Todas Las Expos para El Parcial de Bermejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA INTERCEPTACIÓN E INCAUTACIÓN POSTAL

a. Objeto Materia de Intervención e Incautación Postal:

Haciendo un análisis los objetos materia de incautación postal pueden ser “las cartas, pliegos,
valores, telegramas y otros objetos de correspondencia o envío postal”.

Cuestión importante, resulta ser que el objeto materia de intervención y consecuente


incautación deben ser “dirigidos al imputado o remitidos por él”; bajo esa línea de ideas,
entendemos que no puede ser cualquier tipo de objeto, sino necesariamente que tenga una
relación para (dirigido a él) o por (remitido por él) el imputado; asimismo, se da la posibilidad
de que aquellas postales se hagan bajo un nombres supuesto, tales como seudónimos o
conocidos como alias; por otro lado, cabe acotar que exista una posibilidad de intervenir e
incautar postales, en las cuales expresamente no se dirija al imputada ni sea remitido por tal,
sino “de aquellos de los cuales por razón de especiales circunstancias, se presumiere emanan
de él o de los que él pudiere ser el destinatario”; en tal sentido, de acuerdo a las circunstancias
del caso en concreto pueda presumirse la posibilidad que dichas postales sean dirigidas o
remitidas por él.

b. Realizado por el Fiscal:

En esta forma de obtención de pruebas rige el principio dispositivo, es decir que, esta medida
se realiza a instancia de una parte, en concreto por el Fiscal a cargo de la investigación
respectiva, quien solicita dicha medida al Juez de Investigación Preparatoria.

c. Momentos de esta forma de búsqueda de prueba:

En esta forma de obtención de pruebas de divide en los siguientes momentos:

 Interceptación: entendiéndose como la toma de posesión de una comunicación a


través de su apoderamiento físico durante el proceso de enlace
 Incautación: es decir a su confiscación o secuestro por parte del Ministerio Público.
 Apertura: consiste en revisar y tomar conocimiento del contenido de la información o
comunicación contenida.

d. Principales Características:

Este acto de investigación tiene ciertas características, siendo las principales:

 Indispensabilidad de la medida: Se refiere a que para la realización de esta medida


deba ser necesaria para la consecución del fin legítimo, siendo esto, para el debido
esclarecimiento de los hechos.
 Medida de carácter Reservado: Respecto a esta característica, indicamos que, esta
medida debe ser reservada, en la medida que la parte quien está siendo investigada no
debe tener conocimiento de la misma, respondiendo esto a que el investigado no
pueda maquinar o intentar realizar actos tendientes a impedir la realización de esta
medida;
 Duración determinada: Esta medida debe durar como máximo el periodo de la
investigación.

f. Tramite de Apelación:

En cuanto se niegue esta medida por el Juez de Investigación Preparatoria, el Fiscal Provincial
puede interponer inmediatamente el Recurso de Apelación, para lo cual en la audiencia de
apelación respectiva el Fiscal Superior se Constituye a la Sala Penal de Apelaciones a fin de
sustentar su apelación, siendo dicho trámite con el carácter reservado.

g. Ejecución

El Código Procesal Penal establece el siguiente trámite:

“Artículo 227°.- Ejecución

1. Recabada la autorización, el Fiscal –por sí o encargando su ejecución a un


funcionario de la Fiscalía o un efectivo Policial- realizará inmediatamente la diligencia
de interceptación e incautación. Acto seguido examinará externamente la
correspondencia o los envíos retenidos, sin abrirlos o tomar conocimiento de su
contenido, y retendrá aquellos que tuvieren relación con el hecho objeto de la
investigación. De lo actuado se levantará un acta.

2. La apertura, examen y análisis de la correspondencia y envíos se efectuará en el


lugar donde el Fiscal lo considere más conveniente para los fines de la investigación,
atendiendo a las circunstancias del caso. El Fiscal leerá la correspondencia o revisará el
contenido del envío postal retenido. Si tienen relación con la investigación dispondrá su
incautación, dando cuenta al Juez de la Investigación Preparatoria. Por el contrario, si
no tuvieren relación con el hecho investigado serán devueltos a su destinatario,
directamente o por intermedio de la empresa de comunicaciones. La entrega podrá
entenderse también con algún miembro de la familia del destinatario o con su
mandatario o representante legal. Cuando solamente una parte tenga relación con el
caso, a criterio del fiscal, se dejará copia certificada de aquella parte y se ordenará la
entrega a su destinatario o viceversa.

