Todas Las Expos para El Parcial de Bermejo
Todas Las Expos para El Parcial de Bermejo
Todas Las Expos para El Parcial de Bermejo
Haciendo un análisis los objetos materia de incautación postal pueden ser “las cartas, pliegos,
valores, telegramas y otros objetos de correspondencia o envío postal”.
En esta forma de obtención de pruebas rige el principio dispositivo, es decir que, esta medida
se realiza a instancia de una parte, en concreto por el Fiscal a cargo de la investigación
respectiva, quien solicita dicha medida al Juez de Investigación Preparatoria.
d. Principales Características:
f. Tramite de Apelación:
En cuanto se niegue esta medida por el Juez de Investigación Preparatoria, el Fiscal Provincial
puede interponer inmediatamente el Recurso de Apelación, para lo cual en la audiencia de
apelación respectiva el Fiscal Superior se Constituye a la Sala Penal de Apelaciones a fin de
sustentar su apelación, siendo dicho trámite con el carácter reservado.
g. Ejecución
h. Reexamen Judicial:
3.3.DERECHO A LA SALUD
La salud tiene la característica de ser por un lado un derecho en sí mismo y por el otro, ser
condición habilitante para el ejercicio de otros derechos. En ningún otro derecho como en la
salud se observa la interdependencia entre los derechos tan claramente como en éste, ya que
a la vez, la salud depende de otros derechos. A veces las condiciones de salud de una persona
varían según el grado de libertad que vivan, o de la vivienda que habitan, del acceso a
alimentación adecuada, al vestido y trabajo. Este relevante derecho en la vida de las personas,
en el ámbito de las intervenciones corporales se ve afectada cuando en el cuerpo de una
persona se introducen elementos externos; por lo que es importante previo a estos análisis,
realizar una investigación si dichas intervenciones no perjudicarán la salud del intervenido, a
fin de evitar riesgos y consecuencias lamentables.
El artículo 211 trata lo relativo al examen corporal del imputado. En su texto, inicialmente se
instituye que el Juez de la Investigación preparatoria, a solicitud del Ministerio Público podrá
ordenar un examen corporal del imputado para establecer hechos reveladores de la
investigación, siempre que el delito en cuestión esté sancionado con pena privativa de libertad
mayor de cuatro años. Bajo tal lineamiento se establece además que, aún sin el
consentimiento del imputado, pueden realizarse pruebas de análisis sanguíneos, pruebas
genético-moleculares u otras intervenciones corporales, con la limitación de que sean
efectuadas por un médico u otro profesional especializado y que no se tema fundadamente un
daño grave para la salud.
El Fiscal podrá ordenar la realización de dichos exámenes sólo en caso de urgencia o si hubiere
peligro por la demora, debiendo luego el Fiscal instar inmediatamente la confirmación judicial.
Los exámenes o extracciones de análisis sanguíneos pueden ser rehusados por los mismos
motivos que el testimonio. Si se trata de menores de edad o incapaces, decide su
representante legal, salvo que esté inhabilitado para hacerlo por ser imputado en el delito, en
cuyo caso decide el Juez.
INTRODUCCIÓN
EXHIBICION E INCAUTACIONES DE BIENES
1. INCAUTACIÓN
1.1. DEFINICIÓN
La incautación es una medida cautelar real que se impone para asegurar la ejecución de la
sentencia respecto al contenido patrimonial; estas pueden estar referidas a bienes vinculados
con delitos, como efectos, ganancias o aquellos que se cautelan para asegurar el pago de la
indemnización al agraviado.
Esta medida limita los derechos fundamentales de las personas, específicamente el derecho a la
propiedad, la cual está protegida en el artículo 2 inciso 6 de la Constitución. Por tanto, los
administradores de justicia deberán realizar un procedimiento para realizar la incautación de
bienes, instrumentos o cosas que fueron utilizados para la comisión de un delito o también
aquellos que fueron producto del acto ilícito realizado por la persona imputada, de los
instigadores o de los cómplices.
2. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud , estableciéndose
los mecanismos de seguridad para evitar confusiones o alteración de su estado original;
igualmente se debe identificar al funcionario o persona que asume la responsabilidad o
custodia del material incautado. De la ejecución de la medida se debe levantar un acta, que
será firmada por los participantes en el acto.
SECRETO BANCARIO
Obligación de las entidades financieras de proteger y mantener en reserva la
información de sus clientes ante terceros, incluso la Administración Pública o
Tributaria.
