Refractometría Asd
Refractometría Asd
Refractometría Asd
Facultad de Ingeniería
Análisis Instrumental
PRQ – 402 L
INFORME N°8
REFRACTOMETRIA
APELLIDOS Y NOMBRES:
NINA AGUIRRE YECID ARACELI
C.I.:
5484316 LP
R.U.:
1723633
GRUPO:
“A”
1. OBJETIVO
1.1. Objetivo general
Obtener la concentración de alcohol en una muestra por el método
de refractometría.
1.2. Objetivos específicos
- Aprender a calibrar el equipo.
- Determinar una curva de calibración para cálculos posteriores.
- Hallar cuantitativamente la concentración de alcohol.
2.2. Materiales
- 4 matraces aforado de 25 ml
- 4 matraces aforado de 50 ml
- 1 matraz aforado de 100 ml
- 1 matraz aforado de 250 ml
- 2 vasos de precipitado de 100 ml
- 2 vasos de precipitado de 250 ml
- 2 vasos de precipitado de 600 ml
- 2 pipetas volumétricas de 1 ml
- 2 pipetas volumétricas de 2 ml
- 2 pipetas volumétricas de 5 ml
- 1 pipeta volumétrica de 5 ml
- 1 pipeta volumétrica de 10 ml
- 1 pipeta volumétrica de 25 ml
- 1 propipeta
- 1 pizeta
- 2 vidrios reloj
- 2 espátulas
2.3. Reactivos
- Etanol absoluto
2.3.1. Toxicología
Etanol
- Información general: El etanol es oxidado rápidamente en el
cuerpo a acetaldehído, después a acetato y finalmente a
dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la
orina y sudor.
- Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de
manera razonable. Una inhalación prolongada de
concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación
de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de
cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos
narcóticos, coma o incluso, la muerte.
- Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15
minutos. Levantar y separe los párpados para asegurar la
remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado.
- Contacto dérmico: Lavar la piel con abundante agua. Retirar la
ropa contaminada y lávela con abundante agua y jabón.
- Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar
respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno.
Mantener la víctima abrigada y en reposo.
- Ingestión: Lavar la boca con agua. Inducir al vómito. No
administrar eméticos, carbón animal ni leche. Buscar atención
médica inmediatamente (puede tratarse de alcohol
desnaturalizado).
- Agentes extintores: Polvo, espuma resistente al alcohol, agua en
grandes cantidades, dióxido de carbono.
- Productos peligrosos por combustión: Se liberan óxidos de
carbono.
- Equipo de protección para combatir fuego: Aparato de
respiración autónomo con mascarilla facial completa y traje
protector completo.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ¿Qué es la refractometría?
La refractometría, es el método óptico de determinar la velocidad
de propagación de la luz en un medio, compuesto, substancia o
cuerpo, la cual se relaciona directamente con la densidad de este.
Para emplear este principio se utiliza la refracción de la luz, ((la cual
es una propiedad física fundamental de cualquier sustancia), y la
escala de medición de este principio se llama índice de refracción.
3.1.1. Refracción de la luz: La luz es radiación electromagnética cuya
energía radiante es transportada en fotones a lo largo de un
campo de ondas. Todas las ondas electromagnéticas viajan con
la misma velocidad c en el vacío. Las variaciones de color, de
dirección y de intensidad son manifestaciones que nos permiten
verificar que ocurren cambios cuando la luz pasa de un medio a
otro. Éstos se deben a las interacciones de las ondas con los
átomos que componen el medio, los cuales absorben y emiten
radiación y, si el material es transparente, parte de la radiación se
transmite a través de él. Este proceso de absorción y emisión lleva
un tiempo y hace que la velocidad promedio sea menor en el
vacío.
Esta velocidad depende del material, y se relaciona con un
número llamado índice de refracción absoluto “n” de un medio
transparente.
Éste es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la
velocidad de la luz en el medio. Por ser un cociente de
velocidades no tiene unidades.
𝑐
𝑛=
𝑣
n: índice de refracción
c: velocidad de la luz en el vacío
v: velocidad de la luz en el medio
θc = arcsen(n2n1)
θc : Es el ángulo crítico.
