sus características las cuales aportan a su y victorias con la imagen de una profesora
significado, son estas propiedades las que malgeniada, exigente y, la vez, apreciada.
permiten ubicar el porqué de las actitudes De camino a la evaluación: “donde uno se
de los estudiantes ante el trabajo de aula, asara con las preguntas…”o “es una forma
la asignatura y la docente; las dimensiones agradable de enfrentarse a lo que sabe”,
orientaron la focalización y variación de muestra la importancia que algunos le dan a
algunas propiedades. En el proceso de la evaluación y, el temor que experimentan
análisis dan lugar a una mayor comprensión, cuando es oral. “Estar motivado es ayudar
permiten observar cierta especificidad de las a otros a estar bien”, “es disfrutar las cosas
categorías que como se puede ver mantienen que se hacen”, se refiere al significado que
algunos patrones (repetitivos, acciones, le dan a esta expresión quienes se sienten
hechos, dentro de ciertas variaciones) que motivados con la asignatura. En el querer ser
desde las propiedades y dimensiones ayudan expresan sus más grandes anhelos: “quisiera
a entender y relacionar las circunstancias por una clase divertida con una profesora
las cuales se da la problemática. alegre” “…quizá somos personas a las que
tienen que repetirnos varias veces y al no
captar se pierde el interés por la materia.”
Las categorías se estructuraron dentro de El estudio concluye con un epílogo de
los tres ejes temáticos: ser entendido como carácter reflexivo y el cómo encaminar la
el hacer, sentir y querer ser, los cuales en asignatura.
algunos casos se entrelazan. El actuar de
la profesora se sitúa en su contexto de
ocurrencia, cuyas propiedades y dimensiones En el proceso de interpretación muestra cómo
permiten estructurar el hacer de la acción en los tres primeros niveles de secundaria,
pedagógica, evaluativa, de interacciones, los estudiantes asumen una actitud más
216 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

receptiva, organizada y de comprensión ante de clase y la presentación de sus estudiantes


la asignatura y la actitud de la profesora. es muy importante y lo exige en sus clases”:
En el siguiente nivel se encuentra que el “la profesora llega puntual, exige orden,
temor que los jóvenes sentían en la clase de saluda y da inicio a la clase”, “cuando
contabilidad, debido a la normatividad, las hay desorden no saluda”, “se sienta, mira
exigencias académicas y las actitudes de la la planilla para ver a quien corcha sin
profesora, fue el obstáculo que les impidió tarea”; esto lo hace “si los estudiantes se
darse cuenta que, a pesar de su desgano y encuentran indisciplinados; si están en
desmotivación hacia la asignatura, contaban orden”, entonces, “saluda alegremente e
con conocimientos, pues sus concepciones inicia la clase”, para ellos estas expresiones
sobre el área no estaban tan desfasadas y, de alegría son esporádicas, pues ellos
que, a pesar de todo lo que vivían en la clase, también “recochan”, “hablan”, “se
entendían contabilidad. indisciplinan”, entonces su rostro “serio”
y “tenso” hace que la sonrisa desaparezca
De paso por el aula: “la clase de momentáneamente. “Nosotros vemos la
contabilidad tan seria y tensa que nos profesora y, según como traiga la cara se
desconcentra…” hace orden rápido o no”, “si la profesora
trae una cara sonriente pensamos que
podernos molestar un ratito”; sin embargo,
De la mano de los estudiantes, sus voces y “sabemos que a la profesora le gusta hacer
la de la profesora entramos al aula, con el la clase en completa disciplina”.
fin contextualizar la clase de contabilidad:
es un encuentro con el acto pedagógico y el
sentir de los estudiantes. Muestran cómo “En “… a veces sigue con la explicación
la clase de contabilidad se hacen muchas de un tema, otras veces pasándonos al
cosas, se califica, se explican las tareas, se tablero o pregunta en qué vamos, y si hay
pasa al tablero y se hacen evaluaciones…”, actividades que debemos desarrollar en la
si bien, “la profesora sabe y enseña muchas clase desarrollamos los ejercicios o nos
cosas de contabilidad”, es “una clase fría y pasa al tablero, en forma ordenada para
calculadora”. La clase se desarrolla en un sustentar nuestro trabajo; llama al azar,
ambiente tenso; según su modo de ver, debido nos pregunta si tuvimos dificultades para
a la “seriedad” y ‘frialdad” de la profesora, hacer la tarea, nos despeja las dudas, nos
lo cual “no permite concentrarse”. corrige si nos queda mal y luego nos coloca
la nota. Si no hay actividades la profesora
explica un tema con conceptos dichos por
La clase siempre se inicia “con la llegada los compañeros según la consulta; hace un
y el saludo de la profesora”, junto con el cuadro sinóptico, nosotros debemos tomar
temor de los estudiantes de enfrentarse a notas de la explicación, ella no dicta. Unos
una clase de estas características y a una piensan que es bueno porque nos prepara
profesora que los mantiene nerviosos. para la universidad o para cualquier otra
“Los estudiantes entran al salón de clase”, información que necesitemos; explica
“quienes deben presentarse como personas, con ejemplos sencillos y entendibles,
o sea, con el uniforme bien portado y en pregunta si hay duda, la profesora sigue
orden”; para la profesora “el orden del aula explicando hasta que entendamos. La clase
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
217