3. En todos los casos previstos en este artículo se redactará el acta correspondiente”

h. Reexamen Judicial:

Lo primero a destacar, es lo referido a que posterior a las investigaciones acaecidas producto


de la interceptación respectiva, se pone en conocimiento al investigado respectivo de todo lo
actuado, perdiendo con ello su carácter de reservado; siendo que, este puede optar por un
reexamen judicial, dentro de los 3 días de notificado los actos de investigación, entendido
dicho reexamen judicial, como aquel análisis que realiza el órgano que dicto la medida, a fin
que evalué si la diligencia se realizó correctamente y si la interceptación e incautación han
comprendido comunicaciones relacionadas con la investigación; es decir, que si los actos son
pertinentes y necesarios con la investigación.

i. Requerimiento a terceras personas:

En determinadas ocasiones la correspondencia resulta que ya fue entregado al destinatario; en


tal caso se aplica lo previsto en el Artículo 229° del Código Procesal Penal del 2004, que indica,
la persona está obligada a entregar la correspondencia cuando se encuentre en su poder; sin
embargo, en caso, que este tercero se niegue a entregarlo, se le informa en ese contexto que,
el tercero persista con su actitud renuente, se le abrirá investigación pertinente, ante la
renuente actitud se levanta el acta seguida, acto siguiente se procede con la investigación
respectiva.

En el supuesto que la tercera persona alegase como fundamento de su negativa secreto de


Estado o inmunidad diplomática se procede conforme a lo siguiente al numeral 3 del art. 224
RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES CORPORALES EN EL
PROCESO PENAL
1. CONCEPTO

Las intervenciones corporales consisten en aquellas medidas de inspección, registro o de


tratamientos diversos, sobre la interioridad del cuerpo humano vivo, incluyendo la
exterioridad al desnudo de sus partes pudendas, que se practican sobre la parte, el imputado o
un tercero, testigo o víctima. Que afectan al cuerpo de las personas sobre las que se ejercen y
cuyo objetivo inmediato puede ser diverso, como por ejemplo comprobar una identificación, la
ingestión de bebidas o de sustancias, o averiguar si ocultan elementos que pueden servir para
la prueba de un delito.

2. DERECHOS FUNDAMENTALES E INTERVENCIONES CORPORALES

En la práctica, el verdadero garante para que un derecho se sacrifique legítimamente lo


constituye el Estado a través de sus órganos, como son el Poder Judicial, Ministerio Público y la
Policía Nacional, quienes en ejercicio propias de su función muchas veces optan por imponer
medidas que afectan derechos fundamentales, ello con la finalidad de obtener la eficacia de
esa justicia, que se traduce en el inicio, desarrollo y fin de un proceso judicial.

3. DERECHOS FUNDAMENTALES QUE PUEDEN VERSE AFECTADOS ANTE LAS


INTERVENCIONES CORPORALES
3.1.DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA

Su ámbito de protección no se reduce exclusivamente a aquellos casos en que exista un riesgo


o daño para la salud, pues dicho derecho resulta afectado por toda clase de intervención en el
cuerpo de las personas donde carezca el consentimiento del titular. Mediante el derecho a la
integridad física lo que se protege es el derecho de la persona a la incolumidad corporal, esto
es, su derecho a no sufrir lesión o menoscabo en su cuerpo o en su apariencia externa sin su
consentimiento.

3.2. DERECHO A LA INTIMIDAD

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado respecto al reconocimiento nacional e


internacional sobre el derecho a la intimidad. En la Constitución se ha prescrito en el artículo
2°, inciso 7°, que toda persona tiene derecho a la intimidad personal y familiar. Y pese a que el
desarrollo constitucional de la materia es disperso, lo cierto es que la Declaración Universal de
Derechos Humanos le da cierta coherencia y unidad. No cabe duda que la vida privada refleja
una de muy difícil comprensión, tanto así que algunos consideran que se trata de un concepto
jurídico indeterminado. No obstante ello, juzgamos que es necesario plantearse sobre él un
concepto inicial y preliminar. Son diversas las posturas para explicar el significado de la vida
privada. Algunas la conciben como aquella zona de la persona que no es pública, por lo que
nadie debe tener acceso a ella. Sin embargo, más correcto es tratar de otorgar un sentido
positivo. Así (…) se ha estimado apropiado afirmar que es el ámbito personal en el cual un ser
humano tiene la capacidad de desarrollar y fomentar libremente su personalidad. Por ende,
este derecho se considera que está constituida por los datos, hechos o situaciones
desconocidos para la comunidad que, siendo verídicos, están reservados al conocimiento del
sujeto mismo y de un grupo reducido de personas, y cuya divulgación o conocimiento por
otros trae aparejado algún daño. En consecuencia, la protección de la intimidad implica excluir
el acceso a terceros de información relacionada con la vida privada de una persona, lo que
incluye las comunicaciones, documentos o datos de tipo personal.