𝑛 ∗ ∑(𝑥 ∗ 𝑦) − ∑ 𝑥 ∗ ∑ 𝑦
𝑏= 2
𝑛 ∗ ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)
𝑏 = 5,171428571𝑥10−4
∑𝑦 − 𝑏 ∗ ∑𝑥
𝑎=
𝑛
𝑎 = 1,332238095
𝑉
𝐶 = 23,206 [% ]
𝑉
(𝑦𝑖 − 𝑏 ∗ 𝑥𝑖 − 𝑎)2
𝑆 𝑦/𝑥 = √
𝑛−2
𝑆𝑦/𝑥 = 8,87𝐸 − 8
𝑆 𝑦/𝑥
𝑆𝑏 =
√∑ 𝑥𝑖 2 − 1 (∑ 𝑥𝑖)2
𝑛
8,87𝐸 − 8
𝑆𝑏 =
√5500 − 1 (150)2
6
𝑆𝑏 = 2,120335559𝐸 − 9
𝑦 ∑ 𝑥𝑖 2
𝑆𝑎 = 𝑆 ∗ √ 2
𝑥 𝑛 ∗ ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖)
5500
𝑆𝑎 = 8,87𝐸 − 8 ∗ √
6 ∗ 5500 − (150)2
𝑆𝑎 = 6,419634688𝐸 − 8
- La desviación estándar de x:
𝑦 − 𝑎 = 𝑏𝑥 /∗ 𝑙𝑛
ln(𝑦 − 𝑎) = ln(𝑏𝑥 ) /𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑟
𝑆𝑦 − 𝑆𝑎 𝑆𝑏 𝑆𝑥
= +
𝑦−𝑎 𝑏 𝑥
- Reemplazando:
𝑆𝑥 = 4.776𝑥10−5
𝑆𝑥
𝐸 = 𝑡𝛼 ∗
2 √𝑛
4.776𝑥10−5
𝐸 = 2,776 ∗
√6
𝐸 = 5.413𝐸 − 5
%𝐸 = 0,005 %
5.5. Cuestionario
5.5.1. ¿Qué tipos de refractores comerciales existen?
Existen: Refractómetro de Mano (portátil), Refractómetro Digital
(para líquidos), Refractómetros con método de refracción interna
(TIR): Pulfrich, Abbe, Inmersión, refracción total/Ángulo crítico
5.5.2. ¿Qué análisis pueden hacerse por refractometría?
Existen para diversos usos y tipos de análisis entre los que están:
refractómetro para frutas que mide la cantidad de azúcar en
frutas; refractómetros para acuarios que se encargan de medir el
porcentaje de salinidad en el agua; refractómetro para
vinicultura y para cerveza, con el cual medimos el grado de
alcohol de la bebida producida; refractómetro para apicultura el
cual también mide % de azúcar pero tiene un rango elevado (0-
90 °Brix); refractómetro de uso veterinario para la medición de
glucosa en la orina; refractómetro de mesa usado en laboratorio,
permite el ingreso de varias muestras simultáneamente;
refractómetro para anticongelantes, sirven para medir el % de
contenido de anticongelante de volumen y el del punto de
congelación resultante de ello, son digitales y el resultado se
expresa en ºC; refractómetro para oftalmología, conocidos como
optómetros, estos aparatos nos permiten determinar la integridad
de la retina y la capacidad de esta de unir imágenes, precisa que
el sujeto examinado sea completamente honesto, ya que no
cuenta con la capacidad de dar una opinión objetiva. También
se usan ara la estimación del peso molecular de una sustancia de
densidad conocida.
5.5.3. ¿Qué son los grados Brix?
Los grados Brix son la escala de medición que muestra el
porcentaje de concentración de los sólidos solubles contenidos
en una muestra. El contenido de los sólidos solubles es el total de
todos los sólidos disueltos en el agua, incluso el azúcar, las sales,
las proteínas, los ácidos, etc., y la medida leída es el total de la
suma de éstos. Básicamente, los grados Brix se calibran a la
cantidad de gramos de azúcar contenidos en 100g de solución
de azúcar.
5.5.4. ¿Qué son factores de un refractómetro?
Un factor de refractómetro es un número específico a cada
producto, por el cual se debe multiplicar la lectura encontrada
en un refractómetro para obtener la concentración correcta.
6. CONCLUSIONES
Finalizado el informe y hallado todos nuestros objetivos numéricos de
manera satisfactoria, se puede concluir la buena toma de datos en el cual
se basa dicho informe, se halló un error completamente bajo y aceptable
dándole una mejor confiabilidad al experimento realizado, además se
aprendió mucho sobre la refractometría gracias a la bibliografía y
multimedia aportada.