de contabilidad es en la que más debemos abiertamente, reconozco que mis clases


prestar atención y ni siquiera lo hacemos, necesitan un poco más de didáctica en su
nos distraemos y nos confundimos; vemos diseño y desde luego debo mejorar en el
que la profesora trata de despejar dudas y aspecto pedagógico. Considero que además
ni siquiera se las decimos. de la tensión producida al iniciar la clase al
llegar al aula, existen otros aspectos para que
ésta no sea del agrado de los estudiantes:
Para algunos estudiantes es aburrido
la revisión de su presentación personal se
copiar, por eso no copian, o se cansan y
constituye más en un rito que en un hábito,
no alcanzan a copiar; cuando transcurre el
su diseño no ha sido el apropiado, es una
tiempo la profesora nos da un ejercicio para
clase de tiza y tablero, siempre se realiza
que practiquemos, pero ni nos rinde ni nos
en el salón de clase, entre revisión de
queda bien y la profesora lo deja como tarea,
tareas, ejercicios, evaluaciones, llamadas de
algunos no sabemos cómo desarrollarlo y
atención y regaños, debido a la indisciplina.
recurrimos a la copia sin entender. Copiamos
Esquema de clase que desarrollo en todos
los mismos errores de los compañeros y al
los grados y grupos, y que, por el hecho de
momento de la evaluación no sabemos nada,
ser aceptado por algunos, asumir una actitud
ni siquiera las normas como a la profesora
positiva, desarrollan su trabajo a cabalidad,
le gusta que desarrollemos los trabajos en
pienso que todos deben actuar de la misma
contabilidad. Claro, a veces molestamos
forma.
mucho y la profesora se pone muy brava pero
a veces trabajamos excelentemente en clase.
Terminada la clase, anuncia la evaluación En las observaciones sobre mi trabajo de
sobre el tema anterior, a veces dice que deja aula encontré mucha monotonía, lo cual
una fotocopia en audiovisuales, para que entiendo ahora, lleva a la desmotivación
preparemos la evaluación. de los estudiantes; si bien es cierto, que los
temas no se prestan para un desarrollo muy
dinámico de la clase, considero que desde
La clase se acaba cuando timbran, pero si
los fundamentos de la pedagogía se podría
la profesora no ha terminado de explicar el
mejorar su diseño. Es una clase muy estricta,
tema debemos permanecer en el salón hasta
quizá no he tenido en cuenta el público al que
que ella acabe, si está evaluando espera que
está dirigida, sólo le he dado importancia al
terminemos; por último la profesora nos
contenido de la asignatura y esto no lo es todo
despide y nosotros también la despedimos
para ellos, al ser adolescentes que necesitan
de una manera respetuosa, salimos en orden
clases dinámicas, espacios para expresar
dejando el salón organizado, filas derechitas
sus conocimientos, sus ideas, aciertos y
y sin ningún papel en el piso. La profesora
dificultades. Olvidé que el rechazo a la
algunas veces termina estresada y otras veces
norma del maestro y padres en estas edades
termina de buen genio, cuando timbran unos
se hace más evidente, que en algunos casos
sienten alegría, otros se quedan adelantando
es “ (…) desordenado y caótico en el manejo
tareas; la motivación no es muy alta después
de sus cosas, incumple sus compromisos
de pasar cinco horas trabajando…”
escolares poniendo en peligro su estabilidad
académica en un desafío abierto a sus
Ahora como profesora entro a actuar más
218 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

autoridades familiares y escolares (…)”18


“contabilidad implica profesionalismo,
organización y dedicación”
Continúo reflexionando, ahora desde los
planteamientos de Rómulo Gallego, quien
afirma: “(…) por el simple hecho de que el Las concepciones de los estudiantes me
niño nazca y se desarrolle en una sociedad permiten comprender que a pesar del desazón
letrada, no por esto aprende a escribir y a de la clase, ellos han podido avanzar en su
leer, ni tampoco aprende la aritmética y la aprendizaje, entender algunos conceptos y
geometría práctica, para ello se requiere de la organización que exige la contabilidad;
un maestro, de un pedagogo”19, agrego, ni como lo señalan: “si no hay orden todo será
la contabilidad; así mismo por el hecho de un desastre que hasta llevaría a la empresa
asistir a mi clase, estar atentos, disciplinados a la ruina”, entienden que “a través de ella
a mi modo, en un ambiente estricto, quizá pueden demostrar su personalidad”, además,
psicorrígido; estos, mis estudiantes, no iban que“ ayuda a organizar sus vidas y la de los
a avanzar en sus conocimientos. demás”, puesto que “la contabilidad exige y
requiere de orden, organización y, hace a la
empresa de esta forma avanzar…”.
Pienso en el papel de los estudiantes, quienes
también reconocen desde sus lecturas su
parte de culpa en los resultados que arroja También apuntan hacia sus conocimientos
la clase de contabilidad: “es la clase en contables, al considerar que “es una materia
la que más debemos prestar atención y ni que requiere orden, disciplina, cumplimiento
siquiera lo hacemos, nos distraemos y nos y mucha exigencia, lo cual ayuda a que una
confundimos”, “vemos que la profesora empresa marche correctamente”, puesto que
trata de despejarnos dudas y ni siquiera se “mantiene organizada todas las entradas y
las decimos y, si se las decimos quedamos salidas de dinero de una empresa que puede
igual de confundidos, entonces mejor nos ser pública o particular”. “La contabilidad
callamos”. Es una culpa compartida pues ayuda a la empresa a saber lo que necesita, lo
mi actitud fría, de poca interrelación, me que pierde o el presupuesto con que cuenta”;
dificulta establecer una comunicación “es un sistema financiero que nos permite
asertiva y afectuosa con ellos para así, llevar un registro sobre los movimientos que
crear un ambiente que genere libertad de hace una empresa para sacar las ganancias”,
expresión, donde no se sientan como un “tiene en cuenta el tiempos para mostrar sus
objeto más de la clase sino como personas informes…”. Advierten “de los deberes y
activas, capaces de pensar, de demostrar que derechos que tienen que ser cumplidos por
saben pero que también pueden equivocarse. los comerciantes”, con respecto a las “…
Esto lo reflejan en la siguiente categoría en leyes, cuentas, cheques, y consignaciones
donde dejan ver las concepciones que tienen que se necesitan en la compra y venta de
sobre la contabilidad y que, para sorpresa artículos en una empresa…”
mía no había llegado a valorar lo suficiente.
Aquí, evidencio que tienen cierta claridad
CARVAJAL, Guillermo. Adolecer: La aventura de una metamorfosis.
18
sobre algunos aspectos de la contabilidad
Bogotá: TIRESIAS, 1993, p. 85.
GALLEGO BADLLLO,
19
Rómulo. Saber Pedagógico. Bogotá:
y la orientación de estos significados, lo
Magisterio, 1992. p. 33
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía » 219

