85-Texto Del Artículo-1074-1-10-20091104 PDF
85-Texto Del Artículo-1074-1-10-20091104 PDF
85-Texto Del Artículo-1074-1-10-20091104 PDF
Peter Woods
RESUMEN
SUMMARY
The pedagogical practice of the accounting is a subject doesn’t know very well in the
curriculum of the institutions of the Elementary and High Education, for that reason,
the aim of this study is oriented to characterize the work of the classroom in the subject
of accounting from the point of view of the students. The design is ethnographic of
autoreflection on professor’s own pedagogical practice who carries out it in a public
institution of elementary education (in Santander Colombia); in it participate their
students of high education; the problematic situation arises from the lack of interest
and low performance that presented these students in the subject. The results show
the importance that for someone had the accounting learning, at the same time, their
difficulties because of the way to orient it which prompt lack of motivation, fears, fear,
stress and apathy, due to the strict attitude of the professor and with no worries of some
students. The study is constituted in an autoreflection of the professor on its work of
classroom, at the same time, it is an invitation to the colleagues to strengthen their
practice from the own glance.
unas cosas de otras y que, por lo tanto no problemática de este estudio, donde la
da cabida a la inferencia; aquí el pasar de enseñanza y aprendizaje de la Contabilidad,
un hecho a otro implica tener en cuenta además de ser poco estudiada, ha estado
“diferencias cuantitativas mesurables.” un tanto aislada del currículo de las
Aspecto que pensado desde el profesor y instituciones, siendo asociada por su mismo
sus estudiantes podría facilitarle o dificultar origen a las labores de registro y análisis de
su enseñanza y aprendizaje, atendiendo a información monetaria, un tanto monótona.
sus conceptos; para Dewey cada rama de la Carlos Baldwin y Mario Fernández,
ciencia, así coma las diferentes ramas de la comentan que constituye “(…) un método
matemática “tienden a establecer su propio de representación de los hechos económicos
conjunto especializado de conceptos”, que ocurren en las empresas y como la única
claves en la comprensión de cada campo forma viable de analizar dichos hechos;
específico. parece ser la de agrupar datos homogéneos,
y la de representación numérica la que mejor
sirve para este propósito de agrupar hechos
Entrar a leer los acontecimientos del aula si
económicos semejantes”5.
bien resulta un tanto complejo, es productivo
en la medida que se valore qué pasa allí,
cómo se dan los acontecimientos de aula o La enseñanza de la disciplina contable cuenta
qué hace que se avance o no en el desarrollo con pocos estudios; la Universidad Central
de los conceptos. Para Dewey, el valor de Venezuela realizó una investigación sobre
educativo pensado desde la perspectiva de “El análisis de necesidades de entrenamiento
procesos deductivos, se puede sopesar en la basado en el modelo de competencias”, en el
medida que se conviertan en instrumentos de año 2001. En Cuba, en la escuela Politécnica6,
creación y desarrollo de nuevas experiencias. de la Provincia de Holguín, se adelantó un
Advierte que la mayoría de errores educativos estudio sobre el estado de la enseñanza de
relacionados con los conceptos, definición y la contabilidad, realizado por la dirección
generalización, surge de separar los hechos provincial de educación en el curso escolar de
de los significados. 1995 y 1996, denominado Metodología para
la Enseñanza Problémica de la Contabilidad
En esta escisión los “hechos”, se en la Educación Técnica y Profesional.
convierten en peso muerto de la La inquietud general que surge de estos
llamada “información” indigesta, estudios, está relacionada con la necesidad
mecánica y en gran parte verbal, de cambiar la práctica pedagógica en esta
mientras que las ideas se alejan área y llevarla al campo de su aplicación
tanto de los objetos y los actos de
experiencia que terminan por quedar desde experiencias e investigación.
vacías. En lugar de ser medios para
una mejor comprensión, se vuelven
misterios incomprehensibles, que El renovar la forma de orientar el trabajo de
por alguna razón no explicada inunda aula, necesariamente tiene que apoyarse en
el aula escolar, pero no corresponde la mirada crítica que se le hace a la educación
a nada4.