RESERVA TRIBUTARIA
Régimen aplicable a las relaciones jurídicas instituidas entre el fisco y el
contribuyente, en el cual el órgano administrador tiene la obligación de no
divulgar a terceros ajenos, la información obtenida del contribuyente o de los
procesos de fiscalización.
PROCEDIMIENTO
SUJETOS FACULTADOS
SECRETO BANCARIO
1. Los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones.
2. El Fiscal de la Nación.
4. El Presidente de una Comisión Investigadora del Poder Legislativo.
5. El Superintendente, en el ejercicio de sus funciones de supervisión.
RESERVA TRIBUTARIA
1. Las exhibiciones de documentos y declaraciones que ordene el Poder
Judicial en los procedimientos sobre tributos, alimentos, disolución de la
sociedad conyugal o en los procesos penales.
2. El Fiscal de la Nación en los casos de presunción de delito
3. La Comisión de Fiscalización o de las Comisiones Investigadoras del
Congreso, con acuerdo de la comisión respectiva, con arreglo a ley y siempre
que se refieran al caso investigado.
EJECUCION DE LA MEDIDA
En un plazo de 24 horas.
Se deberá Cursar los oficios respectivos a la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones, Superintendencia de
Administración Tributaria, Superintendencia del Mercado de Valores, u otras
pertinentes, solicitando la información y/o documentación a la que se refiere el
mandato.
En este caso, cabe la posibilidad como lo prevé la ley que hubiera renuencia o
demora en la entrega de la información requerida, en cuyo caso, como se
establece el fiscal deberá dejar constancia en acta, o procederá conforma a sus
atribuciones.
Por otro lado, una vez que la información solicitada sea facilitada esta deberá
ser remitida al pesquisa de la investigación o en caso esta llegara directamente
a la unidad policial, se le pondrá en conocimiento al representante del
Ministerio Publico.
Resumen de la intervención de las comunicaciones y telecomunicaciones
I. LEGISLACION NACIONAL
La intervención de comunicaciones en el marco del inciso 10.mo del Artículo 2 de la Constitución y de la
presente Ley, se desenvuelve en dos fases:
A. INFORME POLICIAL
Investigación a cargo de la pesquisa
El monto abonado (es una cantidad de dinero que se registra en las anotaciones en el
haber de una cuenta, en este caso el del número telefónico)
El número de teléfono a que empresa está suscrito, si está activo, si lo utiliza la persona
investigada y valorar su necesidad.
Cabe importante señalar que están exceptuados de verificación los datos obtenidos en la
ejecución de los mandatos judiciales de intervención de las comunicaciones.
Se indicará a la Oficina de Apoyo Técnico Judicial de la Policía Nacional del Perú que apoyará
en la ejecución de la medida.
La determinación de la identidad del sujeto sobre los que ha de recaer la intervención (personas
afectadas).
Tiempo de duración
El plazo de duración para las medidas solicitadas esta dado conforme a la ley n 297697 de hasta
6 meses prorrogables a solicitud debidamente sustentada. Rige solo para aquellos distritos
judiciales donde no está vigente el código procesal penal de 2004.
2. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú: Art. 2.24.b
3.1 Concepto
Se trata de una forma de restringir un derecho fundamental para permitir una investigación más
inmediata y acorde con las necesidades del caso. El Dr. Sánchez Velarde, precisa que: “Como su nombre
lo indica, se busca conocer la identidad de las personas que se encuentran en relación mediata e
inmediata con los hechos que son sometidos a investigados inicial, sean dichas personas potenciales
testigos y, por qué no, quizás también involucrados directa o indirectamente en el hecho”.
La libertad ambulatoria, como parte integrante del derecho a la libertad, reconocidas en el artículo 2.24
de la Carta Fundamental, de cuyo análisis se deriva que ninguna persona puede ser restringida de su
libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley, en consecuencia, se autoriza su restricción en
casos tasados, claro está debe ser interpretado en forma restrictiva: casos únicamente previstos en la
ley.
El objeto del proceso penal importa el conocimiento de la realidad de los hechos denunciados de
carácter delictuoso. En tal sentido, solo se habilitará su adopción en dichos casos, siempre que la
medida obedezca al principio de suficiencia indiciaria y de necesidad de la intervención.