cual no siempre valoré y quizá pasaron en el negocio, en qué se puede


un tanto desapercibidos por mi tendencia invertir, si hay descuadres…”,
a la exactitud, a ser muy estricta, a la “qué utilidades nos da y si
realización de evaluaciones objetivas; sin podemos seguir o venderlo”.
ver más allá de las respuestas exactas que Igualmente “… resulta necesario
demandaban mis preguntas. Ahora con estudiarla porque a nosotros nos
más calma, veo que sus concepciones se ayuda también a ser ordenados”,
acercan a la definición de Carlos Baldwin y “la contabilidad no organiza ni
Mario Fernández20, quienes señalan que la ayuda sólo a la empresa, sino
contabilidad es un medio para representar que también influye en la vida de
los hechos económicos que ocurren en las las personas que la estudian…”,
empresas y agrupan datos homogéneos para “pienso que por el orden se
ser analizados en un tiempo determinado empieza todo, a través de ella
y dentro de principios de rigurosidad, pero podemos demostrar nuestra
desde procesos flexibles y prácticos que personalidad” “porque ayuda a
permitan avanzar en su compresión. Quizá le organizar nuestras vidas y las de
di prelación a la rigurosidad, mi rigurosidad, los demás.”
traducida en la verticalidad de la clase y la
Me encuentro un tanto confundida al recordar
respuesta exacta.
la situación problemática que expongo; si
bien, los resultados de algunos estudiantes
Continuando con sus concepciones, no no eran muy buenos, sus testimonios,
sólo tienen claridad en algunos conceptos, más que datos fríos, se constituyeron en
también perciben desde la contabilidad un un acercamiento tanto a ellos como a sus
medio para su desarrollo personal y una conocimientos y desde luego a mi trabajo
esperanza para su futuro; en particular, para de aula. Trato de comprender la necesidad
aquellos jóvenes que no tienen posibilidades de tener una mirada más holista, que lleve a
de acceso a la universidad, al ser una forma valorar y entender el sentido de Formación
de prepararse para desempeñar alguna Integral, que posiblemente trabajo como
actividad laboral en las empresas de la un acto o aspecto aislado, con base en el
región o para crear su propia empresa. Por discurso y que, ahora hace presencia. Yo que
esto, se constituye en: la creí ausente en mis estudiantes, que no
detecté su aproximación a un proyecto de
“… una base fundamental en vida, ahora son ellos quienes me presentan
nuestro crecimiento estudiantil estos aspectos en el momento menos
para cualquier estudio o pensado, siendo justo que lo reciba como
trabajo”, para entender que una gran lección, un aprender a valorarlos,
“una empresa sin contabilidad al igual que aquello que hago bien.
no es empresa, no existiría, se
desplomaría”. “Sabemos, que
Los jóvenes también sienten incertidumbre,
podemos crear nuestro propio
no desconocen su situación socioeconómica,
negocio…” “… aprendernos a
piensan en la inestabilidad laboral, en su
saber qué tenemos, qué debemos
futuro, en lo difícil que es conseguir un trabajo
BALDWIN, Carlos y FERNANDEZ, Mario. Op. cit., p.12
20 y hasta en la necesidad de ser independientes,
220 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