BALDW, Carlos Y FERNÁNDEZ, Mario. Introducción general a la
5
y que, desde la perspectiva de Wilfred Carr y referencia a las formas de pensamiento que
Stephen Kemmis, necesita de la participación van surgiendo; en esto incide las relaciones
de quienes hacen parte de ella, no desde que se dan, los conceptos, las creencias,
quienes cumplen la tarea de investigar. los valores desde donde se interpretan los
Es desde la realidad de las instituciones y hechos o situaciones según sus finalidades.
del aula en particular, que se asumen las Una cosa puede ser lo que piensa e interpreta
verdaderas transformaciones al situarse y el teórico desde su perspectiva y trasfondo
enfrentarse a su propio marco de referencia de su discurso específico de una disciplina,
contextualizado, vivido, experimentado. de lo educativo y, otra las construcciones
La misión de una ciencia educativa crítica que el maestro realiza. Construcciones
necesita personas comprometidas que sean con las cuales explica, justifica sus
partícipes en la organización de su propia acciones, desde donde se evidencian sus
formación y, que a la vez planteen las conceptos, creencias, imaginarios sobre los
“decisiones sobre cómo van a transformar conocimientos, sus estudiantes y su forma
sus situaciones, así como un análisis crítico de aprender, de desarrollarse; igualmente no
permanente a la luz de las consecuencias se podría avanzar en este proceso sin tener
de tales transformaciones, con el fin de en cuenta al estudiante, cuyos conceptos,
respaldar el compromiso del discurso imaginarios, creencias, también juegan un
científico, los procesos de ilustración y la papel primordial en la comprensión del
acción práctica.”7 Desde esta perspectiva, aula.
una práctica necesita de la reflexión y del
apoyo teórico como se anotó desde la visión No sin razón Woods Peter señala, que en
de Dewey, de la misma forma que las teorías la investigación etnográfica de aula se
se generan desde un campo práctico, a su vez requiere de una actitud mental y psicológica
la enseñanza no es un acto mecánico aislado adecuada, más aún tratándose de la propia
de una reflexión teórica. Es aquí, donde se práctica. Es indispensable la curiosidad, ir
advierte que teórico y maestro conforman una tras cosas nuevas, ser “aventurero”; entender
comunidad social, y que siendo diferentes que otros, los estudiantes, al ser actores
y a menudo separados institucionalmente, principales son excelentes conocedores de la
“(…) en la práctica puede darse un mayor realidad que ellos viven y experimentan; es
o menor grado de solapamiento, según de por esto, que sus aportes son significativos
quiénes sean los problemas que se están en los cambios educativos: “Esto implica un
tratando y según el origen del problema sea reconocimiento de que el conocimiento que
la insatisfacción para con una teoría o para se posee es imperfecto e incompleto.”9
una práctica”8; aspectos que constituyen vías
de pensamiento que se consolidan desde la
experiencia. Por lo tanto, investigar sobre la enseñanza,
los sucesos del aula, requiere asumir una
actitud positiva y tomar decisiones de tal
Desde esta mirada, un aspecto relevante forma que dé cabida a la autorreflexión;
que es indispensable tener en cuenta, hace no sin desconocer las presiones a que vive
7
CARR, Wilfred , KEMMIS, Stephen. Teoría crítica de la enseñanza: La
sometido el profesor, su carga de trabajo,
investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez
Roca, 1988, p. 171. 9
WOODS, Peter. La escuela por dentro: La etnografía en la educación
8
Ibid., p. 126. educativa. Barcelona: Paidós, 1987, p. 31.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
211
11
Ibid., p. 325, 326. Aprendiendo de la investigación. Argentina: Aique, 1994.