3.3.DERECHO A LA SALUD

La salud tiene la característica de ser por un lado un derecho en sí mismo y por el otro, ser
condición habilitante para el ejercicio de otros derechos. En ningún otro derecho como en la
salud se observa la interdependencia entre los derechos tan claramente como en éste, ya que
a la vez, la salud depende de otros derechos. A veces las condiciones de salud de una persona
varían según el grado de libertad que vivan, o de la vivienda que habitan, del acceso a
alimentación adecuada, al vestido y trabajo. Este relevante derecho en la vida de las personas,
en el ámbito de las intervenciones corporales se ve afectada cuando en el cuerpo de una
persona se introducen elementos externos; por lo que es importante previo a estos análisis,
realizar una investigación si dichas intervenciones no perjudicarán la salud del intervenido, a
fin de evitar riesgos y consecuencias lamentables.

3.4. DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACION

El derecho a la no autoincriminación, tiene raigambre supranacional, es así que en el artículo


14°, inciso 3° literal g del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, se señala
expresamente: “durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: A no ser obligada a declarar contra sí misma
ni a confesarse culpable”. Así también se tiene que este derecho se ha consagrado en el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de las Naciones Unidas de 1998.

4. EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL DE PERÚ (2004)

El artículo 211 trata lo relativo al examen corporal del imputado. En su texto, inicialmente se
instituye que el Juez de la Investigación preparatoria, a solicitud del Ministerio Público podrá
ordenar un examen corporal del imputado para establecer hechos reveladores de la
investigación, siempre que el delito en cuestión esté sancionado con pena privativa de libertad
mayor de cuatro años. Bajo tal lineamiento se establece además que, aún sin el
consentimiento del imputado, pueden realizarse pruebas de análisis sanguíneos, pruebas
genético-moleculares u otras intervenciones corporales, con la limitación de que sean
efectuadas por un médico u otro profesional especializado y que no se tema fundadamente un
daño grave para la salud.

El Fiscal podrá ordenar la realización de dichos exámenes sólo en caso de urgencia o si hubiere
peligro por la demora, debiendo luego el Fiscal instar inmediatamente la confirmación judicial.

Seguidamente, el artículo 212 refiere al examen corporal de otras personas no inculpadas,


señalando que también pueden ser examinadas sin su consentimiento, sólo en consideración
de testigos, siempre que deba ser constatado, para el esclarecimiento de los hechos, si se
encuentra en su cuerpo determinada huella o secuela del delito. En otras personas no
inculpadas, los exámenes para la constatación de descendencia y la extracción de análisis
sanguíneos sin el consentimiento del examinado son admisibles si no cabe temer ningún daño
para su salud y la medida es indispensable para la averiguación de la verdad.

Los exámenes o extracciones de análisis sanguíneos pueden ser rehusados por los mismos
motivos que el testimonio. Si se trata de menores de edad o incapaces, decide su
representante legal, salvo que esté inhabilitado para hacerlo por ser imputado en el delito, en
cuyo caso decide el Juez.
INTRODUCCIÓN
EXHIBICION E INCAUTACIONES DE BIENES

1. INCAUTACIÓN
1.1. DEFINICIÓN
La incautación es una medida cautelar real que se impone para asegurar la ejecución de la
sentencia respecto al contenido patrimonial; estas pueden estar referidas a bienes vinculados
con delitos, como efectos, ganancias o aquellos que se cautelan para asegurar el pago de la
indemnización al agraviado.

Esta medida limita los derechos fundamentales de las personas, específicamente el derecho a la
propiedad, la cual está protegida en el artículo 2 inciso 6 de la Constitución. Por tanto, los
administradores de justicia deberán realizar un procedimiento para realizar la incautación de
bienes, instrumentos o cosas que fueron utilizados para la comisión de un delito o también
aquellos que fueron producto del acto ilícito realizado por la persona imputada, de los
instigadores o de los cómplices.

1.2. OBJETO DE LA INCAUTACIÓN


Constituyen materia y objeto de la incautación todos los bienes, derechos, cosas y otros
elementos susceptibles de decomiso; esto es, todo lo que constituya objetos, instrumentos,
efectos y ganancias del delito. Así mismo, también constituyen objeto de incautación (puesto
que son materia de decomiso), los bienes y activos de las organizaciones criminales, así como
también los bienes de la titularidad del agente del delito, cuando existan suficientes elementos
de convicción de que se han obtenido bienes o activos significativos con el delito, también
cuando los bienes son de origen lícito que se han mezclado o confundido con bienes de origen
delictivo y resulten indiferenciables.