por lo cual les surge inquietudes como estas: sin orden no es nada…”. “¡no se qué es
“Es una profesión de llevar con respeto, contabilidad porque no la entiendo!”
dedicación y responsabilidad porque nos
puede servir para en un futuro hacer algo
Todo esto lo sentía como un reproche, quizá
en el mundo y en la vida”, “¿… qué podré
por la forma tan sincera en que lo expresaban,
hacer cuando sea grande y ya no esté en el
pero más, porque fui entendiendo que el
colegio…?”, “un negocio necesita plata y
conocimiento no se impone sino que se
yo no tengo…”, “conseguir un puesto no
comparte, que es necesario dialogar sobre
es tan fácil”. Esto les suscita reflexiones
él, discutirlo más allá de una fría exposición,
encaminadas a aprovechar el estudio, el
del indagar por una lección o una tarea. M.
que les ocupa la mayoría de su tiempo,
C. Wittrock, habla sobre la importancia
por esto, para algunos “lo mejor es estudiar
de la enseñanza interactiva en el avance
y aplicar los conocimientos que estamos
del estudiante, donde es necesario que el
adquiriendo, total, aquí la pasamos todo
docente sea consciente de las dificultades,
el tiempo.” Encuentran apropiada la
aptitudes, actitudes de sus estudiantes,
aplicación de la contabilidad, mas aún,
para que su actuar pedagógico sea más
cuando el medio en que han vivido ha sido
preciso y eficaz; aquí, “El procesamiento
netamente comercial y agrícola: “aquí hay
consciente del enseñante estará disponible
mucha microempresa, entonces es bueno
para propósitos especiales, como pasar la
aprovechar la contabilidad… porque nos
mirada por el aula de cuando en cuando,
enseña para que cuando grandes podamos
vigilar a determinados alumnos o grupos de
tener nuestro propio negocio y así saber lo
alumnos y resolver problemas en áreas que
que se necesita sin que nadie nos diga qué
no pueden “rutinizarse.”21 Hace referencia
debemos hacer”, “nos enseñan todos los
a la investigación en el aula, señalando que
pasos”,“si en una empresa se tiene claro
los “docentes eficaces” deben preocuparse
lo que se quiere, es porque el que la tiene
en forma consciente del procesamiento de
sabe cómo se hace…” y, “aquí nos dicen
la información, estar atentos, observar, el
cómo llevar los libros de comercio, cómo
rostro, las acciones, la conducta y voces
inscribirse en el registro mercantil, cómo
de los alumnos. “Deberían ver, oír y luego
hacer facturas y otros documentos…”
organizar y controlar sus percepciones (…)”22,
con el fin de lograr avances significativos en
En este aproximarme al estudiante me los logros que se proponen; conocer sus
encontré también con quienes sentían que inquietudes, sentimientos aportan al proceso
esta asignatura eran una imposición, fue de enseñanza y aprendizaje. Es por esto,
cuando escuché cosas como estas: “…no que la invitación ahora, es con el fin de
se si contabilidad ayuda a organizar las aproximarnos un poco más a su sentir.
empresas, ese concepto me lo impusieron
y me dijeron que así era”,”no tengo ese
La clase de contabilidad entre la victoria
concepto porque no tengo empresa ni
y la derrota “con una profesora entre
negocio, entonces no puedo opinar”, “la
malgeniada y querida”
profesora no lo ha inculcado, nos dicen
que es exacta, organizada”, “desde sexto 21
WITTROCK, Merlin C. La investigación de la enseñanza III: Profesores
contabilidad es orden y una empresa y Alumnos. Barcelona: Paidós, 1990, p. 493- 495
22
Ibid., p. 495.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
221

En esta categoría aflora el sentir de los estudiantes piensan y quieren y me ubico en


estudiantes y el mío como profesora; deseaba aquello que se planea en las asignaturas, en
entrar aun más al mundo de ellos y desde su lo que realmente hacemos en las clases y
sentir entender sus comportamientos y las en lo que exige la institución. Todo esto me
razones por las cuales algunos mostraban lleva a pensar que, en últimas debo buscar
una actitud positiva, particularmente en respuestas y soluciones en mí misma, en mi
los grados 6 y 7, y otros se mostraban más forma de pensar el aula, los estudiantes, su
negativos y, a la vez, conocer un poco más entorno, y desde ellos.
cómo interpretaban mis exigencias. En el
fondo quería formar personas responsables Hasta ahora parecía todo más o menos normal,
éticamente y que tuvieran un conocimiento sin embargo, al profundizar en su sentir ante
que les sirviera para enfrentar la vida laboral, la clase y la evaluación, salen a la luz sus
puesto que desde la asignatura he tratado de angustias, temores, rabias, incomprensiones,
impartir una formación donde los valores presiones; desde luego, aflora también la
se constituyan en parte de su formación, mirada positiva, motivadora, que valora. No
y así lograr jóvenes responsables ante el fue muy fácil verme desde el lente de mis
conocimiento, sin dejar a un lado aquello estudiantes, lente que desborda lecturas,
que les pudiera dar seguridad para enfrentar unas que lastiman, otras que congratulan;
los retos de la vida, a un más en este medio. que me muestran que mientras yo pienso que
Reflexión que realizo desde lo señalado por actúo bien, que estoy en lo correcto, ellos
Rómulo Gallego, para quien “la educación me dejan ver el trasfondo de aquello que
debe potenciar la dignidad humana, debe hasta ahora no ha sido claro para mi. Cabe
estar basada en la solidaridad colectiva y la aquí, recordar el juicio que siempre hice
conciencia social de tal forma que permita desde el cual señalaba al estudiante como
generar procesos de integralidad”23. el único culpable de los problemas que se
presentaban en la asignatura.
Si bien, desde el trasegar por los datos había
encontrado algunos aspectos del sentir de
Experimento mucha tristeza cuando dicen
los estudiantes y del ser de la clase que que sienten “miedo” porque soy “muy
evidenciaban un acercamiento y avance estricta”, “perfeccionista”, por que “exijo”,
conceptual, todavía era necesario entender por ser “tan seria” y regañona, porque a
más lo que sentían sobre mis actitudes y todo momento “hablo y hablo y en la mitad
las relaciones entre las dos partes. Este de la clase se sienten cansados, con sueño”;
sentir de los estudiantes me hace salir de mi es decir, por la forma que dicto la clase, lo
realidad y me transporta al mundo de ellos cual los “aburre”, aun más, cuando como lo
en el que encuentro valores, sensibilidades, dicen “llegamos con sueño, con problemas,
inconformidades, miedos, temores y a veces con temor porque nos parece que la
también agradecimiento. Vuelvo y salgo profesora nos mira feo”, “cuando explica
de este mundo de vivencias para ubicarme un tema nuevo o avanza muy rápido, además
de nuevamente en algo que no podemos cuando no entendemos casi nada ”.
cambiar de la noche a la mañana, pienso en
el contraste que existe entre aquello que los
23
GALLEGO BADILLO. Op. cit., p. 42.
222 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