El Artículo 206 del CPP, prevé los controles policiales públicos, que son propiamente diligencias de
control de vías, lugares o establecimientos públicos, registro vehicular e identificación de personas que
transiten o se encuentren en ellos en mérito a la ocurrencia de un delito causante de grave alarma
social: lograr la incautación de instrumentos, efectos o pruebas; o bien para comprobar que no se
porten sustancias o instrumentos prohibidos o peligrosos.
4. DERECHO COMPARADO
4.1. CHILE: Rol N° 39.671-17
“… día 20 de enero de 2017 el acusado Juan Alberto Gutiérrez Pacheco, al ver la presencia policial arrojo
tres billetes de cinco mil pesos al suelo y al momento de ser registrado se le encontró en el bolsillo, un
fajo de billetes, todos con el número de serie DH02289329, billetes que en definitiva resultaron ser
falsos.”
La defensa solicitó la absolución, alegando la ilicitud del procedimiento ya que los policías se habían
excedido del marco legal previsto en el artículo 85 del CPP. Sin embargo, el artículo 85 establece en su
inciso primero:
1. Los funcionarios policiales, sin orden previa de los fiscales, pueden solicitar la
identificación, si estimaren que exista algún indicio de que ella hubiere cometido o
intentado cometer un crimen, simple delito o falta; (…)
Sin embargo, según se pudo apreciar en el acta de intervención, el acusado, al ver a los efectivos
policiales, mostro cierto nerviosismo, lo que se comprueba a través del intempestivo desprendimiento
de los fajos de billetes con el mismo número de serie.
4.2. ARGENTINA: Exp. nº 11835/15 “Ministerio Público —Fiscalía de Cámara Sur de la CABA
Con motivo de la prevención de ilícitos y vigilancia general, la policía estaba identificando personas al
azar en la Estación Constitución de la Línea Roca de ferrocarriles. Ello (según declaran los policías
intervinientes) en virtud de diferentes reclamos realizados por la empresa ferroviaria y por los usuarios
respecto del consumo de estupefacientes y de la comisión de distintos hechos delictivos en la zona. En
esa oportunidad, se procedió a interceptar al Sr. Vera y conforme declaró el policía Hoyos, “al momento
de pedirle sus documentos de identidad, el sujeto comenzó a demostrar cierto nerviosismo y de forma
espontánea manifestó poseer un arma de fuego en la cintura.
La sentencia fue muy cuestionada en Argentina, debido a que se absolvió al incriminado, en razón de
una interpretación literal de un decreto que regula la actuación de la Policía Federal por encima de las
normas legales y constitucionales como la ley 29-350.
5. JURISPRUDENCIA
HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO
ANTECEDENTES:
Proceso de hábeas corpus innovativo a favor de SO3 PNP don Joel Vicente Tapia Castro y la dirige contra
el General PNP don Víctor Jesús Ordinola Ruiz, la cual es declarada infundada, fruto de la cual deja un
precedente la cual es:
a) Para que proceda el hábeas corpus innovativo se requiere que la vulneración haya quedado
acreditada, aunque haya cesado en fecha posterior a la postulación de su demanda, y certeza
ha de determinar el pronunciamiento que disponga que ello no se vuelva a producir; situación
que no se presenta en el caso de autos de acuerdo a lo que se señala a continuación. El
favorecido manifiesta que sí contaba con su DNI por lo que no tuvo que ser detenido en el
operativo policial; sin embargo, del Acta de Operativo, 15 de febrero del 2010, se
constituyeron al bar restaurante “Cholita linda” se tiene que éste sí estuvo en el
mencionado bar al momento del operativo.
CASACIÓN 321-2011
ROBO AGRAVADO
ANTECEDENTES:
Proceso del delito de robo agravado a la persona de Jairo Soplin Fernández en contra de Rodolfo
Villanueva Díaz la cual llega a casación y es declarada infundada, fruto de la cual deja un precedente la
cual es:
Que, para la realización de una pesquisa, el artículo 210.4 del Código Procesal Penal establece
que el registro se efectúa indicándole el derecho que le asiste al intervenido de contar con una
persona de su confianza, siempre que esta se pueda ubicar rápidamente y sea mayor de edad,
levantándose un acta firmada por los concurrentes. Sin embargo, conforme a las actas de
registro personales del caso, todos estos derechos expresamente establecidos en las normas
procesales fueron obviados. Esto derivó en que no pudiera otorgársele eficacia probatoria a las
actas de registro personal realizada en dichas diligencias.