1.3. EFECTOS DE LA INCAUTACIÓN


Esto se encuentra determinado en la sexta disposición complementaria y final de Decreto
Legislativo N° 1104 – Ley de pérdida de dominio, que establece: “Queda prohibida toda
anotación o inscripción de actos o contrataos de posterioridad a la medida de incautación o
decomiso ordenada por la autoridad judicial, quedando la partida registral bloqueada”.

1.4. PROCEDIMIENTO DE LA INCAUTACIÓN DE BIENES

1.4.1. MOMENTO EN QUE SE REALIZA LA INCAUTACIÓN


En un primer momento, la incautación puede ser realizada en las primeras
diligencias por la Policía o por el Ministerio Público cuando concurran los
supuestos de peligro en la demora o cuando se está ante un delito flagrante.
El segundo momento se da durante la investigación preparatoria, en donde la
Policía realiza la incautación por disposición del fiscal o por el mismo cuando se
descubren objetos, instrumentos o productos del delito, los cuales deban ser
incautados de inmediato en caso de urgencia ya sea porque puedan desaparecer, ser
ocultados o puedan ser indisponibles luego, frustrándose así la posibilidad de ser
incautados, por lo que el fiscal deberá solicitar la confirmación del juez de
investigación preparatoria.

1.4.2. SOLICITUD DEL FISCAL


El artículo 218 primer párrafo del Nuevo Código Procesal Penal, prescribe que:
“Cuando el propietario, poseedor, administrador, tenedor u otro requerido por el
Fiscal para que entregue o exhiba un bien que constituye cuerpo del delito y de las
cosas que se relacionen con él o que sean necesarias para el esclarecimiento de los
hechos investigados, se negare a hacerlo o cuando la Ley así lo prescribiera, el
Fiscal, solicitará al Juez de la Investigación Preparatoria ordene su incautación o
exhibición forzosa. La petición será fundamentada y contendrá las especificaciones
necesarias.”

1.4.3. SUPUESTOS DE EXCEPCIÓN


En el segundo párrafo del artículo 218 del Código Procesal Penal, señala: “La
Policía no necesitará autorización del Fiscal ni orden judicial cuando se trate de
una intervención en flagrante delito o peligro inminente de su perpetración, de
cuya ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal. Cuando existe peligro por la
demora, la exhibición o la incautación debe disponerla el Fiscal. En todos estos
casos, el Fiscal una vez que tomó conocimiento de la medida o dispuso su
ejecución, requerirá al Juez de la Investigación Preparatoria la correspondiente
resolución confirmatoria.”

1.5. EJECUCIÓN DE LA INCAUTACIÓN DE BIENES


El artículo 220 del CPP señala que:

“1. Obtenida la autorización, el Fiscal la ejecutará inmediatamente, contando con el


auxilio policial. Si no se perjudica la finalidad de la diligencia, el Fiscal señalará día y hora
para la realización de la diligencia, concitación de las partes.

2. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud , estableciéndose
los mecanismos de seguridad para evitar confusiones o alteración de su estado original;
igualmente se debe identificar al funcionario o persona que asume la responsabilidad o
custodia del material incautado. De la ejecución de la medida se debe levantar un acta, que
será firmada por los participantes en el acto.

3. Sin perjuicio de lo anterior, si se trata de incautación de bienes muebles se procederá de


manera que se tomen bajo custodia y –si es posible- se inscribirá en el registro
correspondiente. Si se trata de bienes inmuebles o de un derecho sobre él, adicionalmente a su
ocupación, se operará de manera que se anote en el registro respectivo dicha medida, en cuyo
caso se instará la orden judicial respectiva.

1.6. DESTINO DE LOS BIENES INCAUTADOS


Una vez expedida la sentencia final los bienes incautados son decomisados si en el proceso
penal se determina que constituyen objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito, o que
se trata de otros bienes decomisables (…). Con el decomiso la titularidad de los bienes pasa a
poder del Estado y serán rematados en pública subasta y el producto del remate será destinado
preferentemente a la lucha contra la minería ilegal, la lucha contra la corrupción y el crimen
organizado.

LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA RESERVA


TRIBUTARIA

SECRETO BANCARIO
Obligación de las entidades financieras de proteger y mantener en reserva la
información de sus clientes ante terceros, incluso la Administración Pública o
Tributaria.

RESERVA TRIBUTARIA
Régimen aplicable a las relaciones jurídicas instituidas entre el fisco y el
contribuyente, en el cual el órgano administrador tiene la obligación de no
divulgar a terceros ajenos, la información obtenida del contribuyente o de los
procesos de fiscalización.