Lo más inquietante para mi, es escuchar los docentes que permita la reflexión sobre
a quienes se sienten incapaces, tímidos, sus propias prácticas y el cuestionamiento
confundidos, desmotivados, llevándolos a de las estructuras institucionales en las que
“sentirse derrotados porque las cosas no trabajan.”24
les salen bien por más que lo intenten”,
por creer que se es “ menos que los demás”, Surge entonces la necesidad de pensar
por “la pena que da el no saber nada ”, “el sobre la norma, la que, como maestros,
miedo de no comprender cuando se avanza”, entendemos como algo fijo, que no da cabida
el “no tener respuesta a una pregunta”, “lo a la creatividad, al cambio, que estructura
inútil e incómodo que es ver que los demás y lleva a actuar verticalmente, que se
saben y uno no”, lo cual los hace aparecer convierte en motivo o razón para disculpar
“como una hormiga”, “incapaz de aprender la falta de innovación, lo cual se hace más
sin saber por qué”; “la desmotivación evidente, en esta ruta que ahora conduce a
porque desde que se pierde el primer período la evaluación.
no es que no se pueda, sino que levantarse
de esta caída es muy difícil.”; es por esto
que para algunos al final, “ sería mucho De camino a la evaluación: “en donde
mejor mostrarle a todos lo que se puede ser”. uno se asara con las preguntas…”o es
Posiblemente todo esto se condensa en la “una forma agradable de enfrentarse a lo
siguiente expresión: “…cuando la profesora que sabe”
explica no entiendo porque los ánimos no
dejan que entre alguna cosa importante a la Si bien, para algunos la evaluación
mente.” representaba cierta “forma agradable de
enfrentarse a lo que se sabe”, de “escribir
Aquí se torna fundamental la propuesta de lo que se sabe porque estamos preparados”,
Luís Rigal, quien al referirse a la escuela “de mostrar a conciencia lo que aprendió”,
crítico-democrática invita a trabajar sobre “de medir lo que cada uno aprendió” lo cual
proyectos diferentes con miras a cambios consideraban “muy bueno” y “correcto”,
significativos en la institución, la escuela, para otros era presagio de angustia. El
el currículo, las personas, la relación entre mayor temor, miedo o angustia era causado
enseñanza y aprendizaje, cuyo proceso es por la llamada por ellos “evaluación en el
necesario rescatar desde una perspectiva tablero”, pese a que unos la consideran
dialógica, colectiva, de negociación cultural importante “porque se aprende a perder
que, tenga en cuenta el sentir del estudiante; el miedo, a desenvolverse sin temor…”,
donde al maestro se le cualifique como “porque se aprende a sustentar lo que se
profesional y protagonista, fortalezca su sabe frente a todos.”, o bien, porque “en
autonomía y valoración de su práctica. el tablero se pone a prueba lo que sabe;
Supere su papel de transmisor pasivo, desde considerando que “cuando la evaluación es
un esquema positivista pedagógico, “(…) escrita, sólo se estudia”, esto es, se prepara
de mediador coercitivo, moralizador; más únicamente para presentar una prueba
bien acercarlo al intelectual transformador formal. Sin embargo, la mayoría manifiesta
(Giroux), crítico y emancipador: desafío su disgusto ante la evaluación oral o, “en
para la formación y acompañamiento de RIGAL,Luís. La escuela crítico democrática: Una asignatura pendiente
24

en los umbrales del siglo XXI. En: IMBERNÓN. F. Op. cit., p. 166.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
223

el tablero”, al punto que exclaman casi a El “hablar en clase con los amigos”, “la
coro: “evaluación en el tablero no “profe desatención”, “no estudiar para la clase…
por fa no”: “la evaluación nos da miedo, ni para la evaluación porque la gaminería
susto”, “no me gusta que me pasen al frente (molestar) no deja”, “la pereza de realizar
y que me pongan a responder delante de los ejercicios”, “la irresponsabilidad para
todo el grupo.”, “Se siente presión como con las lecturas o las tareas”, “la copia de
si a uno lo atacaran.”, “lo que uno sabe, tareas”, “el desorden porque es una materia
allá se le olvida.” Uno de los testimonios que exige mucho orden, y tanto trabajo
más significativos para mí y que describen cansa”.
ese enfrentarse a la evaluación oral es el
siguiente: La cara opuesta de estos mismos aspectos es
lo que les permite a otros avanzar y tener una
“Cuando nos pasa al tablero mirada positiva ante la evaluación, al igual
todos en general cruzamos los que los incentivos ya mencionados desde el
dedos para que no nos toque aporte que la asignatura les proporcionará
pasar, porque cuando uno en su proyecto de vida, particularmente
está allá frente al tablero y laboral.
con un marcador en la mano,
nos tiemblan las piernas, los De los estudiantes que asumen una actitud
brazos y, el corazón empieza positiva, afloran las “cosas buenas” que
a palpitar a mil por hora y yo encuentran en las clases, de las que como
pienso que hasta el cerebro dicen: “no todos se dan cuenta”, lo cual
nos tiembla, se nos desordena me motiva y se constituye para mi en sus
y nos da muchas vueltas de mensajes de reconciliación con mi ser de
miedo.” docente; así lo expresan: “logro entender
que con su estricta forma de enseñar ha
Debo confesar que no me detuve a pensar querido mostrarnos un mejor camino, espero
con detenimiento sobre las razones por las que nunca cambie”, “me siento feliz porque
cuales la evaluación oral a unos les causaba tengo una profesora que se preocupa por los
tanto temor, mientras que para otros era una alumnos, por la materia que dicta” y “ el
oportunidad de de enfrentarse a sus propios desarrollo personal”, “me siento libre porque
conocimientos. No intuí los aspectos de me puedo expresar sin miedo a ser ofendido
fondo que, como decía al inicio, los llevaba por mis compañeros o a ser regañado por
a la apatía, al desgano, al incumplimiento la profesora, se que es exigente pero es
de tareas. Ahora lo tengo más claro, mi una orientadora”, por esto valoran el que
inclinación a ser estricta, a exigir desde el les “ corrija los errores de la asignatura y
discurso como manifestación de cierto poder comportamientos”. Hacen referencia a “
generaron algunos de esos sentimientos; estar motivados”, expresión me lleva a
de ahí que la tendencia fue relacionar su profundizar sobre su significado desde ellos,
bajo rendimiento tan sólo en aspecto de puesto que todo esto me permitirá replantear
los cuales ellos también dan cuenta, como con mis estudiantes el trabajo de aula.
causas para que no les fuera bien en la
asignatura y desde luego en las evaluación:
224 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