212 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007
por lo cual les surge inquietudes como estas: sin orden no es nada…”. “¡no se qué es
“Es una profesión de llevar con respeto, contabilidad porque no la entiendo!”
dedicación y responsabilidad porque nos
puede servir para en un futuro hacer algo
Todo esto lo sentía como un reproche, quizá
en el mundo y en la vida”, “¿… qué podré
por la forma tan sincera en que lo expresaban,
hacer cuando sea grande y ya no esté en el
pero más, porque fui entendiendo que el
colegio…?”, “un negocio necesita plata y
conocimiento no se impone sino que se
yo no tengo…”, “conseguir un puesto no
comparte, que es necesario dialogar sobre
es tan fácil”. Esto les suscita reflexiones
él, discutirlo más allá de una fría exposición,
encaminadas a aprovechar el estudio, el
del indagar por una lección o una tarea. M.
que les ocupa la mayoría de su tiempo,
C. Wittrock, habla sobre la importancia
por esto, para algunos “lo mejor es estudiar
de la enseñanza interactiva en el avance
y aplicar los conocimientos que estamos
del estudiante, donde es necesario que el
adquiriendo, total, aquí la pasamos todo
docente sea consciente de las dificultades,
el tiempo.” Encuentran apropiada la
aptitudes, actitudes de sus estudiantes,
aplicación de la contabilidad, mas aún,
para que su actuar pedagógico sea más
cuando el medio en que han vivido ha sido
preciso y eficaz; aquí, “El procesamiento
netamente comercial y agrícola: “aquí hay
consciente del enseñante estará disponible
mucha microempresa, entonces es bueno
para propósitos especiales, como pasar la
aprovechar la contabilidad… porque nos
mirada por el aula de cuando en cuando,
enseña para que cuando grandes podamos
vigilar a determinados alumnos o grupos de
tener nuestro propio negocio y así saber lo
alumnos y resolver problemas en áreas que
que se necesita sin que nadie nos diga qué
no pueden “rutinizarse.”21 Hace referencia
debemos hacer”, “nos enseñan todos los
a la investigación en el aula, señalando que
pasos”,“si en una empresa se tiene claro
los “docentes eficaces” deben preocuparse
lo que se quiere, es porque el que la tiene
en forma consciente del procesamiento de
sabe cómo se hace…” y, “aquí nos dicen
la información, estar atentos, observar, el
cómo llevar los libros de comercio, cómo
rostro, las acciones, la conducta y voces
inscribirse en el registro mercantil, cómo
de los alumnos. “Deberían ver, oír y luego
hacer facturas y otros documentos…”
organizar y controlar sus percepciones (…)”22,
con el fin de lograr avances significativos en
En este aproximarme al estudiante me los logros que se proponen; conocer sus
encontré también con quienes sentían que inquietudes, sentimientos aportan al proceso
esta asignatura eran una imposición, fue de enseñanza y aprendizaje. Es por esto,
cuando escuché cosas como estas: “…no que la invitación ahora, es con el fin de
se si contabilidad ayuda a organizar las aproximarnos un poco más a su sentir.
empresas, ese concepto me lo impusieron
y me dijeron que así era”,”no tengo ese
La clase de contabilidad entre la victoria
concepto porque no tengo empresa ni
y la derrota “con una profesora entre
negocio, entonces no puedo opinar”, “la
malgeniada y querida”
profesora no lo ha inculcado, nos dicen
que es exacta, organizada”, “desde sexto 21
WITTROCK, Merlin C. La investigación de la enseñanza III: Profesores
contabilidad es orden y una empresa y Alumnos. Barcelona: Paidós, 1990, p. 493- 495
22
Ibid., p. 495.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
221
Lo más inquietante para mi, es escuchar los docentes que permita la reflexión sobre
a quienes se sienten incapaces, tímidos, sus propias prácticas y el cuestionamiento
confundidos, desmotivados, llevándolos a de las estructuras institucionales en las que
“sentirse derrotados porque las cosas no trabajan.”24
les salen bien por más que lo intenten”,
por creer que se es “ menos que los demás”, Surge entonces la necesidad de pensar
por “la pena que da el no saber nada ”, “el sobre la norma, la que, como maestros,
miedo de no comprender cuando se avanza”, entendemos como algo fijo, que no da cabida
el “no tener respuesta a una pregunta”, “lo a la creatividad, al cambio, que estructura
inútil e incómodo que es ver que los demás y lleva a actuar verticalmente, que se
saben y uno no”, lo cual los hace aparecer convierte en motivo o razón para disculpar
“como una hormiga”, “incapaz de aprender la falta de innovación, lo cual se hace más
sin saber por qué”; “la desmotivación evidente, en esta ruta que ahora conduce a
porque desde que se pierde el primer período la evaluación.