PROCEDIMIENTO

SUJETOS FACULTADOS
SECRETO BANCARIO
1. Los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones.
2. El Fiscal de la Nación.
4. El Presidente de una Comisión Investigadora del Poder Legislativo.
5. El Superintendente, en el ejercicio de sus funciones de supervisión.
RESERVA TRIBUTARIA
1. Las exhibiciones de documentos y declaraciones que ordene el Poder
Judicial en los procedimientos sobre tributos, alimentos, disolución de la
sociedad conyugal o en los procesos penales.
2. El Fiscal de la Nación en los casos de presunción de delito
3. La Comisión de Fiscalización o de las Comisiones Investigadoras del
Congreso, con acuerdo de la comisión respectiva, con arreglo a ley y siempre
que se refieran al caso investigado.

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO POLICIAL


La iniciativa sobre si resulta necesaria la aplicación de dicha medida, la realiza
en un primer momento el operador policial. Requisitos:

 El hecho delictivo que se investiga.


 La finalidad de la medida.
 Las razones8 fundamentos) que avalan su necesidad.
 Los indicios que se debe contar para la justificación.
 La identidad del sujeto o sujetos, sobre los que ha de recaer el
levantamiento.
 El periodo que abarcara la medida.

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO FISCAL


 El hecho Investigado
 Los indicios delictivos suficientes
 El delito investigado verificará que sea uno con sanción superior a los 4
años, según el CPP o los previstos en el Art.1de la Ley N° 27379
 La finalidad de la medida
 El juicio de necesidad de la medida
 La identidad de los sujetos sobre los que recaerá la medida.
 El periodo de la medida (días, meses o años)

RESOLUCION Y PROCEDENCIA DE LA MEDIDA


Una vez que ha sido presentada la solicitud de requerimiento fiscal, es tarea
del juez el determinar si esta es procedente o no, para lo cual, como lo prevé el
protocolo de actuación conjunta, este deberá analizar la solicitud teniendo en
cuenta los principios de intervención indiciaria y proporcionalidad.
En cuanto al plazo para resolver el requerimiento fiscal, se ha establecido que
el Juez en un plazo no menor de 24 horas deberá pronunciarse respecto de si
es o no procedente la solicitud presentada por el Fiscal.
De esta forma, existen dos supuestos al momento de la resolución del juez. La
primera seria que el Juez emitiera una resolución denegatoria, esto es, no
concediera la medida solicitada por el Fiscal, en cuyo caso la resolución podrá
ser apelada en el plazo de 24 horas y esta será resuelta en el mismo plazo de
24 horas por la Sala Penal.

EJECUCION DE LA MEDIDA
En un plazo de 24 horas.
Se deberá Cursar los oficios respectivos a la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones, Superintendencia de
Administración Tributaria, Superintendencia del Mercado de Valores, u otras
pertinentes, solicitando la información y/o documentación a la que se refiere el
mandato.
En este caso, cabe la posibilidad como lo prevé la ley que hubiera renuencia o
demora en la entrega de la información requerida, en cuyo caso, como se
establece el fiscal deberá dejar constancia en acta, o procederá conforma a sus
atribuciones.
Por otro lado, una vez que la información solicitada sea facilitada esta deberá
ser remitida al pesquisa de la investigación o en caso esta llegara directamente
a la unidad policial, se le pondrá en conocimiento al representante del
Ministerio Publico.
Resumen de la intervención de las comunicaciones y telecomunicaciones
I. LEGISLACION NACIONAL
La intervención de comunicaciones en el marco del inciso 10.mo del Artículo 2 de la Constitución y de la
presente Ley, se desenvuelve en dos fases:

a) La recolección.- Mediante la cual se recoge o se registra la comunicación y/o su medio. La


recolección puede hacerse sobre una comunicación en específico, o sobre un conjunto de
comunicaciones indeterminadas, dentro de las que es probable -según razones que deberán
fundamentarse debidamente en la solicitud a que se refiere esta Ley- que se halle alguna que
tenga utilidad para la investigación.
b) El control.- Por medio del cual se toma un conocimiento oficial de su contenido y se desechan
las comunicaciones o las partes de la comunicación que no tienen interés para efectos de la
investigación.
1. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES Y MATERIALES PARA LA INTERVENCIÓN
DE LAS COMUNICACIONES :
A. PRESUPUESTO MATERIAL.-DESDE ESTE PUNTO DE VISTA JURÍDICO
SUSTANTIVO LA ADOPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA EXIGE
QUE EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN LOS CONSTITUYA UN DELITO
GRAVE. EL ARTÍCULO 230.1 DEL NCPP LIMITA PARA AQUELLOS
DELITOS SANCIONADOS CON PENA SUPERIOR A LOS CUATRO AÑOS DE
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD, DEBIENDO ENTENDER QUE ESTÁ
REFERIDO AL EXTREMO MÍNIMO DE LA PENA CONMINADA PUES LO
CONTRARIO NO SE CONDICE CON EL CARÁCTER EXCEPCIONAL Y
RESTRINGIDO DE LA MEDIDA
B. PRESUPUESTO PROCESAL.- SE REQUIERE QUE LA PETICIÓN FISCAL
DEBE REALIZARSE NECESARIAMENTE DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA, DESCARTÁNDOSE SU DICTADO EN LAS DILIGENCIAS
PRELIMINARES, DE AHÍ QUE EL ARTÍCULO 338.4 DEL NCPP, EXIJA AL
FISCAL LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA A
EFECTOS DE SOLICITAR MEDIDAS COERCITIVAS.