“Estar motivado es ayudar a otros a estar Retomé a los anteriores autores, con el fin de
bien”, “es disfrutar las cosas que se reflexionar al respecto y encuentro que en el
hacen” proceso de evolución de las concepciones,
estas “(…) se actualizan siempre por
¡Qué sorpresa! sentía que estaba ante sus la situación vivida, por las preguntas
propias acepciones, construidas desde sus planteadas. Puede depender de la secuencia
concepciones; concepciones que como lo dice pedagógica en marcha, del contexto en que
A. Giordan y G. de Vecchi, son fruto de “(…) emergen (…)26 Concepciones que desde la
el proceso de una actividad de construcción perspectiva de un modelo explicativo, dan
mental de lo real. Esta elaboración se efectúa cuenta de sus ideas, formas de razonar, de
a partir de las informaciones que la persona decodificar situaciones. En este punto,
recibe por medio de los sentidos, pero la lectura de estar motivado, desde estos
también por las relaciones que entabla con estudiantes, constituyen una explicación que
otros, individuos o grupos, en el transcurso da cuenta de su sentir desde sus experiencias
de su historia, y que permanecen grabadas y sus expectativas, al igual que lo expresan
en la memoria (…)”25; información que quienes no se sienten motivados o conformes.
es codificada y hace parte de su estructura Esto es, constituyen una aproximación a
cognitiva. Escuchemos: sus realidades, pensadas de acuerdo a sus
problemas, forma de verlos o asumirlos,
producto de lo experimentado y vivido no
“ Estar motivado es ayudar sólo en la escuela sino en la familia.
a otros a estar bien”, “estar
bien para hacer algo”,
“aconsejar”, sentir ganas de En este punto, es importante reconocer
hacer algo y hacerlo bien”, los logros de la etnografía del aula, puesto
“ser razonable”, “es una que nos permite mirarnos, reconocernos,
fuerza para lograr un sueño entendernos desde los otros, nuestros
y alcanzar una meta”, estudiantes; a la vez, nos aproxima al mundo
“la energía que necesito”, de sus vivencia, a las lecturas que hacen de
“luchar por lo que uno las mismas y nos pone en contacto con sus
quiere”, “sentirse seguro de conocimientos desde sus concepciones. De
lo que se hace”, “tener un ahí que uno de los aspectos fundamentales
concepto claro de las cosas”, de la etnografía27 sea la formulación de
“ser eficaz”, “poder superar conceptos los que, a veces adoptan la forma de
obstáculos”, “ tener fe de que “símbolos culturales”, que se retroalimentan
puedo hacer algo”, “alegría e de los imaginarios: construcción de sentido
interés para hacer las cosas”, que van surgiendo a lo largo del trabajo de
“poder brindar afecto”, “ campo y el proceso de decodificación de
tener positivismo”, “disfrutar datos desde el análisis; es por esto el carácter
las cosas que se hacen”. descriptivo e interpretativo de los hallazgos.

En este incursionar por la problemática


25
GIORDAN, André y De Vecchi, Gérard. Los orígenes del saber: De
las concepciones personales a las concepciones científicas. 4 ed. Sevilla
26
Ibid., p. 106.
España: Diada editores, 1999, p. 110 27
WOODS, Peter. Op. cit., p. 145.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
225

descrita, pienso que hay que empezar por franqueza de mis estudiantes se presentaban
rescatar aquello que el estudiante considera ante mi como puntos de reflexión. Recordaba
como lo “bueno de una situación”: el los aportes de la práctica reflexiva al
que “la profesora nos corrija los errores, desarrollo del profesor y, desde luego a la
explique las tareas y ejercicios”, “nos ayude innovación en el aula y cómo los estudiantes
a ser personas ordenadas”, a “estar con las aportan en este sentido, aspecto que estaba
pilas puestas con los números y cuentas”. viviendo; tenía que tener presente que,
Encuentro que algunos reconocen, la como lo dijera J. G. Sacristán, los cambios
importancia de clase de una profesora que si no sólo necesitan de una “cosmovisión
bien era autoritaria, “tenían cerca”, de lo cual global”, sino que hay que asumir una actitud
algunos no se habían dado cuenta, como yo, práctica, gradual que tenga en cuenta logros
de muchos de los valores de mis estudiantes. particulares desde los problemas detectados
Desde el “estar motivado”, se evidencia la en la realidad o contextos particulares. Por lo
importancia que le otorgan a sentirse seguro, tanto, “La innovación será, en consonancia,
saber enfrentar los problemas, el sentido de también local.”28; recordándonos que los
colaboración, el disfrutar de lo que se hace, proyectos asumidos sólo desde propuestas
el tener claridad en los conceptos; lo cual da globales, son más un sometimiento
cuenta de una mirada integral y se constituye que desconoce cierta independencia y
en una lección más. creatividad. Escuela o corriente de la cual
he sido seguidora puesto que, en la idea de
sobredimensionar los esquemas exigidos
Sentía que el túnel que tenía ante mi, se
desde una visión positivista, tradicionalista,
iba despejando; me reconfortaba el que
di parcialmente cabida a la propia realidad
algunos sintieran motivados ante la clase de
local, institucional de aula, por lo tanto,
contabilidad porque “querían aprender”,
no me detuve a pensar en los porqués de
que la consideraran “interesante” porque
la problemática, ni mucho menos en cómo
“la podían aplicar en la vida”, que
cambiarlas.
consideraran que me “preocupaba”, que
valía la pena su “esfuerzo”, se sintieran
“chéveres”, “alegres” cuando entendían; o De ahí el siguiente encuentro con el querer
que me dijeran que “trabajaba de acuerdo a ser de los estudiantes, esto es, con sus
la moral profesional”, con lo cual querían expectativas que mantuvieron ocultas ante
decir que era “responsable, cumplidora, la imposibilidad o falta de oportunidad para
que sabía del tema”, que por fuera de la que salieran a flote.
clase era “amiga”. Entonces tomé como
lema algo que me dijo un estudiante, puesto “Quisiera una clase divertida con una
que quiero que ojalá todos se sientan así profesora alegre”que no todo fuera
en adelante: “…me siento libre porque me trabajo, “que haya más ambiente para ver
puedo expresar sin miedo a ser ofendido o a si todos nos relacionamos con la materia y
ser regañado por la profesora ya que es una la profesora”.
orientadora.”