no es que no se pueda, sino que levantarse
de esta caída es muy difícil.”; es por esto
que para algunos al final, “ sería mucho De camino a la evaluación: “en donde
mejor mostrarle a todos lo que se puede ser”. uno se asara con las preguntas…”o es
Posiblemente todo esto se condensa en la “una forma agradable de enfrentarse a lo
siguiente expresión: “…cuando la profesora que sabe”
explica no entiendo porque los ánimos no
dejan que entre alguna cosa importante a la Si bien, para algunos la evaluación
mente.” representaba cierta “forma agradable de
enfrentarse a lo que se sabe”, de “escribir
Aquí se torna fundamental la propuesta de lo que se sabe porque estamos preparados”,
Luís Rigal, quien al referirse a la escuela “de mostrar a conciencia lo que aprendió”,
crítico-democrática invita a trabajar sobre “de medir lo que cada uno aprendió” lo cual
proyectos diferentes con miras a cambios consideraban “muy bueno” y “correcto”,
significativos en la institución, la escuela, para otros era presagio de angustia. El
el currículo, las personas, la relación entre mayor temor, miedo o angustia era causado
enseñanza y aprendizaje, cuyo proceso es por la llamada por ellos “evaluación en el
necesario rescatar desde una perspectiva tablero”, pese a que unos la consideran
dialógica, colectiva, de negociación cultural importante “porque se aprende a perder
que, tenga en cuenta el sentir del estudiante; el miedo, a desenvolverse sin temor…”,
donde al maestro se le cualifique como “porque se aprende a sustentar lo que se
profesional y protagonista, fortalezca su sabe frente a todos.”, o bien, porque “en
autonomía y valoración de su práctica. el tablero se pone a prueba lo que sabe;
Supere su papel de transmisor pasivo, desde considerando que “cuando la evaluación es
un esquema positivista pedagógico, “(…) escrita, sólo se estudia”, esto es, se prepara
de mediador coercitivo, moralizador; más únicamente para presentar una prueba
bien acercarlo al intelectual transformador formal. Sin embargo, la mayoría manifiesta
(Giroux), crítico y emancipador: desafío su disgusto ante la evaluación oral o, “en
para la formación y acompañamiento de RIGAL,Luís. La escuela crítico democrática: Una asignatura pendiente
24
en los umbrales del siglo XXI. En: IMBERNÓN. F. Op. cit., p. 166.
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
223
el tablero”, al punto que exclaman casi a El “hablar en clase con los amigos”, “la
coro: “evaluación en el tablero no “profe desatención”, “no estudiar para la clase…
por fa no”: “la evaluación nos da miedo, ni para la evaluación porque la gaminería
susto”, “no me gusta que me pasen al frente (molestar) no deja”, “la pereza de realizar
y que me pongan a responder delante de los ejercicios”, “la irresponsabilidad para
todo el grupo.”, “Se siente presión como con las lecturas o las tareas”, “la copia de
si a uno lo atacaran.”, “lo que uno sabe, tareas”, “el desorden porque es una materia
allá se le olvida.” Uno de los testimonios que exige mucho orden, y tanto trabajo
más significativos para mí y que describen cansa”.
ese enfrentarse a la evaluación oral es el
siguiente: La cara opuesta de estos mismos aspectos es
lo que les permite a otros avanzar y tener una
“Cuando nos pasa al tablero mirada positiva ante la evaluación, al igual
todos en general cruzamos los que los incentivos ya mencionados desde el
dedos para que no nos toque aporte que la asignatura les proporcionará
pasar, porque cuando uno en su proyecto de vida, particularmente
está allá frente al tablero y laboral.