II. PROTOCOLO DE ACTUACION CONJUNTA REFERIDA A LA


INTERCEPTACION DE COMUNICACIONES

1. PROCEDIMIENTO: ESTE PROTOCOLO ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO


CONSTITUIDO POR TRES PASOS:

A. INFORME POLICIAL
Investigación a cargo de la pesquisa

En esta fase se dará la investigación criminal, en la cual, el encargado de realizarla será el


policía, que en adelante se denominará pesquisa. La pesquisa es la persona encargada de la
averiguación de información antes desconocida con el fin de descubrir una cierta cuestión.
La pesquisa podrá recabar información a través de acciones de inteligencia y cualquier otra
fuente legítima, como:
 Números telefónicos, SIM, IMSL, dirección IP
 Correos electrónicos y otros datos de identificación de personas involucradas
Tanto el pesquisa o el fiscal de la investigación verificará datos concernientes al uso del número
telefónico, y la exigencia de esta verificación debe regirse a partir de criterios de razonabilidad
del caso concreto, entre estos datos tenemos:

 El monto abonado (es una cantidad de dinero que se registra en las anotaciones en el
haber de una cuenta, en este caso el del número telefónico)
 El número de teléfono a que empresa está suscrito, si está activo, si lo utiliza la persona
investigada y valorar su necesidad.
Cabe importante señalar que están exceptuados de verificación los datos obtenidos en la
ejecución de los mandatos judiciales de intervención de las comunicaciones.

Informe policial solicitado por el pesquisa

Luego de haber recabado toda la información previamente señalada, el pesquisa cursará un


informe al fiscal solicitando la obtención del mandato de intervención o grabación de registros
de comunicación y/o incautación de instrumentos de comunicación, cuando exista indicios de
sospecha inicial simple o suficientes elementos de convicción, y sean necesarios para el
esclarecimiento de los hechos

Contenido del informe

Este informe deberá contener los siguientes datos:

a) El hecho y delito investigado


b) Las razones de su necesidad
c) Los indicios que acompañen el pedido
d) La identidad del sujeto sobre los que ha de recaer la intervención (personas afectadas).
En el supuesto de imposibilidad explicarían sus razones
e) El dato de identificación (ejemplo, número de teléfono) e instrumento de comunicación,
por el cual se realiza o realizará las comunicaciones
f) Puede ser un dato determinado o todos los datos que se mantengan durante un periodo
de tiempo concreto.
Tiempo de duración

El tiempo de duración de esta medida será de 6 meses según la LEY Nº 27697.

Se indicará a la Oficina de Apoyo Técnico Judicial de la Policía Nacional del Perú que apoyará
en la ejecución de la medida.

B. SOLICITUD O REQUERIMIENTO FISCAL


Evaluación a cargo del fiscal
Una vez se haya recibido el informe policial, el fiscal evaluará si este informe está debidamente
fundamentado y contenga los datos estrictamente necesarios.
Solicitud a cargo del fiscal
De considerarse apropiado, el fiscal procederá a solicitar y/o requerir ante el juez penal
competente la medida de intervención o grabación de registros de comunicaciones telefónicas o
de otras formas de comunicación, debiendo anexar los elementos indiciarios que justifiquen la
autorización de la restricción del derecho.

Contenido de la solicitud: La solicitud y/o requerimiento fiscal contendrá lo siguiente:

a) El hecho delictivo investigado


b) El delito investigado (sancionado con pena superior a cuatro años de privación de
libertad si el pedido es conforme al NCPP; o los delitos previstos en el artículo I de la
ley Nº 27697, si el ordenamiento procesal penal aplicable es el Código de
Procedimientos Penales)
c) La presencia de indicios delictivos suficientes
d) La finalidad y necesidad de la medida
e) La identidad del sujeto sobre los que recaerá la intervención (personas afectadas). De
no ser posible se explicará las razones de dicha imposibilidad.
f) El dato de interceptación (número telefónico) e instrumento de comunicación, por el
cual se realiza o realizará las conversaciones
Forma de interceptación

Esta modalidad puede consistir en escuchar las conversaciones, el grabado, la transcripción de lo


grabado o incautación de instrumentos de comunicación.