SACRISTAN, José Gimeno. Esquemas de racionalización en una


28

Debía entonces, fortalecerme en los aspectos práctica compartida. En: Volver a pensar la educación Vol. II: Prácticas y
que no había reparado y que, gracias a la discursos educativos. Ponencias del Congreso internacional de didáctica.
Madrid: Morata, 1995, p. 21, 22.
226 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

En esta categoría se evidencia el deseo de los dar su propia opinión, así estén
estudiantes por aprender contabilidad, el de bien o estén mal”, “que antes de
tener una profesora que los comprenda, que una evaluación se hicieran muchos
sea alegre, que con su forma de ser los motive talleres y practicáramos ya que
para el aprendizaje de la contabilidad, sin lo importante no es la nota de un
que experimenten temores, miedos, estrés, previo, sino que nos quede algo
ni gritos que los desconcentre; que todo para aplicarlo, y revise lo para
esto se cambie por sonrisas pero sin perder saber qué dudas hay y en qué
el respeto y los valores que desde la clase fallamos para corregir.”
se han venido impartiendo. Sus testimonios
constituyen la mejor forma de conocer
Esperan que en las evaluaciones, la actitud de
sus anhelos: “si cada vez que la profesora
la profesora sea amable para que los nervios
llega mostrara una sonrisa, armonizaría
de los estudiantes disminuyeran: “A la hora
la clase…”, “a veces la profesora es una
de evaluar pienso que debe mostrar una
personita muy linda en todo el sentido de la
actitud serena para darnos positivismo en la
palabra… entonces podría ser más divertida,
evaluación y poder dar buenos resultados así
así todos cogeríamos más confianza de
nadie se quejaría”, “que fuera evaluación
preguntar y hacer las cosas”; “es bueno
de los apuntes que uno toma, tener en cuenta
que todo no sea trabajo”, “que haya más
la participación”, “la preguntas de la clase
ambiente para ver si todos nos relacionamos
anterior”, “las tareas”, “la disciplina en
con la materia y la profesora”.
clase y realizar más evaluaciones escritas”.
“Si ella hiciera un trato con nosotros y
“Tener una clase más dinámica, nos comprometiéramos de parte y parte
aunque se que es complicado porque tal vez todo sería mejor, entraríamos a
para poder entender se tiene que fondo en el tema, puesto que en cierta parte
tener mucha concentración y mucha la “conta”29 es bonita y nos motiva, pero al
motivación”, “una clase teórico no ver un ambiente adecuado todo se hace
práctica donde el estudiante por más difícil”; “si seguimos en la rutina de
medio de su imaginación cree una siempre todo seguirá igual, sería bueno que
empresa y una vez al mes muestre más que una profesora la miremos como
un balance, donde los talleres no una amiga y ella a nosotros, claro que
los proponga la profesora sino el respetando”.
estudiante”; “ trabajar en clase
algunos talleres, auque la profesora
Los comentarios sobran, puesto que las
despeja dudas a algunos no les
palabras de los estudiantes en este eje cobran
queda muy claro, pues quizá somos
más fuerza y son coherentes con los ejes
personas a las que nos tienen que
anteriores: el hacer y el sentir.
repetir varias veces, al no captar,
se pierde el interés por la materia”.
Unos estiman que todo “quede
igual”; sin embargo, recomiendan
mantener los “talleres porque
permiten integrarse con todos y
29
Término utilizado por lo estudiantes para referirse a contabilidad
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
227