con un marcador en la mano,
nos tiemblan las piernas, los De los estudiantes que asumen una actitud
brazos y, el corazón empieza positiva, afloran las “cosas buenas” que
a palpitar a mil por hora y yo encuentran en las clases, de las que como
pienso que hasta el cerebro dicen: “no todos se dan cuenta”, lo cual
nos tiembla, se nos desordena me motiva y se constituye para mi en sus
y nos da muchas vueltas de mensajes de reconciliación con mi ser de
miedo.” docente; así lo expresan: “logro entender
que con su estricta forma de enseñar ha
Debo confesar que no me detuve a pensar querido mostrarnos un mejor camino, espero
con detenimiento sobre las razones por las que nunca cambie”, “me siento feliz porque
cuales la evaluación oral a unos les causaba tengo una profesora que se preocupa por los
tanto temor, mientras que para otros era una alumnos, por la materia que dicta” y “ el
oportunidad de de enfrentarse a sus propios desarrollo personal”, “me siento libre porque
conocimientos. No intuí los aspectos de me puedo expresar sin miedo a ser ofendido
fondo que, como decía al inicio, los llevaba por mis compañeros o a ser regañado por
a la apatía, al desgano, al incumplimiento la profesora, se que es exigente pero es
de tareas. Ahora lo tengo más claro, mi una orientadora”, por esto valoran el que
inclinación a ser estricta, a exigir desde el les “ corrija los errores de la asignatura y
discurso como manifestación de cierto poder comportamientos”. Hacen referencia a “
generaron algunos de esos sentimientos; estar motivados”, expresión me lleva a
de ahí que la tendencia fue relacionar su profundizar sobre su significado desde ellos,
bajo rendimiento tan sólo en aspecto de puesto que todo esto me permitirá replantear
los cuales ellos también dan cuenta, como con mis estudiantes el trabajo de aula.
causas para que no les fuera bien en la
asignatura y desde luego en las evaluación:
224 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007
“Estar motivado es ayudar a otros a estar Retomé a los anteriores autores, con el fin de
bien”, “es disfrutar las cosas que se reflexionar al respecto y encuentro que en el
hacen” proceso de evolución de las concepciones,
estas “(…) se actualizan siempre por
¡Qué sorpresa! sentía que estaba ante sus la situación vivida, por las preguntas
propias acepciones, construidas desde sus planteadas. Puede depender de la secuencia
concepciones; concepciones que como lo dice pedagógica en marcha, del contexto en que
A. Giordan y G. de Vecchi, son fruto de “(…) emergen (…)26 Concepciones que desde la
el proceso de una actividad de construcción perspectiva de un modelo explicativo, dan
mental de lo real. Esta elaboración se efectúa cuenta de sus ideas, formas de razonar, de
a partir de las informaciones que la persona decodificar situaciones. En este punto,
recibe por medio de los sentidos, pero la lectura de estar motivado, desde estos
también por las relaciones que entabla con estudiantes, constituyen una explicación que
otros, individuos o grupos, en el transcurso da cuenta de su sentir desde sus experiencias
de su historia, y que permanecen grabadas y sus expectativas, al igual que lo expresan
en la memoria (…)”25; información que quienes no se sienten motivados o conformes.
es codificada y hace parte de su estructura Esto es, constituyen una aproximación a
cognitiva. Escuchemos: sus realidades, pensadas de acuerdo a sus
problemas, forma de verlos o asumirlos,
producto de lo experimentado y vivido no
“ Estar motivado es ayudar sólo en la escuela sino en la familia.
a otros a estar bien”, “estar
bien para hacer algo”,
“aconsejar”, sentir ganas de En este punto, es importante reconocer
hacer algo y hacerlo bien”, los logros de la etnografía del aula, puesto
“ser razonable”, “es una que nos permite mirarnos, reconocernos,
fuerza para lograr un sueño entendernos desde los otros, nuestros
y alcanzar una meta”, estudiantes; a la vez, nos aproxima al mundo
“la energía que necesito”, de sus vivencia, a las lecturas que hacen de
“luchar por lo que uno las mismas y nos pone en contacto con sus
quiere”, “sentirse seguro de conocimientos desde sus concepciones. De
lo que se hace”, “tener un ahí que uno de los aspectos fundamentales
concepto claro de las cosas”, de la etnografía27 sea la formulación de
“ser eficaz”, “poder superar conceptos los que, a veces adoptan la forma de
obstáculos”, “ tener fe de que “símbolos culturales”, que se retroalimentan
puedo hacer algo”, “alegría e de los imaginarios: construcción de sentido
interés para hacer las cosas”, que van surgiendo a lo largo del trabajo de
“poder brindar afecto”, “ campo y el proceso de decodificación de
tener positivismo”, “disfrutar datos desde el análisis; es por esto el carácter
las cosas que se hacen”. descriptivo e interpretativo de los hallazgos.