C. RESOLUCION JUDICIAL (CONTROL JURISDICCIONAL)


Evaluación de la solicitud a cargo del juez
El juez, por su parte examinará el contenido de la solicitud y/o requerimiento fiscal y evaluará si
la misma está debidamente sustentada y contiene los datos necesarios que justifique el
requerimiento conforme a los principios de intervención indiciaria y proporcionalidad.
Trámite
El trámite es reservado e inmediato.
Contenido de la resolución: La resolución observa el siguiente contenido:
 La identidad del solicitante o requirente. Previa verificación si son los autorizados por
ley que pueden ser:
o El fiscal de la nación
o Fiscales que investigan delitos materia del requerimiento (a partir de la ley nº
27697 se extiende al procurador público)
 El hecho delictivo que se investiga
 El delito investigado. Examinar si está en el catálogo de delitos previstos en el art. 1 de
la LEY Nº 29697:
o Secuestro, trata de personas, pornografía infantil, robo agravado, extorsión,
tráfico ilícito de drogas, tráfico ilícito de migrantes
o Asociación ilícita para delinquir, delitos contra la humanidad, atentados contra
la seguridad nacional y traición a la patria
o Peculado, corrupción de funcionarios, terrorismo, delitos tributarios y aduaneros,
lavado de activos y otros delitos donde el agente forma parte de una organización
criminal (debe haber elementos de convicción al respecto) Para los distritos judiciales
donde rige el código de procedimientos penales.
Para los distritos judiciales donde está vigente el código procesal penal de 2004, se
verificará que el delito investigado tenga una sanción no menor de cuatro años de pena
privativa de libertad. Los indicios con que cuenta y justifican el pedido

El juez expondrá las razones de su necesidad, idoneidad y proporcionalidad (el juicio de


proporcionalidad) y la finalidad de la misma.

La determinación de la identidad del sujeto sobre los que ha de recaer la intervención (personas
afectadas).

El dato de identificación (ejemplo, número de teléfono) e instrumento de comunicación, por el


cual se realiza o realizan las conversaciones. Puede ser determinada o todas las que mantenga
durante un periodo de tiempo concreto.

Tiempo de duración

El plazo de duración para las medidas solicitadas esta dado conforme a la ley n 297697 de hasta
6 meses prorrogables a solicitud debidamente sustentada. Rige solo para aquellos distritos
judiciales donde no está vigente el código procesal penal de 2004.

Utilidad de la interceptación de comunicaciones

La interceptación es sustancial, pues es bastante útil cuando se trata de perseguir el crimen


organizado. El énfasis que se da es el respeto de las garantías y el respeto escrupuloso de la regla
de jurisdiccionalidad, esto es que solo los jueces deben decidir la restricción de derechos.

CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL


1. CONCEPTO
Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación personal realizado por efectivos
policiales en la vía pública o en cualquier otro lugar donde se realice la solicitud, cuando resulte
necesario para prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible.
Para tal efecto el efectivo policial podrá realizar las comprobaciones pertinentes.

2. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú: Art. 2.24.b

 Resolución Nº 029-2005-MP-FN “Directiva para el Desempeño Funcional de los fiscales en la


aplicación de los artículos 205° al 210° del Código Procesal Penal”

 Código Procesal Penal: Art. 205º, 206°.

3. BÚSQUEDA DE PRUEBA Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS DE PARTICULARES

3.1 Concepto

Se trata de una forma de restringir un derecho fundamental para permitir una investigación más
inmediata y acorde con las necesidades del caso. El Dr. Sánchez Velarde, precisa que: “Como su nombre
lo indica, se busca conocer la identidad de las personas que se encuentran en relación mediata e
inmediata con los hechos que son sometidos a investigados inicial, sean dichas personas potenciales
testigos y, por qué no, quizás también involucrados directa o indirectamente en el hecho”.

3.2 Derecho fundamental limitado

La libertad ambulatoria, como parte integrante del derecho a la libertad, reconocidas en el artículo 2.24
de la Carta Fundamental, de cuyo análisis se deriva que ninguna persona puede ser restringida de su
libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley, en consecuencia, se autoriza su restricción en
casos tasados, claro está debe ser interpretado en forma restrictiva: casos únicamente previstos en la
ley.

3.3 Finalidad de la medida

El objeto del proceso penal importa el conocimiento de la realidad de los hechos denunciados de
carácter delictuoso. En tal sentido, solo se habilitará su adopción en dichos casos, siempre que la
medida obedezca al principio de suficiencia indiciaria y de necesidad de la intervención.