EPILOGO nuestras prácticas y le permitamos a nuestros


estudiantes expresar sus sentimientos sobre
éstas y sus inquietudes sobre la forma cómo
A manera de conclusión, la lectura que se realizan y desearían que fueran, es factible
sobre mi práctica pedagógica realizan mis mejorarlas; de lo contrario, permaneceremos
estudiantes, me lleva a una gran reflexión ajenos a las mismas, así se trate de muestro
sobre las misma siendo evidente su hacer pedagógico con el cual convivimos
preocupación y la mía por mejorarla; de ahí, diariamente.
lo indispensable de crear nuevas estrategias
para su reorientación, crear un mejor ambiente CÓMO ENCAMINARNOS
de aula y hacer motivador el aprendizaje de la
contabilidad. Me di cuenta que los estudiantes
a quienes creía irresponsables, no lo eran Ahora de la mano de mis estudiantes
tanto porque quisieran serlo, sino por mi quienes me han permitido comprenderlos y
forma de orientar la clase. La investigación comprender mi práctica pedagógica, vamos
permitió que se fuera despertando un a reconstruir la dinámica del trabajo de aula
cariño especial por ellos, que las relaciones a elaborar conjuntamente los proyectos
cambiaran; ya podíamos sentarnos a charlar pedagógicos, los cuales contemplarán por
sin miedo y con respeto, comprendí aún ahora tres aspectos fundamentales: una
más, que había un cariño especial hacia mí mejor y más agradable apropiación de los
y hacia la asignatura. Debí reconocer que fundamentos teóricos; mayor conocimiento
esos estudiantes a los que muchas veces del contexto desde lo sociocultural en general
llamé irresponsables, desordenados y poco y desde el sector económico empresarial en
inteligentes, fueron los que marcaron una particular y la generalización de procesos
pauta en mi vida profesional; pude darme praxiológicos que contribuyan al avance de
cuenta que para ser maestro no sólo se los estudiantes y aporten a la organización
necesita tener un conocimiento, pues ser de las empresas de la región.
maestro, va mucho más allá, es ponerse uno
en el lugar del otro y sentirse como ellos se
Con en fin de lograr avances significativos
sienten cuando tienen cerca una profesora
en los procesos de contextualización se
demasiado rígida y malgeniada. Ellos fueron
orientará a los estudiantes en la realización
los que me dijeron: “profesora, si su clase
de microetnografías en algunas empresas
se desarrolla en un ambiente tranquilo,
de la región, de tal forma que nos permita
y cambia su seriedad por una sonrisa,
entender de una forma más objetiva su
nosotros aprenderemos más de lo que hemos
funcionamiento, lo cual será objeto de un
aprendido con su estricta forma de ser”,
trabajo práctico a través de la Investigación
“sería bueno que más que una profesora, la
Acción.
miremos como a una amiga y ella a nosotros
igual”.
Isabel, gracias por tu aporte, por enseñarnos
desde tu sencillez y silencios tu gran amor a la
Quiero agradecer a los estudiantes por dejarme docencia. Alcanzaste a ver el túnel despejado,
ver lo que no quise o pude ver, invitar a mis a intercambiar más con tus estudiantes,
colegas docentes a leer esta experiencia y brindarles parte del cambio; lograste avanzar
recordarles que en la mediada que revisemos con la propuesta de Investigación Acción y
228 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007

el trabajo de campo e igualmente dar un ejemplo de valor, entereza y constancia a tus hijas,
cuando… por cosas del destino la muerte te sorprendió.

BIBLIOGRAFÍA
ÁREA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA, El Aprendizaje Problémico de la contabilidad.
Principal. Contactar: <Internet: Disponible en http/www.campusoei.org/valorescontables/
monografías03/índex.html>

BALDWIN, Carlos, FERNÁNDEZ, Mario. Introducción General a la Contabilidad. Bogotá:


Norma, 1999.

CARVAJAL, Guillermo. Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Bogotá: TIRESIAS,


1993, 135 p.

CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez


Roca, 1988, 245 p.

CAZDEN, Courtney. El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza. Barcelona: Paidós,


1991, 235 p.

DEWEY, John. Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo
y proceso educativo. Barcelona: Paidós, 1998, 249 p.

ELLIOTT, JOHN. La investigación acción en educación. Madrid: Morata, 1990.

GALLEGO BADILLO, Rómulo. Saber Pedagógico. Bogotá: magisterio.1992.

GALTON, Maurice y MOON, Bob. Cambiar la escuela cambiar el currículum. Barcelona:


Martínez Roca, 1996, 379 p.

GIORDAN, André y De Vecch Gérard. Los orígenes del saber: De las concepciones personales
a los conceptos científicos. Sevilla España: Diada Editores, 1999.

HAMMERSLEY, Martín y ATKINSON, Paul. Etnografía: Métodos de investigación.


Barcelona: Paidós, 1994, 297 p.

IBERNÓN, Francisco (coord.) 3 ed. La Educación en el siglo XXI: Los retos del futuro
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
229

Inmediato. Barcelona: Grao. 1999, 180 p.

INFANTE R., Isabel. Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad:
Un estudio etnográfico. Bucaramanga, 2006. Tesis (Maestría en Pedagogía). Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Educación.

IRWIN, Judith y Doyle, Mary. Conexiones entre lectura y escritura: Aprendiendo de la


investigación. Argentina: AIQUE, 1994, 333 p.

OLSON, Mary W. La investigación Acción entra al aula. Argentina: AIQUE, 1991, 164 p.

PRIETO PARRA, Marcia La Práctica Pedagógica en el Aula: Un análisis crítico. En: Revista
Educación y Pedagogía. Medellín. No. 4 (jun. – sep. 1990): p. 73-92.

PROYECTO ATLÁNTIDA: Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Fundación


FES, COLCIENCIAS. Bogotá: Tercer Mundo, 1995, Tomo I. 500 p.

SACRISTAN, José Gimeno. Esquemas de racionalización en una práctica compartida.


En: Volver a pensar la educación Vol. II: Prácticas y discursos educativos. Ponencias del
Congreso Internacional de Didáctica. España. Morata, i995, 407 p.

WITTROCK, Merlin C. La investigación de la enseñanza III: Profesores y alumnos.


Barcelona: Paidós, 1990, 721 p.

WOODS, Peter. La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona:


Paidós, 1987, 220 p.

También podría gustarte