descrita, pienso que hay que empezar por franqueza de mis estudiantes se presentaban
rescatar aquello que el estudiante considera ante mi como puntos de reflexión. Recordaba
como lo “bueno de una situación”: el los aportes de la práctica reflexiva al
que “la profesora nos corrija los errores, desarrollo del profesor y, desde luego a la
explique las tareas y ejercicios”, “nos ayude innovación en el aula y cómo los estudiantes
a ser personas ordenadas”, a “estar con las aportan en este sentido, aspecto que estaba
pilas puestas con los números y cuentas”. viviendo; tenía que tener presente que,
Encuentro que algunos reconocen, la como lo dijera J. G. Sacristán, los cambios
importancia de clase de una profesora que si no sólo necesitan de una “cosmovisión
bien era autoritaria, “tenían cerca”, de lo cual global”, sino que hay que asumir una actitud
algunos no se habían dado cuenta, como yo, práctica, gradual que tenga en cuenta logros
de muchos de los valores de mis estudiantes. particulares desde los problemas detectados
Desde el “estar motivado”, se evidencia la en la realidad o contextos particulares. Por lo
importancia que le otorgan a sentirse seguro, tanto, “La innovación será, en consonancia,
saber enfrentar los problemas, el sentido de también local.”28; recordándonos que los
colaboración, el disfrutar de lo que se hace, proyectos asumidos sólo desde propuestas
el tener claridad en los conceptos; lo cual da globales, son más un sometimiento
cuenta de una mirada integral y se constituye que desconoce cierta independencia y
en una lección más. creatividad. Escuela o corriente de la cual
he sido seguidora puesto que, en la idea de
sobredimensionar los esquemas exigidos
Sentía que el túnel que tenía ante mi, se
desde una visión positivista, tradicionalista,
iba despejando; me reconfortaba el que
di parcialmente cabida a la propia realidad
algunos sintieran motivados ante la clase de
local, institucional de aula, por lo tanto,
contabilidad porque “querían aprender”,
no me detuve a pensar en los porqués de
que la consideraran “interesante” porque
la problemática, ni mucho menos en cómo
“la podían aplicar en la vida”, que
cambiarlas.
consideraran que me “preocupaba”, que
valía la pena su “esfuerzo”, se sintieran
“chéveres”, “alegres” cuando entendían; o De ahí el siguiente encuentro con el querer
que me dijeran que “trabajaba de acuerdo a ser de los estudiantes, esto es, con sus
la moral profesional”, con lo cual querían expectativas que mantuvieron ocultas ante
decir que era “responsable, cumplidora, la imposibilidad o falta de oportunidad para
que sabía del tema”, que por fuera de la que salieran a flote.
clase era “amiga”. Entonces tomé como
lema algo que me dijo un estudiante, puesto “Quisiera una clase divertida con una
que quiero que ojalá todos se sientan así profesora alegre”que no todo fuera
en adelante: “…me siento libre porque me trabajo, “que haya más ambiente para ver
puedo expresar sin miedo a ser ofendido o a si todos nos relacionamos con la materia y
ser regañado por la profesora ya que es una la profesora”.
orientadora.”
Debía entonces, fortalecerme en los aspectos práctica compartida. En: Volver a pensar la educación Vol. II: Prácticas y
que no había reparado y que, gracias a la discursos educativos. Ponencias del Congreso internacional de didáctica.
Madrid: Morata, 1995, p. 21, 22.