3.4 Controles policiales en delitos graves

El Artículo 206 del CPP, prevé los controles policiales públicos, que son propiamente diligencias de
control de vías, lugares o establecimientos públicos, registro vehicular e identificación de personas que
transiten o se encuentren en ellos en mérito a la ocurrencia de un delito causante de grave alarma
social: lograr la incautación de instrumentos, efectos o pruebas; o bien para comprobar que no se
porten sustancias o instrumentos prohibidos o peligrosos.

4. DERECHO COMPARADO
4.1. CHILE: Rol N° 39.671-17

“… día 20 de enero de 2017 el acusado Juan Alberto Gutiérrez Pacheco, al ver la presencia policial arrojo
tres billetes de cinco mil pesos al suelo y al momento de ser registrado se le encontró en el bolsillo, un
fajo de billetes, todos con el número de serie DH02289329, billetes que en definitiva resultaron ser
falsos.”

La defensa solicitó la absolución, alegando la ilicitud del procedimiento ya que los policías se habían
excedido del marco legal previsto en el artículo 85 del CPP. Sin embargo, el artículo 85 establece en su
inciso primero:

1. Los funcionarios policiales, sin orden previa de los fiscales, pueden solicitar la
identificación, si estimaren que exista algún indicio de que ella hubiere cometido o
intentado cometer un crimen, simple delito o falta; (…)

Sin embargo, según se pudo apreciar en el acta de intervención, el acusado, al ver a los efectivos
policiales, mostro cierto nerviosismo, lo que se comprueba a través del intempestivo desprendimiento
de los fajos de billetes con el mismo número de serie.

4.2. ARGENTINA: Exp. nº 11835/15 “Ministerio Público —Fiscalía de Cámara Sur de la CABA

Con motivo de la prevención de ilícitos y vigilancia general, la policía estaba identificando personas al
azar en la Estación Constitución de la Línea Roca de ferrocarriles. Ello (según declaran los policías
intervinientes) en virtud de diferentes reclamos realizados por la empresa ferroviaria y por los usuarios
respecto del consumo de estupefacientes y de la comisión de distintos hechos delictivos en la zona. En
esa oportunidad, se procedió a interceptar al Sr. Vera y conforme declaró el policía Hoyos, “al momento
de pedirle sus documentos de identidad, el sujeto comenzó a demostrar cierto nerviosismo y de forma
espontánea manifestó poseer un arma de fuego en la cintura.
La sentencia fue muy cuestionada en Argentina, debido a que se absolvió al incriminado, en razón de
una interpretación literal de un decreto que regula la actuación de la Policía Federal por encima de las
normas legales y constitucionales como la ley 29-350.

5. JURISPRUDENCIA

EXP. N.° 02854-2010-PHC/TC

CASO POLICÍA VS CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO

ANTECEDENTES:
 
Proceso de hábeas corpus innovativo a favor de SO3 PNP don Joel Vicente Tapia Castro y la dirige contra
el General PNP don Víctor Jesús Ordinola Ruiz, la cual es declarada infundada, fruto de la cual deja un
precedente la cual es: 

a) Para que proceda el hábeas corpus innovativo se requiere que la vulneración haya quedado
acreditada, aunque haya cesado en fecha posterior a la postulación de su demanda, y certeza
ha de determinar el pronunciamiento que disponga que ello no se vuelva a producir; situación
que no se presenta en el caso de autos de acuerdo a lo que se señala a continuación. El
favorecido manifiesta que sí contaba con su DNI por lo que no tuvo que ser detenido en el
operativo policial; sin embargo, del Acta de Operativo, 15 de febrero del 2010, se
constituyeron al bar restaurante “Cholita linda” se tiene que éste sí estuvo en el
mencionado bar al momento del operativo.

CASACIÓN 321-2011

CASO IDENTIDAD POLICIAL DE SOSPECHOSO

ROBO AGRAVADO

ANTECEDENTES:

Proceso del delito de robo agravado a la persona de Jairo Soplin Fernández en contra de Rodolfo
Villanueva Díaz la cual llega a casación y es declarada infundada, fruto de la cual deja un precedente la
cual es:

 Que, para la realización de una pesquisa, el artículo 210.4 del Código Procesal Penal establece
que el registro se efectúa indicándole el derecho que le asiste al intervenido de contar con una
persona de su confianza, siempre que esta se pueda ubicar rápidamente y sea mayor de edad,
levantándose un acta firmada por los concurrentes. Sin embargo, conforme a las actas de
registro personales del caso, todos estos derechos expresamente establecidos en las normas
procesales fueron obviados. Esto derivó en que no pudiera otorgársele eficacia probatoria a las
actas de registro personal realizada en dichas diligencias.

También podría gustarte