226 REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA Vol 8., diciembre de 2007
En esta categoría se evidencia el deseo de los dar su propia opinión, así estén
estudiantes por aprender contabilidad, el de bien o estén mal”, “que antes de
tener una profesora que los comprenda, que una evaluación se hicieran muchos
sea alegre, que con su forma de ser los motive talleres y practicáramos ya que
para el aprendizaje de la contabilidad, sin lo importante no es la nota de un
que experimenten temores, miedos, estrés, previo, sino que nos quede algo
ni gritos que los desconcentre; que todo para aplicarlo, y revise lo para
esto se cambie por sonrisas pero sin perder saber qué dudas hay y en qué
el respeto y los valores que desde la clase fallamos para corregir.”
se han venido impartiendo. Sus testimonios
constituyen la mejor forma de conocer
Esperan que en las evaluaciones, la actitud de
sus anhelos: “si cada vez que la profesora
la profesora sea amable para que los nervios
llega mostrara una sonrisa, armonizaría
de los estudiantes disminuyeran: “A la hora
la clase…”, “a veces la profesora es una
de evaluar pienso que debe mostrar una
personita muy linda en todo el sentido de la
actitud serena para darnos positivismo en la
palabra… entonces podría ser más divertida,
evaluación y poder dar buenos resultados así
así todos cogeríamos más confianza de
nadie se quejaría”, “que fuera evaluación
preguntar y hacer las cosas”; “es bueno
de los apuntes que uno toma, tener en cuenta
que todo no sea trabajo”, “que haya más
la participación”, “la preguntas de la clase
ambiente para ver si todos nos relacionamos
anterior”, “las tareas”, “la disciplina en
con la materia y la profesora”.
clase y realizar más evaluaciones escritas”.
“Si ella hiciera un trato con nosotros y
“Tener una clase más dinámica, nos comprometiéramos de parte y parte
aunque se que es complicado porque tal vez todo sería mejor, entraríamos a
para poder entender se tiene que fondo en el tema, puesto que en cierta parte
tener mucha concentración y mucha la “conta”29 es bonita y nos motiva, pero al
motivación”, “una clase teórico no ver un ambiente adecuado todo se hace
práctica donde el estudiante por más difícil”; “si seguimos en la rutina de
medio de su imaginación cree una siempre todo seguirá igual, sería bueno que
empresa y una vez al mes muestre más que una profesora la miremos como
un balance, donde los talleres no una amiga y ella a nosotros, claro que
los proponga la profesora sino el respetando”.
estudiante”; “ trabajar en clase
algunos talleres, auque la profesora
Los comentarios sobran, puesto que las
despeja dudas a algunos no les
palabras de los estudiantes en este eje cobran
queda muy claro, pues quizá somos
más fuerza y son coherentes con los ejes
personas a las que nos tienen que
anteriores: el hacer y el sentir.
repetir varias veces, al no captar,
se pierde el interés por la materia”.
Unos estiman que todo “quede
igual”; sin embargo, recomiendan
mantener los “talleres porque
permiten integrarse con todos y
29
Término utilizado por lo estudiantes para referirse a contabilidad
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
227
el trabajo de campo e igualmente dar un ejemplo de valor, entereza y constancia a tus hijas,
cuando… por cosas del destino la muerte te sorprendió.
BIBLIOGRAFÍA
ÁREA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA, El Aprendizaje Problémico de la contabilidad.
Principal. Contactar: <Internet: Disponible en http/www.campusoei.org/valorescontables/
monografías03/índex.html>
DEWEY, John. Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo
y proceso educativo. Barcelona: Paidós, 1998, 249 p.
GIORDAN, André y De Vecch Gérard. Los orígenes del saber: De las concepciones personales
a los conceptos científicos. Sevilla España: Diada Editores, 1999.
IBERNÓN, Francisco (coord.) 3 ed. La Educación en el siglo XXI: Los retos del futuro
« Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía »
229
INFANTE R., Isabel. Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad:
Un estudio etnográfico. Bucaramanga, 2006. Tesis (Maestría en Pedagogía). Universidad
Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Educación.
OLSON, Mary W. La investigación Acción entra al aula. Argentina: AIQUE, 1991, 164 p.
PRIETO PARRA, Marcia La Práctica Pedagógica en el Aula: Un análisis crítico. En: Revista
Educación y Pedagogía. Medellín. No. 4 (jun. – sep. 1990): p. 73-92.